4 minute read

Hipertensión arterial

Es el principal factor de riesgo corregible de las enfermedades cardiovasculares. Aunque puede diagnosticarse y tratarse de forma satisfactoria, solo una de cada siete personas hipertensas tiene la presión arterial controlada.

El problema real con la hipertensión, es que se trata de un enemigo silencioso, que solo cuando la persona ya tiene la tensión muy elevada es cuando se notan los síntomas, como calor corporal, orejas rojas, dolor de cabeza e incluso hay quienes sufren de vértigo a pesar de que sea un síntoma más común cuando la tensión va a la baja.

Obviamente existe una cifra estándar que es la famosa 120/80, pero como cada individuo es único hay personas que por naturaleza son hipotensos y su tensión normal es 110/70 y otros son hipertensos y su tensión base es 130/90, es decir un poquito por arriba o por debajo.

¿Qué es la hipertensión arterial?

Es una condición o estado, donde la persona presenta una presión arterial sistémica elevada. El problema con esta condición es que en muchos casos puede llegar a ser letal y rara vez provoca síntomas previos al pico alto de tensión.

Es la principal causa de las enfermedades cardiovasculares, que anualmente se cobran la vida de 17 millones de personas en el mundo. De ese total 9,4 millones de muertes son consecuencia directa de la hipertensión.

Además de esta cifra, la hipertensión también es la responsable del 45% de los decesos por cardiopatías y del 51% de las muertes por enfermedades cardiovasculares.

Factores que la pueden detonar como: Los altos niveles de estrés pueden aumentar la probabilidad de sufrir un pico de hipertensión.

Cambios hormonales, sobre todo en las mujeres, la llegada de la menstruación puede aumentar la presión arterial.

Dietas malsanas con una alta ingesta de sal produce en el organismo las subidas de tensión.

El tabaquismo también trae como consecuencia que la persona se vuelva hipertensa. El sedentarismo o falta de actividad física, es otro detonante de la enfermedad.

¿Cómo puedo prevenir la hipertensión?

El estilo de vida de los adultos y jóvenes, los hace más propensos a padecer enfermedades crónicas como la hipertensión. Contribuyen al exceso de peso como consecuencia de hábitos de alimentación no saludables, la falta de oportunidades para ejercitarse o de los espacios para hacerlo.

Mantener un peso corporal normal y reducirlo si es necesario

Tener una alimentación más sana

Disminuir el consumo de sal a <5gr por día

Realizar actividad física regular de 15 a 45 minutos al día

Limitar el consumo de alcohol

Evitar el consumo de tabaco

Evitar exposición al humo de segunda mano

Consejos prácticos para el cuidado de la salud

Promover un estilo de vida saludable (de 15 a 45 min. de ejercicio).

Reducir la ingesta de sal a menos de 5 g al día.

Combinar de 3 a 5 porciones de fruta y verduras al día.

Reducir la ingesta total de grasas, en especial las de origen animal.

Mantener un peso normal: cada pérdida de 5 kg de exceso de peso puede reducir la tensión arterial sistólica entre 2 y 10 puntos.

Vigilar la tensión arterial al menos una vez al año.

Evitar el uso nocivo del alcohol, esto es limitar su ingesta a no más de 2 copas al día.

Abandonar el consumo de tabaco y la exposición a los productos de tabaco.

Manejar el estrés de una forma saludable.

Meditación, ejercicio físico adecuado y relaciones sociales positivas. Para reducir el estrés.

Realizar actividad física de forma regular y promover la actividad física entre los niños y los jóvenes (de 15 a 45 min. al día).

Mantener el colesterol en cifras normales: El exceso de colesterol contribuye al proceso de arterioesclerosis.

Evitar los alimentos ricos en sodio

Evitar los alimentos preparados e industriales de los que se desconoce su composición Evitar añadir sal a los alimentos durante su preparación y consumo

La cocción al vapor permite conservar mejor el gusto a los alimentos que otras cocciones Es aconsejable el uso de aceites de origen vegetal por ejemplo de oliva extra virgen para aderezar. Puede utilizarse también otro tipo de aceites de semillas.

Se aconseja el uso de especies aromáticas como sustitutivos de sal que darán gusto y potenciarán el sabor de los alimentos

Es importante que los alimentos tengan buena presencia, un plato con color o vistoso estimula nuestro apetito y permite que encontremos los alimentos más sabrosos.

Saber cómo controlar el sangrado de una lesión grave es importante para todos. El mayo pasado fue el mes internacional de STOP THE BLEED (control de hemorragias).

Por hemorragia entendemos la salida de la sangre de los vasos sanguíneos, esta salida de sangre puede ser interna (es la salida de sangre hacia las cavidades internas del cuerpo). Externa (corresponde a la salida de sangre hacia el exterior del organismo), se puede generar por heridas abiertas o por orificios naturales de cuerpo como nariz, boca, etc.

El programa STOP THE BLEED ®, se enfoca en reconocer el sangrado que amenaza la vida, brindar una respuesta inmediata a este sangrado y conocer cuáles son las formas apropiadas de detenerlo. Rompe barreras y mitos con respecto al uso del torniquete y brinda herramientas teórico prácticas para que los usuarios sepan actuar ante emergencias hemorrágicas.

Rompiendo mitos:

“Los torniquetes son peligrosos por las pérdidas de extremidades que producen”: la tasa de pérdida de extremidades en distintas revisiones es menos al 2%. Usualmente la extremidad se pierde por la lesión que te llevó a poner el torniquete.

“Aflojar cada cierto tiempo disminuye las complicaciones”: es lo peor y más arriesgado que puedes hacer y no existe una sola revisión o estudio que apoye esta afirmación.

“Son la última opción en el control de hemorragia”: nada más alejado de la realidad, en situaciones como en hemorragias severas, amputaciones traumáticas, etc., son la PRIMERA OPCIÓN. La decisión ira guiada por el mecanismo de trauma, tipo de lesión y tu entrenamiento.

“Están contraindicados”: Protocolos como TECC, TCCC, ATLS, PHTLS, STOP THE BLEED incluyen su uso en sus algoritmos de atención en TRAUMA.

“Torniquetes improvisados”: la tasa de fracaso de los mismos es entre 80 % y 90 %, si bien a veces son la única Opción, trata de no llegar ahí.

UNIDAD DE SUPERVISIÓN PERSONAL

This article is from: