PORTAFOLIO DE GRÁFICA DIGITAL

Page 1

PROFESORES:

FiorellaArispe/LuciaHurtado

PORTAFOLIO 2020 - 1

GRÁFICA DIGITAL

FIORELLA GÓMEZ

423

4 E1 - MOODBO A RD " MIESTILO

CG3.2

6 T01 - PL A NIMETRÍ AA MBIENT A D A

12

CG1.1 CG7

E2 - MOODBO A RD "A NÁLISIS DE FOTOMONT A JE

14

T02 - FOTOMONT A JE

CG1.1 CG7

CG3.2 16 P A RCI A L - FOTOMONT A JE

CG1.1 CG7 18

E3 - MOODBO A RD "A NÁLISIS DE DI A GR A M A

F - P A NEL DI A GR A M A S 28 F - P A NEL DEL PROYECTO

CONTENIDOS T A BL A DE
26
CV CONTENIDO DEL CURSO
CERC A DE MÍ 31 32 33
A
CG3.2 CG1.1 CG3.3 CG5 CG7 CG1.1 CG3.3 CG5 CG7

M01: BIOGRAFÍA GRÁFICA

M02: PELÍCULAS Y PLANIMETRÍA

MOODBOARDS "MI ESTILO" CG3 2
E1 4

M03: ARTISTAS Y PLANIMETRÍA

M01: BIOGRAFÍA GRÁFICA

En el primer moodboard quise definir mis gustos, intereses, colores, texturas y diseñodondeencontramosunestilopropioparalatomadedecisionesenfuturos proyectos.Enestecasoescogíunapaletadecoloresquemetransmitíanelegancia, tranquilidad y limpieza, por ellos mis imágenes fueron minimalistas que expresabanalgomoderno.

M02: PELÍCULAS Y PLANIMETRÍA

En el segundo moodboard comparé una película llamada "El Origen", con un proyecto arquitectónico de Frank Lloyd "La casa de la cascada" pues en estas encontramos similitudes como en el ambiente y sus diseños como en la forma rectadeambos,loscolorescálidosusadosysuambientaciónpuesenlapelículase crea muchas vistas de la realidad y en el proyecto encontramos vistas amplias haciaambientescomolanaturaleza.

Este moodboard me ayudo a definir más mi estilo resaltando mis paisajes en mis proximosdiseños.

M03: ARTISTAS Y PLANIMETRÍA

EneltercermoodboardcomparélasobrasdeEdwardHopperconunproyectode Arquitectos donde encontramos similitud en los colores usados en ambos, pero conintencionesdiferentescomoporejemploqueHopperusabasuspinturaspara reflejar estados anímicos y la soledad, mientras que el proyecto a pesar de tener lasmismastonalidades,esunlugarpúblicoyconcurrido.Graciasaestoaprendía jugarconlastonalidadesdemisdiseños.

MOODBOARDS E1 5

PLANIMETRÍA AMBIENTADA / PLANTA

NOMBREDELPROYECTO _____

TIPODEPROYECTO _____ NIVEL _____

PROCESO

Casa04 ViviendaUnifamiliar III

LINEAS BÁSICAS EN CAD TEXTURAS

En la primera etapa limpiamos el plano seleccionando las líneas básicas del proyecto realizado en AUTOCAD, este proceso se realiza mediante capas, exportando los muros despúes mobiliario, textos de ambientes, etc, para poder diseñarsininconvenientes.

En esta etapa de la ambientación, colocamos texturas de acuerdo a la función de cada ambiente. Porejemplo,lasáreasverdesdegrass,elinteriorde pisodemadera,etc.

EFECTOS MOBILIARIO

En esta etapa colocamos las sombras tomando en cuenta la dirección del sol para realizar efectos como por ejemplo en los arboles exteriores y en la piscinaquesonloslugaresconsombramásnotable.

En esta etapa procedemos a colocar los mobiliarios correspondientes a los espacios y más detalle en la ambientación exterior considerando la escala y la paletadecoloresqueusamos.

CG1 1 CG7
T1 6

PROPUESTA

Conlaplantaambientadalogramosqueelproyectosobresalgaconelexteriorpor tener más detalles pero jugando armoniosamente con la paleta de colores. Finalmenteagregamoslascotasyelmembreteparamejorarlapresentación. EstediseñonosmuestraunestiloFlatDesing.

REFLEXIÓN

Gracias a este ejercicio aprendí a crear una planta ambientada, teniendo en cuentalapaletadecolores,texturasymobiliarios. Meayudoaexplorarmiestiloyreconocermisgustosaldiseñar.

7
RESULTADO PLANIMETRÍA AMBIENTADA / PLANTA T1

PLANIMETRÍA AMBIENTADA / CORTE

NOMBREDELPROYECTO _____

TIPODEPROYECTO _____

NIVEL _____

PROCESO

Casa04 ViviendaUnifamiliar III

LINEAS BÁSICAS EN CAD TEXTURAS

En la primera etapa limpiamos el plano seleccionando las líneas básicas del proyecto realizado en AUTOCAD, este proceso se realiza mediante capas, exportando los muros despúes mobiliario, textos de ambientes, etc, para poder diseñarsininconvenientes.

En esta etapa de la ambientación, colocamos texturas de acuerdo a la función de cada ambiente teniendo en cuenta la armonía del paisaje con las texturas escogidas siempre bajo las tonalidades de mipaletadecolores.

EFECTOS MOBILIARIO

Enestaetapacolocamoslassombrasylasentradas de luz teniendo en cuenta la dirección del sol para generarefectos.

Tambiéngeneramosunascapasenlaambientación exterior para diferenciar los arboles cercanos y lejanos.Quisehacerunestilodifuminadoalredory jugué con las capas de la tierra donde cada vez estando cerca al proyecto aumentaba la intensidad delcolor.

Finalmente colocamos el mobiliario correspondiente en cada área de acuerdo a su funciónybajolastonalidadesdelapaletadecolores para mayor armonía. Los mobiliarios fueron colocados de acuerdo a la escala y en lugares estratégicosparaentenderelproyecto.

T1 8

PROPUESTA

En este  corte ambientado logramos que el proyecto resalte más que su entorno por las texturas, capas y mobiliario ya que la ambientación exterior tiene tonalidadesbajas.Estacombinaciónjuegaarmoniosamenteconlastonalidadesde lapaletadecoloresusada.

Finalmenteagregamosdetallescomolascotas,nombresdeambientesymembrete paraunamejorpresentación.

REFLEXIÓN

Graciasaesteejercicioaprendíacrearuncorteambientadoteniendoencuentala escala , la paleta de colores y la composición de los elementos para que jugaran armoniosamente.

Meayudomuchoaexplorarmiestiloyreconocermisgustosaldiseñar.

9
PLANIMETRÍA AMBIENTADA / CORTE T1

PROCESO

LINEAS BÁSICAS EN CAD TEXTURAS

En la primera etapa limpiamos el plano seleccionando las líneas básicas del proyecto realizado en AUTOCAD, este proceso se realiza mediante capas, exportando los muros despúes mobiliario, textos de ambientes, etc, para poder diseñarsininconvenientes.

En esta etapa de la ambientación, colocamos texturas en nuestra fachada teniendo en cuenta la armonía del paisaje con las texturas escogidas siemprebajolastonalidadesdemipaletadecolores.

EFECTOS MOBILIARIO

En esta etapa colocamos las sombras teniendo en cuentaladireccióndelsolparagenerarefectos.

Tambiéngeneramosunascapasenlaambientación exterior para diferenciar los arboles cercanos y lejanos. Quise hacer un estilo difuminado y jugué con las capas de la tierra donde cada vez estando cercaalproyectoaumentabalaintensidaddelcolor.

Finalmente colocamos el mobiliario correspondientebajolastonalidadesdelapaletade coloresparamayorarmonía.Losmobiliariosfueron colocados de acuerdo a la escala y en lugares estratégicos como en el interior para entender los espacios que se ven desde el exterior, de esta maneraentendemosmáselproyecto.

_____ TIPODEPROYECTO _____ NIVEL _____ Casa04 ViviendaUnifamiliar
NOMBREDELPROYECTO
III
10
PLANIMETRÍA AMBIENTADA / ELEVACIÓN T1

PLANIMETRÍA AMBIENTADA / ELEVACIÓN T1

PROPUESTA

En esta elevación ambientada logramos que el proyecto resalte más que su entorno por las texturas, capas y mobiliario usados ya que la ambientación exterior tiene tonalidades bajas. Esta combinación juega armoniosamente con las tonalidadesdelapaletadecoloresusada.

Finalmenteagregamosdetallescomolascotas,nombresdeambientesymembrete paraunamejorpresentación.

REFLEXIÓN

Gracias a este ejercicio aprendí a crear una elevación ambientado teniendo en cuenta la escala , la paleta de colores y la composición de los elementos para que jugaranarmoniosamente.

Meayudomuchoaexplorarmiestiloyreconocermisgustosaldiseñar.

11
CG3 2 MOOODBOARD FOTOMONTAJE E2 12
MOOODBOARD FOTOMONTAJE E2 13

PROCESO

MODELO BÁSICO EN 3D

COMPOSICIÓN Y EMPLAZAMIENTO, PERSPECTIVA

En la primera etapa limpiamos el Render seleccionando los muros básicos del proyecto realizado en REVIT, este proceso se realiza mediante capas, exportando los muros despúes detalles de ventanas, sombras, etc, para poder diseñarsininconvenientes.

ELECCIÓN DEL COLOR

En esta etapa se buscó un criterio de composición, en mi caso use la regla de tercios donde me concentréencentraryenfocarelproyectodándole prioridadyprotagonismo.

Para la elección del color use una mezcla de mis paletas de la ambientación de plantas y cortes, manteniendo la armonía de los colores sin quitarle protagonismoalobjetoarquitectónico.Mantengoel estiloFlatDesingconunatonalidadunpocoopaca.

En esta etapa se colocó el mobiliario correspondiente tomando en cuenta la perspectiva y el punto de fuga para la escala, ya que se diferencia los elementos lejanos con los más cercanos, de esta manera notamos la profundidad paralacorrectacomposición.

_____
NOMBREDELPROYECTO _____ TIPODEPROYECTO _____ NIVEL
Casa04 ViviendaUnifamiliar III
CG1 1 CG7
01 T2 14
AMBIENTACIÓN Y ESCALA FOTOMONTAJE

PROPUESTA

El fotomontaje cuenta con una composición armoniosa siguiendo el estilo Flat Desing con el que se viene trabajando, aplicamos la regla de tercios, dándole importanciaalobjetoarquitectónico.

Paraeldiseñotuvimosencuentalapaletadecoloresjugandoconlaopacidadpara distinguir objetos más cercanos, opte por no completar el cielo del todo pues este ayudaconresaltarelobjetoarquitectónicoyaquevaalrededordeél.

REFLEXIÓN

Gracias a este fotomontaje, aprendí a expresar mejor mi estilo de composición, tener en cuenta las profundidades al momento de aplicar las texturas y el mobiliario.

También nos ayudo a mejorar cada día más el uso del programa ya que aprendemosausarnuevasherramientas paraunamejorpresentación.

FOTOMONTAJE 01 T2 15
RESULTADO

PROCESO

COMPOSICIÓN Y EMPLAZAMIENTO, PERSPECTIVA MODELO BÁSICO EN 3D

En la primera etapa limpiamos el Render seleccionando los muros básicos del proyecto realizado en REVIT, este proceso se realiza mediante capas, exportando los muros despúes detalles de ventanas, sombras, etc, para poder diseñarsininconvenientes.

ELECCIÓN DEL COLOR

En esta etapa se buscó un criterio de composición, en mi caso use la regla de tercios donde me concentré en centrar y enfocar el objeto arquitectónico dándole prioridad y protagonismo conrespectoalambiente.

AMBIENTACIÓN Y ESCALA

Para la elección del color use una mezcla de mis paletas de la ambientación de plantas y cortes, manteniendo la armonía de los colores, jugando tambieén con tonalidades de celestes en la piscina, ventanasycielo.MantengoelestiloFlatDesing.

En esta etapa se colocó el mobiliario correspondiente tomando en cuenta la perspectiva y el punto de fuga para la escala ya que se diferencia los elementos lejanos con los más cercanos, de esta manera notamos la profundidad paralacorrectacomposición.

_____
NOMBREDELPROYECTO _____ TIPODEPROYECTO _____ NIVEL
Casa04 ViviendaUnifamiliar III
CG1 1 CG7
16
PARCIAL FOTOMONTAJE 02 P

RESULTADO

PROPUESTA

El fotomontaje cuenta con una composición armoniosa siguiendo el estilo Flat Desing con el que se viene trabajando, aplicamos la regla de tercios, dándole importanciaalobjetoarquitectónico.

Paraeldiseñotuvimosencuentalapaletadecoloresjugandoconlaopacidadpara distinguir objetos más cercanos, opte por no completar el cielo del todo pues este ayudaconresaltarelobjetoarquitectónicoyaquevaalrededordeél. Tuvimos en en cuenta el punto de fuga para colocar el mobiliario, ya que al ser unavistainteriorlaspersonaspuedenestarmáscercaalpuntovisor.

REFLEXIÓN

Gracias a este fotomontaje, aprendí a expresar mejor mi estilo de composición, tener en cuenta las profundidades al momento de aplicar las texturas y el mobiliario.

También nos ayudo a mejorar el uso del programa ya que aprendemos a usar nuevas herramientas para una mejor presentación ya que es muy útil para nuestracarreraarquitectónicaypodemosusarloparafuturosproyectos.

P PARCIAL FOTOMONTAJE 02 17

E3 MOOODBOARD ANÁLISIS DE DIAGRAMA

CG3 2
18
MOOODBOARD ANÁLISIS DE DIAGRAMA E3 19

DIAGRAMA DE PROGRAMA

PROCESO

En la primera etapa pasamos nuestro proyecto de CADaSketchup yformamoslosvolúmenes.Dividí los elementos separandolos por primer piso, las escaleras y el segundo piso, para después colocar una vista isométrica y exportarlo en un formato EPS.

En esta etapa decidí los colores a usar y como jerarquizar los espacios de una manera armónica pararesaltarafuncióndecadauno.

EFECTOS ORGANIZACIÓN

En esta etapa exportamos nuestro archivo EPS a Illustrator para empezar con el diseño , decidí colocar iconos que represente el ambiente y mostrarlosconlineasrectasbajándolelaopacidad.

En esta etapa organice el diagrama colocando una leyenda en la parte inferior que indicara el significadodecadacoloreicono.

NOMBREDELPROYECTO _____ TIPODEPROYECTO _____ NIVEL _____ Casa04 ViviendaUnifamiliar III
MODELO BÁSICO ELECCIÓN DEL COLOR
F 20

DIAGRAMA DE PROGRAMA F

PROPUESTA

Este diagrama expresa el programa de la vivienda Unifamiliar, su manera de organizar los espacios para un mayor entendimiento y la manera como esta distribuida. Se usó la paleta de colores de los trabajos anteriores para una mayor armonía.

REFLEXIÓN

Gracias a este diagrama, aprendí a expresar mejor mi estilo y como organizar los elementosparaunmayorentendimiento.  También nos ayudo a mejorar cada día más el uso del programa ya que aprendemosausarnuevasherramientas paraunamejorpresentación.

RESULTADO 21

DIAGRAMA DE VOLUMETRÍA

En la primera etapa pasamos nuestro proyecto de CADaSketchup yformamoslosvolúmenes.Dividí loselementosparamostrarsuevoluciónycomofue el cambio a partir de un prisma, como se quitaban espaciosparallegaraldiseñofinal.

En esta etapa decidí los colores a usar y como jerarquizar los espacios de una manera armónica para mostrar el proceso y los cambios que sufrió el proyectoantesdellegarasuformafinal.

EFECTOS ORGANIZACIÓN

En esta etapa exportamos nuestro archivo EPS a Illustrator para empezar con el diseño , decidí colocar usar tonos más oscuros en como empezó la forma y como fue el resultado después del proceso, para mostrar sus áreas verdes decidí adicionar un tonoverdoso.

En esta etapa organice el diagrama colocando un subtitulo a cada transformación para un mayor entendimientodelproceso.

NOMBREDELPROYECTO _____ TIPODEPROYECTO _____ NIVEL _____ Casa04 ViviendaUnifamiliar III
PROCESO MODELO BÁSICO ELECCIÓN DEL COLOR
F
22

F

DIAGRAMA DE VOLUMETRÍA

RESULTADO

PROPUESTA

Este diagrama expresa el proceso volumétrico de la Vivienda Unifamiliar, la evolución paso a paso para mostrar como se llegó hasta el diseño final. Se usó la paleta de colores de los anteriores trabajos para una mayor armonía y organizandolosparaentenderelproyecto.

REFLEXIÓN

Gracias a este diagrama, aprendí a mostrar mi proceso evolutivo volumétrico mediantelacomposiciónydiagramación.

También nos ayudo a mejorar cada día más el uso del programa ya que aprendemosausarnuevasherramientas paraunamejorpresentación.

23

En la primera etapa pasamos nuestro proyecto de Revit. Decidí pasar el proyecto con tonos blancos para que se mostrará de una mejor manera el contextoenelquesepresenta.

En esta etapa decidí los colores a usar para mostrar las vistas del proyecto y su relación con el entorno.

En esta etapa nuestro diagrama empieza a tener forma, decidí agregar arboles y un tono verdoso para representar que el proyecto se encuentra en uncontextonatural.

En esta etapa organice el diagrama colocando las vistas del proyecto, el recorrido del sol, y las corrientesdeairequecirculan.

NOMBREDELPROYECTO _____ TIPODEPROYECTO _____ NIVEL _____ Casa04 ViviendaUnifamiliar III
DIAGRAMA DE CONTEXTO
BÁSICO EN REVIT ELECCIÓN DEL COLOR
PROCESO MODELO
EFECTOS ORGANIZACIÓN F
24

F

DIAGRAMA DE CONTEXTO

RESULTADO

PROPUESTA

Este diagrama expresa el contexto de la Vivienda Unifamiliar, se muestra el contexto en el que esta ubicado el proyecto, las vistas generadas, el recorrido del sol y las corrientes de aire que circulan.. Se usó la paleta de colores de los anteriorestrabajosparaunamayorarmonía.

REFLEXIÓN

Gracias a este diagrama, aprendí a diseñar mi contexto para un mayor entendimientodelaubicacióndeeste,paraexplicarelporquedemidiseñoyaque muestro las vistas generadas, asimismo mejoré el uso del programa y lo puedo aplicarparamividaprofesionalyfuturosproyectos.

25
PANEL DIAGRAMAS CG1 1 CG3 3 CG5 CG7 F 26
PANEL DIAGRAMAS F 27

PROCESO

Enlaprimeraetapaanalizamosunmodelodegrilla a seguir según nuestra preferencia, ubicábamos cadaelementoenunapartedelpanelmanteniendo ordenparamostrarorganización.

COMPONENTES

Enestaetapaelegimosloscomponentesdenuestro panel según nuestro criterio para poder ordenarlos siguiendolagrillaelegida.

En esta etapa analizo los colores que predominan en los elementos para ubicarlos de manera estratégica en el panel, y adicionar elementos que vayanconlostonos.

ORGANIZACIÓN

En esta etapa se organiza la distribución, va desde eltítulohastaotrasvistas,aunladolosdiagramasy en la parte más grande la planimetaría ambientada yelfotomontajequesonloselementosquemásnos atraen en el proyecto, jerarquizando el mejor trabajorealizado.

NOMBREDELPROYECTO _____ TIPODEPROYECTO _____ NIVEL _____ Casa04 ViviendaUnifamiliar III
ELECCIÓN
MODELO DE GRILLA
DEL COLOR
PANEL DEL PROYECTO F CG1 1 CG3 3 CG5 CG7 28
PANEL DEL PROYECTO F 29

PROPUESTA

Este panel muestra todo mi proceso de aprendizaje desde la planimetría ambientada hasta los diagramas para la presentación de mi proyecto, el panel tiene una relación de colores entre sí y mantiene el estilo Flat Desing que vine aplicandodesdeelinicio.

REFLEXIÓN

Graciasaestepanelpudedesarrollarladestrezaquetengoalusarlosprogramas como Photoshop e Illustrator para mejorar la presentación de mis paneles. Ademásmeayudoaanalizarunordenyorganizaciónparaquelapresentaciónse veaarmónicayordenada.

30
PANEL DEL PROYECTO F

ACERCA DE MÍ

EMAIL:

fiorellagomez cgu@gmail com

CELULAR:

964373637 09/05/99

FECHA DE NACIMIENTO:

Mi nombre completo es Fiorella Erika Gómez Suasnabar tengo 19 años, soy estudiante de la carrera de Arquitectura

Me caracterizo por mi gran capacidad de compañerismo y facilidad de interacción con las demás personas

Me considero una persona honesta respetuosa responsable dedicada y perseverante, con ganas de aprender y mejorar cada día más, para superar los retos que se presenten Elegí la carrera de Arquitectura porque me motiva la idea del diseño, tanto interior como exterior, el manejo de espacio y poder complacer con mis diseños a quien lo necesite Aspiro marcar la diferencia esta carrera meabrirá muchas puertas

CV

EDUCACIÓN:

2018 - Actualidad Pre-grado Universidad de Lima

2015 - 2017 Pre-grado Universidad Continental

2014 - 2015 Secuendaria I.E.P Mundial

IDIOMAS:

CURSOS 2020-1

Inglés * * Proyecto Arquitectónico III

Español * * * * *

Gráfica Digital Estadística

INTERESES: Construcción I Diseño artístico Medio Ambiente y RRHH

Diseño de Interiores

Dibujo y pintura

PROGRAMAS:

Autocad 2020 * * * * *

Revit 2019 * * * * *

Photoshop * * * * *

Microsoft PowerPoint * * * * *

Microsoft Word * * * * *

Adobe Audition * * * * *

PÁGINA 15 PORTAFOLIO 2020 - 1

INFORMACIÓN DEL CURSO

CURSO

Gráfica Digital

SECCIÓN

424

PROFESORA

Fiorella Silvana Arispe Sevilla

Lucia Rocio Hurtado Ayala

I. SUMILLA

Es una asignatura teórico-práctica donde se desarrollarán formatos y estrategias que potencien la presentación de conceptos y propuestas arquitectónicas. El curso está dirigido a situar y complementar los conocimientos de representación arquitectónica asistida por herramientas digitales, de tal manera que se desarrollen habilidades gráficas útiles para la presentación y comunicación de anteproyectos y propuestas arquitectónicas.

II. OBJETIVO GENERAL

Suministrar a los alumnos un instrumental conceptual y operativo que les permita expresar conceptos y planteamientos de diseño con creatividad, expresividad, coherencia, síntesis e impacto visual.

III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Desarrollar criterios de composición gráfica para la presentación arquitectónica.

2. Explorar diversas herramientas digitales para la expresión de propuestas arquitectónicas y la exposición de ideas y conceptos asociados a estas propuestas.

3. Desarrollar habilidades de diseño gráfico que permitan presentar las propuestas arquitectónicas considerando la creatividad de la presentación, la coherencia e impacto visual.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.