Educación Desescolarizada Experiencia de las “Casas del Saber”
La Paz – Bolivia 2016
EDUCACIÓN DESESCOLARIZADA "EXPERIENCIA DE LAS CASAS DEL SABER" INDICE
I. Presentación II. Introducción III. Descripción de la experiencia 1. El punto de partida 2. Expansión nacional de la experiencia 3. Modelo educativo de las Casas del Saber 3.1.
Propósito
3.2.
Objetivos
3.3.
Principios
3.4.
Ámbitos de trabajo
3.5.
Actores
3.6.
Estructura organizativa
4. Bases pedagógicas de las casas del saber 4.1.
De las competencias a los objetivos holísticos
4.2.
Bases teóricas del currículo
4.3.
Construcción del currículo
4.4.
Estrategias metodológicas
4.5.
Evaluación educativa
5. Elementos de la educación popular 5.1.
Acompañamiento pedagógico
5.2.
Promoción social en las casas del saber
IV. Logros significativos 1. Formación socio - productiva 2. Compromiso en la comunidad 3. Incidencia política
4. Impacto social V. Algunas dificultades VI. Relatos - experiencias de las y los participantes 1. Impacto positivo en las y los estudiantes 2. El impacto en las familias 3. Incidencia en la comunidad VII.
Proyecciones o desafíos
1. Desafíos de la calidad educativa 2. Desafíos de incidencia 3. Desafíos de dinamización de la comunidad 4. Desafíos en el fortalecimiento institucional
VIII. Referencia bibliográfica IX. Anexos
I. PRESENTACIÓN La propuesta educativa de las Yachay Wasis (Quechua), Yateqañ Uta (Aimara), Arakuerandami (Guaraní), construida conjuntamente con las comunidades educativas de Bolivia, está dentro del área desescolarizada de Fe y alegría, el compromiso con las personas del área rural, se hace visible en estas casas, porque la realidad de exclusión y desigualdad es más visible en este contexto. Esta experiencia educativa surge de las necesidades identificadas en el área rural, donde se identifica una serie de problemáticas que no permiten el desarrollo de la persona y la comunidad, Fe y Alegría está convencida de que la educación es una llave para salir de la pobreza y mejorar la calidad de vida. Nuestro Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción social, desde 1966 (Bolivia), desarrollo muchas experiencias educativas, dedicado a promover una educación de calidad que permita enfrentar juntos la falta de oportunidades, la exclusión y la pobreza. Para responder a estas necesidades surge la propuesta de las Yachay Wasis orientada principalmente al trabajo en el área rural, con muchos logros y dificultades, construyendo el modelo conjuntamente con las comunidades donde se encuentran nuestras casas del saber.
II. INTRODUCCIÓN El presente documento está dividido en seis partes; la primera hace referencia a la experiencia de las Casas del Saber, donde se encontrará el punto de partida, la expansión y consolidación del modelo educativo. En la segunda parte se presentan los logros más significativos, narrando sobre la formación socio política, compromisos en la comunidad, la incidencia y el impacto social. La tercera parte presenta las dificultades en el proceso del modelo educativo, el mirar las fortalezas y dificultades, aspectos que han permitido repensar y mejorar el modelo y mejorar la experiencia. En un cuarto momento están los relatos de los actores centrales, los mismos que han estado relacionados con el modelo de las Casas del Saber; son experiencias y miradas que valoran el trabajo desde sus inicios hasta la actualidad. Los dos últimos acápites están destinados al planteamiento de algunas proyecciones y desafíos de cara al futuro desde la intencionalidad de nuestra institución.
III. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA 1. EL PUNTO DE PARTIDA: Bolivia en los años ochenta estaba en plena transición de su modelo político, económico y social; por un lado salía de una época de fuertes convulsiones sociales a consecuencia de los regímenes dictatoriales y gobiernos militares y por otro lado, ingresaba a una nueva etapa democrática, pero a la vez neoliberal. Esta etapa visibilizó y agudizó en gran escala las desigualdades socioeconómicas, la discriminación social, la migración hacia las áreas urbanas, el minifundio y la explotación acelerada de las tierras promovidas por las políticas extractivistas, sin respeto alguno por la madre tierra. No al margen de esta realidad, la educación promovía la homogeneización sociocultural y definía el desarrollo como un punto de llegada hacia la cultura occidental, extirpando así, toda huella de multiculturalismo o bilingüismo, con el objetivo de formar un sólo tipo de ciudadano. En consecuencia se desvalorizaba los idiomas nativos, los valores y los saberes tradicionales de las comunidades. En el área rural la educación se organizaba por “núcleos escolares”, lo que implicaba la presencia de dos tipos de escuela: las “escuelas seccionales” que impartían los tres primeros grados de primaria y se ubicaban en las poblaciones dispersas y las “escuelas centrales” que cubrían los doce grados educativos y se ubicaban en las localidades centrales. Esta forma de organización, resultaba inadecuada para las poblaciones más alejadas y pobres y exponía a las niñas, niños y adolescentes a largas caminatas en climas extremos y peligros constantes, lo cual generaba la deserción y abandono del sistema de educación regular, además de seguir priorizando la educación con mayor énfasis sólo para los varones en detrimento de las niñas. Es en este contexto que Fe y Alegría a partir de la experiencia del programa de “Acción Rural Fe y Alegría” (ARFA, 1985); responde a las demandas emergentes
de la comunidad; contribuyendo al fortalecimiento de los procesos educativos, mediante la experiencia de la “Casa del Saber”. La primera Casa del Saber surgió en 1986 en la comunidad quechua de Rodeo de la provincia Zudañez en Chuquisaca; esta experiencia no sólo buscaba ser un internado como Mojocoya (1956) y Parajti (1970), sino que se proyectaba como un modelo de educación campesina que recupere los saberes locales y surja de las bases, para generar la transformación de adentro hacia afuera, como una verdadera revolución social y educativa. 2. EXPANSIÓN NACIONAL DE LA EXPERIENCIA Inicialmente, las Casas del Saber, que fueron ejecutadas gracias al apoyo financiero de varias instituciones amigas, estaban pensadas para el contexto de Zudañez Chuquisaca, pero a partir de los años 90, Fe y Alegría expandió su experiencia educativa a los departamentos de La Paz, Cochabamba, Potosí y Santa Cruz. Al ser “las Casas del Saber”, una propuesta íntimamente ligada a las comunidades que respeta la organicidad local, la cultura educativa y de producción de cada contexto, no tuvo dificultades en responder a las necesidades de cada región. Las nuevas comunidades a las que se llegó, no sólo conocieron el modelo, sino que se apropiaron de él y lo reconstruyeron desde su visión de mundo aimara, quechua y guaraní. De esta forma, en la zona Aymara (La Paz) las Casas del Saber se posicionaron con el nombre de “Yatiqañ Uta”, en Santa Cruz recibieron el nombre guaraní de “Arakuarendamis” y en zonas Quechuas (Chuquisaca, Cochabamba y Potosí) se consolidó como “Yachay Wasi”. En resumen, el crecimiento de la cobertura de las Casas del Saber se desarrolló en cuatro generaciones (ver Gráfico 1):
Primera generación (Surgimiento): Surgió el modelo con el objetivo de garantizar el acceso y permanencia educativa de la niñez, adolescencia y juventud.
Segunda generación (Validación): En las Yachay Wasis de esta generación se validó el modelo educativo, evitando así varios obstáculos de la primera generación.
Tercera generación (Expansión): Se caracteriza por el ingreso a nuevos contextos más allá de Zudañez, llegando a varios lugares de Bolivia.
Cuarta generación (Consolidación y Formación Técnica de acuerdo a vocaciones productivas): En esta generación se plantea el modelo de formación técnica de acuerdo a vocaciones productivas del contexto.
Gráfico 1
Primera Generación (Surgimiento)
Segunda Generación (Validación)
Tercera Generación (Expansión)
Cuarta Generación (Consolidación y Formación Técnica)
Actualmente, las Casas del Saber de todo el país, cuentan con una ubicación estratégica para garantizar el acceso y permanencia educativa a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de las comunidades alejadas y con altos índices de
pobreza, además ofertan formación técnica de acuerdo a las vocaciones productivas de la región. 3. MODELO EDUCATIVO DE LAS CASAS DEL SABER La Casa del Saber o “Yachay Wasi”, es un modelo de educación que incide en la recuperación de los saberes y en el desarrollo de las potencialidades locales, para fortalecer la conexión entre la cultura, la dinámica comunitaria y los procesos educativos de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Para conocer y comprender el modelo, es importante abordar los siguientes puntos de su estructura: 3.1.
PROPOSITO: El propósito del modelo de “las Casas del Saber” fue
mejorando y modificándose en el tiempo, tomando como base las experiencias adquiridas: a) Propósito Inicial: Enfocado al acceso y permanencia educativa en el sistema regular, mediante tres ejes: el apoyo escolar, la organización de la vida comunitaria y la participación de las familias. b) Propósito intermedio: Con el tiempo, se convirtió en una propuesta de formación integral, centrada en la vida comunitaria campesina para potenciar el desarrollo individual y social desde el fortalecimiento de la identidad cultural, las capacidades de organización comunitaria y las modalidades productivas. c) Propósito consolidado: Prioriza la mejora de la calidad educativa en áreas rurales, tomando en cuenta las necesidades y expectativas de las comunidades mediante un enfoque participativo, comunitario, propositivo y proyectivo. Convirtiéndose en un centro de formación integral-comunitario, donde se revaloriza la cultura, se motiva la dinámica comunitaria, se analiza la realidad nacional y se promueve el desarrollo productivo local. De esta manera, aunando los aportes de cada etapa, el propósito actual de la Casa del Saber, es:
Vemos que esta evolución del propósito, denota claramente que las Casas del Saber, responden tanto a las necesidades educativas de la niñez, adolescencia y juventud, como a las necesidades de desarrollo local de cada comunidad. 3.2.
OBJETIVOS: El objetivo central es coadyuvar a la formación integral de
niños, adolescentes y jóvenes, de ambos sexos, mediante prácticas de formación, de organización, de participación y de producción, de acuerdo al contexto comunitario y nacional. Para llegar al objetivo central, coadyuvan ciertos objetivos específicos, que son:
Proporcionar a los niños, niñas y adolescentes una formación en valores y principios éticos morales para una autoafirmación personal.
Generar una formación integral enfocada a contribuir al desarrollo local mediante emprendimientos productivos y experimentación agrícola.
Proporcionar a los niños, niñas y adolescentes una formación en los ámbitos participativos y organizativos potenciadores de su propia cultura.
Priorizar la educación de la población femenina, porque históricamente ha tenido menos posibilidades de acceder a la educación.
Promover el cambio de visión y la participación de las comunidades en la transformación de la educación, asumiendo corresponsabilidad en los diferentes espacios, momentos y contextos de la vida de las Casas del Saber.
Fortalecer la identidad cultural, a través de la recuperación y revalorización de los elementos culturales propios, en el marco de un contexto de relacionamiento con diferentes culturas.
Promover el respeto del medioambiente a partir de la generación de una producción eminentemente ecológica.
Generar un tipo de liderazgo local que aporte al desarrollo de las comunidades locales.
3.3.
PRINCIPIOS: El Modelo de las Casas del Saber basa su accionar en los
principios institucionales de Fe y Alegría, que son reafirmados por la Ley de educación 070 Avelino Siñani y Elizardo Pérez, cuyos postulados más representativos son:
a) Educación Liberadora: Promueve personas protagonistas de su desarrollo, libres y críticas ante prejuicios ideológicos, sociales, religiosos y culturales. b) Educación en Valores: Motiva las actitudes de solidaridad, justicia, igualdad, respeto, equidad, en las relaciones interpersonales, familiares, comunitarias y con la naturaleza. c) Calidad de Vida: Desarrolla las capacidades y habilidades de las personas para que tomen decisiones, solucionen problemas y satisfagan necesidades personales y comunales que les permita el vivir bien. d) Educación Productiva: Se fomenta la educación socio- productiva, para motivar la formación integral, articulando la educación científica humanística y técnica-tecnológica con la producción, de acuerdo a las vocaciones y potencialidades de las regiones, en el marco de la intraculturalidad, interculturalidad y plurilingüismo.
3.4.
ÁMBITOS DE TRABAJO: Como bien se mencionó, las Casas del Saber no pretenden ser internados o tan sólo dedicarse a garantizar el acceso o permanencia educativa de las niñas, niños y adolescentes; el modelo va mucho más allá, siendo más estratégico. De esta manera las Casas del Saber son consideradas centros integrales de formación, que potencian varios aspectos de la vida individual como de la vida colectiva de la comunidad, mediante diferentes ámbitos de su trabajo, los mismos que se resumen en:
Como Centro de Formación integral: Promueve la formación de liderazgo desde el enfoque de derechos, equidad e igualdad; además motiva la formación técnica - productiva, y el desarrollo de capacidades de gestión social y gestión pública.
Como Centro de Desarrollo y Diálogo Comunitario: Siendo un espacio para la construcción de propuestas y políticas educativas pertinentes al contexto, revalorizando las identidades culturales e incorporando los valores y saberes locales en los programas y currículos educativos, las Casas del Saber promueven con mucho énfasis la participación de la comunidad.
Como Centro de Servicios Educativos: Los servicios que brindan las Casas del Saber están orientados a mejorar la calidad de vida tanto de las y los participantes como de los demás habitantes de las comunidades rurales. En ese sentido se ofertan: aulas telemáticas, bibliotecas, videoteca, áreas de producción e investigación agropecuaria y espacios lúdicos.
Como Centro de Producción: El trabajo productivo es fundamental para la formación integral por ser un aprendizaje para la vida que permite rescatar valores culturales y comunitarios, ya que permite: Una pedagogía de aprender haciendo, mediante la formación de la autodisciplina y responsabilidad. Una relación respetuosa con la naturaleza. La oportunidad de aprender nuevas técnicas de producción y a la vez revalorizar técnicas tradicionales de la comunidad, para incentivar la diversificación de sus productos.
3.5.
ACTORES
El Modelo de las Casas del Saber, necesita del compromiso y participación activa de toda la comunidad. Las y los actores se dividen en dos grupos según su rol en las Casas del Saber: EN EL INTERIOR
EN EL EXTERIOR
Educadores/as campesinos
Familias
Sindicato de la Casa del Saber
Autoridades comunales, locales, regionales y departamentales.
Comisión gestora Técnicos de Fe y Alegría Participantes a) Perfil de los actores internos
Educadores: Dejan de ser protagonistas para asumir un rol de facilitadores o mediadores de procesos educativo-productivos, con la tarea de consolidar la trilogía “estudio – producción – vida comunitaria”.
Las y los educadores no sólo brindan asesoramiento pedagógico y apoyo escolar, sino que asumen la responsabilidad de ser comunicadores interculturales, al demostrar el compromiso y respeto con la diversidad cultural de cada comunidad. De igual forma al ser miembros de sus regiones, son conocedores de las características y potencialidades de la producción, con esa experiencia orientan una producción con enfoque educativo, mediante la práctica de valores de solidaridad, responsabilidad, trabajo en equipo y valoración de la naturaleza y las expresiones culturales.
Participantes y sindicato “las y los Yachaywaseños”: El modelo de las Casas del Saber, se expresa en el perfil de participantes que se debe lograr con el proceso educativo. De esta forma, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes asumen el protagonismo de la educación y se hacen responsables de su estudio, organización y trabajo. Las y los yachaywaseños se organizan en sindicatos al interior de las Casas del Saber, está organización ayuda al desarrollo de las habilidades de liderazgo que los prepara para ejercer sus derechos de participación sociopolítica en la toma de decisiones de su comunidad. Las tareas más relevantes de este sindicato son: planificar la gestión de la casa, organizar campañas, dirigir la asamblea semanal. Además asume actividades
diarias
como:
formaciones
y
buen
uso
del
tiempo,
comportamiento en el estudio y el colegio, horas de trabajo, entre otros.
Comisión gestora: Las comunidades donde se encuentran las Casas del Saber, tienen organizaciones campesinas como máximas instancias de decisión de los intereses políticos, sociales, culturales y económicos de su localidad. Por ejemplo, en Coripata La Paz se cuenta con la Federación Sindical Única de Trabajadores de Nor Yungas (CSUTCPNY) que pertenece a la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la cual, es la matriz máxima de las organizaciones campesinas del país.
Así como en La Paz, en el resto del país, cada comunidad tiene su propia organización, esta es la instancia máxima de decisión sobre el accionar de las Casas del Saber y la misma está conformada por una Directiva de la Central
Provincial,
representantes
de
Dirigentes los
PPFF,
Sindicales, todos
los
Comisiones educadores
Locales,
campesinos,
representantes de los yachaywaseños, invitados especiales “institucionales y campesinos”. Esta organización apoya con la gestión administrativa y educativa; es la instancia que se relaciona y coordina con los municipios, con las subcentrales y sindicatos campesinos de la jurisdicción, quienes se ocupan también de la selección, -de acuerdo a criterios de admisión que han sido consensuados- de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes que aspiran ingresar a las Casas del Saber. Los criterios de selección, están bajo la lógica de la participación comunitaria y son los siguientes:
La lejanía de las casas o domicilios de residencia a las escuelas.
La condición de género, priorizando la educación de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes.
Bajos ingresos familiares y familia numerosa.
La existencia de hermanos matriculados en las Yachay Wasis.
Necesidades educativas especiales.
Situación de migración de los padres.
Situación de orfandad.
El involucramiento de las comunidades asociadas
b) Perfil de las y los actores externos Familias: entendiéndola desde una visión más amplia que padres y madres; puesto que la realidad de las comunidades, demuestran que las familias son diversas, algunas conformadas por hermanos/as, tíos/as, abuelos/as, entre
otros. Las familias también se organizan en el “consejo de padres y madres de familia”. Equipo técnico de Fe y Alegría: El equipo técnico de Fe y Alegría es un agente externo de apoyo técnico, logístico y económico. Finalmente las autoridades del municipio son también actores externos que proveen apoyo a la sostenibilidad de las Casas del Saber. 3.6.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
El gráfico 1, muestra la organización donde la comisión gestora es la máxima instancia, seguida por las y los participantes, educadores y familias.
Fuente: Centro de formación comunitario y productivo permanente de Fe y Alegría
Es importante aclarar, que la verticalidad expuesta es con fines organizativos, ya que las relaciones interpersonales fomentadas al interior de las Casas del Saber son horizontales, puesto que se promueve el respeto ante la opinión y aporte de cada uno y una de los actores involucrados.
4. BASES PEDAGOGICAS DE LAS CASAS DEL SABER 4.1.
DE LAS COMPETENCIAS A LOS OBJETIVOS HOLISTICOS
Hasta el año 2004 Bolivia todavía respondía a un modelo neoliberal, las fuertes crisis como la guerra del gas en la ciudad de El Alto, la guerra de la coca y del agua en Cochabamba, entre otros conflictos sociales, cambiaron al neoliberalismo por un modelo social comunitario. El sistema educativo, no al margen de este proceso de cambio, reformuló las bases teóricas y enfoques que direccionaban la educación boliviana. De esta forma el año 2010 se plantea la nueva ley 070 de educación Avelino Siñani y Elizardo Pérez que promueve una educación socio comunitaria y productiva. Fe y Alegría incluso en el modelo neoliberal del Estado (1985 – 2004) desarrollaba una educación innovadora y con enfoque comunitario, por lo cual, se adaptó tranquilamente a los requerimientos de la nueva ley educativa. De esta forma, sustituyó
el
logro
de
competencias
(conceptuales,
actitudinales
y
procedimentales), por el logro de objetivos holísticos que responden a las dimensiones del Ser, saber, hacer y decidir; mediante un currículo pertinente al ámbito regional en el que se desarrolla cada experiencia educativa. 4.2.
BASES TEORICAS DEL CURRICULO
Actualmente, las teorías educativas que orientan el currículo implementado en las Casas del Saber, son: La pedagogía crítica (Freire, P.), la teoría socio histórica cultural (Vigotsky, L.), la educación productiva (Pérez, E.) y la consolidación de la Identidad Cultural (Siñani, A.). En este sentido, estos fundamentos permiten que el currículo asuma una relación dinámica entre el sujeto y el contexto, logrando:
Reconocer, respetar, valorar la cultura y desarrollar en la persona el concepto de autoafirmación (valoración de su identidad)
Promover la responsabilidad activa de las y los educandos en su aprendizaje, potenciando así su autonomía, resolución de conflictos y toma de decisiones.
Construir conocimientos a través de la práctica, utilizando como punto de partida la realidad e interacción socio-cultural, para garantizar que el aprendizaje sea significativo, productivo y comunitario.
Las y los educadores asumen un rol de facilitadores y mediadores del proceso educativo; respetando y valorando las características personales y el desarrollo psicogenético de cada niña, niño, adolescente y joven.
Acordes con esta concepción curricular, la enseñanza y aprendizaje se entienden desde la siguiente perspectiva: a) El aprendizaje como fenómeno comunitario: La comunidad es un elemento esencial del aprendizaje, puesto que permite revalorizar las raíces y costumbres ancestrales, impulsando la descolonización y a la vez, permite a las y los educandos poner en práctica sus experiencias para lograr un aprendizaje significativo, activo, cooperativo e intercultural. b) La enseñanza: Las y los educadores como facilitadores del proceso educativo, reconocen y valoran las costumbres, cultura, habilidades, sentimientos y personalidad de cada niña, niño, adolescente y joven. Además toman en cuenta todos estos elementos como punto de partida del proceso de enseñanza; logrando así atender tanto las necesidades de conocimientos, como de formación de hábitos, de afecto y de entretenimiento de las y los educandos.
4.3.
CONSTRUCCIÓN DEL CURRICULO:
La ley educativa en Bolivia determina el currículo base, donde se articula saberes y conocimientos locales y “universales”; produce dialógicamente nuevos conocimientos, potencia la diversidad cultural, desarrolla las capacidades creativas en la productividad, moviliza los valores comunitarios para descolonizar, relaciona práctica, teorización, valoración y producción bajo una nueva propuesta
metodológica, y transforma la educación centrada en el aula hacia una educación vinculada a la comunidad y a la vida” (Ministerio de Educación, 2012). De este Tronco Común, el currículo se regionaliza, tomando en cuenta las particularidades, realidad e intereses de cada región donde se implementa la propuesta. Y su aplicación es abierta y flexible, dinámica e integrada; puesto que toma en cuenta las diferencias individuales, las características e integración con el contexto; y además busca un aprendizaje globalizado y no parcelado en materias. En esta contextualización del currículo, es fundamental la participación plena de todas y todos los actores educativos (educandos, educadores/as, madres y padres de familia), pues, es necesario que las propuestas de innovación surjan desde la comunidad. a) Formulación de objetivos holísticos:
Como se había mencionado
anteriormente, los objetivos holísticos se vuelven operativos mediante las siguientes dimensiones:
Ser: Relacionado con los valores, actitudes, principios, identidad y espiritualidad.
Hacer: Relacionado con la práctica y la producción material e intelectual.
Saber: Relacionado con la teoría, la práctica del conocimiento y los saberes.
Decidir:
Relacionado
con
la
organización
política,
comunidad
y
responsabilidad en las decisiones. b) Áreas de estudio y ejes temáticos: Las áreas son el primer elemento de la organización curricular. Dentro de cada área se agrupan los objetivos holísticos que permiten desarrollar y evaluar el conjunto de habilidades y destrezas que se pretende alcanzar en cada una; en base a estos objetivos holísticos se formulan los contenidos o ejes temáticos, que permiten a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desarrollar capacidades académicas, productivas y valores humanos indispensables para su integración y aporte en la comunidad.
La siguiente tabla (comparación de las áreas) presenta las áreas y ejes temáticos priorizados en las Casas del Saber, exponiendo una comparación del antes y del después de la nueva ley educativa 070. Tabla: Comparación de las áreas AREA DESARROLLO PERSONAL
ANTES
AHORA
Autoestima
Valores Humanos
Análisis crítico
Autoestima
Liderazgo
Autoconcepto Ciudadanía Salud y nutrición
TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN
Tecnología
Investigación
Producción
Análisis crítico Procesos productivos Organización y gestión productiva Ecología y medio ambiente Tic’s
VIDA COMUNITARIA
Intraculturalidad
Gestión comunitaria
Interculturalidad
Organización interna
Valores del evangelio
Realidad local
Salud y nutrición
Liderazgo
Organización y participación
4.4.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El modelo de las Yachay Wasis utiliza la metodología pluralista, ya que permite analizar diversos caminos de forma dinámica y contextualizada para llegar al fin propuesto. Este tipo de metodología respeta el estilo individual de aprendizaje y ofrece a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes; la posibilidad de participar activamente en el diseño del plan de aprendizaje. Desde esta perspectiva las y los educadores de las casas del saber, son libres de tomar la decisión sobre el empleo de un método u otro método, siempre y cuando tomen en cuenta los siguientes criterios generales: -Los métodos elegidos deben partir del nivel de desarrollo de cada persona. -Deben promover el aprendizaje significativo y potenciar el “aprender a aprender” -Deben tener un planteamiento interdiciplinar y comunitario.
En esta visión se plantean métodos que permitan:
Respetar el estilo individual de aprendizaje de las y los Yachay Waseños.
Ayudar al niño, niña, adolescente y joven a ser consciente de su propio estilo personal.
Orientarle dirigiendo su proceso formativo y evaluando su eficacia como aprendiz.
Motivar al niño, niña, adolescente y joven ofreciéndole la posibilidad de participar activamente en el diseño de su plan de aprendizaje.
Motivar al niño, niña, adolescente y joven proponiendo actividades que le acerquen a lo que será su futura vida.
Promover en el niño, niña, adolescente y joven el cambio de un sistema sincrónico y pasivo a un sistema asincrónico y activo.
Promover la autonomía del aprendizaje en el niño, niña, adolescente y joven.
Proporcionar al niño, niña, adolescente y joven información clara y constructiva sobre la evaluación de su proceso de aprendizaje.
Promover en el niño, niña, adolescente y joven una actitud de deseo de mejora y aprendizaje continuo, de forma que el periodo inmediato superior sea sólo el comienzo de su trayectoria formativa.
Algunos de los métodos que cumplen con estos criterios y que son utilizados en las Casas del Saber son: Talleres, Trabajo Cooperativo, Centros de Interés, Trabajo Autónomo, Trabajo en Grupo y Proyectos de Trabajo. 4.5.
EVALUACIÓN EDUCATIVA EN LAS CASAS DEL SABER:
La evaluación educativa en las Casas del Saber es un proceso sistemático y continuo que recoge datos y analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje para tomar una decisión, respecto a su coherencia y el grado de eficacia con el que se concretan cada uno de sus pasos, y a la vez detecta fallos en los procedimientos pedagógicos, de cara a mejorarlos. Elementos de la evaluación en las Casas del Saber: El sistema de evaluación comprende tres elementos fundamentales articulados entre sí.
Evaluación de las dimensiones: Se evalúa el nivel de desarrollo de las dimensiones del ser, saber, hacer y decidir, que se han alcanzado dentro de un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Momentos de la evaluación: Son tres los momentos de evaluación: Inicial (antes del proceso educativo), Formativa (durante el proceso) y la evaluación Sumativa (final del proceso).
Formas de evaluación: Las formas deben ser consecuentes con los objetivos propuestos en las Casas del Saber, además de ser continuas y no circunstanciales, esto permitirá la regulación y mejora constante de los procesos.
La evaluación se realiza a través de tres procedimientos: prueba oral, prueba escrita o gráfica y prueba de ejecución, que pueden ser grupales motivando la discusión y la observación.
5. ELEMENTOS DE LA EDUCACIÓN POPULAR: En base a la identidad de Fe y Alegría, las Casas del Saber promueven dos procesos importantes de la educación popular: el acompañamiento pedagógico y la promoción social. 5.1.
ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO
El Acompañamiento Pedagógico, se plasma en un plan que respeta la cosmovisión y las formas culturales de aprendizaje de las y los Yachay Waseños. Además promueve un diálogo abierto que responde a la educación intraintercultural y bilingüe para el beneficio de la comunidad. El plan de acompañamiento se desarrolla durante la implementación del proceso educativo, con el objetivo de verificar la calidad educativa y tener una retroalimentación acertada de los procesos emprendidos en el accionar educativo. Este acompañamiento se realiza tanto en los módulos obligatorios (lengua materna, lenguaje, matemática, salud y nutrición) como en los módulos optativos, que se diferencian de acuerdo a la edad y características socioculturales de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes. Los módulos optativos (los cuales se describen en la siguiente tabla), son los que aportan una gran riqueza a la formación integral propuesta por las Casas del Saber: Etapa Inicial Chacra campesina cultura local.
Etapa Intermedia
Etapa Avanzada
y Introducción de nuevos Recuperación y cultivos (hortalizas). revitalización de saberes sobre rotación de cultivos Recuperación de Producción de plantas en y conservación de suelos. tecnologías tradicionales y vivero. adecuación de nuevas Revitalización de saberes Crianza de cerdos. tecnologías. sobre gestión comunal del
Recuperación de saberes Producción de forrajes. locales sobre agro Rescate de la cultura astronomía y clima. alimentaria y nutricional Cunicultura (crianza de local. conejos) Ritualidad andina.
agua y tecnologías de riego campesino. Recuperación y multiplicación de semillas nativas. Producción apícola. Gestión municipal. Liderazgo derechos.
indígena
Oficios para empleabilidad.
y
la
Emprendimientos locales.
5.2.
PROMOCIÓN SOCIAL EN LAS CASAS DEL SABER
La constante interacción con las y los actores comunitarios, hace que Fe y Alegría en las Casas del Saber no solo entienda por Promoción Social, el desarrollo del liderazgo crítico y propositivo para incidir en la transformación de la realidad local; sino también que tome en cuenta los siguientes aspectos:
La participación directa: El modelo de las Casas del Saber fortalece la democracia, mediante la formación de líderes que participan directamente en la gestión comunal y en los proyectos de desarrollo local.
La acción ejemplificadora: Después de haber brindado las oportunidades a la o el participante de las Yachay Wasis, se espera que estos puedan devolver el aportar a su comunidad, mediante acciones o servicios de desarrollo.
La sensibilización y formación: La difusión del modelo educativo de las Yachay Wasis y el proceso de empoderamiento de las y los actores locales, hacen que discutan y profundicen su corresponsabilidad con la sostenibilidad de las Casas del saber.
Entonces, para garantizar la promoci贸n social es importante abordar temas de liderazgo, derechos y obligaciones, interculturalidad, elaboraci贸n de proyectos, leyes y normativas a nivel local, regional, nacional y mundial.
IV. LOGROS SIGNIFICATIVOS La implementación de las Casas del Saber en toda Bolivia, produjeron logros de impacto; los más significativos están relacionados a la formación socio – productiva, el compromiso de la comunidad, la incidencia política y el impacto social. A continuación detallamos los logros más significativos de estas categorías:
1. FORMACIÓN SOCIO - PRODUCTIVA El modelo comunitario, flexible a las mejoras con la que nació la Casa del Saber, permitió con éxito el cambio de enfoque por competencias al enfoque socio productivo comunitario por objetivos holísticos, promovido por la Ley 070 de educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez”.
Mayor y mejor construcción y equipamiento de los talleres de formación técnica en las Casas del Saber, para la formación técnica de calidad, a internos y externos (estudiantes de las Unidades Educativas y Población en general).
La innovación de emprendimientos productivos, como la cría de gallinas parrilleras para el consumo y venta al mercado interno y externo, no solo mejoraron la dieta alimenticia, sino que proporcionaron ideas emprendedoras a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de las Casas del Saber.
El cuidado del agua mediante sistemas de riego por goteo con el uso de botellas desechables fue un tema de formación novedoso, principalmente en lugares donde existe escases de agua (Chuquisaca).
En base al aprendizaje adquirido en la formación socio productiva, se fomenta proyectos de emprendimiento de las y los yachaywaseños. Como por ejemplo, el caso de uno de la Yachay Waseños de Trinidad Pampa que implementó un criadero de pollos en su comunidad, y generó más de 3.000 bolivianos de ganancia.
2. COMPROMISO EN LA COMUNIDAD
Existen ex Yachay Waseños que son autoridades locales, como el caso del Alcalde de Charagua y Mojocoya, que apoyan a las Casas del Saber y trabajan por el desarrollo de su región.
Las y los profesores de las unidades educativas aledañas a las Casas del Saber, demuestran compromiso con el proceso educativo de las y los yachaywaseños, al dar apoyo pedagógico en turnos alternos a las clases regulares.
Las familias a través de las madres y padres, tienen una participación activa en los procesos educativos, asistiendo a encuentros periódicos que mejoran la calidad educativa.
Los Gobiernos Municipales y/o Departamentales reflejan el compromiso de sus autoridades en los POAS municipales, para aportar y responsabilizarse de la manutención, alimentación y gastos de producción de las Casas del Saber de su municipio.
3. INCIDENCIA POLITICA La experiencia del modelo de las Casas del Saber trascendió a otros municipios de Bolivia, los cuales valoran el impacto en el desarrollo local, por tanto, existen muchas solicitudes de diferentes Municipios para que Fe y Alegría administre nuevas Casas del Saber.
Ex
educadores
contribuyeron
al
nacimiento
de
Casas
del
Saber
independientes al sistema de Fe y Alegría en Chullina, Kutusuma y Charri (Charazani- La Paz), Parota (Potosí), Suquicha, El Palmar y Chinoli (Chuquisaca). Bajo las orientaciones generales del modelo también surgen en Padilla los CIECAs (Centros Integrales de Educación Campesina), que se extienden a poblaciones como Alcalá, El Villar, Th’iumayu y Tabacal (Chuquisaca).
En varios municipios ya es política institucional la dotación de víveres para las Casas del Saber, es decir tienen un monto designado para cada Casa del Saber beneficiada, aspecto que no se pone en discusión en las cumbres municipales.
Convenios interinstitucionales con otras organizaciones no gubernamentales, universidades del sistema y autoridades municipales, departamentales y nacionales, fortalecen la metodología de las Casas del Saber, ayudan al pago de sueldos de profesionales especializados, brindan ítems de educadores, o compran insumos para la formación técnica; es decir, apoyan a la sostenibilidad de las casas para no depender únicamente de la cooperación extranjera.
Educadores, técnicos departamentales y nacionales, al participar y presentar el modelo de las Casas del Saber, en diferentes Cumbres Municipales, logran favorecer la imagen institucional y fortalecer al involucramiento y compromiso de las autoridades locales donde se encuentran las Casas del Saber.
El Modelo de las Casas del Saber no solo tuvo un éxito local, sino también impacto en otras instituciones, puesto que fue replicado en varios componentes por Plan Internacional y Fundación Pueblo. Además la UDAPE la escogió como una de tres estrategias de mayor impacto en el país.
4. IMPACTO SOCIAL A las nuevas comunidades a las que se llegó con el modelo de las Casas del Saber, no solo conocieron el modelo, sino que se apropiaron de él y lo reconstruyeron desde su visión de mundo.
Las estrategias comunicacionales de las Casas del Saber, tuvieron éxito en promover el ingreso de las niñas y mujeres para incrementar esta población, lo cual favorece al proceso de equidad de género e inclusión educativa.
En Tiraque se logró la acreditación desde EDUPER para certificar a los padres y madres de familia como técnicos básicos en producción de papa.
Muchos de las y los yachaywaseños que acceden a la educación superior como Universidades, Normales, Policía e Instituciones Técnicas; una vez concluidos sus estudios, retornan a su comunidades a trabajar en instituciones estatales (Municipios, Gobernaciones), en ONGs y en tareas de agricultura. Muestra de ello, se tiene los datos de estas autoridades que fueron ex yachaywaseños y yachaywaseñas: 2 alcaldes municipales, 7 concejales municipales, 4 capitanas en el Alto y Bajo Isoso 5 capitanes en el Alto y Bajo Isoso 14 dirigentes de Centrales Agrarias 8 dirigentes sindicales 3 Presidentes de Comité de Vigilancia 12 nuevos maestros normalistas 4 becados a Cuba
Los educadores y personal del equipo técnico, han adquirido prestigio en los ámbitos comunales y escolares y su opinión se toma en cuenta para la toma de decisiones que atañen al bienestar común. De igual forma, algunos participaron de la política local, sensibilizando sobre el derecho de acceder a la educación de calidad, promoviendo así mayor intervención de los municipios y las autoridades locales en el tema.
V. DIFICULTADES ENCONTRADAS Toda experiencia educativa, para ser exitosa debe tomar en cuenta tanto los logros como las dificultades que se tuvieron en el proceso de implementación. Ambos elementos, pero sobre todo las dificultades dan la retroalimentación, que permite la mejora continua de la experiencia para brindar un servicio educativo de calidad.
Entre las dificultades más significativas, que sirven de aprendizaje para mejorar la experiencia tenemos:
DESERCIÓN ESCOLAR
La deserción escolar es más visible en secundaria porque las alternativas de emprendimiento o desarrollo local son escasas, lo cual se convierte en una causa para la migración hacia las ciudades capitales y mayor riesgo a caer en situaciones de explotación laboral. Otro de los motivos de la deserción escolar, es el incremento
de los niveles de consumo de juventud, lo que influye a que muchos y muchas adolescentes y jóvenes prioricen su trabajo sobre sus estudios, restando a estos últimos la importancia que realmente tiene.
INCLUSIÓN Las limitaciones del área rural en cuanto a los servicios complementarios que requieren las personas con discapacidad, han limitado su integración en las Casas del Saber.
EQUIDAD
Los programas de alfabetización y las
estrategias comunicacionales, si bien logran que cada vez más mujeres ingresen al sistema educativo, todavía este
índice es bajo en relación a la población masculina.
COMPRENSION DEL CONTEXTO: El modelo requiere educadoras y educadores campesinos, que conozcan la realidad del contexto. Sin embargo, en muchas Casas del Saber lo expuesto no se cumple a cabalidad, ya que el personal es externo, muchos provenientes de las ciudades
capitales, lo cual, dificulta el apropiamiento del modelo y la comprensión de los elementos culturales del contexto en el cual trabaja.
DESCONOCIMIENTO DEL PROPÓSITO: La llegada a algunas regiones, estuvieron inicialmente cuestionadas por el temor a que las Casas del Saber puedan alejar a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes de sus comunidades, su cultura y su gente; sin embargo, la resistencia de algunas personas, se disipó al conocer el propósito comunitario de las Casas del Saber.
VI. RELATOS - EXPERIENCIAS DE LAS Y LOS PARTICIPANTES Si bien la descripción teórica del modelo educativo de las Casas del Saber, es importante, es más importante los relatos de las propias experiencias de las y los actores de las comunidades, por lo cual, a continuación se presentan las más representativas: 1. IMPACTO POSITIVO EN LAS Y LOS ESTUDIANTES o "Los estudiantes por la mañana asisten a la escuela, y en el turno de la tarde, cuando quedan libres,
lo
que
se hace,
es darles una formación
complementaria en liderazgo, en revalorización de su cultura, de su identidad, aprenden técnicas de producción agropecuaria, en horticultura, en crianza de animales". (Carlos Carranza – Ex Director Departamental Cochabamba) o “La familia destaca el cambio de actitud que muestran los Yachay Waseños cuando vuelven a sus casas, indican que ayudan más en las tareas del hogar, apoyan en la organización de la casa, trabajan en la siembra y cosecha y son reconocidos por su comunidad por mostrar rasgos de liderazgo y práctica de valores” (Educadores de la comunidad Trinidad Pampa – La Paz) o Las familias expresan en asambleas generales, que los Yachay Waseños muestran cambio de actitud al volver a sus hogares, ayudando en las labores cotidianas, mostrando respeto por sus pares, respeto por su cultura, ser parte de sus organizaciones sociales como secretarios de actas, generalmente son los elegido para este cargo (Alfredo Machicado – Asesor Nacional de Fe y Alegría de las Casas del Saber 2012-2014) o
“...Los niños/as viven y participan de las organizaciones comunitarias y educativas de manera espontánea y como parte de su vida cotidiana...” (Educadores)
o Una vez que “La Casa del Saber, acoge y brinda oportunidades al niño o a la niña, él tiene que volver a aportar a su comunidad. Algunos con el ejemplo, eligen la docencia o estudian salud y tienen la posibilidad de volver a su comunidad y trabajar”. Actualmente los que no continuaron los estudios en las ciudades capitales son autoridades y líderes porque les toca y se hacen sentir,
organizan a sus comunidades, apoyan y aclaran conceptos”. (Coordinador, Tiraque, 2006). o “Los chicos se respetan y son solidarios. Ellos llevan el trabajo en equipo y replican en sus comunidades. Conocen y analizan su realidad y así vuelven a la comunidad” (Coordinador, Nor Yungas, 2006)
2. EL IMPACTO EN LAS FAMILIAS o “En el tema de ítems, los padres y madres de familia, se ponen firmes y son fortalecidos por los técnicos, ejercen sus derechos” ” (Coordinador, Nor Yungas, 2006). o “Las acciones que realizamos con los padres y madres ayuda a que apoyen los procesos de la Casa del Saber. Ahora ganamos 35 mts en el terreno y ha sido porque los comunarios han testificado a nuestro favor. Los papás no se dejan engañar, reconocen la necesidad” ” (Coordinador, Nor Yungas, 2006). o
“Empezamos a trabajar el proyecto de construcción de la Casa del Saber. Con las comunidades y los papás y mamás empezamos a insertarnos en el municipio (Alcaldía) y de ahí que ya nos tomaron en cuenta. En el mes aniversario de Tiraque nos invitaron a izar la bandera, como la participación es importante fuimos en bus a Tiraque.” (Coordinador, Tiraque, 2006).
o “Los papás y las mamás han insistido que en las Casas del Saber se aprende y que deben ser considerados como las Unidades Educativas porque generan procesos de aprendizaje y se han hecho incorporar al POA (Coordinador, Nor Yungas, 2006).
3. INCIDENCIA EN LA COMUNIDAD o El modelo se desarrolla ante todos los actores locales, de tal forma que es posible la apropiación de sus componentes por cualquiera de ellos: “Todo lo del modelo está ahí. Un padre de familia rescata todo lo de la Casa del Saber y lo lleva a su casa. Se apropian de la experiencia de la chanchería, el gallinero, conejos, vacas, ovejas cambia la organización y mejora en su lugar” (Coordinador, Tiraque, 2006).
o “La Promoción Social, en las Casas del Saber, hace que todas las acciones y procesos sean dirigidos a generar la participación activa de las comunidades (niñas, niños, adolescentes y jóvenes), en la toma de decisiones y la transformación de sus condiciones de vida” (Coordinadores de La Paz y Cochabamba). o “Desde la Casa del Saber, se privilegia la “vivencia” ...una pedagogía de la organización, en la que se intenta construir una estructura educativa basada en formas de organización y estructuración propias de las organizaciones de base de las comunidades de las que proceden las y los participantes. o “Hemos formado a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes para que vean las ventajas de recibir educación y la gente se prepare. Dicen: “yo ya tengo peso, ya he trabajado y sé cómo se trabaja”, refiriéndose a la posibilidad de ejercer sus derechos frente al municipio. (Coordinador, Nor Yungas, 2006).
VII.
PROYECCIONES O DESAFÍOS
Con toda la experiencia recogida desde 1986 hasta la actualidad, es importante plantearse desafíos, puesto que la realidad de los distintos contextos es tan cambiante, que requieren de innovaciones constantes, nuevos métodos y nuevas proyecciones que faciliten no sólo la adaptación, sino la respuesta adecuada a las necesidades del contexto actual. Es en este entender, que Fe y Alegría en el marco de las Casas del Saber, se plantea los siguientes desafíos y proyecciones basadas en las líneas estratégicas institucionales: DESAFIOS DE LA CALIDAD EDUCATIVA
Es importante fortalecer las capacidades para ejercer los derechos y responsabilidades de participación política en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, iniciando la revisión, análisis y toma de decisiones comunitaria en los ajustes de los reglamentos internos, obligaciones y responsabilidades que se debe respetar y cumplir en las Casas del Saber.
Es importante, plantear no sólo talleres, sino programas con acciones concatenadas, que permitan la información, formación y reflexión en las y los participantes de las Casas del Saber sobre temáticas de interés para cada etapa de su desarrollo, como los derechos y responsabilidades, prevención y protección ante las violencias, promoción de la equidad e igualdad de género, prevención de las enfermedades de transmisión sexual y embarazos adolescentes, estrategias para mejorar el autoconocimiento y autoestima.
Para orientar adecuadamente a las y los participantes de las Casas del Saber, es importante promover la formación vocacional y orientación profesional, que apoyen la toma de decisiones sobre su futuro académico.
Programar cursos de formación relacionado con el uso de las TICs y manejo de la información digital.
DESAFIOS DE INCIDENCIA
Los educadores/as deben involucrarse más con las autoridades locales, socializar la experiencia de las Casas del Saber a otras instituciones, autoridades y tomadores de decisión, para que estos no solo repliquen sino que fortalezcan el modelo educativo propuesto.
Gestionar el incremento de los aportes de los Municipios y Gobernaciones para mejorar la alimentación y pago de personal de apoyo como Pedagogos o Técnicos en Producción.
Concluir la tramitación de las Resoluciones de funcionamiento de las Casas del Saber.
DESAFIOS DE DINAMIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
Fortalecer en las actividades culturales (noches culturales) la identidad y autoafirmación de los Yachay Waseños.
Para la producción local como los huertos, se necesita apoyo especializado de profesionales como agrónomos, ingenieros ambientales, entre otros, para mejorar la producción y actualizar las técnicas de riego, prevención de plaguicida orgánico y otros conocimientos que fortalecería la formación socio
productiva y todo ello depende en gran medida del financiamiento sistemático que se pueda lograr para el sostenimiento de este personal, ello será viable en la medida que el Ministerio de Educación vaya otorgando ítems de manera regular.
Para emprender innovaciones en la formación técnica, es importante primero realizar un diagnóstico previo y análisis de contexto para que el emprendimiento fortalezca no sólo el desarrollo personal, sino también la producción local, esta tarea debe ser asumida con mayor rigurosidad.
DESAFIOS EN EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Uno de los desafíos más importantes es lograr anteponer la Identidad de Fe y Alegría como un proceso formativo para generar la identificación y compromiso de las y los educadores, familias y estudiantes con los fines de educación propuestos en el modelo de las Casas del Saber.
La presencia institucional de las y los técnicos departamentales y nacionales de Fe y Alegría, es importante para fortalecer los procesos y la identidad de las Casas del Saber, ya que en ausencia de estos, es muy difícil continuar tareas sistemáticas que nos lleven a resultados positivos y procesuales.
Si bien las Casas del Saber, se adaptaron sin problemas al nuevo modelo educativo que propone el Estado, es necesario realizar un continuo análisis y reflexión de la propuesta en el nuevo contexto social, político, económico y cultural de Bolivia. Este análisis debe contar con la participación de Asesores Nacionales, Directores, Técnicos Departamentales, Educadores de las Casas del Saber y la Comunidad en su conjunto.
VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Centro de formación comunitario productivo permanente. (2012). “Casa del Saber (Casa del Saber, Yatiqañ uta, Arakuarendami)”. Bolivia. Cespedes, N. y Flores, D. (2011). “Diagnostico institucional Fe y Alegría Casa del Saber Rodeo - Tiraque”. Cochabamba, Bolivia. Fe y Alegría. (2005). “Movimiento educativo intercomunal Casa del Saber diseño curricular base”. La Paz, Bolivia. Fe y Alegría. (2006). “Promoción social en las Casas del Saber de Bolivia”. La Paz, Bolivia. Fe y Alegría. (2007). “Sistema de Evaluación Continua (SEC)- Manual de aplicación”, Bolivia. Fe y Alegría. (2010). “Modelo educativo Casas del Saber”. Bolivia. Rivera, S. (2010). Las violencias (re) encubiertas en Bolivia. La Paz, Bolivia: Editorial Piedra Rota. Fe y Alegría. (2012). “Sistematización de impacto de las Casas del Saber en Fe y alegría Bolivia”. Bolivia