60fesapauv

Page 1



GESTIÓNSINDICAL

BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUV XALAPAVERACRUZSEPTIEMBRE/NOVIEMBREDE2015

ÍNDICE Editorial: Los congresos sindicales generan un espacio de reflexión crítica Enrique Levet Gorozpe

60

DIRECTORIO

ING. ENRIQUE LEVET GOROZPE Secretario general MTRA. NILDA EUFRASSIO AGUIRRE Secretaria de Finanzas ING. EDUARDO HUERTA CORTÉS Secretario de Trabajo y Conflictos MTRA. VALENTINA PÉREZ SEQUERA Secretario del Interior y Previsión Social MTRO. VÍCTOR MANUEL MÉNDEZ SÁNCHEZ Secretario del exterior C.D. ANTONIO TREJO FRANCO Secretario de Acción Política y Capacitación Sindical ING. CARLOS REYES MÁRQUEZ Secretario de Actas y Acuerdos Q. I. MA. DE LOURDES NIETO PEÑA Secretario de Prensa y Propaganda BIOL. RAÚL GUILLAUMÍN ESPAÑA Secretario de Organización PSIC. MARCELINO NAVARRO PIEDRA Secretario de Mejoramiento Profesional y Académico MTRA. IRMA ZAMORA CORTINA Sria. General Región Xalapa ING. JUAN MANUEL FRAGOSO MONTALVO Srio. General Región Veracruz – Boca del Río ING. JOBO LARA FATICATI Srio. General Región Córdoba - Orizaba MTRO. JUAN ROBERTO MATEOS CRESPO Srio. General Región Poza Rica – Tuxpan ING. FERNANDO CANCINO CANCINO Srio. General Región Coatzacoalcos – Minatitlán Acayucan MTRO. JULIO CÉSAR MARTÍNEZ GARCÍA DIRECTOR EDITORIAL GUADALUPE HERNÁNDEZ ROMERO DISEÑO ARTURO HINOJOSA, VÍCTOR M. MÉNDEZ, ARTURO HERNANDEZ, LOURDES PEREGRINA Y ELVITZ GUTIÉRREZ COLABORADORES GESTIÓN SINDICAL: Francisco I. Madero 178. Teléfono:8159391 y 8142066. conturevista@hotmail.com La reproducción parcial o total del contenido de este boletín requiere de la autorización escrita del FESAPAUV, así mismo la opinión de los colaboradores y articulistas invitados es de su propia responsabilidad.

2

Ensayo: Lengua e incesto Juan José Millás

4

Ensayo: Los estados latinoamericanos ante los pueblos indígenas R. Aída Hernández Castillo

7

Ensayo: Dos veces única de Elena Poniatowska Javier Aranda Luna

9

Artículo: Una propuesta indecente María de Lourdes Peregrina Nieto

12

Desde el rincón: Las universidades encaran la crisis económica Celia Rosado Romero

16

Artículo: Sindicalismo Universitario. Propuestas para su desarrollo Jorge Alejandro León Sánchez

19

Artículo: La biorremediación como una alternativa de tratamiento de sitios contaminados con hidrocarburos Cuevas, Guzmán, Orozco, Ortega, Collado,

22

Discurso: Causas de la Independencia José Hernández y Ortega

25

Presentación: Yoreme-Mayo, una cultura reflejada en el tradicional altar de Día de Muertos

29

Calaveras ¡Ése! mi nuevo modelo

31 32

Fuentes, de la Facultad de Ciencias Químicas, campus Coatzacoalcos.

Foros Regionales Encarte Sustentabilidad/ Instrumento de evaluación Actividades regionales Actividades CONTU.

38 42


Editorial

L

GESTIÓNSINDICAL60

Los congresos sindicales generan un espacio de reflexión crítica y plural en el ámbito universitario

os Congresos Estatales de FESAPAUV tienen una importancia fundamental para nuestra organización sindical y para la vida académica de nuestra máxima casa de estudios, debido a que en estos escenarios se tratan todos aquellos asuntos que tienen una profunda significación para nuestra organización y para nuestra institución, pero sobre todo cuando estos temas son de actualidad porque generan mayor interés en la comunidad. Los congresos se realizan con esta periodicidad porque, justamente, es cuando se lleva a cabo la revisión contractual y salarial que, de acuerdo con la legislación universitaria, se debe realizar cada dos años. En este orden de ideas, a lo largo de todos los años que se ha celebrado este congreso, se han ido incrementando las vertientes de análisis debido a los problemas que se han ido enfrentando, aunque siempre se ha buscado como principal causa el mejoramiento de todos los universitarios. Pero, en este caso, siempre hemos destacado la importancia que tiene la revisión de nuestro Contrato Colectivo, para que en este sentido se orienten las propuestas en estos congresos y se presente un anteproyecto de Contrato Colectivo a la asamblea que satisfaga a todos los académicos. Y por esa razón el congreso se realiza en este mes de noviembre, ya que la revisión del Contrato Colectivo, se inicia a partir del mes de febrero. Es así como vamos incluyendo temas que inquietan y preocupan a los compañeros, sobre todo, aquellos temas de interés colectivo donde se revisa la seguridad social que disfrutamos todos los universitarios. Por ejemplo, constantemente estamos tratando el tema que tiene que ver con los jubilados y las pensiones del Estado, porque los beneficios que tenemos debemos cuidarlos, como es el caso del seguro social del magisterio del Estado. También analizamos aspectos relacionados con la atención a la salud de los compañeros y temas que representan la protección social de los trabajadores en materia de pensiones, créditos, anticipos de sueldo y de otras prestaciones que a lo largo de los años se han venido obteniendo para mejorar las condiciones de trabajo de los agremiados. Obviamente hemos tratado en estos congresos temas tan importantes como el que se refiere a la implementación del Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), en donde nos involucrarnos ampliamente como organización sindical, ya que estamos convencido que lo laborar no está separado de lo académico. Para este caso, una de las mesas de trabajo que hemos dividido para su revisión tiene que ver con el ingreso, promoción y permanencia de los trabajadores que son preceptos que están establecidos en el Estatuto del Personal Académico y que hoy en día adquiere mayor relevancia, porque en esta administra se ha decidido, conjuntamente con nuestra organización sindical, convocar como se establece en el Estatuto del Personal Académico, al concurso de los profesionistas que aspiren a obtener las plazas de asignaturas, de Tiempo Completo de Carrera y de las Plazas de Técnicos Académicos que están siendo promovidas en la actualidad. Porque debemos entender que el ingreso del personal académico normalmente se hace a través de plazas de asignatura, que son las que se han convocado en los últimos meses y que posteriormente el académico que ya está adscrito a la UV, en algunas de las entidades académicas, han generado los tiempos y las condiciones en términos de su preparación académica alcanzando los grados de maestría o doctorado para aspirar a una promoción que le permita concursar para obtener una plaza de carrera o técnico académico. En este procedimiento ha tenido que ver, de manera muy importante el sindicato, ya que hemos estado vigilantes de que se lleven a cabo todos los procesos apegados estrictamente a derecho. 2


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Editorial

Indeclinablemente el sindicato tiene que supervisar este mecanismo para poder hacer propuestas que surgen de la experiencia de los propios maestros universitarios, con el fin de mejorar los esquemas establecidos en los exámenes de oposición y de las convocatorias que deben ser publicadas con la periodicidad que se requiere; donde además debe señalarse, con mucha antelación, los tiempos en que se deberán de llevar a cabo estos concursos con el propósito de generar una planeación que contenga un cronograma de acciones pertinentes. En este sentido, es importante la programación para poder agotar los procedimientos antes del inicio del semestre, para que el académico pueda iniciar de manera puntual el ciclo escolar e integrarse a sus respectivos grupos a los que atenderá durante el periodo por el cual ha sido contratado. Por eso mismo, estos temas y otros que tienen que ver con la prospectiva de lo que debe de ser el proyecto sindical, estamos impulsando un congreso donde podamos definir claramente cuál es el papel de nuestras organizaciones sindicales en el desarrollo académico universitario, con el propósito de insertar a nuestras organizaciones sindicales como un ente de vanguardia y, sobre todo, un organismo progresista en términos de la mejora sustancial de los académicos que laboran en nuestra máxima casa de estudios. Por otro lado, debo advertir que los congresos se inician, en su primera etapa con los Foros Regionales, por lo que se hace una convocatoria abierta a todos los académicos de las distintas zonas universitarias de la entidad para que participen aportando ideas, propuestas y todo tipo de inquietudes acerca del trabajo en la universidad. En estos Foros Regionales se pretende obtener una mayor participación de los académicos en virtud de que se realiza en los centro de trabajo, buscando que se pueda integrar a los académicos como un verdadero equipo solidario, con un sentido de pertenencia a nuestra organización sindical y con la idea de intercambiar información a través de los debates que se generan en estos foros y, al mismo tiempo, aspirando a la integración de los académicos de distintas disciplinas para enriquecer nuestras experiencias en todos los ámbitos del conocimiento. Por todas estas razones consideramos que los congresos son eventos valiosos, porque son propositivos, son foros de discusión, de análisis, de estudio, en dónde no hay restricciones en la participación de los académicos y, por el contrario, tratamos de que sean espacios abiertos al análisis colectivo. Por eso mismo siempre hacemos un llamado a través de una convocatoria amplia, que se hace pública de manera virtual o por medio de carteles, a quienes tengan algo que aportar, que señalar, que criticar, acerca del trabajo sindical que se viene realizando en todos sus niveles. Este es un evento de una amplia movilización que pretende atraer al mayor número de académicos, aportándoles, además de un espacio de abierta discusión, información que seguramente les habrá de ser de utilidad en el ejercicio de sus actividades docentes, de investigación o de difusión y extensión de la cultura. Finalmente el congreso representa el lugar idóneo para ampliar la participación de los académicos señalando las debilidades que se manifiestan en el trabajo de las dirigencias, pero, al mismo tiempo, nos convocan a conocer las prospectivas de lo que se debe hacer para fortalecer la unidad del proyecto sindical que pretende beneficiar lo más posible a todos los agremiados de nuestro sindicato y, por ende, a nuestra máxima casa de estudios.

Ingeniero Enrique Levet Gorozpe Secretario General de FESAPAUV

Nuestra portada es de Fernando Vicente, tomada del suplemento cultural Babelia del periódico El País, edición publicada para su distribución en la República Mexicana.

3


GESTIÓNSINDICAL60

Ensayo

Lengua e incesto Juan José Millás

M

i padre era esperantista, de modo que pasé gran parte de mi infancia escuchando la apología de ese idioma mítico que, cuando se impusiera sobre los demás, permitiría a cualquier persona, en cualquier parte del mundo, preguntar dónde se encontraba el cuarto de baño y ser entendido. —Tú entrarás en un bar de Australia —añadía con un entusiasmo loco—, preguntarás por el servicio en esperanto y te responderán, también en esperanto, que al fondo a la izquierda. El servicio, en los bares españoles, está al fondo a la derecha, pero mi padre creía que del mismo modo

que en el hemisferio sur el agua gira alrededor del sumidero del lavabo en sentido contrario al de las agujas del reloj, el cuarto de baño debería estar allí en el lado opuesto al que ocupaba entre nosotros. Le fascinaban los cambios que se producían en las relaciones especulares, aunque nunca entendió por qué, si en el espejo aparece a la derecha lo que en la imagen real se encuentra a la izquierda, no vemos la cabeza donde deberían aparecer los pies. Mi padre se murió sin resolver este enigma y sin saber que el esperanto había triunfado, aunque se llamaba inglés. En efecto, el inglés en el que se expresa el 90% de la población mundial que lo habla es un idioma de aeropuerto, que sirve para averiguar 4


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

ENSAYO

fundamentales de nuestra cultura. ¿Por qué? Quizá porque el incesto, en tanto en cuanto significa un regreso al origen, a la indiferenciación de los primeros tiempos, simboliza también la muerte. Mi padre, que era un hombre ingenuo, se quedaría espantado si escuchara esta interpretación según la cual su deseo de que se impusiera el esperanto ocultaba el de meterse en la cama con mi abuela. La vigencia del inglés, en los términos en los que se está produciendo, que va más allá de lo que históricamente se ha entendido por una lengua franca, ¿significa una vuelta atrás? Quizá sí. Claro que el inglés no tiene la culpa, le podía haber tocado a otro idioma, incluso al esperanto, pero de momento le ha tocado al inglés. Tal vez el inglés del futuro sea el chino. Según algunas estadísticas, el 60% de los idiomas del mundo está en trance de desaparecer. Últimamente todo está en trance de extinción. Cada 20 minutos, por ejemplo, desaparece una especie animal y empeora la calidad del esperma de las que van quedando. Del 40% de los idiomas que no corren ningún peligro, el principal en nuestro ámbito es el inglés, que la mayoría de las personas habla de un modo aproximado, y no para preguntarse precisamente quiénes son, adónde van o de dónde vienen, que es para lo que lo utilizaba Shakespeare, sino para averiguar dónde está el cuarto de baño. Hay gente que se las arregla con un vocabulario de 70 u 80 palabras, lo que para el pensamiento es tan peligroso como para la biología que nos manejáramos con un esperma que no contuviera más de 70 u 80 espermatozoides. Este panorama remite a los procesos de implosión, de encogimiento, de regreso a los orígenes, a la muerte. ¿Acaso no vivimos en sociedades muy incestuosas en el sentido de que son muy tolerantes con lo que no deberían serlo y muy prohibitivas en asuntos banales? ¿No queda esto perfectamente metaforizado en el regreso a un idioma global que apenas sirve para averiguar la hora? La naturaleza tiende al policultivo porque gracias a él, cuando se produce una epidemia, sólo muere la especie afectada. En el monocultivo, un invento específicamente humano, cuando hay una epidemia todo el terreno queda baldío. El monocultivo en el mundo vegetal ha sido bueno para la alimentación. Pero el monocultivo, en lo que a las lenguas se refiere, podría ser un desastre. Da lugar a ese fenómeno que llamamos pensamiento único. La globalización, entendida

dónde está el retrete y poco más. Podríamos decir que se trata de un inglés escatológico, pero es que también el esperanto que yo conocí era un idioma escatológico, no sólo por la utilidad principal que le atribuía mi padre, sino porque, más que anunciar el principio de una nueva cultura, amenazaba con la muerte de todas. Quien haya leído la Biblia sabrá que el relato de la Torre de Babel apenas ocupa 10 o 15 líneas. Resulta increíble que una fábula de ese tamaño, y con una trama tan sencilla, haya atravesado los siglos llegando al día de hoy tan fresca como cuando se escribió. Sobre esa fábula se han escrito miles de páginas, pues ha sido motivo de inspiración para filósofos y ensayistas, aunque también para pintores y músicos. Cualquier escritor sensato daría un brazo por alumbrar un cuento con esa capacidad para sobrevivir y crecer a lo largo del tiempo. ¿Dónde está su secreto? ¿De dónde procede su vigencia inagotable? ¿Cuál es la carga simbólica que la mantiene viva? Para mí que la juventud perenne de ese relato se debe a que resume de manera admirable un momento inaugural en la historia de los seres humanos, pues cuando Dios confundió las lenguas de los habitantes de Babel, obligándolos a organizarse en grupos lingüísticos que tomaron diferentes direcciones, comenzó, desde mi punto de vista, la cultura. En otras palabras, la cultura se inaugura al mismo tiempo que la diferencia. Podríamos decir que hasta ese instante la humanidad vivía en una situación indiferenciada, que es la que caracteriza al incesto. Los habitantes de Babel hablaban un idioma único, el esperanto de la época, que los mantenía patológicamente confundidos al modo en que el bebé confunde su cuerpo con el de la madre, pues ignora dónde termina él y comienza ella. Desconoce, en fin, la frontera existente entre sí mismo y la realidad. Para crecer, para ser alguien, para conquistar una subjetividad que otorgue un lugar en el mundo, es preciso separarse de la madre, desgajarse de ella literalmente, como las lenguas románicas se desgajaron en su día del latín para alumbrar el castellano, el francés, el gallego, el catalán, el portugués y todas sus secuelas culturales. De aceptarse esta idea, el relato de la Torre de Babel haría coincidir el nacimiento de la cultura, además de con el reconocimiento del otro, con la consideración del incesto como tabú. Ese tabú es uno de los pilares

5


GESTIÓNSINDICAL60

Ensayo como homogeneización, es la muerte. Los bancos de esperma, cada vez más solicitados, reciben sobre todo peticiones de material genético cuyos donantes tengan los ojos azules, 1,80 de altura y pelo rubio. La globalización, también en lo que a la genética se refiere, se está traduciendo en una forma de estandarización escalofriante. En unos años, si esta demanda se consolida, la humanidad podrá disfrutar no sólo de un pensamiento único, sino de una uniformidad física total. Al contemplar al otro creerás que estás mirándote en el espejo y te enamorarás de él, es decir, de ti, como Narciso, que elevó la endogamia a los extremos de todos conocidos. Me gusta decir que la lengua es un órgano de la visión porque cuando voy al campo yo solo, y dada mi ignorancia en asuntos relacionados con la naturaleza, apenas veo árboles, pero cuando voy con un amigo experto, además de árboles, veo acacias y chopos y pinos y fresnos y álamos y castañales y robles. La reducción del lenguaje estrecha el campo de la visión y reduce el del pensamiento. Una sociedad que habla mal o que escribe mal no puede pensar bien, aunque tenga los ojos azules y mida 1,80. Digo esto porque, además del triunfo inesperado del es-

peranto y de la pérdida diaria de alguna lengua, uno tiene la impresión de que del mismo modo que cada vez hay menos clases de escarabajos, cada vez se utilizan menos palabras en los idiomas que sobreviven a esta extinción desoladora. Cada palabra que se cae del vocabulario, como cada lengua que se pierde, equivale a la pérdida de una pieza dental. Con esas piezas dentales que llamamos palabras masticamos la realidad para digerirla y comprenderla. Los tractores que esquilmaron impunemente la Amazonía no sólo acabaron con un ecosistema, sino con multitud de lenguas a través de cuya óptica se comprendía la necesidad de mantener intacta esa reserva. Quizá deberíamos comenzar a mostrar en relación a las palabras y a los idiomas la misma preocupación que mostramos por las especies animales o vegetales. Hace falta la aparición de un activismo en relación a la lengua y a las lenguas, especialmente en un momento en el que la globalización se está mostrando incompatible con el mantenimiento de la identidad lingüística, de las identidades lingüísticas. Si las lenguas sólo sirvieran para averiguar dónde está el baño, nos daría lo mismo. Pero preferiríamos que las generaciones del futuro las utilizaran para algo más.

6


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Ensayo

Los estados latinoamericanos ante los pueblos indígenas R. Aída Hernández Castillo*

E

n las últimas tres décadas los estados latinoamericanos llevaron a cabo una serie de reformas legislativas para reconocer su carácter pluricultural, sustituyendo el discurso en torno a la igualdad por una nueva retórica sobre la diversidad cultural y sobre la necesidad de desarrollar políticas públicas multiculturales. Estas reformas varían mucho de un país a otro, pero en su mayoría incluyen el reconocimiento del carácter multicultural de la nación, de los derechos colectivos de los pueblos indígenas, el reconocimiento a sus sistemas normativos y formas de autogobierno y el derecho a utilizar y preservar sus propios idiomas indígenas. A partir de estas reformas los censos gubernamentales reportan la existencia de 40 millones

de hombres y mujeres que se reconocen como indígenas, aproximadamente 10 por ciento de los habitantes de América Latina. No obstante los compromisos contraídos en estas nuevas legislaciones, en los años recientes estamos siendo testigos de un retroceso en el reconocimiento de los derechos políticos y territoriales de los pueblos indígenas y de una embestida de violencia y despojo contra sus territorios y recursos naturales. Este contexto desolador fue analizado en los primeros días de octubre durante el noveno Congreso de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (Relaju) en el marco del cual científicos sociales, profesionales del derecho, activistas y representantes de organizaciones de pueblos indígenas y afrodescendientes de Ar7


GESTIÓNSINDICAL60

Ensayo

y desaparecieron a dos de sus dirigentes. Conmovidos hasta las lágrimas con estas historias, los integrantes de la Relaju nos comprometimos a difundir esta situación mediante un pronunciamiento que está circulando en las redes sociales, en el que demandamos el cese de la represión y acoso judicial contra estos pueblos, así como la investigación y sanción de responsables de la violencia. Lamentablemente este no es un caso aislado; las fuerzas policiacas estatales en muchos países se han convertido en los guardianes de los intereses de las empresas trasnacionales y están utilizando las legislaciones penales para criminalizar los movimientos de resistencia. Esto ha ocurrido para la imposición del megaproyecto minero Marlín en San Miguel de Ixtahuacán, en Guatemala, contra el pueblo mam; con el megaproyecto minero Conga, contra las comunidades y rondas campesinas de Cajamarca, en Perú; con la presa hidroeléctrica La Parota, en el estado de Guerrero, contra las comunidades nahuas; con la presa Bicentenario, contra el pueblo guarijío, y el acueducto Independencia, contra el pueblo yaqui, en Sonora; así como los proyectos hidroeléctricos en los ríos Madeira y Tapajos, en la amazonia del Brasil, contra pueblos mura y munduruku. Con el uso de la ley antiterrorista en Chile contra el pueblo mapuche que resiste los proyectos que les despojan y destruyen sus bosques. Aun en Bolivia y Ecuador, donde se habían logrado dos de las constituciones más avanzadas en torno a los derechos de los pueblos indígenas, la retórica del desarrollo está siendo utilizada para la destrucción y despojo de sus recursos; con la imposición de la carretera del Tipnis, en Bolivia, y la promoción de proyectos petroleros en el Parque Nacional Yasuní, en Ecuador. Hemos pasado de la era del reconocimiento a la del despojo contra los pueblos indígenas. Pero esta violencia estatal contra los pueblos no sólo atenta contra los derechos indígenas, atenta contra todos nosotros, pues pone en primer lugar los intereses del gran capital por sobre la conservación y respeto a la Madre Tierra y sus habitantes. Nos pone en peligro a todos y urge que reaccionemos apoyando las luchas de los pueblos originarios en defensa de la vida, la tierra y el territorio.

gentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Perú, Uruguay compartieron sus conocimientos y experiencias en torno a los impactos de los megaproyectos y la violencia gubernamental en la vida de las comunidades originarias del continente. Tanto las investigaciones presentadas como los testimonios de primera mano expuestos por representantes de pueblos indígenas dieron cuenta de la manera en que los estados latinoamericanos, incluyendo aquellos que se reconocen como plurinacionales, vienen imponiendo megaproyectos extractivos mineros, petroleros, forestales, de energía e infraestructura, como represas, proyectos eólicos y carreteras, y promoviendo la siembra de monocultivos y transgénicos, en los territorios de los pueblos indígenas sin consulta ni consentimiento previo, libre e informado. En nombre del progreso y el desarrollo se está justificando nuevamente el despojo y la violencia contra los pueblos originarios. Especialmente grave es la situación de comunidades guaraní kaiowa y guaraní ñandéva, en la región de Mato Grosso do Sul y oeste del Paraná brasileño, que han sido víctimas de masacres y desapariciones forzadas por guardias blancas que trabajan para latifundistas de monocultivos, con el fin de impedir la recuperación del territorio ancestral indígena. Pudimos escuchar de viva voz por sus representantes y ver las imágenes videograbadas de cómo hace apenas unas semanas hombres armados entraron a la comunidad de Kurusu Amba, municipio de Coronel Sapucaia, en Mato Grosso do Sul, e incendiaron el campamento, quemaron viva a una niña de tan sólo un año de edad

* Profesora/investigadora de Ciesas e integrante de la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica

8


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Ensayo

Dos veces única de Elena Poniatowska Javier Aranda Luna

D

esde hace tiempo Elena Poniatowska repite con frecuencia que México es inferior a su pasado. Y aunque aceptaba sus palabras, sólo hace poco entendí, con claridad, a qué México se refería: al de Tinísima, Leonora y Dos veces ������������������������������� única,������������������������� la novela sobre Lupe Marín, quien fue mujer de Diego. Con esas tres novelas se puede armar el rompecabezas de ese México superior al nuestro al que se refiere la escritora. Es el México donde tirios y troyanos interiorizaron la necesidad de la educación y la cultura como un germen indispensable para construir un mejor país. Es el México que hizo coincidir a un general antirreligioso, como Álvaro Obregón, con un intelectual católico y proclive al fascismo, como José Vasconcelos, y a estos con pintores comunistas como Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros.

La misión que emprendieron era civilizadora, pues creían que, de seguir marginado el pueblo, no habría salvación. La educación y la cultura eran, escribe Poniatowska, la única esperanza para el país. Y lo sigue siendo. Claro que existían diferencias en los años del muralismo y de las misiones culturales de Vasconcelos. Diego Rivera estuvo a punto de regresarse a Europa porque Vasconcelos le redujo brutalmente el presupuesto que le había prometido para llevar a cabo su trabajo, pero fue rescatado por el propio Álvaro Obregón, y Diego, apoyado plenamente por el general, pudiendo haber hecho a un lado al autor del Ulises Criollo, prefirió la acción a la grilla. Gracias a ese estar de acuerdo en lo esencial y hacer a un lado lo accesorio se pudo llevar a cabo el plan impulsado por Vasconcelos. Diego cobró a precio de albañil sus murales y José Pablo Moncayo se conformó con unos viáticos mínimos para 9


GESTIÓNSINDICAL60

Ensayo recorrer Veracruz e impregnarse de sus sones. Gracias a esa gana de construir una nación circularon cientos de libros clásicos por todo el país, se pintaron decenas de metros cuadrados con espléndidos murales en sitios públicos y empezaron a circular obras musicales como el Huapango de Moncayo. Dos veces única forma parte de ese gran mural que Poniatowska ha ido armando con devoción minuciosa sobre el país al que llegó a vivir en 1942. Más que su geografía le importó su gente: sus indios, sus escritores, sus pintores, los personajes que sintetizan en su biografía parte de la historia del país. Lupe Marín es uno de esos personajes. Dos veces única es una novela emocionante, como emocionantes han sido Tinísima y Leonora por esa recuperación del México vibrante cuyas ondas expansivas aún nos alcanzan. Pero también emociona por esa forma que Poniatowska ha perfeccionado libro tras libro para contarnos historias. Como los muros de Diego Rivera, Dos veces única es un mural con colores intensos y muchísimos personajes. Allí están por ejemplo los miembros del grupo Contemporáneos, pero no como nos los han retratado con demasiada frecuencia: como estandarte de la universalización de la cultura para combatir el nacionalismo. Dicho así parecería que Vasconcelos y Diego Rivera sólo se miraran el ombligo en materia de arte y cultura, pero no fue así. Sólo la ignorancia y la mala fe pueden olvidar los murales hechos por Rivera en Estados Unidos y que fuera un entusiasta promotor de Kandinsky, Modigliani y Marcel Duchamp cuando en México eran prácticamente desconocidos. Diego no se enamoró de lejos de las vanguardias. Gracias a esta novela de Poniatowska vemos que Diego participó en ellas y tuvo como interlocutores a Picasso, Duchamp o Kandinsky. ¿No Modigliani le pintó al muralista mexicano varios retratos y André Breton firmó con él el famoso Manifiesto por un arte revolucionario independiente en 1938? Jorge Cuesta, la más alta inteligencia de Contemporáneos, creía que el nacionalismo nos empequeñecía, pero mirar sólo hacia el extranjero tampoco nos hizo mejores como nación. Dos veces única nos recupera a un inteligentísimo Jorge Cuesta afrancesado que, como ocurre a muchos porfiristas al viajar a París, se siente fuera de lugar. La vida cultural francesa no fue como la imaginó y su encuentro con André Breton –propiciado por Alejo Carpentier– fue un tremendo fracaso. Cuesta

por lo demás, durante su viaje, soñaba con tamales y plátanos rellenos. Salvador Novo –que a decir de Octavio Paz acostumbraba escribir con bilis y caca– se pitorreaba de la conciencia de raza, odiaba los petates, los huaraches y las escopetas de la revolución, como consigna Poniatowska, pero habría que añadir que Novo sólo odiaba al peladaje en los murales, porque invertía días enteros en perseguir choferes huarachudos. Publicó incluso un periodiquito para atraerlos: El chafirete. No es gratuito que su amigo Carlos Pellicer lo llamara El Poeta Chofer. Como se ve a la distancia y gracias a Dos veces única, ni el nacionalismo de los murales fue la propaganda más eficaz (los indios sólo han ganado las batallas en los mu10


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

rales) ni la universalidad de los contemporáneos era tan auténtica. Fue más bien provinciana, aunque Novo haya calificado La suave Patria como una flatulencia de Ramón López Velarde. Poniatowska tiene en su novela síntesis luminosas al respecto: «Mientras Jorge (Cuesta) obsesionado por la perfección sufre con cada línea de su largo poema ‘Canto a un dios mineral’, Diego Rivera pide asilo político para León Trotsky rechazado por los gobiernos del mundo». El ingenio de los contemporáneos, escribe Elena, su discurso sobre sí mismos y la revista Ulises hartaban a Diego Rivera, que conoce a fondo la vanidad de la bohemia. Pero tan pequeño era el mundo cultural de entonces que Novo, Cuesta y Villaurrutia acuden a la casa de Rivera en Mixcalco para ponerse al día en las tertulias que mantenían con Lupe Marín, La Prieta Mula, como llamaba Diego a su mujer. Esas tertulias que tenían con ella eran un dejá vù de lo que Diego conoció en el París de principios del siglo XX cuando lo llamaban le Mexiquen. Siendo injustos como lo fueron Novo, Cuesta y Villaurrutia podríamos preguntarnos: ¿quiénes han sido por sus obras o con sus obras más universales: los criticados muralistas por su ideología o sus malquerientes de entonces y de ahora? La mayor aportación de nuestro país a la pintura universal la hicieron los muralistas. Sólo así entiendo las inmensas filas que se hicieron afuera del Museo de Arte Moderno de Nueva York cuando en 2011, para celebrar los 80 años de la inauguración del museo, montaron una exposición de Rivera con algunos de los murales transportables que se habían exhibido allí. Dos veces única tiene, como todos los grandes libros, lecturas para distintos públicos: para el erudito cazador de datos (los historiadores del México moderno se acercan a las novelas de Poniatowska como a un gran archivo), para el lector medio que aunque conoce algunas anécdotas de la vida de los personajes siempre sale enriquecido y para quienes se acercan a una novela para descubrir un mundo emocionante que desconocían. El buen oído de Poniatowska para contarnos sus historias con voces, como hace la premio Nobel Svetlana Alexievich; su mirada entrenada para captar en los gestos, ambientes y atmósferas que le ha dado su trabajo de cronista y el ejercicio cotidiano de la escritura han hecho que sus novelas generen una especie de campo magnético. Su prosa imantada por el fluir mismo de la escritura y su riquísimo sedimento de datos nos permi-

Ensayo

ten escuchar a la mismísima Lupe Marín, acercarnos al secreto de la pasión de Diego por Frida, o a un Salvador Novo –a quien siempre hemos visto en pose de desplante y con muchos anillos– atrincherado en su oficina por el miedo que le produce La Prieta Mula. También podemos verla deambular por París con un Luis Cardoza y Aragón prendido de su brazo queriendo seducirla con citas de autores franceses o resignado a acompañarla a comprar telas y regalos para su familia. Y aunque Frida Kahlo no aparece en primer plano, en ninguna parte de la novela es posible verla tan cerca como la vieron la propia Lupe Marín y sus hijas: cuando Frida se casa con Diego, Lupe Marín le alza el vestido para gritar: por estas piernas me han cambiado. No sólo eso: también es posible acercarnos a ese Jorge Cuesta atormentado por una prolongadísima crisis de identidad o verlo en su laboratorio, donde él era su propio conejillo de indias. El mismo al que consultó Aldous Huxley por sus experimentos con sustancias sicotrópicas; el mismo que amó y odió a Lupe Marín y con quien tuvo un hijo a quien su madre hacía dormir en la azotehuela sin importarle el frío. En Dos veces única aparece Lupe Marín de cuerpo entero. Una mujer alta e insumisa, una tierra vasta y fértil, a veces árida, a veces tormentosa y despiadada, pero jamás plana, una mujer rebelde y dura, mala madre según sus hijos y que se convirtió, con los años, en la mejor de las abuelas. Rivera la pintó varias veces. En su primer mural, La creación, llena de vida, en Chapingo, como la tierra fecundada, y en aquel lienzo donde se aprecia la grandeza de sus manos, las mismas con las que quiso y logró a veces atrapar su mundo. A veces me da la impresión de que Poniatowska no hace entrevistas, cuentos, novelas, sino partes de un gran mural de palabras, de un lienzo pintado con tinta que empezó a escribir desde que llegó a México. Si Diego Rivera pintó su Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, Elena nos ha ido entregando ese México que atrae y causa repulsa, con mujeres y hombres admirables y otros que preferíamos no conocer. Tal vez sólo le falte contarnos, de todas las historias que ha contado, la historia de sus días, la gran novela, la gran crónica sobre esa escritora que llevaba a su hijo mayor a sus entrevistas con los presos políticos en Lecumberri. La misma que arrullaba a sus otros hijos con la máquina de escribir. La misma que nos entrega en Dos veces únicaotra parte de ese México superior al que vivimos. 11


GESTIÓNSINDICAL60

Artículo

Una propuesta indecente María de Lourdes Peregrina Nieto

E

del análisis del mundo contemporáneo es urbanoindustrial. Nuestros estudiantes no son humanistas y aunque algunos tienen muy desarrollado el hábito de la lectura, no son la generalidad. Es cierto que los clásicos son tan buenos o necesarios para los ingenieros mecánicos como para los pedagogos, y que no se debe discriminar a ningún estudiante por su programa académico, pero ciertamente los intereses y las prioridades varían de una carrera universitaria a otra: ésta no es una cuestión menor a la hora de elegir las lecturas del curso. Planteamos una revisión de lo que consideramos mitos sobre las estrategias para motivar a la lectura. Mito No. 1: ¿Se debe obligar a los estudiantes a leer los clásicos?

l presente artículo busca dar respuesta a las siguientes preguntas sobre la explotación del morbo como motivador de la lectura. ¿Qué tan válida es la estrategia? ¿Cómo se maneja en el aula los ����������������� temas de homoerotismo, sadomasoquismo, asesinato, suicidio y narco literatura? Aunque la primera pregunta que nos vemos obligados a responder es: ¿qué es lo que nos ha conducido por este camino? Por un lado, como es evidente, cierta desviación mental: tendencia a lo lúgubre o extraño en la literatura, cuando no a lo declaradamente violento. Por otro, el fracaso al promover la lectura con textos canónicos. Aclaramos que el contexto de la zona en la que impartimos el curso Lectura y redacción a través 12


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Nos dicen: «hay que obligar a los chicos a leer a los clásicos». Nosotros decimos: «No, a menos que vayan a estudiar literatura�������������������������� »������������������������� . Nos dicen: ������������ «����������� bueno, clásicos contemporáneos mexicanos, que lean a José Emilio Pacheco». Respondemos: «Nuestros alumnos no conocen a José Emilio Pacheco, en primera porque sus textos publicados en los 70 para ellos significa que son cavernarios, (¡los textos del 2000 se les hacen viejos!), en segunda porque por muy universal que se pretenda que sean sus temáticas, no lo son: tiene muchos referentes de la Ciudad de México y valores sociales, culturales que han cambiado desde ese entonces. Por otro lado, tenemos a una autora de casa, como Fernanda Melchor que publica del 2010 para acá y les habla de hechos que ocurren en ambientes veracruzanos y les cuenta la historia de una reina de carnaval matricida, por ejemplo… no es tan difícil escoger cuál es el autor más apropiado si uno quiere enamorar a los estudiantes de la lectura… Estamos abiertos al diálogo y a la experimentación, pero sabemos de cierto que obligar a leer los clásicos no funciona. Al menos no en nuestro contexto. Enseñamos lectura y redacción a estudiantes que no van a ser licenciados en filosofía o en letras o en pedagogía, sino ingenieros mecánicos, eléctricos, contadores, programadores, y eso una tarea bella e inspiradora. Hacerlos leer a Dostoievsky, a Cervantes y a Víctor Hugo, es obligarlos a sumergirse en una realidad que no es la suya, que no les dice nada y que además los predispone en contra de lo que pueden encontrar en la literatura. Lo primero que ellos, los estudiantes, tienen que saber (en la salpicadita de literatura que les damos porque finalmente el objetivo de la EE no es ser un curso de literatura), no es que todo ha sido dicho ya por los grandes maestros, sino que ellos pueden crear literatura, que ellos pueden modificar la literatura existente, que ellos pueden contar sus historias tristes, felices, de triunfo, de pasión, de abandono. ¿Cuál es el objetivo de pedirles que lean Las almas muertas, La sonata a Krauzer, Caballería Roja, Baile y cochino e incluso Dorian Gray, (que aunque es bastante morboso, lo leemos en traducciones antiguas y en español peninsular)? ¿Hacer control de lectura? ¿Tener que leer 240 reseñas pirateadas de internet y del prólogo del propio libro? ¿Tener que rastrear el plagio en cada uno de los trabajos para aplicar las sanciones correspondientes? No. Ese no

Artículo

es el objetivo. Buscamos que nuestros estudiantes adquieran confianza en lo que ellos pueden decir sobre un texto, que encuentren su voz en medio de las millones de voces diciendo millones de cosas ininterrumpidamente hasta el infinito. Buscamos que aprendan que la literatura es mágica, que está viva y que nos da acceso a vivir lo que vive el otro, a sentirnos acompañados en un sentimiento de soledad, de miedo, de alegría, de incertidumbre, de enamoramiento. Mito No. 2: ¿Se deben buscar lecturas que a uno le gusten? Falso. No siempre lo que nos guste a nosotros les va a gustar a los estudiantes. Lo sabemos porque hemos caído en la trampa. Digamos que nos gusta Rudyard Kipling, ¿no? Bien. Digamos que leemos con los estudiantes un capítulo de El libro de las tierras vírgenes. Uno chiquito y eso, en línea… Resultado: lo aborrecen. Esta experiencia fue casi el final del curso así que podemos constatar que eran chicos con buen nivel de comprensión, con un nivel aceptable de lecturas previas, con buena actitud hacia la lectura (que eso es muy importante), con buen nivel en general; hicieron trabajos muy buenos con los libros que ellos escogieron. Fue devastador descubrir que no les había gustado. Ahí estaban Kaa y Akela y Mowgli y todas esas líneas llenas de sabiduría… y nada. No les dijo nada. ¿Qué vamos a hacer? ¿Ponernos furiosos? ¿Decir que todo era mejor antes? Llamarlos ignorantes, negligentes… ¡No! Hay que cambiar la estrategia, la perspectiva y buscar otra lectura que funcione, que a ellos les diga lo que nos dijo a nosotros Kipling. ¿Es fácil? No, pero hay que hacerlo. Es cierto, no se puede ofrecer exclusivamente textos morbosos o fáciles de digerir para que cualquiera los disfrute. Sería como dejar que un niño se alimentara únicamente de golosinas en lugar de comer carne y verduras. Sin embargo, hacemos hincapié en que la variedad es necesaria: en que hay que dar un postrecito de vez en cuando. Mito No. 3: ¿Leer textos truculentos les da «malas ideas» a los estudiantes? Falso. Por lo menos no ha sido probado de manera contundente. Nos dicen: «…mejor que lean cosas bonitas, cosas de cómo se construyó el Coliseo o el Partenón, historia sobre obras de arte, vida de personajes ilustres». No están peleados los textos truculentos y las lecturas sugeridas por la crí13


GESTIÓNSINDICAL60

Artículo tica. El éxito de la estrategia se basa en la entreveración de textos de diversos calibres. Partimos de que todos tenemos tragedias personales y hemos tenido que enfrentarlas con diversas armas. Por eso estas lecturas nos ponen en un piso en el que todos hemos estado parados. Mito No. 4: ¿Se debe ofrecer a los estudiantes obras de autores reconocidos? Falso. Hay muchos autores jóvenes que a pesar de haber recibido buenas críticas, todavía no se consagran como buenos escritores. Eso va a suceder dentro de 20 años. No se puede esperar tanto. Ahora, el pulso para saber qué lecturas permanecen y cuáles deben salir del programa es una habilidad que se va ejercitando y puliendo. Se trata de ser empáticos con los estudiantes y de buscar textos que lograrán moverlos, pero no siempre se tiene éxito, pues inconscientemente se tiende a buscar lo que lo mueve a uno. Un 19 de septiembre leímos en clase (o intentamos leer) una crónica de Nada Nadie de Elena Po-

niatowska: el testimonio de una madre que cuenta desde que está desayunando con su familia, sacando la leche del refri, poniendo los platos en la mesa y de repente, el suelo se abre y sus hijos, su esposo y ella misma, caen al fondo de un edificio de ocho pisos. Ella alcanza a gritarle a su esposo que sujete a la niña y de ahí todo es oscuridad y silencio. Queda atrapada bajo los escombros y con el dorso de la mano puede sentir el cuerpo de su esposo muerto junto a ella. Al cabo de tres días la rescatan, pero para sacarla le tienen que amputar el brazo, en fin, es una historia desgarradora, brutal. Los estudiantes la leyeron y no les hizo mayor mella. Así que no hubo clemencia para el texto de Doña Elenita y lo sacamos. No lo entendimos en ese momento. La historia lo tenía todo. Pasado el tiempo, con otro grupo, leímos un texto del blog de un amigo, Luis Rodríguez Cortés, sobre una perrita llamada Oyuki, su vida y su muerte. Pensamos que les gustaría porque era un muy buen relato, pero nunca imaginamos que las chicas y algunos

14


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Artículo

Conclusiones Nuestras elecciones tienen ganado su lugar en el programa de la experiencia educativa Lectura y redacción a través del análisis del mundo contemporáneo, porque plantean dilemas morales, porque presentan personas de carne y hueso que son como cualquier otra hasta que se sitúan en una encrucijada y toman decisiones a partir de las cuales sus vidas no vuelven a ser las mismas, porque sin ser textos moralizantes, les plantean a los lectores la necesidad de elegir entre consumir servicios sexuales o droga o alimentos transgénicos o no hacerlo. Proporcionar textos digeribles que apelen al pathos del estudiante contribuye asimismo a crear el ambiente propicio para desarrollar el interés por la lectura. La aridez de los textos académicos puede representar un serio desacelerador en este proceso. Si bien hay que darles armas a nuestros alumnos para salir triunfantes de esa aridez y aprehender los contenidos cognitivos de textos científicos, hay que empezar por fortalecer su músculo de lectores. Entendemos que nuestra propuesta puede resultar controversial, pero nuestro objetivo no es causar polémica y ciertamente tampoco pretendemos descalificar la lectura de clásicos en la universidad, pues nos damos cuenta del grave error que ello representaría; lo que exponemos en el presente artículo es el resultado de una búsqueda, si bien limitada e imperfecta, sí honesta y comprometida por sensibilizar a nuestros estudiantes hacia la lectura tanto de textos literarios como periodísticos, técnicos y científicos. La necesidad de esta sensibilización, previa a los clásicos, surge de un entorno, en el cual, por circunstancias históricas (somos ciudades jóvenes las del sur), son escasas las manifestaciones culturales que tienen lugar cotidianamente en Veracruz o en Xalapa. En Coatzacoalcos y en general, en la zona sur del estado, estamos viviendo un despertar cultural muy enriquecedor, pero es reciente, estamos dando los primeros pasos. En el futuro entonces quizá ya no será necesario tender este puente para introducir a los estudiantes en lecturas cultas. Por último, nos gustaría invitar a los compañeros que tengan interés en conocer el programa de lecturas completo, a enviar un correo a la dirección

chicos llorarían a lágrima viva ahí en el salón. Al que leía en voz alta empezaron a atorársele las palabras y la verdad, era increíble: estaban todos atentos al texto, todos compenetrados con la historia. ¡Pues claro! ���������������������������������������������� ¡És������������������������������������������� tos son los referentes de ellos! Tienen entre 18 y 20 años, no han tenido hijos ni en su mente, muchos ni quieren tenerlos ni los ven en su futuro, sus referentes de pérdida ¡son las mascotas! Eso les pega, eso les duele, eso los hace sentir. Escribieron unos textos muy emotivos sobre sus propias pérdidas. Fue un éxito. Nos anotamos un hit esa vez, pero aparte de no ser nuestro mérito por pertenecer éste al autor (Luis Rodríguez Cortés, catedrático de la Universidad de Kansas), fue totalmente fortuito. Jamás imaginamos que tendría ese efecto, y lo ha tenido desde que lo incorporamos al programa, hace varios años. Ése no sale.

halconperegrino19@gmail.com. Con gusto les haremos llegar el artículo en extenso.

15


Desde el rincón

GESTIÓNSINDICAL60

Desde el rincón

Las universidades encaran la crisis económica Celia Rosado Romero

D

esde que el hombre alcanzó a definir su lugar histórico y social, la trasmisión de experiencias y la enseñanza de las técnicas y modos de convivir con la naturaleza, fue una constante. E.B. Taylor, en su clásica obra Primitive Society, (1984), decía que el hombre es producto de todo un proceso educativo, en el cual la cultura y la civilización, conforma una «�������������������������������������������������� totalidad compleja», que incluye todas las capacidades y hábitos que el hombre adquiere como miembro de la sociedad. Durante la mayor parte de la historia humana, la instrucción deliberada ha sido algo esporádico e incidental y aun en las sociedades más complejas, gran parte de la instrucción, en el sentido más amplio, se

imparte a través de las escuelas; en consecuencia, la idea educativa puede interpretarse «como el medio de trasmitir conocimiento» y de formar a las personas en los valores de la sociedad. A pesar de la gran función que cumple la escuela, hoy en día en nuestra sociedad, hay quienes piensan que está arrastrando un retraso en la impartición de conocimientos, sobre todo porque con la globalización, la escuela debe de enfrentar nuevos retos que permitan que la trasmisión de conocimientos sea de manera más efectiva y con proyección al futuro. Jaume Carbonell Sebarroja, en su libro La aventura de Innovar, segunda edición, afirma acertadamente que la escuela está en crisis. Cita: «Muchos 16


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

han sido los análisis, desde distintas perspectivas, que le han pronosticado su inminente hundimiento a una muerte a cámara lenta». Por ello sostiene que la escuela al igual que la iglesia mantiene una rara y enorme capacidad de supervivencia, a pesar de sus múltiples disfunciones y de que siempre han ido a remolque de los cambios sociales, tecnológicos y culturales. Es evidente que los cambios en la educación son necesarios sobre todo para que las escuelas ofrezcan a los seres humanos un aprendizaje sólido que le permita afrontar críticamente los cambios acelerados de la actual sociedad de la información y del conocimiento. Actualmente, en el proceso de enseñanza se le da más énfasis al «aprender» que al «educar», dado que en el escenario actual, los desafíos a enfrentar son diversos: van desde el desequilibrio en la distribución del ingreso, la disminución de la pobreza y el fortalecimiento de la identidad en una cultura mundializada. A ello, habrán de incorporarse las nuevas generaciones con habilidades, capacidades y conocimientos que los inserten en el desarrollo del país; y son las instituciones educativas responsables de

Desde el rincón

encontrar el camino para responder a las expectativas de todos aquellos que ingresan a sus aulas. No sólo a la enseñanza básica sino aún más a los que aspiran a un lugar en la universidad pública como su única esperanza de enriquecer sus conocimientos. Consecuentemente, la calidad docente es necesaria y urgente, porque en el mundo actual se están transformando los objetivos de los sistemas educativos nacionales, dejando de lado la mera transmisión de datos y la memorización, para centrar el interés en las competencias de los estudiantes; es decir, el desarrollo del pensamiento crítico, la capacidad de resolver problemas y la disposición al aprendizaje permanente. (Carlos Ayala Ramírez) Desafortunadamente, los secretarios de Educación Pública han demandado desde décadas pasadas la implementación de estrategias para reducir el presupuesto a los centros públicos universitarios, lo que los rectores anunciaron como un suicidio, pues es de todos sabido que la partida actual destinada para educación superior no corresponde a las necesidades del sector: reducirlo es llevarlo al precipicio. Es por ello, que a pesar de que al inicio del sexenio de Peña Nieto se comprometió a futuro a una inversión de 109 mil 800 millones de pesos (17 mil 900

17


Desde el rincón

millones de pesos más que el monto invertido en el 2012), el crecimiento de la pirámide educacional sigue siendo una problemática a resolver, dado que no se ha podido fortalecer las universidades y tecnológicos del país ni acrecentar el número en el Sistema Nacional de Investigadores. La necesidad de impulsar el desarrollo y la ciencia como pilar del crecimiento del país requiere de cuando menos, a consideración de la UNESCO, el 1 por ciento del Producto Interno Bruto de cada país, lo que todavía no se alcanza en la actualidad, muy a pesar de la demanda de los docentes que resisten las carencias de laboratorios para impulsar el esperado repunte, e independizarse de la tecnología extranjera. La Universidad Veracruzana en busca de una alternativa educativa para apoyar tal quimera, crea programas para el cambio del desarrollo cotidiano en las aulas al romper los moldes que tradicionalmente se han incrustado por varias décadas; pretende una transformación docente, con modelos educativos integrales y flexibles, centrados en el estudiante, con enfoque de competencias, en la tecnología de la información y comunicación y buscando la reestructuración de los tres ciclos de educación superior (licenciatura, maestría y doctorado) En la misma tesitura, el anhelo de que los integrantes de la comunidad estudiantil aprendan a «hacer y pensar» a través del pensamiento complejo y poder enfrentar la realidad a su egreso, es el objetivo, pues la interrogante se basa en la premisa de educar o aprender.

GESTIÓNSINDICAL60

Si se llegan a cumplir las expectativas, se romperá el mito de la ineficiencia de los egresados de las universidades públicas que ha sido utilizado por el neoliberalismo como punta de lanza para privatizar la educación y restarle responsabilidad al gobierno. Las familias mexicanas y desde luego veracruzanas, todavía creen en los beneficios en la educación y en particular de la educación pública reflejada en la demanda a su ingreso, que se agudizó con la crisis económica que padece el país, obligando a la Universidad Veracruzana a reorganizar lo curricular y la administración educativa. La demanda para el ciclo escolar 2015/2016 es de 38 mil 514 aspirantes que presentaron examen de admisión; sólo 4 de 10 podrán ingresar dada la actual infraestructura: el beneficio es para el 41 por ciento de los solicitantes. La mayor solicitud fue para la zona Xalapa, con 15 mil 748 aspirantes; le sigue Veracruz-Boca del Río con 9 mil 224. En tercer lugar Orizaba-Córdoba con 4 mil 922, en cuarto la zona norte Poza Rica-Tuxpan (4 mil 575) y en quinto Coatzacoalcos–Minatitlán (4 mil 41). El registro dio inicio el pasado 7 de abril y los resultados se darán 15 de junio a través de la página oficial de la Universidad Veracruzana. El resultado de los no aceptados, -en el entendido de que no significa reprobados, puesto que los lugares son en función de los de mayor puntaje-, tendrán como instancia ingresar a universidades privadas, lo que cada día se complica por las altas colegiaturas. Por su parte, los funcionarios escolares de las universidades privadas han reconocido que sus admisiones se han reducido hasta en un 30 por ciento a causa de los elevados costos de las cuotas, las cuales resultan imposibles de cubrir, si es que no se cuenta con más de siete salarios mínimos en la familia para satisfacer las elementales necesidades y sostener a un hijo en sus estudios de enseñanza privatizada. En conclusión, lo importante es reconocer que si deseamos que el país brinque la barrera tercermundista, el repunte está en las universidades públicas. Obliga la compartida responsabilidad de docentes, padres de familia y sociedad en la misión educativa nacional, con la reflexión de entender a las reformas como el espejo del imaginario social y cultural que comprometen las estructuras del país. En tanto, los casi 39 mil jóvenes veracruzanos, tienen la esperanza de ser uno de los afortunados en formar parte de la Universidad Veracruzana.

18


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Artículo

Sindicalismo Universitario. Propuestas para su desarrollo Jorge Alejandro León Sánchez.

E

n los últimos años, en la mayoría de las universidades del país, ha surgido un nuevo fenómeno que ha modificado la correlación interna de las fuerzas que se mueven en su entorno, es decir, la comunidad académica y la vida misma de una institución. Esto es el sindicalismo universitario. Las causas de la aparición de este fenómeno son fácilmente advertibles: el crecimiento de la demanda de educación superior en México, que provocó a su vez el incremento de profesores y trabajadores dedicados exclusivamente al servicio de instituciones educativas, la crisis económica en que ha caído el país y que afectó en forma directa a los sectores medios, los cuales por su parte buscaron la defensa de sus intereses creando instrumentos legales como el de la organización sindical y, finalmente, el proceso de politización que ha tenido la universidad por ser un centro neurálgico en el que han repercutido con mayor rapidez los problemas sociales. Todo esto es acrecentado por una universidad privada, que crece y crece en forma increíble y con pre-

supuestos altos que conllevan a los grandes costos y a la comercialización de la educación superior. Este nivel educativo es muy difícil de alcanzar hoy en día por diversos factores, ocasionados a su vez por los problemas políticos, económicos y sociales que está padeciendo México en la actualidad, crisis que no es tan severa con la educación pública. Si hemos de recordar la razón del acontecer en el 68, con el abanderamiento de la UNAM repeliendo la injerencia del gobierno en la toma de decisiones de las universidades públicas, hoy las representaciones sindicales en todo el territorio mexicano se están viendo afectados por la falta de presupuestos, razón por la que los movimientos sindicales universitarios empiezan a renacer con la búsqueda de la defensa de sus derechos y la demanda de calidad en la educación de nivel superior. Es lo que señalan en la actualidad los dirigentes. En los últimos años la Universidad Veracruzana ha estado haciendo modificaciones sensibles en distintos rubros académicos y educativos de su vida institucional, que deberá ser consensada por las par-

19


GESTIÓNSINDICAL60

Artículo

de 4 mil 282.3 millones de pesos a 4 mil 239.3 millones de pesos. 5.- El Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN tendrá como presupuesto 340.6 millones de pesos, 168 millones de pesos menos de lo que recibía antes. 6.- El Colegio de México, que recibía un subsidio económico de 194.6 millones de pesos, ahora destinará su gasto en sólo 116.2 millones de pesos.1 En este medio la transformación laboral ocurre en su forma más visible, mediante la instrumentación de un nuevo esquema de remuneración, que afecta directamente a la economía y crecimiento profesional de los académicos, específicamente de la Universidad Veracruzana. Aquí algunos ejemplos de esta afectación: a).- La autoridad universitaria ejerce libremente poder sobre el académico sin tomar en cuenta la base sindical académica. b).- Los nuevos componentes del ingreso de los profesionales universitarios, bajo la modalidad de becas o estímulos, se caracterizan por estar sujetos a un criterio evaluatorio que se concreta en un carácter selectivo, el cual deja en desventaja a muchos académicos -de carrera o por horas- por no cumplir los requisitos básicos. c).- Tienen períodos de vigencia definidos. d).- Se otorgan junto a un salario muy comprimido y no de acorde a un trabajo intelectual de los profesionales universitarios. e).- Las prestaciones, en lugar de mejorar la calidad de vida (con un servicio médico adecuado) empeora, pues se pasa de brindarles medicamentos de laboratorio a genéricos, entro otros casos de tipo administrativo. e).- Los procedimientos administrativos de la universidad se vuelven cada vez más engorrosos, y en lugar de ayudar, se convierten en procesos que perjudican y atrasan los pagos y prestaciones de los mismos académicos.

tes que la agrupan; por ejemplo, ha puesto el dedo en la llaga de la herida que hoy sufre por la falta de recursos económicos y por las reformas políticas implementadas en los últimos años. Ante esta complicada situación, FESAPAUV, ha tenido una participación activa en aspectos institucionales como: • Las estrategias de financiamiento de la Universidad Pública • Las reglas de ingreso, promoción y permanencia. • Outsourcing (mejor conocido como la subcontratación dentro de la propia universidad, que es de tipo académico). • La seguridad social • Pensiones • Desarrollo de las TIC’s como herramientas inclusivas en el trabajo académico. Además de estos, existen muchos otros aspectos en los que el sindicalismo universitario trabaja y se ve inmerso en la vida diaria de nuestra universidad, destacando que hay cuestiones negativas que son de vital importancia atender en nuestra institución educativa, las cuales poco a poco han ido creciendo y nos afectan a todos los compañeros, específicamente las distintas prestaciones laborales que no se otorgan. La razón principal de esta crisis es la falta de estrategias adecuadas de financiamiento a la educación (superior principalmente), situación en la que el Gobierno, a nivel federal y estatal, está inmerso con sus faltantes de recursos económicos a las universidades públicas, incluyendo a la Universidad Veracruzana. Ejemplos claros son: 1.- El presupuesto destinado para el IPN pasó de 3 mil 522 millones de pesos a 3 mil 127.2 millones de pesos, lo que representa 394.8 millones por debajo de la cantidad inicial. 2.- La UNAM, que contaba con un presupuesto total de 7 mil 291.5 millones de pesos, bajó a 6 mil 941.2 millones de pesos, que representa un 4.8 por ciento menos. 3.- La UAM, de mil 677.5 millones de pesos, se verá afectada con el 6.7 por ciento menos, llegando así a mil 565 millones de pesos. 4.- La Coordinación General de Universidades Tecnológicas y Politécnicas se le reducirá el presupuesto

Las reglas de ingreso, promoción y permanencia contra el outsourcing Las reglas de ingreso, promoción y permanencia, así como la subcontratación de la universidad en sus distintas categorías afectan el crecimiento del sindicato, ya que se convierten en un bloqueo y control de trabajo, pues se paga por honorarios para cumplir 20


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Artículo

cionales, pues no se pueden comparar las funciones de un investigador con las funciones prácticas de un técnico o un administrativo; las funciones de un profesor por asignatura, que se encuentra en continuo movimiento entre facultad y facultad, contra un profesor de tiempo completo que está centrado en una facultad o función académica y no en transición.

Las TIC’s como herramienta inclusiva en desarrollo académico y sindical. Las TIC’s han aumentado la flexibilidad laboral en la academia, los trabajadores institucionales de la universidad pueden trabajar eficazmente fuera de su espacio oficial de trabajo; así, la flexibilidad no obstruye la labor académica, y las tareas y el horario laboral pueden ajustarse continuamente a los productos, procesos y mercados cambiantes. Ello hace que los académicos sean cada vez más autónomos en el proceso laboral, contando con plataformas educativas, video conferencias, redes de trabajo, etcétera. Las universidades requieren personal con calificaciones superiores, aptitudes de autoplanificación, responsabilidad individual y predisposición a tener un horario flexible y trabajar más horas, lo que implica más trabajo intelectual en el caso del académico, que está fuera del control del sindicato -con cursos en línea, clases vía internet, videoconferencias, etcétera- pero no responde al reconocimiento de sus derechos como profesional de la institución; es decir, implica más trabajo intelectual por menos derechos y prestaciones. El objetivo es formar un académico multifuncional para que las universidades incrementen el número de horas laborales en función del incremento a la demanda, propiciando la división de las tareas en subtareas simultáneas, pero al mismo tiempo proporcionando la capacidad de compartir la información requerida para reintegrarla de nuevo. Ante este panorama, el sindicalismo es la parte que fortalece los derechos de los agremiados, demostrando que los profesionales que lo integran tienen la capacidad de ser los pilares de la tarea de la universidad: docente, investigación y difusión.

funciones académicas, lo cual afecta a los compañeros que pueden cumplir perfectamente estas funciones (área básica, centros de idiomas, administrativos con funciones de t�������������������������������������� écnicos académicos, cursos intersemes����������� trales contratados por la propia administración de las facultades y regidas por las ó������������������������ ������������������������� rdenes de la propia universidad, personal administrativo de las USBI’s que cumplen esta doble función), y con esto dejan fuera a un gran número de personal académico de carrera y por horas que pueden cumplir estos requisitos, fortaleciendo así a la universidad mediada por nuestro sindicato, pero prefieren tener el control de este tipo de trabajadores que cumplen funciones administrativas y así mitigar el poder de nuestro sindicato. A estas dificultades se suman los instrumentos de evaluación del académico. Un claro ejemplo de estos instrumentos es el examen de oposición, que es parte fundamental del proceso de selección del personal académico para obtener una plaza como docente por horas, docente de tiempo completo, investigador o técnico académico. A través de esta evaluación se califica la capacidad y los antecedentes profesionales de los aspirantes, y consta de un concurso de méritos académicos y una demostración práctica de conocimientos (evaluación demostrativa) ante un jurado designado por el Consejo Técnico u algún órgano equivalente. Por todo lo anterior, es urgente una reforma acorde a las necesidades de los diferentes tipos de reglas de ingreso, estipulando que no estamos en contra del instrumento de evaluación, pero sí con los rublos que se manejan de carácter igualitario para todos los aspirantes a diversos puestos institu-

Nota de pie de página: 1.- www.sinembargo.mx/22-08-2015/1459478 consultado octubre de 2015.

21


GESTIÓNSINDICAL60

Artículo

La biorremediación como una alternativa de tratamiento de sitios contaminados con hidrocarburos M. C. Cuevas-Díaz, O. Guzmán-López, P. Pavón-Orozco, A. Ortega-Martínez, E. Collado-Solar, G. Fuentes-Algarín Facultad de Ciencias Químicas campus Coatzacoalcos

una comunidad, efectos tóxicos letales y subletales, pérdida del hábitat de algunas especies e inhibición de la actividad microbiana. También se tienen efectos socioeconómicos, ya que puede presentarse la reducción o destrucción de alimentos, así como la pérdida temporal o definitiva de empleos al no poder usar el suelo como fuente proveedora de alimentos.

Biorremediación

La contaminación por hidrocarburos en México

C

omo consecuencia de las actividades petroleras en México, se han presentado fugas y derrames impactando agua y suelo. En 2004 se presentó un derrame impactando agua y suelo en el sureste de Veracruz. En 2012, de 11 reportes el 54.6% correspondió a combustóleo y diesel, 9.1% a petróleo crudo, 9.1% a mezclas de hidrocarburos y 9.1% a aceites afectando el agua y suelos de la región (SEMARNAT, 2012). Estos derrames o descargas de hidrocarburos en el suelo pueden ocasionar alteraciones físicas y químicas, ya que se impide el intercambio de gases hacia la atmósfera y la penetración del agua debido a la formación de una capa impermeable, a cambios de pH y a la salinidad y compactación del suelo, entre otros (Adams et al., 2008). Los efectos sobre la flora y fauna pueden causar pérdida de organismos clave de 22

Una forma de tratar el suelo contaminado con hidrocarburos lo constituyen las tecnologías biológicas, como la biorremediación, técnica sustentable que aprovecha la capacidad de los organismos para utilizar a los contaminantes como fuente de carbono y energía. Se denomina biorremediación al uso de organismos, como plantas, bacterias, hongos y lombrices, para remover, degradar o transformar compuestos orgánicos tóxicos en compuestos menos tóxicos o inocuos (Van Deuren et al., 1997). Se emplean microorganismos del sitio (autóctonos) o foráneos (exógenos) a éste, que pueden requerir oxígeno (aerobio) o actuar sin oxígeno (anaerobio). La biorremediación puede realizarse en el mismo sitio (in situ), teniendo como ventaja un menor costo de los materiales y un reducido impacto ambiental, pero una limitante reduce su alcance, y es el escaso control de las condiciones ambientales físicas y químicas. Los procesos ex situ implican el traslado del material o suelo contaminado a otro sitio, pero son más uniformes en cuanto a características del suelo y la toma de muestra más homogénea. La tecnología utilizada es la bioestimulación, en la que se adicionan compuestos orgánicos o inorgánicos como nutrimentos en soluciones acuosas y/u oxígeno para estimular el desarrollo de los microorganismos autóctonos. Si el sitio requiere de su tra-


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

tamiento inmediato o los microorganismos autóctonos son insuficientes, se emplea la bioaumentación, que consiste en la adición de microorganismos capaces de degradar el contaminante. Por su parte, el bioventeo se basa en el suministro de aire al sitio contaminado mediante pozos de extracción, con velocidad de flujo baja para proveer de oxígeno a los microorganismos. Mientras que en la biolabranza el proceso se realiza en el mismo sitio mediante arado y el suelo contaminado se mezcla con nutrimentos y agentes de volumen. La fitorremediación utiliza plantas para remover, transferir, concentrar y/o destruir al contaminante. En el tratamiento en fase sólida (composteo) el suelo contaminado es mezclado con agentes de volumen (paja, estiércol, aserrín, residuos agrícolas), que son sustancias orgánicas biodegradables cuyas funciones son mejorar la aireación, proporcionar nutrimentos y servir de soporte o aporte de microorganismos. Las pilas estáticas son una forma de composteo, en donde además se adicionan agua y nutrimentos, colocándolas en áreas de tratamiento (Las pilas se cubren con plástico para controlar la volatilización y lixiviación de contaminantes, además de generar calor (Volke y Velasco, 2002).

Antecedentes en el Laboratorio de Investigación

De estas tecnologías, en el campus Coatzacoalcos de la Universidad Veracruzana se han empleado las técnicas composteo y biopilas para el tratamiento de suelos contaminados con hidrocarburos, utilizando

Figura 1. Tratamiento por biopilas de suelo contaminado con petróleo y residuos aceitosos

Artículo

residuos agrícolas y agroindustriales como bagazo con cachaza de caña de azúcar, bagazo de naranja, bagazo de palma de aceite, residuos de café después del corte, entre otros (García et al., 2011; Ordaz et al., 2011; Ruiz-Reyes et al., 2012; Collado-Solar, 2013; FuentesAlgarín et al., 2014). Asimismo, algunas de las bacterias y hongos que degradan crecen en presencia de estos hidrocarburos (hidrocarburoclastas), y después de cuatro meses, se aislaron en las biopilas sujetas a tratamiento bacterias como: Bacillus cereus, Pseudomona oryzihabitans, Acinetobacter iwoffii y hongos: Aspergillus sp., Penicillium sp. (Informe técnico CONACYT, 2012).

Perspectivas de la biotecnología en la biorremediación

La biotecnología puede ampliar el rango de compuestos y lugares donde la remediación pueda utilizarse, creando microorganismos que reconozcan y degraden aquellos compuestos presentes en los derrames. Muchas investigaciones se están focalizando en examinar sistemas catalíticos de microorganismos no estudiados con anterioridad (Di Paola y Vicién, 2010); estudiar los senderos de respuesta de los microorganismos a condiciones anaeróbicas en la degradación de contaminantes; desarrollar métodos para el control y monitoreo de poblaciones microbianas en reactores y en campo; desarrollar, analizar y evaluar innovaciones biotecnológicas, como biosensores para monitorear la biorremediación in situ y explorar la inoculación para la biorremediación en sistemas contenidos y no contenidos. La biotecnología moderna puede ayudar a resolver problemas ambientales a través de la biorremediación, mediante el empleo de organismos genéticamente modificados (especialmente plantas y bacterias), pero ello requiere de la consideración de normas que regulen su introducción en el ambiente. Cabe añadir que el mercado para biorremediación, empleando organismos genéticamente modificados, se ha erosionado a causa de la controversia acerca de esta tecnología Con los microorganismos modificados genéticamente se han realizado un número significativo de experimentos piloto de liberaciones en condiciones confinadas y controladas para la realización de pruebas de biorremediación. Al respecto, se han desarrollado tecnologías de contención genética y biológica (coloquialmente conocidas como “bacterias suicidas”) para impedir la transferencia de material genético (Sebito, 2004). 23


GESTIÓNSINDICAL60

Artículo

y métodos para que sean ampliamente aceptados; se hacen esfuerzos de modelización para lograr una correcta aproximación de los estudios en laboratorio hacia el trabajo de campo, y se busca desarrollar mejores técnicas de monitoreo, por ejemplo utilizando enzimas y biosensores.

Bibliografía

Conclusiones La aplicación de la biorremediación responde a cuestiones regulatorias ambientales (Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos de México, LPGIR), por lo que la técnica a utilizar debe ser de acuerdo a las características del derrame y los sitios contaminados deben manipularse hasta asegurar que no hay peligro para la salud humana y el medio ambiente. Las aplicaciones de la biorremediación deben contar con respaldo científico; sin embargo, en el mercado de productos para la resolución de problemas ambientales suelen comercializarse productos microbianos y aditivos químicos de composición desconocida, que no son efectivos e incluso pueden aumentar el riesgo de contaminación más que remediarlo (Saval, 1999). Asimismo, algunas veces hay falta de conocimientos para estimar las tasas de degradación y de evolución y de lugares a campo abierto designados. El Laboratorio de Investigación de la Facultad de Ciencias Químicas campus Coatzacoalcos realiza estudios de biorremediación adicionando residuos agroindustriales en sistemas y microcosmos que puedan resultar en una herramienta exitosa, frente a otras alternativas menos costosas, incluyendo la necesidad de mejorar las caracterizaciones de microorganismos y ambientes en función de su heterogeneidad, para clarificar los factores que afectan las tasas de degradación, establecer los criterios

Adams, R.H. Zavala-Cruz, J., Morales-García, F. (2008). Concentración residual de hidrocarburos en suelo del trópico. II: afectación a la fertilidad y su recuperación. Interciencia. 33:483-489. Antonio-Ordaz, J., Martínez-Toledo, A. Ramos-Morales, R.F., Sánchez-Díaz, L. F., Martínez, A. J., Tenorio-López, J.A., Cuevas-Díaz, M.C. (2011). Biorremediación de un suelo contaminado con petróleo mediante el empleo de bagazo de caña con diferentes tamaños de partícula. Multiciencias. 11(2):136145. Collado-Solar, E. (2014). Tratamiento secuencial con reactivo de fenton y residuo agroindustrial a suelo contaminado con hidrocarburos. Tesis de Licenciatura de Ingeniería Química. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Veracruzana. Tesis de Licenciatura de Ingeniería Química. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Veracruzana. Di Paola M.M., Vicién C. (2010). Biorremediación: vinculaciones entre investigación, desarrollo y legislación. Reporte de Proyecto CEUR-CONICET Fuentes-Algarín, G. (2014). Efecto del raquis de palma africana, en el tratamiento de suelo contaminado con hidrocarburos del petróleo. García-Torres, R. Ríos-Leal, E., Martínez-Toledo, A., Ramos. Morales, F.R., Cruz-Sánchez J.S., y Cuevas-Díaz, M.C. (2011). Uso de cachaza y bagazo de caña de azúcar en la remoción de hidrocarburos en suelo contaminado. Rev. Int. Contam. Ambien. 27(1): 31-39. Hernández-Ordaz, A., Guzmán-López, O., Ruiz-Reyes, C., Sánchez-Díaz, L., Cuevas-Díaz, M.C. ( 2013). ��������������� Treament of petroleum contaminated of soil with coffe husk. National Congress of Biotechnology and Bioengineering. México. Informe técnico CONACYT (2012). Proyecto 37127. Ruiz-Reyes, C., Guzmán-López, O., Hernández-Ordaz, A., Sánchez-Díaz, L., Cuevas-Díaz, M.C. 2013. Bioremediation of soil contaminated witn hydrocarbons by using baggase oil palm. National Congress of Biotechnology and Bioengineering. México. SEMARNAT. (2012). Informe de la Situación del Medio Ambiente en México. Sebito (2004): “Biotecnología y medio ambiente, preguntas y respuestas” Sociedad Española de Biotecnología Van Deuren, J., Wang, Z. y Ledbetter, J. (1997). Remediation Technologies Screening Matrix and Reference Guide. 3ª Ed. Technology Innovation Office, EPA.

24


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Discurso

Causas de la Independencia José Hernández y Ortega

M

uy buenos días, es un honor estar ante ustedes mexicanos, en este día y en este lugar para honrar a los héroes de la patria. Aprovecho este momento tan especial para la vida de nuestro país, en el que año con año nos reunimos los mexicanos para honrar a las personas que nos dieron patria y libertad, y de los cuales deberíamos tomar el ejemplo tanto las generaciones actuales, así como las futuras por la vía de la historia y herencia cultural que se irá quedando con el paso de los años. Tomar el ejemplo de lo realizado por los héroes de la independencia y el pueblo de México para liberarse del yugo de los españoles, el cual tuvo un costo muy alto para nuestro país, pues la historia comenta 300 años de dominación, y así mantener el legado que nos dejaron. En esta semblanza haré un recordatorio breve de los aspectos que considero de más importancia que dieron pie a la guerra de independencia, pero no sólo con el fin de leer los acontecimientos sucedidos y narrados en los libros de historia, sino cerrar los ojos, usar la imaginación y remitirse a aquellos momentos con la finalidad de revivir en nuestras men-

tes y nuestros corazones todo lo que nuestro país vivió en aquellas épocas para liberarse de la opresión a la que estuvo sometido por los conquistadores, ver si seríamos capaces de tener el coraje y la valentía de ponernos junto a un Miguel Hidalgo, un José María Morelos, una Josefa Ortiz de Domínguez, un Ignacio Allende, etc������������������������������������� étera�������������������������������� , y enarbolar las armas para imbuirnos en la guerra que dio paso a la liberación de nuestro país. Además, invitarlos a hacer una reflexión de dichos acontecimientos, de todo lo que pasó en esos 300 años de dominación española (y de aquí darnos cuenta evidentemente de que necesitamos mantener un México unido, un México libre y soberano y que vale la pena luchar por él, pues México lo vale); hacer un alto y en el contexto actual hacer un breve análisis de lo que ha sucedido con el legado de nuestros héroes, y preguntarnos ¿cómo vamos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿vamos ��������������������������������� bien?, ¿có���������������� mo puedo contribuir desde mi bastión y con las ������������������� «������������������ armas������������� »������������ de que dispongo para lograr un México cada vez mejor?, para dejar a las futuras generaciones un México fuerte, un México unido, un México respetado aquí y fuera de sus fronteras, un México en donde cada mexicano

25


Discurso

GESTIÓNSINDICAL60

Causas externas:

sea un verdadero mexicano, un México de oportunidades para todos, un México donde prevalezca la paz, la razón, la cultura, el conocimiento, etcétera, (y señalo que el bastión en nuestro caso es la universidad y nuestro sindicato FESAPAUV, y con «armas», no me refiero a los fierros). También reflexionar si en el día con día, si lo que nos corresponde hacer lo hacemos bien, de manera comprometida, cumpliendo con lo establecido y con los valores que a todos nos inculcaron desde la primaria y poniéndole un plus un extra para que sea ¿extraordinario?, si es así, vamos bien, si no es así, ¿seríamos capaces de corregir y mejorar?, Hay que hacerlo, vale la pena, México lo vale. Los invito a que hagamos dicha reflexión y actuemos. Ahora pasemos a la narrativa de los principales acontecimientos de la guerra de Independencia, y comenzaremos con las causas que llevaron al levantamiento en armas del pueblo de México.

• La influencia de las ideas francesas, ya que los criollos y demás dirigentes de la guerra de independencia recibieron muchas influencias de dicha tendencia teórica, principalmente a lo que se refiere a los derechos fundamentales del hombre, su crítica a la monarquía, su apoyo al sistema republicano de gobierno, la división de la iglesia con el estado y sobretodo su pensamiento de igualdad de todos ante la ley. • Otro factor que influyó en el idealismo de los insurgentes fue la independencia de las trece colonias inglesas en Estados Unidos (1776), lo que hizo que los revolucionarios pensaran en cómo las trece colonias habían podido emanciparse o liberarse de la potencia más poderosa del mundo (los ingleses) y que ellos tenían que ser capaces de hacer lo mismo con España que era en ese entonces una metrópoli decadente y en crisis, así que esto hizo que tuvieran más puntos a su favor para levantarse en armas en contra del régimen. • Otro factor fueron los ideales de la revolución francesa (1789), donde el pueblo se sublevó contra las injusticias de la monarquía absolutista, y este suceso significó el triunfo del pueblo sobre la nobleza y el clero; además de realizar una serie de reformas como la declaración de los derechos del hombre, la constitución y la implantación del sistema republicano, y aunque las autoridades coloniales trataron de ocultar este suceso fue imposible y llegó a los insurgentes mexicanos. • La invasión napoleónica a la corona española fue un acontecimiento aprovechado por los líderes de América Latina para encabezar las revoluciones de independencia de las colonias españolas, pues esta invasión debilitó el dominio de España a sus colonias americanas. Esto ocurrió en 1808 cuando Napoleón ocupa España y sustituye al monarca Carlos IV, y mientras los españoles estaban ocupados defendiendo su país, el pueblo de México al enterarse de la invasión francesa en España, aprovecha para promover el movimiento de la independencia, por medio de carteles en todo el país y con todo los demás factores idealistas que recibieron de lo que se mencionó anteriormente.

Causas de la independencia de México (internas y externas) Causas internas Después de la conquista de México por los españoles, y tras 300 años de dominación, desde sus inicios hubo condiciones nefastas para la población indígena, la cual sufrió mermas considerables por diferentes motivos como la esclavitud, el trabajo forzado en las minas. La encomienda y las guerras. Malas cosechas y las epidemias de enfermedades que trajeron los españoles. Aunado a la desigualdad económica y social en que vivían y la vergonzosa clasificación en castas despreciadas y explotadas por los nobles y ricos de esa época. La terrible pobreza de los indígenas y esclavos que dieron pie a la destrucción de su cultura; además, para la mayor parte del pueblo era casi imposible acceder a la educación formal, y en relación con la economía, España había considerado siempre a América como parte de ella misma, y por ende había establecido un sistema de monopolios, estancos y barreras que tendían a impedir el libre comercio exterior, y los impuestos eran muy elevados. Por lo que �������������������������������������� «������������������������������������� los indígenas, protegidos por las leyes de indias, querían emanciparsede este tutelaje, el descontento era unánime». 26


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

De donde resumiendo tenemos: Las causas y consecuencias de la independencia de México fueron producto de algunos fenómenos socioeconómicos y políticos, esto debido a que la entrada de Napoleón al gobierno de España y el ataque realizado por éste a dicho país, debilitó el control que el rey tenía sobre las tierras americanas, y aunado a la presión social y la necesidad de tener una identidad propia que tenían los criollos de América, formaron las bases con las que se inició el repliegue de fuerzas independentistas. Para España y otros países europeos México fue una fuente de ingresos muy elevada y consistente. Además la gran discriminación que existió hacia los indígenas, negros. mestizos y criollos por parte de los españoles los direccionó más a las armas que al sometimiento de los conquistadores. Personajes que intervinieron en la guerra de independencia Los héroes mexicanos que intervinieron en la guerra de Independencia, como ya lo sabemos son: 1. Miguel Hidalgo y Costilla 2. José María Morelos y Pavón 3. Josefa Ortiz de Domínguez 4. Vicente Guerrero 5. Ignacio Allende 6. Mariano Abasolo 7. Ignacio Aldama 8. Ignacio López Rayón 9. Nicolás Bravo 10. Andrés Quintana Roo 11. Mariano Matamoros 12. Hermenegildo Galeana 13. Francisco Javier Mina 14. Vicente Guerrero 15. Agustín de Iturbide 16. Leona Vicario Mencionaremos algunos hechos relevantes de algunos de los principales actores del Movimiento insurgente. Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811) — vivió 58 años

Discurso

Un sacerdote criollo que luchó incansablemente por los derechos e igualdad de los mexicanos ante los españoles y por la obtención de una nación justa y soberana. Liberó a los presos que habían sido aprendidos por los españoles, y debido a su gran carisma es enviado al curato de Dolores donde reunió gente con las mismas inquietudes entre las cuales estaba ser miembro importante de alguna conspiración para derrocar al régimen, y efectivamente Hidalgo participó en la conspiración de Querétaro, donde para el 2 de octubre de 1810 se pretendía estallar la guerra de independencia e iniciarla en San Juan de los Lagos, pero la conspiración fue descubierta y delatada el 10 de septiembre de 1810, doña Josefa Ortiz de Domínguez comunica a don Miguel Hidalgo este hecho y en la madrugada del 16 de septiembre de 1810, el cura Hidalgo convoca al pueblo a tomar las armas para iniciar a lucha de independencia para derrocar al mal gobierno. Así el 16 de septiembre de 1810 se dio comienzo a la lucha armada la cual terminó 11 años después, el 27 de septiembre de 1821. Doña Josefa Ortiz de Domínguez (1768- 1829).... Vivió 61 años. Una de las máximas heroínas mexicanas, que arriesgó su libertad, su familia y su vida por la lucha contra la opresión a que se encontraba sometido el pueblo de México. En el movimiento insurgente fue muy activa, organizó en su casa reuniones de los insurgentes, e incluso guardó armas y escritos confidenciales, y aunque no estuvo directamente en los campos de batalla, sí participó en la preparación del movimiento insurgente, en la llamada Conspiración de Querétaro y en el aviso que envió a los insurgentes Allende e Hidalgo, para prevenirlos de que el movimiento había sido descubierto; información que propició adelantar la fecha de proclamación de la Independencia. Contribuyó al nacimiento de nuestra patria y desde luego al inicio del nacionalismo. José María Morelos y Pavón. (1765- 1815)... vivió 50 años Decreta como oficial la religión católica y la igualdad entre españoles, indígenas, criollos, mestizos y miembros de las distintas castas. Concede el voto a todos los varones mexicanos y limita las tierras de cultivo para evitar la formación de latifundios, establece además la división de poderes le27


Discurso

GESTIÓNSINDICAL60

gislativo, ejecutivo y judicial, así como la educación obligatoria y gratuita.

Cuando el batallón al que pertenecía Allende fue enviado a Querétaro, el militar reforzó sus relaciones políticas con el corregidor don Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez, y fue Ignacio Allende quien incluyó a la corregidora dentro de la conspiración. Finalmente, para todos ustedes, grandes caudillos de la Independencia y al pueblo de México que luchó para dejarnos un México libre y soberano, desde este lugar de nuestro México, sin importar los años que han pasado, y donde quiera que se encuentren, los aquí presentes mexicanos, enviamos nuestro agradecimiento y reconocimiento, por el legado que nos dejaron. Y recuerden que nadie muere mientras viva en nuestras mentes y nuestros corazones…Gracias!

Ignacio Allende y Unzaga. (1769-1811)... Vivió 42 años Como militar, Ignacio Allende destacó por su disciplina y simpatía, ejerciendo entre los militares criollos gran influencia. Por otra parte, su amistad con Hidalgo se inició en 1800 y fue aumentando a medida que ambos coincidieron en la idea de librar a la nueva España del yugo español; en un principio se pensó en Allende y en Aldama como dirigentes de la rebelión, pero después el líder de la lucha fue Miguel Hidalgo quien se encontraba más cercano al pueblo.

28


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Presentación

Yoreme-Mayo, una cultura reflejada en el tradicional altar de Día de Muertos logía que encierra el día de muertos, y detalló paso a paso todo el simbolismo del altar. La tradición del Día de Muertos que llevan a cabo la cultura yoreme-mayo, pueblo originario del sur de Sonora, consiste en la elaboración de una superficie con varas de bambú a modo de ofrenda, la cual es puesta sobre cuatro palos de madera para sostenerla a una altura considerable, pero contemplando que no debe rebasar al miembro más alto de la casa, esto, según las creencias de los mayos, para evitar un encuentro adelantado con la santa muerte. Asimismo, estos altares suelen ser adornados con ciertos tipos de flores y plantas que produzcan determinados aromas que fueron del agrado del difunto al que se le rinde tributo, pues son estos olores los que lo guiarán a su encuentro con la ofrenda dispuesta y con sus seres queridos. También se ponen unas

P

ara mantener vivas nuestras raíces y preservar nuestras tradiciones, el Comité Regional de Xalapa, cada año se da a la tarea de difundirlas. Por ello, el día 27 de octubre a las 18 horas, en el pasillo cultural del edificio que alberga las oficinas de FESAPAUV se llevó a cabo la inauguración de un altar en honor a los compañeros que fallecieron de noviembre de 2014 a octubre de 2015, así como una exposición de obras de arte alusivas al día de muertos. Este año se contó con el apoyo de la Facultad de Antropología para el montaje de un tapanco yorememayo bajo la entusiasta coordinación de la Maestra Alicia Luján, quien mencionó, al inicio del evento, que en esta ocasión se hace la representación del altar tomando ricos elementos del pueblo yoreme-mayo, haciendo una narración amena de parte de la mito29


Presentación

GESTIÓNSINDICAL60

nas referentes al Día de Muertos, le externamos un sincero agradecimiento a nombre de todo el comité regional por el apoyo otorgado a la Maestra Alicia Luján, quien estuvo a cargo del montaje del altar, y al Maestro Gerardo Gil Plata, maestro de los Talleres Libres de Artes, por su participación en la exposición colectiva de alumnos que engalanan con su arte este significativo evento. A esta ceremonia asistieron familiares y amigos cercanos de los académicos homenajeados, quienes pusieron en el altar fotografías de sus difuntos y encendieron una veladora para rememorarlos en esta fecha tan especial y representativa de las tradiciones mexicanas como es el Día de Muertos. A continuación los maestros homenajeados este año:

cuantas veladoras para alumbrar ese camino que ha de transitar el espíritu, así como en el mismo altar para crear una atmósfera de tranquilidad y sosiego en el que los seres queridos que acudan al llamado se sientan en paz con ellos mismos y con aquellos que visitan. Por último, ya en la fecha de Día de Muertos, se prenden cohetes para avisar a los seres queridos difuntos que pueden hacer acto de presencia en el altar dedicado a ellos. «Una cruz de palos mirando hacia el oeste con su tronco hasta el suelo es también elemento característico del tapanco, en el que nunca deben faltar cuatro elementos: el olor de las flores, de la comida y de los troncos y varas; la luz de las veladoras, el color de todo el conjunto y el sonido de los cohetes o el tambor. El tapanco y todo lo que hay en él debe ser obra de los familiares de los muertos para que en cada elemento vaya el sudor del trabajo de los miembros de la familia que permitirá orientar al espíritu del difunto a su ofrenda», esta es la descripción que hace el maestro Lombardo Ruiz Ramírez, experto en las costumbres de las culturas vernáculas de la región sur del estado de Sonora, en su Monografía Didáctica sobre Navojoa. Es por esta labor entusiasta y comprometida con las tradiciones de las culturas autóctonas mexica-

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 30

Agustín de la Cruz Mejías Carlos Darío Polanco Medina Claudio de Jesús Cid de León Casares Fernando Morales Matus José Justino Miguel Rebolledo Fernández José Lorenzo del Moral Soriano Ignacio García Peimbert Raúl Cortés García Raúl Paniagua de León Yolanda Owseykoff Miranda


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Ése mi nuevo modelo unos dieron resultados otros les dieron las… gracias.

Una dama muy «catrina» apellidada Beltrán apareció de repente queriéndonos apantallar.

El tropel de acelerados, Mario Miguel entre ellos ofrecieron y ofrecieron cosas que nunca cumplieron y al maestro atropellaron.

No se asusten mis maestros, a ustedes no les pasará, que se vayan al infierno si no le quieren entrar a este nuevo modelito que venimos a implantar.

Aquí se ve una maestra que el modelo la conquista ella se puso muy lista y le dieron su PC, cubículo, deme usted la razón de tanto amor, si ella siempre trabajó y todo se lo merecía.

A los directores de Área les encargaron la chamba ¡A exigirles a los maestros que para eso les pagan! Empezó Humanidades, siguiendo algunas carreras que por nuevas y eficientes se metieron en problemas.

Mientras la que no quería al nuevo modelo entrar al infierno fue a parar , no le dieron tutorados en derechos y esperanzas, pues ni becas, ni descargas le volvieron a otorgar.

El modelo es nuevecito, flexible y hasta integral basado en el educando, y aunque usted lo tome a mal, me vale lo que me digan de la parte laboral. No me importan los maestros ni el derecho sindical y por lo que a mi respecta yo soy muy institucional.

Sigan pensando en entrar a este nuevo modelito que no por ser nuevecito bueno tendría que ser recuerde que hay que tener un buen líder sindical que nos ayude a parar lo que nos puede joder.

Los maestros se acercaron al FESAPAUV a preguntar ¡óyeme mi buen Papo! nos van a perjudicar organízate tus foros, para eso te pintas solo, tenemos que analizar que este nuevo modelito solo nos quiere chingar.

LGAC ni su PC, ni modos, ¿qué dice Ud.? ¿cómo le entro yo al modelo? fácil, le contesto ufano con el contrato en la mano, con un Sindicato honesto y Levet al frente de esto, no tengo ningún pendiente ¡y aviéntese calaveras que a me pelan los dientes!

La institución nos mandó maestros incondicionales, unos viejos, otros chavales, que parecieron traidores, llamárnosles facilitadores, les otorgaron descargas, 31

Calaveras


Actividades

GESTIÓNSINDICAL60

Se realizaron exitosamente los Foros Regionales de FESAPAUV Compromiso de sus afiliados

durante estas mesas de trabajo, así como para motivar al público asistente a participar constantemente y de manera activa en las actividades colectivas que se realicen próximamente. El ingeniero Enrique Levet Gorozpe, secretario general de este organismo, quien, consciente de la crisis por la que atraviesa la Universidad Veracruzana, pero optimista ante las posibles soluciones y alternativas que se pueden efectuar al respecto, señaló que en primer lugar, se hizo un análisis del instrumento de evaluación y se solicitó que en las convocatorias se respetara los derechos de los compañeros que han impartido las Experiencias Educativas por tres periodos consecutivos, por lo que se modificaron algunos indicadores y puntajes. Asimismo reconoció que, posterior al análisis, el resultado fue un instrumento más equitativo, pero aún perfectible. En el segundo aspecto puntualizó, que lejos de permanecer a la espera de que las autoridades universitarias resuelvan la gestión de recursos por parte de la federación y el estado, nuestro sindicato se ha movilizado para garantizar los salarios y prestaciones de los 7 mil 500 académicos que integramos la plantilla de la Universidad Veracruzana. «Ayer estuvimos en la Cámara de Diputados y planteamos la necesidad de incrementar los recursos para la universidad pública, y en innumerables ocasiones hemos manifestado a la Universidad nuestra entera disposición de apoyar las gestorías», manifestó en el Foro de Coatzacoalcos. Por ello alentó a los agremiados sindicales a ser proactivos en lo referente a iniciativas como grupo sindical, así como a no dejarse afectar por el pesimismo y las dificultades que se vislumbran en el panorama educativo futuro. Igualmente, reafirmó su liderazgo como máximo dirigente de FESAPAUV al garantizar una postura de entrega y compromiso en su interacción tanto con las autoridades universitarias como con las entidades gubernamentales correspondientes. El éxito de estos foros consiste en que la prioridad indiscutible para FESAPAUV es y debe ser el bienestar de los universitarios y el mejoramiento de las condiciones laborales para los académicos que integran sus filas, por lo que es imprescindible contar con los argumentos de negociación necesarios para demandar de manera irrestricta por sus derechos. A su vez se plan-

C

on gran concurrencia por parte de los integrantes de FESAPAUV y de la comunidad académica universitaria en general, se llevaron a cabo exitosamente, y con una muestra de innegable compromiso, por parte de los agremiado, a los Foros Regionales correspondientes al reciente periodo con el objetivo de plantear propuestas de mejoramiento a las condiciones laborales y profesionales en general, tanto para el área docente como para toda la planilla académica que forma parte de este organismo sindical. Las mesas de trabajo que se realizaron durante estos foros son de vital importancia para proponer demandas que garanticen mejores condiciones laborales, las cuales deben contemplarse tanto entre los integrantes y líderes de FESAPAUV, como entre las autoridades de la Universidad Veracruzana. En este contexto el público asistente expresaron sus inquietudes respecto a la situación adversa por la que atraviesa la máxima casa de estudios, pues es evidente la crisis económica que ésta padece actualmente, así mismo los miembros de la comunidad universitaria participaron con preguntas que les permitieran aclararan cómo se debe aplicar la normatividad académica en los procesos de ingreso, además de que solicitaron información acerca de diversos asuntos laborales de vital importancia. Los temas recurrentes y mayormente abordados en las mesas de estos Foros Regionales fueron variados pero todos relacionados con la situación laboral del sector académico de la universidad, temas tales como: el contrato colectivo, la seguridad social de todos los que integran este sindicato, los lineamientos en cuanto a las reglas de ingreso, promoción y permanencia de los aspirantes a la planilla profesional, el trascendente papel del sindicalismo en la universidad pública, entre otros que surgieron durante los foros. El compromiso y entusiasmo por parte de los afiliados sindicales quedó firmemente demostrado con cada una de sus participaciones e intervenciones en estas actividades regionales. Asimismo, el liderazgo y entrega por parte de sus dirigentes, tanto regionales como estatales, fue un factor de cohesión importante para canalizar las soluciones y medidas propuestas 32


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Actividades

teó que esta negociación siempre será efectuada en los mejores términos y en un ambiente de respeto y cordialidad hacia las áreas institucionales respectivas; todo esto con el fin de conseguir el cumplimiento de estas peticiones efectuadas, que, consecuentemente, propiciarán una mejor calidad de vida para los profesionales afiliados a este grupo sindical. Los foros en cada una de las regiones se realizaron satisfactoriamente en las siguientes fechas: Veracruz- Boca del Río Orizaba-Córdoba Poza - Tuxpan Coatzacoalcos - Minatitlán Xalapa

16 de octubre 23 de octubre 30 de octubre 06 de noviembre 11 de noviembre

Para concluir este proceso de propuestas y ánalisis, el próximo 26 y 27 de noviembre se realizará el Congreso Estatal de FESAPAUV en la ciudad de Veracruz, en donde todos los delegados de las diferentes regiones universitarias se reunirán para consensuar los acuerdos generales y la propuesta final para la próxima negociación contractual y de salario correspondiente al 2016. A continuación, se mencionan algunas particularidades de cada uno de los foros regionales.

Veracruz

Las mesas de trabajo del foro de esta región contaron una participación entusiasta y nutrida por parte de los académicos presentes en estas pláticas.

y autoridades de las distintas facultades de la zona Veracruz. Al evento, organizado por los dirigentes sindicales, tales como el ingeniero Enrique Levet Gorozpe, secretario general de nuestro sindicato, el ingeniero Juan Manuel Fragoso Montalvo, secretario regional del comité en Veracruz, asistieron las autoridades universitarias tales como el vicerrector Doctor Alfonso Pérez Morales, quien dio las palabras de inauguración del primer Foro Regional FESAPAUV 2015. Durante el evento se trataron temas como el contrato colectivo, la seguridad social, las reglas de ingreso, promoción y permanencia y el sindicalismo universitario.

Colaborador: Jorge León Sánchez

La gran inauguración del Foro Regional FESPAPUV, Veracruz 2015, se realizó con el tema Sindicalismo Universitario, factor de estabilidad Social, evento que se llevó acabo en el aula Magna de la facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana, campus Veracruz, ante la presencia de más de 400 académicos La inauguración del foro estuvo a cargo del vicerrector de la región, el doctor Alfonso Pérez Morales.

Aula magna: El recinto en el que se realizó el foro de la zona de Veracruz fue el aula magna de la Facultad de Ingeniería de esa región.

Durante la ceremonia, el Enrique Levet Gorozpe destacó que este tipo de foros sirven para que los académicos, miembros del sindicato, expresen sus puntos de vista y opiniones respecto a multiples cuestiones de relevancia sustancial en el ámbito profesional, laboral y educativo; así como sus propias propuestas para solucionar la problemática y contrarrestar las condiciones adversas que padece la Universidad Veracruzana, y en general todas las escuelas de nivel superior en el conexto educativo actual. El dirigente sindical resaltó también que los logros en cuanto a acuerdos pactados con la Universidad, fruto 33


Actividades

GESTIÓNSINDICAL60

Poza Rica

Colaboradora: Griselda García García

En la región Poza Rica-Tuxpan, a partir del día 17 de septiembre de este año, se convocó a los docentes, técnicos y académicos miembros de la FESAPAUV a participar en el foro regional en las cuatro mesas: contrato colectivo, seguridad social, académico-laboral en las reglas de ingreso, permanencia y promoción, así como el papel del sindicalismo en la universidad pública. La promoción fue realizada a través de carteles, en redes sociales como facebook, correo electrónico y wathsapp. En ésta convocatoria se invitó a participar con ponencias que tengan la calidad para que sean publicadas

El presidio del evento estuvo conformado por la maestra Nilda Eufrasio Aguirre, ingeniero Enrique Levet Gorozpe, ingeniero Juan Manuel Fragoso Montalvo, doctor Alfonso Pérez Morales, ingeniero Agustín Flores Fuentes, ingeniero Felipe Verdalet Guzmán entre otras importantes personalidades.

del constante diálogo entre ambas partes, son el reflejo de las intenciones sinceras por parte de FESAPAUV de llevar una relación cordial y con un trato siempre profesional con las autoridades de la máxima casa de estudios de la entidad, así como por velar por los intereses y condiciones laborales óptimas de los agremiados sindicales.

Orizaba

Colaborador: Antonio Trejo Franco El foro de la zona de Poza Rica tuvo una concurrencia importante por parte de los catedráticos agremiados.

Por su parte, en la zona de Orizaba-Córdoba, el secretario del comité regional, Jobo Lara Faticatti, anunció desde septiembre pasado la realización de este foro. Por lo que convocó a todos los docentes para que acudieran a la reunión sindical que se realiza periódicamente para dialogar sobre diversos temas de relevancia educativa, académica y laboral. Entre los aspectos tratados, fueron de central importancia -como en el resto de estos foros regionalescuatro ejes temáticos, en especial el contrato colectivo por la próxima negociación contractual y de salarios, la seguridad social de todos los que integran este sindicato, los lineamientos en cuanto a las reglas de ingreso, promoción y permanencia de los aspirantes a la planilla profesional, el trascendente papel del sindicalismos en la universidad pública. El evento contó con la participación de un gran número de catedráticos que son miembros sindicales activos, y su aporte de propuestas respecto a los temas abordados fue de importancia crucial para el planteamiento de acuerdos e iniciativas que tienen como motivación primordial el mejoramiento de las condiciones laborales y profesionales de todos los afiliados al FESAPAUV de esta zona sindical.

en el primer libro producto del foro regional titulado El sindicalismo en la universidad pública FESAPAUV Poza Rica–Tuxpan. Con lo antes citado, el día viernes 30 de octubre 2015, en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Quimicas en punto de las 8:00 horas, se inició con el registro de los participantes y ponentes al foro. El presidium estuvo integrado por nuestro líder estatal, el ingeniero Enrique Levet Gorozpe, el ingeniero

34


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Actividades

truir y ejercer la participación colectiva, para promover el bienestar y mejorar la calidad de vida de todos los agremiados de la Federación Estatal de Sindicatos y Asociaciones del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (Fesapauv), en la región Poza Rica-Tuxpan Debe partirse de un hecho incuestionable: el sistema educativo debe lidiar con recursos insuficientes y con la gran heterogeneidad del país y de sus habitantes. La educación pública sigue siendo la primera opción para mejorar las condiciones de vida de la mayor parte de la población, por lo que se deben asegurar su cobertura y su calidad. La educación pública enfrenta, además, la competencia por presupuestos cada vez más limitados ante las restricciones que imponen las finanzas públicas; y al mismo tiempo se enfrenta el reto de ofrecer opciones y resultados de calidad a estudiantes, maestros, investigadores y, en general, a la sociedad. La asistencia cien por ciento de los delegados seccionales y delegados de asamblea al foro fue evidente. Finalmente se presentaron las relatorías de cada una de las mesas en la plenaria y, posteriormente, se compartieron los alimentos con todos los partcicipantes.

Juan Roberto Mateos Crespo, secretario regional, el Doctor José Luis Alanís Méndez, vicerrector regional, el Maestro Víctor Manuel Méndez, representante del comité estatal de FESAPAUV, y el Doctor Rafael R. Díaz Sobac, director general del área académica técnica. Posteriormente al protocolo de bienvenida por parte de Juan Roberto Mateos y del mensaje de Enrique Levet a los participantes al foro regional, se continuó con la declaración inaugural a cargo del Doctor Jose Luis Alanís Méndez, vicerrector de la región Poza Rica-Tuxpan. La organización del foro estuvo dirigida por nuestro secretario regional, por los integrantes del comité regional, y por los delegados de los programas educativos. La coordinación del foro estuvo a cargo de los

Coatzacoalcos

Colaboradores: María de Lourdes Peregrina Nieto Saulo Sinforoso Martínez, Jorge Millán Nieto

La inauguración del foro regional estuvo a cargo del ingeniero Enrique Levet Gorozpe, ceremonia en la que expuso los múltiples motivos por los que se realizan estas reuniones.

docentes: Raúl Varguéz Fernández, Marcela Sagahón Juárez y Griselda García García. Se tuvo una participación del cien por ciento de los ponentes, así como de la mayoría de los docentes, técnicos y académicos, como sugieren las fotografías del evento. Siendo valoradas las ponencias para integrar un libro de 280 páginas de próxima aparición. En síntesis, podemos afirmar que en las mesas se hizo explícito lo que el prólogo del libro cita. La frase: «Un académico, para un sindicato de académicos», encierra un ideal, una propuesta, un proyecto, contiene esperanza, posibilidad de cons-

«Un sindicato unido y vigoroso enfrenta la peor crisis en la UV»: Levet Gorozpe El secretario general del Fesapauv preside el Foro Regional en Coatzacoalcos con amplia participación de los académicos a través de sus propuestas. «Un sindicato unido y vigoroso enfrenta la crisis más dura en la historia de la Universidad Veracruzana�������� »������� , afirmó nuestro secretario general, el ingeniero Enrique Levet Gorozpe, al inaugurar el congreso regional en Coatzacoalcos, el pasado viernes 6 de noviembre de 2015, en las instalaciones de la USBI. 35


Actividades

GESTIÓNSINDICAL60

Acompañado de nuestro secretario regional, el ingeniero Fernando Cancino Cancino, el también líder de la Confederación Nacional de Trabajadores Universitarios (CONTU), añadió que ha sido a través del trabajo de los seccionales como se han ido conociendo las demandas de los académicos en todo el estado, entre las que destacan el instrumento de evaluación para ocupar las plazas convocadas, y por otro, la escasez de recursos en la Universidad Veracruzana, la cual ha ocasionado el incumplimiento de diversas prestaciones como gastos médicos y pensiones.

por cada jubilado en 2015. Añadió que esos tres trabajadores activos son en su mayoría maestros de nuevo ingreso con poca antigüedad, en esquema de contratación por horas, y, por lo tanto, con cotizaciones bajas, lo que agrava el problema de insuficiencia de recursos. Además, indicó que el número de jubilados se ha disparado de 21 a 28 mil en cuatro años y ocho meses. El maestro Víctor Méndez invitó a los compañeros académicos al final de la charla, a no dejarse inmovilizar por el temor; y aclaró que la única manera de enfrentar estas dificultades es «…������������������ �������������������� organizándose, informándose, tomando parte activa en la elaboración de estudios técnicos, generando propuestas, aprovechando la estructura y la presencia del sindicato para hacerlas viables, pues si permanecemos indiferentes mientras duran las reservas del Instituto, poco habrá que hacer cuando éstas se hayan agotado del todo». Por último, presentó a un grupo de académicos jubilados que ya se integraron a una red estatal para exigir el pago puntual de las pensiones íntegras, y aplaudió su iniciativa, invitando así a todos los compañeros a seguir su ejemplo.

Los académicos se mostraron interesados en la conferencia «Actualidad y retos del IPE», impartida por el maestro Víctor

Mesas de trabajo En cuanto terminó la conferencia y tras la aportación de algunos compañeros, cuyas propuestas fueron incluidas en las relatorías del foro con el fin de presentarlas ante la Asamblea Estatal en próxima fecha, se dio paso a las mesas de trabajo: «Contrato Colectivo» y «Reglas de ingreso, promoción y permanencia». En la primera participó como moderador el Maestro Fernando Cancino Cancino y como relator el Químico Raúl Guillaumín España, mientras que en la segunda estuvo a cargo del Maestro Víctor Méndez Sánchez, y la relatoría estuvo a cargo de la Maestra María Eugenia Pereyra y el Maestro Omar Castro Prado.

Pidió a los medios de comunicación -presentes en el evento- que no se dejen engañar por la cortina de humo que representa el debate por la legalización de la mariguana, pues lo que oculta es una realidad económica muy comprometida y que requiere medidas enérgicas en los rubros más importantes, sobre todo en materia de educación superior. Actualidad y retos del IPE Con la asistencia de alrededor de 150 catedráticos, se dio inicio a los trabajos del foro Regional, empezando con la conferencia titulada «Actualidad y retos del IPE», impartida por el maestro Víctor Méndez, quien señaló que ha estudiado los modelos de pensiones en diferentes universidades públicas del país, encontrándolos a éstos muy diversos, pues «…unos funcionan con el IMSS, otros con un instituto de pensiones, otros de manera mixta, pero la constante es que en todos se registra la misma situación crítica que enfrenta el Instituto de Pensiones del Estado en Veracruz». Dio algunos datos para señalar algunos factores que han propiciado la crisis en el IPE: por ejemplo, en 1993, la proporción de trabajadores activos por cada jubilado era de 6 a 1, y ésta se fue reduciendo hasta llegar a 3 activos

Las mesas de trabajo presentadas fueron la de «Contrato Colectivo», dirigida por el ingeniero. Fernando Cancino, y la de «Reglas de ingreso, promoción y permanencia», dirigida por el maestro Victor Méndez.

36


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Xalapa

Actividades

Licenciado Dionisio Gutiérrez García y la Doctora Sofía Martínez Huerta. Uno de los puntos principales tratados en la plática fue precisamente la solicitud de regulación salarial igualitaria de los sueldos de los trabajadores de las diferentes regiones en las que tiene presencia la Universidad, principalmente aquellas que son consideradas como zonas económicas baratas, tales como Xalapa, Córdoba y Poza Rica. Esta importante propuesta de la «homologación salarial», se considera una iniciativa justa y necesaria, pues es una solicitud que han hecho constantemente en los últimos años a causa de la situación adversa que se vive a nivel nacional. El FESAPAUV regional está abierto al diálogo para llegar a un acuerdo con las autoridades universitarias correspondientes y así pactar cifras salariales equitativas que vayan de acuerdo a las necesidades de las múltiples zonas económicas del estado en las que está presente la máxima casa de estudios. Acto seguido, fueron las mesas de trabajo simultáneas con las temáticas mencionadas, en las cuales los docentes presentaron sus propuestas que siempre son a favor de transformar los procesos académicos y laborales para su mejora continua, con la refelxión, análisis y discusión de sus asistentes. Finalmente, el evento terminó con una plenaria en la que se establecieron y externaron las conclusiones pertinentes como resultado de las diversas cuestiones académicas y laborales abordadas en las diferentes mesas de trabajo, las cuales tuvieron como eje conductor reforzar la participación activa de FESAPAUV en los procesos de reestructuración universitaria, así como la apertura al diálogo y la negociación con las instancias pertinentes para llegar a acuerdos que beneficien a todos los trabajadores que integran esta agrupación sindical.

Colaboradora: Fotografía: Hugo Salazar Jiménez Oscar Felipe Gómez Salgado

Con el tema «El sindicalismo y su perspectiva laboral en los procesos de transformación de la Universidad», el comité regional que preside la Maestra Irma Zamora Cortina, convocó a la comunidad académica de Xalapa a participar en el Foro Regional 2015. La asistencia fue de más de 250 académicos por la pertinencia de los temas a tratar, los cuales abordaron aspectos de cuatro ejes temáticos principales: el contrato colectivo, la seguridad social, las reglas de ingreso, permanencia y promoción del personal académico y el sindicalsimo en la universidad pública. Durante las mesas de trabajo los académicos se mostraron participativos respecto a la problemática planteada, siendo de esta manera como se llegó a profundizar en los diferentes temas propuestos en este Foro Regional 2015, pues además de que están conscientes de la díficil situación por la que atraviesa la institución, también están intersados en hacer propuestas propositivas que los beneficie mejorando sus condiciones laborales. La inauguración del evento se realizó en punto de las 9:00 horas con la presencia de los dirigentes sindicales, tales como Enrique Levet Gorozpe, secretario general del Fesapauv, Irma Zamora Cortina, secretaria general de la región, Marcelino Navarro Piedra, secretario de mejoramiento profesional y académico del Comité Estatal y otros miembros del Comité Regional, así como una nutrida asistencia de académicos de FESAPAUV Xalapa. Posteriormente dio inicio la conferencia «Homologación salarial de las zonas económicas», que fue impartida por el Doctor Jorge Martínez Martínez, el

El foro regional de Xalapa se llevó a cabo con interés y entusiasmo notorios por parte de los agremiados sindicales que asistieron al evento.

37


Actividades

GESTIÓNSINDICAL60

ACTIVIDADES REGIONALES Xalapa

seguros: mutualista, magisterio y seguro de vida de la Universidad Veracruzana, así como el que representa el Fondo de Ahorro para el Retiro (FAR); campaña que fue realizada en el mes de junio pasado. En este evento se contó con una gran participación de los maestros, y la atención sindical se dio en cada una de las dependencias que otorgan estos servicios, finalizando en las oficinas del Comité Regional Xalapa.

Campaña de Actualización y Alta de Beneficiarios. Una de las líneas fundamentales del sindicalismo es garantizar la mejora progresiva de las condiciones de Seguridad y Salud, incluyendo la seguridad social de sus agremiados. En este contexto, el Comité Regio-

Catedráticos de la zona de Xalapa durante la actualización de sus cédulas testamentarias coordinada por su comité regional.

Entrega de reconocimientos a los hijos de los académicos con promedio sobresaliente

nal de Xalapa, encabezado por la Maestra Irma Zamora Cortina, convocó a los representantes seccionales que están en permanente contacto con los docentes a participar en la Campaña de Actualización y Alta de Beneficiarios, la cual se enfocó concretamente en los

Este evento, que en sí mismo ya es una tradición estimulante e integradora, es organizado anualmente

La conferencia «Prospectiva del Instituto de Pensiones del Estado» estuvo a cargo del ingeniero Enrique Levet Gorozpe, quien expuso ante los presentes la situación actual que vive dicho instituto..

La ceremonia de premiación de los hijos de los catedráticos que tuvieron un desempeño académico ejemplar durante el último periodo escolar.

38


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

por el Comité Regional Xalapa de FESAPAUV para reconocer a los hijos de los trabajadores académicos de la Universidad Veracruzana. La ceremonia de este año se realizó el 11 de septiembre en el auditorio de la Unidad de Humanidades a las 17 horas, con una asistencia de más de 200 estudiantes de primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura e incluso posgrado, así como sus familiares y amigos. Para iniciar el acto, la Irma Zamora Cortina dio la bienvenida a todos los presentes y dirigió algunos elogios a los estudiantes sobresalientes. Asimismo, se contó con la presencia de la Maestra Angélica Ivonne Cisneros Luján, directora general de

Actividades

Recursos Humanos, quien asistió en representación de la Doctora Sara Ladrón de Guevara, rectora de la Universidad Veracruzana. En tal sentido, Angélica Ivonne Cisneros Luján, también felicitó a todos los alumnos destacados, a quienes se les entregó un reconocimiento impreso y un regalo por su desempeño académico. La ceremonia de premiación fue interrumpida para disfrutar de la obra de teatro «El conejo y el coyote», presentada por un grupo infantil disciplinario de músicos, actores y bailarines. Finalmente, y para concluir el evento, se rifaron algunos otros obsequios para los estudiantes y sus padres.

Coatzacoalcos Festejos de facultades La Federación Estatal de Sindicatos y Asociaciones de Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV) de la región Coatzacoalcos-MinatitlánAcayucan, bajo la dirección de su secretario regional, el Ingeniero Fernando Cancino Cancino, organizó una serie de festejos en diversas facultades de esta región en coordinación con algunos integrantes del Comité Ejecutivo Estatal de la agrupación sindical, tales como la Maestra María de Lourdes Nieto Peña, la Maestra Dora Luz Díaz Custodio y el Biólogo Raúl Guillaumín España. Una de las facultades de gran transcendencia en el campus Minatitlán es la de Trabajo Social. La excelencia de sus académicos y la calidad de sus estudiantes han logrado durante generaciones egresar a profe-

Maestros durante los festejos de sus respectivas facultades.

39


Actividades

GESTIÓNSINDICAL60

ro Fernando Cancino Cancino, quien, acompañado por docentes de esta facultad y los integrantes del Comité Ejecutivo de FESAPAUV, así como del delegado seccional, se dieron cita el día 21 de agosto en punto de las 14 horas en un restaurante conocido de la ciudad de Minatitlán para celebrar la memorable fecha. En este sitio, los académicos disfrutaron de un delicioso banquete, no siendo un obstáculo el fuerte calor que aquejaba a la región, pues los maestros disfrutaron su día en un ambiente de armonía y festividad. El mismo día, 21 de agosto, pero a las 20 horas, la celebración fue realizada para una de las facultades de alta trascendencia para el campus, Coatzacoalcos, una institución que durante décadas ha sido propulsora de profesionistas en el área de Ingeniería Civil, Mecánica y Eléctrica, nos referimos a la Facultad de Ingeniería, actualmente dirigida por el Maestro Hugo Ismael Nobles Pérez. Los catedráticos de esta facultad se dieron cita en un conocido restaurante de esta ciudad petrolera, quienes, en compañía del secretario de esta región, Fernando Cancino Cancino, y algunos integrantes del Comité Ejecutivo Estatal, disfrutaron de una agradable cena. El 18 de septiembre fue el día dedicado a los académicos de la Facultad de Ingeniería en Sistemas de Producción Agropecuaria (FISPA), ubicados en el campus Acayucan, fecha en la que los docentes, autoridades y el delegado seccional, acudieron al llamado de su secretario sindical regional, Fernando Cancino, quien se trasladó a esta ciudad en compañía de la Maestra Díaz Custodio, la Maestra Nieto Peña y del Biólogo Guillaumín España, para celebrar a esta facultad que tiene un gran reconocimiento y apoyo por parte de los habitantes acayuqueños y sus alrededores. Posteriormente, el día 29 de octubre, fue celebrada la Facultad de Medicina, de la que todos sus académicos y funcionarios asistieron a la invitación realizada por Fernando Cancino Cancino, quienes festejaron en compañía de los integrantes del Comité Ejecutivo Estatal de la FESAPAUV. Los catedráticos de esta facultad se dieron cita en punto de las 14 horas en un conocido restaurante de la ciudad de Minatitlán para deleitarse con un delicioso menú de mariscos y disfrutar de una convivencia grata y amena. En esta misma fecha se celebró en punto de las 20:30 horas a la Facultad de Contaduría y Administración y al Sistema de Enseñanza Abierta, en la cual los académicos, funcionarios y delegados seccionales, se dieron cita para disfrutar de una entretenida y agradable cena-baile, en la que pudieron desplegar sus dotes artísticas al participar en el tradicional ‘karaoke’.

sionistas capaces de enfrentarse al ramo laboral y dar soluciones a los problemas que la sociedad demanda. Uno de los pilares imprescindibles para el funcionamiento de esta facultad son los académicos que, a través de sus enseñanzas, actividades académicas y gestiones e investigaciones han conseguido posicionar a la Facultad de Trabajo Social como una de gran prestigio en la región sur del estado de Veracruz. Es por eso que el festejo del día del Trabajador Social no pudo pasar desapercibido por su representante sindical, el Ingenie40


BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

Actividades

Plática «Prepárate para tu examen de oposición» Ante los instrumentos de evaluación que la Universidad Veracruzana ha implementado para los académicos aspirantes a ocupar una Plaza de Tiempo Completo (PTC) o de Docente por Asignatura, la Federación de Sindicatos y Asociaciones del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV), región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan, dirigido por su secretario regional, el ingeniero Fernando Cancino Cancino, decidió impartir una plática informativa titulada «Prepárate para tu examen de Oposición», teniendo como expositores al MCA. Saulo Sinforoso Martínez y al Doctor Joél Gutiérrez Trinidad. Esta plática tuvo como objetivo general orientar y capacitar a los maestros para alcanzar un mejor puntaje al momento de ser evaluados. Durante la charla, que se llevó a cabo el día jueves 15 de Octubre -a las 12 del día en el campus Minatitlán y a las 19 horas en el campus Coatzacoalcos-, se les proporcionó a los docentes información y herramientas para lograr un mejor desempeño en su proceso de evaluación. De manera explícita y detallada los académicos de estas regiones manifestaron sus dudas, inquietudes y comentarios, las cuales sirvieron de retroalimentación para lograr una mejor preparación ante la evaluación impuesta por la máxima casa de estudios del estado de Veracruz. Es necesario enfatizar que esta actividad se basó en tres ejes principales: 1.- cómo lograr un mejor puntaje,

2.- qué obstáculos se pueden enfrentar los docentes al momento de desear lograr los requisitos estipulados en el instrumento y 2.- de qué manera podrán solucionar estas dificultades. Al ser la primera región en la que se realiza este tipo de actos, los académicos externaron comentarios positivos sobre esta iniciativa implementada por su secretario regional, Cancino Cancino, manifestando que la información proporcionada es de gran utilidad para el momento de integrar sus currículum. De igual manera, expresaron su agradecimiento al ingeniero Cancino por la plática ofrecida, puntualizando algunos de ellos que gracias a la plática ofrecida tienen mayor información que les permitirá mejorar su participación en las próximas convocatorias. A este evento también asistieron integrantes del Comité Estatal, tales como la Maestra María de Lourdes Nieto Peña, la Maestra Dora Luz Díaz Custodio y el Biólogo Raúl Guillaumín España, quienes de manera atenta y precisa contribuyeron a la resolución de dudas de algunos catedráticos. De esta manera la Federación Estatal de Sindicatos y Asociaciones del Personal Académico de la Universidad Veracruzana (FESAPAUV) de la región Coatzacoalcos-Minatitlán-Acayucan, dirigida por Fernando Cancino Cancino una vez más mostró su aprecio y compromiso hacia los académicos, al mismo tiempo que manifestó con firmeza su responsabilidad para impulsar la calidad académica y educativa en cada una de las facultades de la región.

El expositor maestro Saulo Sinforoso y el ingeniero Fernando Cancino durante la conferencia «Prepara tu examen de oposición».

41


Actividades

GESTIÓNSINDICAL60

Parada Cívica

E

l pasado 14 de septiembre el Comité Ejecutivo Estatal del Sindicato del Personal Académico de la Universidad Veracruzana, encabezado por el Ingeniero Enrique Levet Gorozpe, secretario general de esta agrupación gremial, realizó la guardia de honor a los héroes de la Patria. A este acto cívico asistieron los secretarios que dirigen los comités regionales de FESAPAUV, en este sentido fue imprescindible la asistencia de la maestra Irma Zamora Cortina, Juan Manuel Fragoso Montalvo, Fernando Cancino Cancino, Jobo Lara Faticatti y Juan Roberto Mateos Crespo. También fue notable la presencia de todos los miembros del Comité Ejecutivo Estatal, así como del Comité Estatal ampliado, quienes realizan diversas actividades en beneficio de la unidad sindical y del mejoramiento académico universitario. Cabe mencionar que un nutrido grupo de delegados de las diferentes secciones, es decir, de las diferentes facultades, asistieron a este acto que para los universitarios veracruzanos es de vital importancia. Rendir un reconocimiento a los protagonistas de la Independencia en México es un acto de justicia que nos permite, en la actualidad, reconocer nuestros diversos orígenes que nos han dado identidad.

El discurso en honor al movimiento de Independencia de México, pronunciado previo a la Guardia de Honor, estuvo a cargo del Ingeniero José Hernández y Ortega.

Durante el acto protocolario de esta ceremonia estuvieron presentes diversas autoridades sindicales, tanto regionales como estatales.

42mayores contratiempos y con total respeto por parte de las El acto de coronación de la Guardia de Honor se llevó a cabo sin autoridades presentes.


Protesta en diversas facultades de la Universidad Veracruzana

A

BOLETÍNINFORMATIVODEFESAPAUVSEPTIEMBRE/NOVIEMBRE2015

pocos días de que iniciara el periodo escolar agosto-diciembre de 2015, aparecieron vía internet las convocatorias, un poco tardías, para que los aspirantes a ocupar una plaza de Tiempo Completo o por Asignatura, prepararan su documentación para concursar conforme a los requisitos establecidos por las autoridades universitarias. Y como bien sabemos, esta responsabilidad recae en la Secretaría Académica, pues es a través de esta instancia donde se definen los perfiles de los docentes según el área de cada especialidad. Esto es con la participación del Consejo Técnico de cada facultad, pues es ahí donde se analizan los programas de cada Experiencia Educativa, tomando en cuenta el mercado de trabajo. Sin embargo, pareciera que las convocatorias emitidas por las autoridades universitarias, en su mayoría, no correspondieran a las exigencias de la Experiencia Educativa. Además de las incongruencias curriculares, en relación a la disciplina misma, se observaron en el proceso formas de evaluación que tienden a desalentar a los participantes, a pesar de que muchos de ellos tienen varios años impartiendo dicha cátedra.

Xalapa, derecho

Xalapa, economia

43 Poza Rica

Actividades

Si comparamos los requisitos entre facultades donde se imparten las mismas especialidades, encontraremos que, entre uno y otro perfil, existen exigencias diametralmente opuestas, cuando se sobrentiende que el corpus cognoscitivo de cada disciplina tiene en sí mismo un mismo principio teórico o cognoscente. Quizá varía el contexto de la praxis, sin embargo, el principio teórico no tiene por qué –en un momento determinado– expresar una radicalización. En este mismo orden de ideas, debemos destacar que la evaluación a los docentes, que están frente a grupo, resulta de mayor exigencia que la aceptada para el ingreso a los investigadores, cuando las actividades de unos y otros son distintas aunque complementarias. Estas y muchas otras observaciones, hechas por los maestros universitarios, provocaron una ola de inconformidades que de inmediato de manifestaron en las paredes de muchas facultades de las cinco regiones donde opera la Universidad Veracruzana. Que quede claro, no se rechaza la evaluación, sino a la evaluación unilateral y manipulada, porque no corresponde a los perfiles que exige la propia experiencia educativa. He aquí un pequeño muestrario de la protesta:

Poza Rica


Protesta en diversas facultades de la Universidad Veracruzana GESTIÓNSINDICAL60

Campus Mocambo Veracruz

Educación Física Veracruz

Pedagogía Veracruz

Enfermería Veracruz

Coatzacoalcos

44

Orizaba


V Congreso Internacional de Educaci贸n Ambiental para el Desarrollo Sustentable


DECLARACIÓN VERACRUZ

A

cadémicos, estudiantes e integrantes de organizaciones sociales ambientalistas de México, Colombia, Costa Rica, Argentina y Chile, participantes del V Congreso Internacional de Educación Ambiental para el Desarrollo, desde la Innovación, la Transdisciplinariedad e Interculturalidad como producto de la deliberación durante los días 28, 29 y 30 de septiembre de dos mil quince, en la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información de la Universidad Veracruzana, en la ciudad Xalapa, Veracruz, consideramos que: La crisis ambiental global es una crisis de humanidad, es la actividad humana fundamentada en la racionalidad utilitaria del modelo económico neoliberal, la que impone políticas universalistas de extracción y despojo de los bienes naturales. El neoliberalismo impulsado por las grandes corporaciones transnacionales recoloniza e impone la idea dominante de que la naturaleza es una mercancía inagotable e infinita, por lo que hay que aprovecharla y explotarla al máximo. En México las políticas neoliberales y las recientes reformas estructurales han sentado las bases para impulsar un mayor despojo territorial e identitario a los pueblos originarios, los grupos campesinos y los grupos urbano marginales; acentuando la desigualdad social y el empobrecimiento de los grupos sociales. Las políticas ambientales se han mostrado débiles, con instrumentos de gestión que actúan en contra de los recursos naturales, territorialidades y culturales. Este embate privatizador y mercantilista ha ocasionado una serie de afectaciones ambientales y sociales producto de megaproyectos hidroeléctricos, práctica de minería a cielo abierto, contaminación de ríos y aguas, sobreexplotación petrolera y fracking, lo que ha ocasionado un sinnúmero de afectaciones socio-ambientales e intensificando el calentamiento global en todo el orbe. Ante esta problemática MANIFESTAMOS La educación ambiental, en un contexto de crisis socio-ambiental generalizado y de conflicto global, no debe reducirse a ser reproductora de esquemas de valores utilitarios y tecnologías pretendidamente limpias, sin cuestionar el consumismo modernizador. Es necesario replantear las bases epistemológicas y teóricas de la educación ambiental; así como sus métodos y prácticas de enseñanza aprendizaje y de intervención social, para procurar


POR LA SUSTENTABILIDAD 2015


DECLARACIÓN VERACRUZ POR LA SUSTENTABILIDAD 2015 el encuentro de saberes, procesos organizativos locales y la integración de redes sociales; e incorporar tecnologías de bajo impacto ambiental y económico, con la participación de los grupos de la sociedad civil y los movimientos socio-ambientales en la toma de decisiones. En este sentido nos PRONUNCIAMOS • Por construir nuevos modelos epistemológicos de conocimiento, diferentes a la verdad de la razón hegemónica. Las universidades tienen que hacer mayores esfuerzos por formar seres humanos reflexivos y cumplir con la obligación de construir nuevas alternativas para una vida mejor. Urge un cambio de paradigma en una sociedad enferma de consumo. La crisis ambiental como crisis planetaria exige una mirada desde el pensamiento complejo, un enfoque humanitario y ambiental; así como la incorporación de todos los saberes, el respeto por la vida y la creación de tecnologías accesibles y de bajo consumo energético. • Construir una cultura abierta con lenguaje propio que no reproduzca los valores utilitarios del sistema hegemónico; y promover una educación ambiental crítica, transformadora y comprometida con los movimientos socioambientales, que propicie una cultura de la sustentabilidad. • La educación ambiental comprometida debe ser un principio fundamental en la formación de valores de respeto a la naturaleza y los grupos sociales; desde un enfoque de justicia ambiental y derechos humanos para la sustentabilidad, y contraria al papel funcional y acrítico de la ciencia y su aplicación tecnocrática, como una solución única a los problemas sociales y ambientales actuales. • Reivindicamos la necesidad de una educación lingüística y culturalmente pertinente para recuperar los saberes tradicionales y las cosmovisiones ancestrales de los pueblos originarios, las comunidades campesinas y los grupos desplazados. • En la educación ambiental formal es necesario promover un modelo pedagógico intercultural desde la educación superior, con un enfoque del proceso de enseñanza aprendizaje basado en problemas, donde confluyan el ecologismo de los pobres y los ecologismos académicos. • Las instituciones de educación superior (IES) re-

quieren orientar disciplinas que respondan a las problemáticas socio ambientales y a los afectados ambientales, como el derecho ambiental, ingenierías, agronomía, ciencias sociales, de la salud, administrativas, artes, gestión y educación ambiental, entre otras; así como impulsar una verdadera transversalidad de ambiente y género en todos los niveles educativos, bajo una sólida formación con ética de justicia social y ambiental. Demandamos a los Estados Nacionales, en especial al Estado Mexicano, cumplir a cabalidad con su obligación histórica y moral de financiamiento a la educación superior y a la Universidad Pública como garante de justicia social. Demandamos la firma de acuerdos internacionales contundentes para detener el calentamiento global y responsabilizar a los países contaminadores y empresas trasnacionales. Exigimos políticas públicas ambientales orientadas a la mitigación del cambio climático y reconocer normativamente los daños y riesgos, en tanto afectados ambientales, que sufren las comunidades originarias y campesinas en su lucha por la soberanía alimentaria local y global. Las políticas públicas sociales y ambientales deben incorporar principios de participación social y educación ambiental efectivas. Las políticas ambientales deben involucrar a todos los órdenes de gobierno de manera responsable. Reprobamos y rechazamos las acciones de persecución, represión y criminalización del Estado en contra de las organizaciones sociales, estudiantes, académicos e investigadores ambientalistas y defensores de los derechos humanos, en México y a nivel global. ¡¡¡NOS UNIMOS A LA PROTESTA NACIONAL E INTERNACIONAL POR LA DESAPARICIÓN DE LOS 43 ESTUDIANTES DE LA ESCUELA NORMAL «ISIDRO BURGOS» DE AYOTZINAPA. EXIGIMOS SU ESCLARECIMIENTO HISTORICOJURIDICO Y CASTIGO A LOS RESPONSABLES MATERIALES E INTELECTUALES DEL CRIMEN PERPRETADO ¡¡¡ Xalapa, Ver.- México, a 30 de septiembre de 2015. TODOS LOS PARTICIPANTES DEL V CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL


UNIVERSIDAD VERACRUZANA Universidad Autónoma Chapingo y Universidad Autónoma del Estado de México Cuerpo AcadémicoEducación y Trabajo, Facultad de Pedagogía, UV Cuerpo Académico Riesgos Socio Ambientales y Vulnerabilidad Social, SEA- UV

PROGRAMA GENERAL Lunes 28 de septiembre de 2015 USBI Sala general 8:00-8:45hrs.Registro 9:00-10:00 hrs. Inauguración Presentación del Presídium Mensaje de Bienvenida, Dra. María de los Ángeles González Hernández Coordinadora del V Congreso Palabras del Dr. Liberio Victorino Ramírez Coordinador Fundador del Congreso Palabras de Inauguración. Dra. Sara Ladrón de Guevara González, Rectora de la Universidad Veracruzana 10:15-11:30hrs.Conferencia magistral “La Educación Ambiental y la Sustentabilidad”, Dr. José Luis Lezama de la Torre, El Colegio de México. Moderadora: Mtra. Maribel Domínguez Basurto, Facultad de Pedagogía, UV 11:30- 14:30hrs.Mesa1. Cambio climático, desastres naturales y movimientos socio ambientales. 14:30-16:00hrs. Receso comida. 16:00-17:30hrs.Panel I.Educación ambiental y sustentabilidad Dr. Freddy Araya. ITCR. Costa Rica, C.A. “Aportaciones del DOCINADE a la cuestión ambiental en Costa Rica”. M.C. Neptalí Monterroso Salvatierra. Universidad de San Carlos, Guatemala, C.A. “La educación ambiental en Guatemala. Algunas buenas experiencias”. Dr. Guillermo Torres Carral. Universidad Autónoma Chapingo, México. “La cuestión ambiental y el desarrollo compatible en México”, Universidad Autónoma Chapingo. Moderador: Dr. Liberio Victorino Ramírez, Universidad Autónoma Chapingo Relatora: Mtra. Yessika Bustillos Gómez, Universidad Autónoma Chapingo. 17:30-19:00hrs.Mesa 2: Epistemología 19:00-20:00 hrs. Panel II.Interculturalidad, medio ambiente y reformas educativas Dr. Miguel Ángel Sámano Rentería, Universidad Autónoma Chapingo, “Interculturalidad y movimientos sociales en México”. Dr. Juan de Dios Escalante Rodríguez, Universidad Pedagógica Nacional, “Los procesos de innovación en la formación de profesores en la UPN”.


Dr. Francisco Ramos García, “Contradicciones y alternativas de la Reforma en Educación Media Superior (RIEMS). Caso de educación ambiental en Oaxaca”. Moderadora: Dra. Elisa Bertha Velásquez Rodríguez, UAEMEX. Relatora: Dra. Rocío Ángeles Atriano Mendieta, Universidad Pedagógica Nacional 17:00- 19:00 Presentación de libros Exposición permanente de carteles 20:00-21:00 hrs. Ceremonia de bienvenida, Casa del Lago Presentación del Grupo TlenHuicani de la Universidad Veracruzana. Obra de Teatro “Planeta Nube”, Grupo Ajonjolí Teatro, Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA) del Estado de Veracruz. Martes 29 de septiembre de 2015 USBI 8:00-13:00hrs. Mesa3 y 4. Educación ambiental y desarrollo sustentable. Salas 1 y 2 13:00-14:30hrs.Conferencia magistral “Epistemología y Educación Ambiental”,Dr. Enrique Leff Zinmerman, ONU, Universidad Nacional Autónoma de México. Moderador: Dr. José Cruz Agüero Rodríguez, Carrera de Sociología- SEA, UV 14:30-16.00hrs. Receso comida 16.00-17.30hrs.Conversatorio Moderadora: Mtra. Julia Tepetla Montes,Carrera de Sociología- SEA, UV 17:30-19:00hrs.Mesa 5: Interculturalidad y diálogos entre saberes. 19:00-20:00hrs. Panel III.Cambio climático y transgénicos Lic. Ana Lilia Rivera Rivera, Diputada de Tlaxcala, México, “El papel de la sociedad civil ante los transgénicos y la previsión del cambio climático en México”. Dr. Ricardo Pérez. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, “El traspatio como problema complejo ente el cambio climático en Puebla”. Moderadora: María Luisa Quintero, UAEMEX. Relator: Dr. Aurelio Reyes Ramírez, Universidad Autónoma Chapingo Exposición permanente de carteles 20:00 Hrs. Presentación de Grupo de Danza y Baile de Pre- Clausura con el Grupo de Salsa de la Universidad Veracruzana. Miércoles 30 de septiembre de 2015 USBI 8:00-10.00hrs. Mesa6. Educación ambiental y soberanía alimentaria. 10:00-11:30hrs. Conferencia magistral “Educación Ambiental, un saber maldito en busca de su locus”, Mtro. Pablo Sessano, Ministerio de Educación de Argentina, Colectivo por la Educación Ambiental Argentina A.C. Moderadora: Dra. María de los Angeles González Hernández, Facultad de Pedagogía, UV. 11:30-14:00 hrs. Mesa 7. Transdisciplinariedad y problemas complejos. 14:00-16:00hrs.Receso de comida. 16:00- 18:00hrs.Mesa 8. Innovación y Reforma educativa. Sala1 y 2. 17:00- 18:00 hrs. Presentación de libro. 18:00-19:30hrs.Conclusiones y declaratoria del V Congreso. 19:30 hrs. Clausura.


Carta del Jefe Seattle al presidente de los Estados Unidos

Nota introductoria: El presidente de los Estados Unidos, Franklin Pierce, envía en 1854 una oferta al jefe Seattle, de la tribu Suwamish, para comprarle los territorios del noroeste de los Estados Unidos que hoy forman el Estado de Washington. A cambio, promete crear una «reservación» para el pueblo indígena. El jefe Seattle responde en 1855.

Carta del Jefe Seattle:

E

l Gran Jefe Blanco de Washington ha ordenado hacernos saber que nos quiere comprar las tierras. El Gran Jefe Blanco nos ha enviado también palabras de amistad y de buena voluntad. Mucho apreciamos esta gentileza, porque sabemos que poca falta le hace nuestra amistad. Vamos a considerar su oferta pues sabemos que, de no hacerlo, el hombre blanco podrá venir con sus armas de fuego a tomar nuestras tierras. El Gran Jefe Blanco de Washington podrá confiar en la palabra del jefe Seattle con la misma certeza que espera el retorno de las estaciones. Como las estrellas inmutables son mis palabras. ¿Cómo se puede comprar o vender el cielo o el calor de la tierra? Esa es para nosotros una idea extraña. Si nadie puede poseer la frescura del viento ni el fulgor del agua, ¿cómo es posible que usted se proponga comprarlos? Cada pedazo de esta tierra es sagrado para mi pueblo. Cada rama brillante de un pino, cada puñado de arena de las playas, la penumbra de la densa selva, cada rayo de luz y el zumbar de los insectos son sagrados en la memoria y vida de mi pueblo. La savia que recorre el cuerpo de los árboles lleva consigo la historia del piel roja. Los muertos del hombre blanco olvidan su tierra de origen cuando van a caminar entre las estrellas. Nuestros muertos jamás se olvidan de esta bella tierra, pues ella es la madre del hombre piel roja. Somos parte de la tierra y ella es parte de nosotros. Las flores perfumadas son

nuestras hermanas; el ciervo, el caballo, el gran águila, son nuestros hermanos. Los picos rocosos, los surcos húmedos de las campiñas, el calor del cuerpo del potro y el hombre, todos pertenecen a la misma familia. Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua, sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis antepasados. Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a cualquier hermano. Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería de sus hijos y no le importa. La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas, saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la tierra, dejando atrás solamente un desierto. Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque soy un salvaje y no comprendo. No hay un lugar quieto en las ciudades del hombre blanco. Ningún lugar donde se pueda oír el florecer de las hojas en la primavera o el batir las alas de un insecto. Mas tal vez sea porque soy un hombre salvaje y no comprendo. El ruido parece solamente insultar los oídos. ¿Qué resta de la vida si un hombre no puede oír el llorar solitario de un ave o el croar nocturno de las ranas alrededor de un lago? Yo soy un hombre piel roja y no comprendo. El indio prefiere el suave murmullo del viento encrespando la superficie del lago, y el propio viento, limpio por una lluvia diurna o perfumado por los pinos. El aire es de mucho valor para el hombre piel roja, pues todas las cosas comparten el mismo aire -el animal, el árbol, el hombre- todos comparten el mismo soplo. Parece que el hombre blanco no siente el aire que respira. Como una persona agonizante, es insensible al mal olor. Pero si vendemos nuestra tierra al hombre blanco, él debe recordar que el aire es valioso para nosotros, que el aire comparte su espíritu con la vida que mantiene. El viento que dio a nuestros abuelos


su primer respiro, también recibió su último suspiro. Si les vendemos nuestra tierra, ustedes deben mantenerla intacta y sagrada, como un lugar donde hasta el mismo hombre blanco pueda saborear el viento azucarado por las flores de los prados. Por lo tanto, vamos a meditar sobre la oferta de comprar nuestra tierra. Si decidimos aceptar, impondré una condición: el hombre blanco debe tratar a los animales de esta tierra como a sus hermanos. Soy un hombre salvaje y no comprendo ninguna otra forma de actuar. Vi un millar de búfalos pudriéndose en la planicie, abandonados por el hombre blanco que los abatió desde un tren al pasar. Yo soy un hombre salvaje y no comprendo cómo es que el caballo humeante de hierro puede ser más importante que el búfalo, que nosotros sacrificamos solamente para sobrevivir. ¿Qué es el hombre sin los animales? Si todos los animales se fuesen, el hombre moriría de una gran soledad de espíritu, pues lo que ocurra con los animales en breve ocurrirá a los hombres. Hay una unión en todo. Ustedes deben enseñar a sus niños que el suelo bajo sus pies es la ceniza de sus abuelos. Para que respeten la tierra, digan a sus hijos que ella fue enriquecida con las vidas de nuestro pueblo. Enseñen a sus niños lo que enseñamos a los nuestros, que la tierra es nuestra madre. Todo lo que le ocurra a la tierra, le ocurrirá a los hijos de la tierra. Si los hombres escupen en el suelo, están escupiendo en sí mismos. Esto es lo que sabemos: la tierra no pertenece al hombre; es el hombre el que pertenece a la tierra. Esto es lo que sabemos: todas las cosas están relacionadas como la sangre que une una familia. Hay una unión en todo. Lo que ocurra con la tierra recaerá sobre los hijos de la tierra. El hombre no tejió el tejido de la vida; él es simplemente uno de sus hilos. Todo lo que hiciere al tejido, lo hará a sí mismo. Incluso el hombre blanco, cuyo Dios camina y habla como él, de amigo a amigo, no puede estar exento del destino común. Es posible que seamos hermanos, a pesar de todo. Veremos. De una cosa estamos seguros que el hombre blanco llegará a descubrir algún día: nuestro Dios es el mismo Dios. Ustedes podrán pensar que lo poseen, como desean poseer nuestra tierra; pero no es posible, Él es el Dios del hombre, y su compasión es igual para el hombre piel roja como para el hombre piel blanca. La tierra es preciosa, y despreciarla es despreciar a su creador. Los blancos también pasarán; tal vez más rápido que todas las otras tribus. Contaminen sus camas y una noche serán sofocados por sus propios desechos. Cuando nos despojen de esta tierra, ustedes brillarán intensamente iluminados por la fuerza del Dios que los trajo a estas tierras y por alguna razón especial les dio el dominio sobre la tierra y sobre el hombre piel roja. Este destino es un misterio para nosotros, pues no comprendemos el que los búfalos sean exterminados, los caballos bravíos sean todos domados, los rincones secretos del bosque denso sean impregnados del olor de muchos hombres y la visión de las montañas obstruida por hilos de hablar. ¿Qué ha sucedido con el bosque espeso? Desapareció. ¿Qué ha sucedido con el águila? Desapareció. La vida ha terminado. Ahora empieza la supervivencia. FIN

Relación de actividades del congreso internacional que busca un mejor escenario de vida humana

E

l V Congreso Internacional de Educación Ambiental para el Desarrollo desde la Innovación, la Transdisciplinariedad y la Interculturalidad, fue un evento organizado por las facultades de Pedagogía y de Sociología del Sistema de Enseñanza Abierta (SEA) de la Universidad Veracruzana (UV), que congregó a diversos cuerpos académicos, tales como Educación y Trabajo, Riesgos socioambientales y Vulnerabilidad Social, así como por las universidades de Chapingo y la Universidad Autónoma del Estado de México. En la declaratoria redactada y leída como parte de las actividades de clausura, se plantearon como prioridad impulsar una educación ambiental que amplíe sus bases teóricas, métodos y prácticas de enseñanza-aprendizaje y de intervención social, procurando un encuentro integral de conocimientos con todos los grupos de la sociedad civil y los movimientos socioambientales que han empezado una ardua lucha en favor de nuevas políticas públicas que protejan nuestro medio ambiente. También se pronunciaron por construir una educación ambiental abierta, crítica, transformadora y comprometida, con un enfoque de justicia ambiental y derechos humanos; impulsar desde la educación superior disciplinas que respondan a las problemáticas socioambientales, derecho ambiental, afectados ambientales, entre otras. En tal sentido, la maestra Julio Tepetla, manifestó que «…Rechazamos el papel funcional y acrítico de la ciencia y su aplicación tecnológica como una solución única a los problemas ambientales actuales». El evento registró la participación de 276 personas de diferentes disciplinas académicas, se dictaron tres conferencias magistrales, se presentaron 114 ponencias en siete mesas de trabajo, además hubo tres paneles y un conversatorio. En este contexto, Jorge Chacón, profesor de la Facultad de Pedagogía, fue el encargado de dar a conocer las conclusiones de este congreso. Entre otros puntos, de gran importancia, destacó que es necesario considerar el cultivo doméstico como una opción para contrarrestar la crisis socioambiental ocasionada por el sistema neoliberal; la construcción desde la universidad de nuevas epistemologías con pertinencia ambiental; y retomar los saberes de los pueblos indígenas sobre el cuidado y convivencia con el medio ambiente. Sobre todo porque durante siglos se ha menospreciado el conocimiento de una cultura generadora del pluricultivo como forma vital de sobrevivencia y de reciprocidad del ser humano y el medio ambiente. A la ceremonia de clausura asistió Enrique Levet Gorozpe, secretario general del Fesapauv, así como académicos integrantes del comité organizador del congreso.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.