Enfoque abril

Page 1

página 3

COMPARTIDO

página 4 y 5

cambiemos lo malo,

BAJO LA LUPA

protejamos lo bueno copago: la aspiración

COLLEGE

a no mezclarnos

años de vida:

página 6

página 7

Empleabilidad después de college

6

FINANCIAMIENTO

enfoque

4to año | 2da edición abril 2014 publicación mensual recicla este diario valor: $0 pesos


embargo, nada de esto es posible mientras no partamos desde el punto cero, saber qué está ocurriendo.

Hemos tratado de hacer la mitad del trabajo, pero la otra mitad- y la más importante por lo demás- es trabajo de quien lee este diario. Criticarlo, amarlo, odiarlo, no importa mientras genere algo. Quizás logre ser el detonador de algo más grande. Bárbara Núñez

página

2 Consejero Superior 2014

Un saludo afectuoso, Nicolás Soler

PALABRAS DE LA DIRECTORA

- La presentación de los Comités Curriculares al Honorable Consejo Superior - El ingreso al Comité Asesor del Centro de Desarrollo Docente - Reuniones con los Decanos de

ENFOQUE »»

Por otro lado, parte importante del rol del CS, es estar al tanto de lo que sucede en la Universidad en materia curricular. En este sentido, entre los proyectos realizados se encuentran:

Como diario universitario, es probable que la información que aquí recopilamos sea absolutamente inútil de no llegar a la mente atenta de algún lector. Es precisamente ése el rol que queremos tomar: ser el intermediario entre una información plana y el pensamiento crítico que desarrolla el lector sobre él. Aspiramos a debates, a diálogos, e incluso, a conflictos. Sólo desde ahí, desde la discusión ambiciosa por una resolución eficaz, lograremos ver emerger lo mejor de nuestros pensamientos e ideas. Sin

««

- La realización de una Jornada de Representantes por la Inclusión - El ingreso a la Comisión ProInclusión de la UC - La implementación de un diseño del Sistema de Seguimiento para el Rendimiento Académico - Estas medidas buscan asegurar no sólo la inclusión en una primera instancia (de admisión a la UC), sino afirmar que nuestros alumnos se mantengan y puedan efectivamente egresar y titularse de la Universidad Católica.

todas las Unidades Académicas de la UC Los invito a hacerse parte de estos proyectos, conociéndolos y criticándolos también, ya que es, sin duda, parte central de cualquier proceso de crecimiento. Es de suma importancia que todos los miembros de la comunidad estén al tanto de lo que se viene este año, para que de ésta manera los cambios que se propongan se logren con fuerza y sean fruto de la discusión y democratización en los espacios dispuestos para los estudiantes.

Muchas de nuestras peleas más grandes comienzan por acciones muy pequeñas. Asimismo, la ampliación de espacios democráticos en nuestra Universidad parte por un ejercicio tan simple como estar atentos. El siempre mal valorado consejo de “tomar consciencia” puede ser verdaderamente el detonador más potente de los cambios.

Dentro de los tópicos que requieren un avance urgente en nuestra Universidad destaca la inclusión, tema que ha sido central en estos primeros meses de trabajo. Entre de lo más importante que se ha realizado a lo largo del mes destaca:

Es siempre difícil describir la amplitud de tareas asignadas a un Consejero Superior, pero si hay una palabra que describe el cargo en general, es proponer e informar. Se puede caer en la tentación de pensar que, al estar recién empezando abril, el desafío apenas ha comenzado. Sin embargo, el trabajo que hemos realizado estos meses, mano a mano en conjunto a la FEUC, no puede ser medido sólo en unidades de tiempo, puesto que en él hay mucho más que eso.

ESTIMADA COMUNIDAD UC:

editorial NÚMERO 2 | ABRIL 2014

Bárbara Núñez, directora

Daniela Guzmán, editora

Alejandra Concha, Macarena García Magdalena Grondona, Constanza Muñoz, Antonio Rosselot y Dominique Soriagalvarro, periodistas José Vilches, diseñador

Valentina Godoy, departamento de Comunicaciones Feuc

Josefina de la Fuente, coordinadora general Feuc Nicolás Soler, Consejero Superior


««

testimonios

ENFOQUE »»

NÚMERO 2 | ABRIL 2014

desde los alumnos Por: Macarena García

Daniel pertenece a la primera generación en entrar a College, en 2009. Con un major en Filosofía y tres minors en Humanidades, cree que College le entregó la posibilidad de encontrar lo que realmente quería estudiar. “La principal razón por la que entré a College fue que sentía que cualquier carrera se quedaba corta en relación a lo que yo esperaba de ellas. College me permitió educar-me en todas aquellas áreas que, en ese momento, sentía pertinentes para mi realización personal.”

COLLEGE

Si bien es crítica del programa de College, está muy agradecida de lo aprendido. “Creo que College es quizás un paso que todos deberíamos dar, una especie de plan común que te hace mezclar especialidades que nunca pensaste que podías mezclar, como un major en Derecho y un minor en Teatro.” Esta es una característica que ella más destaca, y que está en línea con las exigencias futuras del área laboral; “el mercado va a empezar a requerir a profesionales que cumplan roles, más que personas que sepan hacer cosas en específico.” Sin embargo, muchos alumnos no lo ven así, y utilizan College para cambiarse a otras carreras. Gabriela cree que la validación de este programa tiene que venir desde los mismos alumnos: “ese es el desafío, no ver a College como un lugar donde llega la gente que sobra, sino que ser capaces de valorar esa formación diferente.” Gabriela Galaz, 22 años.

En relación al área laboral, Daniel dice estar en las mismas condiciones que sus pares licenciados en Humanidades. A pesar de estar satisfecho con su formación, Daniel quiere sacar una carrera profesional en Desarrollo Social para complementar el grado obtenido a través de College.

empleabilidad después de

Más allá de la estructura de College, Daniel entiende que la interdisciplinariedad es algo fundamental en el proceso educativo, y que está en concordancia con los tiempos actuales: “Formar estudiantes como si fueran producidos en masa ya no es una opción.” Daniel Corvalán, 23 años.

Como muchos alumnos que salen de cuarto medio,

Como muchos alumnos que salen de cuarto medio, Gabriela no sabía qué estudiar. Entró a College de Ciencias Sociales el 2010 y desde ese año ha cursado ramos muy diversos. El próximo semestre se cambiará a Periodismo y actualmente trabaja en la Escuela de Innovación Social de la PUC.

En la actualidad encontramos pocos egresados y nulas estadísticas que complementen datos de empleabilidad. En su mayoría, al terminar los cuatro años de estudio, los alumnos de College deciden optar por un postgrado o magíster para complementar su formación. Por: Constanza Muñoz College se presenta como un plan innovador de educación superior, el cual permite a los estudiantes explorar y profundizar en diversas disciplinas. A los cuatro años de carrera el estudiante sale con el grado académico de Licenciado en Ciencias Naturales y Matemáticas, Artes y Humanidades, o Ciencias Sociales, pero ¿Es esta carrera realmente cotizada en el mercado laboral actual? Debido a la poca cantidad de egresados es difícil obtener datos empíricos. Tanto la facultad como el Ministerio de Educación no tienen datos duros de la empleabilidad de esta. En diciembre de 2012 egresó la primera generación contando con 26 alumnos y gran parte de ellos han continuado sus estudios. “No es el caso que los

estudiantes que se licencian en College vayan directamente al mercado laboral. La mayoría de ellos opta por seguir una titulación profesional o por continuar hacia algún tipo de posgrado o magíster“, asegura el director de la carrera, Tomás Chuaqui. Son pocos los profesionales que están en el mercado—o que estén ejerciendo— y también se encuentran ofertas donde busquen contratar alumnos egresados de College. Muchos de los que conocen este programa se han quedado con la idea de que es solo un método para cambiarse de carrera y no una verdadera opción profesional. Birgit Nevermann, directora de una empresa dedicada a reclutar candidatos para diversos puestos de trabajo, comentó sus impresiones al respecto: “Ningún cliente nos ha pedido

página

3

específicamente algún postulante con ese perfil particular por el lado de Laborum Selección.” El Director de College tiene una visión más optimista y asegura que las características y capacidades adquiridas durante los cuatro años de estudio son y serán requeridas en el mercado laboral, esto debido a la multidisciplinaridad e integridad con la que se forma al estudiante. “La empleabilidad de los estudiantes que hayan elegido esta trayectoria va a ser igual, sino idéntica, a los estudiantes que han obtenido el título a través del camino más tradicional”, afirma el académico. Siempre en miras a un futuro cercano, cuando ya se puedan encontrar más gene -raciones dentro del campo laboral y las empresas, a su vez, estén al tanto de lo que ofrece esta innovadora carrera.


6 reportaje

««

ENFOQUE »»

NÚMERO 2 | ABRIL 2014

años de vida: College bajo la lupa Desarrollado de manera similar a los modelos educativos de mayor éxito en el mundo, College prometía ser una alternativa para que el alumno se armara un futuro propio a partir de las áreas en las que mejor se desenvolviera. Sin embargo, después de seis años de existencia, aún hay dudas sobre su implementación y utilidad como carrera. Por: Dominique Soriagalvarro y Antonio Rosselot En el año 2009, la Pontificia Universidad Católica agregó una nueva e interesante alternativa a su amplio espectro de carreras impartidas. En reemplazo del Bachillerato se decidió implementar el programa College, un sistema de formación universitaria similar a los que se aplican en Estados Unidos y Europa, en el cual se adquiere un conocimiento multidisciplinario con la posibilidad de realizar majors y minors, para así poder egresar con un título “a medida”. La carrera cuenta con tres menciones diferentes: Artes y Humanidades; Ciencias Naturales y Matemáticas; y Ciencias Sociales. Al entrar, College da la opción de terminar la carrera y sacar la licenciatura en el área correspondiente, o bien, de cambiarse de carrera habiendo aprobado cierta cantidad de créditos necesarios. El proyecto se conforma gracias al trabajo en conjunto de 18 facultades, lo cual permite la exploración curricular y así fomentar la interdisciplina y la innovación. A seis años de su implementación, College UC cuenta con más de 2.000 estudiantes. Cada año, el programa recibe aproximadamente a 750 alumnos vía PSU y un número reducido de estudiantes a través de la vía de admisión especial y del programa Talento e In-

página

4

clusión. Desde su fundación se ha planteado como un programa de estudios superiores único en Chile, orientado a los alumnos con inquietudes vocacionales. “La entrada a la universidad y la posibilidad de escoger lo que quiero estudiar estando dentro de ella, es la norma en el mundo”, dice Tomás Chuaqui, Director de College UC. Javiera Crisóstomo, presidenta del Centro de Alumnos de College UC, ve reflejado lo anterior en las alternativas que ofrece el proyecto, que a diferencia de Bachillerato, permite articular hacia una carrera tradicional para luego sacar un título profesional o por otro lado, mostrar a los alumnos aún dudosos respecto a su vocación, distintas especialidades dentro de una misma área del saber, obteniendo la licenciatura correspondiente en cuatro años. Pese a lo anterior, aún hay dudas respecto al funcionamiento de College. Si los alumnos no completan el programa y deciden cambiarse a una carrera distinta, resulta complicado evaluar el éxito del proyecto. Chuaqui discrepa de lo anterior afirmando que no se puede hablar de deserción si un alumno se cambia al segundo año de College a una carrera profesional distinta, porque el programa está diseñado para eso. “Fra-


reportaje

caso sería que el estudiante se retirara de la universidad sin optar a otras vías académicas”, aclara el director. Como todo programa relativamente nuevo, aún hay aspectos que se deben mejorar, en este sentido se hizo un reajuste en las mallas académicas de las tres licenciaturas, el cual se debió a la confusión que le causaba a algunos estudiantes y que comenzó a regir a partir de este año. Dentro de las mejoras se encuentra la incorporación de ramos interdisciplinarios en los últimos años del programa y la renovación de algunos ramos mínimos. “El cambio en las mallas demuestra la intención de seguir mejorando el programa, de hacer pequeños ajustes para desarrollar en el estudiante un espíritu crítico de interés y búsqueda del conocimiento”, agrega Crisóstomo, presidenta del CACo. Entre los temas de preocupación dentro de los alumnos de College se encuentran el número de vacantes disponibles en las diferentes unidades académicas a las que pueden optar, el método para determinar la cantidad de cupos y la competitividad que se generaría en torno al asunto. Estas vacantes se asignan de acuerdo a la capacidad de la unidad académica correspondiente y la disponibilidad de materiales e insumos disponibles para los alumnos. Estos cupos se ajustan anualmente. College cuenta con un sistema de ranking, lo que permite que los alumnos sepan tempranamente si tienen la opción de quedar en los cupos reservados en la carrera de su preferencia. “De esta manera el estudiante puede cambiar su opción o, de otra manera, si insiste puede cambiarse de universidad para estudiar la carrera que quiere”, añade Tomás Chuaqui.

«« ENFOQUE »»

Tomás Chuaqui señala que la competitividad dentro del programa es un mito derivado de la experiencia académica de Bachillerato, ya que en dicha opción, el que no entraba a una carrera después de cursar el programa no podía continuar sus estudios dentro de la universidad. En College esta limitante es mucho menor, “Si el alumno no queda en la carrera que desee puede seguir mediante un major”, explica. Otro punto importante a destacar es la referencia que tienen los alumnos sobre College y lo que éste efectivamente representa en el mundo universitario. Es por esto que resulta válido cuestionarse cuántos de ellos consideraron College como primera opción a la hora de postular a una carrera universitaria. Es necesario tener claro las variables a los que está sujeto lo mencionado, ya que según el director de College UC, es más alto el porcentaje de alumnos que entran como primera opción al College de Artes y Humanidades que al de Ciencias Naturales y Matemáticas. “Esto se explica porque los estudiantes que entran a esta última buscan quedar en otras carreras, como Ingeniería o Medicina, y que en un principio no les alcanzó el puntaje”, afirma. El apoyo vocacional resulta fundamental para los alumnos a la hora de decidir las opciones que tienen para explorar dentro de la universidad o para continuar con sus estudios superiores una vez terminado el College. Para esto la universidad ofrece a los estudiantes de College un sistema de tutores, organizado por la Coordinación de Asuntos Estudiantiles, en donde un estudiante de segundo o tercer año se hace cargo de un grupo de novatos, el cual verifica su integración a la universidad. Junto con

página

5

NÚMERO 2 | ABRIL 2014

esto existe un grupo de académicos de la universidad que actúan como tutores docentes para estudiantes que requieren apoyo vocacional. “Si el estudiante quisiera probar con el área de las letras, por ejemplo, nosotros lo conectamos con un docente profesional en esa área para que pueda obtener información acabada”, agrega Chuaqui. Una de las razones más comunes de los estudiantes de College que se cambian de carrera, hace alusión a la presión que genera el tener una opción académica clara. Chuaqui defiende a College como una alternativa para generar conciencia sobre esta presión y como el catalizador de un nuevo panorama educativo en el país: “Es un desafío de College demostrar que en realidad los modelos de estudios preferibles son aquellos que son flexibles, que permiten que la persona pueda explorar (...) que la formación sea primero de personas y luego de profesionales”. Javiera Crisóstomo, presidenta del CACo, tiene una opinión similar y celebra los objetivos que se plantea el College: “Hoy en día, la necesidad de generar profesionales que tengan buen manejo no sólo en un área, sino que sepan complementarla con distintas áreas del saber, es un beneficio que no muchos pueden obtener”, valora. Ya con seis años a cuestas, el programa de College sigue siendo único en el país. Dos generaciones de alumnos ya se han licenciado en su área de interés, pero, ¿es una tendencia que se seguirá desarrollando más adelante? Esa es la pregunta esencial con respecto a la carrera, a la que independiente de ser una opción versátil para definir el futuro de los alumnos, aún le falta desarrollo.


««

infografía

¿qué es?

ENFOQUE »»

Es un sistema complementario de financiamiento a la educación subvencionada.

¿cuándo entró en vigencia? El sistema fue creado en 1988 con la aprobación de la ley N° 18.768 y comenzó a operar a partir del año 1993 y sigue vigente hoy en día.

¿cuál es su objetivo?

¿en qué

consiste?

En que los establecimientos inscritos en el plan puedan realizar un cobro a sus alumnos, sin perder la totalidad de la subvención estatal, sino solo una parte de ella. La idea principal es que los apoderados paguen una mensualidad al establecimiento educacional que se complemente con una subvención estatal, cuyo monto depende del aporte efectuado por las familias.

Busca aumentar los recursos de los establecimientos educacionales que opten por esta modalidad, aumentando su calidad educativa y que produciendo un ahorro fiscal que permita una mayor focalización del gasto al descontar una parte de la subvención, dependiendo del acuerdo al cobro mensual que realice cada establecimiento.

¿cuánto cobran los establecimientos a sus alumnos? El monto que cobran mensualmente los colegios suscritos al financiamiento compartido, no puede superar las 4 USE (Unidad de Subvención Educacional) – que son reajustadas al mismo tiempo que el sector público sufre un reajuste – pudiendo cobrar hasta un máximo de 48 USE al año. Anualmente, el valor máximo que pueden cobrar estos establecimientos, puede ser dividido en el número de meses que él desee cobrar, estableciendo así, la Mensualidad de Financiamiento Compartido.

página

NÚMERO 2 | ABRIL 2014

página

6 6

¿a cuánto equivale la subvención que el estado le entrega al establecimiento?

El monto de la subvención estatal que opera bajo esta modalidad depende del nivel educativo y la modalidad de enseñanza del establecimiento educacional, lo que determina la subvención base a la cual se le restará lo que paga mensualmente cada alumno, para luego conocer cuál es el monto que finalmente el estado aportará por alumno.


columnas

««

ENFOQUE »»

COPAGO:

cambiemos lo malo, protejamos lo bueno

LA ASPIRACIÓN A NO MEZCLARNOS Uno de los proyectos más controversiales que enviará el actual gobierno al Parlamento antes del 21 de mayo es el del fin del copago. ¿Qué significa esto? Significa que, paulatinamente, los liceos municipales y los colegios particulares subvencionados dejarán de cobrarles a los padres; es decir, la educación será verdaderamente gratuita en el nivel escolar. Hoy el pago que hacen las familias es en promedio 23.000 pesos al mes con un tope de 80.000 pesos, y son alrededor de 2000 colegios los que cobran estos montos y que reciben, al mismo tiempo, dineros del Estado vía subvención. Una de las principales y más evidentes críticas que se le ha hecho al copago es que no genera calidad y que genera más segregación de la ya producida por la distribución geográfica del capital cultural y económico. Estas evidencias se ven reforzadas por algo bastante obvio: en la medida en que más logras discriminar qué tipo de persona entra en tu establecimiento, más logras concentrar talentos o desechar aquellos que no te aportarán en la mejora de tus resultados académicos medibles. El dinero, que claramente en Chile está relacionado con el capital social y cultural, es entonces un factor de discriminación. Algunos creen que pagar por la educación es deseable. Tan al extremo hemos llegado que hay gente que lo considera un derecho y no un deber (¿Se imaginan yendo al doctor y exigiendo que les cobren?). Pero lo cierto es que esta aspiración de querer pagar no es sino la de querer separarte de los que son distintos y la aspiración por tener una mejor educación. Y ambas aspiraciones deben ser analizadas. No es que los padres al estar pagando están pagando una mejor educación. Lo que están pagando es una mejor selección de las personas que ingresan al

NÚMERO 2 | ABRIL 2014

La historia nos ha mostrado que cuando actuamos faltos de prudencia -que es la virtud axial en la tarea de gobernar- pasamos a llevar el bien y la dignidad de muchas personas o peor aún, creamos una cura peor que la enfermedad misma. Hace ya casi un mes, la presidenta electa y su ministro de educación anunciaban el término de la desmunicipalización y del financiamiento compartido. El principal argumento esgrimido contra la educación particular-subvencionada es la fuerte segregación que genera en la sociedad chilena. El problema es que una consigna como esa tiene mucho de ideología pero poco de conocimiento empírico; en realidad se busca atacar al principio de subsidiariedad en materias como la educación, mientras se desconocen los avances sustanciales que ha permitido este mecanismo en el intento de corregir la falta de oportunidades. La subsidiariedad otorga la oportunidad a la sociedad civil de poder costruir por sus medios un mejor país. Le reconoce el legítimo derecho a un profesor el querer ser algo más que un simple empleado de la administración estatal en un colegio. Exalta el pluralismo como un valor de la sociedad, al permitir la existencia de distintos modelos educativos. Les otorga la libertad a los padres para poder escoger la mejor educación para sus hijos en base a sus valores y no por aquellos que la benevolencia del Estado le ofrece. El principio de subsidiariedad es el eje axial de una sociedad docente verdaderamente libre y responsable.

establecimiento. De hecho, los estudios muestran que el valor agregado que hoy dan los colegios es bajísimo, sobretodo en los colegios privados. Sus buenos rendimientos se deben a que logran congregar a estudiantes del mismo nivel socio económico, con el mismo capital cultural, con lo que logran obtener mejores resultados. Asimismo, los padres al estar pagando están también optando por separarse, por aislarse, por no querer mezclarse con los de otro nivel socioeconómico. Esta enfermedad chilensis del clasismo y de la aspiración a estar con los que tienen la misma plata o nivel que tú es la enfermedad más grande y malvada que ha implantado este sistema educacional y económico. Y esto ocurre a todo nivel: he escuchado de primera fuente estudiantes y familias que quieren pagar un mejor colegio en la comuna de Puente Alto sólo “para evitar que hayan muchos flaites” (sic.). Así visto, la enfermedad detrás de este sistema del copago no solamente reside en que conforma un modelo educativo que incentiva a que los propios padres crean que le dan una mejor educación a sus hijos porque pagan (siendo que lo que pagan es la selección socioeconómica), sino que además incentiva a que los padres transmitan que la separación socioeconómica es lo mejor que puede ocurrir para que se produzcan resultados de calidad. Eso no puede estar más alejado de la realidad. Y es esa visión estrecha de la calidad y del país que queremos formar lo que puede empezar a terminar con este nuevo proyecto que pretende terminar con el copago.

Bachelet tendrá que explicar a esas 700.000 familias que hoy creen en la educación particular-subvencionada qué les deparará el futuro. La subvención a establecimientos privados es la única oportunidad que tienen tanto la clase media como la gente más modesta de este país de poder escoger qué tipo de educación quieren para sus hi-

Carlos Figueroa Consejero Superior 2011

página

7

jos, y de paso, poner presión a los planteles para que aspiren realmente a la excelencia y ejecuten responsablemente la administración de sus recursos. Así, es imperante exigirles más pero no terminar con los incentivos que hacen posible su existencia. Nuestro país necesita avanzar en calidad, equidad y libertad en educación. Mejorar la calidad en todos sus niveles, depende de que se avance en cómo corregir los mecanismos de fiscalización, más nunca asfixiando la autonomía propia de los establecimientos. Sólo así, cuando se entiende un esfuerzo conjunto sobre la base de los logros ya alcanzados, se puede construir un mejor sistema educativo y un mejor Chile. Martín Baudet Estudiante de Historia IV° Vice-Presidente Movimiento Gremial UC


ENFOQUE »»

La presidenta la Feuc planteo estar de acuerdo con lo dicho por su par de la Fech, Melisa Sepúlveda, en cuanto a que las universidades privadas, independiente si lucran o no, no deberían recibir aportes por parte del Estado. Si bien esto generó una gran polémica interna, Naschla, retiró sus dichos y pidió disculpas. Abriendo el debate a ¿Qué significa que la UC y otras Universidades tengan Rol Público?

Hace algunas semanas recibimos con preocupación las declaraciones de Naschla Aburman en Radio Duna, en las que sostenía que la Pontifica Universidad Católica, dada su naturaleza privada y confesional, no debía recibir aportes estatales. Naschla rectificó sus palabras y las atribuyó a un error, pero lo que hoy nos inquieta es que el ministro de educación ha decidido seguir una línea similar, defendiendo la supuesta superioridad de las universidades estatales y proponiendo darles prioridad en cuanto al apoyo que recibirán por parte del Estado.

Esperamos que en adelante, la FEUC realmente se preocupe de velar por el bien de nuestra Universidad y de quienes la integran, y que el ministro apueste por valorar la diversidad de proyectos educativos que existen en nuestro país. Dejando de lado la ideología y poniendo el énfasis en la calidad podremos seguir avanzando en la construcción de un mejor sistema educativo para Chile. Andrés Justiniano Movimiento Gremial

Dentro de las lógicas actuales, la UC no solo cumple la función de docencia, sino que también aporta con investigación y extensión. Además, ha hecho esfuerzos para avanzar en equidad. En las propuestas del NAU en torno a educación, adherimos a la idea del régimen de lo público, que implica que instituciones reciban fondos estatales para tener, entre otras cosas, un acceso gratuito. Junto a eso, ellas deben obedecer a criterios públicos.

Queremos como Solidaridad UC ir más al fondo y cuestionarnos cuál es el Rol Social que tiene hoy nuestra Universidad. Creemos que se exigen cambios urgentes en la manera en que se nos está formando, en los criterios de contratación de nuestros profesores, en que se nos haga parte de las investigaciones y que estas estén aportando realmente a los desafíos que plantea un país con tanta desigualdad, segregación urbana, salud pública de mala calidad y una educación que hoy no ofrece oportunidades a todos los chilenos sino que solo a quienes tienen capacidad de pago.

Cuando hablamos del rol público de las universidades (sean de propiedad estatal o privada), lo que queremos es que no respondan a los intereses privados que hoy predominan en nuestra educación, sino al interés general; que las universidades garanticen el derecho social a la educación y que funcionen como espacio de reflexión pública.

No creemos que el rol público tenga algo que ver con lo democrática que es la Universidad, sino más bien con su aporte real al país, tanto en sus investigaciones, los profesionales que de ella egresan y por sobre todo con las distintas visiones que entregan, visiones que aportan al pluralismo de nuestra sociedad. Si uniformamos la formación en las universidades, no permitimos el desarrollo de distintos proyectos educativos, finalmente terminamos por atacar ese pluralismo que enriquece al desarrollo de nuestro País.

Dicha lógica implica negar el importante rol que nuestra Universidad ha desempeñado durante sus 125 años de historia (a través de la docencia, la investigación y diversos proyectos sociales), además de sembrar dudas sobre la posibilidad de que muchos de nuestros compañeros puedan seguir es-

Estimada Directora:

Así es muy válido preguntarse qué entiende la directiva Feuc y su movimiento, la Nueva Acción Universitaria, por rol público, ya que en distintas ocasiones no han sido capaces de manifestar de manera clara cuál es su postura en temáticas como la democratización y el rol público, justificando que no los tienen totalmente definidos.

tudiando en nuestra casa de estudios. Por lo mismo, y reconociendo que uno de los grandes desafíos de la UC es seguir avanzando en inclusión y en su vínculo con la sociedad, la puesta en práctica de las ideas de Eyzaguirre no significaría más que un nefasto retroceso.

Avancemos en cuestionarnos qué estamos aprendiendo, como lo estamos poniendo al servicio de quienes más lo necesitan y que entendamos que nuestro aporte no es banal, accidental o superficial sino que urgente, un aporte que debe hacerse hoy. Stephanie Hagspihl Solidaridad

Fechas importantes: 23 y 24 de abril: Feria de la Sustentatibilidad UC, en campus San Joaquín.

dESDE EL 28 DE ABRIL, HASTA EL 1 DE MAYO: Semana del Trabajador

página

8

Alberto Millán Nueva Acción Universitaria

Señora directora:

Por último, es necesario avanzar en la participación de la comunidad en las decisiones, porque creemos que estas discusiones no pueden quedar solo en declaraciones, sino que repercutan en los rumbos que emprenda nuestra Universidad.

Estimada Directora:

NÚMERO 2 | ABRIL 2014

En ese sentido, la UC debe continuar tratando la equidad, porque sigue siendo una de las universidades más elitizadas. Además, debe seguir ligando la investigación y la docencia, fomentando la conciencia crítica, sin sesgos ideológicos (entendidos como un límite para tratar problemwas públicos, no como un veto al carácter confesional).

««

cartas al director


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.