7 minute read
Mesa de Diálogo de Gobernadores y Líderes Locales
from Informe CHA 2018
by FLACMA
PLENARIA N°1: Mesa de Diálogo de Gobernadores y Líderes locales Alianza Estratégica del 2º y 3º nivel de Gobierno
El puntapié inicial de la XII Cumbre comenzó con una Sesión Plenaria donde, por primera vez, se encontraron las autoridades de las Gobernaciones e Intendencias con los representantes Municipales, acompañado por representantes de los Gobiernos Nacionales, para buscar un entendimiento en pos del Desarrollo Local Sostenible.
Advertisement
Presiden:
•Marne Osorio (Presidente del Congreso de Intendentes,
Intendente de Rivera, Uruguay). •Oscar Terzaghi (Vicepresidente Congreso de Intendentes / Intendente de Río Negro, Uruguay). • Pablo Caram (Intendente de Artigas, Uruguay).
Modera:
Iván Arcienega (Presidente de FLACMA y Alcalde de Sucre, Bolivia)
Panelistas:
•Paco Moncayo (ex alcalde de Quito, Ecuador). •Guido Echeverry Piedrahita (Gobernador de Caldas,
Colombia / Presidente de Unión Iberoamericana de Municipalistas). •Raúl Molina (Vice Ministro de gobernanza territorial de la presidencia del Consejo de Ministros del Perú). •Iván Díaz López (Gobernador de Guatemala). •Leo Yon Chi (Presidente de la Asociación China para la
Amistad de los pueblos del Extranjero).
Síntesis de exposiciones:
1. Paco Moncayo – ex-alcalde de Quito, Ecuador. Siglo XXI como Siglo de las ciudades: éstas son polos de estrategia integrados de lo local a lo global. En ellas se da la batalla decisiva por la calidad de vida, del medio ambiente global y de las relaciones humanas. Papel de la Organización Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) como potenciador de la voz de las ciudades.
Claves para gobiernos locales exitosos:
•Planificación Estratégica •Intensa participación Público-Privada •Participación y apoderamiento ciudadano: las ciudades como responsabilidad de sus habitantes y no simplemente de los alcaldes. •Expertos en cada área de gobernanza •Fuerte presencia internacional •Estrategia de Clusters con el sector público, académico, empresarial y social. •Universidades como parte fundamental en el desarrollo de procesos productivos y de las ciudades y regiones donde se ubican (Sociedad del Conocimiento). Referencias para gestión de Gobiernos Locales: •Acuerdo de París sobre cambio climático alcanzado en 2015. •El marco de Sendai para la Reducción del Riesgos de Desastres de la ONU (2015-2030). •El futuro que queremos, aprobado en RÍO +20 (2012). •La agenda de ODS al 2030. Objetivos de Desarrollo Sostenible como ejes para la planificación, acción y determinación de políticas públicas de gobiernos locales. •Ventaja de la agenda de ODS al 2030: no se queda en la fase declarativa, sino que dice cómo hay que financiar esos objetivos. Ej. índices de prosperidad urbana. •Los ODS se consiguen con los gobiernos locales o no se consiguen. Los gobiernos centrales por sí solos no están capacitados para llegar hacia las personas como sus autoridades cercanas: alcaldes, intendentes. Elección de autoridades locales como clave para mejorar la atención a las necesidades fundamentales de la gente: buenos intendentes, buenos alcaldes y concejales para que trabajen artesanal y humildemente en lo que realmente le interesa a la humanidad.
2. Raúl Molina Martínez - Vice Ministro de gobernanza territorial de la presidencia del Consejo de Ministros del Perú.
Perú como país caracterizado por su diversidad municipal extrema:
•31 millones de habitantes, divididos en 1874 municipios. • 139 municipios componen ciudades de más de 100.000 habitantes. •1250 municipios restantes presentan capitales con menos de 2000 habitantes. Cada pueblo peruano quiere ser Municipio para acortar la distancia respecto a los centros de poder político y económico (en un país de enorme tradición centralista y geografía muy desigual). Proceso de fragmentación municipal en Perú. •La diferencia municipal a lo largo del territorio es extrema no solo términos del número de habitantes sino de la agenda que deben enfrentar sus alcaldes. •Ciudades mayores presentan una estructura de ingresos públicos al tener más acceso a impuestos locales: su diversificación económica es mayor. •Los municipios más chicos no tienen acceso a ingresos propios, dependen fuertemente de transferencias nacionales no necesariamente igualadoras. Sus economías locales tienden a ser más homogéneas (ligadas a la explotación de recursos naturales): gran desafío para la política pública.
Nuevo enfoque de desarrollo territorial para paliar el proceso de fragmentación municipal.
•Aprobación de tipología de municipios con diseño multidimensional para ajustar las políticas a la diversidad de características municipales. •Promover las mancomunidades municipales: evitar fragmentación por acceso a los recursos, y unir capacidades municipales con una lógica de cuencas, de pequeñas redes de ciudades o centros poblados: ejes viales y ejes económicos en el territorio. •Fortalecer las capacidades locales. •Repensar políticas de desarrollo económico local: trabajar con instrumentos microeconómicos de promoción del desarrollo, instrumentos que tienen que ver con las relaciones entre las personas y los mercados. Autoridades intermedias como correa de transmisión de doble sentido entre los niveles nacionales que manejan las políticas públicas y tienen el grueso de la recaudación de ingresos públicos, y los gobiernos locales, con su enorme diversidad. •Articular sinergias y capacidades locales para equiparar diferencias territoriales a partir de estrategias propias de desarrollo territorial, capitalizando potencialidades y particularidades económicas. •Los municipios deben ser actores vivos aportando en la construcción del concepto verdadero de región.
3. Guido Echeverry - Gobernador de Caldas, Colombia / Presidente de Unión Iberoamericana de Municipalistas. Colombia y sus guerras civiles con origen en la tensión centro-periferia: la descentralización como camino para superarla.
Reformas y normas expedidas en ese sentido:
•1957 Pacto de Frente Nacional: permitió las grandes
reformas de la descentralización expresada en un concepto que se llamó el situado fiscal, que permitió a las entidades territoriales subnacionales, a los departamentos y municipios, apropiar importantes recursos de los ingresos normales de la nación. •1984: Firma de un acuerdo de paz entre el gobierno y las FARC. Establecimiento de la elección popular de los alcaldes: gran paso descentralizador en lo político. •1991: Reforma constitucional en el marco de la Constitución: obligación de que el Estado transfiriera a estados y municipios buena parte de los recursos y las funciones que antes eran obligación del Estado central. •Reformas del Presidente Santos: porcentaje considerable de los recursos provenientes de regalías se brinda a los municipios y departamentos que no son productores de hidrocarburos: los departamentos manejan más recursos y puedan atender los desafíos que derivan de los acuerdos de paz con las FARC.
Desafíos para avanzar en el proceso de descentralización:
•Abandonar la visión centralista para el tratamiento de temas como la erradicación de coca, de minas antipersonas, titulación de tierras, entre otros. •Más instrumentos y capacidades que le permitan a las entidades territoriales locales enfrentar los temas derivados de la larga guerra y los desafíos del post conflicto. •Organizaciones como Flacma y la UIM deben asumir una posición política en reclamar ante los estados de América una mejor mirada frente al tema de la descentralización: no solamente transferir competencias, responsabilidades, sino incidir en la manera en cómo se financian esas competencias y responsabilidades. La descentralización en el mundo moderno implica fortalecimiento de la democracia: cuando las entidades territoriales administran sus recursos, ésta es más eficiente (BM).
4. Iván Díaz López - Gobernador de Guatemala.
Experiencia de Guatemala en la descentralización:
•22 departamentos y 340 municipios a partir de la ley de descentralización. •Ley de Concejos de Desarrollo a nivel local, municipal, departamental y nacional: existen recursos constitucionales, que vienen de un aporte del impuesto del valor agregado, que se derivan en estos concejos de acuerdo a las prioridades de los gobiernos locales. •Esfuerzos de ordenamiento territorial en un país con 24 pueblos mayas, multilingüe y pluricultural. •Participación ciudadana en el sector público-privado. •Alianzas estratégicas permiten encontrar mercados comunes que se construyan regionalmente: mancomunidad de comerciantes entre gobiernos locales que los vayan apoyando y empoderando. Ley de acceso a la información: la rendición pública de cuentas ante la ciudadanía y la eficiencia en el ejercicio público. •Se publican en página web acciones y salarios de funcionarios de cada municipio e institución de gobierno; se transparenta el presupuesto anual y los gastos de fondos públicos, así como el plan operativo anual que tiene la institución para lograr las metas. •La transparencia debe ir de la mano de la participación ciudadana.
¿Cómo combatir problemas comunes de América Latina? (Integración regional).
•Mejorar la calidad de vida de los habitantes a través de la participación y empoderamiento de las poblaciones: los concejos comunitarios, municipales y departamentales permiten a nivel nacional generar políticas públicas de participación. •Se requieren mejores criterios e indicadores para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible. •Fortalecer, priorizar y transversalizar el tema de género para mayor participación política de las mujeres.
5. Leo Yi Chon Chi - Presidente de la Asociación China para la Amistad de los pueblos del Extranjero. La relación entre China y América Latina y el Caribe en el escenario internacional muestra experiencias exitosas de intercambio de trabajos en cultura y desarrollo integral.
Asociación de Amistad fundada en 1954: organización nacional dedicada a la diplomacia de los pueblos y la coordinación de hermanamiento de ciudades y provincias entre China y el extranjero.
•Tiene un papel importante en el intercambio entre gobiernos locales de China y la región Latinoamericana. •Mantienen relaciones de largo plazo con organizaciones como la Conferencia de Gobiernos de México, la asociación de municipalidad de Chile, Federación de Departamentos de Colombia y el Congreso de Uruguay.