11 minute read

Capítulo V

Next Article
Capítulo VII

Capítulo VII

CAPÍTULO V: EL GÉNERO DE HORROR

Como ya se había explicado en la sección anterior, el terror cósmico es un género propiamente literario, cuya pauta principal-la interpretación del miedo a lo desconocido a través de referentes-le ayudan a contrastar con la realidad; sin embargo, el terror cósmico no se ha quedado simplemente como una serie de historias en papel. El terror cósmico ha trascendido de la tinta a un medio mucho más óptico e interactivo con el público: La cinematografía.

Advertisement

“Para caracterizar al relato de terror daremos algunos antecedentes: en primer término, el relato de horror preternatural o sobrenatural, como género literario, ha sido reconocido en todas las épocas. Este género, caracterizado por el sentimiento de terror preternatural, no debe confundirse con otro tipo de literatura de miedo muy distinta desde el punto de vista de su mensaje: la del mero miedo físico y de lo materialmente espantoso.” (Olavarría, 1989, p. 114.)

En esta nueva sección se proseguirá a describir a la cinematografía de horror, la cual se ha beneficiado a lo largo de los años con ayuda del terror cósmico para conseguir mejores y perturbadores resultados en la audiencia. Tanto así que al género se le ha relacionado con el terror sobrenatural, el cuál forma parte del horror.

Pero antes de hablar de las repercusiones que ha tenido el género creado por Lovecraft en el cine, es preciso irnos unos años atrás. A la época cuando el género de horror era tan sólo un sueño. Una fantasía que nadie se atrevía a realizar por miedo a que su imaginación le llevará al fracaso.

Una fantasía que desato los miedos más oscuros, y que pronto recaudaría millones alrededor de todo el mundo.

“To characterize horror, as a genre that invokes tension in recipients is not accurate enough, as science fictions, thrillers, detective and crime stories initiate the feeling

of suspense as well. The same is to be said about the emotion of fear or the display of blood, which are other attributes of horror production but can be found in the other mentioned genres too” ( Prohászková 2012 p.132)

“Caracterizar el horror, como un género que invoca tensión en los receptores, no es lo suficientemente preciso, ya que las historias de ciencia ficción, suspenso, detectives y crímenes también inician la sensación de suspenso. Lo mismo se puede decir sobre la emoción del miedo o la exhibición de sangre, que son otros atributos de la producción de terror pero que también se pueden encontrar en los otros géneros mencionados”. (Prohászková 2012 p.132)

Interpretar al horror como ‘la presión que se inflige en el cerebro humano’ no deja del todo claro su significado, puesto que con ello lo único que lograríamos sería generalizar a todos los géneros con dichas características semejantes, en lugar de separarlo de los demás. En palabras del filósofo y sociólogo Henri Lefebvre: ‘el espacio no debe de concebirse como pasivo, vacío o carente de otro sentido’. Por lo que esto significa que el concepto de un espacio uniforme nos sirve para legitimar el control sobre los espacios y las personas que los habitan.

Imagen obtenida de: https://www.caracteristicas.co/cuento-de-terror/

El horror es considerado como un género altamente relacionado con la transgresión, por lo que se trata de una herramienta útil para poder examinar dichos espacios homogéneos. Y la función que tiene sobre ellos es la de retar y reformular aquel sistema que se ha considerado estable e inalterable, es decir, meterse en las zonas prohibidas de lo más recóndito de la mente. Perturbando y alterando cada espacio por el que se cruza. especialmente los sociales, físicos y mentales. Aunque podría afectar muchos más (los históricos y los narrativos).

“El horror debe contener, entre sus elementos de significación, un orden que

provoca pavor a las fuerzas exteriores desconocidas, y formalmente se presenta como el asombro expresado ante una idea terrible para el cerebro humano: la de la suspensión o transgresión de las leyes de la Naturaleza y de la Sociedad que son la única salvaguardia frente a los ataques del caos y del desorden.” (Olavarría, 1989, pag. 114.)

¿A cuántos de nosotros, después de ver una película de horror nos ha afectado, a tal punto que no hemos querido dormir en medio de la oscuridad?

Escena de la película “A Nightmare on Elm Street” de 1984

¿ Cuántos no han tenido una repercusión a lo largo de las semanas posteriores al incidente? La respuesta a todas estas dudas se encuentra en la amígdala. Dos núcleos de neuronas en forma de almendra que desencadenan una reacción química cuando sentimos que algo malo va a ocurrir.

La amígdala es la que se encarga de liberar adrenalina por todo nuestro cuerpo como una señal de alerta. Algo muy parecido a lo que ocurre cuando hay un sismo, ya que antes de que comience el desastre, la sirena se encarga de alertar a la población ante una amenaza inminente.

Mientras tanto, en el exterior el cuerpo es capaz de reflejar todo lo que ocurre dentro de nosotros. Esa es la razón por la que se aumenta el nivel de azúcar en sangre, se incrementa el ritmo cardíaco, sudan las palmas de las manos, se abren los ojos más de lo normal y la pupila se dilata. Como podemos ver, el miedo termina implantándose momentáneamente en nuestro cerebro ante la idea de una posible amenaza, la cual en este caso es consecuencia del continuó sometimiento a una historia de horror.

Esta es la razón por la que muchos comienzan a tener efectos secundarios

después de estar en contacto con el horror, por ejemplo el pavor a mirar debajo de la cama, ya que en el cerebro existe esa idea inminente de peligro de que si lo hacen, algo les hará daño. Otro de los ejemplos más comunes es el dormir con las luces apagadas. Y aunque esto parezca un miedo frecuente en los niños pequeños, también esta presente en algunos adolescentes y jóvenes, cuya causa fue una repercusión del cerebro después de haber estado en contacto con una película, un texto o algo relacionado con el horror. Afectando mentalmente a los sujetos y en muchos de los casos en su forma de vivir y de relacionarse con el exterior.

En algunas ocasiones los efectos no suelen durar más de unos cuantos días, para posteriormente volver a la normalidad. Sin embargo, han existido casos en donde la persona se contrae tanto en el miedo que sus síntomas suelen durar semanas, meses, años y en el peor de los casos, no desaparecen jamás. Por tanto la persona aprende a vivir con ese miedo, volviéndose paranoica e imaginándose que todo lo que se encuentra a su alrededor es una amenaza.

“Siniestro”, La película más terrorífica según los científicos de “Science of Scare Project”. Imagen obtenida de: www.minuto.com.mx/entretenimiento

Una vez aclarado el papel que tiene el horror en el cerebro de los individuos, es necesario poder enlazar al terror cósmico con el séptimo arte, revisando las bases que lo conforman y decodificando los mensajes que pudieron darle un sustento a lo largo del tiempo.

“As for ‘the uncanny’ the end of the story contains elements of supernatural events that seem to be unreal, impossible or irrational, or events that follow the rational laws but are incredible, disturbing, shocking, unexpected or unique. The viewer has an opportunity to explain them in their own way, yet the laws of reality remain unchanged.” (Prohászková 2012 p.133)

“En cuanto a la categoría del horror de ‘lo extraño’, el final de la historia

contiene elementos de eventos sobrenaturales que parecen ser irreales, imposibles o irracionales, o eventos que siguen las leyes racionales pero que son increíbles, perturbadores, impactantes, inesperados o únicos. El espectador tiene la oportunidad de explicarlos a su manera, sin embargo, las leyes de la realidad no cambian”. (Prohászková 2012 p.133)

Comenzaremos con la categoría de “Lo extraño”, el cual tiene como premisa el uso de los elementos sobrenaturales que usualmente son confusos en un primer instante para el espectador. De esta forma se le obliga a hacer un examen de conciencia e intentar decodificar el mensaje que se le ha presentado, para llegar a una conclusión de los hechos. En el cine esta parte correspondería la desenlace de la película, en donde el espectador puede descubrir si sus teorías le habían conducido por el camino correcto o si en su lugar le habían desmantelado toda su investigación, llevándolo a un doloroso fracaso.

Escena de la película “Los Otros” de 2001. Una película cuya trama es un rompecabezas de eventos sobrenaturales que confunden y ponen a prueba al espectador.

“In the second category ‘the marvelous horror’ seemingly irrational and incomprehensible phenomena can be explained only by accepting the second layer of reality- the supernatural-. To explain the incomprehensible phenomena of the story we must accept “the new laws of nature” (Prohászková 2012 p.133)

“En la segunda categoría ‘el horror maravilloso’, los fenómenos aparentemente irracionales e incomprensibles sólo pueden explicarse aceptando la segunda capa de la realidad, lo sobrenatural. Para explicar los fenómenos incomprensibles de la historia, debemos aceptar “las nuevas leyes de la naturaleza” (Prohászková 2012 p.133)

En “Lo maravilloso”, a diferencia de la categoría anterior, es imposible detectar la finalidad de estos hechos-que en la mayoría suelen ser irracionales-, si no es con ayuda de lo sobrenatural (base que daría comienzo al terror cósmico-) y aceptando las nuevas leyes de la naturaleza. Es decir que sin la ayuda de lo sobrenatural aquellos hechos que se presentan ante nuestros ojos jamás podrían esclarecerse, ya que en realidad no se es capaz de describir algo que no se comprende y mucho menos algo de lo que no se tiene ni la más mínima idea.

Por otra parte las nuevas leyes de la naturaleza hacen referencia a las alteraciones en las historias, es decir, aquello que en la vida real no puede ocurrir por causa propia; pero que en la ficción aparecen con el fin de darle un sentido al relato mismo.

Escena de la película “The Thing” de 1982. Evaluada como una de las mejores películas de ciencia ficción o de horror, cuya trama involucra diversos eventos sobrenaturales para intentar explicar el misterio del extraterrestre que cambia de forma.

“The third category ‘the fantastic horror’ does not allow us clear explanations of the irracional, it offers us several alternatives. The viewer can decide whether they will explain the phenomenon as the existence of the paranormal or a hallucination of the main protagonist” (Prohászková 2012 p.133)

“La tercera categoría” el horror fantástico “no nos permite explicaciones claras de lo irracional, nos ofrece varias alternativas. El espectador puede decidir si explicará el fenómeno como la existencia de lo paranormal o una alucinación del protagonista principal” (Prohászková 2012 p.133)

Por último se encuentra la característica de “Lo fantástico”, la cual a diferencia de las dos categorías anteriores no permite involucrar una explicación clara y concisa. En este caso el espectador tiene la decisión de

explicar los fenómenos que se presentan ante sus ojos o tiene la opción de negarlos y atribuírselo todo a su mente, especialmente considerándolos como alucinaciones.

En pocas palabras, está categoría da la total libertad al espectador para decidir que es lo mejor, ya sea en continuar con una línea de investigación basada en sus diversas teorías o evadir los hechos, para intentar encontrar una solución rápida.

Escena de la película “Jacob’s Ladder” de 1990. Una trama que confunde al espectador y le hace pensar que todo lo que ocurre es consecuencia del estrés pos traumático del protagonista.

“El terror constituyó, en efecto, una característica destacada de la magia ceremonial, con sus ritos para la invocación de demonios y espectros, que se desarrolló en tiempos prehistóricos y alcanzó su apogeo en Egipto y las naciones semíticas.”(Olavarría, 1989, p. 114.)

Si bien fue en Egipto donde el horror alcanzó su máximo grado de perfección, intensidad y grandeza por medio de textos utilizados en los rituales; fue hasta la Edad Media en donde se consolidó tal y como lo conocemos ahora. Involucrando a personajes icónicos que cada uno de nosotros es capaz de reconocer. Tenebrosidades fantásticas, que dieron un enorme impulso y que han subsistido hasta hoy, más o menos disfrazados o alterados por la técnica moderna, por ejemplo las brujas, los hombres lobo, los vampiros y los espíritus necrófagos.

A partir de la literatura gótica del siglo XVIII, el horror alcanzó su primer pico alrededor de 1970 y se convirtió en el género dominante de su época. Involucrando las atmósferas misteriosas y castillos masivos que se volvieron muy populares durante esos años; aunque no fue hasta el siglo XIX cuando el horror comenzó como un género independiente.

Este fue el siglo del irlandés Charles Robert Maturin y el inglés-italiano John William Polidori, quienes hicieron una gran contribución al desarrollo del horror. Al igual que Mary Shelley, quien escribió su novela Frankenstein- también nombrado el moderno Prometeo-el cual se volvió un clásico de horror y una inspiración para muchos cineastas.

Escena de la película “Mary Shelley’s Frankenstein” de 1994. Es la más cercana adaptación de la novela escrita por Mary Shelley, no obstante, difiere en algunos aspectos de la trama original.

“Franz Kafka, an existentialist writer of Czech-Jewish descent very significantly contributed to the development of the genre. Even though his works are not defined as horror novels, they are characterized by a threatening atmosphere, in which the main protagonists are suffering physically and psychologically” (Prohászková 2012 p.136)

“Franz Kafka, un escritor existencialista de ascendencia checo-judía contribuyó de manera muy significativa al desarrollo del género. Aunque sus obras no se definen como novelas de terror, se caracterizan por una atmósfera amenazante, en la que los principales protagonistas sufren física y psicológicamente” (Prohászková 2012 p.136)

Ilustración de la novela “La Metamorfosis” de Franz Kafka, por Santiago Caruso.

This article is from: