6 minute read
Formación para el Desarrollo Local
from Informe CHA 2018
by FLACMA
FORO N°2: Formación para el Desarrollo Local
Preside:
Advertisement
•José Luis Falero (Intendente de San José, Uruguay)
Modera:
•Julio César Pereyra (Diputado Provincial de Argentina / expresidente de Flacma y de Federación de Municipios).
Exponen:
•Pablo Costamagna (Instituto PRAXIS, Universidad Nacional de Rafaela, Santa Fé, Argentina). •Ada Guzón (Directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario del Ministerio de Ciencia, Tecnología y
Medio Ambiente de Cuba). •Ioanna Grotiuz (Coordinadora del Programa de Desarrollo Local de la Universidad Centro Latinoamericana de Economía Humana). •Dr. Leonardo De Ferraris (Director del Instituto de Altos Estudios Espaciales ‘Mario Gullich’ de la Universidad
Nacional de Córdoba).
Síntesis de exposiciones:
1. Pablo Costamagna - Instituto PRAXIS, Universidad Nacional de Rafaela, Santa Fé, Argentina.
Reflexión en torno a prácticas de formación con gobiernos nacionales y locales:
•Cambio en los territorios ligado a la complejidad: hoy gestionar territorios, ser alcalde, intendente, funcionario, es gestionar la complejidad. Concepto nuevo para personas acostumbradas a gestionar en términos sectoriales, disciplinares, lineales y con formación cartesiana. •Se debe poner sobre la mesa en la formación del desarrollo territorial el tema de la incertidumbre, de que no controlamos todo: ya no sirven los procesos de planificación estratégica en términos lineales.
•Relevancia de los procesos de construcción de capacidades colectivas. •Se ponen en el sistema recursos humanos capacitados individualmente pero no se los acompaña en procesos de cambio institucionales. •En los procesos de construcción de capacidades en los territorios, los procesos formativos cambian de lógica: son de co-construcción, de diálogo, la teoría debe vincularse con la práctica. •La política debe entender que la construcción de capacidades es parte de la estrategia central. No la formación como un complemento, es parte de la estrategia central porque la complejidad necesita nuevas capacidades.
En línea generales, en el marco de la complejidad debemos agregar la idea de la construcción de capacidades individuales, pero también colectivas: hay que ir sobre las personas y organizaciones, y desde ahí construir territorios que aprendan.
2. Ada Guzón (Directora del Centro de Desarrollo Local y Comunitario del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba).
Contexto cubano actual:
•Tiene 11 millones de habitantes. •El 20% de la población tiene más de 60 años: constituye un reto y no hay esperanza de que cambie. •15 provincias, un municipio especial, 168 municipios y más de 12 mil delegados de circunscripción. Es la base del sistema. •El delegado es el que conforma la asamblea municipal y se elige en el barrio. •Gran formación del recurso humano: puede ser una ventaja para la formación, pero también es un reto en cuanto a que hay capacidad instalada que hay rumbear hacia un objetivo. Aspectos novedosos del reciente proceso de descentralización en Cuba (6 años): •Nueva gestión económica en lo estatal y privado; tributos territoriales, autoabastecimiento alimentario en grupos de producciones. •Los entes que hasta el momento funcionaban de manera sectorial y respondían a sus ministerios, se convierten en parte de la administración local. •La gestión local deja de ser respuesta a la indicación metodológica vertical y responde a las demandas de la sociedad. •Las fuentes de financiamiento se diversifican (ej. contribución territorial). •Nuevo enfoque de la planificación territorial y la estrategia desde cada Municipio: Proyecto en debate. •Proyecto de constitución que elimina la asamblea provincial y la administración provincial y crear un gobierno provincial formado por un gobernador, los presidentes de las asambleas municipales de ese territorio y los jefes de la administración; que se llamarán intendentes. •Formación en la cultura del desarrollo: pasar de la cultura de la sobrevivencia a buscar la cultura del emprendimiento; pasar de ser objeto en el municipio a ser el actor del desarrollo. • Aprender haciendo: lo más importante son conocimientos prácticos y que sean flexibles, que se puedan ir aplicando en cualquier territorio, en el diálogo de saberes. • Fomento de la creatividad e innovación: buscar soluciones novedosas y audaces, y con pocos recursos; Cuba es un país de pocos recursos. • Conformación de las plataformas multiactorales. • Territorialización de los ODS (de los cuales Cuba es firmante) y de la Tarea Vida (plan estatal de Cuba para adaptarse a los cambios climáticos) Se quiere mejorar la gestión pública local, que se hará desde un nivel de autonomía y desde el propio municipio. Fortalecimiento de los gobiernos locales y la institucionalidad fuerte en los municipios.
3. Ioanna Grotiuz - Coordinadora del Programa de Desarrollo Local de la Universidad Centro Latinoamericana de Economía Humana.
Centro Latinoamericana de Economía Humana - CLAEH:
•Asociación civil sin fines de lucro con 61 años en Uruguay. •Opera desde lo privado, pero persigue fines públicos: tiene un compromiso por la economía humana, desarrollo humano y desarrollo local. •Más de 30 años en intervenciones en desarrollo local en apoyo a procesos de desarrollo, formación, investigación y acción. •En años recientes ofrece propuestas dirigidas a diplomados universitarios con un foco fuerte en la gestión local del desarrollo. Diploma de desarrollo económico territorial: •Coordinado con la Agencia Nacional de Desarrollo. •Buenas experiencias con respecto a redes de alumnos: •Las tecnologías de comunicación e información permiten una generación de redes que salen del espacio del aula. Así como en aulas se produce análisis sobre los territorios de los estudiantes (en temas de planificación y diagnóstico, de desarrollo económico local, de gobernanza multinivel, etc), se busca que los alumnos puedan también generar intercambios: promover espacios fuera del aula para que los interactúen con distintos actores locales, profundizando en el análisis de los temas abordados. Diploma de RSE y desarrollo local sostenible en el departamento de Colonia: •Su disparador es el Fondo Región Colonia (fundación social). La formación en desarrollo local tiene mucho que ver con la articulación de actores: todos los municipios, gobiernos regionales y locales tienen necesidades de articular recursos, actores y acciones en el territorio. •Tener en cuenta todos los desafíos en la construcción de procesos propios de cada territorio que reflejen las necesidades de cada región. Importancia de las alianzas para enriquecer propuestas y generar proyectos novedosos, desde los territorios, con apoyo de entidades académicas de las universidades, de centros de estudio y de formación.
4. Dr. Leonardo De Ferraris (Director del Instituto de Altos Estudios Espaciales ‘Mario Gullich’ de la Universidad Nacional de Córdoba).
Instituto de Altos Estudios Espaciales ‘Mario Gullich’
•El Instituto es de investigación y desarrollo de aplicaciones, transferencia de conocimiento, sobre la tierra, océanos y atmósfera. •El enfoque es absolutamente interdisciplinario; conviven físicos, geógrafos, matemáticos, geólogos, biólogos, cada uno desde su mirada aporta al desarrollo del conjunto. •Misión: formación de recursos humanos en la aplicación de las herramientas espaciales para la gestión en todos los ámbitos que pueda ser de interés. •Se realiza investigación y desarrollo de ciencias, formación de recursos humanos, prestación de apoyo a las áreas del CONAE (Comisión Nacional de la Argentina), Prestamos asesoramiento y transferimos conocimiento colaborando en generación de sistemas operacionales. •Se han desarrollado aplicaciones con alto impacto social: un sistema de alerta y respuesta temprana a incendios, humedades en la superficie, modelos de calidad de aire, etc. El proceso de formación del Instituto es particular: •La maestría dura 2 años, los estudiantes están becados de tiempo completo. rramientas e interpretación de las imágenes espaciales. •Otro año de definición de la tesis y el trabajo en la unidad de desarrollo que se vincula con la institución que lo envía. En el caso de los municipios, estamos comenzando a trabajar la problemática de la vulnerabilidad: mapas para la toma de decisiones. •Se pueden establecer mapas donde se ven las zonas inundables, definir cómo va a escurrir esa agua en el caso de lluvias intensas, medir el nivel de humedad del suelo y ver la capacidad del suelo de absorción de esa agua. •Esto puede revertir crisis sociales importantes. •Son temas que se trabajan habitualmente con la gente del Ministerio de Medio Ambiente de Córdoba y se ha armado una serie de capacitaciones para los responsables de defensa civil de los municipios de la provincia.