Mosaico mayo 2014

Page 1

mayo ’14

0 m.

200 m. 225 m. 250 m.


Editorial Por Consuelo Ferrer

Este mes decidimos hacer un guiño a nuestra época escolar y celebrar el Mes del Mar. Cuando yo estaba en sexto básico esta festividad era típica: siempre se recordaba el Combate Naval de Iquique y algún curso hacía una obra de teatro y se decoraban las salas con papel celofán azul. Hoy el tema del mar es un poco menos superficial que en esa época, especialmente en el momento en que nos encontramos como país: post-La Haya con Perú y pre-La Haya con Bolivia. Ya no es tan simple como leer una oda al mar y punto. Creemos que para celebrar el mes del mar tenemos que hacernos cargo de todos los aspectos que éste involucre y es probable que muchos, muchos se nos hayan quedado fuera: tomar consciencia de que el mar es un terreno gigantesco que está lleno de vida que debemos proteger, de las reservas de agua que existen el sur y tenemos que cuidar y por supuesto de la actitud que debemos tomar como país para enfrentar este conflicto marítimo. Pensamos que es necesario entender el contexto histórico y tomar una postura constructiva, evitar las actitudes bélicas y estar unidos como nación. En esta edición buscamos dar una mirada amplia no solo al conflicto con Bolivia sino fijar la vista también en otros aspectos relativos al mar que no siempre tan tranquilo nos baña, pero que forma parte imprescindible del paisaje que nos rodea y es sustento para el funcionamiento de nuestro país.

Saludo Ignacia Pinto 1ra Secretaria Ejecutiva de la federación de estudiantes En el mes de mayo se celebra el día del trabajador y como feuc hemos estado trabajando en conjunto con los funcionarios de la universidad para conmemorar este día y sobre todo poder tener un espacio de encuentro de la comunidad universitaria. En nuestra universidad hay diversas realidades laborales: trabajadores que están sindicalizados, otros subcontratados, están los de la Red de Salud, del duoc. La verdad es que muchos estudiantes, y probablemente también varios profesores, desconocen esta diversidad y por esto mismo es que queremos generar espacios que nos permitan compartir y conocernos. Porque venimos a

aprender en las clases pero también podemos aprender mucho de otras experiencias, de otras formas de ver la universidad. Queremos que estas distintas formas de ver la Universidad puedan confluir cada vez de manera más cotidiana y natural y que logremos identificarnos todos como una sola comunidad que en conjunto construye la uc.

Participaron en esta edición: Consuelo Ferrer, directora; Daniela Guzmán, editora; Maximiliano Melo, diseñador; Emiliano Carrizo, Tamara Cerna, Pía Gárate, Sofía Hidalgo, Valentina Jofré, Macarenna Pezo, César Olivera, reporteros; Elton Tito, Columnista; Envase Retornable, Caricaturista; Valentina Godoy, Departamento de Comunicaciones FEUC; Josefina de la Fuente, Coordinadora General FEUC; Ale Fernández, 2da Secretaria Ejecutiva FEUC.

2 | mosaico mayo


actualidad del país

REPÚBLICA GLACIAR

este es el nombre que recibe el territorio antártico que greenpeace busca proteger mediante la participación directa de los chilenos. conoce esta iniciativa gracias a la que podrás empezar a llamar a los glaciares “hogar, dulce hogar”. Por Macarenna Pezo

El pasado 5 de marzo, Greenpeace fundó en Chile la “República Glaciar”, una micro-nación conformada por glaciares Chilenos. Todo esto surge como un llamado al vacío legal que hay respecto a ellos en Chile, además de buscar comprometer a los ciudadanos a que protejan las masas de hielo, que son nuestra principal reserva de agua. Actualmente en Chile no hay un marco jurídico que proteja a los glaciares, por lo que si no hacemos algo pronto su desaparición sucederá an-

tes de lo pensado. La campaña busca que el Estado chileno reconozca los glaciares y de esta forma sean protegidos de amenazas causadas por la acción humana. Representantes de República Glaciar ya se han reunido con el Ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, con el motivo de discutir el tema y sacar lo más pronto posible una ley que proteja a los glaciares chilenos de sus actuales amenazas y problemas. Cerca de cien mil personas ya se han hecho parte de la campaña, incluyendo

figuras públicas como Sergio Lagos, Karol Dance y el actor Francisco Melo. Puedes hacerte parte de esta iniciativa ingresando al sitio web http:// www.republicaglaciar.cl/, en donde podrás convertirte en ciudadano de la República Glaciar e incluso recibir tu pasaporte virtual. Si quieres recibir el pasaporte en tu domicilio deberás realizar una pequeña donación, que se encuentra orientada a apoyar esta causa. ¡No te quedes fuera y sé parte de esta iniciativa! feuc 2014 | 3


conoce a tu feuc: secretarios

SECRETARIOS Por Valentina Jofré

De izquierda a derecha: Ale Fernández, Juan Pablo Palma y María Ignacia Pinto.

4 | mosaico mayo


S

conoce a tu feuc: secretarios

ale fernández

juan pablo palma

maría ignacia pinto

2da Secretaria Ejecutiva

Secretario General

1ra Secretaria Ejecutiva

Su nombre es Ale y no Alejandra. Proviene del mapudungún y significa “rayo de luna”. Su mamá estaba en tercer año de Pedagogía y su papá en segundo de Medicina, ambos en la uc, cuando nació. A los 8 se fue a vivir a Punta Arenas: “Es muy rico que uno conviva con mucha gente y que no necesariamente es igual a uno. Todos los estratos socioeconómicos están mezclados”. A los 16 se fue a vivir dos años a Barcelona por el trabajo de su papá.

Entró a College el 2009 y el 2010 se cambió a Sociología. Desde que entró a la Universidad ha tenido cargos políticos o de representación.

Nació en Santiago el año 1990. Durante su infancia vivió en Curicó y en San Fernando. Es la mayor de 4 hermanos y cuenta que muchas veces les pide su ayuda cuando la feuc necesita un par de manos extras para pegar afiches.

¿por qué periodismo? Escogió el Periodismo entre todas las carreras que le gustaban: “Es una profesión que me abría muchas puertas y podía especializarme en lo que yo quisiera. Puedo investigar, leer mucho y saber de muchas cosas”. Durante sus primeros años de Universidad participó en Misión de Vida y Misión País.

sobre la feuc Valora que con el trabajo en la Federación se puede llegar a mucha gente, se puede hacer que la gente disfrute, trabajar con ellos para mejorar la Universidad o el país. La feuc permite unir posturas para trabajar en conjunto y ayudar a las personas. “Cuando vino Yerko Puchento y todo el mundo se reía, yo ya me daba por pagada, aunque tenía mil cosas en la cabeza y estaba estresadísima”.

pasatiempo Su tiempo libre trata de destinarlo a ver a la gente a la que ha dejado de ver por el trabajo en la Federación y también poder asistir a algún espectáculo ya sea deportivo o cultural.

estar en la feuc “Tu vida gira en torno a la feuc, entonces echas un poco de menos a la familia, a los amigos. Me duele mucho también dejar los estudios, por eso tomé una ayudantía. Es como congelar mi vida por dedicarme a esto. Es un sueño y una responsabilidad gigante”.

trabajo en el ccee Cuando estuvo en el ceso se formó un equipo que se mantiene hasta hoy muy unido. Lograron cambios de estatutos, abrieron el debate en la carrera, hicieron festivales grandes, ampliaron la apertura académica de la carrera, cursos que pelearon hoy están en el Magister, revitalizaron el encuentro interno que no se hacía hace 2 años en la carrera. “Fue un trabajo muy gratificante política y humanamente. Fue un trabajo que fluyó de principio a fin”.

pasatiempo Una de las cosas que le gusta hacer en su tiempo libre es ver cómo la gente se comporta. Adivinar y analizar las situaciones de la gente desconocida. Predecir si una persona está esperando a su pareja o a un amigo, a través de los gestos. En San Joaquín le gusta adivinar de qué carrera son las diferentes personas.

para más adelante Ignacia se proyecta para su futuro uniendo dos áreas que le apasionan: “Cuando me decidí por Comercial supe desde el principio que quería irme por la mención de economía. Ahora me queda poco para salir y me gustaría trabajar en algo relacionado con políticas públicas. Hice el certificado académico de Trabajo Social, lo que me dio una perspectiva totalmente distinta a la que hay en mi facultad y quiero buscar algo que combine las dos cosas”.

sobre la feuc “Para alguien que le gusta estar metido en hartas cosas lo mejor que puede pasar es estar congelado. Es estar a tiempo completo haciendo algo que te encanta. De todas maneras la pega es agotadora, no hay descansos, pero como es por un año estoy tratando de sacarle el jugo y hacer la mayor cantidad de cosas que pueda.”

pasatiempo En su tiempo libre le gusta pintar Mandalas, tocar guitarra y ver películas. “A veces me las doy de artesana y hago o arreglo ropa pero no siempre con éxito. También me encanta sacar fotos”. También uno de sus sueños frustrados es ser dj de pachanga, sueño que trata de hacer realidad en cada fiesta.

feuc 2014 | 5


MAPAU: Ser papás en la universidad mapau es una red que busca contribuir al bienestar de los estudiantes que día a día cumplen el rol de ser padres y estudiantes a la vez, brindándoles su apoyo y compromiso. los padres, en esta tarea, no están solos. Por Pía Gárate

¿qué es? Es una red de apoyo que busca mejorar la calidad de vida de los padres y madres que estudian en la uc a través de la búsqueda de beneficios y de redes de integración.

la idea El año 2011, tres estudiantes de la uc que serían padres, se dieron cuenta de que no existía ninguna política, tanto a nivel nacional como universitaria, acerca de los estudiantes que tienen hijos y estudian a la vez. Fue ahí cuando empezaron a buscar soluciones, a entablar las primeras ideas y a dar origen a esta organización.

¿cómo funcionan? Como un red de apoyo trabajando en diversas áreas. En el área interna, se encargan de entablar una relación con los padres de la uc y ayudarlos en 6 | mosaico mayo

postulaciones a becas. En el área externa, trabajan con la Confech y otras universidades, formando una red a nivel nacional. Además está el área de presupuesto, redes sociales y la organización de actividades.

¿qué significa ser padres universitarios? Tener más responsabilidades y menos tiempo y priorizar diferente al estudiante estándar. “Un viernes en la noche no estas celebrando en un pub, si no que estás contando un cuento y durmiendo a las 10 porque no puedes más de cansancio; o en lugar de pasar tiempo conversando con tus compañeros en las ventanas, aprovechas de estudiar para llegar a la casa a compartir con tu hijo”.

¿y la uc los apoya? Consideran que la universidad los ha

apoyado mucho, sobretodo la dae y la feuc, con quienes mantienen un trabajo constante. La voluntad por parte de las autoridades existe, sin embargo, creen que aún hay varias barreras que derribar y muchos sueños por construir.

¿cómo celebraron el día de la mamá el año pasado? Lo celebraron con una intervención pública en el paseo central del campus San Joaquín, en el que se les regaló flores y chocolates a las mamás. Además, se les invitó a formar parte de las actividades y de mapau.


actualidad del país

PRESERVACIÓN DEL MAR EN CHILE,

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO? a principios de abril greenpeace nos sorprendió con la noticia de que japón acatará el fallo de la haya y suspenderá por esta temporada la caza de ballenas en mares australes. esta noticia se presenta como un paso gigantesco en el desarrollo de la preservación de las especies en el mundo, lo que nos lleva a cuestionarnos qué está pasando en chile respecto a la caza de ballenas junto con la preservación de especies y áreas marítimas.

Por Sofía Hidalgo Áreas Silvestres Protegidas: Son definidas como espacios naturales de alto valor eco-sistémico y diversidad biológica, que por su complejidad e importancia deben ser conservados por los estados. En Chile están reguladas por la una ley a cargo de la conaf. Son 14 millones de hectáreas del Chile continental las que se encuentran protegidas, entre ellas encontramos parques nacionales, reservas nacionales y monumentos nacionales. Lo que se busca principalmente es potenciar y conservar la biodiversidad autóctona. Áreas Marinas Protegidas: Nacen en 1991 y se dividen entre “Parques Marinos” y “Reservas Marinas”. Estas áreas son básicamente modelos de gestión, donde lo que se espera es contribuir a la conservación de la biodiversidad marina y a los procesos y servicios eco-sistémicos. Están necesariamente ligadas al factor humano, entendiendo que es la fuente de sustento para muchas comunidades

costeras a través de la pesca artesanal. Sin embargo, el hecho de contar con un área protegida atrae tanto el desarrollo científico como el turístico. Las áreas protegidas tienden a tener efectos en sus alrededores: no solo logran recuperar la biodiversidad de un área determinada, sino que también de territorios que salen de los límites. El efecto sustentable en la economía que tienen consiste en proteger los bancos naturales de ciertas especies y así se logra resguardar las riquezas de especies en las zonas. Chile y Perú son responsables de aproximadamente el 20% de la industria pesquera a nivel mundial y gran parte de las riquezas de la zona provienen de acá. Si no normalizamos y buscamos una explotación responsable y sustentable poco quedará en un futuro cercano. La instalación de zonas marinas protegidas en un espacio determinado tiene efectos a lo largo de todo el territorio y posteriormente en la economía del país.

feuc 2014 | 7


EL CONFLICTO MARÍTIMO CHILENO-B Por Emiliano Carrizo y Valentina Jofré

¿de dónde viene? 6 claves para entender el conflicto 1. Para Bolivia, perder la Guerra del Pacifico ante Chile y el firmar el Tratado de Paz y Amistad en 1904, significó perder su salida al mar y depender así de la disposición chilena para comercializar sus productos a través de los puertos chilenos. Esto se logró a través de la creación del Ferrocarril de Arica a La Paz, que actualmente se encuentra en funcionamiento solo en la parte chilena. 2. Bolivia ha demandado en reiteradas ocasiones a Chile, exigiendo que se le otorgue una salida soberana al Océano Pacífico, pero ha existido un fracaso diplomático al tratar de encontrar una solución favorable para ambas partes. Las autoridades bolivianas han decidido recurrir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya, ubicada en Holanda, para solucionar el conflicto. 3. Luego de que Perú logró llevar a Chile ante La Haya y obtener un fallo favorable, el optimismo del gobierno boliviano se incrementó. El mes pasado se presentó una me-

8 | mosaico mayo

moria de la demanda, compuesta por antecedentes históricos que documentarían que Chile no ha cumplido parte de las promesas señaladas en los tratados, y principalmente que se le debe entregar una salida a soberana al Pacífico. La memoria fue aceptada y Chile busca poder declarar a la Corte como “incompetente”. De lo contrario, nuestro turno de presentar la contramemoria será en febrero. 4. Las promesas de las que habla Bolivia fueron pactadas durante el abrazo de Charaña, firmado en 1975 por Augusto Pinochet y el presidente boliviano Hugo Banzer. En él se declaraba una salida al mar para Bolivia en territorios del norte de Arica. Luego, en un Tratado de 1929, se definió que Perú sería el juez ante asuntos de esta índole y Perú objetó la cláusula de Arica. 5. Por otro lado, en el año 2006, durante el primer mandato Michelle Bachelet y de Evo Morales, se iniciaron conversaciones y el gobierno chileno generó una agenda de 13

puntos, entre los que se establecía el inicio del diálogo para llegar a acuerdos comunes frente a la decisión de una salida al mar para Bolivia. 6. En Chile las autoridades han señalado que el hecho de llevar este conflicto a tribunales internacionales ha significado echar por el suelo toda opción de acuerdo bilateral, y recalcan que los argumentos son los suficientemente claros para defender la soberanía del territorio, argumentos basados principalmente en el Tratado de 1904. Tal territorio abarca 120 kilómetros de costa y 120 mil kilómetros de dominio, donde se encuentran ubicadas reservas de cobre importantes para nuestro país.

¿qué se dice en la uc sobre el conflicto? No solamente las autoridades chilenas tienen algo que decir sobre la demanda de Bolivia, sino que también la comunidad universitaria de la uc tiene una opinión al respecto:


especial del mes: conflicto marítimo

NO-BOLIVIANO derecho y no corresponde que reconozca los “derechos expectaticios” que Bolivia alega tener, ya que estos carecen de fundamento jurídico.” “A días del incendio de Valparaíso, observamos al presidente boliviano tomar un avión a La Haya para presentar la demanda limítrofe de su país. Instantáneamente, ministros y cancilleres se tomaron los medios de comunicación para emitir declaraciones respecto a un proceso que recién comienza. Sin embargo, más allá del “fundamento jurídico” de la demanda o si es “artificiosa” o no, me parece que encuentra a Chile en un momento de unidad como país, debido al terremoto y al incendio, lo que sin lugar a dudas asegura que como nación vamos a llevar este proceso de manera sólida y representativa.”

Daniel Gajardo Presidente Centro de Alumnos Ingeniería. “Desde una visión jurídica, la demanda boliviana ante la Corte Internacional de Justicia adolece de varios vicios. Por una parte, la Haya carece de jurisdicción en este asunto, ya que Bolivia firmó el Pacto de Bogotá hace sólo algunos años. Pero aún salvando lo anterior, este conflicto ya fue resuelto mediante un tratado con Chile (1904), acuerdo que se encuentra vigente y obliga a ambos países a acatarlo, por lo cual Bolivia no puede pretender que el tribunal lo libre de su propia voluntad por conveniencia política. Finalmente, la cij es un tribunal de

vencia entre el pueblo boliviano y la población chilena que actualmente vive en la costa del pacífico, ya que muchas son las familias que obtienen sus ingresos a través del arte de pesca artesanal generado en el norte del país.”

Ricardo Sande Presidente Centro de Alumnos Derecho “Ante esto cabe preguntarse ¿Por qué Bolivia pide territorio a Chile si ha perdido más territorio con Brasil, Paraguay y Argentina?, por otro lado, ¿Por qué Bolivia reclama soberanía marítima a Chile, si en 1904 aceptó la pérdida de sus tierras en el Tratado de Paz, firmado con nuestro país?. En mi opinión, Bolivia quiere aspirar a un desarrollo económico a través de la explotación de recursos marinos, ya que en el mar del pacífico ocurre un fenómeno físico llamado surgencia. Tal fenómeno produce un ascenso de agua subsuperficiales ricas en nutrientes, las cuales se dirigen hacia la capa superficial, siendo inducidas por la acción de vientos que soplan hacia la costa junto con la rotación de la tierra, permitiendo una alta producción primaria en la costa chilena y favoreciendo la explotación de recursos marinos de gran importancia económica. Sin embargo, en términos simples, creo que el gran problema de ceder soberanía marítima a Bolivia, más allá de una pérdida de recursos marinos para Chile, es la convi-

Katherine Huaquimilla Presidente Centro de Alumnos Ciencias Biológicas “Con respecto al conflicto marítimo con Bolivia, me parece fundamental que se recupere la capacidad de diálogo que se perdió con el gobierno de Piñera y que comencemos a escuchar desde Bolivia algo más que declaraciones nacionalistas. Me gustaría ver que desde ambas partes exista una intención que refleje el respeto entre los dos países, con sus respectivos imaginarios culturales. En este sentido, creo que debemos ser responsables con nuestra identidad, cultura e historia, por lo que se debe comenzar un debate que integre las distintas aristas del conflicto y que nos permita sopesar lo que implicaría ceder este tipo de soberanía que Bolivia demanda.”

María Paz Ceresuela Presidente Centro de Estudiantes Comunicaciones

feuc 2014 | 9


Adrenalina acuática porque los deportes en tierra son too mainstream y porque estamos en el mes del mar, en esta edición de mosaico veremos distintos deportes que se practican, en un estado u otro, en el agua. en ellos los que se lucen son miembros de nuestra comunidad uc. Por Tamara Cerna Los deportes, para la mayoría de sus practicantes, son mucho más que un hobby de fin de semana: son una vocación, una pasión que los hace salir de la rutina y sentirse dueños del mundo.

Dentro de nuestra Universidad son muchos los estudiantes que llevan años haciendo deportes en agua, ya sea snowboard, esquí alpino, vela o regata; y donde muchos destacan en calidad de seleccionados nacionales.

estado líquido vela: josé suárez

Tiene 21 años y va en tercer año de Sociología. Fue seleccionado nacional de vela desde el 2010 al 2011 y actualmente lo practica como hobby, aunque ocasionalmente compite para la Universidad en interescolares. Nos cuenta que heredó esta pasión de su mamá, ya que ella lo practicaba años atrás y posteriormente se encargó de enseñarle este mundo. Partió navegando a los 6 años y reconoce que en un comienzo le producía miedo el hecho de estar solo a merced del viento y el mar. ¿Qué amas del deporte? “La libertad. Estás tú ahí en medio del mar, solo, con absoluta libertad de ir a donde quieras, con una cancha infinita de posibilidades. El viento, el agua, es todo lo que te mueve. Es súper desafiante y apasionante, ya que pese a que el mar y el viento te ayudan, también pueden ser un obstáculo y tienes que sobrellevar eso para ir a donde quieras ir. Tiene mucha poesía el deporte”. 10 | mosaico mayo

vela: mathias robertson

regata: maría josé poncell Novato de Ingeniería, tiene 18 años y es seleccionado nacional de vela. Su mamá navegaba por hobby y fue ella la que quiso que aprendiera, aunque nunca con la intención de competir. Un día, cuando él tenía 8 años, fue con su familia a Algarrobo para inscribirse en clases y desde ahí que no ha dejado de navegar. Con solo 10 años calificó en su primer campeonato internacional.

Tiene 18 años y, además de ser novata de Derecho, es seleccionada nacional de regata. Desde los 5 años que practica este deporte. Partió gracias a sus papás, que se conocieron en los Juegos Olímpicos de Barcelona en el 92’,


fenómeno cultural

estado sólido noelle barahona-neder

Es estudiante de segundo año de Matemáticas y seleccionada de esquí alpino. Noelle nació en una familia muy deportista, su mamá era campeona nacional de Windsurf y su papá campeón mundial de Lightning. Ella siempre quiso inculcarle la vida sana de deportista, pero también que decidiera lo que más le gustaba. Le enseñó fútbol, básquetbol, tenis, golf, vóleibol, vela y esquí. A los 3 años iba con ella a El Colorado por el día a esquiar, pero a los 8 se dio cuenta de que esto era lo que verdaderamente quería hacer. Las competencias más importantes en las que ha participado son los jjoo Torino 2006, jjoo Vancouver 2010 y jjoo Rusia 2014. También participó en los Mundiales de 2009, 2011 y 2013, y aparte todos los años, desde los 14 años, compite en la Copa Sudamerica-

na y los Campeonatos Nacionales. ¿Por qué amas el deporte? “No hay absolutamente nada que no ame de este deporte. Esa sensación de tener total control sobre todo lo que pueda pasar, es como ir en la carretera a 120 kilómetros por hora, solo que sin el auto. El nivel de adrenalina que se puede llegar a sentir… sonrío de solo pensarlo”.

nieve: paolo cárcamo

Ya va en cuarto año de Ingeniería Civil y hace snowboard como hobby. Se fue de vacaciones a eeuu y se enamoró de la velocidad del deporte. Como actualmente no hay nieve, trata de reemplazarlo momentáneamente con longboard. Monserrat Etcheverry, de tercero año de College, practica snowboard en invierno y wakeboard en verano, pero ambos como hobby.

natación: felipe quiroz

mientras su mamá competía por Chile y su papá por España. Lo que más ama de navegar es que puede desconectarse del día a día. La sensación de ser solo ella, el mar y el bote, dice darle una paz y tranquilidad única. Calificar como seleccionada requiere de un arduo trabajo y de un desempeño de calidad, por lo que María José hace vela todos los fines de semana en Algarrobo y durante la semana entrena en el gimnasio.

También tiene 18 años y es novato de Ingeniería. Es seleccionado nacional de natación hace casi 4 años. Partió nadando a los 13 años, ya que su hermana era nadadora y un día se interesó por el deporte. Por Chile ha participado desde hace 4 años en la Copa del Pacífico, en la Copa Austral y en los Juegos Sudamericanos Santia-

go 2014, llegando a ser finalista. Hoy posee 4 records nacionales. ¿Qué amas del deporte? “Amo este deporte porque es distinto a todos los otros, me puedo superar a mí mismo cada vez que compito. Lo más importante no es ganarle al de al lado, sino que ganarse a uno mismo mejorando las marcas personales. Lo que más me gusta de este deporte es la sensación después de ver los resultados. Es increíble la sensación que uno siente al llegar a la meta y ver su tiempo, darse cuenta que todo el esfuerzo que hiciste valió la pena y dio sus frutos”. feuc 2014 | 11


la receta (marina) del mes

Una cena con:

Por César Olivera

Luis Vergara

Luis Vergara es el actual presidente del Sindicato Cuatro de la Universidad Católica, que agrupa tanto a trabajadores administrativos como académicos. Luis lleva participando más de veinte años en conjunto con el sindicato, siempre con la intención de luchar para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores. Él menciona que uno de los mayores logros del sindicato ha sido el aumento del periodo de la indemnización para los trabajadores, que consiste en que además del tope de once meses que por ley la universidad debe indemnizar a aquellos que dejen de trabajar, se les aporta el 75% men-

sual por cada año de trabajo adicional. Esta es una forma de reconocer el esfuerzo y el aporte que han hecho a la universidad los trabajadores más antiguos. Luis también dice que “La universidad no es solo un aporte para la educación superior, sino que también para mejorar la situación del país”. El sindicato ha conseguido que la universidad ofrezca clases de reforzamiento escolar gratuitas a los hijos de los trabajadores durante los días sábados. Posteriormente, la universidad abre las puertas a los amigos de los hijos, quienes también quieren estudiar con ellos. El presidente del

Sindicato Cuatro destaca la importancia del rol público de la uc. Esta universidad, que siempre ha sido vista como un ente muy grande y de difícil acceso, a su juicio está cada día más cerca de la gente. Actualmente Luis Vergara, en conjunto con el sindicato y la universidad, está tratando de llevar a cabo dos proyectos. El primer proyecto consiste en una guardería ubicada en los campus de la universidad para los hijos de los trabajadores, que tengan entre 4 y 9 años. El segundo proyecto consiste en tener bibliotecas escolares dentro de la universidad. El objetivo de estas es entregar a los estudiantes de los colegios vulnerables un buen entorno y material de estudio, facilitándoles el acceso a ellos. La idea es empezar en Campus Oriente, para los estudiantes de Ñuñoa, y posteriormente en el Campus Villarrica. Luis Vergara respalda este proyecto principalmente porque opina que “la condición de las personas se mejora con educación”. En este mes del mar, Luis confesó que su plato marítimo favorito es el pescado frito con ensalada a la chilena. Su preparación es sencilla y tú también puedes prepararla siguiendo estos sencillos pasos.

receta favorita de luis: pescado frito con ensalada chilena 1. Preparar la mezcla se baten 2 huevos y se le va agregando orégano, ajo, pimienta, sal, un poco de leche y un poco de harina. Al final se le pone un poco de bicarbonato y una pequeña cantidad de cerveza. 2. Se pasa la merluza fileteada sin piel por la mezcla y luego se fríen en un sartén por ambos lados hasta que estén dorados. 3. La ensalada se prepara con tomates en rodajas y cebolla picada en pluma. 12 | mosaico mayo


datos útiles: día del patrimonio cultural

DÍA DEL PATRIMONIO CULTURAL:

Recorriendo los secretos de Santiago el próximo domingo 25 de mayo se celebra en chile el “día del patrimonio cultural”. panorama ideal para cambiarle la cara al típico “fomingo” y aprender un poco más de los tesoros patrimoniales escondidos, que normalmente son inaccesibles para el público general. aquí te dejamos 5 lugares imperdibles para visitar: Por Sofía Hidalgo

1. palacio de la moneda Si normalmente podemos entrar solamente a sus patios, el domingo 25 se abren las puertas de los salones que han conocido a los personajes ilustres de la historia de nuestro país, y donde se toman las decisiones importantes para el país. El único punto en consideración es que hay que llegar temprano porque las colas se vuelven eternas. Plaza de la Constitución.

2. teatro municipal de santiago Es el teatro más antiguo del país y por su escenario han pasado artistas destacados de todo el mundo, ya sea protagonizando obras de ópera, ballet o música instrumental. El edificio construido al estilo neoclásico francés data del año 1857 y fue recientemente restaurado tras un incendio. Se ofrecen tours por los principales salones y por los escondidos pasillos tras el telón. Agustinas 794, Santiago.

3. club de la república, gran logia de chile Este edificio fue construido con el fin de unificar las cuatro logias masónicas existentes en Chile para el año 1862. Ha sido frecuentado por más de un presidente y/o personaje destacado de nuestro país, en cuyos salones se debatieron importantes reformas

políticas. Recomendamos este lugar especialmente a las mujeres, ya que normalmente su acceso a la sede de la masonería es limitado. Este también será un día para la reivindicación de género. Marcoleta 659.

4. museos Este día abrirán sus puertas gratuitamente. Destacamos el museo Artequín, que ocupa el edificio del pabellón chileno en la exposición de Paris, el Museo de Arte Contemporáneo (mac), el Museo de Bellas Artes (con la exposición permanente renovada), Centro Cultural la Moneda, entre otros. Habrá actividades para niños (aprovechen de entretener a los hermanos chicos) y también para los más creciditos.

5. barrios Cansadas/os ya de tanto lugar cerrado, aquí les ofrecemos una alternativa al aire libre y sin colas: Barrios Concha y Toro, Italia, Dalmacia, Paris y Londres, que ofrecen tours para conocer las zonas típicas de nuestra capital. Estén atentos cuando a las actividades organizadas para cada día y a la lista actualizada de lugares para visitar que se publicará cuando se acerque la fecha. No pierdan la oportunidad de conocer el patrimonio de nuestra ciudad. feuc 2014 | 13


vida social

Un huerto para oriente en el marco del sustenta festival, en oriente se inici贸 la construcci贸n de un huerto para el campus. la iniciativa proviene de la feuc y de los cc.ee. de oriente, y la idea es que la comunidad universitaria se haga cargo de su cuidado y que sea fundamento para una actitud sustentable generalizada.

14 | mosaico mayo


la voz de las minorias

Crucigrama Por Elton Tito

1. ¿Qué nunca hay en los baños de la universidad? 2. Mítico local difunto para comer en Casa Central. 3. No es gremial y es una fruta. 4. Tumblr difunto de memes de la universidad. 5. En qué página están timbrados todos los libros de la biblioteca. 6. ¿Cuántas personas se subieron a los buses para #LaTorta? 7. Nombre del único presidente de la feuc (nau) sin nombre y apellido raro 8. ¿Nachla o Naschla o Nazshla? 9. ¿En qué campus están prohibidas las áreas verdes?

1. 2.

8.

3.

5.

6. 7. 9. 4.

cómic del mes

feuc 2014 | 15


5 1

imperdibles de Mayo 2

el sorprendente hombre araña 2 El personaje de Marvel vuelve a la pantalla grande, esta vez para enfrentarse a su nuevo enemigo, Electro. Estreno el 1 de mayo.

vicentico en santiago

Después de más de 20 años de trayectoria, formando parte de Los Fabulosos Cadillacs y como solista, el histórico argentino vuelve a Santiago para sorprendernos con sus éxitos el 29 de mayo. Venta de entradas en www.puntoticket.com

Aviso 17x12.5 cm.pdf

16 | mosaico mayo

1

25-04-14

3

4 5

maleza Thriller narrado a través del teatro y la animación con muñecos. La obra cuenta la historia de Ana, una joven que vive encerrada en una casa en el sur de nuestro país. Sábados del 3 al 24 de mayo en Teatro uc.

día del ceviche

la anarquista

De “Perú Gourmet”, el festival de la gastronomía peruana en Chile. El evento se realizará el 3 y 4 de mayo en el Parque Padre Hurtado. Valor de la entrada 3000 pesos.

Una condenada a cadena perpetua por terrorismo se juega su libertad condicional en un encuentro con su carcelera. Miércoles a Sábados a partir del 9 de mayo en Teatro uc.

17:09


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.