í s A
participamos
nosotras
nosotras
participamos
í s A
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes del Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas” Implementado por Fe y Alegría Bolivia
Fe y Alegría Bolivia Movimiento de Educación Popular Integral y Promoción Social P. Rafael García Mora S.J. Director Nacional Yerko Camacho Gironda Sub Director Nacional Carmiña De La Cruz Aliaga Coordinadora Nacional Programa Girl Power Mariana Zeballos Daza Responsable Departamental Programa Girl Power La Paz Marlene Cassis Calderón Responsable Departamental Programa Girl Power Cochabamba Qantuta Cabezas Poma Responsable Programa Girl Power Municipio Mizque - Cochabamba Sonia Barrón Ortiz Responsable Programa Girl Power Municipio Icla – Chuquisaca Yandira Reinoso Pacheco Responsable Programa Girl Power Municipio As. Guarayos – Santa Cruz La Paz Bolivia, 2015
Presentación El Movimiento de Educación Popular y Promoción Social Fe y Alegría rumbo a sus 50 años en Bolivia (1966-2016), en su compromiso por una Educación Popular de Calidad, apuesta por el empoderamiento de las Niñas, Niños y Adolescentes, para garantizar el ejercicio pleno y efectivo de sus derechos en su desarrollo integral y el cumplimiento de sus deberes. Históricamente, la participación sociopolítica de las mujeres es mucho menor a la de los varones, puesto que se las asocia a la vida privada – familiar, supeditada a los cánones patriarcales, que limitan su aporte en la vida pública. Por otro lado, el criterio generacional desde la concepción “adulto – centrista” también dificulta a que la niñez, adolescencia y juventud pueda tener una participación plena y efectiva. Ante esta realidad, Fe y Alegría basada en valores humanos cristianos y desde un enfoque de Género, promueve el desarrollo de liderazgos participativos que incidan en las comunidades. En asociación con Plan internacional Inc. y la Alianza Boliviana por los Derechos de la Niñez, nos encontramos en el cuarto año de implementación del Programa “Niñas y Mujeres Jóvenes por una Vida Digna con Oportunidades y sin Violencia”, desarrollando diferentes experiencias que promueven la participación sociopolítica de Niñas y Mujeres Jóvenes en 2 distritos periurbanos de la ciudad de La Paz (D4) y Cochabamba (D6) y otros tres Municipios rurales, ubicados en Mizque - Cochabamba, Icla -Chuquisaca y Ascensión de Guarayos - Santa Cruz. El presente libro sistematiza estas experiencias, sus alcances cualitativos y los aprendizajes institucionales, los mismos que esperamos ayuden a continuar empoderando en derechos a las organizaciones sociales de niñez, adolescencia y juventud, como se ha venido haciendo a través de los gobiernos estudiantiles, brigadas de comunicación y otros grupos de la comunidad educativa, en la línea de valorar, apoyar e incentivar la participación de la niñez y juventud en sus comunidades y en la sociedad en general.
A lo largo del documento se hace especial énfasis en el componente de participación socio política, sin embargo, debe considerarse que la experiencia fue trabajada de forma integral y el resto de componentes de la misma (educación, protección y desarrollo de la sociedad) se hallan estrechamente vinculados a las acciones realizadas. Desde Fe y Alegría Bolivia agradecemos a todas y todos quienes hicieron posible la elaboración y publicación de este documento, el cual esperamos sea de utilidad para dar a conocer la experiencia desarrollada, así como los logros, dificultades, lecciones aprendidas y desafíos que pretendemos encarar a futuro. Esperamos que experiencias como la compartida en esta ocasión puedan contar con la continuidad, el apoyo y la participación de una mayor cantidad de actores civiles, sociales y políticos, para caminar juntos en el compromiso común de aportar en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y solidaria, libre de toda forma de discriminación y violencia, enmarcada en la cultura de paz y convivencia armónica entre todas y todos.
P. Rafael García Mora S.J. Director Nacional Fe y Alegría
Indice de Contenidos Capítulo 1 Contexto de la Experiencia 1. Análisis de la problemática: Principales causas de violaciones de los derechos de niñas y mujeres jóvenes
9
2. Intervenciones Políticas desde el Estado y Otras Instituciones de la Sociedad Civil y ONGs
14
3. Descripción de los Municipios de Cobertura
15
4. Tendencias sociales, económicas y políticas
23
5. Contexto Jurídico
25
6. Contexto Institucional
32
Capítulo 2 Marco Conceptual 1. El Enfoque de Derechos
41
2. Trabajo en función de sujetos
42
3. Enfoque de género
43
4. Garantes de derechos
46
5. Importancia de la Participación
46
Capítulo 3 Descripción de la Experiencia 1. El Programa Girl Power a Nivel Internacional
53
2. El Programa Girl Power en Bolivia
53
3. Fe y Alegría y el Proyecto Girl Power
56
56 57 57 58 62 63 64 65
3.1 Cobertura del Proyecto 3.2 Líneas de acción prioritaria del proyecto 3.3 Perfil del personal técnico 3.4 Estrategias de Intervención 3.5 Dificultades Encontradas 3.6 Logros Alcanzados 3.7 Participación de protagonistas y otros actores clave 3.8 Capacidades Desarrolladas vinculadas a Buenas Prácticas
Capítulo 4 Lecciones aprendidas, cambios visibles y proyecciones de la experiencia 1. Principales lecciones aprendidas en función de los logros de la intervención
67
2. Cambios visibles en los participantes del proyecto e impacto en su entorno inmediato
75
3. Proyecciones de la experiencia y continuidad del proyecto
77
4. Recomendaciones y Desafíos para continuar fortaleciendo la experiencia
79
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
9
Capítulo 1 Contexto de la Experiencia La presente sistematización pretende mostrar de manera resumida y sistemática los principales aspectos que destacaron y destacan en la implementación del proyecto Girl Power llevado adelante por Fe y Alegría Bolivia con el apoyo de Plan Internacional. Se han utilizado como fuentes de consulta y alimentación textos proporcionados por Fe y Alegría Bolivia, tales como el Plan Estratégico Institucional (20112016) así como una serie de documentos, informes y materiales producidos por Fe y Alegría Bolivia, en el marco del programa “Girl Power, Estamos Empoderadas”. A lo largo del documento se hace referencia también a información extractada del Informe de Evaluación llevado adelante por “DIAGNOSIS, Investigación Social de Opinión pública y mercado” especialmente en el componente de participación socio política del proyecto. De igual forma se ha tomado como referencia y extractado información del estudio “Costos y Beneficios de la Participación social de Niñas y Mujeres Jóvenes” elaborado por CDC – Capacitación y Derechos Ciudadanos. Además de las fuentes documentales que respaldan la presente sistematización, fueron de vital importancia los aportes obtenidos de los propios participantes y protagonistas directos e indirectos de la experiencia: Niñas y mujeres jóvenes, sus padres y madres, educadores/as de las unidades educativas que fueron parte del proyecto, equipos técnicos de Fe y Alegría, autoridades de los municipios y otros involucrados, cuyas opiniones, percepciones y testimonios fueron valiosos en la construcción de este documento.
1. Análisis de la problemática: Principales causas de violaciones de los derechos de niñas y mujeres jóvenes La persistencia de una cultura machista, patriarcal, colonial y tradicional que asigna roles subordinados y dependientes a las mujeres, es el factor central que está en el origen de la violación de derechos de niñas y mujeres y que las predestina a actuar sólo en espacios privados –al cuidado de la familia, el ganado y las parcelas agrícolas sin remuneración alguna—y les limita o niega su participación en la esfera pública y más aún en la política.
10
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Un conjunto de prácticas y actores propician que las brechas de inequidad en el cumplimiento de derechos de la niñez y juventud se mantengan: •Las propias niñas, niños y jóvenes, por conocer poco y tener limitadas competencias para ejercer y demandar sus derechos. • Las familias y comunidades, por persistir creencias y prácticas desfavorables a la protección de la niñez y las mujeres, y a que participen en la vida política y el desarrollo de la comunidad. •Organizaciones de la sociedad civil, tanto por limitaciones de vocación y competencias para promover los derechos de la niñez y la mujer, como por mantener enfoques asistencialistas en sus acciones. • Las instituciones públicas proveedoras de servicios, por destinar insuficientes recursos al desarrollo integral de la niñez y la juventud.
a) Causas en el Nivel Individual Violencia contra la niña y la mujer: • Justifican la violencia de sus cuidadores (padres, madres, hermanos) en sus hogares y de docentes en las escuelas. • Replican en sus pares la violencia que reciben. • Desconocen sus derechos, como las normas y mecanismos de protección de sus derechos. Limitado acceso y permanencia de niñas y mujeres jóvenes en la educación post primaria: • Escaso conocimiento de su derecho a la educación. • Maternidad precoz en mujeres jóvenes obliga a abandonar sus estudios. • Necesidad de trabajar para apoyar al sustento de su familia. Exclusión de niñas y mujeres jóvenes de la participación política: • El machismo, muchas veces replicado de generación en generación y respaldado por costumbres y tradiciones. • Hablar sólo el idioma originario es causa de discriminación de la mujer,
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
11
el no tener un buen desempeño en el castellano es una barrera o limitante para actuar en espacios de toma de decisiones. • Desconocimiento o debilidades en mujeres para exigir el cumplimiento de normas de equidad de participación en instancias de toma de decisiones. b) Causas en el Nivel Socio-cultural: familias y comunidades Violencia contra la niña y la mujer: • Persistencia de creencias y prácticas desfavorables al cuidado integral, protección y participación de niñas, niños y mujeres jóvenes. • Limitadas competencias para participar en los procesos de desarrollo local centrados en la niñez y juventud. • Consumo excesivo y frecuente de alcohol asociado con violencia intrafamiliar y vinculado a festividades de las comunidades (fiestas religiosas y culturales, carnaval y otras). • Persistencia de patrones de disciplina que incluyen maltrato físico y psicológico; familias justifican y consideran natural la violencia contra sus miembros. • Creencias religiosas que justifican el maltrato a la niñez y juventud como formas de disciplinamiento o que enseñan a la mujer a permanecer junto a un esposo violento. • Desconocimiento de los tipos de violencia, sus causas y consecuencias. • Desconfianza en el sistema de justicia. • Desconocimiento de dónde acudir en caso de violencia. Limitado acceso y permanencia de niñas y mujeres jóvenes en la educación post primaria: • Algunos padres y madres de familia no valoran la educción post-primaria de las mujeres jóvenes; consideran suficiente que alcancen el nivel primario. • Asignación de tareas domésticas a adolescentes mujeres, les obliga a posponer o abandonar su educación post-primaria. • Usos y costumbres culturales que definen a la mujer como sujeto prescindible para intervenciones formativas orientadas a la producción, independientemente de su edad, clase y condición étnica. • No se reconoce que las mujeres, de cualquier edad, clase y grupo racial, están obligadas a repartir su tiempo y atención en actividades “productivas” y “reproductivas” (cuidado de seres humanos; economía del cuidado).
12
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Exclusión de niñas y mujeres jóvenes de la participación política: • Por la persistencia de prácticas patriarcales, familias concentran la toma de decisiones en los padres e hijos mayores, asignándoles mayores facilidades para acceder a la educación secundaria y relegando a niñas y mujeres jóvenes. • Las niñas y mujeres jóvenes no tienen espacios para ejercer su derecho a la palabra, situación que dificulta su participación en instancias de toma de decisión. • Limitaciones para acceder a medios de información y comunicación, sobre todo en áreas rurales. • Prácticas culturales adulto-centristas no facilitan ni promueven la participación de las niñas. c) Causas en el Nivel Institucional: Gobiernos Violencia contra la niña y la mujer: • Ausencia de políticas, normas y programas en los gobiernos municipales de protección de niñas y mujeres jóvenes. • Limitada inversión de gobiernos municipales en la prevención de la violencia contra la niñez, juventud y las mujeres. • Limitada capacidad en Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA) y Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) para resolver casos de maltrato y abuso. • Reglamentos de disciplina inapropiados en Unidades Educativas. • Limitado compromiso o temor de represalias en personal de Servicios de Salud para detectar y reportar casos de violencia (sub-registro). Limitado acceso y permanencia de niñas y mujeres jóvenes en la educación post primaria: • Limitada inversión de gobiernos departamentales y municipales en el desarrollo integral de niñas y mujeres jóvenes. • Programas educativos de baja calidad. • Limitaciones para promover la educación técnica en secundaria y post-primaria alternativa. • Limitaciones en Unidades Educativas para implementar una educación secundaria técnico-humanística.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
13
Exclusión de niñas y mujeres jóvenes de la participación política: • Instituciones estatales y privadas no proveen espacios de participación a niñas y mujeres. • Se incumplen los avances legales en cuotas de participación de mujeres en listas de candidatos, sobre todo a nivel nacional. d) Causas en el Nivel de sociedad civil: organizaciones de la sociedad civil Violencia contra la niña y la mujer: • Desarticulación de acciones de incidencia de ONGs para influir en normas que prevengan la violencia. • Cobertura geográfica y población reducida de ONGs que trabajan programas de protección. • Las organizaciones comunitarias y sociales justifican el castigo físico, inclusive en niñas y mujeres jóvenes. • Pocas organizaciones de niñas, niños y adolescentes participan en espacios de toma de decisión sobre protección contra la violencia. Limitado acceso y permanencia de niñas y mujeres jóvenes en la educación post primaria: • Limitada participación de la sociedad civil en la gestión de la calidad de servicios de salud y educación. • Limitada capacidad de grupos de niñas y mujeres jóvenes para actuar en favor de su educación. Exclusión de niñas y mujeres jóvenes de la participación política: • Limitaciones institucionales en apropiar el enfoque de género y poner en práctica en su accionar, más allá de incluir mujeres en unidades técnicas. • Desarticulación de acciones de apoyo al empoderamiento político de mujeres jóvenes. • Estrategias de empoderamiento político de mujeres jóvenes no siempre incluyen acciones de sensibilización hacia varones. • El entorno político tiene poco interés en promover la participación de la mujer, especialmente en puestos de decisión; presencia de mujeres en espacios
14
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
políticos aún es un elemento casi ornamental; no siempre tienen una agenda política favorable a los derechos de las mujeres.
2. Intervenciones Políticas desde el Estado y Otras Instituciones de la Sociedad Civil y ONGs Desde instancias estatales/gubernamentales: El Bono “Juancito Pinto” que es un incentivo económico para la matriculación y permanencia de alumnos en escuelas y colegios. A partir de los Gobiernos Municipales, Defensorías de la Niñez y la Adolescencia, Servicios Legales Integrales Municipales, Comisiones Municipales de la Niñez: • Programas de fortalecimiento de la capacidad institucional para prevenir la violencia en la escuela y el hogar. • Programas de identificación e inclusión de niños y niñas con capacidades diferentes en el sistema de educación pública. • Programas de apoyo a la gestión de servicios educativos de calidad con participación de redes y alianzas intersectoriales. • Proyectos de mejora de infraestructura educativa en general y sobre todo de la infraestructura sanitaria en las escuelas, de equipamiento y dotación de materiales de apoyo para procesos de enseñanza y aprendizaje. A nivel de ONGs: Con comunidades educativas (Dirección Distrital, profesores, juntas escolares y estudiantes): • Campañas de sensibilización a la población en general sobre violencia escolar e importancia de una educación de calidad. • Programas de formación docente sobre todo en áreas de lecto- escritura, matemáticas, currículos regionales, educación intercultural bilingüe y aplicación de Tecnología de la Informática y la Comunicación en educación (TICs). Con los padres y madres de familia, niñas, niños y adolescentes (Comunidad escolar) • Campañas de sensibilización sobre violencia intrafamiliar, consumo de alcohol y otros temas. • Promoción de campañas de sensibilización a la población sobre equidad y no discriminación por razones de género.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
15
• Formación en valores y promoción de vivencias según derechos humanos en el ámbito escolar y familiar, con participación de organizaciones sociales y de niñas, niños y adolescentes. • Participación de estudiantes en instancias de representación y toma de decisiones, en escuelas. • Programas de protección de violencia y promoción socio-política de niñas, niños y mujeres tales como el DNI; Centro de Educación Popular Jaihuayco; Centro Yachay Tinkuy; Visión Mundial; UNICEF; Save the Children, entre otros. • Espacios de formación ciudadana, sobre todo en resolución de conflictos (Fundación UNIR). • Observatorio de Género constituido por organizaciones de la sociedad civil y la Defensoría del Pueblo: seguimiento a la implementación de políticas públicas relativas a derechos de mujeres, en distintos niveles. • Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación: Movilización ciudadana en la promoción del derecho a la educación.
3. Descripción de los Municipios de Cobertura A continuación se describe las características principales y problemáticas identificadas en los municipios de intervención de la experiencia, agrupados en dos categorías: o Área urbana o Área rural
3.1 Municipios del Área Urbana Municipio La Paz , Distrito 4
En la ciudad de La Paz, el macro distrito Cotahuma está ubicado en la ladera oeste; se compone de los distritos 3, 4, 5 y 6. El Distrito 4 está conformado por 25 barrios y 24 unidades educativas entre fiscales y de convenio. De acuerdo a su población, es un municipio de categoría “D” (entre 15.000 a 50.000 habitantes) el año 2010 la población de La Paz llega a 840.207 habitantes (400.142 Hombres y 440.142 Mujeres); siendo la edad promedio de 30 años (SISMA 2009). El Distrito 4 del Municipio de La Paz, con una superficie de 11 Km2, es parte del Macrodistrito de Cotahuma. Su población asciende a 44.659 habitantes, 48% de hombres y 52% de mujeres, presentando una densidad poblacional de 4.060 habitantes por km2.
16
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
El 78.47% de los habitantes del Macrodistrito de Cotahuma tiene como lengua materna el Castellano, el 19.25% el Aymara y 2,04% el Quechua. El 64, 80% de la población mayor de 15 años se auto identifica como Aymara, 7,11% Quechua y 27.41% no se identifica con ningún pueblo indígena originario. El Estado está presente en el Distrito 4 a través de las autoridades del Gobierno Municipal, la Subalcaldía de Cotahuma (la unidad vinculada con las áreas de acción del proyecto es la Unidad de Desarrollo Humano y Culturas-UDHC), como también a través de la Dirección Distrital de Educación, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia (DNA), los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y la Policía Nacional, sobre todo la Brigada de Protección de la Familia. Esta es una de las zonas con mayor organización municipal, cuenta con una sub-alcaldía y una red social llamada “Cotahuma libre de violencias”, la cual convoca a diferentes personas, instituciones y profesionales que trabajan en pro del desarrollo de la zona y la prevención de toda forma de violencia, apostando por una perspectiva inclusiva y de buen trato. En el Distrito 4 están presentes y activas varias organizaciones sociales (Organizaciones Territoriales de Base-OTBs, juntas de vecinos, juntas escolares, centros de estudiantes, organizaciones de sectores productivos, organizaciones juveniles) y otras no gubernamentales (DNI; CIDEM; Fundación La Paz; UNICEF; Campaña para la educación, CEMSE; Fundación UNIR; Pro Mujer; CEINDES; Fundación Construir; CEADL; IIPS; CDC; ACO LA PAZ (Asociación de Concejales La Paz). Quienes viven y trabajan en el Distrito de Cotahuma destacan el aumento de la inseguridad ciudadana, situación que afecta sobre todo a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, limitándoles a que se desplacen a cumplir sus labores educativas y de trabajo. En cuanto a la situación educativa, en los indicadores de tasa de analfabetismo y de años de educación se advierten brechas de género provocadas por dinámicas de exclusión educativa que afectan a niñas y mujeres jóvenes, limitando sus posibilidades de adquirir una mejor educación y construir proyectos de vida con mayor autonomía. Respecto a violencia y vulneración de derechos, destacan las siguiente cifras. En la gestión 2004, la Defensoría de la Niñes y Adolescencia del Distrito 4 atendió 1.473 denuncias de diversos tipo de violencia, sobre todo contra niñas, jóvenes y mujeres, mientras que el Servicio Legal Integral Municipal de dicho distrito atendió 476 casos.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
17
Fe y Alegría se hace presente con el programa Girl Power en este distrito, para lograr resultados a través de acciones de capacitación, sensibilización y negociación, reduciendo las violencias, promoviendo la participación en espacios de decisión y promoviendo la educación primaria y secundaria. Las beneficiarias directas del proyecto son 7.186 niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de 6 a 24 años, de los barrios LLojeta, Inca Llojeta, Las Lomas, Pasanqueri, Cotahuma y Tembladerani del Distrito 4 del Municipio de La Paz. Los beneficiarios indirectos del proyecto son 7.427 niños, adolescentes y jóvenes varones de 6 a 24 años de edad de los mismos barrios, como el resto de la población del Distrito 4, que asciende a 35.570 habitantes (49,5% varones y 50,5% mujeres).
Municipio Cochabamba, Distrito 6 El Distrito 6 corresponde a la Zona Sur del Municipio de Cochabamba, se encuentra en la zona sureste de la ciudad (Limita al norte con el Distrito 11, en la parte Oeste se encuentran los Distritos 5 y 10, y en la parte Sur limita con los Distrito 8 y 7). Es el Distrito más poblado del municipio, alberga a 62. 341 habitantes, 48,3% de varones y 51,7% de mujeres, en una superficie de 89,27 km2, presentándose una densidad poblacional de 698,33 Habitantes por kilómetro cuadrado; además, según el Censo 2011, el 41,50% de la población del Distrito es migrante. El Municipio de Cochabamba es el cuarto más poblado del país (después de Santa Cruz, La Paz y El Alto). En la urbe de Cochabamba se manifiestan gran parte de los problemas de exclusión y discriminación que limitan el ejercicio de los derechos sociales, políticos, económico y culturales a vastos sectores de la población, especialmente de niñas y mujeres jóvenes que ven limitadas las oportunidades de ejercer sus derechos por razones de género, origen étnico y condición socioeconómica. El Distrito 6 del Municipio de Cochabamba se caracteriza por su gran densidad poblacional, porque la mayoría de su población es migrante, inquilina y está dedicada mayormente a la actividad comercial. La situación de migración e inquilinato de gran parte de la población evidencia un alto grado de vulnerabilidad social, económica y cultural, que repercute en violencia y vulneración de derechos de niñas y mujeres jóvenes.
18
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Quienes viven y trabajan en dicha zona destacan la carencia casi absoluta de atención en seguridad ciudadana, situación que afecta sobre todo a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. En cuanto a la situación del empleo, un 44,43% se declaran obreros o empleados, mientras que sólo el 40% dicen ser trabajadores por cuenta propia. En cuanto a grupos ocupacionales, la construcción y manufacturas ocupan el mayor porcentaje de mano de obra masculina (39.51%), y más de la mitad de las mujeres (50.19%) están ocupadas en el comercio, situación que refleja que las mujeres asumen sobre todo roles meramente reproductivos, se enrolan en actividades económicas como cuentapropistas sin gozar de seguridad laboral ni de salud, y por tanto son objeto de violencia y discriminación en razón de género y étnico-cultural. Más del 90% de la población del Distrito 6 habla el castellano, 41% Quechua y 10% Aymara; el 53.91% de la población mayor de 15 años se auto identifica como Quechua, 15% Aymara y 29.73% de ningún pueblo indígena originario. El Distrito está organizado en 26 Organizaciones Territoriales de Base (OTBs). El Estado está presente en el municipio a través de la autoridades del Gobierno Municipal (en este caso principalmente la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano), la Dirección Distrital de Educación, la Red Municipal de Salud, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia y la Policía Nacional. En el municipio se cuenta con la presencia de varias organizaciones sociales (Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), juntas de vecinos, juntas escolares, centros de estudiantes, organizaciones de sectores productivos, organizaciones juveniles) y otras no gubernamentales (DNI; Centro de Educación Popular Jaihuayco; Centro Yachay Tinkuy; Visión Mundial; Fundación Uramanta; UNICEF; Save the Children). En el Distrito 6, las niñas de 6 a 14 años son las más afectadas por la violencia familiar y escolar. Las niñas y adolescentes son las que menos participan en la gestión comunal y en la educativa. Presentan altos niveles de deserción escolar y bajo rendimiento (malos desempeños en pruebas de matemáticas y lenguaje). Las mujeres jóvenes de 15 a 24 años más afectadas son las que sufren violencia en el hogar y en el colegio (educación secundaria o post primaria). Esta violencia es ejercida por pares y por adultos. Las adolescentes y mujeres jóvenes que reportan haber sufrido violencia generalmente no acuden a los servicios de protección.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
19
Un indicador que refleja la violencia que sufren las mujeres jóvenes de 15 a 24 años es el embarazo precoz en adolescentes, reportándose un 0.31% de casos en el 2008. En cuanto a la situación educativa, la tasa de alfabetismo global es de 92.64; en varones de 97.23 y en mujeres 88.24 (menores que las municipales: 94.31 global, 98.29 varones y 91.43 mujeres). La tasa de asistencia escolar global es de 79.92%, en varones 81.75% y en mujeres 78.40%. Las beneficiarias directas del proyecto son las niñas y mujeres jóvenes del Distrito 6 del Municipio de Cochabamba, que según el Censo del 2011 ascienden a 5.795 personas (6 a 24 años). Los beneficiarios indirectos del proyecto son el resto de la población del Distrito 6, que asciende a 54.438 Habitantes (48,3% Hombres y 51,7% Mujeres).
3.2 Municipios del Área Rural Municipios de Icla, Mizque y Ascensión de Guarayos Los Municipios de Icla, Ascensión de Guarayos y Mizque, son municipios rurales de los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba, respectivamente. En Icla, Mizque y Asensión de Guarayos, por ser municipios rurales con comunidades dispersas, la lejanía de los hogares a la escuela es el principal obtáculo para que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes no accedan, permanezcan y concluyan su educación regular; esa situación se agrava en el nivel de educación secundaria, porque el único o los pocos centros están localizados en el poblado principal y los jóvenes deben recorrer grandes distancias para ir a la escuela, razón por la cual existen, en algunos casos, internados rurales para jóvenes de comunidades alejadas. La deserción y el abandono escolar a partir del 3er. grado del nivel primario es elevado. Como en gran parte de municipios rurales, en los tres municipios se presenta una movilidad poblacional intensa en función del ciclo agrícola, ya que al finalizar la cosecha (entre abril y mayo), los jóvenes y adultos, varones y mujeres, migran temporalmente a las ciudades capitales de departamento o a otras regiones productivas del país, donde los varones se emplean como albañiles o jornaleros en
20
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
la producción, mientras que las mujeres jóvenes se emplean en el servicio doméstico.
Un buen porcentaje de dichos migrantes no retornan a sus lugares de origen. Por otra parte, cuando los padres y madres migran, son las hijas mujeres mayores las que quedan al cuidado de la casa, los animales y sus hermanas/os menores, y en muchos casos deben abandonar sus estudios para cumplir dichos roles.
El Municipio de Mizque está ubicado en el departamento de Cochabamba, en la provincia de Mizque, a 140 kms de distancia de la capital del departamento. Es un valle mesotérmico con una altitud promedio de 2.225 msnm y una temperatura media que oscila entre los 16 y 18 grados centígrados; por ser de clima seco, con escasez de lluvias y sequías prolongadas, los recursos hídricos son escasos sobre todo para el riego de las parcelas agrícolas. El Municipio de Ascensión de Guarayos está ubicado en la Provincia Guarayos del Departamento de Santa Cruz, ubicado al noroeste de la Provincia. La jurisdicción territorial del Municipio de Ascensión de Guarayos está compuesta por 17 comunidades distribuidas en tres cantones: San Pablo, Santa María y Ascensión. Las principales actividades económicas del municipio son la ganadería, la forestería y la agricultura. El Municipio de Icla se halla situado al Noroeste del Departamento de Chuquisaca y al Sur de la Provincia Zudáñez; es parte de la sub-región I del Norte de Chuquisaca de Sierras Subandinas con diferentes rangos altitudinales. Cuenta con un total de 31 comunidades, cada una de ellas reconocidas legalmente por el Estado. El centro poblado más importante es Icla, que se encuentra a 96 Km de la ciudad de Sucre, principal centro de actividad comercial para la venta de los productos agropecuarios y artesanales que allí se producen. De acuerdo a su población, Icla es un municipio de categoría “B” (entre 5.000 a 15.000 habitantes), mientras que Ascensión de Guarayos y Mizque corresponde a municipios de categoría C (de 15 mil a 50 mil habitantes). En la siguiente tabla se detalla la población de los tres municipios durante el año 2011 (último censo poblacional realizado):
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
21
Población por Municipios del área rural MUNICIPIO Mizque As.de Guarayos Icla Total
VARONES 16.501 12.542 5.470 34.513
MUJERES 17.022 10.840 5.369 33.231
TOTAL 33.523 23.382 10.839 67.744
Fuente: INE (Bolivia) en base al Censo 2011
Respecto a la situación educativa, se advierten brechas de género provocadas por dinámicas de exclusión educativa que afectan principalmente a niñas y mujeres jóvenes, limitando sus posibilidades de adquirir una mejor educación y construir proyectos de vida con mayor autonomía. El 96,44% de los habitantes de Icla tiene como lengua materna el Quechua, en Mizque el 92,99% de su población tiene las mismas características, mientras que en Ascensión de Guarayos el 69,38% de la población ha aprendido a hablar en Castellano, 19,55% en otra lengua nativa, el 5,82% en Quechua y 3,85% en Guaraní; en este último caso se advierte que es un espacio multiétnico. En cuanto a la autoidentificación de la población mayor de 15 años, en Ascensión de Guarayos el 35,99% dice sentirse parte de un conjunto de pueblos nativos, 10,14% Quechua y 4,92% Guaraní. En el caso de Mizque, 93,09% se autodefine como Quechua, mientras que en Icla 94,23% se autoidentifica Quechua. El Estado está presente en los Municipios de Mizque, Icla y Ascensión de Guarayos a través de las autoridades de los Gobiernos Municipales y de las Direcciones Distritales y/o Municipales de Educación, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia (DNA), los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y la Policía Nacional. Los Municipios de Icla, Mizque y Ascensión de Guarayos presentan bajos niveles de desarrollo humano (sobre todo Mizque e Icla) y significativas brechas de inequidad entre varones y mujeres. En los tres municipios, las niñas de 6 a 14 años son las más afectadas por la violencia familiar y escolar. Niñas y adolescentes son las que menos participan en la gestión barrial y comunal, como también en la gestión educativa, presentan mayores índices de deserción escolar y bajo rendimiento escolar.
22
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Se evidencia presencia de varias organizaciones sociales, gubernamentales y otras: Municipio de Icla: Honorable Alcaldía Municipal, Defensoría de la Niñez y la Adolescencia, Servicio Legal Integral, PASA, PDCRII, PROAGRO, Plan Internacional, ASUR, CEDERT, Centrales, Subcentrales y Comunidades campesinas. Municipio de Mizque: Honorable Alcaldía Municipal, Defensoría de la Niñez, SEDEGES, Hermanas Misioneras de Jesús, Prelatura de Aiquile, CEDEAGRO, CADIA, CENDA, Médicos sin fronteras, INDICEP , Centrales, Subcentrales y Comunidades campesinas. Municipio de Ascensión de Guarayos: Honorable Alcaldía Municipal, Defensoría de la Niñez y Adolescencia, Central Obrera Regional, Central de mujeres indígenas de Guarayos, Consejo Educativo del Pueblo Guarayo, Plan Internacional, PDA: Plan de Desarrollo (Visión Mundial) Es pertinente la implementación de acciones de promoción de los derechos de niñas y mujeres jóvenes a partir de acciones de protección de violencia, participación socio-política y educación post-primaria, por las siguientes razones: • En los Municipios de Icla, Mizque y Ascensión de Guarayos se evidencian altos porcentajes de migración de la población económicamente activa, situación que determina que las niñas y mujeres jóvenes se queden al cuidado de los hogares, las parcelas y animales, debiendo abandonar sus estudios regulares. • Por ser municipios rurales, las instituciones garantes de los derechos de niñas y mujeres jóvenes, tienen limitaciones técnicas y económicas para atender necesidades de la población, especialmente de comunidades alejadas. • En los tres municipios, existen organizaciones no gubernamentales (ONGs), las cuales desarrollan acciones de promoción de derechos y de atención a niñas y mujeres que sufren violencia, con quienes se puede establecer sinergias para tener mayor impacto y desarrollar acción pública que influya en las decisiones de las instancias municipales. Las beneficiarias directas del proyecto en áreas rurales son 13.683 niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de 6 a 24 años, de los Municipios de Icla, Ascensión de Guarayos y Mizque (En base al Censo del 2011). Los beneficiarios indirectos del proyecto son 14.146 niños, adolescentes y jóvenes varones de 6 a 24 años de edad de los mismos municipios, como el resto de la población, que asciende a 67.744 habitantes (51%% varones y 49% mujeres).
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
3.
23
Contexto Socio Político del Proyecto
El proyecto se encuentra principalmente relacionado con el “Plan Nacional de Desarrollo” del Gobierno. El Plan indica en su capítulo de “Bolivia Digna” que las acciones del Estado y la sociedad deben valorar los saberes y conocimientos locales; apoyar la rectoría y movilización social en la interculturalidad; promover una educación de calidad con equidad social, étnica, de género y generacional; promover el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la persona desde una visión multicultural; promover políticas sociales como parte de la revalorización de los derechos de las personas y grupos sociales y políticas de acción afirmativa para los sectores excluidos. En la sección de “Bolivia Democrática” el Plan promueve la generación e interacción de movimientos sociales y sociedad civil (relacionamiento entre gobierno, movimientos sociales y sociedad civil); la construcción del poder social a partir de la presencia efectiva de los excluidos en las instancias del poder político; la transparencia de la gestión del desarrollo regional y municipal pública y comunitaria, así como consejos sociales para el desarrollo. De la misma manera el proyecto se enmarca dentro de los lineamientos del “Plan de Erradicación de la Pobreza”, del “Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos” y del “Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades”.
4.
Tendencias sociales, económicas y políticas
Para entender a cabalidad la experiencia no se puede dejar de lado las principales tendencias sociales, económicas y políticas que en las áreas seleccionadas podrían afectar en los próximos años, los problemas y sus causas, las repercusiones previstas sobre los problemas identificados en niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, las cuales se describen a continuación: Violencia • Tendencia a reproducirse y perpetuarse patrones socioculturales que limitan la participación social, económica y política de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, que determinan que se establezcan relaciones injustas de poder y que se expresan en múltiples formas de violencia contra la mujer. • Violencia contra la niña y la mujer: Pese a ser escasos y parciales, un con-
24
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
junto de informes dan cuenta que la violencia contra la mujer se mantiene en niveles altos, como también que va disminuyendo la proporción de mujeres que sufren violencia y buscan ayuda. Esta última tendencia puede deberse al escaso apoyo que reciben los Servicios Legales Integrales Municipales (SLIM) y la poca calidez y calidad de los servicios prestados. Participación socio-política • Participación socio-política de mujeres jóvenes: La Constitución Política del Estado (CPE) promueve y dictamina una mayor participación de mujeres en los gobiernos nacional, departamental y municipal (CPE; Art. 284); esta situación lleva a predecir una tendencia ascendente en la participación política de mujeres, sobre todo en los Consejos Municipales (ACOBOL, Revista Nº 4, 2010). • Bolivia transita una etapa de redacción y aprobación de nuevas leyes (etapa post-constituyente) que abre oportunidades para incluir normas y mecanismos de equidad de género; por ejemplo, durante la redacción de Estatutos Departamentales y Cartas Orgánicas Municipales.
Educación post-primaria • Las tasas de matriculación de mujeres adolescentes en educación secundaria muestran tendencias variables. • Se mantienen bajos los porcentajes de acceso o permanencia de mujeres adolescentes en educación secundaria, debido a: 1) bajos ingresos y factores culturales desfavorables (padres dan preferencia a los varones). 2) riesgos de acoso y abusos sobre las niñas y adolescentes. 3) embarazo precoz en adolescentes.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
25
5. Contexto Jurídico La participación como derecho se expresa y explicita a nivel jurídico en varias normativas, internacionales, nacionales y locales: 5.1 Normativa Internacional a)
Declaración Universal de los Derechos Humanos La cual obliga a los Estados partes respetar, garantizar y efectivizar todos los derechos básicos y fundamentales de los seres humanos independientemente de condiciones de género u otras. Señala que la participación se expresa en la libertad para: opinar, reunirse y asociarse. Refiere, a su vez, que la participación política se expresa en las siguientes formas: Libertad de opinión y expresión • Toda persona tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión. • Derecho a no ser molestado a causa de sus opiniones. • Derecho a investigar y recibir informaciones y opiniones, y difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Libertad de reunión y asociación • Toda persona tiene derecho a reunirse para actividades positivas. • Nadie puede ser obligado a pertenecer a una asociación. b)
Pacto de Derechos Civiles y Políticos Esta norma internacional establece: Derechos a la libertad de opinión Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones. La libertad de expresión es la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones de forma oral o escrita, respetando los derechos de los demás. Derechos a la libertad de reunión y asociación Todas las personas pueden reunirse y organizarse. c) Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. A través del cual los Estados se comprometen a promover políticas de igual-
26
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
dad entre hombres y mujeres. d) Plataforma de Acción de Beijing de 1995. Es “un programa encaminado a crear condiciones necesarias para la potenciación del papel de la mujer” firmado por todos los gobiernos, que se considera “una condición para el logro de la justicia social, además de ser un requisito previo necesario y fundamental para la igualdad, el desarrollo y la paz” (…) la Plataforma constituye el primer compromiso mundial de incorporación de una perspectiva de género como metodología para lograr el empoderamiento de la mujer. Al ponerse en práctica, las medidas sugeridas “deberían promover una política activa y visible de integración de una perspectiva de género en todas las políticas y programas, a fin de que se analicen, antes de adoptar decisiones, sus posibles efectos en las mujeres y los hombres” e) Convención Interamericana para prevenir sancionar y erradicar la violencia contra la mujer – Convención de Belem Do Pará. Que compromete a que los Estados parte, deberán adoptar medidas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, y proteger los derechos de las mujeres, y cualquier situación de violencia en su contra. f)
Protocolo Facultativo de la CEDAW Otorga competencia al Comité para la eliminación de la Discriminación contra la mujer. g) Convención sobre los Derechos del Niño Es una ley internacional que protege a las niñas, niños y adolescentes de Bolivia y de todo el mundo, dice que: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen Derecho a la opinión y expresión, es decir: • El Estado tiene que garantizar que expresen su opinión libremente en todos los asuntos que les afecten. • Tienen que ser escuchados en todo procedimiento judicial o administrativo. • Tiene derecho a buscar, recibir y difundir informaciones e ideas en forma escrita, impresa o artísticamente. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen Derecho a la libertad de asociación, es decir: • Pueden organizarse. • Pueden reunirse.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
27
• Siempre respetando los derechos de las demás personas.
5.2 Normativa Nacional
En los siguientes cuadros se hace un breve resumen de la promulgación de leyes, normas y políticas públicas del Estado Plurinacional de Bolivia en relación a los derechos de las mujeres en Bolivia.
Bolivia: Derechos de las Mujeres en la Constitución Política del Estado DERECHO Acceso a la educación, a la salud y al trabajo. Equivalencia de condiciones entre mujeres y hombres. Prohibición y sanción a toda forma de discriminación. Prevención y sanción de la violencia de género y generacional. Inclusión sin discriminación. Igual participación política. Derecho a la salud y seguridad social. Derecho a la seguridad social y la maternidad segura. Igual remuneración por trabajo de igual valor. Derechos de la niñez, adolescencia y juventud. Derechos de la familia. Derechos sexuales y reproductivos. Equidad de género en la educación. Competencias de las autonomías indígenas originaria campesina. Competencias de los gobiernos municipales. Política financiera con criterios de igualdad de oportunidades. Reconocimiento del valor económico del trabajo del hogar. No discriminación en acceso, tenencia y herencia de la tierra.
ARTICULO 9.5. I. 11.I. 14. II. 15.II y III 18. II. 26. I, 147, 210 II 35. I y II. 45.I, II, III, IV y V 48. V y VI 61. I y II. 63. II, 64.I y II. 66 79 300, inciso 30 302, inciso 30 330.I. 338 395. I.
Fuente: Estado Plurinacional de Bolivia, Ministerio de Justicia, Informe del Estado Plurinacional de Bolivia Sobre el Cumplimiento de la Plataforma y Plan de Acción de Beijing - 20 Años Después. La Paz: Ministerio de Justicia, 22-4-2014, s/e.
28
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Bolivia: Leyes y Normas a favor de las Mujeres LEY / NORMA Ley Nº 3545, de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria. Reconoce el derecho de las mujeres al acceso y tenencia de la tierra como titulares de la propiedad. Ley N° 045, Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación. Establece el deber de formular políticas contra el racismo con perspectiva de género y generacional. Ley No. 026, de Régimen Electoral. Consagra en sus principios el acceso a los derechos políticos en la igualdad de condiciones para hombres y mujeres, reglamentando en el Art. 11 la paridad y alternancia. Ley No. 018 del Órgano Electoral Plurinacional. La paridad y alternancia se consolida. Ley N° 243, Contra el Acoso y Violencia Política hacia las Mujeres. Busca prevenir, atender, proteger y sancionar estos delitos. Ley Integral Contra la Trata y Tráfico de Personas, Nº 263. Previene y sanciona este delito, buscando preservar la seguridad, especialmente de las mujeres. Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, N° 348. Establece un régimen legal e institucional para prevenir y sancionar la violencia en razón de género. Ley 548, Código de la Niña, Niño y Adolescente. Código de Familias.
AÑO
2006 2010 2010
2010 2012 2012 2013 2014 2014
Fuente: Informe de Bolivia sobre el Cumplimiento de la Plataforma de Beijing + 20
Como se puede apreciar, en los últimos años se han desarrollado varias iniciativas constitucionales, legales y programáticas a favor de las mujeres desde el Estado Plurinacional. A lo anterior hay que añadir las iniciativas de la cooperación internacional y las acciones de las organizaciones no gubernamentales. En este marco se han conformado plataformas y redes con participación de instituciones públicas y pri-
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
29
vadas, y organizaciones sociales en todos los niveles estatales: municipal, departamental y nacional. En estas instancias se coordinan agendas para llevar adelante acciones que permitan el ejercicio de derechos de las mujeres. A continuación una breve descripción de algunas de ellas, por su relevancia: a) Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia La carta magna del Estado Plurinacional de Bolivia reconoce la importancia de la participación de las mujeres y hombres jóvenes: • El Estado y la sociedad garantizarán la protección, promoción y activa participación de las y los jóvenes en el desarrollo productivo, político, social, económico y cultural, sin discriminación alguna. En cuanto a la participación política de mujeres jóvenes, la Constitución promueve y dictamina una mayor participación de mujeres en los gobiernos nacional, departamental y municipal (CPE; Art. 284); esta situación lleva a predecir una tendencia ascendente en la participación política de mujeres, sobre todo en los Consejos Municipales (ACOBOL, Revista Nº 4, 2010). b) Ley Nro. 348 - Ley Integral para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. Tiene como objetivo y finalidad establecer mecanismos medidas y políticas integrales de prevención, atención, protección, a las mujeres en situación de violencia, así como la persecución y sanción de los agresores, con el fin de garantizar a las mujeres una vida digna y el ejercicio de sus derechos para Vivir Bien. Entre sus principales preceptos también se mencionan: -Impulsar la modificación de patrones de conductas violentas y roles socio-culturales discriminatorios en las relaciones entre hombres y mujeres para mejorar la calidad de vida en la familia y la sociedad. -Impulsar el ejercicio de los derechos de la víctima de violencia intrafamiliar y doméstica para garantizar las libertades fundamentales en cualquier esfera de relacionamiento interpersonal. -Proteger la integridad física, psicológica y sexual de las víctimas de violencia intrafamiliar para contribuir al bienestar familiar y social. -Sensibilizar y concienciar a la comunidad sobre los factores de riesgo psicosociales que causan la violencia en la familia para alcanzar una nueva concepción de convivencia en igualdad de condiciones. -Abordar el problema de la violencia intrafamiliar y doméstica en coordinación con roles sociales, para ser más efectivas y eficaces en la atención.
30
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Bolivia: Programas Nacionales a favor de las Mujeres PROGRAMA Plan Nacional Para la Igualdad de Oportunidades. Plantea la necesidad de plantear políticas a favor de las mujeres (Elaborado el año 2008) Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades – Mujeres Construyendo la Nueva Bolivia, para Vivir Bien (2008). Plan Estratégico Nacional de salud sexual y reproductiva en Bolivia 2009-2015. Tiene el objetivo de garantizar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y hombres en las diferentes etapas de la vida (Elaborado el año 2009) Programa Nacional de Lucha contra la Violencia en Razón de Género (2009-2020) (Elaborado el año 2009) Propuesta base de POLÍTICAS PÚBLICAS INTEGRALES “VIDAS DIGNAS, MUJERES LIBRES DE VIOLENCIA (Elaborado el año 2013) Sistema Integral Plurinacional de Prevención, Atención, Sanción, Erradicación de la Violencia Contra las Mujeres- SIPPASE (Elaborado el año 2013)
ENTIDAD RESPONSABLE Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Justicia Viceministerio de Igualdad de Oportunidades, Ministerio de Justicia Dirección General de Salud, del Ministerio de Salud
Viceministerio de Igualdad Oportunidades, Ministerio Justicia Viceministerio de Igualdad Oportunidades, Ministerio Justicia Viceministerio de Igualdad Oportunidades, Ministerio Justicia
de de de de de de
Fuente: Informe de Bolivia Sobre el Cumplimiento de la Plataforma de Beijing + 20
c) Ley Nro. 1674 contra la violencia en la familia o doméstica. Reglamentada por el decreto supremo N° 25087. Esta ley “Establece la política del estado contra la violencia familiar en sus artículos ( 1° , 2° , 3° , f y 20° ) señala que; Los SLIM´s constituyen organismos municipales de apoyo para la lucha contra la violencia en la familia y que deben funcionar en los diferentes municipios del país, como parte integrante de los programas municipales de la mujer (PMM), siendo un servicio municipal permanente de defensa psico -social legal a favor de las mujeres y la familia, para brindar un tratamiento adecuado a la denuncias de violencia y discriminación.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
31
Los bienes jurídicamente protegidos por la ley 1674 son “La integridad física, psicológica, moral y sexual de cada uno de los integrantes del núcleo familiar “bajos los principios de equidad, oralidad, celeridad y gratuidad. d) Código del Niño, Niña y Adolescente Esta es una ley especial que protege a las niñas, niños y adolescentes de Bolivia, y dice que: Todos los niños, niñas y adolescentes tienen Derecho a la Libertad, es decir: • Libertad para opinar y expresarse. • Participar en la vida familiar y comunitaria, sin discriminaciones. • Libertad para organizarse.
5.3 Normativa a nivel Municipal A nivel general, los gobiernos municipales establecen las siguientes normas: a)
Ley Nro. 482 de Gobiernos Autónomos Municipales. Del 9 de enero de 2014. Otorga como atribuciones de las alcaldesas y alcaldes, diseñar, definir y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de políticas públicas municipales, que promuevan la equidad social y de género en la participación, igualdad de oportunidades e inclusión. b) Normativa específica según jurisdicción Se debe destacar que cada gobierno municipal emite normativa específica en su jurisdicción para garantizar el cumplimiento de sus atribuciones.
32 6.
Contexto Institucional
6.1
Plan Internacional Inc. Bolivia
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Son dos las instituciones socias que hicieron posible la gestión del proyecto motivo de la presente sistematización. Por un lado, Plan Internacional, como responsable del acompañamiento a la ejecución del proyecto en su componente programático y presupuestario. Por otro lado Fe y Alegría Bolivia como institución que asumió la implementación del proyecto en sus unidades educativas de convenio y otras de naturaleza fiscal. Ambas instituciones, al encontrar puntos comunes en su accionar y misión realizaron la firma de un convenio en el cual se establecen responsabilidades, competencias y atribuciones para ambas, así como mecanismos de coordinación. A continuación se realiza una descripción de ambas instituciones, para comprender el contexto institucional de la experiencia desarrollada:
Plan Internacional Inc. Bolivia es una organización internacional con enfoque global de desarrollo comunitario y municipal centrado en la niñez, lo cual permite a las comunidades de incidencia efectuar y promover cambios positivos en sus vidas. Plan International trabaja en Bolivia hace 45 años, promoviendo el desarrollo comunitario centrado en la niñez. Tiene programas de apoyo al desarrollo en 51 municipios de 6 departamentos, en las áreas de salud, educación, desarrollo productivo, gestión del riesgo, adaptación al cambio climático y gobernabilidad a favor de la niñez, adolescencia y juventud con enfoque de género y generacional. Plan Internacional Inc. Bolivia inició sus operaciones en La Paz, el 2 de septiembre de 1969. Después, abrió Oficinas de Campo en Sucre (1978), Santa Cruz (1989) y Tarija (1991). En 1996, estableció la Oficina de País para crear ciclos de Planificación Estratégica y programas a favor de niñas, niños, adolescentes y mujeres de municipios y comunidades rurales del país. Principios y Valores de Plan Internacional Inc. Bolivia 1. Actuar siempre según el interés superior de la niñez. 2. Respetar los derechos del niño y los derechos humanos. 3. Ser éticos, honestos y transparentes. 4. Establecer el empoderamiento de la infancia y de los más marginados, así como del personal vinculado con la organización. 5. Reconocer el trabajo en equipo y el asocio.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
33
6. Ser responsables para lograr eficacia, sostenibilidad y eficiencia en la institución. 7. Rendir cuentas a todos sus socios y aliados. 8. Aprender y mejorar continuamente. El trabajo de Plan Internacional Inc. Bolivia La organización apuesta por el mejoramiento de la calidad de vida de niñas y niños. Por tanto, los temas a trabajar, las intervenciones, los objetivos de país y objetivos estratégicos responden a las principales brechas en el ejercicio de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud en las áreas de intervención de Plan, siguiendo las Políticas de Calidad de Programas, de Protección e Igualdad de Género de Plan. Existen 7 focos técnicos de trabajo de Plan Internacional en Bolivia: 1. Desarrollo integral de la primera infancia Salud materna infantil mejorada y niñas/os menores de cinco años con desarrollo biopsicosocial acorde a su edad y bien nutridos crecen en entornos protectores e igualitarios. 2. Salud sexual y reproductiva Niñas, niños, adolescentes y jóvenes toman decisiones autónomas y responsables sobre su cuerpo, y ejercen una sexualidad y reproducción plena y sana, proyectando su vida sin violencia o discriminación de género. 3. Educación Niñas, niños, adolescentes y jóvenes mejoran sus aprendizajes para la vida y la construcción de una sociedad igualitaria y armónica en los niveles del Sistema Boliviano de Educación: inicial en familia comunitaria, primaria vocacional, y secundaria productiva. 4. Protección contra la violencia a la niñez Niñas, niños, adolescentes y jóvenes hombres y mujeres (de 0 a 24 años) crecen protegidos y protegidas de la violencia física, sexual, psicológica y trato negligente frecuentemente en el ámbito familiar, escolar, comunitario y municipal con un enfoque de género.
34
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
5. Seguridad económica Adolescentes y jóvenes del área rural acceden a fuentes de empleo digno (cuenta propia o cuenta ajena), generan ingresos económicos propios y toman decisiones informadas sobre el destino de los mismos que contribuyen a mejorar sus condiciones de vida.
6. Participación ciudadana Niñas, niños, adolescentes y jóvenes, particularmente mujeres, participan de forma efectiva y equitativa en espacios de diálogo con organizaciones comunitarias, entidades del Estado, y prestadores de servicios en la toma de decisiones que afectan sus vidas, de acuerdo a sus capacidades evolutivas. 7. Gestión de riesgo ante desastres Niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se desarrollan en comunidades resilientes que se adaptan al cambio climático y tienen garantizada la protección de sus derechos ante amenazas naturales y antrópicas.
6.2 Movimiento Internacional Fe y Alegría Fe y Alegría, Movimiento de Educación Popular Integral y de Promoción Social es una organización internacional sin fines de lucro creada por la Compañía de Jesús el año 1955 en Caracas Venezuela, bajo la iniciativa de un Sacerdote Jesuita llamado José María Velaz. El Padre Vélaz, deseoso de realizar un aporte significativo a la gente pobre de un barrio muy necesitado, consulta a los vecinos qué era lo que más falta les hacía. Allá hacía falta de todo, pero los vecinos llegaron a la conclusión que lo que más útil sería para ellos y sus hijos/as sería contar con una escuela. Entusiasmado el Padre Vélaz con la respuesta de la gente, convocó a voluntarios que levantaron la primera escuelita de Fe y Alegría. Hoy Fe y Alegría es un movimiento educativo que está presente en 21 países, con cerca a 3.000 centros educativos, más de 27.000 educadoras y educadores y cerca a 1 millón 200 mil participantes de diversos programas educativos, no sólo en el área de la educación formal, sino también en educación especial, educación técnica, educación de adultos, educación radiofónica a distancia y otros programas educativos y de promoción social.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
35
Fe y Alegría Bolivia En Bolivia Fe y Alegría lleva medio siglo de trabajo ininterrumpido, desde sus primeras acciones el año 1965. Siendo desde entonces pionera en programas educativos y valiosas experiencias de educación popular y promoción social. Es importante destacar que Fe y Alegría Bolivia es un importante referente para el resto de Fe y Alegrías de otros países y se halla a la vanguardia en propuestas innovadoras. Sus aportes en la construcción de diversos programas federativos han sido y continúan siendo importantes debido a la experiencia acumulada, la mayor cobertura de participantes de sus programas y el compromiso demostrado en los actores bolivianos en la obra educativa llevada adelante en el país. A la fecha, Fe y Alegría Bolivia está presente en los nueve departamentos del país, con mayor presencia en el área dispersa y suburbana, implementando programas y proyectos dentro de las áreas de Educación Regular, Educación Especial, Educación Desescolarizada y Educación para el Trabajo, con importantes líneas transversales en Informática y TICs así como Educación en Valores Humano Cristianos. Los participantes de los diversos programas educativos gestionados por Fe y Alegría Bolivia superan los 270.000 , entre niños, niñas, adolescentes jóvenes y adultos en todo el país. El tema de la equidad de género siempre ha sido un elemento fundamental muy trabajado con especial énfasis a fines de los años 80 e inicios de los 90. Es así que una de las prioridades de Fe y Alegría Bolivia ha sido incrementar la tasa de escolaridad y permanencia de niñas, principalmente en áreas rurales del país, logrando este objetivo cuantitativo con éxito en todas sus unidades educativas, donde se muestran cifras muy equiparadas entre el alumnado masculino y femenino. Fe y Alegría tiene claro que no sólo el componente cuantitativo es suficiente en los procesos de formación, por tanto apunta a acciones cualitativas en el entorno educativo que permitan el fortalecimiento de capacidades de estas niñas y mujeres, alcanzando logros significativos en cuanto a autoestima, auto resolución, autonomía, participación sociopolítica y liderazgo, entre otros, con un importante impacto en las participantes así como en su entorno inmediato: familias y comunidades.
36
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Naturaleza jurídica Fe y Alegría Bolivia nace en julio de 1.965 con la concepción original de ofrecer oportunidades de educación escolar a los sectores menos favorecidos. El 7 de enero de 1966 se consolida como entidad privada, no lucrativa, dependiente de la Compañía de Jesús. Desde 1990, Fe y Alegría Bolivia cuenta con Personería Jurídica propia (RS Nº 207186, del 15/02/90) y se rige de acuerdo al Convenio suscrito en 1966 con el Ministerio de Educación (RM Nº 248, del 07/01/66) y al Convenio Marco Iglesia-Estado Boliviano (25/03/97, DS Nº 24619, del 14/05/97) actualizado el año 2009.
Fines de la entidad El Marco y Plan Estratégico de Fe y Alegría Bolivia para el período 2011 – 2016 recoge y define los principios, valores, misión, visión y las líneas estratégicas que fundamentan y guían el accionar de la institución. Misión Institucional Somos un movimiento de educación popular integral que, inspirado en la Fe y en la justicia, desarrolla, junto a los pobres y excluidos, una educación de calidad que aporta a la construcción de una sociedad inclusiva y equitativa. Visión Institucional El Movimiento de Fe y Alegría es reconocido por la calidad de su gestión educativa basada en valores humano-cristianos y por sus aportes a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva, y en armonía con el medio ambiente, incidiendo, junto con los pobres y excluidos, en políticas públicas que contribuyen a la mejora de su calidad de vida. Objetivo General Estratégico Coadyuvar a la construcción de una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva, basada en valores humano–cristianos y en armonía con el medio ambiente, mediante la gestión de una educación popular de calidad, promoviendo la participación de las comunidades e incidiendo en políticas públicas con los sectores sociales excluidos para mejorar su calidad de vida.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
37
Políticas Institucionales de Fe y Alegría Participantes del servicio Fe y Alegría trabaja con los pobres y excluidos, a partir de la identificación de sus necesidades de educación para que logren mejorar su calidad de vida. En la lógica de la educación popular, se debe considerar espacios fuera de la escuela y trabajar con comunidades vulnerables a nivel social, familiar, educativo, económico y cultural. El fin de la educación ofrecida por Fe y Alegría, es la incorporación de jóvenes y adultos, varones y mujeres al mercado laboral. No sólo se trata de ofrecer mano de obra o profesionales calificados, sino de inculcar principios y valores de vida en estos participantes para que sean actores y gestores de un cambio y transformación social en su entorno familiar, laboral, comunitario y social. Servicios Ofrecidos por Fe y Alegría Bolivia 1. Se opta por potenciar la Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria, Formación Tecnológica y para el Trabajo, junto con los pobres y excluidos debido a que existe a nivel nacional altas tasas de rezago y abandono escolar en primaria, bajas tasas de cobertura en secundaria y escasas oportunidades educativas para profesionalizarse. 2. Realizar la innovación técnico - pedagógica permanente de las áreas educativas de regular, formación para el trabajo, educación especial, educación desescolarizada, educación en valores humano – cristianos y la formación de directores y docentes en distintas modalidades, para fortalecer la educación ofrecida en las Unidades Educativas de Fe y Alegría. 3. Potenciar la informática educativa, en todas las áreas educativas y modalidades de formación, para disminuir la brecha tecnológica, mejorar el acceso y que los sectores pobres y excluidos manejen la tecnología y estén relativamente actualizados en el avance de la misma. Ubicación geográfica Fe y Alegría trabaja con comunidades educativas ubicadas en las áreas urbana-periférica, rural-dispersas, de los municipios que muestran mayor índice de pobreza del país. Los criterios para definir los lugares de intervención, son la concentración de
38
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
la población pobre y excluida por diversas razones como: necesidades básicas insatisfechas, necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad, comunidades vulnerables a nivel social, familiar, educativo, económico y cultural. Política de Cobertura Fe y Alegría atiende al universo actual de unidades y centros educativos, con una atención diversificada de los servicios educativos, adecuados a las necesidades y contextos. Se considera la aceptación de nuevos ingresos de Unidades Educativas, tomando en cuenta las características de los y las destinatarios(as) y las condiciones institucionales locales departamentales, priorizando áreas rural-dispersas y urbano-periféricas, siempre y cuando se garantice una atención sistemática. Fe y Alegría prioriza la atención en las Unidades Educativas de nueva creación, con la firma de un compromiso de apoyo temporal, preparando gradualmente a las comunidades educativas que llevan más años, para que sean cada vez más autónomas e independientes del apoyo técnico – pedagógico y comunitario que les brinda la institución.
Principios fundamentales del accionar de Fe y Alegría Bolivia 1. Educación Popular como instrumento que permite incidir en la mejora de la calidad de vida de los sectores sociales pobres y excluidos, mediante la construcción de proyectos de vida que les permitan el acceso con equidad al sistema económico, socio – cultural, político y desde la vivencia de los valores humano – cristianos, viviendo en armonía consigo mismo y con el entorno. 2. Educación Popular Integral para la vida es formar el corazón, la mente y las manos, para que los educandos aprendan a vivir y convivir con este mundo y que sean capaces de transformarlo. Formar personas plenas, libres, comunitarias y ciudadanos responsables, productivos, en equilibrio consigo mismo y con el entorno, valorando su cultura, y desde la vivencia de los valores humano - cristianos, construir una sociedad inclusiva, intercultural, democrática, productiva y en armonía con el medio ambiente.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
39
3. Promoción Social desde la acción colectiva, desarrollar las potencialidades de las personas y las comunidades para colaborar en la transformación de la sociedad, en la construcción de un mundo más justo, participativo, sustentable y solidario. Es una tarea compartida con muchos otros sujetos sociales, a través de alianzas y tejiendo redes sociales marcadas por valores como libertad, justicia y solidaridad. 4. Calidad en la Educación Popular, es necesario reconocer la multidimensionalidad del concepto, en el que se identifican diversas dimensiones de la calidad, que son las siguientes: Equidad – Eficacia, Creatividad – Eficiencia, Participación – Pertinencia, Solidaridad – Focalización, Innovación – Transformación, Impacto – Calidad de vida. Calidad de la educación se define desde cuatro factores básicos, interrelacionados entre sí que responden a las características polifacéticas y multidimensionales del concepto de calidad: el contexto, los recursos, los procesos y los resultados. 5. Educación Popular liberadora, de acuerdo a las orientaciones señaladas por Medellín y Puebla, se explicita una educación evangelizadora, anunciando a Cristo Liberador para convertir al educando en sujeto de su propio desarrollo y gestar una liberación integral. La educación liberadora, su propio desarrollo; busca crear el nuevo tipo de sociedad justa y participativa, debe ser humanizadora y personalizadora en la línea de la conciencia, la libertad y el sentido comunitario. 6. La educación popular liberadora, debe crear valores y un espíritu crítico, debe ser plural, debe estar al servicio de los demás promoviendo su sentido comunitario. Debe ser abierta al diálogo, para integrar las peculiaridades locales y nacionales a la unidad pluralista latinoamericana y del mundo y estar capacitada para el cambio permanente y orgánico que implica el desarrollo. 7. Educación Popular desde y con los pobres y excluidos, porque la sociedad del “conocimiento” tiene cada vez menos capacidad de incluir a las personas y más bien es una sociedad cada vez más excluyente no solo de lo económico, socio – cultural y político, sino ahora del acceso a conocimientos. 8. Educación Popular Inclusiva, considerando los talentos y las capacidades diferentes de las personas, la diversidad de características personales, psicológicas y de contextos socio - culturales, permitiendo a todos la expresión de sus potencialidades para vivir una vida plena, en equilibrio consigo mismo y con el entorno, valorando su cultura, y desde la vivencia
40
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
de los valores humano – cristianos construir una sociedad inclusiva intercultural, democrática, productiva y en armonía con el medio ambiente. 9. Educación Popular en valores humano-cristianos, en diálogo con sus cosmovisiones y la vivencia de los valores que sean apropiados desde sus creencias. 10. Educación Popular para la formación laboral, tecnológica, científica y productiva, incentivando la vocación técnica, productiva y de emprendimientos individuales y comunitarios. Brindando alternativas técnicas, acordes con la nueva realidad económica y social del país. 11. Educación Popular para vivir en armonía consigo mismo y con el entorno social, cultural, ambiental y trascendente. 12. Educación Popular para vivir y desarrollarse en comunidad con ella, desde ella, y como miembros de ella, poder dinamizar el desarrollo local de nuestras comunidades desde los diversos modos en que actuamos. Como centro de aprendizaje comunitario y motor del desarrollo, que interactué con la comunidad apoyando sus intereses, la agenda local de desarrollo y ofreciendo servicios a la comunidad.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
41
Capítulo 2 Marco Conceptual 1.
El Enfoque de Derechos
El Programa Girl Power ha sido contextualizado para Bolivia a partir del enfoque de derechos. “El Programa en Bolivia, parte de un enfoque de derechos. Esto quiere decir que no busca principalmente satisfacer las necesidades de las niñas y mujeres jóvenes; sino que ellas se empoderen para ejercer sus derechos, y para exigir a los garantes, en este caso el Estado, y a la comunidad que es corresponsable, las condiciones para este ejercicio” (Asesor de Programa, Plan Internacional Bolivia) Este enfoque rompe con la concepción del desarrollo como satisfacción de necesidades. Cuando se concibe al desarrollo como respuesta a necesidades existen los siguientes problemas: • Se visualiza a la población objetivo a partir de sus carencias y no a partir de sus fortalezas y potencialidades. • El fin del desarrollo es el satisfactor (escuelas, centros de salud, centros deportivos, unidades económicas, etc.), o la necesidad resuelta (salud, educación, ingresos, etc.), y no el ser humano. • Una vez que se responde una necesidad aparece otra. El desarrollo como respuesta a necesidades tiende a convertir a la población objetivo dependiente de la ayuda no gubernamental. Las posibilidades de sostenibilidad de los resultados se limitan. • No se toma en cuenta, o se lo hace de manera muy colateral, la necesidad del empoderamiento de la población objetivo. El enfoque del desarrollo centrado en la satisfacción de necesidades tiene dificultades en concebir a la población como sujeto. En cambio, el Programa Girl Power ha adoptado el enfoque de derechos que, entre otras cosas, se caracteriza por lo siguiente: • El desarrollo se orienta a consolidar todas las condiciones institucionales, culturales, económicas, sociales, para que la población objetivo, en tanto sujeto social, pueda ejercer plenamente sus derechos. • Es importante no sólo consolidar las condiciones para el ejercicio de derechos; sino los conocimientos y prácticas en la población objetivo. Esto quiere
42
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
decir que en el enfoque de derechos, el empoderamiento de la población para exigir políticas públicas que garanticen el ejercicio de sus derechos, es un elemento central. También es importante el desarrollo de los conocimientos y las habilidades necesarios para este ejercicio de derechos. • En este enfoque es importante que en la sociedad civil, la necesidad de respetar y ejercer los derechos de la comunidad se convierta en un tema central en la agenda pública. Es decir que la intervención a través de campañas comunicacionales se convierte en una estrategia central en el apoyo al desarrollo social. • Se entiende que el Estado debe constituirse en garante del ejercicio de los derechos de la población objetivo. Esto quiere decir que, en el enfoque de derechos, es importante la incidencia en políticas públicas. • En el enfoque de derechos, es el Estado el actor central para dar respuesta a las necesidades de la población. Se procura que las instituciones de la cooperación para el desarrollo no reemplacen al Estado, no se conviertan en proveedoras de servicios. Sino más bien ayuden al fortalecimiento de la sociedad civil para que sea ésta quien se convierta en interlocutora del Estado para exigir la atención a sus necesidades. • En este enfoque, la sostenibilidad de los resultados consiste en que la población objetivo continúe siendo el sujeto en el ejercicio de sus derechos, aun cuando la cooperación no gubernamental se haya retirado.
2.
Trabajo en función de sujetos
Otro elemento muy importante en el enfoque basado en derechos humanos del Programa Girl Power es el trabajo en función de sujetos. De esta manera, en el Programa se distinguen tres tipos de sujetos que requieren a su vez de estrategias de apoyo diferenciadas: • Los sujetos de derechos. Es decir, la población objetivo encarada como sujetos que se hacen cargo por sí mismos del ejercicio de sus derechos humanos. En el caso del Programa Girl Power se trata de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes entre 6 a 24 años de edad (Niñas y Mujeres Jóvenes). En este sentido, se pretende que ellas se conviertan en sujetos con el desarrollo de capacidades suficientes como para ejercer sus derechos en diversos ámbitos: protección, educación y participación en sus comunidades y municipios. • Luego están los corresponsables en el ejercicio de derechos. Se trata de las familias y las comunidades en las cuales se desenvuelven las niñas y mujeres
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
43
jóvenes. Se busca desarrollar en las mismas, los conocimientos y habilidades necesarias para que apoyen en el ejercicio de sus derechos a las NMJ. Esto supone importantes cambios no sólo de valores; sino también de formas de relacionarse con las NMJ. Se entiende que la sociedad civil de los municipios donde se implementa el Programa es central para generar las mejores condiciones para el ejercicio de derechos de las NMJ. • Finalmente están los garantes de estos derechos. Es decir las autoridades y las instituciones públicas de Estado en todos sus niveles: nacional, departamental y municipal. El estado es el que garantiza las mejores condiciones para el ejercicio de estos derechos, para la promoción de los mismos, y para el establecimiento de las sanciones correspondientes cuando éstos son vulnerados. Por tanto, el programa Girl Power busca sensibilizar a las autoridades, y desarrollar en las instituciones públicas los mecanismos para que el Estado pueda asimilar y responder adecuadamente a las demandas de las niñas y mujeres jóvenes. El Programa Girl Power pretende asegurar las mejores condiciones posibles para el ejercicio de los derechos de las niñas y mujeres jóvenes a través de este trabajo integral con todos los actores involucrados en esta problemática en el ámbito de intervención del Programa.
3.
Enfoque de género
El enfoque de género es un punto de vista particular que trata de identificar, analizar y explicar las desigualdades que existen entre hombres y mujeres, sus efectos en la organización de la sociedad como un todo tanto como en la vida cotidiana de las personas e instituciones que la componen, resulta profundamente cuestionador las relaciones de poder, de la cultura de poder desde lo político hasta lo privado. El enfoque de género o los estudios de género no forman una disciplina “social” específica como la economía, la sociología, la piscología o la antropología, sin embargo, ha contribuido mucho a todas ellas al poner en cuestión sus cuerpos teóricos, categorías y conceptos a la vez que ha tratado de elaborar nuevos marcos de análisis que permitan comprender de manera más integral los problemas que éstas abordan. El enfoque de género ha ayudado a superar la idea de que el mal llamado “problema de la mujer” es un problema exclusivo de ellas para mostrar que las relaciones entre mujeres y hombres son en realidad parte constitutiva de todo
44
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
problema social al involucrar no solo a los sujetos en tanto individuos aislados sino a las relaciones entre ellos y al sistema (social) del que forman parte. El enfoque de género reemplaza una mirada centrada en “la mujer” por una perspectiva de más amplio alcance: el sistema de género. El enfoque de género constituye una aproximación a los problemas sociales tomando siempre en cuenta la relación que existe entre hombres y mujeres en cada uno de los problemas sociales y en la sociedad en su conjunto. Análisis de género Cuando hacemos las cosas de una manera determinada por mucho tiempo, dejamos de pensar en las reglas y las aceptamos como algo que no se cuestiona ni se puede cambiar. Actuamos así aun cuando hacemos cosas que son injustas, nos lastiman o que lastiman a otras personas. Si se analiza una situación desde un ángulo nuevo y libre de las reglas que impone la socialización, a menudo se logrará encontrar nuevas maneras de ver y de hacer las cosas de forma más justa (esto es un cambio de paradigma). El análisis de género es una forma de mirar una situación conocida desde un ángulo nuevo, libre de estereotipos y prejuicios de género. Desde un ángulo como este se puede entender mejor las dinámicas sociales que sustentan una situación determinada y se pueden proponer soluciones mejores para problemas conocidos. Jugar con nuevas reglas, al igual que adoptar nuevas perspectivas, no siempre resulta fácil o cómodo – algunas de las cosas que descubrimos sobre nuestra propia persona o sobre nuestros seres queridos tal vez no nos gusten; puede ser que recibamos burlas o amenazas por cuestionar lo establecido. Pero la satisfacción de saber que podemos aportar a una sociedad más justa nos da fuerzas para seguir adelante. El análisis de género nos llama a reflexionar sobre cómo se puede hacer realidad la igualdad de género y sobre cuáles transformaciones son necesarias para lograrlo. Brechas de género La desigualdad de género convierte las relaciones entre mujeres/niñas y hombres/niños en relaciones de poder. El análisis de género y derechos de la niñez estudia estas relaciones para revelar cómo las desigualdades de poder conducen a desigualdades de derechos.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
45
El análisis de género y derechos de la niñez examina las brechas de género en los roles que se espera que desempeñen las mujeres y niñas y los hombres y niños, y en el poder que está asociado a esos roles. Este análisis compara lo que se espera que hagan los hombres y niños con lo que se espera que hagan las mujeres y niñas, destacando las diferencias y señalando por qué es importante abordar estas brechas en los roles de género. Las diferencias en el valor que se les asigna a niñas y niños son un aspecto fundamental de la desigualdad de género. El análisis de género explora estas diferencias. Esto nos ayuda a entender que las diferencias en la valoración están entre las raíces de la desigualdad y la discriminación de género. El análisis de género y derechos de la niñez nos permite diferenciar quiénes participan, quiénes toman decisiones y a quiénes se excluye de la participación. Identificar las brechas de género en la participación nos permite precisar cómo la desigualdad de género afecta la participación significativa de las niñas y las mujeres y nos impide tomar la mera presencia por participación plena. Explorar las acciones de quienes desafían la desigualdad de género nos permite profundizar el análisis del género y el poder. Sus historias nos aportan ideas sobre cómo desafiar estereotipos de género fuertemente enraizados e inspiran a otras y otros para generar cambios. También debemos minimizar las consecuencias negativas que pueden sufrir las y los agentes de cambio.
Importancia de las relaciones de poder en el empoderamiento de las mujeres: relaciones, poder e identidad Al reflexionar sobre nuestras vidas, vemos que nuestras identidades son modeladas por las relaciones que tenemos con otros y los roles (a menudo establecidos) que asumimos en estas relaciones. Como padre, nos pueden definir por nuestra capacidad para satisfacer las necesidades de nuestros hijos, esposa y padres, y para protegerles. Como hija, nuestro sentido de éxito puede depender de nuestra capacidad para entrar a una familia ‘respetable’ mediante el matrimonio, dar a luz un niño, cuidar de nuestros hijos y apoyar a la familia. (…) Por lo tanto, las relaciones más importantes y los roles asignados en las vidas de las personas modelan y definen los hábitos, temores, preferencias, prejuicios, ambiciones y necesidades. En este sistema de expectativas y relaciones, no sólo dependemos unos de otros sino que también buscamos apoyo, intimidad y realización con otros.
46
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
4. Garantes de derechos Los garantes principales de derechos son los estados que han firmado las convenciones de derechos humanos relevantes, en particular la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CDN). La responsabilidad de cumplir con los compromisos en materia de derechos de la niñez recae en los estados y sus instituciones, e incluye a todos los actores estatales, desde las escuelas y las clínicas hasta a las instituciones locales y nacionales de los poderes ejecutivo y legislativo. Otras personas e instituciones que tienen deberes en cuanto a los derechos de la niñez pero que no firman estas convenciones se conocen como co-responsables o garantes morales y entre ellos están: las madres, padres, cuidadoras y cuidadores, familias, comunidades y prestadores de servicios; organizaciones locales y nacionales de la sociedad civil; instituciones multilaterales como la ONU y organizaciones internacionales de la sociedad civil.
5. Importancia de la Participación A continuación algunas definiciones sobre lo que se entiende por participación: Participar significa: “tomar parte en una cosa; recibir parte de algo; compartir las opiniones e ideas con otra persona; comunicar…”. Por lo tanto, vemos que participar tiene que ver con tres cosas: 1. Recibir 2. Tomar parte de algo 3. Compartir o comunicar Participar significa “formar parte” de algo. Los seres humanos formamos parte de muchas agrupaciones como la familia, la unidad educativa, el barrio y la comunidad. Participar significa también “tomar parte”, es decir intervenir, opinar y decidir en la familia, la unidad educativa, en el barrio y en la comunidad en la que habitamos. Por tanto, la participación nos permite: Expresar nuestras opiniones y tomar nuestras propias decisiones en la familia, la escuela, el barrio y la comunidad en la que vivimos.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
47
La participación social Se da cuando las niñas y mujeres jóvenes intervienen en la toma de decisiones sobre aquellos asuntos que tienen que ver con el desarrollo de su familia, unidad educativa, barrio y comunidad, como la refacción de aulas, el acceso a energía eléctrica, agua potable, gas domiciliario, arreglo de aceras, adoquinado de calles, actividades culturales y deportivas, etc. La participación política Se da cuando las niñas y mujeres jóvenes intervienen en la toma de decisiones en asuntos más públicos como la designación de los representantes, autoridades y gobernantes. Por ejemplo la elección de las/os representantes del centro estudiantil, la junta escolar, la junta vecinal, el sindicato, la Sub-alcaldía o Alcaldía, etc. A través de la participación política las personas podemos influir mucho para transformar nuestra sociedad, a fin de que sea más justa y equitativa. Formas de participación de las niñas y mujeres jóvenes En el caso de las niñas y mujeres jóvenes existen las siguientes formas de participación: Manipulada - Las participantes no entienden el asunto en el que participan ni lo que hacen. - Se realizan programas o actividades que no son adecuados para su edad o sus capacidades. Ejemplo: Participar en un acto sólo aplaudiendo, gritando o desfilando. Decorativa o simbólica - Se utiliza la participación de niñas y mujeres jóvenes de forma decorativa, como si fueran un adorno. - Ellas tampoco entienden por qué y para qué participan. Ejemplo: Programas de televisión donde las niñas y mujeres jóvenes participan de concursos o entrevistas, pero los varones o adultos hablan por ellas.
48
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Participación auténtica o genuina Esta es la forma ideal de participación. - Comienza desde las mismas niñas, adolescentes y mujeres, dentro de sus propias realidades sus deseos y sueños. - Las propias niñas, adolescentes y mujeres jóvenes se expresan libremente. Ejemplo: Participan o producen programas de radio con temas que les interesa a ellas mismas, opinan sin temor y expresan lo que piensan. ¿Para qué deben participar las niñas y mujeres jóvenes? Para que sus voces sean escuchadas. Cuando las niñas y mujeres jóvenes de nuestra comunidad participan, se producen consecuencias positivas que las ayudan a crecer como personas libres, creativas, seguras, responsables, decididas, solidarias, tolerantes, activas, comprometidas y protagonistas de su vida. Cuando no participan las consecuencias son negativas y se convierten en personas indiferentes, mediocres, dependientes, pasivas, conformistas, inseguras, miedosas, indecisas, acríticas y sin creatividad. La participación en la Familia La familia es el primer espacio donde las niñas y mujeres jóvenes tienen que ejercer su derecho a la participación bajo distintas formas: - Expresando sus necesidades, intereses e ideas cuando se conversa y se toma decisiones. - Planeando objetivos. - Comprometiéndose a conseguir esos objetivos. - Siendo hijas e hijos responsables. La participación en la Unidad Educativa El segundo espacio donde las niñas y mujeres jóvenes deben ejercer su derecho a participar es en su Unidad Educativa: - Expresando y comunicando los temas que le interesan, dentro del curso o en las reuniones escolares.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
49
CONSECUENCIAS POSITIVAS DE LA PARTICIPACIÓN Y CONSECUENCIAS NEGATIVAS DE LA NO PARTICIPACIÓN NO PARTICIPACIÓN Dependencia. Las niñas y mujeres jóvenes dejan que los adultos tomen decisiones sobre sus problemas y necesidades, sobre su propia historia. Poca iniciativa. Poco interés por los problemas que pasan a su alrededor. Falta de conciencia como ciudadanas de ser parte de una sociedad. Pasividad y conformismo. No se involucran en la realidad e historia del país Indiferencia y falta de respuesta ante situaciones críticas. Falta de sentido crítico frente a la realidad. Incapaces de construir opinión propia. Inseguridad, baja autoestima personal. Reducción de la creatividad e imaginación. Estancamiento en el desarrollo personal y formativo. Miedo a la libertad, a tomar decisiones. Baja capacidad de comunicación.
Bajo aprendizaje de democracia
Invisibilidad social Fuente: Fe y Alegría, 2014
PARTICIPACIÓN Crecen juntas en comunidad. Mejoran sus capacidades . Aprenden a ser concientes de su realidad, problemas y necesidades. Autoras de su propia historia. Alta iniciativa e interés por buscar soluciones a los problemas que ven a su alrededor, injusticias con las niñas y mujeres jóvenes. Creatividad y acción. Son concientes y participes de su historia y realidad . Tienen propuestas novedosas de solución ante los problemas. Muy buena capacidad de razonamiento y capacidad para tomar posición sobre la realidad y elegir adecuadamente. Seguridad y alta autoestima. Aumenta su creatividad y la capacidad de participar libremente de las actividades. Se incrementan las relaciones personales y el intercambio de ideas. Capacidad para tomar decisiones. Desarrollo de capacidad de expresión, escucha, negociación y elección de alternativas. Alto aprendizaje de valores democráticos, como libertad, participación, tolerancia. Mayor visibilización de su problemática y derechos
50
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
- Participando en las decisiones de organización de su curso y otras actividades. - Asumiendo responsabilidad social, actuando como mediadora en los conflictos entre sus compañeros y compañeras. - Postulándose para representante de la directiva del curso o representante del centro estudiantil. La participación en la comunidad El barrio o comunidad es el lugar donde viven las niñas y mujeres jóvenes, ahí están los vecinos y vecinas, amigos y amigas. Ellas pueden participar de diferentes formas: - Asistiendo a las reuniones de la Junta de Vecinos, Junta Escolar, Organizaciones Sociales de Mujeres, etc. - Conversando con los vecinos y vecinas sobre las necesidades de la zona o barrio. - Organizándose con los amigos y amigas para realizar actividades culturales, deportivas, campañas de limpieza, etc. La participación en los medios de comunicación Los medios de comunicación tienen el poder de llegar a muchas regiones de Bolivia y del mundo; por eso las niñas, niños, adolescentes y mujeres jóvenes tienen que participar cuando tengan la oportunidad: - Cuando un periodista quiera entrevistarles no deben esconderse o escaparse… tienen que opinar, responder a las preguntas que les hagan, pero para eso tienen que estar muy bien informadas sobre lo que pasa en su barrio, su Unidad Educativa, en Bolivia o el mundo. - Para participar en los medios de comunicación hay que practicar mucha lectura y hablar de manera clara y firme y de frente, sin bajar la vista u ocultar el rostro.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
51
La participación en eventos locales y nacionales En las ciudades o a veces en nuestras comunidades existen eventos deportivos, culturales, seminarios, talleres, cursos, etc. Las niñas y mujeres jóvenes tienen que participar. Es muy importante que asistan a esas actividades y participen sanamente. Son espacios donde aprenderán cosas nuevas que te van a servir para ser una excelente lideresa. Aprender a participar “participando” - Participar se aprende “participando”. - Para participar, las niñas y mujeres jóvenes de las comunidades necesitan desarrollarse intelectualmente, personalmente y socialmente. - Para eso las personas adultas tienen las siguientes tareas: a)
Brindar oportunidades de participación en la Comunidad
Las personas adultas tienen que brindar oportunidades para que las niñas y mujeres de nuestra comunidad participen en espacios como: - Las reuniones de la Junta de Vecinos. - Las reuniones de la Junta Escolar. - En las elecciones de los representantes de la comunidad. Se debe escuchar respetuosamente lo que opinan y lo que proponen en esas reuniones para fortalecer la confianza en sí mismas. b)
Escuchar sus necesidades y demandas Las niñas y mujeres jóvenes siempre tienen mucho que decir porque viven en la comunidad y conocen las necesidades que existen. Las personas adultas tienen que: • Escuchar sus necesidades. • Escuchar sus demandas o pedidos. • Escuchar sus quejas o denuncias. • Escuchar sus sugerencias. c)
Respetar y valorar sus opiniones e ideas Las opiniones de las niñas y mujeres jóvenes son valiosas. Las ideas que tienen son creativas. Es importante tomar muy en cuenta lo que piensan.
52
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
d)
Impulsar su capacidad para tomar decisiones Es muy importante que las niñas y mujeres jóvenes tomen sus propias decisiones porque así crecerán como personas íntegras en: responsabilidad, creatividad, seguridad solidaridad, compromiso. e)
Apoyar sus propuestas e iniciativas • De organizarse • De realizar actividades para el bien de la comunidad • De participar en las reuniones de la comunidad
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
53
Capítulo 3 Descripción de la Experiencia 1. El Programa Girl Power a Nivel Internacional El Programa “Girl Power” se implementa desde el año 2011 en 10 países: Ghana, Liberia, Sierra Leona, Etiopía, Sambia, Bangladesh, Nepal, Pakistán, Bolivia, Nicaragua. Promueve el desarrollo de la sociedad civil y una mayor eficiencia del Estado, de modo que se garantice la protección contra la violencia, la participación social, la participación económica y el acceso a la educación formal de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. El objetivo general del programa a nivel internacional es que las niñas y mujeres jóvenes (NMJ) desarrollen los conocimientos y habilidades necesarias, para una mayor autonomía y empoderamiento y, para tomar las mejores decisiones para sus propias vidas. El programa es coordinado a nivel mundial por la “Alianza por los Derechos de la Niñez” conformada por Plan Internacional Inc. (Oficina Nacional Holanda), Child Helpline International, Defence for Children International, Free Press Unlimited, ECPAT, Women Win e ICDI. A su vez, en cada uno de los diez países donde se lleva a cabo el programa, se han conformado alianzas institucionales para su implementación.
2.
El Programa Girl Power en Bolivia
El proyecto se encuentra principalmente relacionado con el “Plan Nacional de Desarrollo” del Gobierno. El referido Plan Nacional de Desarrollo indica en su capítulo de “Bolivia Digna” que las acciones del Estado y la sociedad deben valorar los saberes y conocimientos locales; apoyar la rectoría y movilización social en la interculturalidad; promover una educación de calidad con equidad social, étnica, de género y generacional; promover el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la persona desde una visión multicultural; promover políticas sociales como parte de la revalorización de los derechos de las personas y grupos sociales y políticas de acción afirmativa para los sectores excluidos.
54
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
En la sección de “Bolivia Democrática” el Plan promueve la generación e interacción de movimientos sociales y sociedad civil (relacionamiento entre gobierno, movimientos sociales y sociedad civil); la construcción del poder social a partir de la presencia efectiva de los excluidos en las instancias del poder político; la transparencia de la gestión del desarrollo regional y municipal pública y comunitaria, así como consejos sociales para el desarrollo. De la misma manera el proyecto se enmarca dentro de los lineamientos del “Plan de Erradicación de la Pobreza”, del “Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos” y del “Plan Nacional para la Igualdad de Oportunidades”. El programa Girl Power se ejecuta en Bolivia a través del Programa “Niñas y Mujeres Jóvenes por una Vida Digna, con Oportunidades y sin Violencia”. Este Programa se implementa a través de 15 proyectos que implican acciones tanto a nivel nacional, como en 14 municipios de 7 departamentos. En total, su cobertura poblacional llega aproximadamente a 100.000 Niñas y Mujeres Jóvenes (entre 6 a 24 años). En Bolivia se ha conformado una alianza de instituciones que incluyen a Plan International Inc. (Oficina Bolivia), Fe y Alegría Bolivia, Defensa de Niños y Niñas Internacional - Bolivia (DNI), Centro de Investigación y Promoción Educativa (CIPE), Chaski Educatic, Centro de Promoción de la Mujer Gregoria Apaza, Centro de Capacitación e Investigación de la Mujer Campesina de Tarija (CCIMCAT), Nicobis y Capacitación y Derechos Ciudadanos (CDC).
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
55
COBERTURA GEOGRÁFICA DEL PROGRAMA GIRL POWER EN BOLIVIA N°
1
MUNICIPIO
5 6 7 8 9 10 11 12
La Paz (distrito 4) El Alto (distritos 5 y 6) Cochabamba (distrito 6) Oruro (distrito 4) Calamarca Pucarani Sica Sica Coripata Uncía Chayanta Yunchará Icla
13
Mizque
2 3
4
14
NUMERO DE COMUNIDADES BENEFICIADAS 10 Unidades Educativas 3 distritos
DEPARTAMENTO
SOCIO EJECUTOR
La Paz
Fe y Alegría
La Paz
Gregoria Apaza
10 Unidades Educativas
Cochabamba
Fe y Alegría
15 Unidades Educativas 11 comunidades 11 comunidades 10 comunidades 10 comunidades 8 núcleos 7 núcleos 10 comunidades 11 comunidades
Oruro
Educatic
La Paz La Paz La Paz La Paz Potosí Potosí Tarija Chuquisaca
DNI DNI DNI DNI CIPE CIPE CCIMCAT Fe y Alegría
15 comunidades
Cochabamba
Fe y Alegría
Santa Cruz
Fe y Alegría
Ascensión 15 comunidades de Guarayos Fuente: Plan Internacional - Bolivia, 2014
56 3.
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Fe y Alegría y el Proyecto Girl Power
El proyecto Girl Power, denominado también “Estamos Empoderadas” se inicia en enero del año 2011 y concluye en diciembre del año 2015. El objtetivo general que busca el proyecto es que las niñas y las mujeres jóvenes desrrollen conocimientos y habilidades para formar sus propias vidas.
3.1
Cobertura del Proyecto
La implementación del proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas por Nuestros Derechos” logra una importante cobertura que consiste en la llegada a dos municipios urbanos y tres rurales. Los municipios urbanos son: Distrito cuatro de Cotahuma en la ciudad de La Paz y el Distrito seis de Valle Hermoso en la
COBERTURA DEL PROYECTO GIRL POWER IMPLEMENTADO POR FE Y ALEGRIA BOLIVIA DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
POBLACIÓN (*)
La Paz
Municipio La Paz – Distrito 4
7.186
Cochabamba
Municipio Mizque
6.771
Cochabamba
Municipio Cochabamba - Distrito 6
5.795
Chuquisaca
Municipio ICLA
2.189
Santa Cruz
Municipio Ascensión de Guarayos
4.723
(*) Niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. Fuente: Fe y Alegría Bolivia, 2014
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
57
ciudad de Cochabamba y los tres municipios rurales: Mizque en Cochabamba, Icla en Chuquisaca y Ascensión de Guarayos en Santa Cruz. El proyecto está dirigido a niñas, adolescentes y mujeres jóvenes de los municipios de intervención.
3.2 Líneas de acción prioritaria del proyecto 1. Protección contra la violencia. 2. Participación sociopolítica. 3. Educación Primaria / Post Primaria. 4. Desarrollo de la Sociedad Civil.
3.3 Perfil del personal técnico Con el propósito de garantizar una óptima implementación del proyecto, se elaboró un perfil de responsabilidades y de competencias profesionales, las cuales pasamos a describir a continuación: Responsabilidades del técnico o técnica departamental por municipio: • Planificación, implementación, monitoreo y evaluación del proyecto en el municipio de cobertura, de acuerdo al marco de las directrices acordadas por los socios del programa y tomando en cuenta las políticas institucionales para la ejecución de proyectos dentro el área de educación regular. • Disponibilidad de permanencia en el municipio a tiempo completo. Perfil del técnico o técnica del proyecto: • Licenciatura en Ciencias Sociales o de la Educación. • Experiencia en gestión de proyectos de desarrollo (imprescindible). • Experiencia de trabajo en tema de equidad de género, prevención de la violencia y educación (imprescindible). • Experiencia en procesos de participación de desarrollo local y municipal. • Conocimiento y dominio de lengua originaria, de acuerdo al municipio de cobertura (imprescindible en zona rural). • Conocimiento en metodologías participativas de construcción de capacidades.
58 3.4
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Estrategias de Intervención
En la implementación del Proyecto Girl Power llevada adelante por Fe y Alegría Bolivia, se identifican, al menos tres estrategias de intervención: a. Estrategia Niñas y jóvenes reporteras. b. Estrategia Gobiernos estudiantiles. c. Estrategia de Empoderamiento e Incidencia. a. Estrategia de Niñas y Jóvenes Reporteras “Lo que me ha parecido muy importante ha sido el trabajo con las reporteras. Porque ayudó a formar líderes y ellas (las participantes) se han sentido muy bien” (Directora Unidad Educativa). Una importante estrategia en la ejecución del Programa Girl Power en Fe y Alegría es la formación de niñas y jóvenes reporteras. Esta estrategia contempla básicamente, los siguientes pasos: • • • • •
Selección de niñas y jóvenes para el rol de reporteras. Formación y capacitación. Realización de reportajes y producción de material comunicacional. Difusión del material comunicacional. Evaluación, retroalimentación y ajustes a la labor de las niñas y jóvenes reporteras.
Fe y Alegría coordina la selección de niñas y jóvenes reporteras con los/as directores, docentes y centros de estudiantes de las Unidades Educativas con las cuales trabaja. En los hechos se busca que las participantes en el proceso representen y tengan el respaldo de sus Unidades Educativas. Una vez seleccionadas las niñas y jóvenes reporteras, comienza un intenso proceso de formación y capacitación práctica en el cual se incluyen varias dimensiones: • Autoestima y autoafirmación. • Ejercicio de derechos de las mujeres con enfoque generacional. • Leyes y entidades que garantizan el ejercicio de derechos de las niñas y mujeres jóvenes.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
• • • •
59
Equidad de género. El proceso de la comunicación social con enfoque popular. Técnicas para producción de material audiovisual. Producción de material comunicacional popular en varios formatos.
A partir de esta formación de base, se les capacita de manera práctica en la producción de materiales comunicacionales. “He perdido la timidez que tenía antes, ahora quisiera ser reportera cuando sea grande, porque así también se puede ayudar a otras compañeras para que cuenten lo que les pasa sin miedo. Lo que sienten, lo que piensan” (Niña participante del programa). En el ejercicio de su rol como reporteras el desafío es articular las situaciones, los acontecimientos y las dinámicas de sus Unidades Educativas con las trasversales de equidad de género y generacional, y con el ejercicio de derechos en las cuales fueron capacitadas. Para lograr esto cuentan con la guía y asesoramiento de los y las técnicas de Fe y Alegría. En la elección de temas y de situaciones a ser cubiertas, las reporteras participan activamente, lo que afirma el proceso de su propio empoderamiento personal. También las reporteras participan en la evaluación, la retroalimentación y los ajustes a su trabajo, después de la difusión masiva de los materiales producidos por ellas. Esta difusión se realiza tanto en medios locales como nacionales bajo la coordinación de Fe y Alegría. Todo este proceso participativo permitió que del equipo de niñas y jóvenes reporteras surjan líderes que influyeron en otras organizaciones de base para canalizar las demandas de las mujeres hacia instancias del Estado. Esta estrategia de intervención ha logrado resultados en el área de participación social de las niñas y mujeres jóvenes. Pero también apunta al área de fortalecimiento de la sociedad civil al colocar en la agenda pública a nivel local y nacional, el ejercicio de los derechos de las niñas y mujeres jóvenes, a partir de situaciones cotidianas de los municipios y de las comunidades. b. Estrategia de Gobiernos Estudiantiles Otro proceso en la ejecución del programa en la experiencia de Fe y Alegría es el apoyo en la conformación de Gobiernos Estudiantiles. El acompañamiento
60
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
a esta conformación busca desarrollar en los y las estudiantes una cultura democrática y participativa, con el aditamento de incluir en toda la dinámica la transversal de género y generacional. “Hemos conformado el Centro de Estudiantes aquí en el Colegio. Nos han ayudado los de Fe y Alegría. Hemos recibido cursos de capacitación sobre leyes y sobre ejercicio democrático. Los de la Corte (Electoral) también han venido. Lo que sí nos ha ayudado es que las mujeres tenemos el derecho a participar en la toma de decisiones. Mitad de los que conformamos el Gobierno (Estudiantil) somos mujeres” (Líder estudiantil, La Paz) El proceso que se sigue en esta conformación es, en términos generales, el siguiente: •Establecimiento de convenios con autoridades electorales para la capacitación de docentes en el proceso de conformación de gobiernos estudiantiles, cumpliendo con las normas electorales del Estado Plurinacional. •Capacitación de docentes sobre estas normas, con el aditamento de la inclusión de la transversal de género y generacional. •Seguimiento del proceso, buscando en todo momento que en los Gobiernos Estudiantes no sólo exista la participación paritaria hombres-mujeres a través de la alternancia; sino también incidiendo en la necesidad del empoderamiento de las niñas y mujeres jóvenes, su participación plena y el establecimiento de relaciones de equidad de género en toda la dinámica. •Apoyo en el fortalecimiento y asesoramiento a los Gobiernos Estudiantiles para que lleven adelante una gestión con enfoque de género, garantizando la plena participación de niñas y mujeres jóvenes. •Apoyo a los y las líderes de los Gobiernos Estudiantiles, para que ejerzan un rol de interlocución frente a otras organizaciones sociales y frente al Estado, de modo que puedan incidir en políticas públicas que apunten a la mejora de la educación y que garanticen el ejercicio pleno de sus derechos. Esta dinámica ha permitido no sólo una amplia participación de niñas y mujeres jóvenes en la conformación de Gobiernos Estudiantiles; sino también el colocar en la agenda de las Unidades Educativas, entre todos los actores de las mismas (docentes, estudiantes, padres/madres de familia) la necesidad de una equidad de género, y de garantizar el ejercicio de los derechos de niñas niños y adolescentes, como elemento esencial de una democracia participativa y despatriarcalizada. Se trata por tanto de una estrategia que apunta al área de partici-
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
61
pación social del Programa Girl Power, al área de fortalecimiento de la sociedad civil y también al área de mejora del acceso a una educación formal de calidad con enfoque de género. “No es sólo conformar los Gobiernos Estudiantiles por conformar. Hay toda una capacitación por eso. Se capacita en derechos, y en todo el colegio se habla sobre derechos. Especialmente se hace énfasis en la equidad de género. Entonces eso ayuda” (Profesora, Unidad Educativa La Paz) c. Estrategia de Empoderamiento e Incidencia En esta dinámica se agrupan varias actividades destinadas, por un lado a sensibilizar a los y las adultas sobre la necesidad de garantizar el ejercicio de derechos de niñas y mujeres jóvenes y, por el otro, a empoderar a las mismas para la incidencia política. En este sentido se han organizado talleres y actividades de sensibilización con docentes, padres y madres de familia, en los cuales se ha tocado el eje de la violencia en razón de género, para abordar temas como el ejercicio de derechos de las niñas y mujeres jóvenes, la equidad de género y la necesidad de una participación plena de las mismas en aquellas decisiones que afectan sus vidas, sea a nivel familiar, en la comunidad o en las políticas públicas. “Nos sentimos muy beneficiadas porque el proyecto ha tocado aspectos en cuanto a la formación de los niños/as, la formación de líderes, la conformación del Centro de Estudiantes. Luego ha trabajado con los padres de familia, ha trabajado con los alumnos de cursos superiores, también con los pequeñitos de kinder. Ha beneficiado a toda la comunidad educativa” (Directora Unidad Educativa, Mizque). También hay que destacar los talleres de formación de docentes para abordar las dificultades de aprendizaje en las Unidades Educativas, especialmente en las niñas y mujeres jóvenes. Al mismo tiempo, se han realizado acciones de formación, capacitación y asesoramiento a organizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, principalmente estudiantiles. Esto a partir de la conformación de los Gobiernos Estudiantiles. Esta formación ha significado un proceso de empoderamiento orientada hacia relaciones más equitativas tanto en función de género como generacionales. Los y las líderes formados en estos procesos de formación y capacitación han logrado incidir en políticas públicas. Niños, niñas, adolescentes y jóvenes capa-
62
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
citados/as en el marco del Programa Girl Power participaron en el municipio de Icla en la elaboración de la Carta Orgánica Municipal, logrando incluir en la elaboración de esta norma, las demandas de este sector, siempre con un enfoque de género. Ello implica cambios importantes en la estructura normativa a nivel municipal, que garantizan un entorno favorable al ejercicio sus derechos en general y el derecho de participación, en particular. Este conjunto de actividades ha sido reforzada por acciones de movilización comunitaria como ferias educativas, marchas y festivales, entorno al rechazo a la violencia en razón de género y generacional, principalmente en las Unidades Educativas. Estas acciones han sido posibles, gracias a la participación de Fe y Alegría en diversas redes interinstitucionales que coadyuvaron al logro de los objetivos del programa, tales como: Red Contra la Violencia a las Mujeres, Alianza Contra la Trata y Tráfico de Personas y Alianza por el Buen Trato.
3.5 Dificultades Encontradas Adaptación de acciones a la diversidad de contextos Una de las dificultades más visibles se traduce en la adaptación y contextualización del proyecto “Girl Power” a la variedad de contextos y situaciones que implica la intervención en cada municipio. Esto es especialmente problemático, ya que Fe y Alegría ejecuta el programa en cinco municipios distribuidos en el Altiplano, los Valles y los Llanos con la diversidad de cosmovisiones que supone, y ubicados adicionalmente en el área urbana (La Paz), como en las provincias (los demás). Esto implica una amplia gama de situaciones socio culturales, económicas, organizaciones e institucionales. Es decir que, adecuar el proyecto a esta diversidad implica un esfuerzo institucional muy importante que genera al mismo tiempo varias dificultades ya que no se pueden aplicar de manera estandarizada los procedimientos e instrumentos del programa. Se requiere una adaptación previa a cada situación local. “Lo que pasa es que el ámbito de ejecución del proyecto en Fe y Alegría es muy amplio, estamos en varios lugares. Entonces el trabajo de consensuar el proyecto en cada municipio es arduo. Hay que hacer muchos ajustes y contextualizaciones. Administrar el proyecto en tan variados contextos es también difícil” (Personal Fe y Alegría, La Paz)
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
63
Barreras generacionales Una segunda dificultad tiene que ver con el aspecto generacional. Existe evidente resistencia por parte de la sociedad civil y de las instituciones del Estado para considerar a las niñas como interlocutoras para el establecimiento de consensos de políticas públicas. Hay una cultura adultocéntrica fuertemente arraigada en algunos actores sociales e institucionales. Están dispuestos y dispuestas a interactuar con jóvenes y adultos/as; pero a la hora de establecer consensos con niños/as, las actitudes de rechazo tienden a prevalecer. El tratar de vencer esta postura adultocéntrica es un desafío para Fe y Alegría, sobre todo entre dirigentes adultos/as de organizaciones sociales y funcionarios/ as de instituciones públicas.
3.6 Logros Alcanzados El trabajo en Red En la ejecución del programa Fe y Alegría ha logrado formar parte de varias redes y plataformas interinstitucionales, en las cuales puede aunar esfuerzos y recursos, para hacer más efectivo el proceso de intervención institucional. Estas redes suman fuerza y multiplican esfuerzos ya que ayudan también a mejorar la incidencia en políticas públicas que garanticen el ejercicio de derechos de niñas y mujeres jóvenes. Empoderamiento de niñas y mujeres jóvenes junto a sus pares varones Otro logro es el haber impulsado el proceso de empoderamiento de niñas y mujeres jóvenes; pero no de manera aislada; sino junto con los varones. Se han fortalecido organizaciones estudiantiles mixtas. Lo importante para destacar aquí es que este fortalecimiento se ha logrado también con la inclusión del enfoque de género como eje transversal. Es decir que, el proceso de promover las mejores condiciones sociales e institucionales para el ejercicio de derechos de niñas y mujeres jóvenes, ha incluido también a los hombres: niños y jóvenes. De esta manera se impacta no sólo en las mujeres, sino también en los varones, para lograr la construcción de relaciones más equitativas. Lo importante para resaltar aquí es que al tratarse de niños y jóvenes de ambos sexos, cabe esperar que los resultados sean sostenibles a largo plazo, toda
64
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
vez que, siendo adultos/as, influirán decisivamente en la estructuración de una cultura favorable a los derechos de las niñas y mujeres de entonces. Equidad de Género como tema de agendas locales Municipales Un tercer logro relevante es el haber puesto en la agenda local el tema de la equidad de género y de la necesidad de garantizar el ejercicio de los derechos de las niñas y mujeres jóvenes. Esto se ha alcanzado a través de dos caminos: a) Por un lado, empleando los medios masivos de comunicación, difundiendo los productos comunicacionales de las niñas y jóvenes reporteras. b) Por otro lado, a través de una comunicación interpersonal en cursos, seminarios, talleres y movilización comunitaria. Incidencia en Políticas Públicas Finalmente, un cuarto resultado tiene que ver con la incidencia en políticas públicas, debido, sobre todo, a la participación de las propias niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. Esta incidencia en políticas públicas a nivel municipal permite prever la sostenibilidad de los logros de la ejecución del programa.
3.7 Participación de protagonistas y otros actores clave En relación a las y los protagonistas, hay que mencionar principalmente a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, quienes además de ser las protagonistas principales del proyecto, animaron a otras personas a sumarse al mismo, entre los cuales se encuentran niños, adolescentes y jóvenes varones. De igual manera es importante destacar la participación activa y comprometida de los educadores y educadoras, tanto de las unidades educativas de Fe y Alegría, como de las otras unidades públicas fiscales. Las y los educadores en todo momento estuvieron atentos/as y predispuestos/as a innovar en cuanto a planificaciones curriculares, transversalizar ejes temáticos vinculados a la equidad, participación e incidencia, entre otros. En este sentido el rol de las y los educadores fue fundamental ya que su participación permitió dar impulso a las acciones, motivando al estudiantado. También los Padres y Madres de Familia jugaron un rol fundamental a la hora de llevar adelante sesiones, talleres, charlas, etc., participando de manera activa y comprometida.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
65
El proyecto en sí contemplaba la participación de otros actores institucionales, quienes no se hicieron esperar; estuvieron participando autoridades locales, gobiernos municipales, departamentales, nacionales, juntas vecinales, Policía Boliviana, defensorías de la niñez y la adolescencia, Defensor del Pueblo, entre otras. Por último mencionar la participación activa de varias de las instituciones de la coalición liderizadas por Plan Internacional Bolivia. Entre ellas podemos mencionar a DNI, Nicobis, Educatic, CIPE. Roles de los actores en la experiencia Las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes en su rol de sujetos de derecho, participaron activamente de los procesos de formación, talleres, seminarios, foros, debates, programas de reporteras, etc. Los educadores/as y Padres y madres de familia en su rol de facilitadores y co-garantes de derechos de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, generaron espacios de reflexión, análisis y debate sobre temáticas vinculadas a la equidad de género, derechos, obligaciones. Los ministerios y autoridades nacionales y locales asumieron un rol como garantes de derechos y asumieron la responsabilidad de hacer cumplir las leyes, atender casos de maltrato, abuso y otros.
3.8 Capacidades Desarrolladas vinculadas a Buenas Prácticas Se ha identificado junto a las responsables del proyecto las buenas prácticas que han fortalecido el mismo para su desarrollo, entre las cuales podemos destacar las siguientes: • En las Unidades Educativas de cobertura del proyecto se ha creado la cultura de la capacitación, actualización y formación teórico- práctica constante. • Haber logrado que los padres de familia participen de las actividades que realizan las unidades educativas y pedir informes los docentes y directivos sobre el avance curricular con enfoque de género, participación y no violencia. • Fortalecimiento de los equipos docentes quienes se encuentran altamente comprometidos con las labores que se llevan adelante en sus unidades edu-
66
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
cativas; hay apoyo e interés por parte de todos y todas para lograr alcanzar los objetivos propuestos. • El haber definido las funciones que cumple cada miembro del equipo ha ayudado a que la cultura organizacional del proyecto se desarrolle en un marco de cooperación y responsabilidad en el trabajo. • El equipo de educadores ha aprendido a realizar reuniones para tomar decisiones en los casos individuales. En un inicio cada profesional diseñaba el trabajo individual que deberían realizar para intervenir en los casos. Pero desde el segundo año descubrieron que el diseño de las intervenciones como equipo tenía mejores resultados, es decir el abordaje conjunto desde lo psicológico, pedagógico, social y en relacionamiento con instituciones especializadas (SLIM, Defensorías, Policía, etc.) consiguieron que los educadores/as tengan más y mejores metodologías para trabajar con las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. • Al implementar las nuevas metodologías de trabajo con enfoque de género y de participación socio-política en las capacitaciones al personal, se ha generado una cultura organizacional al interior de las unidades educativas de cobertura del proyecto de respeto y colaboración entre educadoras mujeres y varones. • Esto ha generado que en los diferentes espacios educativos, todos/as quienes trabajan en las unidades educativas de cobertura del proyecto, tienen un conocimiento adecuado del enfoque de género, de la importancia de la participación sociopolítica en la toma de decisiones tanto personales como colectivas. • El objetivo de transversalizar género, no violencia y participación en los diseños curriculares de unidades de aprendizaje es el de permitir captar la atención en esas temáticas para la asimilación del contenido de manera pertinente y adecuada a la transformación de una realidad, la cual habitualmente pone en desventaja a las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes a quienes llega el proyecto Girl Power. Este aspecto fue evidente al ver el desarrollo de unidades de aprendizaje en varias unidades educativas del distrito 4 de Cotahuma en La Paz, distrito 6 de Cercado en Cochabamba, Mizque, Icla y Ascensión de Guarayos respectivamente.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
67 Capítulo 4
Lecciones aprendidas, cambios visibles y proyecciones de la experiencia
1. Principales lecciones aprendidas en función de los logros de la intervención A continuación se presentan las principales lecciones aprendidas desde tres miradas estratégicas: - Desde los evaluadores del proyecto. - Desde los participantes y directos protagonistas. - Desde los equipos técnicos de Fe y Alegría.
1.1 Una mirada desde los evaluadores del proyecto La conformación de redes y plataformas interinstitucionales Durante la ejecución del proyecto, se han logrado conformar redes y acuerdos interinstitucionales tanto a nivel de los municipios de intervención como a nivel departamental y hasta nacional. El establecimiento de estos espacios de colaboración ha permitido la sinergia de recursos y capacidades, para el logro más efectivo de los resultados planteados en el proyecto. Estos espacios han sido útiles especialmente para la incidencia en políticas públicas. En efecto, las redes y plataformas permiten mejores condiciones para la abogacía frente a los y las funcionarias del Estado. Se logra colocar en la agenda pública de mejor manera, los temas que hacen a la ejecución del programa como el ejercicio de derechos de niñas y mujeres jóvenes y la necesidad de reducir los niveles de violencia y vulneración de sus derechos. El establecimiento de acuerdos con los actores sociales e institucionales a nivel local, previo a la ejecución del programa se convierte en un factor central para el logro de los resultados previstos.
68
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
En efecto, en la medida en que los socios lograron ciertos acuerdos y consensos con los actores a nivel local, se facilitó la participación social en la ejecución del proyecto y por tanto, se alcanzaron de manera más eficiente varios de los resultados. En particular fue importante el compromiso y la participación de los Gobiernos Municipales que entendieron la necesidad de un diálogo e interlocución con organizaciones en las que participan de manera protagónica niñas y mujeres jóvenes. Esto permitió una mayor incidencia en políticas públicas que favorecen el ejercicio de sus derechos. La necesidad de trabajar con grupos mixtos en la promoción de derechos de niñas y mujeres jóvenes Los socios de la alianza y desde luego Fe y Alegría optaron por trabajar con grupos mixtos de hombres y mujeres en la promoción de derechos de las niñas y mujeres jóvenes. Esta opción de intervención permitió no sólo que la población meta participe en mayor medida en la ejecución; sino que ayudó a desarrollar en los niños, adolescentes y hombres jóvenes, valores y actitudes favorables a una mayor equidad de género. Estimuló una mayor y mejor participación de mujeres en el liderazgo de grupos mixtos. Esto da a entender que en lo que resta de la ejecución del programa, es necesario priorizar el trabajo con grupos mixtos, antes que centrarse en organizaciones sólo de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. El trabajo con hombres, desde una perspectiva de género, permite que ellos desarrollen también una sensibilidad hacia la equidad de género, como condición indispensable para el desarrollo humano sostenible. Abordaje Integral El empoderamiento de organizaciones de niños, niñas, adolescentes y jóvenes requiere de una intervención integral que impacte también en los y las adultas y en los y las funcionarias de entidades públicas. En los procesos de ejecución del programa, se evidenció que esta intervención integral afectando a todos los actores a nivel local, permite que el empoderamiento de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, se traduzca en una efectiva canalización de sus demandas hacia el Estado y en la estructuración de políticas públicas favorables. El uso combinado de la comunicación masiva e interpersonal, ayuda a lograr cambios efectivos y sostenibles en la sociedad civil en términos de valores y actitudes. En efecto, el uso de medios masivos de comunicación permite colocar en
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
69
el centro de la agenda pública local los temas de interés del programa: derechos de niñas y mujeres jóvenes, acceso a la educación, participación política y cambios en la sociedad civil. Pero, este impacto no tendría mucha utilidad si no se contara con medios interpersonales que impactan sobre todo en organizaciones sociales. Así, los medios masivos ayudan a generar un ambiente favorable, en cambio las organizaciones sociales promueven efectivamente los cambios en los valores, actitudes y en las prácticas de la sociedad civil. El recuperar la palabra es un elemento decisivo en el empoderamiento de niñas y mujeres jóvenes. Como se dijo en el presente informe, una base importante para la subordinación de las niñas y mujeres jóvenes y para la vulneración de sus derechos son los impedimentos culturales y sociales, para que ellas tengan una voz propia. Desde niñas se les enseña que deben estar calladas, especialmente cuando están “hablando los adultos”. Se les dice que la palabra de los adultos es la que importa. Mientras van creciendo el proceso de silenciamiento aumenta. Ya no sólo es más importante la palabra de los y las adultas. Se les dice también que es más importante la palabra de sus pares hombres. En toda esta dinámica las niñas y mujeres jóvenes crecen con la voz silenciada. Sin plantear sus necesidades y menos sus demandas. Renunciando siempre a sus derechos a favor de los derechos de los demás. Por tanto, cuando en las dinámicas de formación y capacitación se escucha la voz de las niñas y mujeres jóvenes, se les alienta a hablar por sí mismas, se producen cambios significativos en su autoestima, su autonomía y su protagonismo social. Todo esto da a entender que un eje central en la ejecución del programa a futuro deberá ser el doble proceso de: - La recuperación de la palabra de las niñas y mujeres jóvenes. - El desarrollo de la escucha a esta palabra en sus pares varones, en los y las adultas, y en los y las funcionarias de entidades públicas. “Con las sesiones de bio-danza, han tenido la posibilidad de evidenciar el crecimiento de la semilla, las niñas aprenden a conocer su cuerpo y a poner límites concretos. Han aprendido a perder el miedo para poder expresar sus pensamientos y sus sentimientos. Han ido ganando mayor confianza y seguridad. Sobre todo en lo que respecta a la autoestima” (Facilitadora de Bio-danza).
70
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
1.2 Lecciones aprendidas desde las y los protagonistas directos Otras lecciones aprendidas recuperadas de los testimonios de los mismos participantes (niñas, adolescentes y mujeres jóvenes), docentes, directores, padres y madres de familia de las unidades educativas de cobertura del proyecto se describen a continuación: - La lectura de un estado de situación inicial y un diagnóstico de los niveles de violencia, inequidad de género, relaciones interpersonales al interior y fuera de las unidades educativas, permitieron tener una comprensión real de la vivencia de situaciones de violencia en las unidades educativas de intervención, realizar una adecuada planificación para la intervención, permitió comprometer a los padres y madres de familia, explicándoles lo que está ocurriendo y que se involucren en los procesos de capacitación en favor del desarrollo armónico de sus hijas e hijos, lo cual es fundamental para el desarrollo de la identidad del niño/a. - El avance que se tuvo en el trabajo con niñas y mujeres jóvenes es relevante en términos de desarrollo curricular, pues ya está transversalizando el enfoque de género y de no violencia de la mano de temáticas vinculadas al liderazgo y autoestima, entre otras. Esto significa que cuando los estudiantes concluyan el bachillerato tendrán mejores competencias comunicativas y de derechos a la hora de integrarse y aportar a la sociedad. - La incorporación de la metodología de “aprender haciendo” ha fortalecido la seguridad e independencia de los niños/as. El objetivo fundamental es que los niños/as se familiaricen con todo lo que ocurre en la vida diaria y sepan responder adecuadamente ante cualquier desafío. - Otra lección aprendida del programa es que los niños y niñas que se encuentran en nivel inicial y primaria mejoran su comprensión lectora y escritura en base a la implementación de una metodología de trabajo activa participativa y desde luego el compromiso y apertura de los educadores y directivos de las unidades educativas involucradas en el programa. - En las unidades educativas de intervención se puede percibir un trato respetuoso lo que nos hace pensar que es otra lección aprendida: el respeto mutuo ayuda al crecimiento armónico de las personas, tanto varones como mujeres y desde luego fomenta una educación en igualdad de oportunidades.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
71
- El compromiso y la entrega de los estudiantes para alcanzar el bachillerato son destacables, ya que dedican mucho tiempo a actividades escolares, especialmente en los municipios de Mizque, Icla y Ascensión de Guarayos, lugares donde los cuales las estudiantes dedican muchas horas a su formación. Este esfuerzo es reconocido por sus padres ya que en las entrevistas destacan un mayor compromiso de sus hijas para alcanzar sus metas. - Desde el inicio del proyecto una de las líneas de acción principal fue la de sensibilizar a padres y madres de familia para motivarlos a participar y comprometerse con la temática de la prevención de la violencia, la equidad de género y los derechos que cada uno de los niños/as, adolescentes y jóvenes tienen. En ese sentido se puede decir que el aprendizaje se traduce en que no sólo se trata de capacitar a los padres y madres de familia, sino también de recuperar y aprender de ellos y ellas, ya que poseen una riqueza de conocimientos y experiencias las cuales a lo largo del programa se fueron capitalizando en los diferentes espacios de reflexión, análisis de casos y, puesta en práctica. - La importancia de contar con un equipo interdisciplinario, el cual trabajó de manera coordinada con padres y madres de familia para crear conciencia del rol de los padres y de la familia en el desarrollo armónico de sus hijas e hijos y reforzar aprendizajes en el hogar. - La experiencia de niñas y adolescentes reporteras fue un aprendizaje nuevo y muy productivo para las participantes y sus familias. Hay que destacar en este “aprendizaje” la metodología de trabajo que se llevó adelante y desde luego la prioridad de llevar a la práctica las lecciones teóricas. - Espacios de formación con temáticas de participación socio-política, fue y continúa siendo una experiencia muy valiosa y al llevarla adelante aprendimos que las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes pueden participar en diversos espacios sociales y hasta políticos, tal como aconteció en los municipios de Icla, Guarayos y Mizque. - Evidentemente también nos dimos cuenta y aprendimos que la sociedad todavía tiene una gran carga de prejuicio en la lógica de que “los niños y jóvenes poco tienen que enseñarnos”. Con la presencia del programa poco a poco se va revirtiendo esa forma de pensar y las autoridades locales e instituciones educativas van reconociendo el aporte de la niñez y adolescencia en la sociedad.
72
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
- Ferias de sensibilización en temáticas de prevención y participación fue otra experiencia desafiante, ya que varias instituciones formaron parte de esos espacios, los cuales dieron a conocer a la sociedad y el entorno de las Unidades Educativas de cobertura del proyecto, de la importancia que tiene para nuestras niñas y jóvenes la prevención en cuanto a diversas formas de maltrato, acoso, violencia física, sexual, entre otros y de qué manera nuestras niñas y jóvenes pueden participar en las decisiones de los gobiernos estudiantiles y también en instancias de participación fuera de sus propias unidades educativas. - El apoyo psicopedagógico constante y un proceso sostenido de orientación vocacional fueron dos estrategias que nos permitieron aprender sobre la importancia de un adecuado acompañamiento psicopedagógico al desarrollo social, emocional, actitudinal y desde luego vocacional de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, quienes aprendieron que el “rol” que les toca desempeñar muchas veces no es como los adultos lo habían dicho, sino más bien pueden existir otros caminos a seguir, otras profesiones que elegir (tradicionalmente asignadas a varones), otras actividades que realizar y desde luego uno de los aprendizajes más significativos para las niñas y mujeres jóvenes fue el consolidar su autoestima y saber que tanto varones como mujeres tienen los mismos derechos y obligaciones. - El trabajo en redes interinstitucionales fue un acierto, ya que ahora sabemos que cada institución tiene sus características, en otras palabras sus particularidades, fortalezas y debilidades y es bueno saber de la existencia de ellas para acudir en cualquier situación que amerite el apoyo de esas instancias. - La producción de materiales principalmente impresos pero también audiovisuales dirigidos a diferentes públicos: niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, padres y madres de familia, educadores, autoridades locales, departamentales, nacionales fue un aprendizaje, ya que nos percatamos de lo valioso de estos recursos y cómo podemos incidir en decisores, educadores, autoridades, etc. a través de la utilización de materiales de difusión de lo que plantea el programa y básicamente la explicitación de nuestros derechos, obligaciones, aspiraciones, sueños y proyecciones de vida.
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
73
1.3 Lecciones aprendidas desde el Equipo Interdisciplinario La mirada y reflexión del equipo interdisciplinario de Fe y Alegría son resultado del análisis del camino recorrido durante estos cuatro años junto a las y los protagonistas en su práctica diaria, la cual ha logrado muchas veces reencaminar las actividades y esfuerzos, hacia el logro de los objetivos. En este sentido, los principales aprendizajes logrados, son: “Coordinar antes de realizar cualquier acción educativa. Hay que aprovechar los primeros meses para hacer el trabajo de sensibilización en las unidades educativas”. Aunque existe la necesidad de recibir capacitaciones para realizar transversalizaciones curriculares para el desarrollo de las unidades de aprendizaje, es necesario crear el espacio adecuado con todos los involucrados (educadores, padres y madres de familia, autoridades locales, otros) para lograr el impacto deseado. Los primeros meses del año no existen tantas actividades por lo que hay más posibilidades de participación, luego de la vacación invernal los tiempos se acortan y existen más actividades en las unidades educativas. “No debemos ir a negociar sino a que se cumplan los derechos”. A partir de las actuales leyes es evidente que existe desconocimiento por parte de las autoridades de los derechos de las personas, en nuestro caso niñas, adolescentes y mujeres jóvenes o prefieren negarlos, pero después de la asistencia a varias charlas, talleres, seminarios se aprendió que los derechos de las personas deben ser respetados y oídos por las autoridades encargadas del área de Educación tanto en el Ministerio de Educación como en las Gobernaciones Departamentales como Municipales. “Reivindicar derechos en los espacios en los cuales vivimos y nos desarrollamos”. El equipo de Girl Power busca reorientar la energía de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes mediante situaciones lúdicas, salir del modelo teórico llevarlas a la práctica a partir de paseos, visita a mercados, aprender a conversar con otras personas de fuera de las Unidades Educativas, etc. Crear experiencia en am-
74
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
bientes cotidianos donde se puedan desempeñar e interactuar adecuadamente y sobre todo mejorar su autoestima y su toma de decisiones a partir de programas como “niñas reporteras”. “Lograr el involucramiento del entorno de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes”. Se ha buscado que los Padres y Madres de Familia asuman su rol co-educador en la casa para que también hagan el seguimiento a sus labores educativas y se involucren más en sus necesidades educativas. “La capacidad de organizar y llevar a cabo los talleres y capacitaciones dentro y fuera de la institución”. Al diseñar las capacitaciones han encontrado que el manejo del campo teórico y práctico era en muchos casos mayor al del experto/a invitado/a, por lo que a partir de ese momento deciden ser ellas mismas las que realicen los talleres. En este caso la experiencia vivida prima más que los conocimientos teóricos de algunos profesionales. “Han creado muchas veces sus propios materiales”. Si bien existe un presupuesto para adquirir material visual, gráfico, auditivo, etc. muchas veces no existe en el mercado una gran oferta con los requerimientos concretos o el mismo es insuficiente para cubrir todas las demandas. Por ello, aprovechando del ingenio y la creatividad de las educadoras y algunos padres y madres de familia, se optó por diseñar y realizar materiales propios que respondan directamente a sus necesidades.
2. Cambios visibles en los participantes del proyecto e impacto en su
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
75
entorno inmediato Los cambios evidentes e impacto que pudo evidenciarse a partir de la implementación de la experiencia se sustentan en datos recogidos a partir de la revisión documental de materiales proporcionados por Fe y Alegría y otros actores relevantes, así como de las visitas a las Unidades Educativas de intervención, testimonios de las participantes, padres y madres de familia y educadores. A continuación se presentan las actitudes más relevantes evidenciadas en las participantes de los municipios de intervención y su entorno inmediato: Mayor conciencia y visibilización de la temática de género en las comunidades educativas Si bien antes de la intervención se hacía referencia a la temática en los espacios de reflexión, las acciones concretas realizadas desde el proyecto han permitido plantear y abordar la problemática de forma más directa y efectiva. Mayor conocimiento de los derechos de las niñas y mujeres jóvenes El conocimiento sobre los derechos de niñas y mujeres jóvenes se ha incrementado no sólo en las participantes del proyecto sino también en sus pares varones en las unidades educativas, los educadores/as, sus familias y comunidades. Mayor entusiasmo e involucramiento en la participación de actividades Se destaca de forma especial la activa y entusiasta participación de las niñas y mujeres jóvenes en todo el proceso de implementación del proyecto, quienes respondieron de forma muy positiva al mismo. En cuanto a la participación activa de las niñas/os, adolescentes y mujeres jóvenes, la mencionada participación supuso la consecución de resultados concretos de formación en sus derechos y mayor conciencia crítica hacia la temática. De igual forma se logró impactar en el fortalecimiento y desarrollo de aptitudes y habilidades concretas en las niñas y mujeres jóvenes, entre ellas las comunicacionales. Participación más reflexiva y crítica de los padres y madres de familia en su rol
76
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
como co-educadores Los talleres y sesiones dirigidos a padres y madres de familia han impactado favorablemente en una mayor conciencia sobre la problemática y su rol activo para enfrentar la misma como co-educadores responsables de orientar, proteger y acompañar el desarrollo favorable de sus hijas y su participación. Trabajo en Redes El trabajo en red con otras organizaciones que también han participado del programa ha significado un fortalecimiento y trabajo cooperativo para alcanzar metas comunes. Este trabajo en red se ha visto también impactado por la participación de entidades gubernamentales a las cuales se ha llegado de forma insistente. Desarrollo de autoestima, liderazgo y habilidades comunicacionales Las participantes han mostrado un importante desarrollo en cuanto a su autoestima. El otorgarles espacios de participación y protagonismo a partir de la experiencia ha tenido un impacto sumamente importante en su autoresolución, liderazgo, ejercicio de su derecho a la libre expresión así como en habilidades comunicacionales, interpersonales, alternativas y masivas. El proceso de recuperación de la palabra de las niñas y jóvenes reporteras implica impactos notables en su autoestima y en su empoderamiento como sujetos de su propio desarrollo personal. Durante el proceso de formación es notable como las niñas y mujeres jóvenes van afirmando y desarrollando una autonomía personal, en la medida en que recuperan la palabra y conocen sobre sus derechos. Incidencia a nivel de normativas locales El proyecto logró que las autoridades locales, Alcaldes, consejos municipales y otros, agendaran en sus planes operativos anuales la temática de la no violencia y la equidad de género, con el compromiso de abordar la misma desde las unidades educativas de su jurisdicción así como también en sus propias oficinas con el
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
77
personal a su cargo. Estos compromisos han sido asumidos a través de los foros organizados por las propias mujeres jóvenes, así como también plasmados en documentos firmados por las mencionadas autoridades. Se ha evidenciado una mayor voluntad política por parte de las autoridades a las que se buscó incidir mediante el proyecto. Mecanismos de cohesión Las jóvenes liderezas han desarrollado herramientas y mecanismos de cohesión y control social sobre las responsabilidades de las autoridades locales, tales como gobiernos municipales, consejos, OTB’s, Policía Nacional a nivel local, SLIMS y otras instancias responsables de hacer cumplir la normativa que garantiza los derechos de las niñas y mujeres jóvenes. Esta situación no sólo se da hacia las organizaciones formales, sino también al interior de sus propias unidades educativas, donde las reporteras populares han identificado y puesto en evidencia diferentes formas de agresiones físicas y psicológicas hacia las niñas y adolescentes.
3. Proyecciones de la experiencia y continuidad del proyecto En líneas generales, hacemos referencia a elementos fundamentales que hacen y continuaran haciendo al desarrollo del proyecto: Los logros alcanzados a partir de la implementación del proyecto nos muestran estrategias pertinentes como respuesta a la problemática empleada y al contexto en que se generó la experiencia. Por ello se recomienda continuar en esa lógica de trabajo hasta concluir con el proyecto, considerando al mismo tiempo estrategias que le otorguen continuidad y sostenibilidad en un mediano y largo plazo. La continuidad y desarrollo de este proyecto y otros similares es altamente recomendable por la alta demanda de atención que tiene la población (niñas, adolescentes y mujeres jóvenes) en las regiones y en el país, así como el impacto que generó en las poblaciones de intervención durante los cuatro años de implementación. A futuro es importante e imprescindible continuar trabajando en lograr prin-
78
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
cipalmente lo siguiente: Alianzas estratégicas con instituciones de la sociedad civil Es innegable el aporte que realizan instituciones de la sociedad civil, asociaciones, fundaciones, ONGs, con quienes es fundamental continuar el trabajo de cara a concretar procesos y desde luego darle sostenibilidad a la implementación del programa. Tanto Fe y Alegría como Plan Internacional deben continuar apostando de manera concreta y cercana el accionar en los municipios en los cuales se lleva adelante el proyecto Girl Power. Alianzas estratégicas con instituciones gubernamentales Tanto desde el nivel local, departamental como nacional es imprescindible trabajar de la mano con aquellas instituciones con las cuales ya se lleva adelante una agenda de intervención y atención programada y adecuada a las demandas y necesidades de las poblaciones en las cuales se está interviniendo: Gobiernos municipales, Gobernaciones, Ministerios y otras instancias son muy importantes a la hora de hablar de derechos, hacer cumplir leyes y disposiciones que vayan a favorecer la NO violencia, la participación socio política de las niñas y adolescentes en problemáticas de actualidad y de trascendencia local y nacional. Participación de las comunidades de base organizadas Sin la participación activa y decidida de las comunidades de base es difícil llevar adelante iniciativas institucionales en el campo educativo y de la promoción social. Está por demás demostrado que la fuerza que tienen y ejercen las organizaciones sociales de base es vital para cualquier proceso de transformación colectivo. Activistas y voluntarios La participación de personas comprometidas con la causa de la aplicación y puesta en práctica de los derechos de niñas, adolescentes y mujeres jóvenes es fundamental. En ese sentido convendría que en los municipios en los cuales se
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
79
lleva adelante el programa se anime a la participación de esas personas que por opción propia pueden aportar al trabajo que se tiene entre manos.
4. Recomendaciones y Desafíos para continuar fortaleciendo la experiencia Luego de haber visto en detalle las lecciones aprendidas desde las diferentes perspectivas de los involucrados es bueno enunciar algunas recomendaciones y desafíos para continuar fortaleciendo la experiencia, las cuales pueden ayudar a concretar y principalmente continuar con el programa, considerando algunos aspectos en los que vale la pena hacer énfasis u otros que todavía hay que seguir reforzando. Veamos a continuación algunas recomendaciones y desafíos puntuales: Calidad educativa con enfoque de género Desde la mirada de Fe y Alegría, la calidad educativa supone: una gestión directiva eficiente, la participación de docentes en procesos de actualización, el involucramiento de las comunidades educativas de base y el rendimiento de los estudiantes, no sólo académico, sino también comportamental reflejado en la práctica de valores. En este sentido, se recomienda continuar con el trabajo de los valores, concretamente equidad de género y no violencia, de forma transversalizada, tanto en la currícula, como en todas las actividades dentro y fuera del aula. Para ello se deberá garantizar la continuidad en talleres de capacitación para educadores/as en temáticas vinculadas a la transversalización del enfoque de género y no violencia en las propuestas curriculares en su componente operativo, como es el desarrollo de las “unidades de aprendizaje”. Es de suma importancia no descuidar este componente ya que la escuela es un espacio por demás privilegiado para trabajar la equidad de género, la NO violencia, el respeto al prójimo y otros tantos valores humanos que además se encuentran enunciados en el marco de la planificación estratégica de Fe y Alegría Bolivia. Este trabajo se debe llevar adelante con las niñas/os, adolescentes y jóvenes varones y mujeres, ya que como se mencionó anteriormente el tema debe ser abordado no sólo desde las mujeres sino en forma conjunta con la participación
80
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
de sus pares varones. De esta forma se logrará dar sostenibilidad a las acciones realizadas en el entendido de una construcción de futuros adultos con mayor conciencia de equidad de género y no violencia. Adaptaciones curriculares y otras estrategias La utilización de estrategias de enseñanza aprendizaje, tales como las adaptaciones curriculares y otro tipo de adaptaciones en las diversas acciones, destinadas a lograr una mayor participación de las niñas y niños con dificultades de aprendizaje es un tema de vital importancia. No cabe duda que dentro de la estrategia del proyecto se dieron importantes pasos en este componente, sin embrago por las características de los procesos educativos convendría continuar desarrollando técnicas y herramientas de trabajo con esta población que presenta dificultades de aprendizaje, apuntando a garantizar el derecho que tenemos todos y todas a una educación de calidad. Derecho a la educación y a la permanencia educativa Este es otro tema sobre el cual hay que continuar trabajando tanto desde las instancias de decisión institucional como desde las instancias más operativas en las Unidades Educativas de cobertura del proyecto. De ser posible, es altamente recomendable ampliar la intervención a otras Unidades Educativas que cumplan con los criterios de participación correspondientes. La experiencia del proyecto desde el punto de vista educativo pedagógico nos está mostrando que la educación en valores, con énfasis en atención a población con dificultades de aprendizaje es una estrategia viable que tiene mucho que aportar a la implementación de la Ley Educativa Avelino Siñani y Elizardo Pérez (LASEP), por lo cual se recomienda compartir la experiencia en mayores esferas educativas. Posiblemente pensar en crear espacios de socialización en foros educativos, seminarios, encuentros y congresos pedagógicos tanto a nivel local, departamental y nacional. Trabajo en red y con decisores gubernamentales Siendo concientes de los elevados niveles de violencia que se experimenta en las unidades educativas y sus entornos, es recomendable continuar trabajando
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
81
con las redes de instituciones ya existentes, las cuales desde su experiencia y dedicación pueden ayudar mucho a superar temas de violencia en contra de las niñas y adolescentes. De igual manera destacar la importancia de continuar con talleres de formación y actualización dirigidos a educadores, directivos, padres y madres de familia y desde luego a los mismos niños/as, adolescentes y jóvenes, tanto dentro como fuera del sistema Fe y Alegría. El trabajo con los servidores públicos, a través de los SLIM y DNA, es relevante, ya que estas instancias se constituyen en espacios privilegiados del ejercicio de los derechos, más aun de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. Desarrollar talleres de capacitación y actualización en estrategias de participación y protección, rutas críticas y prevención de violencia resulta fundamental a la hora de continuar trabajando en la temática. Sería interesante abrir estos espacios a otras unidades educativas y educadores que necesitan de estas estrategias para abordar la problemática común. Fortalecer la participación sociopolítica de las comunidades educativas Una de las áreas fundamentales motivo de esta sistematización se traduce en la participación socio – política de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes. Tal como consta en capítulos anteriores varias acciones, estrategias y planes de trabajo armónicos, han coadyuvado a la mejora de las condiciones de procesos de formación para niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, pero todavía está lejos de ser una solución definitiva al tema. Por ello, las unidades educativas de cobertura del proyecto tanto de Fe y Alegría como fiscales y la cooperación internacional deberán continuar realizando propuestas innovadoras para dar continuidad a los esfuerzos realizados, a tiempo de ir creando y consolidando mecanismos de autofinanciamiento que coadyuven con ello. Empoderamiento de Padres y Madres de familia Este componente, que Fe y Alegría ha ido trabajando de forma anterior al programa (con la propuesta “Dinamización de Padres y Madres de Familia- DPM, que surge a mediados de los años 90) tuvo importantes frutos que se notan en el fortalecimiento y empoderamiento de los actores. En el caso del proyecto Girl
82
Fe y Alegría Bolivia: Así Participamos Nosotras
Power, a raíz de reuniones que los mismos padres y madres tuvieron, tomaron la firme resolución de trabajar de manera comprometida para erradicar la violencia en sus entornos vecinales, zonales y hasta municipales, por lo cual se recomienda continuar apoyando todos los procesos de trabajo de los Padres y Madres de Familia. En este punto es importante señalar la necesidad de dar continuidad también a talleres de formación para padres y madres de familia, respecto a temas vinculados al desarrollo armónico de las niñas, adolescentes y mujeres jóvenes, tales como autoestima, liderazgo, relaciones interpersonales, conocimiento de sí mismas/os, participación en escenarios políticos, incidencia, toma de decisiones, principalmente. Estos son temas sobre los que existe plena coincidencia tanto en los equipos técnicos como en las comunidades escolares, respecto a su relevancia. El abordaje de los mismos debe hacerse de forma muy sistemática y estratégica, preparando la incidencia y el futuro de la vida política, social y económica de las regiones tanto a nivel local, municipal, departamental y nacional. Continuidad de acciones en la estrategia de Niñas Reporteras Se hace fundamental continuar con la experiencia de niñas reporteras y brigadas comunicacionales, ya que demostró ser una experiencia por demás positiva y de valiosa utilidad, generando impacto no solo en las participantes, sino también en su entorno inmediato. De acuerdo a las posibilidades institucionales convendría, sin duda alguna, replicar las experiencias en otras unidades educativas de convenio y fiscales de otros distritos, municipios o departamentos, desde luego respetando las características y particularidades propias de cada escenario de actuación.
Acciones de sistematización y difusión Se recomienda realizar mayores acciones de sistematización de la experiencia de forma general y específica, (por componentes concretos, por estrategias, por regiones y municipios, etc.) y a partir de las mismas generar la difusión respectiva no sólo al interior de los espacios de redes e instituciones vinculadas a educación sino de forma masiva a través de los diferentes medios de comunicación (televisión, radio, prensa, nuevas tecnologías tales como twitter, Facebook, sitios
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas”
83
y páginas web y otros) para reforzar y aportar a la construcción de una cultura social más equitativa y libre de violencia en Bolivia. De igual manera, se recomienda incorporar mayores acciones vinculadas al arte y la animación socio cultural y expresiones visuales y escénicas para desarrollar estrategias que vayan en favor del mejoramiento de la calidad de vida de las niñas y mujeres jóvenes y desde luego llegar de forma más novedosa a la población en general. En cuanto a la difusión de la experiencia, se considera importante dar a conocer aspectos relevantes de la misma principalmente a los siguientes actores que se consideran estratégicos: o Actores institucionales: Ministerio de Educación, Ministerio de Justicia, Gobiernos Departamentales, Gobiernos Municipales, instituciones vinculadas a los derechos, Parroquias, Policía Boliviana, Defensorías, ONGs, Fundaciones, Universidades, Colegios de profesionales vinculados al área, Unidades Educativas vinculadas al proyecto y también aquellas que no lo están, para que les sirva de alguna manera a incorporar elementos positivos en sus prácticas cotidianas. o Actores colectivos e individuales: Padres y Madres de Familia de cobertura del proyecto, niñas, adolescentes y mujeres jóvenes protagonistas de la experiencia, docentes, directivos, activistas y voluntarios preocupados por la equidad de género y cultura de la NO violencia, investigadores y todas aquellas personas que de alguna manera contribuyen a que se cumplan los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres en Bolivia.
í
As
participamos
nosotras
Sistematización en Participación de Niñas y Mujeres Jóvenes del Proyecto “Girl Power - Estamos Empoderadas” Implementado por Fe y Alegría Bolivia
nosotras
www.feyalegria.edu.bo
Este material fue elaborado en el marco del Programa:
Con el apoyo de:
participamos Así