15 minute read

Migraciones, Gobiernos Locales y Desarrollo

FORO N°15: Migraciones, Gobiernos Locales y Desarrollo

Modera:

Advertisement

•Jorge Muiño (MRREE Uruguay. Director para Asuntos

Consulares y Vinculación).

Exponen:

•Alba Goycoechea (Jefa Misión OIM en Uruguay). •Gabriela Valery (Subdirectora nacional de Migración e integrante de la Junta Nacional de Migraciones). •Mario Guarinoni (Director Gestión Territorial, MI-

DES, Uruguay). •Mariela Fernández (Asesora del vicepresidente de INAU). •Sergio Camacho (Director de Asuntos Internacionales y Cooperación, INAU). •Carlos Semedo (Aubervilliers, Paris, Francia). •Juan Carrasco (Alcalde de Quilicura, Chile). •Carlos Varela (Alcalde del municipio B de Montevideo,

Uruguay). •Mary Urse (Alcaldesa de Chuy, Rocha, Uruguay). •Andrés Ramos (Alcalde interino de Santa Rosa, Canelones, Uruguay).

Síntesis de exposiciones:

1. Alba Goycoechea - Jefa Misión OIM en Uruguay.

2014 en Barcelona: primer encuentro que llega a una instancia de diálogo de alto nivel en Ginebra, para analizar las mejores prácticas de cómo los municipios y gobiernos locales empiezan a gestionar en el espacio urbano los flujos migratorios. En 2015 se publica el informe mundial sobre vínculos entre migración y ciudad y se inicia una serie de procesos de implementación de programas y políticas en el espacio urbano donde hay experiencias, que han trabajado en cómo generar instancias de trabajo tomando en cuenta la realidad migratoria en el mundo y en América Latina en particular.

•Lo que el informe hace es dar un mensaje a la comunidad internacional: si los migrantes están en las ciudades,

es mandatorio incluirlos en la gestión urbana y de las políticas migratorias a nivel internacional. La migración propicia gran parte del aumento de la urbanización y fomenta la diversidad en las ciudades. •Hoy en día vivimos en una era de movilidad sin precedentes, en la que los migrantes internos e internacionales se trasladan a las ciudades y zonas urbanas, y aportan la diversidad, conectan las comunidades dentro y fuera de fronteras y crean nuevos vínculos entre localidades: todo ello exige gobernanza urbana vinculada a políticas migratorias. La migración debería ser hoy uno de los temas más importantes de la planificación urbana y desarrollo sostenible. •Sin embargo, la temática no se ha tenido en cuenta en los debates mundiales sobre urbanización; muchos gobiernos metropolitanos y locales siguen sin incluirla en sus planificaciones y ejecuciones del desarrollo urbano. OIM ha venido trabajando en algunas experiencias que tienen que ver en cómo vincular la gestión urbana con las políticas migratorias: •Tener una clara situación de dónde residen y cómo se organizan, de manera de entender cuáles son estos migrantes y dónde viven. •Contando con un conjunto de datos sobre migrantes, las ciudades pueden establecer criterios para la prestación de servicios básicos, evaluar su integración social y económica. Desde allí formular políticas eficaces. •Acciones tendientes a divulgar y promover la inclusión de los migrantes en las ciudades •Es importante desde el territorio; quienes están en contacto directo con el tejido social, promover narrativas positivas sobre la migración. •Desde autoridades reconocer el aporte de los migrantes a la ciudad: refuerzan los mercados de trabajo, promueven la diversidad, que los espacios multiculturales contribuyen con impactos positivos en productividad y desarrollo de talentos entre otros.

2. Gabriela Valeri (Subdirectora nacional de Migración e integrante de la Junta Nacional de Migraciones).

Ley 18250:

•Normativa que regula política migratoria, una norma que reconoce los derechos de los migrantes en igualdad de condiciones con los nacionales. •Establece igualdad de trato, no discriminación, integración socio cultural, respeto a la diversidad e identidad cultural. •El artículo 24 de esa ley crea la Junta Nacional de Migración: órgano asesor y coordinador de la política migratoria del Poder Ejecutivo. Se integra con delegados del MTSS, del Interior, de Relaciones Exteriores, a su vez puede pedir asesoramiento a otras instituciones que hoy forman parte como Mides, Presidencia, Salud Pública, entre otras. Asimismo, está coordinado con la sociedad civil organizada, en el seguimiento de la agenda pública. •El artículo 26 crea el concejo consultivo asesor, integrado por organizaciones gremiales y sociales. Este concejo también participa en las reuniones de la Junta: muchas veces son el primer contacto con esa población, entonces es muy enriquecedor el intercambio. En 2014 con la creación de la ley 19254, el Ministerio de Relaciones Exteriores otorga la residencia definitiva a los estados parte del Mercosur y asociados y a los hijos de uruguayos, con menores requisitos: no tiene costo y es una residencia definitiva. •Importancia de la mejora de los sistemas informáticos para una mayor eficacia en la obtención de la residencia y otros (el Estado necesita apostar a la tecnología para mejores resultados estadísticos, para planificar una política de Estado).

3. Mario Guarinoni - Director Gestión Territorial, MIDES, Uruguay.

Desde el Ministerio de Desarrollo Social se trabaja en la perspectiva del eje de migrantes, incluido con el eje de frontera.

•Definir en qué consiste y qué implica tener dimensión fronteriza y migratoria es imprescindible para diseñar

medidas, servicios, orientados a consolidar una matriz nacional.

Fronteras en Uruguay:

•La frontera seca (con Brasil) ha presentado indicadores sociales más sumergidos en relación a los nacionales, esta brecha se profundiza hacia el norte del país y se da una intensa circulación de personas entre ambas márgenes lo que condiciona la agenda de los países. •Existe una realidad diferente en la frontera húmeda con Argentina, presentan mejores indicadores sociales, una agenda clara, formación de corredores universitarios, campañas para combatir el ingreso de contrabando desde Argentina al país, entre otras. •Líneas de trabajo orientadas a la protección social en frontera: •Orientación técnica a temáticas vinculadas a vulneración de derechos. •Promoción de espacios de articulación binacional. •Fortalecimiento de la representación del Mides en la coordinación interinstitucional en la temática de frontera y migrantes. Desde el año 2009 el país viene experimentando una revisión de las tendencias migratorias: es necesario abordar la migración para mejorar la protección social. Uruguay está a la vanguardia en relación a otros países de América Latina en torno a las perspectivas de DDHH de sus leyes. •Uruguay no solicita demostrar medios de vida lícitos para una residencia permanente, el acuerdo establece eso. •Se creó el Instituto Nacional de Derechos Humanos. •Se creó el Sistema de Cuidados como política universal. En este sentido el acceso al cuidado de los hijos de las familias migrantes es muy importante. Esta cobertura en primera infancia ha crecido en este período de gobierno de forma superlativa, triplicando la cobertura que Uruguay tenía en servicios de cuidado y educación en primera infancia. Es visto por las redes de migrantes como algo

positivo.

Obstáculos para los migrantes en Uruguay:

•Educación. Se identifica migrantes con formación técnica y terciaria no universitaria que tienen como obstáculo el no poder obtener reválida de título: esto se ha venido trabajando en la agenda entre gobiernos y es importante que esté en la agenda permanente porque redunda en la integración social de esas familias en el país, y mejoran sus condiciones de vida. •Acceso a la vivienda. La trayectoria de vivienda de las familias migrantes en Uruguay en la mayoría de los casos comienza por hospedajes tipo pensión. Las condiciones en esos casos son de hacinamiento, con falta de higiene y de calefacción. Las precariedades de la condición hacen que las pensiones no sean adecuadas (al menos para niños y niñas) y esto posterga la reunificación de las familias.

4. Mariela Fernández - Asesora del vicepresidente de INAU.

El Instituto del Niño y Adolescente tiene como mandato ser garante de los derechos de los más pequeños. Importancia de una política pública de migración focalizada en la infancia. Garantizar derechos en población migrante: el acceso a los bienes culturales, a la ciudad, espacios públicos, la participación de niños a la hora de entrar o salir del territorio, a la hora de integrarse a una nueva sociedad. La diversidad de nacionalidades, culturas, lenguajes, a las que están expuestos los niños y niñas que pasan por centros INAU, que inician su camino de integración cultural, es muy amplia.

5. Sergio Camacho - Director de Asuntos Internacionales y Cooperación, INAU.

rector en políticas públicas de infancia debe liderar la misma junto a otros entes rectores de la región, y en el marco de la comisión se aprobó la guía regional para niños migrantes. Guía regional para niños migrantes:

•Cuenta con un marco normativo. •Apunta a los operadores que trabajan en migración y también a toda persona que esté en el país por el simple hecho del derecho a la información. •Como toda guía se basa en determinados principios rectores: •Interés superior del niño. Cada decisión que tomemos tiene que estar sobre la base de tomar en cuenta el interés superior del niño. Ahí aplica la base de lo que es la convención sobre los derechos del niño, que nos dice que al momento de tener en cuenta el interés superior del niño, deben ser tomados en cuenta todos los restantes derechos. •Igualdad: los niños son iguales a cualquier migrante, a cualquier otro niño que esté en territorio uruguayo. No puede ser discriminado por la situación de ser migrante o por estar en situación irregular. •La no privación de libertad. Está ese principio en una guía para niños migrantes, porque hay que tener claro que no están cometiendo ningún delito, no están en conflicto con la ley, no los podemos tratar como delincuentes. Son el resultado de muchos factores. Se está iniciando un proceso de difusión y sensibilización sobre la guía, estará pública y disponible para todos: van a existir instancias de capacitación, posiblemente en algún departamento de frontera donde INAU tiene grupalidad de trabajo con niños y adolescentes (escuchar qué les parece esta guía a los niños).

6. Carlos Semedo - Aubervilliers, Paris, Francia.

Aubervilliers:

•Municipalidad en la periferia de París, a unos 6 kms de la Torre Eiffel. •Zona industrial desde el comienzo del siglo XIX. •Tiene aproximadamente 100 mil habitantes. •La migración existe desde la industrialización, lo que ha ido cambiando es el origen de esos migrantes. •De la región periférica de Francia, migración interna. •Países cercanos que migraron a Francia. •Países originarios de las antiguas colonias francesas. •Migración globalizada. •Actualmente existen 108 nacionalidades representadas en la población del municipio que representan el 38% de la población del mismo. ¿Cómo trabajar a nivel local? •No se tiene un programa para controlar las fronteras; no hay fronteras. La policía nacional no depende del municipio, por lo tanto, no es el municipio que hace el control migratorio. •Líneas de trabajo más importantes: •Enseñanza del idioma francés y reglas de funcionamiento de la cultura. •Acompañamiento administrativo y apoyo jurídico para la obtención de la documentación y la residencia de los papeles que la acompañan (Línea de trabajo de mediadores socio lingüísticos, en esa área). •Se ha formado un concejo consultivo que es consultado por el municipio sobre políticas públicas locales. •Existen 150 organizaciones sociales en el municipio, de migrantes o vinculados a colectivos, que generan distintas actividades: producción de cursos, de formaciones prácticas, sobre las lenguas de origen de esas poblaciones o sobre las culturas de esas poblaciones, la música, la narrativa, entre otras. En definitiva, hay tres niveles de trabajo con la población migrante. •Urgencias sociales, para resolver los problemas inmediatos. •Acciones vinculadas con la inclusión. •Construir una sociedad unida en conjunto.

7. Juan Carrasco - Alcalde de Quilicura, Chile.

Quilicura:

•Comuna de 220 mil habitantes al norte del Santiago de Chile, región metropolitana. •Tiene uno de los parques industriales del país, unas 1100 empresas del sector. •Está a un costado del aeropuerto internacional. •se enmarca dentro de la declaración universal de derechos humanos, todas sus políticas sociales, urbanísticas y

también de desarrollo comercial y de trabajo. lugar, de ser acogidos allí. •Es una de las comunas que experimenta durante un de- •Chile tiene un sentimiento particular en su población de cenio un crecimiento explosivo de su población. ignorancia en la migración. •Está en el número 8 de las 10 comunas con más pobla- El desafío de Quilicura es ser uno de los mejores lugación migrante: principal origen de población migrante es res para habitar y donde todos y cada uno sea reconocido haitiano como personas. •Del 2010 a la fecha (producto del terremoto en Haití) recepcionamos una cantidad importantes de haitianos, 8. Carlos Varela - Alcalde del municipio B de Montevideo, como primera migración que existe mucho más fuerte en Uruguay. el área metropolitana y que se da a través del aeropuerto En Uruguay las leyes nacionales, las acciones desde el gointernacional. bierno nacional e instituciones que se vienen haciendo en La población haitiana en Chile sufre de una discrimina- reconocimiento de derechos, va circulando en el mundo y ción permanente, además conlleva una enorme dificultad haciendo que Uruguay sea atractivo para migrar. por el lenguaje y la cultura. • Se migra por cuestiones políticas, económicas, •En la comuna se viene realizando un proceso al que se le pero también porque se transforma en un derecho, una ha denominado integración de pleno derecho, con plenos actitud de vida de dónde quiero vivir y es algo que se debe deberes, y desarrollando la interculturalidad de manera tomar en referencia para comenzar a hacer políticas. más profunda en los niños. El Municipio B en particular es atractivo para los migran•ACNUR reconoce en 2015 a Quilicura como comuna tes porque están los servicios, la capacidad de generar emsolidaria pleabilidad, la estructura del Estado y la sociedad civil para En marzo de 2018 se le da un plazo perentorio a todo mi- vincularse. grante que no tuviera los papeles al día: bajo esa orden y esa lógica, se hizo que todo aquel migrante que tenga o En Uruguay tenemos distintos tipos de migración: no papeles, debe pasar por una regularización de su situa- •Europea, propia de nuestras raíces; la vemos como algo ción en Chile. Producido el cierre de la regularización se natural. Se ubica fácilmente, viene con poder adquisitivo, hizo la deportación y salida de mucha gente que no había es un segmento menor al que puede tener necesidades de realizado el trámite. atención por parte de políticas públicas. •Se esconde en esto una permanente xenofobia, descono- •Latina, asociada al Mercosur, migrantes venezolanos cimiento a las ganas de trabajar y de venir a vivir en un

96

con poder adquisitivo o formación universitaria que se les hace más fácil ingresar y otra de otros nuevos orígenes como República Dominicana, Haití, Cuba, África: ahí se ve que el discurso de que Uruguay no es tan racista, es mentira.

Hay un estudio del municipio B, donde se contabilizan 100 identidades culturales distintas instaladas en el país. •El sistema educativo está preparado. Ej: hay una escuela en Ciudad Vieja que tiene en una misma clase más de 14 migrantes, niños de distinta nacionalidad y en ellos no se notan las diferencias que se notan en los adultos. Importante dificultad para población migrante: Habitación. El migrante con menores condiciones económicas termina recayendo en una situación habitacional donde la vulneración de derechos es alta. •Esa realidad social se debe atender: se está trabajando con la Universidad a efectos de estudiar la posibilidad de lo que se llama co-living, situaciones de uso de habitación individuales, pero con áreas comunes que bajen costos. Se está trabajando hacia un municipio intercultural: buscando avanzar en el concepto de la multiculturalidad. Cualquier pueblo es multicultural, es reconocer que hay muchas culturas en una sociedad.

9. Mary Urse - Alcaldesa de Chuy, Rocha, Uruguay.

Chuy tiene 13 mil habitantes y 7 mil más en Chui Brasil.

•Hoy tiene una gran parte de población migrante: cubanos, colombianos, venezolanos, jamaiquinos, entre otros. Muchos migrantes ven a Uruguay como país de paso: Llegan, sacan su documento y la idea es viajar a Estados Unidos.

Migración en Chuy:

•Los migrantes pueden trabajar con el pasaporte en sitios privados, pero no pueden entrar en empleos públicos hasta que no tengan su documentación. •Se les da de forma inmediata el comedor municipal, apañamos la comida, y la ropa. •Estamos entrando en un proyecto llamado Casa del Migrante en Chuy,

10. Andrés Ramos - Alcalde interino de Santa Rosa, Canelones, Uruguay.

Santa Rosa:

•Sumando a los cubanos se llega a 6000 habitantes: la llegada de cubanos ha incidido en la población. •Municipio con zona rural amplia. •Se tienen fines humanitarios, pero siempre actuando dentro de la norma. •El migrante llega en situación de desigualdad; la nueva ley migratoria busca mitigar desde el inicio. Actuación de cara a tema migratorio: Se convoca a las direcciones de la intendencia de Canelones, al Mides, al BPS como encargado de la seguridad social en el país, a Salud Pública, entre otras, a una reunión multidisciplinaria donde se informó sobre cómo actuar, frente a población migrante para que sea de la forma correcta. •Primero se informó a los actores de la localidad para luego informar a la agrupación de migrantes: que supieran la ley de migraciones que establece sus derechos, iguales a los derechos de los habitantes; informarles que no van a robarnos el trabajo en la medida que ingresen al sistema formal, entre otras cosas. •Luego de varias reuniones con actores sociales y con migrantes cubanos principalmente, éstos plantearon sus necesidades; se trabajó con el Mides relevando datos sobre necesidades que tenían que cubrir. Santa Rosa no recibía migrantes desde el año 1950. Estaba por fuera de la ruta migratoria por lejos, y la localidad vivía muy acostumbrada a sus costumbres. •Era necesario generar un proceso de integración de ellos a nosotros y nosotros a ellos, y por eso trabajando con las direcciones de la comuna y con los organismos de migraciones, se logró en pensar una actividad de intercambio cultural entre nacionalidades. Lo que en principio era una jornada muy pequeña, terminó transformándose en la primera Feria de las Culturas de Canelones que se llevó a cabo en agosto de 2018. •Fueron jornadas excelentes de intercambio que mostraron que en Santa Rosa se pueden ver otras manifestaciones culturales.

This article is from: