©Sofía Grivas
Vicente Quirarte
Juan Villoro
Miércoles 1 de diciembre, 17:00 a 17:50 Salón 8, Área Nacional, Expo Guadalajara Participan: Vicente Quirarte y Juan Villoro Organizan: El Colegio Nacional y FIL de Guadalajara
Para conmemorar el centenario de la muerte de Ramón López Velarde, Vicente Quirarte y Juan Villoro reunieron en esta antología una serie de textos en torno al poeta zacatecano escritos por quince miembros de El Colegio Nacional. Se trata de una revisión plural, con textos publicados anteriormente e inéditos, tocando temas como su formación, la evolución de su trayectoria literaria (influencias, recursos e innovaciones), sus inquietudes y filiaciones políticas, sus amistades y enemistades, las mujeres que inspiraron sus versos, así como la recepción de su obra —especialmente su estatuto de “poeta nacional” tras su muerte— y cómo dialoga con la literatura universal.
FIL LITERATURA
La última flecha. Ramón López Velarde en El Colegio Nacional
Los autores reunidos son Antonio Castro Leal, Christopher Domínguez Michael, Salvador Elizondo, Carlos Fuentes, Javier Garciadiego, Enrique Krauze, José Emilio Pacheco, Fernando del Paso, Octavio Paz, Vicente Quirarte, Alfonso Reyes, Jaime Torres Bodet, José Vasconcelos, Juan Villoro y Gabriel Zaid.
El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial
CONTENIDOS 2021
Domingo 28 de diciembre, 17:00 a 17:50 Salón 3, planta baja, Expo Guadalajara Participan: Concepción Company y Alejandro Cruz Modera: Laura Niembro Organizan: El Colegio Nacional y FIL Guadalajara
©Bernardo de Niz
El español es patrimonio común de más de 500 millones de hispanohablantes a lo largo y ancho de diversos territorios en distintos continentes. En esta conferencia, la destacada lingüista, especialista en sintaxis histórica, teoría del cambio lingüístico, ecdótica, filología e investigadora Concepción Company, hablará de su libro más reciente: El español en América: de lengua de conquista a lengua patrimonial, en el cual analiza una serie de estrategias lingüísticas que evidencian cómo el español adquirió un carácter propio en este continente como resultado del contacto y el mestizaje entre pueblos y lenguas, que evidencian el fuerte choque que existió entre españoles e indígenas, quienes en un primer momento tuvieron que buscar medios para lograr entender al otro y darse a entender.
71