55fesapauv

Page 1



GESTIÓNSINDICAL

55

BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUV XALAPAVERACRUZMARZODE2014

ÍNDICE Editorial: Las Universidades Públicas, una fortaleza que debemos apuntalar con mayor presupuesto Enrique Levet Gorozpe Ensayo Risa y petinencia* Octavio Paz

DIRECTORIO ING. ENRIQUE LEVET GOROZPE Secretario general MTRA. NILDA EUFRASSIO AGUIRRE Secretaria de Finanzas ING. EDUARDO HUERTA CORTÉS Secretario de Trabajo y Conflictos LIC. FRANCISCO FRANCO CHARGOY Secretario del Interior y Previsión Social MTRO. VÍCTOR MANUEL MÉNDEZ SÁNCHEZ Secretario del exterior C.D. ANTONIO TREJO FRANCO Secretario de Acción Política y Capacitación Sindical ING. CARLOS REYES MÁRQUEZ Secretario de Actas y Acuerdos Q. I. MA. DE LOURDES NIETO PEÑA Secretario de Prensa y Propaganda BIOL. RAÚL GUILLAUMÍN ESPAÑA Secretario de Organización PSIC. MARCELINO NAVARRO PIEDRA Secretario de Mejoramiento Profesional y Académico MTRA. IRMA ZAMORA CORTINA Sria. General Región Xalapa ING. JUAN MANUEL FRAGOSO MONTALVO Srio. General Región Veracruz – Boca del Río ING. JOBO LARA FATICATI Srio. General Región Córdoba - Orizaba MTRO. JUAN ROBERTO MATEOS CRESPO Srio. General Región Poza Rica – Tuxpan ING. FERNANDO CANCINO CANCINO Srio. General Región Coatzacoalcos – Minatitlán Acayucan MTRO. JULIO CÉSAR MARTÍNEZ GARCÍA DIRECTOR EDITORIAL GUADALUPE HERNÁNDEZ ROMERO DISEÑO ARTURO HINOJOSA, VÍCTOR M. MÉNDEZ, LOURDES PEREGRINA Y ELVITZ GUTIERREZ (FOTOGRAFÍA) COLABORADORES GESTIÓN SINDICAL: Francisco I. Madero 178. Teléfono:8159391 y 8142066. gestion.sindical@hotmail.com La reproducción parcial o total del contenido de este boletín requiere de la autorización escrita del FESAPAUV, así mismo la opinión de los colaboradores y articulistas invitados es de su propia responsabilidad.

2 4

Ensayo La obra filosófica de Luis Villoro

11

Ensayo ¿Qué es la ecopoética o estudios ecocríticos?

15

Ensayo De la Cumbre Tajín (*)

17

Álvaro Brizuela Absalón

Desde el rincón Igualdad para las mujeres: progreso para todos Celia Rosado Romero

22

Artículo La Tecnología Emergente y la Universidad Jorge Alejandro León Sánchez

24

Actividades Complicado proceso de negociación colectiva 2014 entre FESAPAUV y la Universidad Veracruzana

27

Actividades Resultados obtenidos y Asambleas:

30

Actividades Asambleas Regionales

33

Participan 200 corredores en carrera de aniversario

37

Actividades CONTU

40


Editorial

GESTIÓNSINDICAL55

Las Universidades Públicas, una fortaleza que debemos apuntalar con mayor presupuesto

L

as universidades públicas, así como todas las instituciones de educación superior, para poder realizar los altos fines que la sociedad les ha encomendado, requieren forzosamente de contar con un financiamiento suficiente que les permita llevar a cabo los programas y proyectos académicos que se han trazado; y así cumplir sus funciones sustantivas de docencia, investigación y difusión de la cultura. Justamente en la actualidad, el tema del financiamiento representa el problema central que padecen las universidades públicas, para poder ampliar su cobertura, la oferta educativa y elevar la calidad académica que permita el egreso de estudiantes altamente calificados, para enfrentar un mercado de trabajo cada día más competitivo y puedan desarrollar sus capacidades con una alta pertinencia social. Me parece que las autoridades del gobierno federal y de los gobiernos estatales y municipales, no han puesto especial atención para resolver el problema financiero que sufren las instituciones de educación superior, el anhelado 1.5 % del Producto Interno Bruto que la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior), ha propuesto para impulsar el desarrollo de las instituciones que han marcado durante el siglo pasado y el actual, la ruta del progreso y crecimiento social, estructural, político y económico de nuestro país, aún no se ha cumplido, ni siquiera en un 50%. Como referencia debo mencionar, que un punto porcentual del Producto Interno Bruto (PIB), es alrededor de ciento sesenta mil millones de pesos, lo cual el 1.5% vendría a representar un total aproximado de doscientos cuarenta mil millones de pesos, que sería lo óptimo en inversión educativa a nivel superior. El gobierno tiene presupuestado invertir para el 2014, solo ciento treinta mil millones de pesos, lo cual no representa ni el cincuenta por ciento del total esperado. Y si vamos más allá, en la revisión del esquema financiero con el que operan estas máximas instituciones, debemos incluir los recortes tanto en el subsidio ordinario federal y estatal, como en los fondos extraordinarios para atender las necesidades económicas y así cumplir con los objetivos y metas que se han fijado las universidades. Y si a esto le sumamos los retrasos en la asignación de recursos suministros y enteros que tienen que hacer de manera obligada los gobiernos estatales, el asunto se complica aún más, para dar cumplimiento cabal a los programas académicos establecidos por los cuerpos colegiados de nuestras universidades. Por ello, desde el sindicalismo universitario y en defensa de la universidad pública mexicana, hemos impulsado y realizado, acciones que nos permitan plantear a las autoridades tanto del ámbito federal, en el ejecutivo y legislativo, 2


Editorial

BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

como en el ámbito estatal, nuestras demandas y reclamos para avanzar en la mejora de los subsidios que requieren estas nobles instituciones, para cumplir con los altos fines que se les han encomendado. La lucha no ha sido fácil, se requiere llevar a cabo diversas acciones para ser escuchados, el sindicalismo está dispuesto y ocupado en planear estrategias eficaces para resolver este problema y evitar las tendencias neoliberales de querer privatizar la educación superior de nuestro país.

Enrique Levet Gorozpe Comité Ejecutivo Estatal de FESAPAUV

Nuestra portada:

Visual, la Dirección Editorial y el departamento de Difusión Cultural de la UV, en donde también coordinó la Galería Fernando Vilchis del Instituto de Artes Plásticas de 2007 a 2011, colaborando directamente en la realización y logística del proyecto de la Galería Peatonal Universitaria en las inmediaciones del Museo de Antropología de Xalapa. Ha sido responsable del cuidado editorial de publicaciones tanto para el mismo Instituto de Artes Plásticas así como para otras instituciones y proyectos editoriales, entre las que se encuentran catálogos de exposiciones, catálogos para artistas y libros conmemorativos. También ha participado como asesor gráfico de la revista Tramoya, Cuaderno de teatro y como diseñador y editor gráfico para la revista Álbum. Como académico ha impartido talleres de diseño de cartel y diseño gráfico dentro y fuera de la Universidad Veracruzana. Entre muchas otras actividades que lo han situado como uno de los diseñadores jóvenes de mayor presencia en el ámbito nacional e internacional.

C

on el propósito de dar a conocer la obra gráfica de los artistas veracruzanos, hemos elegido del catálogo de la 12ª Bienal Internacional del Cartel en México, una imagen de Wilbert Arreola para que ilustre nuestra portada, porque en ella muestra –a través de un trazo espontáneo y un cromatismo intenso– la posibilidad de una comunicación directa. De hecho, para muchos lectores de imágenes, este cartel representa una composición colmada de optimismo y alegría juvenil por el conocimiento multidisciplinario. A pesar de su corta edad, Wilbert Arreola, tiene una gran experiencia como diseñador visual. Siendo así como primero estudió la carrera de Diseño Gráfico en la Escuela Gestalt de Diseño, en Xalapa y, desde hace algunos años, participa en proyectos de carácter cultural y educativo en México y otros países. Ha sido seleccionado en eventos internacionales de cartel como la bienal de Varsovia y la de Finlandia. Simultáneamente ha desarrollado proyectos para diferentes instituciones, entre ellos la Universidad Hernán Cortés, Adastra Group, Trama

Nota de Julio César Martínez.

3


GESTIÓNSINDICAL55

Ensayo

Risa y petinencia* Octavio Paz

A cincuenta y dos años de Risa y Penitencia

del barro, su cocción, su pintura y los símbolos estampados en la piel de las vasijas; nuestro poeta reflexiona con profundidad en el significado de la risa y su contrasentido, la penitencia. Realiza una alegoría metafísica y penetra en lo tangible y lo intangible del ser totonaca. Con el fin de dar a conocer este hallazgo, resultado de la comunión maravillada del arqueólogo y el poeta, en un acto por demás celebratorio del nacimiento del polígrafo mexicano, publicamos un fragmento del texto de Octavio Paz que escribiera al amanecer de París en 1962 a manera de prólogo. El poeta revela que en la soledad de su habitación, rodeado por las sombras que huyen perseguidas por la luz matutina, recorre las fotografías –imágenes capturadas por Francisco Beverido– con el azul profundo de su mirada, la intensidad del júbilo de los totonacas por la vida.

E

n 1957 se fundó el Museo de Antropología del Estado de Veracruz, hoy Museo de Antropología de Xalapa, cuando Alfonso Medellín Zenil dio a conocer su maravilloso hallazgo: las caritas sonrientes de origen totonaca en el poblado de Remojadas, Veracruz. Desde entonces, este Museo, con clara orientación nacionalista, fascinó a uno de nuestras grandes poetas: Octavio Paz Lozano. A partir de ese momento, el poeta y el arqueólogo, inician una relación alentada por el asombro y la pasión crítica que se resume y se reúne en el libro La Magia de la Risa. Mientras Medellín Zenil busca en los vestigios cerámicos los orígenes de una civilización milenaria, que incluye el modo de preparación

Julio César Martínez

4


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Ensayo

A

l Alba, un escalofrío recorre a los objetos. Durante la noche, fundidos a la sombra, perdieron su identidad; ahora, no sin vacilaciones, la luz los recrea. Adivino ya que esa barca varada, sobre cuyo mástil cabecea un papagayo carbonizado, es el sofá y la lámpara; ese buey degollado entre sacos de arena negra, es el escritorio; dentro de unos instantes la mesa volverá a llamarse mesa… Por las rendijas de la ventana del fondo entra el sol. Viene de lejos y tiene frío. Adelanta un brazo de vidrio, roto en pedazos diminutos al tocar el muro. Afuera, el viento dispersa nubes. Las persianas metálicas chillan como pájaros de hierro. El sol da tres pasos más. Es una araña centelleante, plantada en el centro del cuarto. Descorro la cortina. El sol no tiene cuerpo y está en todas partes. Atravesó montañas y mares, caminó toda la noche, se perdió por los barrios. Ha entrado al fin y, como si su propia luz lo cegase, recorre a tientas la habitación. Busca algo. Palpa las paredes, se abre paso entre las manchas rojas y verdes del cuadro, trepa la escalinata de los libros. Los estantes se han vuelto una pajarera y cada color grita su nota. El sol sigue buscando. En el tercer estante, entre el Diccionario Etimológico de la Lengua castellana y La garduña de Sevilla y anzuelo de bolsas, reclinada contra la pared recién encalada, el color ocre atabacado, los ojos felinos, los párpados levemente hinchados por el sueño feliz, tocada por un gorro que acentúa la deformación de la frente y sobre el cual una línea dibuja una espiral que remata en un vírgula (ahí el viento escribió su verdadero nombre), en cada mejilla un hoyuelo y dos incisiones rituales, la cabecita ríe. El sol se detiene y la mira. Ella ríe y sostiene la mirada sin pestañear. ¿De quién o por qué se ríe la cabecita del tercer estante? Ríe con el sol. Hay una complicidad, cuya naturaleza no acierto a desentrañar, entre su risa y la luz. Con los ojos entrecerrados y la boca entreabierta, mostrando apenas la lengua, juega con el sol como la bañista con el agua. El calor solar es su elemento. ¿Ríe de los hombres? Ríe para sí y porque sí. Ignora nuestra existencia; está viva y ríe con todo lo que está vivo. Ríe para germinar y para que germine la mañana. Reír es una manera de nacer (la otra, la nuestra, es llorar). Si yo pudiese reír como ella, sin saber por qué…Hoy, un día como los otros, bajo el mismo sol de todos los días, estoy vivo y río. Mi risa resuena en el cuarto con un sonido de guijarros cayendo en un pozo. ¿La risa humana es una caída, tenemos los hombres un agujero en el alma? Me callo, avergonzado. Después, me río de mí mismo. Otra vez el sonido grotesco y convulsivo. La risa de la cabecita es distinta. El sol lo sabe y calla.

Está en el secreto y no lo dice; o lo dice con palabras que no entiendo. He olvidado, si alguna vez lo supe, el lenguaje del sol. La cabecita es un fragmento de un muñeco de barro, encontrado en un entierro secundario, con otros ídolos y cacharros rotos, en un lugar del centro de Veracruz. Tengo sobre mi mesa una colección de fotografías de esas figurillas. La mía fue como una de ellas: la cara levemente levantada hacia el sol, con expresión de gozo indecible; los brazos en gesto de danza, la mano izquierda abierta y la derecha empuñando una sonaja en forma de calabaza; al cuello y sobre el pecho, un collar de piedras gruesas; y por toda vestidura, una estrecha faja sobre los senos y un faldellín de la cintura a la rodilla, ambos adornados por una greca escalonada. La mía, quizá, tuvo otro adorno: líneas sinuosas, vírgulas y, en el centro de la falda, un mono de los llamados «�������������������� ��������������������� araña��������������� »�������������� , la cola graciosamente enroscada y el pecho abierto por el cuchillo sacerdotal.

5


GESTIÓNSINDICAL55

Ensayo

La cabecita del tercer estante es contemporánea de otras criaturas turbadoras: deidades narigudas, con un tocado en forma de ave que desciende; esculturas de Xipe-Tlazoltéotl, dios doble, vestido de mujer, cubierta la parte inferior del rostro con un antifaz de piel humana; figuras de mujeres muertas en el parto (Cihuateteos), armadas de escudo y macana; «palmas» y hachas rituales, en jade y otras piedras duras, que representan un collar de manos cortadas, un rostro con máscara de perro o una cabeza de guerrero muerto, los ojos cerrados y en la boca la piedra verde de inmortalidad; Xochiquetzal, diosa del matrimonio, con un niño; Ehécatl-Quetzalcóatl, señor del viento, antes de su metamorfosis en el Altiplano, dios con pico de pato… Estas obras, unas aterradoras y otras fascinantes, casi todas admirables, pertenecen a la cultura totonaca –si es que fue realmente totonaca el pueblo que, entre el siglo I y el IX de nuestra era, levantó los templos de El Tajín, fabricó por miles las figuritas rientes y esculpió «�������������������������������������������������� yugos��������������������������������������������� »�������������������������������������������� , hachas y ��������������������������������� «�������������������������������� palmas�������������������������� »������������������������� , objetos misteriosos sobre cuya función o utilidad poco se sabe pero que, por su perfección, nos iluminan con la belleza instantánea de lo evidente. Como sus vecinos los huastecas, nación de ilusionistas y magos que, dice Sahagún, «no tenía la lujuria por pecado������������������������������������������ »����������������������������������������� , los totonacas revelan una vitalidad menos tensa y más dichosa que la de los otros pueblos mesoamericanos. Quizá por eso crearon un arte equidistante de la severidad teotihuacana y de la opulencia maya. El Tajín no es, como Teotihuacán, movimiento petrificado, tiempo detenido: es geometría danzante, ondulación y ritmo. Los totonacas no son siempre sublimes pero pocas veces nos marean, como los mayas,

o nos aplastan como los del Altiplano. Ricos y sobrios a un tiempo, heredaron de los «olmecas» la solidez y la economía, ya que no la fuerza. Aunque la línea de la escultura totonaca no tiene la concisa energía de los artistas de La Venta y Tres Zapotes, su genio es más libre e imaginativo. Mientras el escultor «olmeca» extrae sus obras, por decirlo así, de la piedra (o como escribe Westheim: «No crea cabezas, crea cabezas de piedra»), el totonaca transforma la materia en algo distinto, sensual o fantástico, y siempre sorprendente. Dos familias de artistas: unos se sirven de la materia, otros son sus servidores. Sensualidad y ferocidad, sentido del volumen y de la línea, gravedad y sonrisa, el arte totonaca rehúsa lo monumental porque sabe que la verdadera grandeza es equilibrio. Pero es un equilibrio en movimiento, una forma recorrida por un soplo vital, como

6


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Ensayo

se ve en la sucesión de líneas y ondulaciones que dan a la pirámide de El Tajín una animación que no está reñida con la solemnidad. Esas piedras están vivas y danzan. ¿El arte totonaca es una rama, la más próxima y vivaz, del tronco «������������������������������� olmeca������������������������� »������������������������ ? No sé cómo podría contestarse a esta pregunta. ¿Quiénes fueron los «����� ������ olmecas������������������������������������������������ »����������������������������������������������� , cómo se llamaban realmente, qué idioma hablaban, de dónde venían y a dónde se fueron? Algunos arqueólogos han señalado presencias teotihuacanas en El Tajín. Por su parte, Medellín Zenil piensa, y sus razones son buenas, que también hubo influencias totonacas en Teotihuacán. ¿Y quiénes fueron, cómo se llamaban, de dónde venían, etc., los constructores de Teotihuacán? Jiménez Moreno aventura que tal vez fue obra de grupos nahua-totonacas… «Olmecas»,

totonacas, popoloca-mazatecos, toltecas: nombres. Los nombres van y vienen, aparecen y desaparecen. Quedan las obras. Entre los escombros de los templos demolidos por el chichimeca o por el español, sobre el montón de libros������������������������������������������������������ y de hipótesis, la cabecita ríe���������������������� . Su risa es contagiosa. Ríen los cristales de la ventana, la cortina, el Diccionario Etimológico, el clásico olvidado y la revista de vanguardia; todos los objetos se ríen del hombre inclinado sobre el papel, buscando el secreto de la risa en unas fichas. El secreto está afuera. En Veracruz, en la noche rojiza y verde de El Tajín, en el sol que sube cada mañana la escalera del templo. Regresa a esa tierra y aprende a reír. Mira otra vez los siete chorros de sangre, las siete serpientes que brotan del tronco del decapitado. Siete: el número de la sangre en el relieve del Juego de Pelota en Chichen-Itzá; siete: el número de semillas en la sonaja de fertilidad; siete: el secreto de la risa. La actitud y la expresión de las figurillas evocan la imagen de un rito. Los ornamentos del tocado, subraya Medellín Zenil, corroboran esta primera impresión: las vírgulas son estilizaciones del mono, doble o nahual de Xochipilli; los dibujos geométricos son variaciones del signo nahui ollín, sol del movimiento; la Serpiente Emplumada, es casi innecesario decirlo, designa a Quetzal cóatl; la greca escalonada alude a la serpiente, símbolo de fertilidad…Criaturas danzantes que parecen celebrar al sol y a la vegetación naciente, embriagadas por una dicha que se expresa en todas las gamas del júbilo, ¿cómo no asociarlas con la divinidad que más tarde, en el Altiplano, se llamó Xochipilli (1 Flor) y Macuilxóchitl (5 Flor)? No creo, sin embargo, que se trate de representaciones del dios. Probablemente son figuras de su séquito o personajes que, de una manera u otra, participan en su 7


GESTIÓNSINDICAL55

Ensayo

culto. Tampoco me parece que sean retratos, como se ha insinuado, aunque podría inclinarnos a aceptar esta hipótesis la individualidad de los rasgos faciales y la rica variedad de las expresiones risueñas, a mi juicio sin paralelo en la historia entera de las artes plásticas. Pero el retrato es un género profano, que aparece tarde en la historia de las civilizaciones. Los muñecos totonacas, como los santos, demonios, ángeles y otras representaciones de lo que llamamos, con inexactitud, �������������������������������� «������������������������������� arte popular������������������� »������������������ , son figuras asociadas con alguna festividad. Su función en el culto solar, al cual indudablemente pertenecen, oscila tal vez entre la religión propiamente dicha y la magia. Procuraré justificar mi suposición más adelante. Por lo pronto diré que su risa, contra el fondo de los ritos de Xochipilli, posee una resonancia ambivalente. El oficio que desempeña entre nosotros la causalidad, lo ejercía entre los mesoamericanos la analogía. La causalidad es abierta, sucesiva y prácticamente infinita: una causa produce un efecto que a su vez engendra otro… La analogía o correspondencia 8


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Ensayo

es cerrada y cíclica: los fenómenos giran y se repiten como en un juego de espejos. Cada imagen cambia, se funde a su contraria, se desprende, forma otra imagen, se une de nuevo a otra y, al fin, vuelve al punto de partida. El ritmo es el agente del cambio. Las expresiones privilegiadas del cambio son, como en la poesía, la metamorfosis; como en el rito, la máscara. Los dioses son metáforas del ritmo cósmico; a cada fecha, a cada compás de la danza temporal, corresponde una máscara. Nombres: fechas: máscaras: imágenes. Xochipilli (su nombre en el calendario es 1 Flor), numen del canto y de la danza, que empuña un bastón con un corazón atravesado, sentado sobre una manta decorada por los cuatro puntos cardinales, sol, niño, es también, sin dejar de ser él mismo, Cintéotl, la deidad del maíz naciente. Como si se tratase de la rima de un poema, esta imagen convoca a la de Xipetótec, dios del maíz pero asimismo del oro, dios solar y genésico («nuestro señor el desollado��������������������������������������������� »�������������������������������������������� y «���������������������������������������� ����������������������������������������� el que tiene el miembro viril����������� »���������� ). Divinidad que encarna el principio masculino, Xipe se funde con Tlazoltéotol, señora de las cosechas y del parto, de

la confesión y de los baños de vapor, abuela de dioses, madre de Cintéotl. Entre este último y Xilomen, diosa joven del maíz, hay una estrecha relación. Ambos están aliados a Xochiquetzal, arrebatada por Tezcatlipoca al mancebo Piltzintecutli – que no es otro que Xochipilli. El círculo se cierra. Es muy posible que el panteón del pueblo de El Tajín, en la gran época, haya sido menos complicado que lo que deja entrever esta apresurada enumeración. No importa: el principio que regía a las transformaciones divinas eran el mismo. Nada menos arbitrario que esta alucinante sucesión de divinidades. Las metamorfosis de Xochipilli son las del sol. También son las del agua, o las de la planta del maíz en las distintas fases de su crecimiento y, en suma, las de todos los elementos, que se entrelazan y separan en una suerte de danza circular, universo de gemelos antagonistas, gobernado por una lógica rigurosa, precisa y coherente como la alternancia de versos y estrofas en el poema. Sólo que aquí los ritmos y las rimas son la naturaleza y la sociedad, la agricultura y la guerra, el sustento cósmico y la alimentación de los hombres. Y el único tema de este inmenso poema es la muerte y la resurrección del tiempo cósmico. La historia de los hombres se resuelve en la del mito y el signo que orienta sus vidas es el mismo que dirige a la totalidad: nahui ollín, el movimiento. Poesía en acción, su metáfora final es el sacrificio real de los hombres. La risa de las figurillas empieza a revelarnos toda su insensata sabiduría (uso con reflexión estas dos palabras); apenas se recuerdan algunas de las ceremonias en que interviene Xochipilli. En primer término, la decapitación. Sin duda se trata de un rito solar. Aparece ya en la época ������������������������������������� «������������������������������������ olmeca������������������������������ »����������������������������� , en una estela de Tres Zapotes. Por lo demás, la imagen del sol como una cabeza separada de su tronco representa espontáneamente a todos los espíritus. (¿Sabía Apollinaire que repetía una vieja metáfora al terminar un célebre poema con la frase Soleil cou cupé?) Algunos ejemplos: el Códice Nutall muestra a Xochiqutzal degollada en el Juego de Pelota, y en la fiesta consagrada a Xilonen se decapitaba a una mujer, encarnación de la diosa, precisamente en el altar de Cintéotl. La decapitación no era el único rito. Diosa lunar, arquera y cazadora como Diana, aunque menos casta, Tlazoltéotl era la patrona del sacrificio por flechamiento. Sabemos que este rito es originario de la costa, precisamente de la región huasteca y totonaca. Parece inútil, por último, detenerse en los sacrificios asociados a Xipe el desollado,*vale la pena, en cambio, señalar que esta clase de sacrificios formaba parte también del culto a Xochipilli: el Códice

9


GESTIÓNSINDICAL55

Ensayo

todas las mitologías el mundo es una creación: un acto gratuito. Los hombres no son necesarios; no se sostienen por sí mismos sino por una voluntad ajena: son una creación, un juego. El rito, destinado a preservar la continuidad del mundo y de los hombres es una imitación del juego divino, una representación del acto creador original. La frontera entre lo profano y lo sagrado coincide con la línea que separa al rito del trabajo, a la risa de la seriedad, a la creación de la tarea productiva. En su origen todos los juegos fueron ritos y hoy mismo obedecen a un ceremonial; el trabajo rompe todos los rituales: durante la faena no hay tiempo ni espacio para el juego. En el rito reina la paradoja del juego: los últimos serán los primeros, los dioses sacan al mundo de la nada, la vida se gana con la muerte; en la esfera del trabajo no hay paradojas: ganarás el pan con el sudor de tu frente, cada hombre es hijo de sus obras. Hay una relación inexorable entre el esfuerzo y su fruto: el trabajo, para ser costeable, debe ser productivo; la utilidad del rito consiste en ser un inmenso desperdicio de vida y tiempo para asegurar la continuidad cósmica. El rito asume todos los riesgos del juego y sus ganancias, como sus pérdidas, son incalculables. El sacrificio se inserta con naturalidad en la lógica del juego; por eso es el centro y la consumación de la ceremonia: no hay juego sin pérdida ni rito sin ofrenda o víctima. Los dioses se sacrifican al crear el mundo porque toda creación es un juego.

Magliabecchi representa al dios de la danza y la alegría revestido de un pellejo de mono. Así pues, no es descabellado suponer que las figurillas ríen y agitan sus sonajas mágicas en el momento del sacrificio. Su alegría sobrehumana celebra la unión de las dos vertientes de la existencia, como el chorro de sangre del decapitado se convierte en siete serpientes. El Juego de Pelota era escenario de un rito que culminaba en un sacrificio por decapitación. Pero se corre el riesgo de no comprender su sentido si se olvida que este rito era efectivamente un juego. En todo rito hay un elemento lúdico. Inclusive podría decirse que el juego es la raíz del rito. La razón está a la vista: la creación es un juego; quiero decir: lo contrario del trabajo. Los dioses son, por esencia, jugadores. Al jugar, crean. Lo que distingue a los dioses de los hombres es que ellos juegan y nosotros trabajamos. El mundo es un juego cruel de los dioses y nosotros somos sus juguetes. En

*Prólogo a Magia de la risa, textos de Octavio Paz y Alfonso Medellín Zenil, fotografía de Francisco Beverido, Colección de Arte de la Universidad Veracruzana. México, 1962. **En los sacrificios asociados a Xipetotec ���������������� «��������������� mataban y desollaban muchos esclavos y cautivos… y vestían sus pellejos». (Fray Bernardino de Sahagun, Historia de las cosas de la Nueva España, (Libro II).

10


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Ensayo

La obra filosófica de Luis Villoro

E

Su campo de investigación Su obra se ha desarrollado en varias direcciones: en el campo de la historia de las ideas y la filosofía de la cultura; en la filosofía de la historia; en la filosofía política; la teoría del conocimiento y la ética. Filosofía de la Historia e Historia de las Ideas: En los campos de la filosofía de la historia e historia de las ideas, podemos destacar sus libros: Los grandes momentos del indigenismo en México. (1950) y El proceso ideológico de la revolución de independencia. (1953) Estos dos libros y numerosos ensayos, forman parte de la primera etapa de su pensamiento en la que se registra una influencia del historicismo y el existencialismo, a partir del magisterio del filósofo transterrado José Gaos.

l maestro Luis Villoro nació el 3 de noviembre de 1922 en Barcelona, España, de padres mexicanos. Estudió filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM en donde se graduó de maestro y doctor en filosofía. Desde muy joven se desempeñó como catedrático de diferentes instituciones de educación superior, entre otras la Escuela Normal de Maestros de la Ciudad de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Autónoma Metropolitana; en esta última se hizo cargo de la dirección de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Unidad Iztapalapa hasta 1978. Permaneció en el Departamento de Filosofía de esa División, como profesor-investigador de tiempo completo hasta 1983, año en que se reintegró al Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM.

11


GESTIÓNSINDICAL55

Como se sabe, Gaos propició el estudio sobre la historia de las ideas (en especial, las filosóficas) y su influencia en los procesos históricos y sociales, al tiempo que alentaba la creación de una filosofía propia de la cultura mexicana. Fue por ello que un grupo de jóvenes pensadores mexicanos, entre los que se encontraba Luis Villoro, Emilio Uranga; Jorge Portilla; Ricardo Guerra; Joaquín Sánchez MacGregor, bajo la influencia de Leopoldo Zea, constituyeron el grupo «Hiperión»�������������� que, en palabras del propio Villoro «���������������������������� intentaba comprender la historia y la cultura nacionales con categorías filosóficas propias» (Prólogo a la segunda edición de Los grandes momentos...Ed. SEP México, 1987.p.9). En Los grandes momentos...se examinan las concepciones de Hernán Cortés y Fray Bernardino de Sahagún (momento de la conquista); de Francisco Javier Clavijero; Fray Servando Teresa de Mier y Manuel Orozco y Berra, durante los siglos XVIII y XIX y finalmente, el indigenismo en el siglo XX. Se trata de una investigación pionera en este campo de estudios. En el libro sobre la independencia, que ha recibido varias ediciones, busca explicar las causas del movimiento que se inicia en 1910 y la confrontación ideológica que da origen a lo que hoy llamamos México. Aquí se estudia la influencia de las corrientes ideológicas que influyen en los héroes de la Independencia. En torno a la teoría de la historia, el Doctor Villoro ha reflexionado también sobre problemas como «El sentido de la historia» en el libro colectivo: Historia ¿para qué? 1980; sobre la objetividad de la historia o «Sobre la explicación teleológica en la historia» en polémica con el filósofo Adolfo Sánchez Vázquez. En 1962, Villoro publica un libro que constituye una transición de su pensamiento hacia una filosofía de inspiración analítica. Este libro incluye reflexiones sobre el sentido del hombre; la filosofía del silencio: la filosofía de la India (que será re-publicada posteriormente en la UAM); sobre Dilthey; Reickert; Gabriel Marcel y Edmundo Husserl. Llama la atención el trabajo titulado «La crítica del positivismo lógico a la metafísica» en el cual no acepta la tesis de que los enunciados metafísicos carezcan de sentido y distingue niveles y enfoques «La suerte de la metafísica se encontraría ligada a una teoría general acerca de las relaciones del lenguaje con la realidad y a una crítica de las distintas especies de lenguajes significativos». (p.268). Se trata de reflexionar sobre la posibilidad de la metafísica como disciplina autónoma y sin confundirla con el leguaje

12


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Ensayo

científico. A este mismo proceso de transición pertenece La idea y el ente en la filosofía de Descartes (1965) y Estudios sobre Husserl. 1975. En 1967, Villoro inicia una nueva etapa de su pensamiento, planteando junto a Fernando Salmerón y Alejandro Rossi, una nueva concepción de la filosofía de inspiración positivista lógica y analítica. Junto a los pensadores mencionados critica las concepciones especulativas y la forma poco profesional de practicar la filosofía para propiciar una filosofía como análisis y crítica conceptual, fundada en el conocimiento de las ciencias naturales. Funda junto a los filósofos mencionados, la revista Crítica en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, con el objetivo de propiciar su desarrollo en Latinoamérica. Más tarde, Villoro publicará un ensayo en el que explica la importancia de propiciar una filosofía más cercana a la ciencia y la técnica con el propósito de contribuir al desarrollo moderno en nuestros países y en ese periodo de su desarrollo. Filosofía del conocimiento En 1982, Villoro publica su estudio: Creer, Saber, conocer, que ha recibido varias ediciones. En ese trabajo, escribe que se trata de una primera parte de un amplio programa de investigación sobre el pensamiento y las formas de dominación. Para ello se pregunta sobre ¿qué es el conocimiento? y busca responder a la pregunta a partir del análisis de dos obras clásicas de Platón: Teetetes y el Menon. El objetivo es precisar ¿qué se entiende por creencia? ¿qué es saber? Y ¿qué es conocer? Para lograr este propósito define la función de la filosofía con relación a las ciencias particulares. En este sentido, Villoro considera que la filosofía no es ciencia. No descubre hechos ni propone leyes. «La filosofía analiza, clarifica, sistematiza conceptos. Al hacerlo, pone en cuestión las creencias recibidas, reordena nuestros saberes y puede reformar nuestros marcos conceptuales. El análisis de los conceptos epistémicos es tarea de la filosofía, la explicación de los hechos de conocimiento, asunto de la ciencia; la pregunta por la verdad y justificación de nuestras creencias compete a la filosofía, la pregunta por su génesis y resultados, a la ciencia» (p.12) En 1997, como parte del proyecto anunciado en el libro anterior, a saber, «¿Cómo opera la razón humana, al través de la historia, para reiterar situaciones de dominio o, por el contrario, para liberarnos de nuestras sujeciones? » (p.9) Villoro publicó el libro El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. Se trata de una obra de gran aliento en la que aborda el concepto de valor; sus relaciones con la política; la clásica relación entre medios

13

y fines; las diversas concepciones de la libertad, la democracia y la comunidad. Se trata de examinar el ideal de realizar una sociedad libre, justa y racional que ha sido proclamado como objetivo de las luchas del liberalismo; de la ilustración y del socialismo, sin embargo, considera que, en contradicción con los ideales proclamados, la realidad nos ha mostrado una cara trágica: Auschwitz; Hiroshima o el Gulag. La pregunta que se hace Villoro es central: ¿cómo debemos explicarnos estos fenómenos? ¿qué es lo que falló? Y una vez que se responda a esa pregunta ¿cómo será posible recuperar la confianza en esos ideales? Es por esta razón que habrá que preguntar a clásicos como Maquiavelo; Marx, Rousseau y muchos otros pensadores contemporáneos para ensayar una nueva respuesta. Parte de esta reflexión es también el trabajo sobre «El concepto de creencia e Ortega y Gasset» en el libro de Rossi, Salmerón, Villoro y Xirau, José Ortega y Gasset publicado en 1984 por el Fondo de Cultura Económica, así como su importante libro titulado El pensamiento moderno (1992)


GESTIÓNSINDICAL55

Ensayo Teoría de las ideologías Villoro ha estudiado también con rigor, la temática planteada por las ideologías. En esta dirección, en un artículo publicado originalmente en la revista Plural, dirigida por Octavio Paz, expone una definición de ellas como ������������������������������������������ «����������������������������������������� conjunto de creencias teóricamente injustificadas que tienen la función de legitimar el poder político». Más tarde, ampliará su respuesta analizando las relaciones entre la ideología, la filosofía y la ciencia. Villoro reflexiona también sobre los sentidos noseológicos y sociológicos del concepto. En esta dirección desarrolla una polémica en torno a la concepción de la ideología en el marxismo con el Doctor Adolfo Sánchez Vázquez. Posteriormente reunirá sus trabajos en el libro: El concepto de ideología y otros ensayos. (1985). Como parte de sus reflexiones sobre las formas de poder y de dominación, recupera, en su libro Estado plural, pluralidad de cultura (1998) temas muy importantes relacionados con el estado actual de la cultura mexicana: la crisis del estado homogéneo y la asunción del estado plural; la identidad de los pueblos indígenas; el derecho de estos a su autonomía; la contradicción entre los valores que se proclaman como universales y los valores de las diversas culturas y el reconocimiento del «otro» en los procesos de conquista. De igual forma, como una contribución al debate contemporáneo desde la filosofía, Villoro analiza los conceptos de «poder»; «democracia» y «libertad». (Vid. De la libertad a la comunidad. 2001). Metafísica Tanto los textos como: La mezquita azul.( 1996); Una filosofía del silencio. La filosofía de la India. (1997); La significación del silencio (1960); «Lo indecible en El Tractatus»; «la Idea de Dios» pertenecen a una veta de reflexión sobre problemas metafísicos pero no por la vía de pretensiones gnoseológicas intersubjetivas, que ya había abandonado Kant sino por una vía de conocimiento personal. Concepto de filosofía Villoro, como todos los filósofos ha buscado definir la filosofía en relación con la ciencia; la ideología o el poder. Para él «la filosofía es la actividad disruptiva de la razón y ésta se encuentra en el límite de todo pensamiento científico. Porque toda ciencia genuina, al ser radical, es crítica del pensamiento usado y usual, propio de la ideología. La filosofía no es una profesión, es una forma de pensamiento que trabajosamente, una y otra vez, intenta concebir, sin lograrlo nunca plenamente, lo distinto, lo alejado de toda sociedad en que

la razón esté sujeta. Lo distinto, nunca alcanzado, buscado siempre en la perplejidad y en la duda, es veracidad frente a prejuicio, ilusión o engaño, autenticidad frente a enajenación, libertad frente a opresión» (p.152) «Filosofía y dominación». Todo lo anterior nos permite concluir que el Doctor Villoro ha desarrollado, en primer lugar, una actividad muy destacada en el ámbito universitario como docente, investigador y fundador de instituciones educativas; que se trata de un pensador cuyas obras han contribuido, de manera importante, al enriquecimiento de la filosofía de lengua española y que se trata de un ciudadano comprometido no solamente con la filosofía mexicana o latinoamericana, sino también con la filosofía mundial; que se trata de un intelectual comprometido con las mejores causas de la sociedad y la justicia.

Bibliografía -La revolución de Independencia. Un ensayo de interpretación histórica, UNAM, México, 1953. -La significación del silencio, Casa de la Cultura Jalisciense, Guadalajara, 1960, 40p. -Páginas filosóficas, Universidad Veracruzana, Xalapa, 1962, 262p. -La idea y el ente en la filosofía de Descartes, FCE – UNAM, México, 1965, 166p. -Signos políticos, Grijalbo, México, 1974, 154p. -Estudios sobre Husserl, UNAM- FF y L, México, 1975. -Los grandes momentos del indigenismo en México, Editorial La Casa Chata, México, 1979. -Creer, saber y conocer, Siglo XXI, México, 1982, 310p. -El concepto de ideología y otros ensayos, FCE, México, 1985, 196p. -El proceso ideológico de la revolución de Independencia, SEP, México, 1986, 250p. -El Pensamiento moderno. Filosofía del Renacimiento, El Colegio Nacional- FCE, México, 1992, 127p. -En México, entre libros. Pensadores del siglo XX, El Colegio Nacional- FCE, México, 1995, 217p. -La mezquita azul, una experiencia de lo otro, VerdehalagoUAM, México, 1996. -El poder y el valor. Fundamentos de una ética política. FCE, El Colegio Nacional.México, 1997. 400p. -Estado Plural, pluralidad de culturas. Ed. Paidós-UNAM, México, 1998. 186p. -De la libertad a la comunidad. Tecnológico de Monterrey, Ariel, México, 2001. 130pp.

14


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Ensayo

¿Qué es la ecopoética o estudios ecocríticos?

L

a crítica ecológica o estudios ecocríticos, o llamados por otros ecopoética, es una escuela de crítica literaria, que para muchos surge en Estados Unidos de Norteamérica y tiene gran auge durante los años 90 en los países anglosajones. En los últimos años, la ecocrítica o ecopoética ha emergido con mucha fuerza en diversos lugares del mundo, particularmente en Europa. Es en España donde algunos incursionados de esta escuela han reconocido que la mayor visibilidad de la ecocrítica en Hispanoamérica se debe, en gran medida, a la influencia actual de una crítica poscolonial y posdesarrollista que reivindica los componentes indígenas de la cultura hispanoamericana. Escritores como el uruguayo Eduardo Galeano llevan décadas denunciando cómo el discurso occidental hegemónico denigra y somete formas de conocimiento y de vida ecocéntricas amerindias por considerarlas premodernas. Los promotores de la crítica ecológica como categoría de análisis, plantean y requieren la reconstrucción del canon literario, tal es el caso de Jhonathan Bate, quien afirma que: «…una lectura verde de la historia, es una precondición necesaria para una comprensión necesaria más profunda de nuestra crisis ambiental… leer ecopoéticamente es…encontrar claridades o desvelamientos»; mientras que Patricia Ferrer Medina, afirma que: «La crítica ecológica se enfoca en la crítica al sistema capitalista, con su producción insostenible, patrones de consumo desmedido…Aunque este es un argumento muy desarrollado en la academia anglo-norteamericana, queda incompleto sin una consideración del origen de dicho sistema». Para Ferrer Medina, la crítica ecológica tiene mayor peso si su lugar de enunciación es Latinoamérica, particularmente por haber sido este territorio cuyas circunstancias históricas y coloniales facilitaron el sistema capitalista. Considero que al igual que en la gestión ambiental, la producción poética ecocrítica o crítica literaria ecológica puede adoptar diversas tonalidades de reflexión, reconocimiento o denuncia: 1.- Verde, si ésta se orienta a la conservación del entorno, al retorno de la calidad de vida para todos los seres vivientes tanto en las áreas marinas como continentales; contendrá elementos descriptivos que ensalcen el estatus que no debió ser cambiado o que no ha sido suficientemente valorado, comprometerá un retorno a la vida frugal; 2.-

Marrón, si denuncia las externalidades de los procesos productivos, los impactos en los «medios receptores» (llámense agua, suelo, aire, biota y el ser humano como parte de esa biota), la promoción del consumismo y la producción desmedida de artículos que no son necesarios, la adicción a las tecnologías, la degradación de los indicadores naturales que representan calidad de vida para cualquier población; y 3.- Gris, si expresa las actividades e impactos de la obra gris, urbanización de todos los suelos, tala indiscriminada, impermeabilización, incremento del riesgo por inundaciones, desmejora de los microclimas, pérdida de la infiltración y del lugar de habitación de otros seres sintientes. La producción ecopoética, como su crítica literaria, debe tomar en cuenta, que las lecturas antes dichas, pueden ser simultáneas, ya que en el Ambiente, es donde se materializan las leyes de la ecología: 1.- todo tiene que ver con todo; 2.- Todo va a dar a alguna parte; 3.- La naturaleza es la más sabia; 4.- No existe comida en balde. Las cuales fueran enunciadas por primera vez, en 1971, por el biólogo Barri Commoner en su libro El circulo que se cierra, pero de estas hablaremos en otras reflexiones. Sin embargo, desde hace muchos años, antes de que Occidente bautizara con estos conceptos la poesía dedicada a la recuperación de los entornos naturales y su crítica a la tecnología autodestructiva, empezaron a surgir poetas que en sus lenguas maternas han dado muestras de su amor por su entorno natural y por la recuperación de los antiguos saberes que les dieron identidad propia. He aquí un ejemplo en lengua nahua:

15


GESTIÓNSINDICAL55

Ensayo

POEMA DE NATALIO HERNÁNDEZ Icnocuicatl Mostla ... Queman nehuatl nionmiquis Arno queman ximocueso, Nican ... Ocsepa nican niohualas Cualtzin huitzitzilin Nimocuepas. Soatzin ... Queman ticonitas tonatiu Ica moyolo xionpaqui, Ompa ... Ompa niyetos ihuan totahtzin Cualtzin tlahuili Nimitzmacas.

Mañana

Mañana cuando parta. Yo no quiero que usted este triste. Para este lugar Para este lugar voy a volver. Voy a venir en la forma de un colibrí. Mujer. Al mirar hacia el sol Sonríe con felicidad. Existiré. Existiré junto a nuestro padre. Una buena luz voy a enviar para tí.

16


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Ensayo

De la Cumbre Tajín (*) Álvaro Brizuela Absalón

«De jugar entre gallos y cochinos en un pueblo sin corrales ni bardas entre la montaña y el mar, Javier Martínez Pedro, pintó a un niño que tuvo que emigrar a Estados Unidos como tantos otros mexicanos para quienes la única salida es irse» (Elena Poniatowska, La Jornada, diciembre 3, 2011).

Los antropólogos de la Universidad Veracruzana fuimos invitados para que asistiéramos al Auditorio del Museo a la presentación de dicho programa. El que esto escribe le preguntó al comisionado de gobierno para organizar el «proyecto», acerca del costo individual para asistir, su respuesta: «Efectivamente, se va a apagar una cuota, estamos tratando de hacer una tarifa elocuente con las circunstancias y con los días, pero ustedes imagínense por 4 noches y 5 días, con espectáculo las 24 horas del día, un espectáculo cumbre, comida, alojamiento, yo nada más estaba viendo en internet que una clínica de kayak de aquí de la región vale 1,200 dólares, por los mismos días, y si ustedes van por ejemplo al crucero que les costaba antes 4,000 dólares, hora les va a costar más de 10,000. Es decir, es una fecha complicada, si embargo, nosotros vamos a estar ofreciendo algo que no es barato, no es para que un universitario que va en segundo semestre lo pague, sino es para jóvenes que tienen ya una productividad, aunque estamos también consiguiendo patrocinadores de beca, entonces por ejemplo Banamex, o… por así decir, una firma, va a haber firmas que van a patrocinar a 500 becarios, por decir algo, y esos becarios, la Universidad, entre otras instituciones, tendrá que administrarlo, pero como es un proyecto que no debe constarle al pueblo veracruzano, tenemos que hacerlo rentable» (3).

I

. Por qué y para qué ese programa de políticas públicas donde surge la Cumbre del fin de Milenio…. Hoy conocida: Cumbre Tajín. El Licenciado Miguel Alemán Velasco, entonces gobernador del Estado de Veracruz, vinculado a Televisa, ámbito de referencia para organizar lo que consideraban un fastuoso espectáculo de fin de milenio: El Primer Sol del Milenio. Entonces se dijo que este festival tenía la intención de «…llamar la atención del País y del Mundo hacia Veracruz, particularmente hacia la zona del Totonacapan, y que no es sino el inicio de toda una política económica de desarrollo regional y de potencializar al máximo la riqueza cultural y natural sobre el Patrimonio que tenemos como veracruzanos…» (1). Para entonces, los medios impresos locales, difundían los pormenores de dicho festejo, y entre otras notas, se anunciaba «El Tajín, ombligo del mundo por cinco días» (2). 17


GESTIÓNSINDICAL55

Ensayo

para la migración, una gran potencia, muchas etnias, patrimonios de la humanidad, Cumbre Tajín, derrama económica, siete mil ochocientos empleos, detonan beneficios económicos, «el mundo entero conoce ya al pueblo totonaco», «en 1999 las vistas al lugar llegaba apenas a 200 personas anualmente», etc. etc. Citar 1999 como marcador en relación al número de visitantes a Tajín, no es acertado, más si fue el año de la tragedia provocada por el clima. Como etnólogo, entonces adscrito al Museo Veracruzano de Antropología, llegué a trabajar al Proyecto Arqueológico Tajín, a fines de 1988, trabajé en los archivos municipales y notariales de Papantla, hice entrevistas con jefes de familia totonacas. Nuestra casa habitación, durante tres años, fue el Campamento Tajín, solariego espacio construido en el sitio por el arqueólogo José García Payón, casa destruida por la ceguera o los intereses de algunos señores. Para el equinoccio de primavera de 1991, me parece que es la fecha, ingresaron a Tajín, cerca de 21,000 personas, los sábados y domingos, eran los días de más visitantes, sobre todo en domingo que no se cobra la entrada. Tajín arqueológico es conocido en el mundo intelectual desde 1785, que la Gazeta de México, dirigida por José Antonio Alzate, en el número 42 del martes 12 de julio del mismo año, y en sus páginas 349-352, se publicó la noticia del hallazgo casual del monumento piramidal, por el cabo de la ronda del tabaco, Diego Ruiz; ahí, Diego Ruiz escribió: «en el parage llamado en Lengua Totonaca del Tajín, que en la nuestra significa del rayo o trueno». Humboldt, se entera de esta noticia, y la reproduce en una de sus obras (1810). El jesuita Pedro José Márquez (1741-1820), a sus 26 años de edad, estudiante de teología fue expulsado en 1767. En 1804, en Roma, publicó: Due Antichi Monumenti Di Architettura Messicana, traducido al castellano, y publicado por la UNAM en 1972, con el título: Sobre lo bello en general. Dos monumentos de arquitectura mexicana Tajín-Xochicalco. Durante el siglo XIX, a Tajín llegaron historiadores, litógrafos, fotógrafos, pintores, y una mayoría de ellos, provenientes de Europa, se acompañaron también de algún traficante.

La depresión tropical número 11, que asoló la región norte en octubre de 1999, cobrando vidas humanas, animales, sembradíos, tragedia que no fue motivo para suspender el show. «El evento Tajín 2000, primer sol del milenio, se llevará a cabo como está previsto» (4). Así fue cómo nació la Primera Cumbre Tajín: Primavera del Milenio, según los organizadores, esperaban entre 7 y 10 mil visitantes. No hubo derrama económica, porque quienes compraron los paquetes para el festival, fueron alojados en pequeñas tiendas de campaña, mucho se habló de ello. Desde entonces, es necesario un balance de lo que son las cumbres. Por ello, hay que decirle a quienes escriben acerca de estas «cumbres», que no se trata de resaltar la presencia de los artistas que ahí llegan, a quienes no se les niega su calidad, ahora los declarantes –cada año– (sean el gobernador, sea su esposa, o el coordinador del programa), siguen hablando de las bondades y beneficios para la región, para ello, habrá que visitarla y observar, preguntar a los totonaca, qué beneficios les han dejado estos festivales musicales. También hay que consultar los documentos en torno al «Proyecto Nicho Primavera Tajín para la celebración de eventos artísticos y culturales» de la Secretaría de Desarrollo Regional del Gobierno del Estado de Veracruz-Llave, de su análisis, sabremos hacia dónde y para quienes estaba dirigido dicho proyecto. Consultar las páginas de los diarios locales y de la ciudad de México, desde 1999 a la fecha, así comprenderemos más de lo que es, y lo que ocurre cada año. II. Llama nuestra atención los conceptos que escribe Susana Vega en la revista Fundamentos (5).: preservar, cultura, migración, generador de empleos, paliativo 18


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Fundamentos es una revista que difunde notas del ámbito político, sería de interés para los lectores hacer un análisis propositivo sobre estrategias de las políticas públicas en torno a la difusión de la cultura popular, el folklore de los pueblos, y del turismo. El desconcierto empieza, cuando se lee: que la cultura es un «paliativo para la migración». ¿A qué cultura se refiere Susana? El generador de la migración, son el abandono al campo, y la no creación de fuentes alternas de trabajo, y he aquí, que en vez de llevar a cabo un programa integral para el campo, se nos distrae con festivales musicales en torno a los sitios arqueológicos, dicen los que gobiernan: para detonar la economía, para la derrama económica, etc. En los diarios locales leemos que hay problemas en la siembra de la caña, del maíz, del frijol, y en vez de atender este deterioro, se piensa en invertir en la producción de biocombustibles, en detrimento de los espacios de cultivo, y de productos para la alimentación.

Ensayo «En lo que va del actual gobierno México ha gastado más de 53 mil 500 millones de dólares en importar alimentos básicos para la población, monto 33 % superior al de todo el gobierno anterior» (6). Por ello, hay que disociar los campos semánticos que se refieren a la cultura y las necesidades agrícolas y de fuentes alternas de trabajo. Turismo y folklore se comparten. Cuando leemos noticias acerca de la Cumbre Tajín, y lo que se dice de la Cultura Totonaca, y los beneficios que recibe con los programas de políticas públicas, nos asombramos, nos desconcertamos por la falta de certeza en los dichos. No es posible responder a cada uno de los que escriben con información incierta, sería una labor titánica, sin embargo, ahora que leo acerca de la Cumbre Tajín, de Tajín arqueológico y de los Totonaca, y en la reflexión se piensa: hasta cuando seguirán estas noticias a medias. No vamos a comentar acerca del concepto cultura, por ser tan amplio y lo que en ella comprende, esto, porque la autora escribe: «En México la cultura es para los gobernantes lo menos importante» (7). Es cierto, porque va más allá del folklore, que son las tradiciones populares, y es en este campo del discurso del folklore, que Susana Vega nos refiere en su escrito, donde más se apoyan los políticos en lo que ellos conciben como un factor que les permite el uso de ellas, como de las que ahora se sirve con la Cumbre Tajín. El ejemplo más reciente, la promoción que se hizo en el sexenio anterior para que la Danza del Volador, fuese reconocida como «Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad». Los promotores de ese «logro», son los primeros en transgredir las tradiciones, en este caso las que se presentan en las cumbres. El ritual del Volador es una actividad donde participan los hombres, esto, por su simbolismo de fertilidad, el poste sagrado, convertido en el centro del mundo, también se asocia al falo, 19


GESTIÓNSINDICAL55

Ensayo

la cultura, no preservan, quizás, y así debe ser, apoyar, difundir las tradiciones, sus valores, mismos que se sustentan en su hacer cotidiano, su organización comunal, su economía, y es en esta última, donde los programas oficiales entrarían a reforzar la actividad económica para el bienestar de las familias. Hace falta una estrategia cultural, es cierto, pero que no sea dirigida al aprovechamiento de rituales de los pueblos originarios de México. En el artículo se lee: «que si se explota bien, podría dejar una importante derrama económica». Entiendo explotar como producción de bienes, de riqueza. Manejada en el contexto del artículo, me lleva a otra comprensión, cuando recomienda «…conocer las tradiciones de los pueblos indígenas, lo que permitiría evitar la migración de los indígenas a las ciudades…». ¿Acaso el problema no es otro?, lo leemos en los diarios, tanto se habla de los migrantes centroamericanos de paso hacia el norte. ¿Qué significa subirse a un tren a escondidas? ¿Por qué hay que dejar la tierra e irse al otro lado? (**). El ejemplo de la Cumbre Tajín, como modelo de uso de las tradiciones culturales de los totonacas, es un caso a analizar, no de imitar. Cuántas cumbres se han realizado, cuántos años de Cumbre Tajín, y cuál ha sido el beneficio del área en torno a Tajín, ya no del Totonacapan, como fue la declaración de la entonces Directora del IVEC en la primera cumbre, que este festival detonaría el totonacapan, caramba, el sitio arqueológico Tajín y Papantla, no es el todo como totonacapan, son parte de ese territorio. Mientras que el totonaca de las congregaciones de El Tajín y San Antonio Ojital, vive su cotidianidad realizando sus actividades para reproducir su organización comunal y resolver sus necesidades básicas, donde también reproduce sus tradiciones, realiza rituales para protegerse, ofrendar y proteger a los guardianes de la ciudad arqueológica y los espíritus del monte, actividades que deben entenderse como la reafirmación de valores culturales que le dan identidad, defensa de sus derechos culturales, de su territorio; por otro lado, el gobierno de la entidad emprende un programa esotérico musical donde las tradiciones y el sitio arqueológico se ofertan como producto comercial a través de paquetes turísticos, este es el caso de las cumbres celebradas al interior de la zona arqueológica en los años 2000 y 2001, y las cumbres posteriores, con sus variables. En entrevista a un arqueólogo yucateco, tomada de una noticia de lo maya arqueológico, y de los mayas actuales, dice: Nos han tomado como pretexto para programas turísticos, nos usan de escenografía, mal interpretan el conocimiento de nuestra cultura y nos utilizan

por ello, las mujeres no deben participar, y la «primera pareja» del sexenio anterior, fueron patrocinadores de ello. En los requisitos de la UNESCO que otorga esos reconocimientos, están, proteger, apoyar, resguardar las tradiciones, no alterarlas. Habrá que preguntar a los actores de este ritual, qué beneficios han recibido, porque esa promoción, se percibió como protagonismo electorero del que todo lo pintaba de rojo. El Patrimonio Cultural no se preserva, como en un frasco de formol, que guarda materia orgánica, no, los pueblos recrean sus tradiciones para reafirmar sus valores, su identidad. Las políticas públicas en torno a 20


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Ensayo

para obtener ganancias, tanto el gobierno como los empresarios turísticos” (***). Se especula acerca del número de asistentes a la Cumbre Tajín, y no se consultan los datos del ingreso anual de visitantes al sitio, para que a cada quien proporcionarle su dato preciso. Escribe Susana Vega: «El mundo entero conoce ya al pueblo totonaco», «lo valora más…». La Cumbre Tajín, en su versión de festival musical, en nada tiene que ver con los totonaca, la propaganda para la Cumbre Tajín, es la que se conoce en muchas partes, no así lo totonaca. Por ello mencioné a Diego Ruiz, Pedro Márquez y Humboldt, de entre los que divulgaron las noticias a nivel internacional del sitio, donde se hacía frecuente mención a la Pirámide de los Nichos. III. La promoción para la cumbre, cada año, se le identificaba con una temática, hoy se habla de festival de la identidad. A qué identidad se refieren los organizadores, los actores son excelentes, pero, hay alguna identidad entre Björk Guðmundsdóttir, o los chidos (excelentes) Tacubos, y otros más, y los rituales de carácter sagrado y privado de la agricultura, del tiempo, del ciclo de vida. Respetando la libertad de expresión, considero que son afirmaciones y opiniones, muy alejadas de la realidad social y económica regional. La cita primera acerca de quiénes podrían estar en el «Primer Sol del Milenio», «jóvenes productivos»,

no «estudiantes de segundo semestre», define los intereses que perseguían sus promotores. La tormenta tropical les cambio el libreto, «Lo que el agua se llevó» escribió Lourdes Galaz en La Jornada (10 ), donde relata pasajes de la tragedia en octubre de 1999, resalta la nota: «Nadie, ningún funcionario ni los soldados ni la ayuda había llegado hasta aquellas comunidades a varios días del temporal y de que los ríos se salieron de madre» (11). De la Cumbre Tajín, hay mucho más que reflexionar, en otros espacios hemos comentado que este programa debe replantearse, y no promoverlos con la idea que producirán una derrama económica importante, y parte de las ganancias serán para el desarrollo regional. Hasta ahora no se ha diseñado un programa, como estrategia, para lograr esos resultados, programa con una participación incluyente de los sectores afines, de entre estos, dirigido a la promoción turística, y no al apoderamiento de estos espacios con una visión equivocada. «Cincuenta y un millones de mexicanos viven con menos de dos dólares al día, 20 millones de mexicanos viven con menos de un dólar al día» (**).

Fuentes documentales: 1.-Esther Hernández Palacios, Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, junio 21, 1999. Grabación magnetofónica, archivo del autor. 2.-Diario Política, septiembre 10, 1999, págs. 7 y 12, Xalapa, Ver. 3.-Carlos Mora, Museo de Antropología de la Universidad Veracruzana, Xalapa, junio 21, 1999. Grabación magnetofónica, archivo del autor. 4.-Gobierno del Estado, http://www.tajin.2000.com Diario AZ, sábado 16 de octubre, 1999, pág. 1. Xalapa, Ver. 5.-Susana Vega, Revista Fundamentos. Citada abajo (*). 6.-Víctor Cardoso. La Jornada, viernes 26 de marzo, 2012, pág. 26. México, D. F. 7, 8, 9.-Susana Vega. Op.cit. 10.-Lourdes Galaz. La Jornada. Miércoles 13 de octubre, 1999, pág. 23. México, D. F. *.- ( Estas notas breves son comentarios acerca del artículo Cumbre Tajín, escrito por Susana Vega, en la Revista Fundamentos, Nº 368, de marzo de 2012, págs.. 14-15. **.-Elena Poniatowska. La migración vista por los niños pintada en papel amate. La Jornada, diciembre, 3, 2011. ***.- José Guadalupe Huchim , en: http://www.animalpolitico.com/2012/

21


Desde el rincón

GESTIÓNSINDICAL55

Desde el rincón

Igualdad para las mujeres: progreso para todos Celia Rosado Romero

L

La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental... Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres... Mahatma Gandhi.

Y se refiere, tal día, a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían «libertad, igualdad y fraternidad» marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino. La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales. Pero tal conmemoración se ha ido desvirtuando, pues en lugar de recordar a las 140 mujeres fallecidas en el incendio de una fábrica en la ciudad de Nueva York, y a todas aquellas que padecen de violencia y sexismo en el lenguaje y la publicidad, no se le reivindica, sino se le hace apología, sobre todo en nuestro país, a la ab-

a cronología de la Organización de las Naciones Unidas establece el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) como una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

22


Desde el rincón

BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

negación, a la sumisión, a su papel de madre sufrida y dedicada únicamente al hogar, sin reconocimiento, ni remuneración. También se tiene en el olvido a la británica Emily Davidson, perteneciente al grupo más radical del movimiento sufragista (1913), encarcelada varias ocasiones. Pero, consciente de los nulos resultados, decidió suicidarse, al colocarse en medio y ser arroyada por los jinetes, en una carrera de caballos, cotidiana diversión inglesa, provocando el horror de los asistentes al Hipódromo de Epson. Se les ha olvidado a los funcionarios y agrupaciones mexicanas, o simplemente ignoran, las palabras del Secretario General, Ban Ki-moon: «Los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociales clave como la salud, la educación, la lucha contra la discriminación y la manutención de los niños. Las pruebas no dejan lugar a dudas: la igualdad de la mujer supone progresos para todos.» En pleno siglo XXI todavía no se ponen de acuerdo ante la figura inquietante de la mujer. Ante los cambios en el imaginario femenino, nos recuerda a Fiódor Dostoievski cuándo se le preguntó el significado de la mujer, a lo que el mencionó: «He preguntado a muchos la definición de mujer, pero nadie ha sido capaz de dármela; y cuando le pregunté al Diablo desvió la con-

versación para no confesar su ignorancia��������������� »�������������� . Ante tal respuesta, no resulta extraña la problemática que encierra la conducta de la sociedad ante las féminas. No se ha obtenido un consenso, a pesar del trascurso de los siglos de la humanidad, para apreciar su inclusión en el progreso de la humanidad. A la mujer se le atribuye la malicia, desde la Biblia, (Eclesiástica 25:19). «Toda malicia es poca junto a la malicia de la mujer, ¡que la suerte del pecador caiga sobre ella!» Tal sentencia contrasta con la respuesta de Juana Inés Asbaje y Ramírez de Santillana (Sor Juana de la Cruz), a sor Filoteo de la Cruz, cuándo se pone en duda la capacidad intelectual de la muer y su derecho a enseñar y recibir la misma educación que los varones: «Que inconveniente tiene una mujer anciana, docta en letras y de santa conversación y costumbres, tuviese a su cargo la educación de las doncellas». Es así, como en el trascurrir de los movimientos para la liberación femenina se han centrado en el trabajo remunerado, con el deseo de independencia económica. Ya Virginia Woolf lo demandaba como el poder de asegurar «no necesito que ningún hombre me mantenga» El derecho a voto fue otra meta Si la mujer trabaja y aporta a la economía del hogar y de la nación, la premisa sería ¿por qué no podría elegir a sus gobernantes?������������������������������������ Posteriormente, la lucha se ha centrado por el derecho a decidir sobre su cuerpo. Es decir, el aborto. La iglesia y la sociedad todavía no le permiten a la mujer tomar la decisión de la maternidad por voluntad. Es considerada una delincuente, ante la ley del hombre. La iglesia la excomulga, le niega profesar su fe, cuándo una fémina toma la decisión de interrumpir un embarazo. El hombre que ha escrito la historia legal y religiosa, le ha negado la capacidad de elección. La interrogante sería ¿quién les ha dado ese derecho? Hoy, no sólo tiene que enfrentar todos los retos ancestrales, sigue en pie de lucha ante la violencia intrafamiliar, el abuso sexual, a la desigualdad en salarios y prestaciones, discriminación por raza y color, ser utilizada como objeto sexual, manipulada en anuncios publicitarios, ser comercializada por usos y costumbres. Ante ello, mañana no se puede hablar de victorias ni de metas cumplidas, para que hombres y mujeres se encuentren en igualdad. No hay festejo que reivindique a las féminas. Hay que lanzar el lema de Olympe de Gouges: «Mujer despierta; el rebato de la razón se hace oír en todo el universo; reconoce tus derechos. El potente imperio de la naturaleza ha dejado de estar rodeado de prejuicios, fanatismos, supersticiones y mentiras».

Emily Davidson

23


GESTIÓNSINDICAL55

Artículo

La Tecnología Emergente y la Universidad Jorge Alejandro León Sánchez

H

oy en día no cabe ninguna duda de que las tecnologías emergentes de la información y la comunicación están llamadas a modificar profundamente a la educación en la Universidad Veracruzana. Pero para que ello suceda, para que los cambios no se queden en una mera alteración de soporte tecnológico, habrá de producirse una auténtica revisión del uso pedagógico que actualmente se les está dando a la tecnología dentro de la Universidad, no es el hecho de llenar de computadoras o equi-

pos tecnológicos las aulas, de conexiones inalámbricas Wi-Fi, servicio inalámbrico de Internet, plataformas educativas digitales, bibliotecas digitales, equipo tecnológico de punta, tabletas, teléfonos inteligentes etc. El uso de estas herramientas, llamémoslas por ese nombre, herramientas que utilizamos diariamente para facilitar el trabajo del universitario, no sólo hablamos de llenar de información los espacios o la nube (texto, audio, video, gráficos etc.) blogs, plataforma Eminus, etc�������������������������������������������������� étera��������������������������������������������� y llenarle la cabeza de información al alum24


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Artículo

nado de la universidad en todos los niveles, licenciatura y posgrado. Un ejemplo de lo que está pasando hacia el interior de la Universidad Veracruzana son los siguientes datos: Actualmente, las Instituciones de Educación Superior (IES) se ven en la necesidad de asumir un nuevo papel como entidades capaces de contar con la infraestructura tecnológica necesaria que permita soportar los nuevos paradigmas de enseñanza-aprendizaje y, que a su vez, otorguen mayores beneficios a la comunidad universitaria y la sociedad en general, reto que la institución debe asumir con la búsqueda constante de la innovación educativa y su compromiso con el entorno social. Durante los últimos años la Universidad ha enfrentado importantes retos derivados del proceso de evolución institucional y tecnológica entre los que destacan: Colocar las TIC y sus beneficios al alcance de la comunidad universitaria y de la sociedad. Llevar instrucción, información y saberes vinculados con las TIC al mayor número de integrantes de la comunidad universitaria y de la sociedad en general. Generar proyectos vinculados con las TIC con la participación de instituciones, empresas y fondos públicos y privados para lograr mayor educación y productividad en la sociedad. En virtud de lo anterior, se buscó desarrollar una plataforma tecnológica en apoyo a las actividades universitarias. Como resultado, la Universidad Veracruzana cuenta con: Una red de telecomunicaciones con cobertura en las cinco regiones. Una red de alta velocidad con 132.50 kilómetros de fibra óptica que brinda soporte a 12,652 nodos de red. Una red inalámbrica (RIUV) que brinda conectividad en 426 puntos de acceso. Conectividad a Internet 1 e Internet 2. Una red telefónica de voz sobre IP integrada por 79 conmutadores y 3,445 extensiones. Un sistema estatal de videoconferencias con 21 salas. 25

Un SITE institucional de telecomunicaciones y cómputo. 4 sites de telecomunicaciones regionales. 199 servidores para servicios de correo electrónico, base de datos, aplicaciones, servicios web y telefonía IP. Una plataforma institucional de Sistemas de información de gestión en el ámbito académico y administrativo. Dicha infraestructura permitió establecer las TIC como una herramienta indispensable de la actividad administrativa que ha permitido automatizar, simplificar y descentralizar procesos administrativos con una visión sustentable y como un medio que beneficia la innovación educativa y el desarrollo de la academia e investigación. Tomado de: Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones Enero 2012, Universidad Veracruzana. Lo anterior en números :


GESTIÓNSINDICAL55

Artículo

ya que apenas estamos aprendiendo a utilizarlas (plataformas tecnológicas) cuando ya están saliendo nuevas versiones o tecnología h�������������������������� í������������������������� brida que saca de contexto nuestras enseñanza o más bien la velocidad que da nuestro proceso de enseñanza aprendizaje.

Tomado de: Plan Estratégico de Tecnologías de Información y Comunicaciones Enero 2012, Universidad Veracruzana. Todo lo anterior son herramientas tecnológicas emergentes que apenas ha dado tiempo para darlas a conocer hacia el interior de la Universidad, herramientas que utilizan los profesores y alumnos diariamente al acceder a una simple conexión inalámbrica de Internet en cualquier pasillo o campus y que en nuestros tiempos a la llegada de nuestros educandos empiezan a ser insuficientes para el tamaño de la universidad y el número de alumnos que se integran año con año en todos los niveles. Con esto se plantea que el desarrollo tecnológico que está teniendo nuestra universidad, es punta de lanza en el proceso de enseñanza aprendizaje. La tecnología de comunicación en información plantea ya dos polos de análisis que se desarrollan el ámbito tecnológico como herramienta de comunicación e información y las aplicaciones pedagógicas, en ella se exploran algunas de las razones que justifican que la innovación didáctica no avance a la misma velocidad

Bibliografía Acuña Fernanda y otros. (2013) Competencias TIC para el desarrollo del docente, Creative Commons, Colombia. San Martín Cuevas, Xabier (2014) Nuevas tecnologías nuevas tendencias, Edit. Compostela,España Malpica Rivera Marco Agustín (2012) Nuevas Tecnologías Usos y apropiaciones «Comunicación y Cultura Digital Universitaria». Editorial Académica Española. Organización de las Naciones Unidas por la Educación la Ciencia y la Cultura UNESCO (2013) «Enfoques estratégicos sobre las TIC en América Latina y el Caribe», Chile. Lincografia http://www.uv.mx/dgti/files/2012/11/Resultados-encuestapor-sondeo-Servicios-TIC-2011.pdf http://www.uv.mx/cq/files/2013/01/Plan-de-DesarrolloTecnologico-UV.pdf

26


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Actividades

Complicado proceso de negociación colectiva 2014 entre FESAPAUV y la Universidad Veracruzana

Informe del Comité Ejecutivo Estatal de la FESAPAUV de los resultados de la Negociación colectiva 2014.

E

l pasado 28 de febrero de 2014 en punto de las 12 del día en el Auditorio de la Federación Estatal de Sindicatos y Asociaciones de Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV), ubicada en la calle de Francisco Madero No. 78 de la ciudad de Xalapa-Enríquez del estado de Veracruz, se llevó a cabo la aprobación de resultados de la negociación 2014 que pactaron las autoridades de la Universidad Veracruzana y uno de los sindicatos de gran presencia como es la FESAPAUV. En este evento se dieron cita el comité ejecutivo estatal de esta organización gremial encabezado por el ingeniero José Enrique Levet Gorozpe, los secretarios generales de las distintas regiones, así como también los delegados seccionales de las diferentes facultades que integran la

máxima casa de estudio del estado de Veracruz y no podría faltar la presencia de diversos medios informativos. Esta asamblea se desarrolló con ausencia de dos de sus integrantes, el ingeniero Carlos Reyes Márquez, quien debido a un accidente no pudo asistir a esta junta, nombrando por unanimidad de la asamblea al licenciado Gustavo Mendoza para desempeñar momentáneamente las actividades del secretario de actas y acuerdos, así como también, estuvo ausente el ingeniero Fernando Cancino Cancino por cuestiones de salud. Sin embargo, ambos miembros del comité, enviaron su aceptación con las decisiones a tomar por la asamblea estatal. Con el pase de lista y cumpliendo con el quórum necesario dio inicio el Informe de los resultados de la negociación 2014. «������������������������������������� Fue un proceso complejo, difícil… ha27


Actividades

GESTIÓNSINDICAL55

cía varios años que no enfrentábamos una negociación en estas circunstancias», fueron las palabras utilizadas por el secretario general de la FESAPAUV el Enrique Levet Gorozpe para describir el proceso de negociación que se vivió ante las autoridades de la Universidad Veracruzana. «El comité ejecutivo estatal y los comités regionales hoy como nunca trabajamos unidos, juntos en una lucha difícil con las autoridades que tenían una visión diferente de lo que estaba pasando en el escenario laboral de la universidad», manifestó el también secretario general del comité ejecutivo nacional de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU) ante los asistentes, con lo cual reflejó la fortaleza y unión que tiene este sindicato. Fuertes momentos fueron los que se vivieron durante el proceso de negociación entre las autoridades de la Universidad Veracruzana encabezada por la rectora la Doctora Sara Deifilia Ladrón de Guevara, y la FESAPAUV dirigida por el ingeniero José Enrique Levet Gorozpe, durante las reuniones con las autoridades y juntas de comité estatal, se discutieron varios asuntos y estrategias a seguir. Levet Gorozpe mencionó que desde hace varios años no se presentaba una situación así, ya que se inició con un tema muy grave: el despojo a más de 200 compañeros de las plazas que tenían técnicos académicos y maestros de tiempo completo, mismas que a partir del primero de febrero dejaban de cobrar en esa contratación, además de lo entregado en el emplazamiento a huelga, pliego petitorio, proyecto del contrato colectivo, aumento salarial y del paquete de violaciones e incumplimientos. En este primer escenario a tratar se planteó el rechazo total a estas medidas y durante varios días estuvieron estancadas las negociaciones; posteriormente las autoridades presentaron un proyecto de convocatoria de 70 plazas: la respuesta fue que el sindicato no aceptó porque faltaban plazas y unido se mantuvo en

esta posición, manejando posibles paros de labores y declaraciones en la prensa e inclusive el estallamiento a huelga; también por primera vez se requirió de la asistencia de autoridades de la Secretaría del Trabajo en la mesa de negociaciones, estuvieron el licenciado Marco Vinicio Carpinteiro Santos, director general del Departamento Jurídico y de Trabajo y el licenciado Jesús Alberto Cantell Díaz; jefe del Departamento de Conciliación. Finalmente la rectora dio marcha atrás y se comentaron los términos para restituir la base de los compañeros afectados. La negociación siguió con escollos durante todo el mes de febrero planteando diversos asuntos a tratar y muchos incumplimientos administrativos y académicos. Otro problema importante a resolver fue la falta de recursos financieros que tenía la Universidad Veracruzana para solventar diversos pagos, como la deuda de gastos médicos que ascendía a más de 10 millones de pesos, anticipos de sueldo, aranceles, condonaciones y salarios devengados; el comité encabezado por Levet Gorozpe siguió dando cuenta de los hechos a la prensa y comunicándose con algunas personalidades del go-

Académicos de las distintas regiones de la Universidad Veracruzana atentos al informe de resultados de la negociación.

28


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

bierno. Finalmente la estrategia dio resultado y la Universidad obtuvo los recursos financieros necesarios. Es de saberse que esta negociación fue la primera que encabezó Sara Ladrón de Guevara, recién nombrada rectora de la Universidad Veracruzana y el proceso no fue fácil, tal como lo expresaban diversos medios informativos, entre ellos el Diario de Veracruz, en su encabezado titulado: «Segunda prueba de fuego para Sara», en donde informó que «las negociaciones se han desarrollado en un ambiente de respeto, pero no han sido fáciles». Por su parte el diario virtual Al Calor Político denunció: «UV sin pagar adeudo de 50 mdp a académicos de la FESAPAUV: Papo Levet», ya que al parecer las autoridades universitarias no cedían al pliego petitorio de los docentes de la máxima casa de estudios del estado de Veracruz. De igual manera en ese mismo informativo se publicaron dos declaraciones realizadas por el líder de la FESAPAUV: «Siento que al momento no hay avance significativo como en otros años, porque la respuesta de las autoridades es que no hay dinero para el incremento, pero tampoco hay dinero para cubrir el adeudo con los trabajadores�������������������������������������� »������������������������������������� ; «���������������������������������� ����������������������������������� ya la fecha se agota y si no tenemos resuelto esto el día último y la asamblea lo decide, se puede desatar el estallido a huelga; me parece que esta semana es sumamente definitiva». Lo anterior dio muestra de que la nueva administración universitaria no llegaba a un acuerdo con uno de los sindicatos cuyas características son su fortaleza, su unidad, así como su proceder pacífico y negociador. También el Diario del Istmo de Coatzacoalcos, llevó entre sus encabezados principales: ������������������ «����������������� La UV debe 50 millones al FESAPAUV; el inicio del pago de ese recurso a 7 mil 500 catedráticos de la UV y el aumento salarial del 15 por ciento no son negociables, o nos pagan, o estalla la huelga el primer día de Marzo». Los hechos antes mencionados describen los momentos difíciles que se

Actividades

vivieron en la primera negociación colectiva 2014 de la FESAPAUV con las nuevas autoridades de la Universidad Veracruzana. El último punto que se abordó en este informe fue «el formato del nombramiento», por el cual se propuso los elementos que debe tener este documento, sometiendo la decisión a votación de la asamblea, siendo aprobada por unanimidad. Una serie de aplausos y con rostros llenos de satisfacción de los agremiados de la FESAPAUV de las distintas regiones por los resultados alcanzados en esta negociación 2014 manifestaron su aprobación, disponibilidad y unión para seguir en las filas de la Federación Estatal de Sindicatos y Asociaciones de Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV), expresando su reconocimiento hacia el comité ejecutivo estatal, escuchándose frases como: «estamos conscientes de que esto fue muy difícil y en la zona sur les agradecemos, estamos muy contentos y los felicitamos por su trabajo», expresó uno de los agremiados de la región Coatzacoalcos Minatitlán. De la zona Veracruz–Boca del Río: «Felicidades y ojalá nos representen bastante tiempo más». Por su parte Poza Rica-Tuxpan: «…los felicitamos y queremos que sigan al frente defendiendo los derechos académicos…», sin quedarse atrás la región Xalapa: «…estamos satisfechos por la labor que están realizando, muchas gracias…». Palabras de los asistentes que una vez más depositan su confianza en la FESAPAUV y rectifican su apoyo al sindicalismo universitario. Siendo las 13 horas con 40 minutos se declararon formalmente clausurados los trabajos y la jornada de negociación colectiva 2014. «Pusimos la muestra de que somos un sindicato fuerte, unido y sólido, que sabe defender los intereses y los derechos de los trabajadores. ¡Muchas gracias! ¡Viva el sindicalismo universitario! ¡Viva la FESAPAUV! ¡Viva la Universidad Veracruzana!, finalizó Levet Gorozpe. 29


GESTIÓNSINDICAL55

Actividades

Resultados obtenidos y Asambleas:

Delegados que conforman la asamblea estatal aprueban por unanimidad los resultados de negociación colectiva 2014 entre el sindicato y la universidad.

D

• La U.V. implementó la expedición de credenciales actualizadas del personal académico y se entregaron en febrero y marzo a los docentes en las diferentes regiones. • Se consideró el problema del desabasto de medicamentos con la contratación de otras farmacias. • La Comisión Mixta de Higiene y seguridad atendió las solicitudes planteadas por las cinco zonas, reactivándose, conjuntamente con la UV, el funcionamiento de dicha comisión. • Las licencias y permisos solicitados a la universidad, se dio respuesta a todas las peticiones procedentes gestionadas por nuestro sindicato (37 solicitudes). • Se tramitaron los paquetes de jubilación, las hojas de servicio y constancias que solicitaron los maestros siendo un total de 64 trámites. • De febrero del 2013 a febrero del 2014 se tramitaron 130 casos de liquidaciones por jubilación, renuncia o fallecimiento haciendo un total de $67, 067,004.72 (sesenta y siete millones, sesenta y siete mil, cuatro pesos, 72/100 MN). El año pasado se pagaron por concepto de liquidaciones $49, 740. 822.77, (cuarenta nueve millones, setecientos cuarenta mil ochocientos veinte dos pesos 77/100 MN) • Una parte importante de la negociación fue el rubro del gasto médico, que consideró

espués de los fuertes y difíciles momentos vividos en esta negociación del FESAPAUV, este proceso concluyó con la Asamblea Estatal y la firma de los convenios FESAPAUV–UV el pasado 28 de febrero. Posteriormente los logros y acuerdos obtenidos fueron replicados en cada una de las zonas de la Universidad por los secretarios regionales y sus respectivos comités, mismos que se dieron a la tarea de organizar asambleas informativas en las cuales además entregaron respuestas administrativas, cheques de gastos médicos, adelantos de salario, aranceles de condonación etc. que habían solicitado en trámite. A continuación se muestran las propuestas otorgadas por la Universidad Veracruzana que fueron aprobadas de manera unánime por dicha asamblea estatal. Aspectos Administrativos • Se tramitaron y autorizaron un total de 15 condonaciones por cursos de postgrados y se tramitaron un total de 6 casos de reintegros de arancel que importaron la cantidad de $9,500.00 (nueve mil quinientos pesos 00/100 MN). • Se cubrieron en su totalidad las que se tiene derecho por contrato (cláusula 80c), y se logró que se pagaron 52 impresiones de tesis extras. • Los faltantes de pago de diversos rubros (88 casos) fueron cubiertos en su totalidad. 30


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Actividades • La universidad cubrió todos los faltantes de pago correspondiente a los cursos de postgrados. • Se cubrieron los adeudos que mantenía la institución con maestros que habían impartido cursos intersemestrales. • En el rubro de la Recategorización se atendieron las solicitudes planteadas por nuestros compañeros obteniendo respuesta positiva de 7 casos.

1859 solicitudes rezagadas de compañeros maestros, pagándose la cantidad de: $10, 737,000.00 (diez millones setecientos treinta y siete mil pesos 00/100M.N.). • La U.V. autorizó en tiempo y forma los años sabáticos y extensiones que solicitó esta organización sindical. (46 solicitudes). • La U.V. pagó por concepto de Anticipo de Sueldo, un total de 112 solicitudes Acuerdos Académicos

Propuesta económica

• En atención a la solicitud planteada por la representación del FESAPAUV para convocar las vacantes plazas de Académicos de Carrera y Técnicos Académicos, la universidad emitirá y publicará una convocatoria de 30 plazas para el mes de abril 2014 y una segunda convocatoria para el próximo mes de septiembre del presente año. • Un aspecto decisivo e importante de esta negociación fueron las plazas suspendidas en enero, de maestros de tiempo completo y técnicos académicos interinos. Se logró que la universidad les reasignaras sus plazas así como el pago correspondiente, a los compañeros maestros que venían cubriendo interinamente plazas de tiempos completos y técnicos académicos, siendo en total 213 casos. • Para la regularización de estas plazas, la universidad se comprometió en entregar a esta organización la convocatoria correspondiente al semestre agosto 2014-febrero 2015 y los perfiles correspondientes para hacer un análisis minucioso de caso por caso, con la finalidad de que ninguno de estos compañeros salga lesionado. Las vacantes de técnicos académicos que existan en las dependencias y que su tiempo de contratación sea menor a un semestre serán asignadas por el artículo 70 del Estatuto del Personal Académico y a futuro las plazas de técnico académico serán convocadas. • Se solicitó que la Universidad convoque todas las experiencias educativas que se oferten (IPP. ITD, IPPL, etcétera), para ello la universidad se comprometió a entregar a esta organización, con dos meses de anticipación, la relación de experiencias a convocar. Para el presente periodo febrero agosto del 2014, se convocaron más de 250 E.E. ( Se requiere cédula profesional)

1. Con respecto al sueldo tabulado la Universidad Veracruzana otorga un incremento del 3.5 % (tres punto cinco por ciento) directo a los salarios por cuota diaria contenidos en el tabulador vigente. Dicho incremento tendrá efectos retroactivos al primero de febrero del 2014 y se pagará a los trabajadores que hayan laborado en ese mes. 2. Un pago único en el año de 4 días de salario o sueldo tabulado por cuota diaria, sin incorporar en este pago el incremento que se otorga por efectos de la presente revisión salarial, ni prestaciones. Este pago se realiza en la primera quincena del mes de marzo del año en curso, únicamente a los académicos que aparezcan en esa nómina. 3. Un incremento a la compensación que se otorga al personal académico que labora en las ciudades de Xalapa, Córdoba-Peñuela, Poza Rica y Papantla (zona barata), de $ 4.00 para quedar en $55.00 (cincuenta y cinco pesos 00/100 MN) la hora semana-mes a partir del primero de marzo de este año. Respecto a prestaciones no ligadas al sueldo tabulado 4. Se propone modificar la Cláusula 80 fracción I, inciso c) parráfo primero del Contrato Colectivo de Trabajo, eliminando el número de integrantes del personal académico al que se otorga el beneficio para la ayuda de impresión de tesis, previa acreditación del gasto; en los términos que se redacta la cláusula. 5. Cláusula 98, las partes convienen incrementar la ayuda que se proporciona para «endodoncias y parodoncias» de $50.00 (cincuenta pesos 00/100 M.N.), para quedar en $1, 132.00 (mil ciento treinta y dos pesos 00/100 MN) a 31


GESTIÓNSINDICAL55

Actividades

resulte entre el tabulador vigente (sin prestaciones) del Subsistema Estatal de Enseñanza Media Superior contra el de la Universidad Veracruzana, atendiendo a la categoría y zona económica que corresponda, para el personal académico que haya laborado en el período comprendido del 1 al 28 de febrero de este año. Esta compensación única no integrará la base para el cálculo del incremento salarial y retabulación, que se otorga con motivo de la revisión, y quedará sin efectos a partir del primero de marzo del año en curso. 12. Derivada de la cancelación que se hizo del 16 de septiembre (día festivo que coincidía con el período vacacional), se cubrirá a los trabajadores académicos que hayan laborado durante el mes de septiembre de 2013, una cantidad equivalente a lo que resulte de la diferencia de un mes de sueldo que perciban conforme al tabulador que está vigente en este mes de febrero (sin prestaciones), con el que se establece como consecuencia de esta revisión contractual y salarial. Consideraciones respecto a la propuesta económica Los incrementos concedidos a las prestaciones no ligadas al sueldo tabulado tendrán efectos a partir del primero de marzo del 2014. El pago regularizado que resulte con motivo del incremento de salarios, retabulación, retroactivo, así como lo relativo a los conceptos de los puntos 11 y 12 se harán en la primera quincena del mes de marzo del año en curso.

partir del primero de marzo del año en curso. 6. Cláusula 98, la Universidad aumenta la ayuda que se concede para la compra del «armazón de lentes» de $100.00 (cien pesos 00/100 M.N.), para quedar en $1,100.00 (mil cien pesos 00/100 MN) a partir del primero de marzo de este año. 7. Cláusula 105, incremento de $3.00 por hora semana-mes por concepto de «Despensa» por hora-semana-mes, para quedar en la cantidad de $27.70 (veintisiete pesos 00/100MN) la hora-semana-mes 8. Cláusula 108, incremento de la cantidad que se otorga por concepto de «Ayuda para Pago de Renta» en $3.00 por hora-semana-mes para quedar en la cantidad de $20.00 (viente pesos 00/100 MN) la hora-semana-mes. 9. Cláusula 109, incremento de la cantidad que se otorga por concepto de «Ayuda para el Fomento del Ahorro» en $2.00 hora-semanames para quedar en $16.00 (dieciseis pesos 00/100 MN) hora-semana-mes. 10. Cláusula 110, incremento de la cantidad que se otorga por concepto de «Seguro de Vida» en $2, 000.00 para quedar en $102,000.00 (Ciento dos mil pesos 00/100 MN) 11. Otorgar una compensación única equivalente al resultado de obtener la diferencia que

Consideraciones adicionales La Universidad Veracruzana concederá dos días hábiles de permiso con goce de salario, a los trabajadores académicos, por nacimiento de sus hijos en períodos laborables quedando obligado el trabajador a justificar plenamente en un plazo no mayor a 5 días a la fecha que ocurra el nacimiento. Se integrará una comisión bipartita que principalmente logre la participación de los académicos en condiciones adecuadas para el Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico, mediante cursos y talleres de capacitación. Se envió al sindicato una propuesta de nombramiento del personal, que está en análisis para su aceptación. Para tratar los asuntos relacionados con el área básica se nombró a la Maestra Rosalba Hess Moreno, integrante del comité regional de la zona Xalapa. 32


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Actividades

Asambleas Regionales Poza-Rica

Doctora Griselda García García

E

l Comité Ejecutivo Regional del FESAPAUV, con fundamento en el Estatuto de nuestra organización sindical nos convocó a la Asamblea Regional Extraordinaria el miércoles 5 de marzo del presente año, a las 17:00 en la calle Rivera No. 113 de la colonia Chapultepec de esta ciudad. Asistimos los convocados de manera puntual y responsable, como se evidencia en la imagen. Se trabajaron los siguientes asuntos: lista de asistencia; lectura del acta anterior; Informe de negociaciones 2014; informe financiero 2013 y asuntos generales. Resultado de lo anterior acordamos convocar a la asamblea Informativa de dependencia y se elaboró el siguiente calendario.

las dependencias, evidenció un proceso transparente y documentado de logros e inquietudes que nos llevan a la reflexión como docentes en nuestro Hacer y Ser. Finalizó diciendo que los aumentos concedidos a las prestaciones, tendrían efecto a partir del 1º. de marzo de 2014. El pago regularizado que resulte con motivo del incremento a los salarios, retabulación y del retroactivo, se hará en la primera quincena del mes de marzo.

En cada una de las dependencias hubo diálogo, se respondieron dudas y preguntas. Cabe destacar el reconocimiento y gratitud de los compañeros a nuestro secretario regional ingeniero Roberto Mateos Crespo. Nuestro secretario regional una vez más, haciendo uso de la voz y en compañía de los delegados de cada una de 33


GESTIÓNSINDICAL55

Actividades

El secretario regional del FESAPAUV de la región Veracruz-Boca del Rio, Juan Manuel Fragoso, informó los resultados de la negociación colectiva 2014 a los docentes que asistieron a la reunión sindical.

Poza Rica

Veracruz

E

l pasado 6 de marzo, el comité regional del sindicato FESAPAUV-Veracruz-Boca del Río; a cargo del ingeniero Juan Manuel Fragoso Montalvo, realizó una junta informativa en las instalaciones del sindicato, a la que asistieron puntualmente 60 delegados seccionales de las diferentes facultades de esta zona. Fragoso Montalvo realizó una asamblea para informar el resultado de la negociación celebrada entre nuestra organización sindical y la Universidad Veracruzana, en lo que respecta al incremento salarial, a la modificación de prestaciones económicas, así como a las cláusulas de contenido administrativo de nuestro Contrato Colectivo de trabajo 2014.

Los académicos de la región Veracruz-Boca del Río, se mantuvieron atentos al informe de resultados de la negociación entre la FESAPAUV y la UV.

34


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Actividades

Coatzacoalcos

E

n la región sur el pasado 11 de marzo, el ingeniero Fernando Cancino, el biólogo Raúl Guillaumín, la maestra María de Lourdes Nieto y la maestra Dora Luz Díaz recorrieron los diferentes campus de Acayucan, Minatitlán y Coatzacoalcos con el objetivo de cumplir con los estatutos de nuestra organización y realizar el Informe de Labores y Financiero del año 2013 del comité regional. Además de esa importante información para los docentes, se dieron a conocer los resultados de la negociación 2014, Fernando Cancino expuso con claridad y, posteriormente, con la buena disposición que lo caracteriza escuchó las opiniones de los maestros, se aclararon dudas de procedimientos y algunas peticiones de aquellos académicos que aún tienen trámites por realizar. Al finalizar, en cada una de las reuniones se entregaron los cheques de diferentes rubros como gastos médicos, adelantos de salario, aranceles y respuestas administrativas logradas en el proceso pasado. Maestros reciben sus cheques y respuestas administrativas de parte de líderes de la FESAPAUV de la región Coatzacoalcos-Minatitlán

Académicos de los distintos campus de la región escuchan con atención el informe de resultados de la negociación colectiva 2014. El evento estuvo dirigido por Fernando Cancino Cancino, secretario sindical de la FESAPAUV región Coatzacoalcos-Minatitlán.

Académicos del campus Coatzacoalcos aprueban de manera unánime los resultados de la negociación colectiva 2014.

35


GESTIÓNSINDICAL55

Actividades

Orizaba

D

espués de terminar el proceso de negociación el pasado mes de febrero, el ingeniero Jobo Lara Faticati y su comité regional, organizaron un recorrido durante los días de 5, 6, 7 y hasta el 10 de marzo para visitar las distintas secciones sindicales de esta región e informar los resultados obtenidos, los maestros recibieron de buen agrado los logros y aplaudieron a sus líderes.

El secretario sindical de la Región Córdoba-Orizaba, Jobo Lara Faticati, informó a los académicos los logros obtenidos en la negociación colectiva 2014, llevada cabo entre la Universidad Veracruzana y la FESAPAUV.

Para el comité regional fue prioritario dar un informe detallado del trabajo realizado con las autoridades universitarias, además de tener un acercamiento con los docentes y conocer sus opiniones, estas reuniones iniciaron en la Facultad de Odontología el pasado 5 de marzo a las 9 de la mañana y concluyendo el 10 de marzo en el Centro de Idiomas de Córdoba.

Los catedráticos de la región Córdoba–Orizaba mostraron interés ante los resultados obtenidos de la negociación colectiva 2014 entre el sindicato y la universidad.

Actividades Orizaba

D

os festejos se realizaron el pasado 17 de diciembre, uno de ello fue la conmemoración del XXV aniversario de la Facultad de Ingeniería, ocasión que ameritó que el secretario seccional Doctor Raúl Velásquez Calderón organizara una comida en el restaurante ����������������������������������������� «Ojo de Agua»���������������������������� al que acudieron los docentes de esta facultad y como invitado el director de esta facultad, M.I.A. Gerardo Leyva Martínez para compartir el pan y la sal en esta fecha memorable. Otro festejo en esta fecha fue un desayuno que se realizó en las instalaciones del sindicato y que reunió a los académicos de la Facultad de Odontología. Felicidades y enhorabuena.

Desayuno, Facultad de Odontología.

36 XXV aniversario de la Facultad de Ingeniería.


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

Actividades

Participan 200 corredores en carrera de aniversario

C

on un clima excepcional, y pese a que el día anterior había estado con lluvia y neblina, el pasado 14 de marzo se llevó a cabo la carrera que realiza anualmente el Comité Ejecutivo Regional zona Xalapa y que en este año lleg����������� ó���������� a su versión número XIV. El escenario estuvo ubicado en las majestuosas instalaciones de la USBI, y contó con la participación aproximada de 200 corredores distribuidos en las distancias de 3, 5 y 10 kilómetros en las ramas femenil y varonil y en 4 categorías, libre hasta 39 años, master de 40 a 47 años, veteranos de 48 a 55 años y la senior de 56 años en adelante. Estuvo presente para realizar el disparo de salida la rectora Sara Ladrón de Guevara, quien fue acompañada para este emotivo momento por José Enrique Levet Gorozpe, secretario general del FESAPAUV, Irma Zamora Cortina, secretaria de la Región Xalapa, Maribel Barradas Basurto, directora de la Dirección de

Actividades Deportivas de la Universidad Veracruzana (DADUV), así como de los integrantes del Comité Ejecutivo Regional Xalapa. Al finalizar la carrera se llevó a cabo la ceremonia de premiación a los ganadores de las diferentes categorías por Irma Zamora Cortina, Facundo Pacheco Rojas, director de la Fundación de la UV; Maribel Barradas, directora de la DADUV y demás integrantes del Comité de Xalapa. Al término de la premiación se degustó un delicioso desayuno en el cual se convivi������������������������ ó����������������������� con todos los participantes en la carrera (corredores, jueces, personal de apoyo, etcétera) y mismo que sirvió como marco para dar fin a este maravilloso evento que estuvo coordinado en lo general por Héctor Escobar Henríquez y Maribel Barradas Basurto, haci�������������������������������� é������������������������������� ndoles por este medio una atenta invitación a todos los académicos para que participen el próximo año en la versión número XV de la misma.

37


Actividades

GESTIÓNSINDICAL55

38


RELACIÓN DE GANADORES: XIV CARRERA DE ANIVERSARIO FESAPAUV-XALAPA

BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVMARZO2014

39


GESTIÓNSINDICAL55

Actividades

El SITBUAP celebró el día del trabajador universitario

C

on una concurrida asistencia se llevó a cabo la comida-baile en honor a los trabajadores administrativos de nuestra Institución el día 7 de marzo. Para celebrar el día del trabajador universitario, contamos con la presencia del rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Maestro Alfonso Esparza Ortiz, así como como de José Enrique Levet Gorozpe, secretario general de la CONTU. El secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores No Académicos de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, reconoció que para la organización esta fecha es importante sobre todo por que no sólo se reconoce a los universitarios que laboran y que contribuyen con sus tareas en el avance académico de la institucion, sino que al mismo tiempo nos hace sertirnos orgullosos de ser parte de la BUAP.

Así mismo, el actual secretario general, indicó que para el SITBUAP existe una enorme coincidencia que tiene que ver con la transformacion de la máxima casa de estudios, y en el proyecto que encabeza el rector Alfonso Esparza Ortíz, sobre todo porque la BUAP es motor de la sociedad poblana a la que pertenecemos y plataforma fundamental en la formación de profesionistas, que para lograr este fin se requiere de todos los universitarios. Por su parte, el rector de la BUAP, Alfonso Esparza Ortíz, durante la celebracion del día del trabajador administrativo refrendó su compromiso de seguir apoyando a los universitarios para que se logren los mejores beneficios. Uno de estos beneficios, como se pactó en la firma del convenio salarial, dijo, va en el sentido de iniciar el proceso de transformación de los trabajadores no académicos, a través de una convocatoria abierta y transparente en el mes de abril, para lograr que muchos tengan una mejoría sustancial en sus ingresos.

40


Firma Fesapauv-UV

E

l dĂ­a 28 de febrero del aĂąo en curso se dieron cita en la rectorĂ­a de la Universidad Veracruzana distintas personalidades para la firma del convenio celebrado entre las autoridades universitarias y el FESAPAUV.


Firma Fesapauv y cierra Asamblea


con éxito su negociación Firma

E

n punto de la 5 de la tarde del día 28 de febrero del año en curso se dieron cita en la rectoría de la Universidad Veracruzana distintas personalidades para la firma del convenio celebrado entre las autoridades universitarias y el FESAPAUV. En representación del Gobierno del Estado estuvo Marco Antonio Aguilar Yunes, secretario del Trabajo y Previsión Social del Estado; Marco Vinicio Carpinteiro Santos, director general jurídico del Trabajo y secretario de la junta local de Conciliación y Arbitraje del Estado, y Jesús Alberto Cantell, jefe del departamento de Conciliación. Por parte del FESAPAUV, estuvo presente Enrique Levet Gorozpe, secretario general del Comité Estatal Ejecutivo. Los secretarios regionales presentes fueron: Irma Zamora Cortina, de Xalapa; Juan Manuel Fragoso Montalvo, de Veracruz; Jobo Lara Faticati, de Córdoba-Orizaba; y Juan Roberto Mateos Crespo de Poza Rica-Tuxpan. Así mismo, en representación de la Universidad Veracruzana, asistieron al acto protocolario: Sara Deifilia Ladrón

de Guevara, rectora de esta prestigiosa institución, Clementina Guerrero García, secretaria de Administración y Finanzas, Guadalupe Maricela Cruz Feria, directora general de recursos humanos, Citlalli Pacheco Ramírez, directora del personal, y Rolando Rivera Ochoa, asesor de la dirección general de recursos humanos. Levet Gorozpe saludó cordialmente a la rectora, Ladrón de Guevara, y reconoció el esfuerzo que hizo la universidad para resolver esta negociación. Asimismo, destacó el excelente desempeño de la maestra Clementina Guerrero García para instituir un marco de diálogo y de buenas relaciones, donde fueron atendidos los planteamientos y demandas hechas por el sindicato, reconociendo en esta parte algunos faltantes por incumplimientos al contrato colectivo. Además, agradeció al secretario del Trabajo y Previsión Social, Aguilar Yunes, por ser testigo formal de este proceso y un extraordinario interlocutor con las autoridades del Gobierno del Estado para facilitar y resolver los problemas que


tenían que ver con el asunto económico, el cual era una parte central de esta negociación. Felicitó a los comités regionales y al comité estatal que estuvieron atentos y que trabajaron unidos durante un mes para encontrar soluciones. Expresó que los académicos manifestaron la satisfacción por la solución, sobre todo lo que tiene que ver con el bolsillo de los trabajadores, ya que se recibieron más de 2 mil cheques, además de que muchos asuntos de carácter administrativo se resolvieron. Informó a todos los presentes que los delegados de la asamblea estatal aceptaron el ofrecimiento en materia económica de manera unánime: ��������� «�������� Le agradecemos ese esfuerzo, y, en reciprocidad, recibirá de los académicos de nuestra institución el apoyo solidario para caminar juntos en los proyectos que impulse la universidad para el bien del estudiante. Felicidades, enhorabuena y gracias rectora��������� »�������� , expresó el secretario general del sindicato a la doctora Sara Ladrón de Guevara. Por su parte, Aguilar Yunes manifestó: «Es muy importante que los trabajadores gocen de los beneficios que les permite su contrato colectivo, pero

también que el patrón, o en caso particular de la UV, pueda ver las finanzas balanceadas y cumplir puntualmente con todos los acuerdos. Creo que es el entendimiento lo que ha permitido que el FESAPAUV y la universidad siempre lleguen a acuerdos, nunca hemos estado en un punto en el que no se logre ese privilegio», puntualizó. En su intervención, la rectora confirmó: «Me da mucho gusto firmar estos acuerdos y saber que en la Universidad Veracruzana seguimos trabajando regularmente y con el apoyo de todos los académicos de todas las regiones, y estamos claros de que las metas que tenemos como institución son las metas de nuestros académicos������������������ »����������������� . También agradeció a todos los que estuvieron trabajando en esta revisión, que estuvo encaminada a lograr el bienestar de los docentes para su mejor desempeño laboral, académico e institucional. Con este acto, y con la firma del convenio del pliego de peticiones que da solución al posible estallamiento a huelga por parte de los académicos de la Universidad Veracruzana, se cerraron satisfactoriamente las negociaciones del FESAPAUV.


El mejoramiento de la Universidad Veracruzana es prioritario Coinciden autoridades y sindicato en esta premisa que sustenta el quehacer universitario

E

n la sala de juntas de la Rectoría, con la presencia de Marco Antonio Aguilar Yunes, secretario del Trabajo, Previsión Social y Productividad y presidente de la H. Junta Local de Conciliación y Arbitraje del estado, autoridades universitarias y sindicato acordaron trabajar de forma conjunta para mantener la estabilidad de esta institución de educación superior que y así fortalecer la calidad y el prestigio de sus programas educativos. El ingeniero Enrique Levet Gorozpe manifestó convencido que el acuerdo fue posible gracias a la buena disposición de las instancias universitarias que promovieron un diálogo abierto, respetuoso y cordial. Así mismo, frente autoridades y agremiados, dijo que: «Gracias a este clima de diálogo familiar es que al presentar en asamblea los resultados de la negociación, los compañeros académicos se sintieron satisfechos y logramos una aprobación unánime de la propuesta rectoral para el acuerdo». Posteriormente la rectora, Sara Ladrón de Guevara, y el secretario general del Fesapauv, Enrique Levet Gorozpe, signaron el convenio en el que apoyan las demandas hechas por la organización sindical porque, coincidieron, el bienestar de los docentes y el de los estudiantes siempre será prioridad en la UV. Por lo que la rectora manifestó que «…La firma del acuerdo del pliego petitorio del emplazamiento a huelga es producto de un gran esfuerzo, por ello ofrezco mi reconocimiento a todos los que trabajaron en este proceso que significa el bienestar de nuestros académicos». La rectora también destacó el respeto a la autonomía universitaria por parte del gobernador del estado, Javier Duarte de Ochoa, y reconoció el apoyo para resolver los asuntos financieros que estaban pendientes para la administración universitaria.


Análisis comparativo del Programa de Estímulos al Desempeño Algunas de las Universidades

Víctor Manuel Méndez Sánchez

A

continuación se presenta una versión resumida del análisis del Programa de Estímulos del Desempeño Docente 2013, de 34 universidades públicas del país, en el cual se revisan comparativamente aspectos diversos de estos programas, como el tipo de personal académico beneficiario, requisitos de antigüedad mínima, requisitos de grado académico, tiempo máximo que puede laborar en otro centro de trabajo, vigencia del programa, requisito de porcentaje mínimo de asistencia, requisito de carga académica mínima frente a grupo, instrumentos de evaluación, rango de estímulos en salarios mínimos, tipos de estructura tabular con especificación de niveles y montos de los estímulos por tipo de contratación, entre otros aspectos. Las universidades consideradas en este estudio son: U.A. Aguascalientes, U.A. Baja California, U.A. Baja California Sur, U.A. Campeche, U.A. del Carmen, U.A. Ciudad Juárez, U.A. Coahuila, U. Colima, U.A. Chapingo, U.A. Chiapas, U.A. Chihuahua, U.J.E. Durango, U.A. Estado de México, U. de G., U.A. Guanajuato, U.A Guerrero, U. Michoacana S.N.H., U.A. Morelos, UNAM, U.A. Nayarít, U.A. Nuevo León, U.A.B.J. Oaxaca, U.A. Querétaro, U. Quintana Roo, U.A.S.L.P, U.A. Sinaloa, I.T. Sonora, U. Sonora, U.J.A. Tabasco, U.A. Tamaulipas, U.A. Tlaxcala, Universidad Veracruzana, U.A. Yucatán y U.A. Zacatecas. Con base en los resultados obtenidos, se plantea en términos generales, la necesidad de realizar una revisión y rediseño del documento expedido por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el que se establecen los lineamientos generales para la operación del Programa de Estímulos al Desempeño de Personal Docente (PEDPD) de Educación Media Superior y Educación Superior, en razón de las siguientes consideraciones: 1.- Luego de 11 años en que se publicaron los lineamientos generales del PEDPD, se observa una marcada heterogeneidad en los

Aguascalientes

Baja California Sur

Ciudad Juárez

Chapingo

Oaxaca

Sinaloa

Quintana Roo

Veracruz


del Personal Docente de las Universidades Públicas del país consideradas en el estudio

Campeche

Durango

Ciudad de México

Zacatecas

programas de estímulos actuales de las universidades públicas, que se reflejan, entre otros aspectos, en diferencias en los modelos, requisitos de ingreso, niveles y montos de los estímulos, cobertura, distribución del recurso, factores a evaluar, indicadores, ponderaciones y en general los instrumentos de evaluación. 2.- A la fecha no existen indicadores que nos reflejen de manera objetiva el impacto que ha tenido el programa de estímulos en beneficio de la calidad de los programas educativos de las instituciones de educación superior del país. 3.- De manera específica los principales resultados del análisis comparativo nos indican: a). La asignación de los estímulos difiere significativamente de una universidad a otra en relación a los beneficiarios del programa, siendo muy pocas las instituciones de educación superior que han ampliado su cobertura hacia las distintas categorías académicas y niveles de contratación. b). En la mayoría de las universidades se observa un trato marginal hacia los técnicos académicos, quienes en lo general reciben un tratamiento distinto al de los académicos de carrera de tiempo completo, que se refleja principalmente en criterios diferenciados para acceder al programa, niveles y montos inferiores, y/o estar sujetos a exigencias docentes y académicas que no necesariamente corresponden a las funciones, actividades y responsabilidades para las que fueron contratados. c). Se presentan exigencias diferenciadas entre universidades en cuanto a los requisitos de antigüedad mínima para acceder al programa, tiempo máximo que pueden laborar en otras instituciones, carga académica mínima frente a grupo, participación en cuerpos colegiados, así como otros requerimientos de tipo docente y académico. d). Otro aspecto de fondo a considerar en el análisis de los programas de estímulos, tiene que ver con las distintas estructuras tabulares entre universidades, lo cual se refleja en una diversidad compleja de rangos de estímulos, incluso dentro de un mismo tipo de contratación como es el de académico de


carrera de tiempo completo, que presenta variaciones significativas en el monto máximo asignado, siendo de 14 salarios mínimos en diez universidades y de 11, 10, 9, 8 y 7 salarios mínimos en otras instituciones; incluso para la U. A. de Tamaulipas el monto máximo del estímulo es equivalente a sólo 4 salarios mínimos. e). Otra parte importante del análisis se refiere al comparativo del programa de estímulos de las universidades públicas estatales con la UNAM, donde se observan diferencias entre ambos modelos de estímulos, que ponen en evidencia el trámite excesivo de las universidades de provincia respecto de una versión más simplificada , menos burocrática y más atenta del desempeño docente y académico, acorde con la naturaleza de las funciones y actividades de los distintos tipos de nombramiento y categorías académicas. Finalmente se propone: 1). Realizar una evaluación de impacto docente y académico del PEDPD,

debido a que ha transcurrido más de una década de su implementación, y a la fecha no existen referentes que nos indiquen sobre la calidad y eficiencia de este programa de estímulos; 2). Realizar una reestructuración del PEDPD, apoyado en el diagnóstico que resulte de la evaluación, en donde se reorienten los objetivos del programa hacia el fortalecimiento de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior y la reducción de trámites y control del estrés de los participantes; 3). Es necesario que el programa alcance una mayor cobertura que permita involucrar a la totalidad del personal académico, procurando verdaderamente estimular el desempeño docente y académico; 4). Se requiere que el PEDPD sea un programa más uniforme en su diseño e implementación con el fin de evitar las inequidades que se presentan actualmente y de establecer un sistema de seguimiento, evaluación y control estandarizado.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.