7 minute read

Ciudades Intermedias y Despoblamiento Rural

Preside:

•Ministro Enzo Benech (MGAP Uruguay).

Advertisement

Modera:

•José Luis Falero (Intendente de San José, Uruguay).

Exponen:

•Carlos Hugo Molina (Director de Innovación del Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible – CEPAD, Bolivia). •José Vicente Granado (Alcalde de Extremadura, España). •Germain Vargas Caballero (Alcalde de San José de Chiquitos, Bolivia). •Alejandra Sarquis (Representante del IICA en Uruguay). •Francisco Durañona (Intendente de San Antonio de Areco, Argentina).

Nota conceptual de síntesis - Por Carlos Hugo Molina.

El desarrollo de los territorios y su integración en ciudades y áreas rurales. Proceso de urbanización en América Latina y sus dificultades.

•América latina es la región más urbanizada del mundo con el 80% de su población viviendo en ciudades y con un 25 % que lo hacen en condiciones de pobreza en asentamientos informales de alta inequidad, exclusión social y vulnerabilidad ante el cambio climático. Tiene, además, una baja competitividad urbana ya que solo 13 ciudades se encuentran entre las 120 más competitivas del mundo. •Esta realidad, está construyendo un patrón de desarrollo con la aparición del componente urbano y la migración tendencial del campo a las ciudades; frente a la atracción que generan las grandes ciudades, se hace necesario identificar territorios y ciudades intermedias dentro de ellos,

que construyan redes de servicios, tengan roles de articulación, y respondan a las necesidades objetivas de la población que habita el campo para que siga cumpliendo su rol de generación de empleo, riqueza y calidad de vida. No se trata solamente de un acto de expulsión de población de las zonas rurales que no cuentan con servicios básicos, tendencia que marca el patrón de crecimiento urbano; existe además un factor de atracción de las grandes ciudades por su oferta de servicios y generación de expectativas que ofrecen mejores condiciones de vida. •En este contexto, sus consecuencias exigen trabajar en alianzas públicas y privadas, correspondiéndole a la sociedad civil complementar y apoyar la ejecución de políticas públicas que construyan la capacidad de gestionar los recursos (humanos, económicos y naturales) y permitan ejecutar planes y proyectos orientados a revalorizar lo rural, logrando más oportunidades económicas y logrando mayor productividad y valor agregado para proveer seguridad alimentaria a las ciudades, y recibiendo oferta de insumos y servicios oportunos en recursos y asistencia técnica. Componentes que deben ser considerados de manera jerarquizada. •La conectividad y las Redes Sociales, cumplen la función de socialización de la información en el proceso de desarrollo, integración y ejercicio de ciudadanía. Es una variable de imprescindible consideración y uso, al permitir a través de ellas, acceder a conocimiento, incidencia y protagonismo de los actores, más allá del lugar físico donde se encuentran. •La preocupación sobre los temas alimentarios de las ciudades, demanda considerar la relación con las áreas productivas y su relación con los mercados urbanos potenciales, que reconozcan sistemas agro-alimentarios inteligentes y justos, el desarrollo de estrategias de inclusión financiera en torno a problemas urbanos reales (desechos sólidos, recolección y tratamiento de basura), comunidades resilientes sensibles frente a las necesidades de agua y el potencial desarrollo de la denominada agricultura vertical y urbana, integrada a la educación alimentaria y al Hambre Cero. •Desarrollo del sector turístico con una fuerte presencia e incidencia en las áreas rurales, convirtiéndose en un factor de cohesión social y dinamizador real de la economía. El tamaño de las ciudades genera dinámicas difíciles de administrar en lo político, económico, servicios y liderazgos. Este es un proceso irreversible, donde el rol del área rural tendría que fortalecerse para que garantice la alimentación suficiente en términos de intercambios justos, manteniendo calidad de vida y los valores sociales y comunitarios (campesinos, indígenas, originarios, cooperativistas) que identifican nuestra realidad. Por otro lado, el mercado laboral urbano se convierte en una oportunidad y en un reto para encontrarle oportunidad a la población económicamente activa que vive en ellas y que se defiende en una franja de informalidad sometida a todo tipo de presiones y desvalorización de sus capacidades. El migrante rural sufre las deficiencias de capacitación y formación que las Ciudades demandan, engrosando la informalidad y demandando oportunidades en el denominado Desarrollo Económico Local. Y los países en los cuales el proceso migratorio ha llegado a su equilibrio y existen ciudades consolidadas, ellas adquieren la calidad de cabecera de Regiones con jurisdicciones de servicios mayores a sus áreas conurbadas, y de espacios para la creación y consolidación de fuentes de trabajo

estables y justas. Las llamadas “ciudades intermedias” son espacios definidos hasta ahora por el número poblacional, y comprobamos requieren un diseño planificado para constituirse en centros que, por tener mayor cohesión social por su número de habitantes, puedan adquirir a su vez la calidad de “Nodos”, ofreciendo servicios, brindando las facilidades de una ciudad grande e influyendo con su dinámica, en el desarrollo de otras poblaciones menores y del área rural circundante. Además, frente a la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en particular con lo establecido en los objetivos 10 (reducir la desigualdad en los países y entre ellos) y 11 (lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles), adquirirán un rol protagónico de acuerdo a los últimos debates y acuerdos del CGLU en Bogotá y Hábitat III en Quito. Factores de expulsión y retención. •Al mismo tiempo que los servicios y facilidades que proporcionan las ciudades apoyan el desarrollo de la economía de sus habitantes y generar atracción, su ausencia se convierte en factor de expulsión de población. El identificar y entender cuáles son estos y cuál es la importancia para la producción y la migración, se convierten en la base para la constitución de Ciudades Intermedias con calidad de Nodos, prestadores de servicios en producción y cultura. Basada en la experiencia empírica, hemos identificado las fuerzas de atracción que podrían permitir el desarrollo de regiones con ciudades intermedias que cumplan un rol de Red de Nodos; las condiciones que se enuncian conceptualmente, deben ser comparadas en las diferentes realidades nacionales, completándose en cada una de las ciudades identificadas para que cumplan dicha calidad: •Fortaleza institucional, gobernabilidad, gestión de conocimiento público, existencia de Plan de Desarrollo. Catastro. Federalismo Fiscal. •Solidez de la sociedad civil, organizaciones indígenas, originarias, campesinas, actores gestores de economía •Consciencia ambiental, identificación y utilización inteligente de productos ambientales, parques naturales, áreas de reserva •Acceso a actividades económicas locales de mejores ingresos (turismo, artesanía, agropecuaria, agroindustria, gastronomía con identidad), revalorizando los espacios rurales •Unidades de servicios a la producción, profesionales y técnicos, de acuerdo a la capacidad y vocación productiva •Oportunidad de acumular activos (físicos y financieros), •Acceso a servicios y circuitos generadores de riqueza (instituciones bancarias y de crédito, mercados, centro de acopio), •Servicios básicos y conectividad, (energía, reproductora de televisión y telefonía, internet, bombas de combustible) •Servicios sociales (salud hasta 2do nivel, educación en toda la oferta, agua potable, manejo de residuos), •Servicios culturales (campeonato de fútbol, música, teatro, pintura, literatura, bienes públicos, espacios de fe) •Caminos estables, transporte público y de acceso público regular, aeropuerto, puerto, estación. •Presencia del Estado (oficiales de registro civil, juzgados, policía, seguridad ciudadana, resolución de actos y procedimientos administrativos) y •Oportunidades de consumo (supermercados, mall, oferta gastronómica, mercado de artesanías, ferias campesinas y productivas estables). El problema concreto:

•Pretendemos encontrar respuesta a la existencia de regiones con ciudades intermedias, que cuenten con servicios básicos y ofrezcan oportunidades de desarrollo sostenible, permitiendo a la población el mantenerse en su territorio sin tener que migrar hasta las grandes ciudades por ausencia de condiciones de vida digna, y aplicando el desarrollo de territorios con identidad como continuum urbano-rural, con una institucionalidad que responda a las exigencias de gobernabilidad e inversión pública y privada. Las investigaciones sobre la materia han identificado: •Los elementos necesarios para impulsar el desarrollo de Ciudades Intermedias, •Las estrategias a nivel político, técnico, económico y ambiental necesarias para el desarrollo de ciudades intermedias; y •Las estrategias para viabilizar la inversión pública y privada para el fortalecimiento de Ciudades Intermedias. La suma de experiencias ha ayudado a identificar los elementos básicos para la construcción de Ciudades Intermedias Nodos, y las posibles líneas de trabajo académico e institucional para fortalecer políticas públicas considerando: •La articulación del territorio productivo, en sus diferentes modalidades sociales y económicas, con las regiones y el/los centros urbanos existentes. •El marco institucional del Ordenamiento Territorial en la gestión del territorio, que cumpla con un Modelo de Desarrollo, orientado a la soberanía alimentaria y la competitividad •Las capacidades productivas de los actores, brindando los servicios para la producción, el turismo y la conectividad, y fortaleciendo su capacidad organizativa y de representación •Identificación de los posibles Nodos de servicios básicos, estableciendo referencias con ciudades mayores •La integración de las ciudades intermedias a los marcos institucionales de los Planes Nacionales de Desarrollo o a las Estrategias Territoriales de Desarrollo Rural.

•El reconocimiento de los actores sociales y productivos que intervienen, fortaleciendo la especificidad nacional. Como todo proceso en construcción, el de las Ciudades Intermedias integrando regiones territoriales, busca identificar instrumentos para generar dinámicas de sistematización de conocimientos, reconocimiento de los actores académicos, políticos y sociales que intervienen, y propuestas prácticas de acción. Los conocimientos que se comparten, de manera abierta y pública, buscan enriquecer la labor de los decisores a la hora de considerar la aprobación y aplicación de políticas públicas.

This article is from: