La Empleabilidad en la Educación Técnica Superior de Bolivia

Page 1

FE Y ALEGRIA

ARTICULO CIENTIFICO Nº 2:

La Empleabilidad en la Educación Técnica Superior de Bolivia

AUTOR:

Ing. Wilbert Erquicia Rodríguez.

Potosí- Bolivia 2018 9


La Empleabilidad en la Educación Técnica Superior de Bolivia Wilbert Erquicia R. Resumen La

presente

investigación

exploratoria

tuvo

por

objetivo

conceptualizar el término empleabilidad, a partir de la teoría y de la aplicación de grupos focales. El estudio se realizó con una muestra de 12 participantes: 4 hacían parte del grupo de expertos en recursos humanos, 4 formaron el grupo de profesionales empleados y los últimos 4 conformaron el grupo de profesionales desempleados. Se diseñó una guía de sesión como técnica de recolección de datos, la cual se utilizó en la ejecución de los grupos focales. Esta guía contenía una serie de temáticas pertinentes para el desarrollo de la investigación: educación superior en Bolivia, mercado laboral y desempleo, competencias y estrategias laboralmente significativas. A partir de los resultados de la investigación se encontró que existen aspectos que tienen relación con la teoría. Entre estos se destaca la importancia de que la educación superior incluya el desarrollo de competencias profesionales en sus contenidos programáticos. Por otra parte, se evidenció la gran influencia que tienen las estrategias informales en la consecución de empleo. Finalmente, al contrastar el marco conceptual con los resultados obtenidos, se sugiere una conceptualización del neologismo empleabilidad. Palabras clave: Educación superior, desempleo competencias, estrategias, empleabilidad.

9


Abstract The Present Research Reconaissance He had By Objective Conceptualize The Term empleabilidad, from the theory and of focal groups' application. The study was realized with a sample of 12 participants: 4 did part of the group of expert on human resources, 4 formed the group of professional employees and the last 4 constituted the group of professional unemployeds. A guide of session as technique of harvest of data, that was used in the execution of the focal groups designed one. This guide contained a thematic series perti nentes stops the research development: Superior education in Bolivia, labor market and unemployment, competences and labourly significant strategies. From the results of her Research He met that aspects that have relation the theory exist. Between these the importance of that superior education includes the professional competence development stands out in his Contents Programmatic. On the other hand, one that was proof the big influence They have The informal strategies in her Achievement Of employment. Finally, when contrasting the conceptual frame with the obtained results, one a neologism conceptualization suggests empleabilidad. Keywords : Education Superior Unemployment competences Strategies empleabilidad.

9


Actualmente, la educación superior técnica se ha convertido en una necesidad para los hombres y mujeres; principalmente para el desarrollo del sector productivo de Bolivia, donde no es suficiente la formación básica, sino una formación integral donde se adquieran habilidades, valores, conocimientos y actitudes, con el fin de minimizar los bajos niveles de inserción al mercado laboral. El objetivo principal de la educación técnica superior es la formación en la práctica complementado con lo intelectual ya que institucionaliza la inteligencia y promueve la libertad, la independencia, la crítica y la creatividad (Gómez, 1990). La empleabilidad se constituye de habilidades para ejercer un empleo no se adquieren en un momento determinado de la vida, sino por medio de un proceso de aprendizaje antes y después de egresar de u n c e nt r o té c n ic o o la universidad, proceso en el que es importante tener en cuenta aspectos familiares y sociales que son factores decisivos en el comportamiento de los seres humanos en los diferentes contextos (Bajos y Sosa, 2003). Otros autores definen las competencias

como

“Las

habilidades,

conocimientos,

actitudes,

capacidades,

valores,

comportamientos y, en general, los atributos personales que se relacionan más directamente con un desempeño exitoso de las personas en su trabajo, funciones y responsabilidades” (Vargas, s.f., p.11). Se debe considerar que el mercado laboral presenta riesgos; el más evidente y principal es la pérdida del empleo; las personas desempleadas no sólo pierden ingresos, sino que pueden llegar a sufrir pérdidas adicionales si aceptan un empleo que pague menos salario que el anterior (Pages, 2005). Por consiguiente, es importante señalar que el desempleo se debe a varios aspectos: uno de ellos es la incompetencia laboral. El grado de profesionalización alcanzado por un sujeto, aunque no es garantía de inserción laboral, constituye un factor protector ante el desempleo; además, fomenta la aprehensión de conocimientos y su aplicación competente (Pacenza, 2001). Bolivia es un país que presenta altas tasas de desempleo. Esto se debe, en gran medida, a la reducción de personal, el cierre de organizaciones y a la eliminación de puestos de trabajo, entre otras. Esto afecta a la población en general, y principalmente a las personas que no han adelantado estudios superiores. Por otro lado, el ser profesional no garantiza la consecución de un empleo, razón por la cual se generan condiciones de subempleo. (Instituto Nacional de Estadística, 2005). Sin embargo, el ser profesional técnico competente sería un factor protector 9


ante diversos cambios del contexto laboral. Un fenómeno actual que también influye en las tasas de desempleo es la gran cantidad de graduados en áreas similares y por tal razón, los empleos son escasos ya que se encuentran copados. Las áreas menos concurridas desencadenan una situación de poco desarrollo en ciertos sectores productivos, lo cual perjudica el desarrollo del país en estos sectores. Por otro lado, no hay equilibrio entre la cantidad de empleos y la cantidad de egresados. En tal sentido, es importante analizar la oferta educativa frente a la demanda laboral; y así poder determinar hasta qué punto los egresados técnicos responden a las necesidades del mercado (Observatorio Laboral del Ministerio de Educación, 2009). Cuando el desempleo se prolonga por períodos superiores a un año acarrea consecuencias que van más allá de la falta de un ingreso regular. Los desempleados se ven afectados por la falta de actualización de sus conocimientos; además, se afectan sus vínculos y, a la larga, experimentan una completa exclusión del mercado laboral. Desde este punto de vista, la formación profesional técnica puede ser una herramienta que contribuya a contrarrestar, al menos parcialmente, los efectos nocivos del desempleo de larga duración, al permitir una menor rotación en el empleo y evitar los riesgos de desactualización que se derivan de tales situaciones. Por otro lado la inserción laboral está relacionada con: la experiencia (trayectoria laboral) y la competitividad. Tanto las competencias como las estrategias son claves a la hora de acceder a un empleo. Esta investigación ofrece una herramienta informativa para estudiantes y profesionales ya que se relaciona con las bases académicas y con el contexto del trabajo y las organizaciones formativas. Cuando analizamos las mallas curriculares de los centros de formación técnica y la misma Universidad en sus carreras técnicas y tecnológicas, no encontramos áreas de formación que contribuyan a la mejora de la empleabilidad de los futuros profesionales técnicos, es decir, nadie nos ha enseñado a desarrollar las habilidades personales como trabajo en equipo, liderazgo, comunicación interpersonal y asertiva, que son de la persona y está muy relacionada con la personalidad de los profesionales técnicos, que en el área del mercado laboral influyen considerablemente para poder mantenerse y/o mejorar su fuente laboral. El modelo educativo actual de Bolivia, es un modelo Socio comunitario productivo, centrado en lo comunitario, donde la función principal del centro técnico es responder a las problemáticas del 9


contexto del instituto y está centrado en cuatro dimensiones formativas, que es el SER, SABER, HACER Y DECIDIR, en cada una de las áreas de conocimientos con una lógica transdisciplinario e interdisciplinario como muestra la gráfica siguiente, esto coadyuva a incluir el concepto de EMPLEABILIDAD, desde la dimensión del ser, donde las habilidades y valores personales en los profesionales técnicos son las que interactúan para la mejora de la empleabilidad.

Cada persona cuenta con su propia personalidad, habilidades y estilos de aprendizaje. Estas características son las que permiten llevar a cabo determinadas funciones. La importancia de entrelazar el saber (conocimientos), el saber hacer (habilidades) y el saber ser (rasgos de personalidad y actitudes), permite a una persona obtener y mantener el empleo, así como utilizar estrategias asertivas para afrontar el ambiente demandante. Vale la pena mencionar que las habilidades y competencias deben ir ligadas a la oferta de trabajo, las necesidades del sistema productivo y de las personas, para así adaptarlas al contexto y contrarrestar las dificultades de acceso a oportunidades de formación y empleo (Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional CINTERFOR, 2009). Cuando ya se tienen los conocimientos, es necesaria la aplicación de estrategias; de lo contrario, se pueden presentar problemas, ya no por la falta de competitividad, sino por la falta de aplicación de métodos eficaces según la demanda de la situación (Díaz y Hernández, 1999). Según algunos autores, en Bolivia la empleabilidad implica el paso del desempleo a la situación 9


de empleo, ingresando al mercado laboral; es decir, la capacidad de obtener empleo y mantenerse en éste (Martínez y Rentaría, 2006). Cabe mencionar que las investigaciones encontradas para el presente estudio que abordan el tema de empleabilidad difieren en su definición ya que algunos autores se refieren a las estrategias; otros, a las habilidades personales y otros, a aspectos como las demandas del ambiente o las tasas de empleo. Método Tipo de investigación El presente estudio es de tipo exploratorio ya que corresponde a la primera fase de investigación en la línea que atañe al trabajo y los Institutos técnicos tecnológicos del nivel superior. Según (Malhotra, 2008), este tipo de estudio permite examinar, buscar y descubrir una noción preliminar de una problemática, en la formación técnica profesional hacia la empleabilidad. Participantes La muestra estuvo compuesta por 9 personas, quienes fueron divididas en tres grupos según las características de los mismos. La muestra no fue representativa frente a la población Boliviana y el número de personas establecido se determinó con el fin de hacer una aproximación a la realidad de la empleabilidad en la formación técnica superior. El tipo de muestreo fue por estrategia del investigador no probabilística, ya que los participantes de la investigación debían cumplir con ciertos criterios establecidos. Los grupos se conformaron de la siguiente forma: 3 empleadores de empresas y talleres técnicos, 3 profesionales técnicos

empleados y 3

profesionales desempleados. Criterios de inclusión. Los criterios que se tuvieron en cuenta en la investigación fueron: ▪ Grupo de propietarios de empresas y/o talleres técnicos: empresarios que estén trabajando actualmente en el área técnica, con experiencia mayor a 5 años en empresas medianas (hasta 20 empleados) y grandes (de 21 empleados en adelante). ▪ Grupo de profesionales t é c n i c o s empleados: Profesionales con más de un (1) año en condición de empleados, ejerciendo su profesión, en el área de formación. ▪ Grupo de profesionales desempleados: Profesionales de Institutos técnicos superiores reconocidas con más de seis (6) meses sin ejercer su profesión por no conseguir empleo. 9


Instrumento Guía de sesión. La guía de sesión es un documento que contiene una serie de objetivos; cada uno de estos posee temáticas que permiten darle un orden y lógica a l a sesión. Cabe mencionar que dicho documento no debe contener más de seis temáticas. Técnica de recolección de información Grupos focales: Es una reunión de mínimo 3 personas y máximo 9. Ésta sigue; por lo general, un orden de preguntas semiestructuradas, pero flexibles. El fin de las sesiones es que los participantes manifiesten una serie de experiencias, opiniones y actitudes que se relacionen con el tema de la investigación (Dillon, Firtle y Madden, 1997). Procedimiento Etapa I. Inicialmente se diseñó una guía de sesión, la cual se trabajó en los grupos focales. Se realizó la selección de los participantes a estrategia del investigador, según los criterios correspondientes de cada uno de los grupos. En primer lugar, se seleccionaron los participantes del grupo de profesionales empleados; en segundo lugar, los profesionales no empleados y; por último, los empresarios de talleres técnicos. Al mismo tiempo, se realizó el entrenamiento y selección del moderador y del observador para las sesiones. Posteriormente, se realizaron las sesiones de grupo con la población objeto. Etapa II. En esta etapa, se transcribió la información obtenida de los tres grupos focales y se establecieron las categorías por medio de criterios lógicos. Posteriormente, se hizo el análisis de frecuencia y contenido. Finalmente, se realizó la discusión de acuerdo con la bibliografía y la información encontrada en las sesiones. Resultados -

A partir de la ejecución de los grupos focales se encontró información relevante para el análisis de la situación de la empleabilidad en la formación técnica profesional. 9


-

Las categorías se estructuraron a partir de la información más relevante expuesta por los participantes. A continuación, en la tabla 1 se muestran las frecuencias por categoría, por grupo y a nivel general (total). Con respecto al número total de frecuencias, los grupos obtuvieron diferentes totales.

-

Las categorías con altas frecuencias fueron: profesionales empleados vs. Profesionales no empleados, habilidades para conseguir y mantener el empleo, educación básica y superior en Bolivia. Las categorías que tuvieron menos frecuencias fueron desempleo, salarios y significado de estrategias. Tabla 1. ANÁLISIS DE FRECUENCIAS N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CRITERIO Habilidades para conseguir y mantener el empleo La empleabilidad en la educación Boliviana Desempleo La educación técnica superior en Bolivia Estrategias para conseguir y mantener el empleo Práctica y experiencia profesional Vs empleo Profesionales Vs Técnicos y tecnólogos Inserción laboral renumerada Significado de habilidades Formación integral con valores personales TOTAL

EMPRESARIO 10 8 3 7 3 12 23 3 5 5 79

EMPLEADOS 22 12 2 18 16 3 16 3 4 1 97

NO EMPLEADOS 7 6 1 5 6 3 1 1 5 5 40

TOTAL 39 26 6 30 25 18 40 7 14 11 216

Nota. En la tabla anterior, se identifica la clasificación y agrupación de las experiencias y orientaciones obtenidas en las sesiones, dando como resultado 10 categorías que se relacionan entre sí, ya que todas apuntan al objetivo de investigación.

9


La información más relevante expuesta en los grupos focales que permitió el objetivo del estudio fue: Grupo de empresarios y/o empleadores Con respecto a la educación superior en Bolivia, falta mejorar la estructura y la accesibilidad, pues existen pocas posibilidades de acceder a ella. Algunos Institutos técnicos y tecnológicos y universidades Bolivianas cuentan con más prestigio que otras, dependiendo de las ofertas formativas que ofrecen. Una problemática de la educación superior Boliviana es la falta de divulgación de carreras indispensables, necesarias y rentables, tanto para el individuo como para el país. Existe gran cantidad de egresados de una misma carrera profesional técnica, lo que limita el acceso a empleos. Por otro lado, cuando un profesional se presenta a un proceso de selección, pero no cuenta con suficiente experiencia laboral, se debería contar que permitan a los estudiantes llevar a la realidad todos los conocimientos aprendidos, aunque no se niega la importancia de una base teórica. En relación con lo anterior, el lugar donde se realiza la práctica pre profesional o laboral como estrategia para llegar a la inserción laboral es fundamental ya que el estudiante adquiere nuevos conocimientos. Un aspecto relevante para los empleadores y/o empresas en el proceso de selección es que el aspirante cuente con varios títulos, pues los estándares de educación son cada vez más altos. Además, los salarios están directamente relacionados con los resultados ya que según la cantidad y complejidad de funciones que tenga un cargo, se establece el salario. Entonces, quienes estén mejor preparados y cuenten con experiencia son las personas aptas para ocupar estos cargos; de lo contrario, serán profesionales que ganen salarios similares a los de técnicos y tecnólogos. Los empresarios definen a la empleabilidad como el conjunto de destrezas, habilidades, experiencias, conocimientos, rasgos de personalidad y comportamientos que permiten a una persona ser capaz de realizar ciertas actividades de forma eficiente y eficaz; la persona evidencia en momentos específicos buen desempeño e integra cada una de estas características de forma asertiva para la solución de problemas: es el camino que hay entre el saber y el hacer. La empleabilidad más representativa para los empresarios son: la orientación al resultado, que indica la capacidad de ir más allá de lo que se pide, dar valor agregado a las funciones realizadas; y la pro actividad, ya que el hecho de ofrecer creatividad e iniciativa es 9


fundamental. Sin embargo, se debe resaltar que existen habilidades según el perfil ya que no todas las personas ni todos los cargos requieren las mismas habilidades, conocimientos, actitudes y rasgos de personalidad. Los empresarios definieron el concepto de estrategia como un plan de acción para conseguir un objetivo, es el cómo lo voy a hacer. Se compone por la visión y el plan que se llevará a cabo para llegar a lo esperado. Las estrategias claves en el ambiente laboral son: hacer uso de las bolsas de empleo, recurrir a contactos de personas influyentes, utilizar la práctica pre profesional o práctica laboral para hacerse notar y aprender todo lo que esté al alcance y contar con referencias de buen desempeño en anteriores trabajos. No obstante, cabe anotar que la mejor estrategia es dar buenos resultados. Los empresarios consideran que la empleabilidad como competencia general es más importante que las competencias específicas que vienen con cada carrera, dentro del perfil profesional. Se refieren a la capacidad de adaptación frente a los cambios del ambiente laboral, utilizando competencias y estrategias asertivas para obtener buenos resultados y lograr emplearse en un cargo que cumpla con las expectativas. Grupo de empleados Con respecto a la educación superior en Bolivia, algunas carreras profesionales no deberían ser tan extensas ya que se pierde bastante tiempo y se van reduciendo las oportunidades de vincularse al mercado laboral. Por otro lado, no sólo las carreras están saturadas, sino también los campos de acción para ejercer. Los Institutos Técnicos, Tecnológicos y universidades ofrecen, en su mayoría, formación básica, y dejan a un lado la posibilidad de implementar estrategias didácticas de acción fundamentales para que un profesional pueda enfocarse y profundizar en otros espacios psicológicos del actuar de la persona. Por esta razón, la mayoría de los egresados se inclinan por los mismos campos, lo cual aumenta la demanda. Por otra parte, cabe anotar que el acceso a la educación superior en Bolivia es complejo, ya que no todas las personas tienen las mismas oportunidades. Algunas universidades e institutos técnicos de profesionalización superior han mejorado los contenidos curriculares y la intensidad horaria; pero hay otras que han tenido el efecto contrario y han desmejorado. La orientación vocacional ha sido relegada ya que las instituciones educativas del nivel superior no suplen la 9


necesidad de orientar a los estudiantes, dándoles a conocer sobre las diferentes alternativas que existen con respecto a carreras, t é c n i c a s y t e c n o l ó g i c a s y campos de acción, entre otros. Ahora bien, la práctica pre profesional o práctica laboral son significativamente importantes para desarrollar las habilidades y conocimientos adquiridos en los centros técnicos y universidad. Éstas permiten, de una u otra forma, vincularse al mercado laboral antes de obtener un título. La mayoría de profesionales que están en condición de desempleados deben tal condición a la falta de experiencia ya que ésta tiene gran peso en los procesos de selección. Así una persona cuente con estudios superiores, la experiencia es indispensable y si las empresas no brindan oportunidades para adquirirla, los profesionales no lograran vincularse fácilmente. Por lo anterior, algunos profesionales eligen la primera oferta laboral, sin importar el horario y salario, con el fin de adquirir experiencia y, posteriormente, poder exigir mejores condiciones. En este sentido, vale la pena mencionar que, en Bolivia, existen varios puestos diseñados para técnicos y tecnólogos, ya que ellos invierten menos tiempo en estudio y mayor tiempo en práctica. Al comparar a los técnicos y tecnólogos con los profesionales, se puede establecer que el salario entre ellos es similar. Entonces, los profesionales están en desventaja ya que han invertido mayor tiempo y dinero. El grupo de empleados definió la empleabilidad como el conjunto de conocimientos, características y habilidades, que se adquieren tanto en la educación básica como superior. Para ejercer un cargo y responder de forma eficaz a éste, las personas deben contar con habilidades profesionales. Una competencia importante para conseguir y mantener el puesto de trabajo, desde la percepción del grupo de empleados, es la adaptabilidad; es decir, la facilidad que tiene una persona para afrontar los cambios que emergen. Por otro lado, es indispensable que la persona cuente con conocimientos sólidos a partir de la educación recibida; así mismo, la experiencia como las habilidades de empleabilidad juega un papel fundamental, al igual que los lugares de los trabajos realizados anteriormente (lugares reconocidos); manejar grupos, saber comunicarse de manera asertiva, realizar estudios c o n certificados como seminarios, cursos y congresos. Además, resulta importante el saber realizar trabajo en grupo, el manejo de relaciones interpersonales, los rasgos de personalidad afines al cargo, la presentación personal, la actualización permanente, la creatividad y el compromiso organizacional. Los empleados resaltan que por cada cargo disponible, son varios los interesados y los candidatos; por eso, la 9


competitividad se percibe en la medida en que los otros aspirantes poseen igual o mayor conocimiento, experiencia y habilidades de empleabilidad, que en su generalidad las instituciones educativas de formación profesional superior no los brinda dentro de su contenido curricular. Por lo tanto el grupo de empleados definió las estrategias como el conjunto de procesos que cada persona sigue para obtener un objetivo o una meta. Algunas de las estrategias que resultan adecuadas para conseguir empleo son: lograr vincularse a una empresa finalizando la carrera, así el trabajo no sea remunerado económicamente. En este sentido, los docentes son una fuente importante de consulta para saber de lugares donde se necesite personal. Otra estrategia importante, según el grupo de empleados, son las referencias, las cuales se deben plasmar en la hoja de vida; también, se menciona la estrategia relacionada con el uso de ropa que resalte los atributos físicos, aunque parece discriminatorio. Finalmente, se alude a la estrategia de utilizar herramientas como bolsas de empleo, recurrir a contactos, también conocidos como “palancas”, lo cual resulta efectivo. Las estrategias que los participantes consideraron relevantes para mantener el empleo son: la confianza en sí mismo, tener seguridad de los conocimientos adquiridos, dar valor agregado, cumplir horarios establecidos y tener afinidad con las políticas de la compañía. Según los empleados, la empleabilidad hace referencia a los pasos, fortalezas, procesos, conocimientos y habilidades de una persona con respecto a las opciones, oportunidades y posibilidades para conseguir y mantenerse empleado en una organización, lo cual sería responsabilidad de los centros de formación profesional incluirlas en los contenidos curriculares de las carreras a través de estrategias didácticas que fortalezcan la empleabilidad en los estudiantes. Grupo de desempleados Las universidades pierden tiempo brindando gran cantidad de bases teóricas a los estudiantes y tardan bastante para llegar a la parte práctica en relación a los institutos técnicos superiores. Cuando los recién egresados enfrentan por primera vez el mundo laboral, cuentan con edades avanzadas y la posibilidad de seguir estudiando disminuye. Una buena alternativa debería ser la reducción de carreras profesionales. De hecho, se deben establecer más oportunidades y 9


nuevas formas de empleo que contribuyan al desarrollo del país, resaltando que se debe gestionar el equilibrio entre el total de graduados con respecto a la cantidad de puestos de trabajo. Hoy en día, el tecnólogo posee mejores oportunidades laborales ya que gastan menos tiempo de estudio y tienen mayor posibilidad de experiencia, dejando a un lado profesionales competentes. Actualmente, se dificulta en gran medida conseguir empleo ya que exigen tanto experiencia como varios estudios adicionales a la carrera profesional. Si solo se es profesional, se complica acceder a un trabajo ya que se prefiere a un técnico o tecnólogo, en lugar de un profesional con gran cantidad de estudios. La situación actual del país muestra grandes tasas de desempleo, lo que lleva a que los participantes concluyan que tener un título profesional no es garantía de conseguir un empleo que cumpla con las expectativas del mercado. El grupo de desempleados definió la empleabilidad como el conjunto integral que debe tener una persona de actitudes, habilidades, fortalezas, cualidades, conocimientos y experiencias, que tiene parte innata y adquirida. Las habilidades permiten a las personas ser prácticas y hacer las cosas bien, llegando a ser mejor cada día. Las habilidades más importantes para conseguir y mantener el empleo son: la responsabilidad, sentir agrado por lo que se hace, ser óptimo en cada una de las funciones desempeñadas, poseer rasgos de personalidad que fomenten y permitan lograr los objetivos, ser dinámico, actualizarse constantemente, orientarse hacia el logro (ir más allá de lo que se pide, dando valor agregado), la honestidad y tomar decisiones asertivas. Claro está que, dependiendo del cargo que ocupe una persona, se determinan las habilidades personales que necesita, para ser eficiente y eficaz. El grupo definió las estrategias como la forma inteligente en la que se toma una decisión para poder alcanzar con éxito un objetivo. Es un plan de acción que permite lograr metas y llegar a un fin. Las estrategias que son importantes a la hora de conseguir empleo son: enviar y dar a conocer de diversas formas la hoja de vida, utilizar los referidos y las famosas “palancas”. Para mantener el empleo, el grupo sugiere que se deben tener en cuenta estrategias como: tener amplia información del cargo que se espera ocupar, siendo objetivo consigo mismo a la hora de evaluar si se puede responder a éste; actualizarse permanentemente; y tener buena relación con los jefes, además de determinar qué es lo que a estos les gusta y cómo les gusta. El grupo analizo la empleabilidad en la educación superior boliviana, como la capacidad de 9


adaptarse al mundo laboral cambiante, dinámico y demandante, teniendo bases suficientes como las habilidades y rasgos de personalidad para enfrentar las necesidades de este medio y aumentar las probabilidades de conseguir y mantener el empleo. Además, estos aspectos también son útiles para fomentar el equilibrio entre la oferta y la demanda laboral. Según la cadena lógica, el proceso inicia en la educación básica y superior, siendo ésta contradictoria a la situación de desempleo ya que quienes poseen mayores niveles de educación, tienen menores probabilidades de encontrarse en condición de desempleados. En el proceso de educación se adquieren tanto estrategias como competencias que permiten a las personas llevar a la práctica los conocimientos y así, adquirir experiencia significativa. Por ende, el éxito en la práctica profesional está determinado por aquellas estrategias y competencias que se han adquirido a lo largo de la vida académica y profesional. Además, los salarios que devengan las personas están directamente asociados con el nivel de educación y la trayectoria laboral. Así, se considera importante incorporar la empleabilidad en la formación profesional técnica que sugiere agrupar los anteriores conceptos para explicar que se trata de una situación en la que una persona tiene una vida laboral satisfactoria.

Discusión A partir de los resultados de la investigación se logra tener una visión general de la situación actual con respecto a la empleabilidad en la Educación Técnica Profesional de Bolivia . Al comparar la concepción y situación actual de la empleabilidad, con experiencias reales de tres grupos que comparten características entre sí, pero que viven situaciones diferentes, se llega a una aproximación de la importancia de la empleabilidad con el fin de brindar información relevante y formativa del mercado laboral desde diferentes ángulos. A partir de los resultados, se concluye que la empleabilidad deber ía ser inc or pora da en las mallas cur r icular es de las car r eras téc nicas de inst itutos téc nic os y univ ers id ades ya que es la manera en que las personas logran obtener y mantener un empleo que cumpla con sus expectativas en pro del equilibrio entre oferta y demanda laboral, contextualizado según las siguientes categorías: 9


(a) implementación de estrategias didácticas de empleabilidad; (b) desarrollo de habilidades personales y profesionales significativas; (c) desempeño eficaz y eficiente según el perfil del profesional; (d) adaptación y estilos de afrontamiento frente a los retos del medio laboral y (e) cambios e innovaciones del contexto. De acuerdo con la categoría denominada desempleo, los participantes opinan que Bolivia es un país con altas tasas de desempleo, lo que se corrobora con los datos arrojados por el INE (2005). Por otro lado, reconocen que la situación laboral para la población en general no es la mejor, y afirman que quienes tienen mayor probabilidad de conseguir y mantener el empleo son los profesionales y quienes no están en edades avanzadas; es decir, las personas menores a 45 años. En la categoría de educación superior en Bolivia, los participantes plantean que los estudiantes universitarios como técnicos se enfocan en áreas similares, lo cual tiene como consecuencia gran cantidad de egresados de las mismas carreras profesionales y se dejan de cubrir otras áreas importantes, lo cual es confirmado por los planteamientos del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación (2009). Por otro lado, el acceso a la educación superior con empleabilidad es poco; por diferentes razones, no todas las personas estudian carreras profesionales técnicas. Los dos aspectos anteriormente mencionados confirman que no hay equilibrio entre la cantidad de profesionales egresados con respecto a la cantidad de empleos disponibles. Con respecto a la categoría de empleabilidad, se destaca la necesidad que tienen los estudiantes universitarios como de institutos técnicos, de contar con competencias profesionales compuestas por habilidades, destrezas, conocimientos, actitudes y rasgos de personalidad específicos afines al cargo que se ocupa, para lograr un buen desempeño. Lo anterior confirma lo expuesto por (Barba, Billorou, Negrotto y Varela, 2008). Según los resultados, las competencias representativas para conseguir y mantener el empleo son las siguientes: (a) solución de problemas; (b) orientación al resultado, que indica la capacidad de ir más allá de lo que se pide; es decir, dar valor agregado a las funciones realizadas; (c) pro- actividad, ya que el hecho de ofrecer creatividad, iniciativa y ganas es fundamental; 9


(d) adaptabilidad; (e) manejo adecuado de relaciones interpersonales; (f) comunicación asertiva; (g) manejo de más de un idioma; (h) trabajo en equipo; (i) rasgos de personalidad afines al cargo; (j) presentación personal; (k) actualización permanente; y (l) compromiso organizacional. Algunos de los conceptos anteriores son tomados en la literatura como habilidades personales, a diferencia de otros que se exponen como aspectos relacionados con éstas, aunque no como competencias en sí (Vargas, s.f.). Según los participantes, las habilidades anteriores se adquieren y desarrollan por medio de: (a) la experiencia; (b) lugares de trabajos realizados demandantes y reconocidos; y (c) realizar estudios certificados como seminarios, cursos y congresos. Mucho más efectiva seria que los centros de profesionalización técnica superior como las mismas universidades puedan desarrollar estrategias didácticas de empleabilidad para los estudiantes de esta manera fortalecer la inserción laboral en su área de formación. Las personas que se encuentran empleadas se caracterizan por ser aptas para un puesto de trabajo determinado (perfil compatible con el cargo) ya que hacen uso de estrategias que permiten aplicar las competencias, lo cual ratifica lo dicho por (Martínez y Rentaría, 2006). El concepto de estrategia didáctica es de gran importancia ya que la falta de aplicación de métodos eficaces según la demanda de la situación puede tener como consecuencia no lograr mostrar las habilidades que se tienen. Esto corrobora lo mencionado por Díaz y Hernández (1999), quienes afirman que las estrategias didáct icas son los métodos que se utilizan para obtener mayor eficacia. La población estudiada resalta que las estrategias son el cómo lo voy a hacer; o sea, la forma inteligente en la que se toma una decisión. Ciertas estrategias formales facilitan el acceso al empleo; por ejemplo: (a) hacer uso de las bolsas de empleo; (b) realizar adecuadamente la hoja de vida, plasmando en ella información relevante de trabajos 9


significativos anteriores y darla a conocer de varias formas; (c) vincularse a una empresa finalizando la carrera; (d) tener amplia información del cargo que se espera ocupar; y (e) tener buena relación con los jefes, como lo sugiere (Puchol, 1997). Al consolidar lo anterior, se sugiere que las competencias y las estrategias deben ir ligadas a la oferta de trabajo y a las necesidades del ambiente, para así adaptarlas al contexto y contrarrestar de cierta forma las dificultades de acceso a empleos (Barba et al., 2008). Con respecto al apoyo empírico frente al tema de empleabilidad, se encuentran diversos estudios. Entre ellos, vale la pena mencionar los trabajos realizados en la ciudad de Potosí por Fe y Alegría, y otros investigadores. El aporte novedoso de la presente investigación fue analizar la empleabilidad desde varias perspectivas en la Educación Técnica Superior de Bolivia y plantear una serie de categorías. Lo anterior se realizó por medio de la documentación teórica y empírica, junto con las experiencias de los participantes. Se resalta el hecho de que los centros de educación técnica tecnológica superior y la misma Universidad Tomas Frías no contaba con investigaciones referentes a la empleabilidad y, con esta primera fase, se inicia con un proceso de investigación que pretende medir la empleabilidad de los estudiantes en institutos técnicos y Universidad, así como se hace en otras instituciones educativas de Fe y Alegría Bolivia. La labor investigativa realizada permitió determinar categorías que pueden representar una contribución para otros estudios en esta línea de investigación, con el fin de profundizar en las estrategias de medición de la empleabilidad y diseño de acciones formativas (capacitaciones a partir de necesidades detectadas).

CONCLUSIONES Las categorías propuestas en la investigación abarcan temáticas representativas referentes al contexto de la empleabilidad. A partir de la clasificación establecida se pueden utilizar tanto instrumentos como población diferente con el fin de obtener resultados que pueden generalizarse. En relación con este aspecto, se sugiere que en la siguiente fase se conceptualice la empleabilidad en áreas específicas con población representativa. Por ejemplo, se podría conceptualizar la empleabilidad desde los profesionales egresados de la Tomas Frías que se 9


desempeñan en el área de la agropecuaria, posteriormente, comparar dicho resultado con otros profesionales egresados de otras áreas de la misma institución. Otra sugerencia para futuras fases de la investigación es seleccionar una muestra representativa de egresados de una carrera en particular del Instituto técnico superior Portocarrer o y, a partir de un sondeo anónimo, saber su estado laboral actual (¿Se encuentra empleado? ¿Qué forma de empleo tiene? ¿Se encuentra desempleado?). Posteriormente, a partir de las categorías estructuradas, iniciar la recolección de información por medio de instrumentos como las encuestas anónimas. Posteriormente, a partir de la información recolectada, se pueden establecer criterios para el diseño del instrumento que permitirá medir la empleabilidad en los Institutos técnicos en Bolivia. Con los resultados de dicha medición, se propone hacer detección de necesidades para implementar acciones formativas. Las categorías resultantes del presente estudio ofrecen una base para seguir un orden lógico en las metodologías que se elijan en futuras fases. Este aspecto es relevante ya que, al iniciar el estudio, no se tenía la misma claridad que se tiene actualmente con respecto a los conceptos relacionados directamente con la empleabilidad que son susceptibles de medición. Por último, se resalta que la presente investigación es un aporte parcial para la ley 070 de educación en Bolivia y contribución al Modelo Educativo Socio comunitario Productivo de la Ley, ya que busca fomentar la investigación de la temática abordada, teniendo en cuenta que es de interés general de todo profesional técnico en Bolivia.

9


Referencias Bajos, E. y Sosa, A. (2003). Emergencia y actualidad de las competencias profesionales: Apuntes para un análisis. Revista Cubana de Educación Superior. 23 (2), 53-79. Barba, E., Billorou, N., Negrotto, A. y Varela M. (2008). Enseñar a trabajar. Recuperado de http://www.oitcinterfor.org/search/buscar.zhtml?ps2=5&g2=&wf2=111110001000022AF&ql Díaz, B. y Hernández, R. (1999). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México D.F.: McGraw Hill. Dillon, W., Firtle, N. y Madden, T. (1997). La investigación de mercados en un entorno de marketing. Madrid: McGraw- Hill. Fernández, F. y Martínez, J. (2004). La centralidad y el valor del trabajo en el proceso de inserción laboral de personas desempleadas. Revista de Psicología del trabajo y de las organizaciones. 20 (3), 337-354. Recuperado de http://redalyc. uaemex.mx/redalyc/pdf/2313/231317816003. Pdf Gómez. V. (1990). Educación superior desarrollo y empleo en Colombia. Bogotá D.C.: ICFES. Gómez. V. (1990). Educación superior desarrollo y empleo en Colombia. Bogotá D.C.: ICFES. Malhontra, N. (2008). Investigación de mercados. Martínez, A. y Rentería, E. (2006). Estrategias de aprendizaje para la empleabilidad en el mercado de trabajo de profesionales recién egresados. Universitas Psychologica. 6 (1). 89-103. Recuperado

de

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/647/64760110.pdf

Ministerio

de

educación.

(2009).

Graduados

Observatorio Colombia.

Laboral

del

Recuperado

de

http://www.graduadoscolombia.edu. co/html/1732/channel.html Pacenza, M. (2001). Tipología de la inserción laboral de los psicólogos: Campo, estrategias y prácticas laborales. Memorias 5 congreso nacional de estudios del trabajo. Argentina. Recuperado de http://www.aset.org.ar/congre- sos/5/aset/PDF/Pacenza.pdf. 9


9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.