Mosaico abril

Page 1

abril ’14

proyecto san francisco:

¿UN HUMEDAL EN SAN JOAQUÍN? Especial mes de la Sustentabilidad


Editorial

Hace unos días vi una imagen que mostraba a un hombre parado sobre un árbol —el horizonte estaba en el borde derecho de la imagen y el árbol crecía como si fuese el piso— y que aserruchaba, con firmeza, el tronco que lo sostenía sobre el abismo. No recuerdo con exactitud qué decía el mensaje, pero hablaba de cómo los seres humanos estamos acabando con lo único que

nos acoge y conforta: el mundo. Cuidar el medio ambiente dejó de ser un eslogan de colegio, de la época en que nos pedían dibujar el mundo y le hacíamos una carita triste y una chimenea. Pasó a ser una realidad, algo que está a nuestro alcance todos los días y de lo que sentimos —deberíamos sentir— que tenemos que hacernos cargo. Hoy todavía somos universitarios, pero en un futuro —más próximo de lo que nos gusta admitir— seremos profesionales y serán nuestras decisiones las que repercutan en el país. De poco sirven los ideales en estos días si, cuando tengamos la oportunidad de generar un cambio, no vamos a hacer todo lo que esté en nuestras manos por concretarlo. La invitación de nosotros va más allá de la proyección temporal: queremos —nos gustaría que todos quisié-

Terminamos marzo con la gran fiesta de apertura y la concha acústica más multitudinarias que se haya hecho. Se celebró en el paseo La Torta con más de 6 mil estudiantes y disfrutamos rescatando la identidad de Oriente y Lo Contador con el Carnaval del Sol y el Show de Melvin. A esto se suma la gran semana que se hizo en Villarrica. Se acaban las bienvenidas novatas y ahora hay que estudiar (no queremos que se echen los ramos). Sin embargo, abril no será puro estudio. Será el mes donde la comunidad universitaria iniciará uno de los procesos de reflexión más profundos de los últimos años. En primer lugar, todo el mes estará dedicado a la sustentabilidad. Se aca-

bó el tiempo en que la sustentabilidad era erróneamente considerado un tema hippie. Hoy es una forma de ser, de entenderse y de relacionarse con el entorno que nos rodea. En segundo lugar, tendrá inicio “El PLAN”. Un proceso participativo pionero en la universidad, donde buscaremos, como comunidad universitaria, recoger las inquietudes que tenemos de cara a lo que será la elaboración del Plan de Desarrollo de la UC para los años 2015-2020. Abril puede marcar un punto de inflexión en el cómo entendemos nuestra universidad. La sustentabilidad no es un tema más, es el único tema; mientras que la discusión recogida en El PLAN puede cambiar nuestra universidad (y por qué no, el país).

Por Consuelo Ferrer

ramos— empezar el cambio hoy. Esta misma mañana, de ser posible. Los Martin que no pocos suelen confundir se pusieron de acuerdo, sin saberlo, en un mensaje a entregar. Martín Lutero dijo una vez: “Aunque supiera que mañana el mundo fuera a desmoronarse, de todas maneras plantaría mi manzano” y Martin Luther King, en otra oportunidad, afirmó: “Si supiera que mañana se acaba el mundo, yo, hoy todavía, plantaría un árbol”. Y ser sustentable no se trata solamente de plantar ese árbol —aunque hacerlo evidentemente es un progreso— o de encontrar el equilibrio entre la vida orgánica y las industrias; sino que implica ir dirigiéndonos a una sociedad justa e igualitaria, donde los individuos solidaricen con los otros y vayan aprendiendo, lentamente, a pensar en comunidad.

Saludo Por Ignacio Oliva 1er Viceprecidente de la federación de estudiantes

Participaron en esta edición: Consuelo Ferrer, directora; Daniela Guzmán, editora; Maximiliano Melo, diseñador; Emiliano Carrizo, Tamara Cerna, Pía Gárate, Sofía Hidalgo, Valentina Jofré, Macarenna Pezo, Eduardo Vergara, reporteros; Valentina Godoy, Departamento de Comunicaciones FEUC; Josefina de la Fuente, Coordinadora General FEUC; Ale Fernández, 2da Secretaria Ejecutiva FEUC.

2 | mosaico abril


actualidad del país

¡POR UN CHILE SUSTENTABLE!

hace unos días atrás la presidente michelle Bachelet llegó a la moneda para hacerse cargo de nuestro país y con promesas de cambios de aquí al 2018. actualmente la universidad se encuentra en el mes de la sustentabilidad, por lo cual decidimos analizar las medidas medioambientales que este nuevo gobierno nos ha prometido. Por Macarenna Pezo

¡más información! Como primera medida para solucionar los problemas medioambientales se pretende establecer nuevos mecanismos institucionales junto con el aumento de recursos. Los mecanismos no sólo serán implementados en la capital, sino que también en regiones. Esto, a su vez, debería impulsar la descentralización.

Chile Sustentable El “Consejo de Ministros para la Sustentabilidad” será renombrado como “Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático”, institución que será la encargada de elaborar un nuevo plan para enfrentar el cambio climático. El plan estará enfocado en la mitigación de

impactos y creación de capacidades, y así llevar a Chile a una economía baja en carbono, aportando tanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero como a la calidad del aire que respiramos.

¡No + Residuos! Será prioridad tramitar una ley general de residuos debido a que la actual normativa no logra solucionar estos problemas. Además, existe el propósito de aplicar nuevos tipos de tecnologías que permitan atacar estos problemas y de paso disminuir la brecha que Chile tiene con otros países respecto al impacto medioambiental. Una de las medidas es elaborar una política de Calefacción Sustentable, la cual controle el uso residencial de la

leña en Chile, junto con otras materias con altos niveles de contaminación.

Educación Ambiental

Se reforzarán contenidos de educación ambiental en diversas instancias, tanto en los currículos educacionales como en la capacitación de diferentes estamentos y grupos. Con la intención de enfrentar los desafíos en pro de la sustentabilidad, se generarán consorcios multi-institucionales, que estarán encargados de abordar los problemas ambientales más relevantes de nuestro país. ¡Atentos!

feuc 2014 | 3


Naschla Aburman

presidente de la feuc 2014, oriunda de linares y una de las líderes del movimiento estudiantil de este año. durante los últimos meses la hemos podido ver en distintos medios de comunicación, comentando sobre los temas de contingencia del país y específicamente sobre la educación. En esta ocasión dejaremos esos tópicos de lado y conoceremos aspectos de la vida de naschla que seguramente no conoces. Por Emiliano Carrizo

4 | mosaico abril


conoce a tu feuc: naschla aburman

vida en linares Estudió de Pre-kínder a cuarto medio en un colegio católico particular subvencionado, del cual era muy crítica, pero que dentro de todo consideraba diverso: “Hacías un grupo y había uno que el papá era doctor, otro que la mamá era asesora del hogar, otro paramédico y otro profesor. Ibas a hacer un trabajo a la casa de uno y después ibas a la casa de otro y eran realidades muy distintas”. Con respecto a la ciudad, considera que la cercanía de las personas es un factor positivo: “Tú vives en otro sector, pero es una ciudad chica, entonces vas al mismo supermercado y te encuentras con esas mismas personas. Eso te crea una imagen de la realidad muy distinta a la que hay aquí en Santiago”

nostalgia de linares Como sus padres son separados, cuando estaba en el colegio su casa era un aquelarre: “Vivía con mi mama, mi abuela y mi hermana, puras mujeres y eso igual era muy entretenido. Era muy simple, pero muy entretenida mi vida en Linares”. Además de esa tranquilidad dice también extrañar –y quizás más– la comida: “Aquí vivo con una amiga y nos cocinamos nosotras y los tallarines de verdad me colapsan. Lejos lo que más echo de menos es la comida, mi casa, la libertad de estar con puras mujeres, la cercanía de la ciudad. Te podías ir a cualquier lugar a pie”.

de artes a arquitectura y de arquitectura a pedagogía El cambio de carreras se dio porque siguió una fórmula lógica para elegir qué estudiar y la decisión no fue por factores netamente vocacionales: “Entré a Arquitectura por las cosas convencionales que uno entra a una carrera, como que si eres bueno para el dibujo y matemáticas, Arquitectura. Después caché que no depende

de las aptitudes que tú tienes para ciertas áreas, sino de cuál es la transformación que quieres hacer, y las carreras en definitiva son herramientas para eso”. Sobre Pedagogía, cuenta que su interés nació mientras hacía clases en un preuniversitario: “Me fui metiendo en el tema de la Pedagogía y dije ‘Pucha, parece que Educación es lo mío’. Ahora me doy cuenta de que ese espacio de transformación tú lo vas a utilizar si quieres utilizarlo y que el currículum son herramientas que van sumando a la transformación en lo que uno quiere hacer”.

cuando había tiempo libre Antes de entrar al Centro de Alumnos de Arquitectura y de empezar carreras paralelas, dictaba clases, practicaba ballet, pintaba y hacía actividades al aire libre, tales como andar en bicicleta, practicar trekking y acampar: “Todas esas cosas me gustan mucho, también para desconectarme. Siempre he hecho muchas cosas, nunca he estado en mi casa viendo tele, haciendo nada”. Extraña usar ese tiempo para desarrollar su lado artístico y actualmente, cuando tiene un poco, disfruta de la cocina: “Ahora no cocino nada, pero si tengo tiempo me gusta cocinar algo rico e invitar amigos, no me da para más”.

corazón albo No solo le gusta el fútbol, sino que se declara fanática del Colo-Colo: “Soy colocolina ciento por ciento, no por moda. También era colocolina en el momento malo de Colo-Colo y estoy muy feliz de que hayamos vuelto a ser lo que siempre hemos sido, así que le agradezco a Héctor Tito el que nos haya venido a salvar”.

la crítica Lo que más le sorprende de la exposición mediática es la crítica, pero dice que ya no las lee a no ser que le

aporten en algo: “Es raro, cualquier persona siente que puede decir cualquier cosa de ti. He aprendido que hay que pescar más lo que dice la gente que es cercana a uno, pero igual dentro de esas críticas hay muchas que he tomado en cuenta; como las constructivas que me han servido muchísimo. Uno en esto está en un ritmo que no te deja tiempo de parar a mirarte y en ese sentido ha sido muy positivo tanto el apoyo como la crítica”.

la feuc Aunque lleva poco tiempo trabajando como FEUC, dice que tiene una extraña sensación de que el tiempo transcurre en años perrunos: “Un año son como siete años, me pasa eso. Siento que llevo mucho tiempo, pero que queda mucho tiempo también para aprender. Uno está aquí para eso, no es una cuestión que voy a poner en mi currículum. Hay mucha responsabilidad en el cargo y ésta es una oportunidad de generar y transformar cosas”.

después de la feuc Le cuesta proyectarse porque considera que la realidad cambia bruscamente, pero en principio pretende concluir sus dos carreras y seguir intentando mejorar el país: “Lo que espero es terminar Arquitectura, porque de verdad hay que cerrar procesos. Ponerme las pilas con Pedagogía y adelantarlo lo más que pueda, no pretendo dejarlo ahí stand by. El resto es lo que venga. Hace un año no pensaba estar en la FEUC, entonces lo que pueda pasar en un año es bastante incierto. Obviamente seguir aportando a los cambios que requiere nuestro país y nuestra universidad, y no porque estoy en la FEUC, ya que cuando el objetivo de uno es transformar las cosas lo vas a hacer desde el espacio en que estés y desde la carrera que sea, en el cargo que sea”. feuc 2014 | 5


EL PLAN no se trata de plan b y su hit del verano candy, tampoco es la siguiente película de misión imposible o la próxima gran estafa. el plan es el término que durante este año vamos a estar escuchando muy seguido de parte de nuestros centros de alumnos y de la feuc. las dudas y especulaciones se acabaron y se revelará el secreto que busca mejorar nuestra universidad. Por Sofía Hidalgo

¿qué es? El Plan de Desarrollo es un documento que establece los lineamientos y prioridades de la UC para los próximos 5 años. El último se escribió el 2009 para el periodo 2010 – 2015 y este año se empieza a trabajar en el plan para el periodo 2015 – 2020.

¿por qué se hace? La gran tarea que la FEUC se ha planteado es abrir la discusión a toda la comunidad universitaria, de esta forma alumnos, profesores y funcionarios podrán discutir e incidir en la elaboración de un plan que realmente vele por los intereses de toda la comunidad UC.

6 | mosaico abril

¿qué se va a tratar en el nuevo plan?

¿qué temas trata? Los temas planteados durante el plan anterior fueron: inclusión, sustentabilidad, comunidad, misión católica de la universidad, excelencia, infraestructura y vinculación con el medio, entre otros.

¿para qué participar? La idea es que en estos temas y en los que surgirán a partir de las futuras discusiones no solo se tenga la mirada de los administrativos y profesores, sino que también la de estudiantes y otros funcionarios de la universidad.

Los principales temas a potenciar en este nuevo plan son la comunidad y la multiestamentalidad.

¿cuál es el mayor desafío? El gran trabajo para este año es efectivamente abrir el proceso para que sea realmente participativo y representativo de nuestra comunidad, esto con el fin de levantar un diagnóstico de la universidad y plantear los desafíos que deben ser enfrentados.


N

actualidad en la puc: el plan de desarrollo

Esta es la portada del documento correspondiente al periodo del actual rector.

El encuentro universitario de este año es una instancia para participar de el Plan de Desarrollo..

¿Cómo participar? En primera instancia a nivel local, es decir, en la carrera a la que cada uno pertenezca. Esto es posible ya que se busca trabajar con los centros de estudiantes para potenciar los Encuentros Internos. De estos encuentros se busca recoger las inquietudes, necesidades y propuestas de cada carrera.

planteará como tema central el Plan de Desarrollo. Aquí se buscarán los temas que la comunidad quiere llevar a la palestra para este nuevo proyecto de universidad. Como estudiante puedes participar como representante de los estudiantes de tu carrera y trabajar en las comisiones a ser tratadas.

Otra opción es a un nivel más amplio. Por su parte la universidad también está creando instancias para abrir la discusión, en las cuales puedan participar todos los miembros de la comunidad UC. A continuación te informamos de cuáles son y cómo puedes ser parte de estas:

UC Dialoga: Proceso llevado a cabo por la Rectoría cuyo interés es reflexionar sobre el Plan de Desarrollo actual. Constantemente realiza reuniones con estudiantes y diversos miembros de la comunidad para discutir e ir mejorando diversos aspectos. Durante este año estará realizando diversas actividades con nuestros representantes y almuerzos abiertos a todos los estudiantes. Las reuniones se dividirán por temáticas, las cuales serán guiadas y moderadas por un tutor, generador de un espacio de diá-

Encuentro Universitario: En esta instancia, realizada anualmente en la universidad y que involucra a toda la comunidad (rectoría, funcionarios, trabajadores y universitarios), se

logo y de entendimiento sobre las inquietudes e ideas de los estudiantes. Vocalía de la FEUC “El Plan”: Realiza periódicamente reuniones abiertas y busca conformar equipos en diferentes territorios. Son de convocatoria abierta y tiene como objetivo ser participe en la guía del plan. Estas instancias serán difundidas en cada territorio. El misterio ya ha sido revelado y es hora de involucrar a toda la universidad, de esta manera todos nos podremos hacer parte de la elaboración del Plan de Desarrollo 2015 – 2020. *Durante el año se estará dando nueva información y tendrán lugar nuevas instancias de participación*

feuc 2014 | 7


ENTÉRATE DEL PROYECTO SAN FRAN la iniciativa busca restituir el paisaje natural de la región en el interior de la universidad, mientras trata de disminuir el impacto ecológico que implica que exista. De acuerdo a los planes, se pretende que eventualmente podamos contar con un humedal en los terrenos del campus. Por Tamara Cerna y Eduardo Vergara

Todo comenzó debido a la búsqueda de una solución responsable para el manejo de los perros que se encuentran en el Campus San Joaquín, tarea de la que el proyecto conformado por estudiantes, Animalia, se ocupaba casi en su totalidad. Bajo este contexto, la oficina de Infraestructura, la de Sustentabilidad, el profesor de agronomía Cristian Bonanic, la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Animalia fueron participantes de una serie de conversaciones, de las cuales derivó como solución el Proyecto Francisco de Asís, en honor al patrón de la ecología. El proyecto apunta a desarrollar un paisajismo en nuestros campus que permita crear un refugio para flora y

8 | mosaico abril

fauna nativa, recreando paisajes naturales y así generando sensibilización, conciencia y beneficios respecto al valor de la biodiversidad. Esto en un contexto urbano en el que conviven personas, animales domésticos y salvajes. Es una iniciativa responsable que no olvida que es parte de una zona urbana tal como Santiago, por lo cual busca atraer animales locales, promover los cultivos urbanos e incorporar practicas éticas de manejo de fauna urbana, entre otras iniciativas. Como objetivo, el Proyecto San Francisco busca restituir el paisaje original de la región que se ha ido perdiendo con el tiempo y convertir los campus de la universidad en espacios vivos y biodiversos, aprovechando


especial del mes: proyecto san fransisco

RANCISCO

esta instancia para educar a la gente, ya sea parte de la comunidad UC o personas externas. En cuanto a los planes de infraestructura ideados para esta iniciativa, se encuentra la implementación de técnicas de regadío más eficientes, y es a través del canal que se encuentra detrás de la universidad que esto puede ser posible. La universidad posee derechos sobre este canal y se pretende crear una laguna artificial (semejante a un humedal), la cual también sirva como refugio de aves acuáticas. Además, con un nuevo sistema de regadío implementado gracias al canal de San Joaquín, no solo se reduciría el porcentaje de agua utilizado, que alcanza el 50% del con-

sumo total de agua del campus, sino también de energía, ya que el regadío se hace a través de una bomba con sistema eléctrico. Si bien la iniciativa partió en San Joaquín a causa de su situación con los animales y su potencial para restituir el paisaje original de Chile, la idea es extender el proyecto a todos los campus de la Universidad, tratando de adaptar distintos planes a las posibilidades de cada campus. Para su desarrollo, el proyecto contempla la creación de una mesa de trabajo entre académicos y estudiantes, que trabajarán en la coordinación, revisión y monitoreo de los avances del proyecto. Es imprescindible que se cree una responsabilidad colectiva hacia la te-

nencia de animales y cuidado de la fauna, en donde cada vez más estudiantes, académicos y funcionarios se interesen por participar y aunar fuerzas para un fin común. Es un proyecto ambicioso y a largo plazo. Se requiere de la pronta cooperación y disposición de los campus de la Universidad, alumnos y organizaciones como BiohuertoUC y AnimaliaUC para ver avances significativos en un tiempo de aquí a 5 años más. *Agradecimientos a Francisco Urquiza, coordinador de la oficina de Sustentabilidad*

feuc 2014 | 9


COMUNIDAD ECOLÓGICA

un barrio junto a la naturaleza una pequeña ciudad sustentable ubicada en los cerros de peñalolén, donde la gente comparte y se reúne más de lo habitual, con el fin de hacer de sus estilos de vida cada vez más amigables con el medio ambiente.

5 panoramas imperdibles para este mes 1. Vuelve Paul McCartney Lejos del alcance del bolsillo de muchos, pero definitivamente imperdible. 21 de abril. Entradas a la venta en puntoticket.com

Por Valentina Jofré

Son los mismos miembros de la comunidad quienes se dedican a vivir de manera sustentable, utilizando de manera eficiente los recursos que tienen a su disposición siempre con el convencimiento de que la Tierra hay que cuidarla, no destruirla. 10 | mosaico abril

2. Vertedero, vertedero Una obra musical y familiar que habla sobre el reciclaje y la sustentabilidad. Sábados y domingos hasta el 27 de abril en el Cine UC.

3. Ñam Santiago Festival latinoamericano de cocina con chefs invitados de nueve países que harán talleres donde enseñarán sus recetas. 3 al 6 de abril, en el centro cultural GAM. Entradas a la venta en gam.cl

ABRIL PANORAMAS MIL

La Comunidad Ecológica es un barrio sustentable ubicado en la comuna de Peñalolén que tiene como principio fundamental vivir con la naturaleza y no en contra de ella. En la comunidad habitan más de 340 familias que se dedican día a día a preservar y cuidar su entorno, su flora y fauna. Sus habitantes cuentan con una organización interna que les permite trabajar en conjunto y de manera compartida al momento de cuidar su medio ambiente. Hacen uso de la estrategia de las 3R (reciclar, reutilizar y reducir), es de esta forma que logran disminuir considerablemente la generación de emisiones de CO2 y desechos domiciliarios. Una de las características más llamativas sobre su obtención de recursos es su manera de recolectar agua, la que es sacada del Canal de Lo Hermida, sobre el cual poseen derechos.

4. Homenaje a Alain Resnais Ciclo de cine en honor al recién fallecido director francés, que presentará sus mayores éxitos de miércoles a domingo en el Cine UC. Entrada liberada.

5. Taconeras 2014 “Dale a una chica los zapatos apropiados y podrá conquistar el mundo”. La nueva versión de esta reconocida feria se realizará entre el 13 y el 16 de abril en el Parque Bicentenario. Entradas a $5000.


CUICOFILIA Por Elton Tito

A los necrófilos les gustan los muertos, a los zoofílicos les gusta los animales y mí me gustan los cuicos: la Cuicofilia. Me encantan los cuicos, y lo digo en un sentido amplio, el de la raza cuica. Cuando entré a la PUC, yo era medio resentido con ellos y los odiaba, como la mayoría de la gente… porque igual hay que aceptar que son medios giles. Pero la tolerancia nunca bastó y tuve que comprenderlos para amarlos. Los cuicos tienen la ventaja superior de ser bonitos de por sí y es por eso, básicamente, que los detestamos. O sea: celos. Comerte a una novata de College es lo mejor que te podría pasar en toda tu carrera universitaria. A esas minas las hacen con Photoshop. Las photoshopiaron en la ecografía para que salieran tan perfectas. La crueldad de la naturaleza. Con respecto los hombres no puedo opinar tanto, pero los cuicos, por regla general, se meten entre ellos. Así que supongo que son ricos, porque a las cuicas les gustan. Preservar la especie. Pero eso no es culpa de ellos, es natural. Es amor entre sus pares. Yo, por mientras, lucho por romper

la voz de las minorias

las barreras sociales del amor. Soy el CRECER del amor. Durante los años, he tratado de inmiscuirme en sus burbujas y practicar la etnografía en ellos. Como cuando Contacto disfraza a sus periodistas de nana. Yo me disfrazo con pelito largo recién salido del colegio, lentes de sol con marco de color y una Go Pro amarrada a un palo de escoba. Pero hablarles no es fácil. No sé si olerán mi genética o qué, pero siempre cachan. La comunicación solo funciona si es en base a un código común, y no lo poseemos. Ellos siempre tienen un aura de felicidad y relajo, aunque tengan examen oral al otro día y no hayan estudiado nada. Sin ellos saberlo, les ha ido siempre bien en la vida. Tienen un electromagnetismo místico y salen con 7 de los ramos. Los cuicos jamás hablan de clases o el estudio, hablan de la praxis de la vida. Su acontecer es mucho más. Muchos alegan por los cuicos de la Ponti, yo los agradezco. Los cuicos saben carretear bien y a los cuicos les va bien. Me los agarraría a todos. Te despreocupan de la vida y lo más importante: son felices. Tienen el horóscopo ABC1 asegurado.

comic del mes Por Mister Paint

feuc 2014 | 11


la receta del mes

Una cena con:

Vartan Ishanoglu

“Espero que la sustentabilidad pegue más fuerte”, son las principales palabras que motivan a Vartan Ishanoglu, un ingeniero civil en biotecnología que día a día se dedica a contribuir en esta materia. Por Pía Gárate

Él considera que la Universidad es Egresó de la UC el 2010, pero fue en 5º año de la carrera cuando se una gran plataforma para el cambio: entusiasmó con la línea de la susten- “La gente está invitada a llenarse de tabilidad, lo que lo llevó a trabajar en este espíritu de sustentabilidad, queempresas relacionadas con el medio remos crear una masa positiva que se ambiente. Hoy es profesor de “Fenó- nos impregne en el cuerpo, ser líderes menos de transporte” en la Facultad sustentables para que en un futuro de Ingeniería UC y Jefe de Proyectos como estudiantes de la UC podamos de Sustentabilidad en la Dirección de cambiar y contribuir al mundo”. Respecto a la Responsabilidad comida afirma Social. receta favorita de vartan: que sus hábitos Para él, el tema lasaña de berenjenas. de la sustentaLa lasaña se irá montando alter- sí han cambiado: bilidad es im- nando las capas de berenjenas, que- pasó de comer portante. Es un so, salsa de tomates y crema junto carne cuatro veconvencido de con las capas de masa. Luego, se me ces a la semana que diariamente mete al horno y en 5 minutos estará a comerla una uno puede hacer lista para ser servida y disfrutada de vez al mes. Sin embargo aclara mucho para con- una manera saludable. que no ha sido tribuir, por eso siempre prefiere el transporte público nada de fácil: “Hay que tener fuerza y aunque parezca sorprendente no de voluntad. En el grupo de trabaimprime nada, solo algunos contratos jo las mujeres nos dan la constancia que son necesarios. Sube siempre las y la fuerza para tratar de no caer en escaleras, realiza compostajes en su la tentación de comer carne. Es bien casa y recicla todo lo que puede. “Mis interesante lo que se puede hacer en amigos de la universidad y del trabajo equipo”. Debido a este hábito, camson así, cuando uno recicla, todo tu biaron sus gustos y ahora su comida conjunto puede lograrlo, el poder de favorita es la Lasagna de Berenjenas. uno sumado a otro es muy poderoso”.

12 | mosaico abril


datos útiles

Datos sustentables Por Pía Gárate, Macarena Pezo y Tamara Cerna

1

¿Sabes cuál es la profesión considerada como “la más sustentable”? Según el estudio realizado por una página página web dedicada al estudio de energías energías renovables (http://www. gstriatum.com), el empleo más sustentable es el de “Granjero Orgánico”. Hoy en día es una profesión muy lucrativa y, además, ayuda a cuidar el planeta y a comer más sano. ¡No esperes más! Ve, busca una pala y un sombrero y siembra tu propio huerto orgánico.

2

¿A quién no le ha salvado una lata de atún cuando tiene hambre? Seguramente a más de alguno, sin embargo lo que pocos imaginan es que con el recipiente podemos hacer un amigable y sencillo macetero. La lata vacía irá acompañada de pinzas de ropa en el borde para darle estabilidad. Al interior se debe echar tierra y ubicar la planta a elección. Así obtendremos un sustentable macetero. ¡A reutilizar!

3

El uso más común del corcho es ser el tapón para botellas de vidrio, generalmente de vino, aceite y/o bebidas alcohólicas. Es un material que frecuentemente vemos en casa y que por lo mismo botamos constantemente. Si bien en sí el corcho es bastante sustentable, estas son dos simples y creativas ideas para aprovecharlo más.

3.b

3.a

Alfombra de corchos Dependiendo del tamaño del que quieras la alfombra, sabrás cuántos corchos necesitas. Solo debes pisarlos, alinearlos y unirlos con pitilla o alambre. Recomendamos a pitilla ya que es más ecológica, pero el alambre más firme. Además, gracias a las propiedades del corcho, es perfecto para pisar al salir de la ducha ya que se encarga de absorber el agua.

Corchavasos Con muchos menos corchos que la idea anterior, solo debes agruparlos en forma circular y anudarlos. Si crees que ocupa mucho espacio, corta los corchos por la mitad para que quede más bajo.

Te invitamos a probar estas ideas y buscar otras por tu propia cuenta. ¡Reutilizar productos ayuda al medioambiente!

feuc 2014 | 13


vida social

La Torta

en la #semananovata nos fuimos a la torta, el paseo novato en isla de maipo. ¡te pillamos disfrutando de buena música, parrillas y piscina! ¡practica tu mejor sonrisa porque la mosaico te puede estar vigilando en los próximos eventos!

14 | mosaico abril


feuc 2014 | 15


Abril calendario del mes

2 al 13 de abril 2 y 3 de abril

Homenaje a Alan Resnais en cine UC.

Jornada UC Dialoga 1.

14 al 17 de abril Cine en semana santa en cine UC.

23 y 24 de abril 21 y 22 de abril

Feria de la sustentabilidad en San Joaquín.

Jornada uc Dialoga 2.

28 de abril al 2 de mayo Semana del trabajador.

Concurso 16 | mosaico abril

¿Quieres invitar al cine a tu peor es ná pero no tienes recursos? Envíanos un tweet a @mosaico_FEUC contándonos cuál fue tu mejor experiencia en la semana novata.

¡Quien reciba más RT gana una entrada doble al cine! Tienes plazo hasta el 30 de abril y el ganador será anunciado por el Facebook de la FEUC y el Twitter.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.