MEMORIA 2017
BOLIVIA
CONTENIDO FE Y ALEGRÍA BOLIVIA Directorio 2017 Osvaldo Chirveches, S.J. Francisco Pifarré, S.J. Yerko Camacho Gironda Alberto Libera María Luz Mardesich Arturo Moscoso, S.J. Jenny Salas Directivos 2017 Dirección General: Francisco Pifarré, S.J. Director Nacional Yerko Camacho Gironda Sub Director Nacional Directores Departamentales: La Paz: Alfredo Machicado Oruro: Arminda Quillaguaman Potosí: Fausto Cáceres Chuquisaca: Janet Sánchez Tarija: Marlene Fuertes Cochabamba: Luis Carrasco Santa Cruz: Javier Verástegui Beni: Edgar Vásquez Pando: Claudia Eugenia Pereira (Coordinadora)
Presentación............................................................................................. Fe y Alegría en Cifras.............................................................................. Planificación Estratégica y Proyectos............................................... Educación Regular.................................................................................. Educación Especial................................................................................. Formación para el Trabajo................................................................... Casas del Saber........................................................................................ Educación en Valores Humano Cristianos...................................... Ejecución Presupuestaria 2017.......................................................... Fe y Alegría Internacional..................................................................... ¡Gracias de corazón!................................................................................ ¡Contáctanos!...........................................................................................
ÍNDICE DE GRÁFICOS • • • • • • • • • • • •
MEMORIA 2017 - FE Y ALEGRÍA BOLIVIA. Textos, fotografías y datos estadísticos: Equipos Nacional y Departamentales - Fe y Alegría Bolivia. Edición: Francisco Pifarré - Norah Miranda. Concepto Creativo, Diseño y Diagramación: Inti Sol Tedesqui - Dennis Vásquez La Paz, 2018
3 4 8 10 12 14 17 19 21 23 26 27
• • • • •
Gráfico1. Cobertura nacional 2017 – Fe y Alegría Bolivia............ Gráfico2. Estudiantes por área educativa en unidades educativas de convenio y fiscales - asociadas................................. Gráfico3. Estudiantes por departamento y sexo en unidades de convenio y fiscales - asociadas........................................................ Gráfico 4. Ubicación geográfica de unidades educativas de convenio....................................................................................................... Gráfico 5. Unidades educativas de convenio por oferta educativa...................................................................................................... Gráfico 6. Personal institucional en oficina departamental y nacional de FyA.......................................................................................... Gráfico 7. Congregaciones Religiosas que apoyan el trabajo de FyA en Bolivia........................................................................................ Gráfico 8. Proyectos en ejecución por área de trabajo................. Gráfico 9: Estudiantes con discapacidad escolarizados durante la gestión 2017.......................................................................... Gráfico 10. Réplicas de procesos de desarrollo de competencias laborales e inserción.................................................... Gráfico 11. Resumen de centros técnicos de Fe y Alegría en Bolivia............................................................................................................ Gráfico 12. Estudiantes internos en las Casas del Saber por departamento............................................................................................. Gráfico 13. Participantes en formación técnica-productiva en Casas del Saber........................................................................................... Gráfico 14. Participantes Valores Humanos Cristianos................. Gráfico 15. Participantes en actividades extracurriculares......... Gráfico 16. Ejecución presupuestaria institucional 2017............ Gráfico 17. Ejecución presupuestaria por agencia financiadora.................................................................................................
4 5 5 5 6 6 7 8 12 15 16 17 18 19 20 21 22
PRESENTACIÓN Con enorme alegría presentamos nuestra Memoria 2017, que va dedicada al Ministerio de Educación, a las instituciones que nos han apoyado tanto de la Iglesia y la Compañía de Jesús como de la sociedad civil, a las instituciones y personas de Bolivia y del exterior que nos han colaborado con tanta generosidad y, de forma especial, a nuestras numerosas comunidades educativas conformadas por estudiantes, madres-padres y docentes. En la presentación de este año queremos destacar el estupendo papel que cumplen los diversos actores de nuestro movimiento. Empezamos subrayando el rol insustituible e inmejorable de las congregaciones e institutos de personas consagradas que cubren el 44,5% del total de nuestras 408 Unidades Educativas. ¿Qué sería de nuestro movimiento educativo sin esta presencia tan característica que le infunde a nuestras Unidades Educativas un sello y un estilo tan visible de gratuidad y servicio evangélico? También merecen nuestra atención y nuestra más sincera estima el alto número de Unidades Educativas (55,5%) que están dirigidas e impulsadas por personas laicas de nuestro pueblo boliviano, una gran mayoría de ellas mujeres, con una disponibilidad indiscutible y a prueba de fuego para servir con ilusión y desprendimiento a los 180.966 estudiantes de diferentes edades (niñas, niños, adolescentes, adultos y adultas) de los sectores sociales más postergados y necesitados de nuestro pueblo. Nos ha alegrado sobremanera, observar, en un tiempo en que es frecuente ver a docentes descomprometerse para asumir las cargas directivas y administrativas, cómo ha habido un buen número de nuestros docentes y de docentes externos a Fe y Alegría, que se han animado a concursar en las compulsas para direcciones y las han ganado por méritos propios con el único y firme propósito de servir a la educación boliviana desde Fe y Alegría. En distintas partes de nuestra memoria, quienes nos lean, descubrirán el protagonismo significativo de las madres y padres, sobre todo madres, en apoyar el proceso educativo de Fe y Alegría sobre todo inyectando energía y corazón al interior de nuestras comunidades educativas. Pero estamos convencidos que no ha habido mejor protagonismo y militancia que la de las/los estudiantes. Ellas y ellos son el verdadero corazón de nuestro logo y del accionar diario de nuestro movimiento. En cada una de las páginas de esta memoria se refleja su cotidiana, entusiasta y gozosa presencia.
Prof. Francisco Pifarré, S.J. Director Nacional - Fe y Alegría Bolivia
3
FE Y ALEGRÍA EN CIFRAS Gráfico1. Cobertura Nacional 2017 – Fe y Alegría Bolivia
Departamental
UNIDADES EDUCATIVAS DE CONVENIO (1)
Beni Chuquisaca Cochabamba La Paz (4) Oruro Pando Potosí Santa Cruz Tarija TOTAL
29 28 90 79 25 2 36 98 21 408
PADRES Y MADRES DE FAMILIA
PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO EN UNIDADES EDUCATIVAS (3)
13.759 17.450 11.310 13.338 36.801 45.371 49.863 60.645 11.799 13.296 935 1.739 10.663 11.570 38.296 47.199 8.050 9.619 181.476 220.226
728 676 2.128 2.730 664 62 650 1.879 518 10.035
UNIDADES Madres/ EDUCATIVAS Padres FISCALES ESTUDIANTES ASOCIADAS (3) (2)
3 13 3 18 0 0 2 0 0 39
TOTAL DE PERSONAS EN COMUNIDADES EDUCATIVAS
31.937 25.324 84.300 113.238 25.759 2.736 22.883 87.374 18.187 411.737
Notas (1) Entiéndase por unidad educativa a unidades de educación regular, centros de formación técnica alternativa (CEA) y permante, institutos de formación técnica superior (ITS), centros de educación especial y Casas del Saber. (2) Las unidades educativas fiscales-asociadas son unidades de educación regular atendidas por FyA, por ser cobertura del Convenio Educación Transformadora financiado por AECID y el proyecto de Educación Secundaria Técnica Productiva de Calidad apoyado por Plan Internacional.
4
(3) Comprende la cantidad de estudiantes inscritos, padres y madres de familia y personal docente y administrativo participantes de programas educativos en UEs de convenio y fiscales-asociadas. (4) Corresponde a la sumatoria de la cantidad de estudiantes, padres y madres de familia, personal docente y administrativo con que se trabajó en UEs de convenio y fiscales-asociadas.
¿CUÁNTOS SOMOS? ESTUDIANTES POR ÁREA EDUCATIVA
Gráfico2. Estudiantes por área educativa en unidades educativas de convenio y fiscales-asociadas
En las actividades desarrolladas en unidades educativas de convenio y fiscales, de educación regular, técnica alternativa y superior, especial e inclusiva, permanente y en el InstiEduc. Regular; 162.320 tuto Radiofónico Fe y Alegría (IRFA), participaron un total de 181.879 estudiantes. Destaca la cantidad de participantes en procesos educativos implementados en las 367 unidades de educación regular de conEduc. Regular; 162.320 venio y fiscales-asociadas.
Téc. Alternativa y Superior; 14.799 Educ. Especial; 1.576 Educ. Permanente; 1.255 IRFA; 1.163 Casas del Saber; 1.107 Téc. Alternativa y Superior; 14.799 Formación docente; 132 Educ. Especial; 1.576 Educ. Permanente; 1.255 IRFA; 1.163
ESTUDIANTES POR DEPARTAMENTO Y SEXO Refiriéndonos al sexo del total de 181.005 estudiantes, en el conjunto de todos los departamentos, se mantiene el porcentaje de 49% de varones y 51% de mujeres.
Casas del Saber; 1.107
Gráfico3. Estudiantes por departamento y sexo en unidades de convenio Formación docente; 132 y fiscales-asociadas 100000 80000 60000 40000 20000
Varón
0
Mujer Varón
UNIDADES EDUCATIVAS POR UBICACIÓN URBANA Y RURAL
Gráfico 4. Ubicación geográfica de unidades educativas de convenio y fiscales-asociadas Rural dispersa 16%
Rural concentrada 17%
El mayor porcentaje de unidades educativas de convenio está ubicado en las capitales de departamento y El Alto con el 56%, mientras que en áreas rurales se encuentra el 33% de unidades educativas.
Urbana capital; 228; 56%
Notas (1) Entiéndase por urbana capital a ciudades capitales de departamento y la ciudad de El Alto. Cuentan con una población mayor a 50.000 habitantes. (2) Entiéndase por urbana intermedia a localidades con una población entre 20.000 a 50.000 habitantes.
Urbana Intermedia 11%
(3) Entiéndase por rural concentrada a localidades con una población entre 5.000 a 20.000 habitantes. (4) Entiéndase por rural dispersa a localidades con una población entre 2.000 a 5.000 habitantes.
5
UNIDADES DE CONVENIO POR OFERTA EDUCATIVA Observando la oferta educativa de las unidades educativas de convenio, prevalece la asistencia mayoritaria a la modalidad de educación regular.
Gráfico 5. Unidades educativas de convenio por oferta educativa Técnica Superior; 10 Técnica Alternativa; 35 Casa del Saber; 23 Educ. Regular; 328
Educ. Especial; 7 Educ. Permanente; 4 Inst. Radiofónico; 1
PERSONAL INSTITUCIONAL El equipo institucional está conformado por 84 personas, que desempeñan responsabilidades de dirección, apoyo técnicopedagógico y administración en la oficina nacional y ocho oficinas departamentales y una instancia de representación en Pando.
Gráfico 6. Personal institucional en oficina departamental y nacional de FyA Of. Nacional; 17
Beni; 5
Chuquisaca; 9 Cochabamba; 11
Tarija; 6
El personal de la oficina nacional de Fe y Alegría está comprendida por áreas como la • • •
Directiva: Director y Subdirector; Administrativa: equipo de administración y contabilidad; Áreas técnicas: Planificación Institucional, Proyectos, Educación Regular, Educación Especial, Formación para Trabajo, Asesoría Legal y Comunicación.
En las oficinas departamentales existen técnicos responsables de cada área.
6
Santa Cruz; 8
La Paz; 10 Potosí; 12
Pando; 1
Oruro; 5
UNIDADES EDUCATIVAS Y CENTROS EDUCATIVOS ADMINISTRADOS POR CONGREGACIONES RELIGIOSAS E INSTITUTOS DE PERSONAS CONSAGRADAS Un total de 39 congregaciones religiosas apoyan los procesos educativos desarrollados en 181 unidades de convenio. De ese total, la mayor parte son congregaciones religiosas femeninas. El apoyo recibido por congregaciones de Madres y Hermanas religiosas, de distintas órdenes en todo el territorio nacional, para llevar adelante de manera activa la misión e identidad de Fe y Alegría se ha traducido en un servicio fundamental para la institución, por la educación en valores que caracteriza a nuestro movimiento educativo. Gráfico 7. Congregaciones Religiosas que apoyan el trabajo de Fe y Alegría en Bolivia 39 Congregaciones religiosas e institutos de personas consagradas apoyan en 181 unidades y centros educativos de Fe y Alegría - 33 de mujeres; 6 de varones -
Unidades E. Regular
Centros E. Técnica Alternativa
Institutos Técnicos Superiores
Centros E. Especial
• •
• •
• •
• •
Congregaciones o institutos en 159 unidades 129 mujeres; 30 varones
Congregaciones o institutos en 17 centros técnicos 14 mujeres; 3 varones
Congregaciones o institutos en 4 institutos técnicos 2 mujeres; 2 varones
Congregaciones o institutos en 1 centro 1 de mujeres
CONGREGACIONES RELIGIOSAS E INSTITUTOS QUE TRABAJARON EL 2017 CON FE Y ALEGRÍA 1. Compañía de Jesús 2. Hermanas Terciarias de San Francisco 3. Compañía de Santa Teresa de Jesús 4. Hermanos Maristas de la Enseñanza 5. Hermanas Dominicas de Santa Catalina de Siena 6. Misioneras de las Doctrinas Cristianas 7. Amor de Dios 8. Jesús María 9. Hijas del Espíritu Santo 10. Dominicas de King William’s Town 11. Dominicas de la Presentación de la Santísima Virgen 12. Franciscanas Misioneras de María 13. Hermanas de la Caridad de Santa Ana 14. Hermanas de las Escuelas Cristianas de Santa María Magdalena Postel 15. Hermanas Franciscanas Misioneras del Niño Jesús 16. Hermanas Ursulinas de San Jerónimo de Somasca 17. Hijas de Jesús 18. Hijas de la Divina Caridad 19. Mensajeras de Cadeca 20. Misioneras de Cristo Jesús 21. Misioneras de Jesús Eterno Sacerdote 22. Ursulinas de Jesús 23. Dominicas Misioneras de la Sagrada Familia 24. Hermanas de San José de Chambery 25. Hermanas Misioneras Dominicas del Rosario 26. Hermanos de la Instrucción de Ploemel Menesianos 27. Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl 28. Hijas de los Sagrados Corazones de Jesús y María 29. Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús 30. Instituto Mariano del Apostolado Católico 31. Instituto Secular “Obreras de la Cruz” 32. Instituto Secular Cruzada Evangélica 33. Misioneras Eucarísticas de la Santísima Trinidad 34. Misioneras Parroquiales del Niño Jesús de Praga 35. Misioneros Claretianos 36. Orden de San Agustín 37. Franciscanas Misioneras del Sagrado Corazón 38. Misioneras de la Inmaculada Concepción 39. Sacerdotes Diocesanos de Bérgamo, Patronato San Vicente - Bérgamo
7
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y PROYECTOS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA, MONITOREO Y EVALUACIÓN El plan estratégico 2017 – 2022, es un documento que proyecta la nueva planificación institucional, en respuesta a desafíos de un entorno cambiante. El proceso que se siguió para su elaboración se basó en conocer los avances del sexenio pasado, evaluar la gestión y la valoración prospectiva de nuestros participantes. Por otro lado, el análisis de contexto externo aportó en el planteamiento de desafíos institucionales y en ajustes a nuestras intervenciones futuras. Los insumos que se generaron se constituyeron en una guía para el desarrollo de capacidades institucionales y en el camino a seguir en los próximos seis años con proyección a un futuro mediato. La proyección de este nuevo plan se caracterizó por su innovación metodológica, de estructura y de planteamiento. El documento perfila un horizonte común, rector y normativo que delimita el accionar institucional y organiza el trabajo a corto y mediano plazo, siendo el resultado de un consenso nacional y departamental. Su aplicación permite a Fe y Alegría Bolivia mantener su identidad, valores, cultura y filosofía institucional en todos los ámbitos en los que actúa.
Gráfico 8. Proyectos en ejecución por área de trabajo
Form. docente 7%
Fort. Inst. 4% Desescolarizada 14%
Valores 7%
Regular 25%
Especial 32%
PROYECTOS Aplicando la estrategia y los procedimientos de gestión de proyectos, Fe y Alegría operó una cartera de 44 proyectos el 2017. De ese total, 28 proyectos estuvieron en ejecución (64%) y 16 correspondieron a nuevas propuestas de intervención que fueron formuladas y presentadas a agencias de cooperación (36%). En cuanto a los proyectos en ejecución, son las áreas de Educación Especial (9) y de Educación Regular (7) las que repuntaron por tener un mayor número de proyectos activos, seguidas de las Casas del Saber (4) (Ver gráfico 8).
8
Form. p/Trabajo 11%
Entre el grupo de proyectos cuya ejecución se inició el 2017, merecen ser destacados dos financiados por INDITEX: “Réplica de Procesos de Mejora de la Empleabilidad e Inserción Laboral en Contextos Urbano Marginales de Nueve Municipios de Bolivia” e “Inclusión Socio Educativa de Personas con Discapacidad en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”, Cabe mencionar también un proyecto que fue puesto en marcha en alianza con Plan Internacional en los municipios de Incahuasi y Culpina, de Chuquisaca, y Pucarani, de La Paz, denominado “Implementación de la Educación Secundaria Comunitaria Productiva con Población Vulnerable”, siendo una iniciativa que aportó a concretar el Bachillerato Técnico Humanístico en municipios rurales. Durante el 2017, concluyó la fase de ejecución de 14 proyectos. Por su aporte sostenido al quehacer institucional resaltamos, en este grupo, al proyecto “Inclusión Educativa y Técnica-laboral de Personas con Deficiencia Auditiva del Departamento de Chuquisaca” que, por el lapso de seis años, se implementó en el Centro Audiológico de Sucre con apoyo financiero de la institución británica Deaf Child Worldwide (DCW). También podemos mencionar el proyecto “Formación de Comunidades Escolares para una Educación Intraintercultural y con Equidad de Género en Escuelas Públicas de Secundaria de Bolivia”, que estuvo vigente desde el año 2013 en unidades educativas de
secundaria de Sucre, La Paz, Oruro, Santa Cruz y Tarija, con el acompañamiento y la contribución económica de SAIH (Fondo Internacional de Asistencia de Estudiantes y Académicos Noruegos). Como resultado de la presentación de nuevas propuestas de intervención, se logró financiamiento externo para proyectos que iniciaron a implementarse ya en el 2017, como el proyecto aprobado por la Fundación Luz de las Niñas que fortaleció el trabajo en las Casas del Saber de municipios rurales de Potosí. Gracias a la aprobación de financiamiento por la Red Xavier, se logró apoyo para el proyecto “Amazonía: Cuidando la Casa Común. Sensibilización, Educación Intercultural y Educación Bilingüe en los Centros Educativos de Fe y Alegría”, que empieza el año 2018. De esta manera, se fortalecerá la intervención en la región amazónica de nuestro continente; en el caso de Bolivia, se concretarán acciones de educación intercultural, educación bilingüe y cuidado del medioambiente junto a comunidades educativas de los departamentos de Beni y Cochabamba. La gestión de proyectos en Fe y Alegría tiene lugar en coordinación con varias instituciones y con el apoyo de Entreculturas y la Federación Internacional de Fe y Alegría, instancias con quienes se tejen alianzas y construyen propuestas para aportar a que el derecho a la educación inclusiva y equitativa de calidad sea plenamente ejercido por las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
9
EDUCACIÓN REGULAR LA EDUCACIÓN REGULAR EN FE Y ALEGRÍA El Área de Educación Regular de Fe y Alegría promueve y desarrolla una formación integral holística de calidad para niños y niñas, adolescentes y jóvenes -varones y mujeres- en los nueve departamentos de Bolivia. Su principal propósito está enfocado en formar personas comprometidas con mejorar su calidad de vida y construir una sociedad inclusiva, intra e intercultural, democrática, productiva y en armonía con el medio ambiente a tiempo de desarrollar una educación popular de calidad desde la participación social en unidades educativas, promoviendo aprendizajes pertinentes y contextualizados para los estudiantes.
a. Mejoramiento de la calidad de la Educación Popular en Fe y Alegría Bolivia Se avanzó en la implementación del Tercer Ciclo de Mejora de Calidad (2016-2020) con enfoque de Equidad de Género y Cultura de Paz en 27 unidades educativas de 3 departamentos del país: Potosí, La Paz y Beni, destacándose los siguientes aspectos: •
•
COBERTURA NACIONAL DEL ÁREA DE EDUCACIÓN REGULAR Educación Regular de Fe y Alegría cuenta con un total de 156 bases físicas en los 9 departamentos. En estos ambientes funcionan 358 unidades educativas, tanto en el ámbito urbano periférico como en el rural disperso. En la gestión 2017, la población escolar, que estuvo acompañada de forma más cercana, estaba constituida por 55.756 estudiantes de los cuales un 50,9% eran varones y 49,1% mujeres. Esta población escolar, distribuida por niveles educativos, representó el 11,4 al nivel de educación inicial, el 43,5% al nivel primario y el 45,1% al nivel de educación secundaria. Estuvieron comprometidos en este trabajo educativo 276 directores y directoras de unidades educativas y 5.540 educadores y educadoras activos en los diferentes niveles educativos. Los principales logros alcanzados en esta gestión fueron:
10
•
•
•
Se involucró a padres y madres de familia en el rol co-educador/a de sus hijos e hijas con una estrategia denominada DPMs (Dinamización de Padres y Madres de Familia) con temáticas de equidad e igualdad de género y violencia escolar. Se consolidó el funcionamiento de las Brigadas de Comunicación en las 27 unidades educativas. Los estudiantes desarrollaron sus capacidades de liderazgo y habilidades de comunicación alternativa para elaborar productos comunicacionales difundidos en su contexto escolar. Se concluyó la implementación de los Planes de Mejora articuladas a los Proyectos Socio Comunitarios Productivos (PSP) como parte del tercer ciclo de mejora. Los ámbitos abordados fueron: Pedagógico Curricular, Gestión Directiva, Construcción de ciudadanía e Interacción Escuela y Comunidad. Se constituyó en una estrategia de innovación y mejora de la calidad, sobre todo en los componentes de interacción escuela-comunidad y de desarrollo curricular contextualizado. Se desarrollaron talleres y encuentros departamentales para educadores de aula destinados a fortalecer su práctica pedagógica, implementando el nuevo currículo nacional. Se fortaleció la práctica profesional de los directores y directoras de las unidades educativas, para la gestión educativa institucional colegiada y participativa.
•
•
Se fortalecieron los niveles de coordinación con la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, el Observatorio Plurinacional de la Calidad Educativa en la construcción del Sistema de Evaluación, Seguimiento y Acreditación de la Calidad Educativa de nuestro país y la Coordinadora Nacional de los Consejos Educativos Indígena Originarios. Se realizaron evaluaciones de calidad en el marco del Sistema de Mejora de la Calidad de Fe y Alegría en 6 unidades educativas fiscales, asociadas a Fe y Alegría.
b. Educación intercultural para el nivel de educación secundaria en contextos urbanos de Tarija, Chuquisaca, Oruro, La Paz y Santa Cruz En esta gestión se concluyó un proceso de 5 años de apoyo a la implementación de la educación con Enfoque Intercultural en unidades educativas del nivel secundario. Los principales logros fueron: •
•
•
•
•
•
Conclusión del proceso de fortalecimiento de capacidades a educadores y actores de la comunidad escolar como agentes de transformación de la educación secundaria, acorde al modelo educativo Socio Comunitario Productivo vigente. Implementación de la Educación IntraIntercultural Bilingüe en unidades educativas de nivel secundario urbanas de los departamentos de Santa Cruz, La Paz, Oruro, Tarija y Chuquisaca, con la implementación de los currículos regionalizados, de acuerdo a su contexto cultural. Se desarrollaron procesos de formación docente y directiva en torno a temáticas como el currículo regionalizado y acervo cultural para el desarrollo curricular. Se efectuaron eventos de socialización y debate en torno a las investigaciones, impulsadas por Fe y Alegría: “Racismo y Discriminación en educación, en unidades educativas de Educación Regular” y “La implementación de los currículos regionalizados” en unidades educativas urbanas de la cobertura del proyecto. Se tuvo amplia participación de estudiantes y padres de familia en espacios de reflexión sobre problemáticas comunes al contexto educativo. Se generó material de sensibilización externo y, finalmente, se aportó a una propuesta educativa para el nivel secundario trabajado en alianza con los consejos educativos quechua, guaraní y aimara. Se concluyeron y socializaron procesos de sistematización de la experiencia en educación intercultural en contextos urbanos.
Proyecto: Educación Secundaria Inclusiva de Calidad En alianza estratégica con Plan Internacional en Bolivia, se inició la implementación de este proyecto educativo, orientado a la consolidación de una educación inclusiva de calidad en 40 unidades educativas fiscales de 4 municipios de La Paz (Pucarani) y Chuquisaca (Incahuasi, Kulpina y Villa Charcas). Principales logros: •
Comunidades educativas (educadores, directores, autoridades, padres y madres de familia y estudiantes) comprometidos en la mejora de la calidad educativa en secundaria. • Se realizaron diagnósticos educativos y estudios sobre las potencialidades y vocaciones productivas para iniciar la implementación de bachillerato técnico. • Se promovieron y fortalecieron las instancias participativas de los actores educativos como: gobiernos estudiantiles, consejos educativos socio comunitarios y organización de maestros y maestras.
11
EDUCACIÓN ESPECIAL EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA Y LABORAL PARA ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD ROMPIENDO BARRERAS El 2017 fue el primer año de ejecución del proyecto: “Inclusión socioeducativa de personas con discapacidad intelectual” (que se extiende hasta el 2019) con el apoyo de INDITEX - Entreculturas, en tres departamentos del eje troncal boliviano: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Fue creado con el propósito de fortalecer los procesos de inclusión que se vienen implementando en 22 unidades educativas regulares, 11 centros de educación alternativa y 2 centros de educación especial. El proyecto ha permitido generar procesos de formación y concienciación con los diferentes actores de la comunidad educativa con el fin de contribuir a la inclusión social y educativa de personas con discapacidad. En estos espacios, se va promoviendo el diálogo, la reflexión y la participación que permitan cambiar percepciones y la forma de trabajo para transformar las relaciones desiguales en búsqueda de espacios más equitativos, inclusivos y coherentes con nuestros principios institucionales, a la luz de la Ley de la Educación N°070. El gráfico 9 muestra estadísticas de estudiantes con discapacidad escolarizados en las diferentes modalidades educativas, en el primer año de ejecución:
12
Gráfico 9: Estudiantes con discapacidad escolarizados durante la gestión 2017 300 250
245
233
200 150 100 50 0
38
24
Centros de Unidades Educativas Centros de Práctica/Inclusión Educación Especial inclusivas Educación Alternativa Laboral
Este año se realizó el 4to Encuentro de Intercambio de Experiencias de Familias Unidas por las Personas Sordas de Bolivia, gracias al apoyo de Deaf Child Worldwide, donde participaron madres y padres de familia de personas sordas de los departamentos de La Paz, El Alto, Chuquisaca, Cochabamba, Potosí, Beni y Santa Cruz. De este evento resultó la creación de la RED BOLIVIANA DE FAMILIAS UNIDAS POR LAS PERSONAS SORDAS Y SORDOCIEGAS en coordinación con jóvenes liderezas y líderes sordos. La iniciativa emergió con el compromiso de luchar a favor del respeto de los derechos de las personas sordas y de la conformación, en cada departamento, de asociaciones de padres de familia y familiares de personas sordas para promover el cumplimiento de sus derechos y de la normativa vigente. Empresas como la Cadena de Supermercados Arvi S.R.L. y el Centro Comercial Illimani -ambas de la ciudad de El Alto- además de Condominio Torres del Poeta -de la ciudad de La Paz- dieron la oportunidad a 6 jóvenes, mujeres y hombres, con discapacidad intelectual y auditiva para realizar sus pasantías en sus espacios. Esta actividad tuvo el propósito de facilitarles las condiciones para que puedan poner en práctica las habilidades adquiridas durante su formación técnica en los centros educativos de Fe y Alegría, así como de promover su autonomía e independencia. Las y los jóvenes provenientes del Centro de Educación Especial Madre Ascensión Nicol y del Centro de Educación Alternativa Santa Rita La Paz, se insertaron laboralmente y demostraron su alta capacidad productiva y calificada, brindando servicios de calidad. Algunas de brevemente:
estas
experiencias
son
narradas
“Janeth con mucha emoción se incorporó al personal del Centro Comercial Illimani, ubicado en la calle 2 de la Ceja de El Alto, donde sus compañeras de trabajo la recibieron con mucha alegría y le indicaron sus funciones. Juan David, Víctor, Tania y Luis Omar se incorporaron como personal de reposición y snack en el Supermercado Arvi S.R.L.,ubicado en las estaciones 16 de Julio y Río Seco de la línea azul del teleférico. Desde su primer día, entusiasmados, lograron desenvolverse con mucha facilidad. Por su parte, Carla realiza su pasantía como auxiliar de oficina en el Condominio Torres el Poeta cuya función es la digitalización de documentos, su práctica resulta muy provechosa pues se desempeña en un clima de trabajo donde prima el compañerismo y la inclusión”.
13
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO LOGROS SIGNIFICATIVOS 2017 Desagregamos la labor del área durante la gestión 2017, en las siguientes líneas macro: •
•
•
•
Fortalecimiento de los procesos de formación técnica profesional con enfoques específicos de empleabilidad y emprendimiento, perfilados a articular las potencialidades productivas de los estudiantes con las demandas y necesidades estratégicas de su entorno. Al mismo tiempo, las transversales institucionales: ética profesional, género y valores humano-cristianos complementaron el proceso formativo. En 39 centros técnicos distribuidos en 8 departamentos del país, Fe y Alegría impartió acciones formativas en: 9 Institutos Técnicos Superiores (ITSs); 23 Centros de Educación Alternativa (CEAs), y 7 Bachilleratos Técnico Humanísticos (BTHs) de unidades educativas. De esta manera, se consolidó la implementación sostenible y práctica del modelo de Empleabilidad e Inserción Laboral Fe y Alegría. Ello se realizó con el seguimiento y orientación de los Comités de Intermediación. Una sólida formación en capacidades emprendedoras puso el énfasis en las áreas legal, financiera/contable y comercial/ventas, contextualizadas y vinculadas a las carreras y especialidades técnicas ofertadas en los centros. Las prácticas laborales, enmarcadas en procesos estandarizados marcaron una tendencia creciente en prácticamente todas las departamentales llegando a casi el millar de prácticas durante la gestión.
Esta acción se efectuó con organismos, tanto privados como públicos, que se encuentran en nuestro ámbito de acción: »
14
Gobiernos municipales que impulsaron programas vinculados específicamente al emprendimiento y empleo (como el que se consolida con la Escuela Taller
»
»
Municipal dependiente de la Dirección de Competitividad y Emprendimiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP). Instituciones del gobierno central, dependientes del Ministerio de Trabajo como la Dirección General de Empleo (DGE) para el abordaje de capacitación modular en empleabilidad. Programa de Apoyo al Empleo (PAE) con su bolsa de trabajo y ofertas de empleo.
También se establecieron vínculos con: » »
»
Entidades financieras que facilitaron cursos de capacitación financiera a estudiantes de Fe y Alegría en los mismos centros técnicos. Universidades como la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) con la que se firmó un convenio por 3 años de formación a estudiantes de último año de la facultad de psicología, quienes luego replicaron el proceso en nuestros centros técnicos. El sector empresarial con carácter prioritario, se vinculó la demanda de las empresas con la oferta técnica generada en nuestros centros, lo que desembocó en la firma de diversidad de convenios interinstitucionales.
Entre otros logros del área, que repuntaron el 2017, destacamos los siguientes: •
Participación plena y reconocida en el 10º Encuentro de Institutos Técnico-Tecnológicos convocado por el Ministerio de Educación y el Viceministerio de Educación Superior a través de la Dirección General de Formación Superior Técnica y Tecnológica Lingüística y Artística (DGESTTLA), con la participación de 10 Institutos Técnicos Superiores de Fe y Alegría de todos los departamentos. En este espacio y de un total de 16 proyectos, fueron premiados en sus respectivas categorías:
» » »
El Instituto Técnico Superior Aurora Rossells de Chuquisaca con un 2do lugar en Gastronomía, El Instituto Tecnológico IAI de Oruro con una Mención Especial en Mecánica Automotriz. El Instituto Técnico Superior San Ignacio de Loyola de Tarija con una Mención Honorífica en el Área de Transformación de Alimentos.
Todos estos reconocimientos dan cuenta del potencial, creatividad y talento de jóvenes y señoritas de nuestros centros técnicos distribuidos a lo largo y ancho de nuestro país. •
•
El Encuentro Nacional de Técnicos de área de Fe y Alegría, desarrollado en Cochabamba en el mes de agosto, contó con la presencia de dos docentes referenciales de cada departamento. Sumaron 20 docentes en total. La ocasión permitió validar la metodología Canvas de emprendimientos
y generación de modelos de negocios; los participantes se constituyeron en generadores de réplica del modelo en sus respectivos centros fortaleciendo, de esta manera, la capacidad emprendedora y la visión comercial de sus proyectos. El evento fue realzado con la presencia de nuestro Director Nacional, el P. Francisco Pifarré S.J. quién remarcó la creciente importancia de la formación técnica en nuestro país y el papel protagónico de ésta en la economía nacional, así como en el empleo que va demandando el sector empresarial tanto público como privado. Las visitas a las departamentales realizadas por parte de la Coordinación del Área tuvieron como objetivos: transmitir desde la oficina nacional la motivación, apoyo y respaldo pleno a cada una de nuestras departamentales y conocer in situ la dinámica de los procesos de formación e intermediación laboral en cada una de ellas; así como empaparse de los distintos contextos, realidades y zonas de intervención.
Gráfico 10. Réplicas de procesos de desarrollo de competencias laborales e inserción*
ITS`s
CEA`s
BTH/UE`s
COMPETENCIAS LABORALES GENERALES _ CLG
COMPETENCIAS DE ACCESO AL TRABAJO _ CAT
COMPETENCIAS EN EMPRENDIMIENTO
PRÁCTICAS EMPRENDEDORAS
PRÁCTICAS LABORALES
INSERCIÓN FIJA
Beni
1
1
100
69
69
12
62
2
Chuquisaca
1
2
3
669
387
389
174
249
17
Cochabamba
2
4
3
462
568
568
319
31
0
La Paz (4)
1
4
1
456
333
333
80
151
3
Oruro
1
1
149
122
154
26
53
0
Potosí
2
3
127
163
163
37
163
0
Santa Cruz
6
502
232
232
18
203
102
Tarija
1
2
75
98
98
84
18
0
TOTAL
9
23
2540
1972
2006
750
930
124
7
Fuente de Consulta: Plataforma informática LMS (Sistema de Aprendizaje Moodle) y HgW (Herramientas de Gestión Web)
*Datos explicativos gráfico 10 ITS: Instituto Técnico Superior CEA: Centro de Educación Alternativa BTH: Bachillerato Técnico Humanístico UE: Unidad Educativa CLG: Competencias Laborales Generales que se otorgan a Niveles Iniciales de centros técnicos y comprenden 4 cursos vinculados a Competencias Laborales Básicas y Transversales CAT: Competencias de Acceso al Trabajo que se otorga a población estudiantil de Niveles Avanzados (por egresar) y comprende 2 cursos vinculados a la Búsqueda de Empleo Activa Prácticas Emprendedoras: Planes de Negocio, Emprendimientos Productivos o Proyectos Productivos de Ferias Prácticas Laborales: Realizadas en empresas vinculadas a su formación técnica (previa solicitud) y con determinada carga horaria Inserción Fija: Considerados los estudiantes que pasaron a formar parte del empleado fijo de la empresa
15
Sin duda queda un camino largo por recorrer y, más aún, en tiempos actuales, donde los ciclos y dinámicas son cada vez más cortos y objetivamente disruptivos. Creemos que Fe y Alegría contribuye en propiciar mayores y mejores alternativas de trabajo
que se resumen en proyectos de vida a nuestros aproximadamente 15 mil estudiantes (señoritas y jóvenes) de los 44 centros técnicos en Bolivia que Fe y Alegría atiende.
Gráfico 11. Resumen de centros técnicos de Fe y Alegría en Bolivia*
ITS´s
ESTUDIANTES
CEA´s
ESTUDIANTES
TOTAL
%
Beni
1
31
3
798
829
5,6%
Chuquisaca
1
508
2
797
1305
8,9%
Cochabamba
2
526
9
2228
2754
18,7%
La Paz
1
554
7
3988
4542
30,8%
Oruro
1
505
1
223
728
4,9%
Potosí
2
570
3
1001
1571
10,7%
Santa Cruz
1
383
8
1768
2151
14,6%
Tarija
1
56
2
798
854
5,8%
10
3133
35
11601
14734
100,0%
1833 = 58,5 %
2881 = 25 %
4714 = 32 %
*Referencias gráfico 11
Población masculina
1300 = 41,5%
16
8720 = 75%
10020 = 68%
Población femenina
CASAS DEL SABER LOGROS SIGNIFICATIVOS Un total de 809 estudiantes internos (45% mujeres), que cursaron algún grado de la educación primaria y secundaria fueron acogidos en las 23 Casas del Saber que Fe y Alegría administró en municipios rurales de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Potosí. Gráfico 12. Estudiantes internos en las Casas del Saber por departamento Chuquisaca; 354; 44%
Potosí; 353; 44%
La Paz; 60; 7%
Cochabamba; 42; 5%
En la gestión 2017, el Directorio aprobó la incorporación de 5 nuevas Casas del Saber al sistema de Fe y Alegría. Las Casas del Saber incorporadas fueron: Yacambe y Quivale en el municipio de Mojocoya de Chuquisaca; Agua de Castilla y Quetena Chico en la región Sur de los Lípez; y Vitichi en el municipio del mismo nombre en el departamento de Potosí. También fue en esta gestión que se inició la implementación de la Propuesta Piloto de Educación Integral en Sexualidad y de Prevención de la Violencia con Enfoques de Género, Generacional y Cultura de Paz, con estudiantes -mujeres y varones- de las Casas del Saber que administra Fe y Alegría en los departamentos de Chuquisaca y Potosí, en coordinación y con apoyo de egresadas, egresados, pasantes y docentes tutores de la Carrera de Psicología de la Universidad Católica de Bolivia de La Paz. La acción se inició en las Casas del Saber de La Ciénega (Tarabuco), P’araqty (Zudáñez),
Mojinete (Sud Lípez) y Esmoruco (Sud Lípez), en parte respaldada financieramente por la Fundación Luz de las Niñas de España. Entre octubre y noviembre, se desarrollaron reuniones de trabajo y acciones de campo destinadas a elaborar un diagnóstico participativo en sobre la problemática asociada a las manifestaciones de violencia por razones generacionales y de género. Participaron en el diagnóstico las Casas del Saber, las escuelas y las comunidades rurales asociadas. A partir de los resultados obtenidos, se implementará durante el año 2018, una estrategia integral destinada a reforzar acciones educativas en sexualidad y prevención de la violencia en las Comunidades, Casas del saber y Escuelas Asociadas. El 2017 se logró desarrollar de manera sostenida la formación técnica-productiva en Casas del Saber de los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba, La Paz y Potosí. La renovación de equipos y herramientas y la provisión de insumos productivos en cantidad suficiente, como de semillas hortícolas, es el principal reto en el desarrollo sistemático de la formación técnica-productiva. Para encarar dicho reto, los equipos departamentales gestionan la donación de insumos productivos ante gobiernos departamentales y municipales e instituciones que apoyan el desarrollo productivo local; por otra parte, Fe y Alegría gestiona financiamiento destinado a fortalecer e incorporar innovaciones en la formación técnica que despliegan las Casas del Saber. En el caso de las Casas del Saber de Zudáñez y Mojocoya en Chuquisaca, la formación técnica-productiva en horticultura y cultivos agrícolas temporales se vio fortalecida con la incorporación de un educador con formación profesional en agropecuaria. En Casas del Saber del departamento de Potosí, la formación técnica-productiva se desarrolló con el apoyo de autoridades de gobiernos municipales, directores distritales de educación y directores y docentes de
17
escuelas de educación regular asociadas, en cría y transformación de alimentos derivados de carne de llama y trucha y producción frutícola, entre otros. La Casa del Saber de San Juan (Coripata) en el departamento de La Paz fortaleció su propuesta de formación técnica-productiva en cultivo cítricos, con enfoque de agricultura sustentable, a partir la ejecución de un proyecto financiado por la Diputación de Sevilla.
En la gestión de 2017, un total de 852 estudiantes de secundaria (internos y externos) y productores locales, de los cuales el 47% fueron mujeres, participaron en cursos modulares de formación técnica productiva en los siguientes temas: agropecuaria, apicultura, cría y elaboración de alimentos derivados de carne de llama, elaboración de alimentos derivados de amaranto, quinua, trucha y leche, horticultura, horticultura en invernadero, fruticultura, cultivo de cítricos, producción de manzana, producción de plantines frutícolas y forestales.
Gráfico 13. Participantes en formación técnica-productiva en Casas del Saber
250 208 200
139
150 100 50
72 40
36 12
30
10
134
63 25
45
38
0
Por otra parte, a partir de la gestión 2017, los Centros de Educación Permanente de Redención Pampa (Mojocoya) y P’araqty (Zudáñez), acreditados por el Ministerio de Educación, desarrollaron talleres de formación técnica con personas mayores de 15 años que están fuera del subsistema de educación regular. Fueron cursos cortos en elaboración de alimentos derivados de la leche y producción agrícola orgánica familiar, que beneficiaron a 37 productoras y productores locales, mayormente mujeres (84%). En el mes de septiembre, en la localidad de Zudáñez (Chuquisaca), un grupo de educadoras, educadores, técnicas y técnicos realizaron un primer encuentro de reflexión e intercambio de experiencias que dio pie a la organización de la Red Nacional de Centros Agropecuarios de Fe y Alegría Bolivia. Finalmente, destacamos haber iniciado la vinculación de las Casas del Saber a la Red Internacional de Centros Agropecuarios que impulsa la Federación Internacional de Fe y Alegría, para participar en acciones de intercambio de experiencias y construcción de aprendizajes horizontales en cuanto a producción orgánica, agroecología y economía social y solidaria.
18
EDUCACIÓN EN VALORES PARTICIPANTES EN EDUCACIÓN EN VALORES HUMANO CRISTIANOS Y ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES Participaron en estas actividades complementarias al currículo regular: alumnos y alumnas, educadores y educadoras, padres y madres de familia en: formación de líderes, retiros, convivencias, dinamización de padres y madres y talleres de difusión de experiencias a docentes.
Gráfico 14. Participantes Valores Humanos Cristianos
Tarija Santa Cruz Potosí Oruro La Paz Cochabamba Chuquisaca Beni 0
10.000
20.000
30.000
Convivencias y retiros - Estudiantes
Formación Líderes estudiantiles
Convivencias y retiros - PMF
Dinamización de Padres y Madres
40.000
50.000
60.000
Convivencias y retiros - Docentes
19
Gráfico 15. Participantes en actividades extracurriculares Dinamización de Padres y Madres
130.184
Convivencias y retiros-PMF
24.349
Talleres curriculares-Docentes
6.865
Reunines de organización-Docentes
8.932
Convivencias y retiros-Docentes
7.632
Formación Líderes estudiantiles
SEMILLAS DE CAMBIO: Convivencias y retiros-Estudiantes SEMBRANDO EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS ESCUELAS El Área de Valores y Ciudadanía ha emprendido la tarea de visibilizar el liderazgo de las mujeres estudiantes en cuatro unidades educativas de Fe y Alegría en los departamentos de La Paz y Oruro. Para lograr este cometido, el año 2017 se firmó el convenio de mutua coordinación entre la Asociación de Guías Scout de Bolivia y Fe y Alegría, a través del programa Semillas de Cambio. Un total de 320 adolescentes y jóvenes mujeres de los colegios Virgen del Mar y La Kantuta, del departamento de Oruro, y de las unidades educativas Fernando Bravo y Sergio Almaraz, del departamento de La Paz, participaron durante el primer semestre del año, con el apoyo y la metodología de las Guías Scouts de Bolivia, en talleres presenciales en unidades educativas de nuestro movimiento educativo.
11.362
72.916
0
20.000
40.000
60.000
80.000
120.000
140.000
El programa incluyó las siguientes etapas: reconocimiento de las realidades personales de cada una de las participantes, su empoderamiento en capacidades personales y crecimiento personal, fortalecimiento de sus aportes para la mejora de su ambiente escolar y familiar, elaboración de propuestas de acciones de convivencia y, al finalizar, se compartieron los avances y limitaciones de sus experiencias durante este año. Para evaluar los avances del año, a finales de noviembre, se desarrolló un campamento de tres días. La ciudad de La Paz fue el escenario para vivir esta experiencia al aire libre en la que, con dinámicas y actividades participativas, las jóvenes paceñas y orureñas bajo la temática “voces contra la violencia” desde el enfoque de cultura de paz, renovaron su compromiso de lucha contra todo tipo de violencia presente en la sociedad.
COBERTURA DEL AREA DE VALORES Y CIUDADANIA 2017 / ADVENIAT DEPARTAMENTO
N° de unidad/centro educativo
BENI
10 unidades educativas y 1 Centro de Educación Alternativa
LA PAZ
30 unidades educativas y 2 Centros de Educación Alternativa
CBBA
30 unidades educativas y 2 Centros de Educación Técnica
ORURO
17 unidades educativas
SANTA CRUZ
30 unidades educativas y 1 Centro de Educación Técnica
CHUQUISACA
17 unidades educativas / 1 Centro de Educación Técnica
TARIJA
17 unidades educativas
POTOSI
17 unidades educativas
PANDO
2 unidades educativas
Total: 170 unidades educativas y 7 centros de educación alternativa
20
100.000
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2017 Durante la gestión 2017, la ejecución presupuestaria de Fe y Alegría estuvo dirigida a actividades como implementación de procesos educativos en las distintas áreas en las que Fe y Alegría Bolivia trabaja a nivel nacional: mantenimiento de infraestructura educativa, equipamiento, capacitación, realización de actividades extracurriculares complementarias, salarios de profesionales y educadores no cubiertos por el Estado, entre otros menores.
la sostenibilidad y continuidad de los programas educativos implementados. Como se puede observar en el gráfico No 16, del total del presupuesto institucional un 29% ha sido ejecutado en el departamento de La Paz, seguido por Potosí (16%) y Cochabamba (14%). Estos montos, que suman un 59%, obedecen a la cobertura geográfica requerida por las agencias de cooperación. Por su parte, el mantenimiento de la oficina nacional y sus actividades para gestionar al resto de las dependencias departamentales, además de los salarios del personal, suman un 13%. Los restantes 5 departamentos suman un 28% de la ejecución presupuestaria.
Aunque existe una tendencia a la disminución de recursos provenientes de la cooperación internacional, la institución ha iniciado durante el año 2017, acciones institucionales estratégicas en busca de alternativas financieras que permitan asegurar
Gráfico 16. Ejecución presupuestaria institucional 2017 Tarija 5%
Oruro 4%
Beni-Pando 5%
La Paz 29%
Santa Cruz 7% Chuquisaca 7%
Of. Nacional 13%
Potosí 16%
Cochabamba 14%
21
Gráfico 17. Ejecución presupuestaria por agencia financiadora, expresado en dólares americanos 800000 700000 600000 500000 400000 300000 200000 100000 0
El principal origen de los fondos de Fe y Alegría proviene de la misma gestión institucional, tal como se puede de ver en el Gráfico No 17. En segundo lugar, los recursos provienen de la cooperación internacional. Destacan fondos solidarios públicos provenientes de la República de Alemania y el Ministerio de Educación de Bolivia seguidas de agencias de cooperación que apoyan nuestros proyectos educativos.
22
FE Y ALEGRÍA INTERNACIONAL HITOS 2017 Dos eventos federativos de gran importancia tuvieron lugar en el 2017:
PAÍSES: 21 1. Venezuela (1955) 2. Ecuador (1964) 3. Panamá (1965) 4. Bolivia (1966) 5. Perú (1966) 6. El Salvador (1969) 7. Colombia (1972) 8. Nicaragua (1973) 9. Guatemala (1976) 10. Brasil (1981) 11. España (1985) 12. Rep. Dominicana (1991) 13. Paraguay (1992) 14. Argentina (1994) 15. Honduras (2000) 16. Chile (2004) 17. Haití (2006) 18. Chad (2007) 19. Uruguay (2008) 20. Madagascar (2015) 21. República Democrática del Congo (2016)
1. ASAMBLEA GENERAL XXXIII DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL En el marco del aniversario 25 del nacimiento de Fe y Alegría en el Paraguay, se celebró la versión XXXIII de la Asamblea General de la Federación Internacional. Este evento contó con la participación de los directores nacionales y delegados de los 21países en donde está presente Fe y Alegría. Los dos aspectos centrales que se priorizaron en la agenda de la Asamblea fueron: La comunicación institucional y el POA 2017. El encuentro en Paraguay estuvo marcado por la solidaridad y el compartir, como es tradicional en el Movimiento. Las personas invitadas tuvieron la oportunidad de compartir un día con la comunidad educativa del Bañado Sur, región de extrema pobreza en Asunción, donde Fe y Alegría cuenta con centros educativos. La comunidad educativa recibió con total cariño y emotivas muestras de acogida a la delegación de países. Para abordar el tema de la Comunicación se llevó a cabo un taller en el que se discernió acerca de los elementos que se deben pensar a la hora de construir una imagen común federativa que permita proyectarnos como la Red global de educación que es Fe y Alegría. Para asumir la temática del POA se presentaron la lista de iniciativas priorizadas, construida de manera participativa entre los 21 países, que se convierten en las acciones desde las cuales, las redes federativas esperan incidir en la educación popular de calidad de nuestros pueblos.
23
Fue muy relevante que durante este encuentro se logró definir la lista de iniciativas, donde debe destacarse que Fe y Alegría Bolivia asume el liderazgo federativo. Iniciativa 1
Implementación del PPF
Iniciativa 2
Reflexión y actualización sobre la Educación Popular en el nivel político, educativo, pedagógico y didáctico
Iniciativa 3
Red internacional de jóvenes de FyA (con formación socio política + campaña acción pública)
Iniciativa 4
Innovación Educativa
Iniciativa 5
Desarrollo de capacidades para la Ciudadanía
Iniciativa 6
Formación para el trabajo. Educación para el empleo
Iniciativa 7
Sistema de mejora de la calidad educativa
Iniciativa 8
Género
Iniciativa 9
Educación especial *
Iniciativa 10
Formación pedagógica / acompañamiento a docentes.
Iniciativa 11
África y acompañamiento a las nuevas FyA
Iniciativa 12
Panamazonía *
Iniciativa 13
Comunicación institucional para el desarrollo y la sostenibilidad
Iniciativa 14
Medición e investigación educativa
Iniciativa 15
Gestión para la sostenibilidad institucional
Iniciativa 16
FyA USA y financiamiento internacional
Iniciativa 17
Relación con organismos internacionales
* Fe y Alegría Bolivia asume el liderazgo federativo
2. IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE PRIORIDADES FEDERATIVAS El segundo evento federativo tuvo lugar en Fe y Alegría Argentina, específicamente en la ciudad de Corrientes. En el mes de Octubre se reunieron los directores nacionales de los 21 países, con el propósito de seguir construyendo las líneas estratégicas para la futura ejecución del Plan de Prioridades Federativas. De la agenda de este encuentro cabe resaltar dos actividades: la primera, en el eje de formación, que en esta oportunidad estuvo orientada a fortalecer temas de identidad, redes y liderazgos y la segunda, el lanzamiento de la Red Generación 21, la red de jóvenes de Fe y Alegría que nace como resultado de los congresos juveniles realizados en años anteriores en Perú y Colombia.
24
El lanzamiento de esta red se convirtió en un evento especial y de gran importancia para la Federación porque se consolidó como la concreción de una de las primeras iniciativas del Plan de Prioridades Federativas. “Es una respuesta consciente para ampliar las posibilidades de cambio real y concreto desde las indignaciones y esperanzas de los jóvenes de Fe y Alegría en el mundo”. (Conclusiones de las Juventudes, XVLI Congreso internacional Fe y AlegríaLima 2016). Se espera que el trabajo de esta red sea el escenario en el que los jóvenes de Fe y Alegría empiecen a actuar en pos de la incidencia por una educación de calidad como derecho para todos y todas. En el lanzamiento de la Red participaron jóvenes de Fe y Alegría Argentina que han hecho parte de los procesos de Protagonismo Juvenil Organizado.
3. ASAMBLEA GENERAL DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL Otro evento de alta importancia, por su trascendencia y mirada al futuro, fue la reunión que Fe y Alegría África realizó en Nairobi. Allí, liderados por Lucas Fabris de Entreculturas y el P. Carlos Fritzen S.J, Coordinador de la Federación, se reunieron, entre otros: Alfredo Kiteso S.J., Director de Fe y Alegría en la República Democrática del Congo; Emile Ranaivoarisoa S.J., Director Nacional de Fe y Alegría Madagascar; Etienne Mborong S.J., representante de la Federación para África, Tsayem Saturnin Dongmo S.J., Director de Fe y Alegría Chad, y autoridades de la Compañía de Jesús en el continente africano: Musoni Celestin S.J., Badjaï Massama Hermann, Jean Marie Guémou S.J., Joseph Arimoso S.J. y Mukiay Crispin S.J.
Los resultados de este encuentro darán sus resultados en un largo plazo. Sin embargo, se espera que a partir de esta reunión se pueda obtener un plan más detallado de lo que será Fe y Alegría en África; que sea el espacio para construir, a partir de sus realidades, necesidades y contextos, la identidad de Fe y Alegría en el continente africano. Actualmente tres países conforman el bloque de Fe y Alegría África: Chad, Madagascar y República Democrática del Congo. Se espera que en pocos años se puedan concretar las experiencias en República de Guinea, Zimbabue y Camerún, países que estuvieron representados en la reunión.
25
¡GRACIAS DE CORAZÓN! A TODAS LAS AGENCIAS DE COOPERACIÓN, ORGANISMOS, CONGREGACIONES RELIGIOSAS Y DEMÁS INSTITUCIONES QUE APOYARON NUESTRO TRABAJO DURANTE EL AÑO 2017: AGENCIAS DE COOPERACIÓN QUE NOS APOYARON A TRAVÉS DE ENTRECULTURAS 1. Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo - AECID 2. ACCENTURE 3. ALBOAN 4. Ayuntamiento de Castilla y León 5. Diputación Córdoba 6. Diputación Sevilla 7. INDITEX 8. Luz de las niñas 9. Provincia de Castilla
AGENCIAS Y ORGANISMOS DE COOPERACIÓN 1. ADVENIAT 2. Ayuntamiento de Matadepera 3. Beca Adelaida- Sr. TAKAHIRA 4. Caritas La Paz 5. Caritas Suiza 6. Cristoffel Blindenmission - CBM 7. Deaf Child Worldwide - DCW 8. ESADE 9. Fundación Bachmann 10. INTERTEAM 11. Junta Castilla y León 12. Ministerio de Educación de Bolivia 13. Plan Internacional Inc. Bolivia 14. PORTICUS 15. Red INDERBO 16. República de Alemania - Ministerio de Cooperación 17. SAIH - Norueg
26
AGENCIAS DE COOPERACIÓN QUE NOS APOYARON A TRAVÉS DE AMIGOS DE FYA - USA 1. Fundación Hilton 2. Saint Joseph University - Filadelfia
AGENCIAS DE COOPERACIÓN QUE NOS APOYARON A TRAVÉS DE AMIGOS DE FYA - USA 1. PORTICUS
INSTITUCIONES CON LAS QUE REALIZAMOS ACCIONES CONJUNTAS A NIVEL NACIONAL: Caritas La Paz, Campaña Boliviana por la Educación, Plan International, Gregoria Apaza, CIPE, Red Equidad, Red Erbol, Fundación REDES, Fundación UNIR, OTC – AECID Bolivia, Plataforma de Construcción de Paz, Red Ignaciana de Pastoral Juvenil, Comisión Interinstitucional de Educación de Cochabamba, Foro Educativo, Instituto Republicano Internacional, Asociación Alemana para la Educación de Adultos, Agencia Nacional Fides (ANF), Observatorio Plurinacional de la Calidad de la Educación y UNITAS.
SI QUIERES COLABORAR CON NUESTRO TRABAJO
¡contáctanos! ! DIRECCIÓN NACIONAL Av. Arce N° 2519 Esq. Plaza Isabel La Católica Casa Goitia, 3er. Piso - Casilla 45 Teléfonos: 2444134 – 2444136 – 2444139 Fax 2444140 E-mail: direccionp@feyalegria.edu.bo
DIRECCIONES DEPARTAMENTALES La Paz: El Alto: Av. 6 de Marzo N°377 carretera a Oruro Zona Rosas Pampa – Senkata Teléfonos: 2852864 – 2852960 E-mail: direccionlp@feyalegria.edu.bo
Cochabamba: Calle final Villavicencio, Villa Granado Teléfonos: 44422311 – 4422460 E-mail: direccioncbba@feyalegria.edu.bo
Oruro: C. Bakovik Nº 656 entre León y Rodríguez Teléfono: 25277894 E-mail: direccionor@feyalegria.edu.bo
Santa Cruz: Av. Busch, Tercer Anillo Externo Calle 1 Sixto Montero Hoyos No.23 Teléfonos: 33523236 – 33555294 – 3538467 E-mail: direccionscz@feyalegria.edu.bo
Potosí: Av. Murillo esq. Vargas s/n, Ciudad Satélite Teléfono: 26245669 E-mail: direccionpts@feyalegria.edu.bo Tarija: Barrio 57 Viviendas, Calle Guadalquivir s/n Teléfonos: 46634472 – 46635410 E-mail: direcciontar@feyalegria.edu.bo
Beni: Trinidad: Av. Ganadera s/n Teléfono: 34624989 E-mail: direccionbp@feyalegria.edu.bo Pando: E-mail: fyapando@feyalegria.edu.bo
Chuquisaca: Sucre: C. Mons. Santillán Nº 392 (Bajo Delicias) Teléfonos: 46461622 – 46433232 E-mail: direccionch@feyalegria.edu.bo
27
El nombre de “Fe” hace relación al conocimiento transcendente y al conocimiento humano y cósmico, el de “Alegría” fue muy intencionalmente colocado en nuestra bandera, por su relación de efecto a causa con una educación creadora, optimista, vital, gozosa, naturalista y desescolarizada.
feyalegriabolivia @FYABolivia Fe y Alegría Bolivia
www.feyalegria.edu.bo