ESPOL - FOCUS, Edición 72

Page 1

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 12 | EDICIÓN 72 | ENERO 2017 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

Mareas Rojas y su impacto en la salud ESPOL, referente de calidad académica Refinería del Pacífico ¿Buen o mal negocio?

Competencias y habilidades para un

mundo cambiante


¿Eres

Tu lugar está en la ESPOL w w w. e s p o l . e d u . e c


EDITORIAL

Logros institucionales de cara al futuro Sergio Flores Macías / Rector de la ESPOL En el 2016 los logros más importantes de la ESPOL de cara al futuro del Litoral y del Ecuador fueron:

que la innovación hace a las ciudades más competitivas, más solidarias, más amigables con la naturaleza, más equitativas.

1. Haber logrado del Banco Interamericano de Desarrollo, BID, una cooperación técnica no reembolsable para que una empresa internacional especializada elabore los estudios sobre la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE, necesarios para obtener el financiamiento de la infraestructura física y tecnológica requerida y garantizar la sostenibilidad de la más importante estrategia regional, que contribuirá en el menor tiempo posible y con la más amplia cobertura, a la construcción de la economía del conocimiento, cuyo elemento catalizador es la INNOVACIÓN.

2. Haber posicionado a la ESPOL como un actor clave en la construcción de nuevos polos regionales productivos, lo que incluye que en Ecuador se creen varias Zonas Especiales de Desarrollo Económico a partir de la gran base de recursos de cada uno de los polos, la capacidad de desarrollar industrias que exportan bienes; la calidad de las universidades, politécnicas, institutos tecnológicos que puedan contribuir a la desagregación tecnológica, a la sustitución de exportaciones generando en el país, junto con las nuevas industrias, bienes de alta tecnología y contribuyendo a crear varias ciudades competitivas, cualquiera sea la visión ideológica de sus líderes.

La ZILE es importante para el futuro de la ESPOL porque es la clave para que en un menor tiempo dé un salto cualitativo en I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación), en avanzar hacia una politécnica de docencia con investigación, ubicada entre las mejores universidades de América Latina. Y es más importante para el Litoral porque la región se convertirá en un gran ecosistema de innovación, donde las universidades mediante redes temáticas y territoriales trabajarán en I+D mientras emprendedores y empresas de base tecnológica con los conocimientos nuevos recibidos producirán para el mercado global bienes y servicios con alto grado de innovación, al tiempo que generarán empleos de calidad, aportarán divisas, crearán y redistribuirán riqueza, fortaleciendo a los generadores de riqueza, a los tejidos sociales y a los territorios, que alcanzarán mayor desarrollo y más equidades. Por ello, la ZILE es también para los GADs del Litoral el gran proyecto a apoyar por-

3. Haber avanzado en el proceso de acreditación internacional de nuevas ingenierías, lo cual ratifica el prestigio que hemos alcanzado en la educación de tercer nivel, y al mismo tiempo nos compromete más con nuestras universidades fraternas que encontrarán en la ESPOL el aliado permanente a favor de la calidad académica, el compromiso con el conocimiento, con el desarrollo en sus diversas dimensiones y la equidad en todas sus manifestaciones. 4. Haber sentado las bases de una reforma curricular que potencie la formación de calidad en la oferta de carreras y posgrados, considerando lo mejor del pensamiento mundial, las tendencias de la ciencia y la tecnología, el nuevo Ecuador, el nuevo Litoral y el nuevo Guayaquil que anhelamos. El contenido que encontrarán en este número de FOCUS forma parte de estos 4 logros, que serán sostenidos en el tiempo.

ENERO 2017 | FOCUS • 3


CONTENIDO

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 12 | EDICIÓN 72 | ENERO 2017 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

Mareas Rojas y su impacto en la salud ESPOL, referente de calidad académica Refinería del Pacífico ¿Buen o mal negocio?

Competencias y habilidades para un

mundo cambiante 5-7 INSTITUCIONAL • Rumbo a la acreditación de cuatro carreras más • Una Rueda que traspasa límites • Jornadas Académicas por aniversario institucional

12

18

8 COMPETITIVIDAD • En la ESPOL se analizó el futuro de Guayaquil 9-11 VIDA MARINA • Las mareas rojas y la salud de los ecosistemas costeros 12-14 NUESTRO INVITADO • Refinería del Pacífico, ¿buen o mal negocio? 15 PREMIADOS • Reconocimiento a director del Centro de Desarrollo de Políticas Públicas 16-17 BIOTECNOLOGÍA • CIBE, de la ESPOL, fortalece el vínculo con el sector productivo 18-19 TRANSPORTE • El transporte de carga en Guayaquil, bajo la lupa de investigadores 20-21 BIENESTAR • Mindfulness, una experiencia con resultados prometedores 22-26 TEMA CENTRAL •Competencias y habilidades para el futuro 27 CULTURA • ESPOL en Sonido y Movimiento 28-30 ANIVERSARIO • ESPOL: 58 años como referente de calidad académica 31-33 ELECCIONES • Participa Inteligente, para un voto mejor informado • La campaña electoral y la incertidumbre del 19-F 34-36 ACADEMIA • Políticas públicas de Educación Superior, Agenda 2035 37-39 INVESTIGACIÓN • El Sistema Hídrico Guayas y los desafíos en la gestión del agua 40-41 PRODUCCIÓN • Producción Más Limpia: caso de estudio en una camaronera 42 AVANCES CIENTÍFICOS • Primera fotocopiadora de células

4 • FOCUS | ENERO 2017

28

34

STAFF RECTOR Sergio Flores Macías VICERRECTORA ACADÉMICA Cecilia Paredes Verduga DIRECTOR EDITORA GENERAL EDITORES REDACTORA DIRECCIÓN DE ARTE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

COLABORACIÓN FOTOGRAFÍA IMPRESIÓN

Sergio Flores Macías Mónica Carrasco Rivadeneira Washington Macías Peña José Javier Roldós Castro Lorena León Velásquez Julio Vergara Centeno Verónica Gutiérrez Zúñiga Nidia Rodríguez Rojas Vanessa Solórzano Jurado Solange Tapia Rosero / Jefferson Mero Aguilar Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. ENSA

FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos: (593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador ESCRÍBANOS: comentariosfocus@espol.edu.ec Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de la ESPOL.


INSTITUCIONAL

Rumbo a la acreditación de cuatro carreras más En el marco de una visita oficial como parte del proceso de acreditación internacional que siguen las carreras de Ingeniería Civil, Ingeniería en Electricidad Especialización Potencia, Ingeniería Industrial e Ingeniería Naval, la comunidad politécnica recibió al equipo de evaluadores ABET del 20 al 22 de noviembre en el campus Gustavo Galindo Velasco. Un jefe de grupo, cuatro evaluadores y un observador por carrera verificaron en cada una el cumplimiento de los estándares de calidad de los programas de grado que se desarrollan en las unidades académicas. Los expertos valoraron diferentes criterios a través del recorrido de laboratorios, la revisión del syllabus, mediciones y evaluaciones de

rendimiento, así mismo mantuvieron reuniones con autoridades, estudiantes, profesores y personal administrativo de las unidades académicas. Para la acreditación internacional, la ESPOL ha trabajado arduamente desde hace varios años integrando procesos de mejora continua con altos estándares de calidad en la enseñanza, aprendizaje, currículo, docencia, soporte administrativo, infraestructura, etc. La ESPOL es la primera Institución de Educación Superior pública que obtuvo la acreditación internacional ABET para las carreras de Ingeniería en Mecánica e Ingeniería en Ciencias Computacionales. Los resultados del proceso se conocerán oficialmente a mediados de 2017.

Semana de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

Profesionales de Geología, Minas, Petróleo e Ingeniería Civil compartieron experiencias en la Semana de la FICT, organizada por la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, del 24 al 27 de octubre. En el acto inaugural, el rector Sergio Flores destacó que la FICT atraviesa una época interesante en la coyuntura del país al considerar que los profesionales politécnicos tienen un gran compromiso para la aplicación de sus conocimientos en las áreas de minería, petróleo y energías. Durante la jornada se presentaron tres proyectos de exploración minera como Fruta del Norte, a cargo de Xavier Jiménez, de Lunding Gold; Llurimagua, presentado por Carlos Urrutia (foto), de la Corporación Nacional del Cobre de Chile, y Telimbela, expuesta por Patricio Salazar, de la Empresa Nacional Minera del Ecuador.

FIAMA en su novena edición

Investigadores analizaron el aumento del nivel del mar

Dialogar y definir una hoja de ruta ante las consecuencias que tendrá el aumento del nivel del mar en los próximos años fue el objetivo de la reunión convocada por el rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías, el 26 de octubre en Guayaquil. Participaron David. B. Enfield, investigador jubilado de la Administración de Océano y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA); autoridades y representantes del sector privado y la academia. David Enfield (foto) expuso el caso particular de la ciudad de Miami Beach y preguntó con cuánta seriedad se está tomando el tema en Guayaquil. Compartió información sobre cómo están afrontando el problema para tomar acciones oportunas.

Pasillos, música latinoamericana de la nueva trova popular, boleros y valses fueron algunos de los géneros musicales que más de 7 000 personas disfrutaron durante la novena edición del Festival Internacional de Artes Musicales Académicas de la ESPOL, FIAMA, organizado por el Coro de la institución. Cerca de cien artistas, entre nacionales y extranjeros, llevaron su repertorio a las ciudades de Guaranda, Riobamba, Santa Elena, Manglaralto y Guayaquil, del 15 al 23 de octubre. El coro de la ESPOL, dirigido por Byron Sotomayor, fue el anfitrión del evento internacional que con el caracter de itinerante se ha convertido en un referente de las artes musicales académicas en Ecuador al ofrecer presentaciones y talleres de dirección coral y educación musical. Este año vinieron delegaciones internacionales de Argentina, Ucrania, Alemania y Chile.

ENERO 2017 | FOCUS • 5


INSTITUCIONAL

Jornadas de capacitación con Sergio Tobón

Investigadores de FIMCP participaron en cursos y congresos

Gracias a becas otorgadas por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo y del Centro Latinoamericano de Formación Interdisciplinaria, la profesora Emérita Delgado (foto) participó del 17 al 21 de octubre de 2016 en el curso “Evaluación y Mantenimiento de Centrales Fotovoltaicas”, en Montevideo, Uruguay; y del 29 de noviembre al 8 de diciembre en el Workshop de Ciudades Inteligentes: Modelado y Simulación de Sociedades Sustentables, en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Con el aval de la ESPOL, en cambio, el profesor Juan Peralta representó al país con dos ponencias en el XXI Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica que se realizó en la Ciudad de Elche de Alicante, España, del 9 al 11 de noviembre de 2016.

El Centro de Investigaciones y Servicios Educativos, CISE, desarrolló varias jornadas de capacitación dirigidas a directivos y docentes de las facultades de la ESPOL, así como para el personal del CISE, del 17 al 19 de noviembre. El facilitador fue el Dr. Sergio Tobón, integrante del Sistema Nacional de Investigadores de México. El jueves 17 de noviembre el experto dictó el taller de diez horas de duración ¿Cómo desarrollar el pensamiento complejo en la educación superior? para profesoras del área de Comunicación y personal técnico-pedagógico del CISE. El viernes 18 y sábado 19 de noviembre Tabón dirigió el taller Formación basada en competencias. Gestión curricular, didáctica y evaluación de competencias en la educación superior, que una duración de veinte horas.

Una Rueda que traspasa límites Con una agenda llena de actividades se realizó la XIII edición de La Rueda, evento emblemático de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM de la ESPOL, que se desarrolló del 14 al 17 de noviembre. La actividad comprendió workshops de fotografía de alta velocidad, modelado y animación 3D; reproducciones en alginato para efectos especiales. Asistieron como expositores: Marcelo Báez, Pablo Lueiro, Ezra Venetos, Daniel Castelo, Nikolai Forero y Félix Hurtado. El decano de la EDCOM, Fausto Jácome, explicó que La Rueda se realiza durante todo el año como parte de las actividades académicas, pero su semana principal se efectúa en noviembre por el aniversario de la ESPOL. La temática escogida fue Traspasar los límites, una invitación para dejar fuera los paradigmas y dogmas, según expresó Fausto Jácome.

Primer Encuentro de Capítulos Técnicos IEEE Sección Ecuador, ETCM 2016 El Primer Encuentro de los Capítulos Técnicos del IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers) Sección Ecuador, ETCM 2016, reunió a investigadores de Ecuador, Venezuela, Colombia, Perú, México, España, Francia y Paraguay, del 10 al 14 de octubre, quienes participaron en tutoriales, conferencias magistrales y en la presentación de investigaciones sobre temas relacionados a la Ingeniería en Electricidad, Electrónica, Telecomunicaciones y Computación. La primera edición del Encuentro de los Capítulos Técnicos del IEEE Sección Ecuador fue co-organizada por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, con el apoyo de la Asociación Ecuatoriana de Instituciones de Enseñanza de Ingeniería, ASECEI.

6 • FOCUS | ENERO 2017

Se presentaron 65 trabajos de investigación. Previo a la inauguración oficial, el encuentro inició con tres tutoriales en la Academia Regional Cisco de la ESPOL, en el campus Las Peñas. El acto inaugural se realizó el 12 de octubre en el hotel Wyndham de Guayaquil en el cual la rectora subrogante, Cecilia Paredes, felicitó a la organización por el impulso que brinda a los actores del quehacer académico y científico. Profesores e investigadores de la FIEC obtuvieron los reconocimientos a las mejores investigaciones: Telecomunicaciones, Dr. Francisco Novillo; Ingeniería en Medicina y Biología, Dr. César Martín; y Computación, Ing. Vanessa Echeverría, Ing. Gabriel Falcones, Ing. Marisol Villacrés y Dra. Katherine Chiluiza.


Revista internacional destaca el trabajo de Cenaim

Expertos se reúnen en Encuentro de Biología

“Bienvenidos a la ESPOL en donde la Biología es un dominio académico transversal desde el año 2008”, con estas palabras el rector Sergio Flores dio la bienvenida a los participantes de las XL Jornadas Nacionales de Biología, encuentro académico de actualización y fortalecimiento científico que reunió a expertos, profesionales, estudiantes y aficionados de las ciencias biológicas y afines. El evento se desarrolló del 16 al 18 de noviembre. La agenda comprendió la presentación de ponencias orales y pósteres en Botánica, Microbiología, Biomedicina, Biotecnología Vegetal, Mastozoología, Biodiversidad, Ecotoxicología, Ornitología, Biología Marina, Conservación-Cambio Climático y Ecología. En la foto Spiro Agathos, conferencista. En la inauguración participaron el decano y subdecana de la Facultad de Ciencias de la Vida, Ramón Espinel y Paola Calle; y el presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Biología, Óscar Pérez.

Una fotografía de juveniles de Spondylus limbatus producidos en los laboratorios del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, Cenaim de la ESPOL, se publicó en la portada del volumen N° 35 de la revista científica Journal Of Shellfish Research, además de un artículo de investigación sobre el tema. Además, los investigadores Paúl Guillen Mena y Karla Jaramillo Aguilar obtuvieron el primer lugar en la categoría Cuarto Nivel, en Medicina y Farmacia del concurso de Reconocimiento a la Investigación Científica, temática Recursos Genéticos Endémicos Galardones 2016 organizado por la Senescyt. En la categoría Tercer Nivel, Ramiro Solórzano Rodríguez, asistente técnico de Microbiología del Cenaim, recibió el premio al primer lugar en el área de Recursos Marinos y Pesca, del componente Innovación durante el IV Concurso de Reconocimiento a la Investigación Universitaria Galardones 2016.

Unidad de Vinculación con la Sociedad llega a 100 proyectos

La Unidad de Vinculación con la Sociedad, UVS, de la ESPOL, llegó en el 2016 a los 100 proyectos en ejecución, en los que participaron 1 200 estudiantes de las diferentes unidades académicas. Parte de estos trabajos fueron presentados durante la III Feria de Proyectos de Vinculación, que se realizó en noviembre de 2016. Emprender a través de la elaboración y comercialización de productos de limpieza; promover tradiciones y costumbres gastronómicas de los cantones de la provincia del Guayas e incentivar la comercialización sustentable del cangrejo rojo para el Golfo de Guayaquil son algunos de los proyectos en ejecución. Así también, como parte de su filosofía institucional para estrechar vínculos con la comunidad, se capacitó en protocolos de ahorro energético en hogares a pobladores del sector El Fortín en el cantón Guayaquil.

Jornadas Académicas por aniversario institucional

Del 17 al 21 de octubre, la Facultad de Ciencias Naturales y matemáticas, FCNM, organizó dos eventos que reunieron a investigadores y expertos nacionales e internacionales. En las XIX Jornadas en Estadística e Informática destacaron las diferentes aplicaciones de la Estadística en el manejo de datos, que van desde la gestión de operaciones de servicios bancarios hasta el pronóstico de la demanda de cerveza en Guayaquil. Se presentaron varios estudios, entre ellos, el empleo en el sector informal y Estadísticas en desastres naturales. El segundo evento fue el VI Simposio de Logística y Transporte, que dio inicio a la

conferencia magistral “Aplicación de modelaje matemático para el proyecto estratégico de la cadena de suministros”, dictado por Denis Borenstein, Ph.D. (foto), profesor investigador de la Universidad Federal de Río Grande del Sur. La programación contempló seminarios, una mesa redonda, conferencias magistrales y cuatro visitas técnicas. Participaron profesionales de México, Brasil, Colombia, Guatemala y Chile. Entre las temáticas que se analizaron estuvieron la optimización de recursos mediante investigación de operaciones, la evolución y planificación de sistemas de transporte y nuevas influencias de la logística en la cadena de valor.

ENERO 2017 | FOCUS • 7


COMPETITIVIDAD

En la ESPOL se analizó el futuro de Guayaquil Empresarios y académicos dialogaron sobre la competitividad de la ciudad. El Taller de Liderazgo: Guayaquil ciudad competitiva e innovadora, organizado por la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, el Banco Mundial, la M.I. Municipalidad de Guayaquil y la Cámara de Industrias, congregó en el campus Gustavo Galindo Velasco a empresarios, emprendedores, académicos, líderes de opinión y representantes del sector público, quienes el 1 y 2 de diciembre analizaron e intercambiaron criterios sobre el futuro de la ciudad. Los asistentes, guiados por Cristián Quijada y Érick Ramos, especialista y consultor del Banco Mundial respectivamente, compartieron mesas de trabajo, testimonios, casos y experiencias en torno al tema central del taller. Participaron como expositores Jorge Antonio Rodríguez, Catedrático de la Escuela de Negocios ESPAE; Álvaro Maldonado, Secretario de Desarrollo Productivo y Competitividad del Municipio de Quito; Juan Camilo Quintero, Gerente de Innovación y Emprendimiento de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia; Javier Ron, Director Ejecutivo de Exacto IT; Eduardo Raad, Gerente General de Datilmedia. S.A. y Antonio Quezada, Catedrático de ESPAE y empresario. Durante la ceremonia de apertura, el alcalde de Guayaquil Jaime Nebot; el rector de la ESPOL, Sergio Flores; el presidente de la Cámara de Industrias, Francisco Alarcón y la representante del Banco Mundial, Indu John-Abraham, integraron la mesa directiva. El rector Sergio Flores se refirió a la importancia de analizar el futuro de

8 • FOCUS | ENERO 2017

Guayaquil y las estrategias que se requieren para lograr la competitividad como ciudad. Manifestó que el desarrollo basado en las industrias creativas y en las industrias de uso de conocimientos intensivos son los parámetros en los que hay que trabajar, tomando en cuenta la creatividad, investigación e innovación. “Nosotros los académicos estamos convencidos de que si no hay innovación, no puede haber competitividad, transformación, ni generación de empresas ni de empleos de calidad en un país o en una ciudad”. En este sentido se refirió a la Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE, como un aporte a la sociedad y una de las propuestas que la ESPOL ha planteado al Gobierno para su aprobación. El alcalde Jaime Nebot Saadi expuso como factores básicos para el desarrollo de la competitividad a los gobiernos, la academia y el sector empresarial. “Los gobiernos nacionales, provinciales, seccionales tienen que entender que su deber es propiciar e incentivar la inversión nacional, extranjera, pública y privada, especialmente la orientada a la tecnología, ciencia e innovación (…)”. Se refirió a la academia como ente de generación, distribución y transferencia de conocimiento; y, finalmente, mencionó a los empresarios y emprendedores como actores que “tienen que aceptar el desafío de producir bienes innovadores para competir a nivel personal, de empresa, de ciudad, y de país en calidad y en cantidad”.


VIDA MARINA

Las mareas rojas y la salud de los ecosistemas costeros Investigadores y estudiantes de la ESPOL desarrollan un proyecto de investigación en torno a este fenómeno natural que podría causar afectaciones a la vida marina y a la salud humana. Texto: Mercy J. Borbor Cordova, Ph.D. y Bonny Bayot A., Ph.D. / Investigadoras de la ESPOL Desde hace más de 20 años, los habitantes de las poblaciones costeras de Ecuador, especialmente los pescadores, han observado como el mar se “tiñe de rojo”. Se trata de las llamadas “mareas rojas”, fenómeno natural producido por la presencia de algas potencialmente nocivas para la vida marina, y del que existe poco conocimiento en Ecuador.

pertos del Instituto Oceanográfico de la Armada, INOCAR, desarrollan el proyecto “Variabilidad climática, recurrencia de algas nocivas y su impacto en salud humana a lo largo de un gradiente estuarino-costero”, cuyo contenido se presenta de forma resumida en este artículo.

Mareas Rojas

Es por ello que hoy es importante preguntarse ¿Qué son las mareas rojas? ¿Cuáles son las posibles causas de su aparición? ¿El cambio climático puede aumentar su frecuencia? y finalmente ¿Qué implicaciones tendrían en la salud y medios de vida de las comunidades costeras?

Las mareas rojas son eventos naturales que ocurren en los océanos, ríos y lagos. Se caracterizan por un excesivo crecimiento de microalgas, que corresponden a especies de dinoflagelados, diatomeas y cianofitas, y que dependiendo del tipo de alga que la genere manifiestan una coloración rojiza, café o verde.

Para responder a estas interrogantes, un grupo de investigadores de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR, Facultad Ciencias de la Vida, FCV, y del Centro Nacional de Investigaciones Marinas, Cenaim, de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, conjuntamente con ex-

Son conocidas como Floraciones de Algas Nocivas (Harmful Algal Blooms, HABs, en inglés), que han sido asociadas a la muerte de peces, aves e incluso mamíferos marinos (1). Y es que las HABs pueden producir la disminución de oxígeno (hipoxia) en el agua de mar.

ENERO 2017 | FOCUS • 9


VIDA MARINA

Macroalgas en el sector de La Libertad (provincia de Santa Elena) en noviembre de 2016. Investigadores recolectaron muestras para determinar presencia de tipo de fitoplancton nocivo.

En ciertas condiciones generan toxinas que afectan a las especies marinas y a la salud humana a través del consumo de conchas, ostras, ostiones, almejas, etc. Dichas toxinas pueden causar diferentes síndromes, tales como: Envenenamiento Diarreico por Mariscos (DSP), Envenenamiento Neurotóxico por Mariscos (NSP), EnveneEl INOCAR ha recopilado namiento Amnésico por información histórica de eventos Mariscos (ASP) y Envenenamiento Paralizante por de mareas rojas suscitados Mariscos (PSP)(1).

en la costa ecuatoriana por más de dos décadas.

Algunas investigaciones sugieren que los eventos de mareas rojas son indicadores de degradación de la salud del ecosistema, agravados por el cambio climático(2).

10 • FOCUS | ENERO 2017

Asimismo, aumentan la presencia de este fenómeno los cambios en la temperatura del mar, la presencia de surgencias que son masas de aguas ricas en nutrientes que vienen del fondo oceánico, vientos en calma, estratificación en la columna del océano y la introducción de especies exóticas a través de aguas de lastre de los barcos. Los HABs pueden afectar las actividades productivas que se desarrollan a lo largo del filo costero, tales como pesquerías, camaroneras, laboratorio de larvas, turismo y afectar a la calidad de vida de las comunidades costeras.

Mareas rojas en Ecuador En las costas de Ecuador, las mareas rojas se presentan especialmente en la época de lluvia en la zona del Golfo de Guayaquil. Los factores de influencia son la temperatura superficial del mar, la salinidad, los nutrientes, los vientos y la radiación solar.


Proyecto de vinculación

Ubicación de eventos de Floraciones de Algas Nocivas (HABs) durante la época lluviosa, en el período 1997- 2010, sus concentraciones algales (células por litro) e identificación de las especies potencialmente asociadas a toxinas: diarreicas (DSP), neurotóxicas (NSP) y amnésicas (ASP).

Las actividades antropogénicas, como la agricultura y la urbanización exacerban su recurrencia por el aumento de nutrientes debido al uso intensivo de fertilizantes (úrea y fosfatasa), así como por las descargas de aguas servidas, que llegan al estuario del Golfo de Guayaquil por escorrentías (circulación libre del agua de lluvia sobre la superficie de un terreno) de las cuencas aportantes.

Planes para el desarrollo del proyecto

El INOCAR ha recopilado información histórica de eventos de mareas rojas suscitados en la costa ecuatoriana por más de dos décadas, que conjuntamente con datos colectados por investigadores locales y gracias al procesamiento de imágenes de sensores remotos, se ha realizado la reconstrucción histórica de dichos eventos.

Referencias: (1) GEOHAB, http://hab.ioc-unesco.org/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=16 (2) S. K Moore, V. L. Trainer, N. J Mantua, M. S Parker, E. A Laws, L. C Backer and L. E Fleming. Impacts of climate variability and future climate change on harmful algal blooms and human health. Environmental Health 2008, 7(Suppl 2):S4

Además de las publicaciones científicas, se ha previsto presentar a las autoridades de la salud y del ambiente dicho material comunicacional para su análisis, asimismo iniciar la detección de toxinas en moluscos y sujetos humanos, y proponer un esquema de un sistema de alerta temprana para emergencias costeras.

Dentro del marco del proyecto, la M. Sc. Mireya Pozo, docente de FIMCBOR y FCV, lidera un grupo de estudiantes de las carreras de Ingeniería Oceánica y Biología, quienes a través del desarrollo de talleres y encuestas sobre “Mareas rojas y salud humana en la zona costera”, donde participaron pescadores y propietarios de restaurantes en Playas y Santa Elena, pudieron recolectar información para determinar la percepción que tienen los pobladores de las comunidades costeras sobre las mareas rojas. En el mismo sentido, un grupo de estudiantes de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM, de la ESPOL participan en esta iniciativa a través del registro audiovisual y fotográfico y redactando reseñas para el desarrollo de material comunicacional, que luego será usado en la difusión de la información a la ciudadanía sobre aspectos importantes de este fenómeno natural en nuestras costas. De las encuestas realizadas a pescadores (n = 180) y autoridades (n = 20) se estableció que, aunque la mayoría ha escuchado hablar de las mareas rojas (49 y 100%, respectivamente) y tiene una idea de sus posibles causas, no se asocia la ocurrencia de mareas rojas con efectos en la salud de la población. En conclusión, es necesario un programa de sensibilización a la comunidad y de monitoreo de la salud del ecosistema costera para prevenir potenciales problemas en la salud de los nativos y turistas de la costa ecuatoriana.

Conferencias internacionales

La Comisión Intergubernamental de los Océanos, COI, de la UNESCO cuenta con un programa para la investigación, manejo y educación de HABs desde 1992, y cada dos años celebran conferencias internacionales con la participación de investigadores de todo el mundo. Este año, los investigadores de la ESPOL, Dra. Mercy Borbor y Dr. Javier Bermúdez, de FIMCBOR, participaron en la XVII Conferencia Internacional de Algas Nocivas, celebrada en Florianópolis, Brasil, presentando avances del proyecto que se relacionan con la asociación entre el clima y la ocurrencia de algas en el Golfo de Guayaquil.

ENERO 2017 | FOCUS • 11


NUESTRO INVITADO

Refinería del Pacífico, ¿buen o mal negocio? La decisión de construir o no esta refinería debe basarse en los resultados de estudios económicos, de ingeniería, calidad de crudo, etc. Texto: Boris P. Abad Guerra, Ph.D. / Ingeniería en Petróleo y Gas Natural Todo negocio, especialmente uno que involucre contraer deuda para llevarlo a cabo, debe estar sustentado en tres pilares: análisis de mercado; análisis económico y disponibilidad a largo plazo del recurso si es que se tratase de un proceso extractivo o de transformación de una materia prima para incrementar su rendimiento económico – valor agregado. En el caso de una refinería, las tres consideraciones anteriores están estrechamente ligadas a un análisis –ASSAY– de los rendimientos del crudo que se utilizaría como materia prima, pues los rendimientos –eficiencia– de productos derivados dependen de que el diseño de la refinería sea el adecuado para la materia prima o para el coctel de crudos que se utilizaría como carga. Esta consideración implica que la fuente de crudo debe ser abundante y su provisión segura en el largo plazo, generalmente la vida útil de la refinería. La información que dispongo de la Refinería del Pacífico es la publicada por el Gobierno. No he tenido acceso a los estudios antes mencionados, por lo que mi opinión está basada en la evaluación del proyecto dentro del contexto mundial de la refinación de petróleo pesado y de la comercialización de los productos derivados. La decisión de construir o no una refinería debe basarse

12 • FOCUS | ENERO 2017

en los resultados de los estudios enunciados anteriormente. No hacerlo es irresponsable y con toda seguridad resultará en un desastre económico. La demanda mundial de productos refinados fue de 81.5 MMBD en 2015 y de 82.4 MMBP en 2016. En el 2016 hubo un exceso de 3.7 MMBPD de capacidad y la ocupación de las refinerías fue de 82.6%. En 2021 la demanda estimada de productos sería de 87.4 MMBPD y la capacidad instalada sería de 104.9 MMBPD con 81.4% de utilización. La capacidad de refinación acumulada excesiva en 2021 sería de 5.3 MMBPD. El incremento es atribuible al crecimiento del consumo de gasolina y de líquidos asociados con el gas natural. El mercado está migrando hacia estos productos, biocombustibles y electricidad, poniendo presión adicional -hacia la baja- al precio de petróleo pesado y a los productos que se obtienen aun en casos de refinerías de alta conversión. Existe una sobreoferta mundial de diésel y de fueloil marino. Los márgenes de utilidad de las refinerías continuarán deteriorándose, haciendo cada vez menos atractiva la construcción de refinerías en países que necesitan financiamiento y que tienen materia prima de baja calidad y en cantidades limitadas para alimentar las refinerías que se propongan construir.


En 2015, Ecuador produjo 195 MMBBL (535 MBPD) de petróleo de los cuales dedicó al mercado interno 44.37 MMBBL (121.6 MBPD) y exportó 151.8 MMBBL (415.8 MBPD); el 64.06% de las exportaciones fueron a los Estados Unidos, 14.92% a Chile, 9.54% a Perú y 11.48% a otros países (Panamá, China, Japón, India, Caribe y España)(1). Las estadísticas del Banco Central del Ecuador muestran que en 2013 – 2015 entre el 65% y 68% de las exportaciones fueron crudo Oriente (24 OAPI) y 35% - 32% fueron crudo Napo (19 OAPI). Los precios variaron entre: •

2013: Oriente $97.34/BBL; Napo $92.91/BBL; Diferencia $4.43/BBL (4.55%)

2014: Oriente $85.81/BBL; Napo $84.32/BBL; Diferencia $1.49/BBL (1.76%)

2015: Oriente $43.44/BBL; Napo $)42.17/BBL; Diferencia $1.27/BBL (2.92%)

2016 mayo - junio: Oriente $40.6/BBL; Napo $35.5/ BBL; Diferencia $5.1/BBL (12.56%)

Con la incorporación a la producción del crudo ITT, el precio del crudo exportado experimentaría una disminución de precio debido a la disminución de la calidad que se

alejaría de la del crudo Oriente y se acercaría más a la del Napo. Adicionalmente, el rendimiento de gasolina y diésel de las refinerías de La Libertad en grado extremo y el de la de Esmeraldas en menor grado, se vería afectado por la degradación de la calidad del crudo. Estas son consideraciones importantes en cualquier análisis económico. En 2015 se consumieron en el país 74 844 BPD de gasolina (53 204 importados y 21 640 de producción nacional) y 90 666 BPD de diésel (64 885 importados y 25 781 de p r o d u c ció n nacional). Al menos durante 30 años, esta

obra requeriría 300 000 BPD de carga, equivalente a 3 285 millones de barriles, volumen que no dispone Ecuador, por lo que en algún momento se importaría crudo.

La información difundida por la Prensa Nacional, por el Ministerio de Recursos No - Renova bles y Petroecuador, reportan que la Refinería del Pacífico produciría 83 700 BPD de gasolina y 171 400 BPD de diésel. Un simReferencias: (1) Con pequeñas variaciones, estas proporciones se han mantenido en el periodo del análisis 2013 – 2016.

ENERO 2017 | FOCUS • 13


NUESTRO INVITADO

Descripción

Gasolina (BPD)

Diésel

Producción Refinería del Pacífico:

83 700

171 400

Volumen Importado:

53 204

64 885

Volumen Disponible Exportación: 30 496

106 515

ple balance de materiales, suponiendo que el país reemplace las importaciones de estos dos combustibles con productos de la Refinería del Pacífico, daría lo siguiente: La producción planificada de los otros derivados – GLP, P r o p i l e n o, Benzeno, Xileno, Jet Fuel – es pequeña y seguramente será comercializada a nivel nacional, luego, la economía de la nueva refinería reposaría en la exportación de los excedentes de gasolina y diésel y en el ahorro neto

La economía de la construcción y operación de la refinería debe ser comparada con la economía de construir almacenamiento adicional para garantizar el abastecimiento.

14 • FOCUS | ENERO 2017

derivado de la no importación de estos dos productos. La refinería requeriría 300 000 BPD de carga por al menos 30 años, lo que equivale a 3 285 millones de barriles, volumen que no dispone Ecuador, por lo que en algún momento se importaría crudo. Construir una refinería como la propuesta – 300 000 BPD, $13 000 millones de inversión y carga de 20.4 OAPI – para reemplazar las importaciones de gasolina y diésel en un mercado subsidiado es cuestionable por las razones expuestas anteriormente. La fuente de ingreso bruto sería el margen de refinación de 31 000 BPD de gasolina y 107 000 BPD de diésel, remanentes después de satisfacer la demanda nacional; margen que además deberá sustentar las pérdidas de la venta en el mercado nacional subsidiado, lo que no es suficiente para amortizar la inversión ni sostener la operación. La economía de la construcción y operación de la refinería debe estar soportada en análisis económicos y estudios de mercado independientes, y debe ser comparada con la economía de construir almacenamiento adicional para garantizar el abastecimiento del país entre 60 y 90 días si es que la intención de la refinería es servir el mercado nacional con combustibles suficientes y de calidad, pues construir una como la propuesta para competir en el mercado internacional sería un grave error.


PREMIADOS

Reconocimiento a director de Centro de Desarrollo de Políticas Públicas Autoridades de la Universidad de Ohio State otorgaron al director del Centro de Desarrollo de Políticas Públicas de la ESPOL y profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida, Daniel Ortega, Ph.D., el Premio al Mérito del Joven Exalumno, el 29 de septiembre, en Estados Unidos. Ortega recibió este reconocimiento por ser uno de los egresados, menores de 35 años, que demostró logros en su carrera e involucramiento cívico. Ministro de Ambiente, coordinador nacional adjunto de la presidencia Pro Témpore de la CELAC

– Ecuador, y representante de América Latina y el Caribe como miembro de la Junta Ejecutiva de Naciones Unidas para el Mecanismo de Desarrollo Limpio son algunos cargos que ha desempañado Ortega, quien es docente de la ESPOL. El Centro de Desarrollo de Políticas Públicas en convenio con la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas, AME, desarrollará actividades y proyectos conjuntos integrando el enfoque de desarrollo sostenible en la planificación y políticas de las ciudades en Ecuador.

Arelis Avendaño, licenciada en Diseño Gráfico y Publicitario de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, ganó el Concurso ¡Viva Shakespeare!, organizado por la Embajada Británica, en conmemoración de los 400 años del fallecimiento del dramaturgo, poeta y actor inglés. Junto con su dupla, el egresado de la Licenciatura en Diseño Gráfico y Producción Audiovisual, Ricardo Estrella, produjo un original vídeo en stop motion sobre un extracto de la obra "Sueños de una Noche de Verano", de William Shakespeare. Ellos se hicieron acreedores a un viaje a Reino Unido para recorrer Londres y Stratford-Upon-Avon, ciudad natal de Shakespeare, en noviembre de 2016. A criterio de los ganadores, los conocimientos adquiridos en la materia Principios de Animación fueron fundamentales para desarrollar el proyecto.

Fotos: cortesía

Estudiantes ganan concurso ¡Viva Shakespeare! Premian estudio sobre el Malecón Simón Bolívar El estudio Malecón Simón Bolívar “A Friendy architecture with the environment in Guayaquil, Ecuador valuing recreation with travel cost method”, elaborado por Manuel Zambrano y Sindy Menéndez, profesor y graduada de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de ESPOL respectivamente, fue premiado en el concurso de reconocimiento a la investigación científica “Galardones Nacionales 2016”, el 30 de noviembre, organizado por la Senescyt, obteniendo el primer lugar en la categoría Arte, Memoria Social y Patrimonio Cultural y un reconocimiento al mejor proyecto de investigación en el área cultural. El estudio, a través de una valoración económica, busca ser un aporte para que organismos públicos establezcan políticas que promuevan su conservación y mejora.

ENERO 2017 | FOCUS • 15


BIOTECNOLOGÍA

CIBE, de la ESPOL, fortalece el vínculo con el sector productivo En el III Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad, los expertos presentaron consideraciones para mejorar la productividad el banano y cacao. Texto: Daynet Sosa, Ph.D. / Directora del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE- ESPOL Con el propósito de fortalecer el vínculo entre el mundo académico y los sectores productivos, el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE- ESPOL, y la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, desde el año 2012, han realizado esfuerzos para generar espacios de discusión e intercambio de tecnologías bajo el paraguas de la Biodiversidad y la Biotecnología, áreas del conocimiento de vital importancia en el mundo contemporáneo. Uno de ellos fue primer Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad junto al noveno Foro internacional del Banano. Cuatro años después, la alianza CIBE y AEBE se fortalece al firmar convenio interinstitucional. Prueba de ello es la tercera edición del Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad, CIBB 2016 y el XIII Foro Internacional de Banano, dos grandes eventos de talla internacional que congregaron en la ciudad de Guayaquil, a todos los actores de la cadena productiva del banano con científicos, investigadores y académicos del Ecuador y del mundo. El evento, realizado del 10 al 13 de octubre de 2016, incorporó dos simposios científicos con temas de actualidad en banano y cacao, un foro en torno a la situación actual y perspectivas de los fitofármacos en el país, además de cinco cursos postcongreso, y dentro de las cinco áreas del evento, la participación de 100 exposiciones orales y 47 carteles.

Introducir la biotecnología moderna en la estructura productiva del Ecuador constituye un reto que hemos asumido con absoluto profesionalismo. Este conjunto de técnicas modernas de aprovechamiento de los recursos genéticos y la biodiversidad pueden resolver problemas de países en vías de desarrollo como el nuestro, entre ellos: la inseguridad alimentaria y la malnutrición, además mejorar las condiciones competitivas de un país mega diverso, esto es, con gran abundancia de recursos genéticos y de conocimiento derivado de los mismos. Concebimos a la biotecnología, por su propia naturaleza, como un sistema de innovación, y por ello elegimos como lema central de este evento: "investigación y competitividad, claves para la producción" internacional del banano: investigación y competitividad, claves para la producción. El desarrollo de los países depende cada vez más del conocimiento y de la capacidad innovadora; y es ahí donde la academia, a través de la ESPOL y del CIBE, brinda al sector productivo, en particular al bananero representado por AEBE, todo el conocimiento de esta biodiversidad que se traduce desde ya en productos tangibles, específicos, productos de la investigación realizada en el campus como biofertilizantes, plantas in vitro, planes de fertilización optimizada, etc. El III Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad, CIBB 2016, brindó al sector productivo empresarial de banano y cacao, lo más relevante relacionado con problemáticas actuales en estos cultivos, a fin de analizar y discutir las experiencias, avances científicos y mejoras tecnológicas en cuanto a la producción, control de enfermedades, procesamientos, resistencia a fungicidas y tratamiento post cosecha, entre otros. Participaron expertos de Brasil, Perú, Colombia, Cuba, Costa Rica, Trinidad y Tobago, México, Estados Unidos, Alemania, Australia, Filipinas, Sudáfrica y Ecuador con conferencias relacionadas con la Biotecnología y Biodiversidad, así como los Simposios de Banano y Cacao. Durante los cuatro días del evento interactuaron los actores

16 • FOCUS | ENERO 2017


Para tratar la marchitez del Fusarium del banano sugirió plantar variedades resistentes a esta enfermedad. Altus Viljoen Stellenbosch University

Analizó la calidad del cacao y su potencial de sabor en las diferentes variedades que existen. Darin Sukha Cocoa Research Center

de la academia: profesores, estudiantes, investigadores, científicos nacionales e internacionales de alto nivel con los actores económicos: empresas, organismos, estado, asociaciones no gubernamentales, entre otros. La sociedad civil en general también intervino a través de la feria comercial que se desarrolló durante los cuatro días que duró el congreso. Todos los participantes se congregaron con el objetivo de difundir la importancia de incentivar la biotecnología como plan de mejora urgente para la capacidad competitiva del sector productivo considerando que su implementación contribuirá al desarrollo del país.

Compromiso con el desarrollo El Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, de la ESPOL, se especializa en la investigación, innovación, transferencia y desarrollo del talento humano en biotecnología con el propósito de impulsar la industria nacional y la soberanía tecnológica. Sus líneas de investigación están encaminadas a aprovechar la biodiversidad del Ecuador; mejorar la calidad y rendimiento de los cultivos; utilizar los excedentes de desechos agroindustriales y evaluar el impacto del conocimiento que permita la vinculación interinstitucional para la transferencia de conocimiento y la formación de nuevos investigadores y científicos. El CIBE promueve: • Ensayos de eficiencia de biocontroladores y moléculas • Manejo sostenible de suelos y fertilizantes • Diagnósticos de enfermedades y plantas • Propagación IN VITRO de plantas • Obtención de bioproductos • Acompañamiento a productores y asesorías a empresas del sector

Contactos: cibb@espol.edu.ec - foroaebe@aebe.com.ec

ENERO 2017 | FOCUS • 17


TRANSPORTE

El transporte de carga en Guayaquil, bajo la lupa de investigadores Los académicos trabajan en el diseño de un sistema de gestión óptimo para la movilidad de mercaderías en la ciudad.

18 • FOCUS | ENERO 2017


Tomando como referencia algunas zonas de alta densidad comercial y demográfica en Guayaquil, un grupo de cinco investigadores con la colaboración de alumnos de la ESPOL estudian el transporte de carga en la ciudad con el propósito de desarrollar un sistema óptimo de gestión que logre minimizar la congestión vehicular, contaminación, inseguridad, entre otras externalidades negativas asociadas a este tipo de transporte. Uno de los sectores estudiados es el centro de Guayaquil, desde el Mercado Central hasta la Av. 9 de Octubre, los investigadores emprendieron un estudio de campo que incluyó un inventario a las tiendas, mercados y otros locales comerciales ubicados en la zona, además de detectar las necesidades de transporte y el tipo de mercadería –ropa, comestibles, productos, etc.- que movilizan los propietarios de los establecimientos comerciales asentados en ese sector. El director del proyecto, Fernando Sandoya, profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, FCNM, de la ESPOL, indica que este estudio, replicado en varias zonas de la ciudad, se basa en la metodología denominada del Kilómetro cuadrado heterogéneo y crítico, cuya base es el estudio de zonas con características demográficas, comerciales o industriales distintas y que resulten críticas por las externalidades negativas que producen y que afectan al entorno. Particularmente, el kilómetro cuadrado del sector céntrico estudiado, presenta alta concentración comercial, señala, funcionan 2 700 negocios; no existen zonas de carga y descarga de mercadería, ocasionando que los vehículos pesados se estacionen en calles estrechas, con el agregado de que las regulaciones de la vía pública no se respetan. Luego de recopilar la información de campo necesaria, los investigadores la ingresarán a un atlas logístico, que se levanta en una plataforma del Laboratorio de Logística del Instituto Tecnológico de Massachusets, MIT. El sistema informático estará disponible para que los operadores de transporte, autoridades y especialistas elaboren simulaciones o modelos matemáticos orientados a optimizar procesos, por ejemplo, ubicar zonas de carga y descarga de mercadería; ruteo de vías, horas en que deberían trasladarse los vehículos de car-

ga para minimizar los aspectos negativos asociados, etc, lo que convertirá a este atlas logístico en una herramienta muy útil para los planificadores urbanos. Adicionalmente, quienes lo utilicen podrán visualizar los tipos de negocios existentes en cada zona, las características de las vías y otras variables que influyen en el transporte de carga en la ciudad.

Financiamiento y zonas de estudio El proyecto cuenta con talento humano especializado, equipos de informática facilitados por la ESPOL, además del financiamiento de $20 000 por parte de la Senescyt y un monto similar proveniente de la colaboración de centros de investigación de Paraguay, Colombia y Francia, destinado sobre todo a Gracias a este proyecto se los trabajos de campo, movi- podrá ubicar zonas de carga lización de los investigadores, etc. A futuro se espera la im- y descarga de mercadería, plementación de este proyec- ruteo y características de to en otras ciudades.

vías, horarios de movilización etc.

Otros sectores que serán ana- de vehículos pesados, lizados son la ciudadela Alborada, zona residencial con alta densidad demográfica, ubicada al norte de la ciudad, y la intersección de la Av. 25 de julio con la Av. Perimetral, paso obligado de los vehículos que transportan contenedores al Puerto Marítimo de Guayaquil.

ENERO 2017 | FOCUS • 19


BIENESTAR

Mindfulness, una experiencia con resultados prometedores Inició hace dos años como un experimento de investigación. Hoy se ha convertido en una materia implementada con aceptación creciente. Texto: M.Sc. Mariela Méndez Prado / Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH Luego de cinco semestres de incorporación de “mindfulness” o de la actividad “presencia plena” en la comunidad universitaria de ESPOL, los resultados muestran el desarrollo de esta investigación científica en el área, la incorporación de una materia dentro del pensum académico de las carreras de grado y una comunidad de practicantes libres formada por docentes, administrativos y estudiantes que deseen continuar con la práctica. Mindfulness, presencia mental o atención plena, según definiciones técnicas “es un entrenamiento para lograr ‘estar atento’ que permite tener una mayor concentración en la tarea que se realiza en ese momento. Ayuda a aclarar la mente y focaliza la energía, sin opción a divagaciones sobre el futuro o pasado y a eliminar el sentido de pertenencia o rechazo que opaca un estado de bienestar pleno”. Este concepto se ha afianzado en la última década. Organizaciones de prestigio lo aplican para potenciar el rendimiento laboral de sus colaboradores y es uno de los temas de estudio de neurocientíficos con centros especializados en importantes universidades del mundo como: Cambridge * Harvard*, etc. El artículo “An assessment of a mindfulness intervention with business students” a publicarse en TOJET (Scopus) del IETC 2017, se genera a partir del experimento iniciado el 2 de junio de 2014 con una medición de 304 estudiantes registrados en el Nivel 100 de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH, de ESPOL. El estudio distribuyó la población en tres grupos: A, B y C para un experimento con duración de 12 semanas aproximadamente, con una subcategorización adicional correspondiente a los estudiantes del 1er y 2do término dentro del nivel

20 • FOCUS | ENERO 2017


100. Se les aplicó el test EMF 01-2014 y se les explicó la actividad requerida de acuerdo al grupo que aleatoriamente conformaron. La técnica empleada para mejorar el estilo de vida del estudiante del grupo A consistió en asistir a clases presenciales de Mindfulness–Yoga en la universidad. El grupo B tuvo como consigna realizar ejercicios en casa con la ayuda de una autoguía preparada para el efecto; y el grupo C, sin ninguna actividad. El análisis con el test EMF 01-2104, aplicado al inicio y final del experimento, ayudó a detectar rasgos de awareness (despertar o vivir el presente) not judging (comprensión con semejantes), niveles de concentración en general; así como datos demográficos, medidas de complexión, resultados oficiales de desempeño académico que permitieron establecer los niveles de mejora obtenidos por la inclusión de esta actividad en su estilo de vida. Considerando la pertinencia de mindfulness para el desarrollo integral de los estudiantes más allá de la realización del experimento, el Consejo directivo de la FCSH y la Comisión de Docencia aprobaron el syllabus propuesto para la materia presencia mental y ya en octubre de 2014 inició la oferta de la materia como libre opción, de un crédito. Los estudiantes han sido receptivos con el concepto mindfulness, 274 estudiantes politécnicos han participado de esta experiencia durante los 4 términos de vigencia del proyecto. El primer registro del 2014-IIT ofertó un paralelo con 36 estudiantes registrados y al término 2016-IT, 93 estudiantes de todas las unidades académicas de ESPOL se registraron en 4 paralelos ofertados. Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, son la población más representativa y superior en 50% a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, unidad donde se originó la iniciativa; teniendo al 2016-IT el 1/3 del registro total de la materia Presencia Plena. Por su parte, EDCOM, FCNM y FIMCP

le siguen en importancia del volumen de registros acumulados durante los cuatro semestres analizados. La evolución de participantes en la materia ha tenido un crecimiento sostenido, el 2016-IT fue tres veces el registro obtenido al 2014-IT. Paralelamente a la materia de presencia mental, la administración de la FCSH decidió impulsar la “comunidad Mindfulness” CM, grupo de practicantes libres que pueden ser estudiantes, docentes y administrativos de la institución. Al 2016-IT, 2 grupos CM recibieron 4 horas semanales de instrucción. Los practicantes libres (sin la materia y después de ella), CM, en el 2016-IT se consolidaron en número y cobertura, llegando a 86 personas. En lo concerniente al legado que deja esta actividad, conclusiones de expertos aseguran que el desarrollo de aptitudes para la meditación, a diferencia del uso de psicofármacos, generan niveles de eficacia que se mantienen años después de su intervención porque el individuo aprende habilidades que incorpora en su diario vivir. En la práctica de Mindfulness ESPOL, cada individuo restringe su espacio de movimiento a un mat –esterilla/colchoneta de trabajo de 1.7x0.6 mts), dentro de una sala con un grupo de personas heterogéneas, en una tarea coordinada, con principios de respeto por el silencio y la armonía en una actividad cooperativa constante. Se comparten además, los utensilios de limpieza para dejar listo el mat que le fuera prestado con el que otro participante pueda trabajar en sesión siguiente; todo esto contiene muchas enseñanzas dignas de destacar. Referencias: http://www.cambridgemindfulness.com

Programa de bienestar y su aporte a la investigación científica

Las autoridades académicas máximas en la ESPOL, luego de analizar el evolutivo de adhesión de participantes, han considerado impulsar la comunidad mindfulness como proyecto institucional. Por ello, se espera el crecimiento y cobertura de este grupo de practicantes libres en los próximos semestres. Se empezará a trabajar también en el diseño del “programa mindfulness a la medida”, como un programa especial que incluya un poco más de filosofía y a manera de certificación enfocada a colaboradores de la ESPOL; todo esto, coordinado por la Gerencia de Bienestar, Talento Humano y otros expertos convocados. La implementación, se espera, ayudará a mejorar los niveles de bienestar de los funcionarios participantes y a obtener indicadores de gestión en el mejoramiento de la calidad y entorno organizacional. En suma, lo que fue en su momento una iniciativa para el desarrollo de un experimento sobre Mindfulness en estudiantes universitarios, se ha convertido dos años después en una materia implementada con aceptación creciente de estudiantes de todas las unidades académicas de la ESPOL; una fuente de desarrollo de investigaciones científicas con miras a convertirse en un grupo de investigación en el área de neurociencia; y, una comunidad de practicantes libres, ahora aceptada como proyecto institucional. Esta es una muestra comprobada de que la universidad puede convertirse en un espacio de formación integral donde los estudiantes, además de recibir formación técnica en el área de especialización elegida, puedan incorporar en su estilo de vida hábitos positivos que procuren un equilibrio cognitivo y emocional.

http://www.cw.uhs.harvard.edu/mindfulness/index.html

ENERO 2017 | FOCUS • 21


puestos y entornos de trabajo, el Phoenix Research Insitute en su informe “Future Work Skills 2020” (http://theatln. tc/1ljl27i) define 10 competencias claves.

“En cinco años, los cambios van a ser mayores que los de los últimos 50 años. El mundo va a ser muy dinámico e indudablemente tenemos que tener una estructura flexible (en las universidades) para afrontar los cambios del futuro. Tenemos que contar con una autonomía adecuada para movilizarnos dentro de esta dinamia que lleva el mundo”, avizora el rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías, al referirse al próximo quinquenio. En estos escenarios de diversidad y flexibilidad, además del conocimiento tradicional y conforme avanza la alfabetización digital y tecnológica, en el área laboral ganan terreno algunos perfiles que son distintos a los que prevalecían hace varios años atrás. Entre las competencias y habilidades claves a ser requeridas en los diferentes

Tecnologías que cambiarán el mundo: Para el 2020, de acuerdo al informe del Foro Económico Mundial, la Cuarta Revolución Industrial se hará sentir con lo más avanzado de la impresión 3D, robótica e inteligencia artificial, transporte autónomo, aprendizaje vía máquinas, biotecnología, genómica y materiales, áreas que transformarán la manera en la que vivimos y trabajamos.

22 • FOCUS | ENERO 2017

Una de ellas es la Alfabetización en nuevos medios, entendida como la capacidad de evaluar críticamente y desarrollar contenido que emplea nuevas formas de medios de comunicación. La próxima generación de trabajadores, según el estudio, requerirá competencias fluidas en varios formatos como el video, por ejemplo. Los profesionales deben ser capaces de leer y evaluar la información de forma crítica para luego comunicarla en diversos canales. Otra habilidad del profesional del futuro se centrará en el Pensamiento computacional, es decir, en la capacidad de traducir grandes cantidades de datos en conceptos abstractos y comprender el razonamiento basado en datos. Mientras la cantidad de datos se incrementa de forma exponencial, muchas más funciones requerirán esta habilidad para poder dar sentido a la información. La Transdisciplinariedad será otra herramienta útil para el trabajador de la próxima década, quien deberá poseer un profundo conocimiento en al menos un área específica, pero con el agregado de tener la capaci-

Impresión 3D

La tecnología seguirá cambiando las habilidades humanas. En los próximos años se requieran tecnólogos en impresión 3D para programar equipos que ya imprimen válvulas del corazón, cráneos, órganos humanos, casas, carros, etc.

Vehículos autónomos

Al reducir su costo, podrían producirse a gran escala antes del 2025. La consultora automotriz, IHS Automotive, sugiere que habrá casi 54 millones de estos vehículos en uso para el 2035 y 15 años después, casi todos serán autónomos.


Competencias y habilidades para el futuro En el 2020 los empleos demandarán otras habilidades. En el próximo quinquenio y con los acelerados avances de la tecnología, el mundo presentará una serie de cambios en los cuales las universidades estarán inmersas. dad de conversar en el lenguaje de varias disciplinas. Su sentido de la curiosidad deberá ser muy alto sumado a la disposición para seguir aprendiendo más allá de la educación formal recibida en el claustro académico.

Nuevas habilidades para el futuro En 5 años, más del 35% de las habilidades que hoy se consideran trascendentales ya no lo serán. La digitalización de la industria y la automatización de las tareas llevará a la desaparición de más de 7 millones de empleos y a la creación de más de dos millones de nuevas oportunidades laborales en el 2020, la mayoría vinculada a las capacidades y habilidades digitales (ingenieros, informáticos y matemáticos, etc.). A esta conclusión llegaron los expertos en el informe “The future of Jobs”, la llama-

Google, Apple y Tesla ya los fabrican.

ADN preciso

La secuenciación genética del ADN estaría al alcance de todos si se reduce su costo, que bordea los $1 000. Contiene las secuencias genómicas de los pacientes, el historial clínico y

otras fuentes de información. Podrían dar señales de la predisposición a padecer enfermedades. Se requerirán profesionales en medicina y científicos de datos capaces de descifrar el significado de gran cantidad de información en el ADN.

Robótica

Con la llegada de los robots, algunos trabajos manuales y repetitivos se verán afectados. Un estudio del Bank of America Merrill Lynch (http://bit.ly/2iBkssK)

da Cuarta Revolución Industrial, del Foro Económico Mundial, WEF. En el documento se entrevistaron a empleadores de varios países, a jefes de recursos humanos y oficiales estrategas para saber cómo cambiará el empleo y la forma de reclutar talento humano por parte de las industrias. Desarrollar la inteligencia emocional; tener habilidades en tecnología para quienes trabajan en ventas y manufactura, y fortalecer la capacidad analítica por la gran cantidad de información que llegará a las empresas producto del Big Data, que deberá ser evaluada para tomar mejores decisiones, serán importantes para el desempeño laboral en el futuro.

pronostica que los robots ejercerán el 45% de los trabajos de fabricación en los próximos 20 años en el transporte, servicio doméstico, minería, finanzas, salud, inteligencia artificial, producción industrial, defensa e industria aeroespacial. La Unión Europea estima que en el sector tecnológico se crearán alrededor de 900 000 traba-

jos que requerirán empleados con altos conocimientos de informática y habilidades comunicativas.

Materiales biodimensionales

El nitruro de boro hexagonal cuenta con propiedades aislantes que no deja pasar la electricidad. Diteluro de molibdeno es otro material prometedor que se obtiene en cristales de diteluro. Fósforo negro, compuesto de átomos de fósforo, es utilizado para fabricar dispositivos que ayudan a la visión nocturna. El Grafeno, al ser un material ultradelgado (foto arriba), es un buen conductor de electricidad, flexible y resistente.

ENERO 2017 | FOCUS • 23


MOOCS

El aprendizaje a lo largo de la vida es posible con estos cursos online, dictados por expertos de distintas universidades del mundo. La tecnología posibilita el aprendizaje a lo largo de la vida. Los Cursos Online Masivos y Abiertos, MOOCs (Massive Open Online Course) son una opción para acceder a conocimientos globales y desde cualquier lugar del mundo. Usted puede aprender Diseño, Medicina, Música, y una serie de contenidos que lo pueden llevar a obtener una certificación; ganar créditos para una carrera o conseguir un título de cuarto nivel avalado por instituciones, organizaciones y universidades de prestigio. Según explica la experta en MOOCs de ESPOL, Margarita Ortiz, estos cursos siguen vigentes porque desarrollan estrategias didácticas que aseguran y motivan el aprendizaje de los participantes. “Por ejemplo, un grupo de investigación de edx, una de las plataformas más conocidas, descubrió que estudiantes que habían tomado un curso MOOC de Física aprendieron más que los que estuvieron en una clase presencial, aunque menos que los que seguían una metodología con aprendizaje combinado”, indica. En el futuro, señala Ortiz, los MOOCs se podrían integrar con otras tecnologías como la realidad virtual para mejorar la interacción con los estudiantes. Algunas plataformas: Coursera: https://es.coursera.org/ Canvas Network: https://www.canvas.net/ edx: https://www.edx.org/ Miríada X: https://miriadax.net/cursos

Historia 2008

Aparece el término MOOC con el curso Conectivismo y Conocimiento Conectivo, en la Universidad de Manitoba, Canadá. Se inscribieron 2 300 personas.

2011

Los científicos de Stanford, Peter Norvig y Sebastien Thrun dictaron el curso Introducción a la Inteligencia Artificial, que tuvo más de 160 000 participantes.

24 • FOCUS | ENERO 2017

Tipos:

cMoocs: Siguen la línea Conectivista, que consiste en el aprendizaje generado por intercambio de información e interacción facilitada por la tecnología. xMoocs: Son menos interactivos. La plataforma gestiona las acciones individuales de los participantes, logrando que sea de acceso masivo. La mayoría de cursos sigue esta línea.

Características: Abierto al público, en línea, masivo y presenta actividades que cumplen objetivos. Utiliza vídeos, documentos de lectura, diapositivas, foros de discusión, etc. El experto: es el profesor y cuenta con la ayuda de “tutores” que califican las tareas; realizan aportaciones en foros; envían recordatorios y supervisan la calificación entre pares. El proceso: Se ingresa a la plataforma; se selecciona el curso y según la plataforma se registra o inscribe antes de dar inicio al curso. En ocasiones, debe rendir una evaluación final o realizar un proyecto o una lección. Al término del curso, el usuario recibe un certificado, diploma o un aval académico. Duración: Entre uno y tres meses. Otros no tienen tiempo límite. El aprendizaje se adapta al participante. Aplicaciones: Algunas plataformas cuentan con aplicaciones para teléfonos móviles inteligentes y tablets.

2012

Nacen las plataformas Udacity (Thrun), Coursera (Stanford), edx (MIT, Harvard). A inicios de 2013 ofrecían más de 200 cursos a 3 millones de estudiantes.

2013

El primer MOOC en español fue Crypt4you, curso de criptografía para programadores (Universidad Politécnica de Madrid).

Banco Santander y Telefónica realizaron el lanzamiento de Miríada X, plataforma en español y portugués.

2015

Se estima que 35 millones de personas cursaron un MOOC en el mundo.

2016

En ESPOL: a través del CTI se adaptó la plataforma provista por edx y actualmente la FIEC está convirtiendo el curso de Herramientas de Colaboración Digital en un MOOC.


Trabajos del futuro: Growth Hacker:

Riesgos Informáticos:

Profesionales que puedan adaptarse rápidamente a los cambios tecnológicos. Deben ser capaces de aplicar las metodologías, tecnologías y herramientas que existen en las distintas áreas involucradas, como criptografía, modelos formales, análisis forense; así como en las áreas en las que la seguridad informática tiene su aplicación: redes, sistemas operativos, etc.

Experto en Big Data:

los datos.

Científicos de datos. Suelen ser expertos en analítica, programación y lógica, especializados en aplicar sus conocimientos a

Urbanista de Ciudades Inteligentes: Profesionales vinculados en la planificación y a la gestión de la ciudad respecto de la innovación, participación, calidad

Las nuevas

En el ámbito académico del futuro, los expertos avizoran que en cinco años el mundo experimentará una serie de cambios. Sergio Flores, rector de la ESPOL, indica que a los estudiantes les servirá la teoría y los conceptos aprendidos durante su carrera, sin embargo será importante aprender a aprender y estar en constante actualización de conocimientos. El aprendizaje se hará a lo largo de toda la vida. de vida y sostenibilidad que las TIC pueden aportar a la optimización de los procesos urbanos.

Diseñador de Órganos:

La impresión 3D permite recrear los órganos más sencillos como las vejigas, pero su potencial es enorme. El mundo de la medicina necesita profesionales que permitan que esta tecnología se afiance y se convierta en una práctica habitual. Los conocimientos precisados para esta actividad incluyen medicina, ingeniería, células madre, física e impresión 3D.

profesiones:

Son estrategas de posicionamiento. Se centran en alternativas innovadoras y de bajo costo con respecto a la comercialización tradicional, es decir, utilizan los medios sociales y la mercadotecnia viral en lugar de comprar de publicidad en medios tradicionales. Son particularmente importantes para startups.

Tutores inteligentes El profesor politécnico Xavier Ochoa* en su conferencia "La Educación es el Metaproblema", enfatiza en que la tecnología posibilita la personalización masiva de la educación. En este sentido, las tecnologías educativas potencian las habilidades intelectuales y cognitivas, logrando un mejor aprendizaje, con mayor alcance y profundidad. La gran cantidad de datos o Big Data generada en el sistema educativo, disponible gracias a los sistemas académicos digitalizados y online, es aprovechada por investigadores para entender y optimizar el proceso de aprendizaje. Ochoa asegura que las tecnologías ayudan a procesar grandes cantidades de datos y son útiles para corregir automáticamente ensayos, hallar patrones y hasta detectar emociones en el rostro, acciones que a una persona se le pueden dificultar dentro de un mar de información. Los Tutores Inteligentes, describe, son sistemas que actúan como tutores humanos, entendiendo el estado del estudiante y con ello reaccionan en consecuencia. "Por ejemplo, el rostro más relacionado al proceso de aprendizaje

es el de confusión. A través del reconocimiento de emociones, en lo que estamos bastante avanzados en la ESPOL, se puede detectar si el chico está aprendiendo, está frustrado o simplemente está jugando. Hay mucha investigación que se está haciendo al respecto, entre ellas cómo hacer que nuestros tutores cognitivos sean más inteligentes desde el punto de vista emocional”, puntualiza. Aparte de estos tutores, existen otras tecnologías más sencillas como Plickers, que funcionan a través del teléfono celular para tomar lecciones a los estudiantes y obtener una retroalimentación inmediata. Existen también lámparas que reflejan a través de colores el desempeño de los alumnos; sensores que rastrean el flujo de trabajo de los estudiantes para determinar los resultados en una tarea de programación; o el sistema E2Coach, utilizado en la Universidad de Michigan, mediante el cual un profesor escribe notas como una retroalimentación automática, según el caso que se presente en cada estudiante. *Xavier Ochoa es investigador del Centro de Tecnologías de la Información, CTI-ESPOL. Conferencia "Education as the meta-problem: Opportunities for Technology R&D".

ENERO 2017 | FOCUS • 25


Universidades, una mirada al futuro Basado en varias experiencias recogidas durante sus viajes, el experto marroquí en excelencia académica, Jamil Salmi, Ph.D., describe un escenario futuro de las Instituciones de Educación Superior a nivel mundial. En el futuro -dice- los estudiantes participarán en subastas en línea en e-bay para conseguir becas o préstamos. Para reclutar a sus estudiantes, las universidades van a recurrir a perfiles de Facebook. Entregarán a cada uno un Kindle o un Ipad con los textos necesarios para su carrera.

“Se deben ofrecer nuevas habilidades a los estudiantes; implementar nuevas prácticas pedagógicas y aprovechar las nuevas tecnologías".

En países donde no exista interés por estudios de ciencias básicas, los recultadores de instituciones de educación superior se acercarán a los jardines de infantes para motivar a los niños el amor por la ciencia. Las universidades de élite no tendrán más de 20 estudiantes y las de masas tendrán más de 200 000. Debido a los cambios tecnológicos, añade, los títulos tendrán una validez de cinco años. Los alumnos podrán inscribirse en programas para toda la vida, en los que volverán a la universidad cada año, después de graduarse, para actualizar conocimientos. Los universitarios rendirán exámenes con acceso abierto a internet. La duración de una clase será de 10 a 15 minutos y la mayoría se impartirá en línea, mientras que los

profesores utilizarán un software de reconocimiento de rostro para notar si los alumnos están aprendiendo y recurrirán a software basados en inteligencia artificial para corregir los exámenes, que serán indexados a las evaluaciones de los alumnos. Además, será más barato construir tecnología, pues existirán e-bibliotecas y e-laboratorios. En este panorama futurístico, Jamil Salmi enfatiza en la importancia que tiene el conocimiento para la innovación y de cómo esta última impacta en la enseñanza, el desarrollo de universidades de éxito y los países. Compara a Brasil con Corea del Sur, que a inicios de los años 60's se encontraban en el mismo nivel de desarrollo; sin embargo, explica, Corea del Sur aprovechó y aplicó los conocimientos y las nuevas tecnologías a su desarrollo económico: “En Brasil, la gran mayoría de científicos se queda en las universidades que los han formado; mientras que en Corea del Sur, el 60% va a trabajar en los departamentos de investigación y desarrollo de las empresas privadas y crean productos de alto contenido tecnológico, que explican el progreso de esa nación”. Como un ejemplo de innovación aplicada al desarrollo, Salmi menciona que en Oulu, pequeña ciudad de Finlandia, un empresario de la industria de papel y cartón, preocupado por el futuro de su negocio, ofreció al gobierno conseguir inversión del sector privado si se establecía una universidad tecnológica en la ciudad. “Esta empresa fue Nokia, que se transformó en líder mundial de la electrónica. En este punto - dice Salmi- hay una segunda lección: "Ser un líder hoy no me garantiza seguir siendo bueno mañana si no hago esfuerzos constantes para innovar".

Sugerencias de lectura Ahora o Nunca. Global CEO Outlook 2016. KPMG http://bit.ly/29V6bCv Digital globalization: The new era of global flows. McKinsey Global Institute (MGI) http://bit.ly/29baUlo

26 • FOCUS | ENERO 2017

Universidad del futuro. A thousand year old industry on the cusp of profound change. Ernst & Young https://go.ey.com/1nZi3Rl

An Avalanche is comming. Higer Education and the Revolution Ahead Michael Barber, Katelyn Donnelly, Saad Rizvi Institute for Public Policy Research, IPPR, 2013 https://goo.gl/rYriYy

El camino hacia la excelencia académica: La constitución de Universidades de Investigación de Rango Mundial. Philip G. Altbach y Jamil Salmi Banco Mundial, 2011 https://goo.gl/1yQma6


CULTURA

ESPOL en Sonido y Movimiento La cuarta edición del Festival Internacional Interuniversitario ESPOL en Sonido y Movimiento, realizado el 26 y 27 de octubre de 2016, se enfocó en danza, literatura y escritura.

Wong fue galardonado en el 2014 con el premio Dos Passos por su primera novela "París D.F." La CNDE celebró cuatro décadas de creación y presentó las obras "Insania" y "Brecha" en la clausura del festival.

El evento, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH, incluyó conferencias, talleres y conversatorios que tuvieron como invitados al escritor mexicano Roberto Wong y a la Compañía Nacional de Danza del Ecuador, CNDE.

Wong dirigió un microtaller de escritura para estudiantes y público interesado en producir textos literarios. Durante el evento se desarrolló el Concurso de Microcuentos Jorge Dávila Vásquez, dirigido a personas de 14 años de edad en adelante.

Concurso de Microcuentos Jorge Dávila Vásquez En el concurso se premiaron los tres primeros lugares de las siguientes categorías:

Microcuentos ganadores Adultos Primer lugar NUESTRO TIEMPO

Él quiso cambiarla, ella no aceptó; nunca más se vieron. Se entregó entonces él a la literatura, con el propósito de, aunque fuese en los libros, cambiarla. Muchos años después, una tarde, se vio solo, apartado del mundo, canoso, lleno de nuevas maneras, y abarrotado de novelas que no hacían sino describirla. Aquel día se supo fracasado: cambiado por aquella mujer a la quiso cambiar. Joel Azar

Segundo lugar AMOR EN SIGNOS

Y cada uno siguió la historia a su manera, ella con una coma y él con un punto. María Silkva Aguirre

Tercer lugar TARDE

Llegó nervioso a la casa de la chica. Bajó de su motocicleta, preparó el regalo para ella y se dispuso a ir a la puerta. Tocó el timbre, nervioso. Ella lo había estado esperando por más de treinta minutos. Ella abrió la puerta y dijo: -Llegaste tarde. No te daré nada. Y cerró la puerta, llevándose el regalo que él tenía para ella. Subió a su moto, molesto, pensando una sola cosa: Era la cuarta pizza gratis de esa semana. Bruno Javier López

Microcuentos Juvenil Primer lugar EN EL PARQUE

Caminaba tranquilamente por el parque, mientras me maravillaba con el paisaje, las flores, el cantar de las aves, las familias riendo; todo armónico y sereno, hasta que...¡Lo vi! Ahí estaba él, a unos pocos metros de mí, sentado como siempre, en aquel viejo y oxidado banquillo verde. Mi rostro palideció. Él no debía estar allí. No podía. Pero era él, lo recordaba perfectamente. Me vio, me saludó sonriendo, como si nada hubiera pasado. Como si nunca lo hubiera matado. Mercedes Mawyin

Segundo lugar HOMBRE AFORTUNADO

Un hombre abre los ojos y despierta en una cama que no es suya. Levanta la mirada y observa una increíble vista que no recuerda. Desconcertado ojea el curioso y lujoso cuarto en el que se hallaba sin reconocer un solo detalle de él. La puerta del cuarto se abre y entra una hermosa mujer que no conoce y esta le pregunta cómo amaneció. Trastornado y dispuesto a aceptar la incertidumbre la cual conlleve su respuesta responde un “como siempre”. Eduardo Jijón

Tercer lugar EL MEJOR CUENTO

Hace unas semanas, un joven autor soñaba con escribir el mejor cuento. Manejaba las palabras perfectamente, pero le faltaba inspiración. Decidió hacer lo que cualquier hombre que la necesita haría: recorrer las calles. Ese mismo día salió a conocer el mundo. Nada halló. Se sentó entonces en un parque, derrotado. Unos pequeños se le acercaron. Le preguntaron por qué estaba tan cansado. Les respondió que había viajado. Le preguntaron qué había hecho. Sus ojos se iluminaron. Jorge Medina ENERO 2017 | FOCUS • 27


ANIVERSARIO

ESPOL: 58 años como referente de calidad académica En el evento se distinguió al exvicepresidente de la República y exrector, Luis Parodi, quien promovió la construcción del campus Gustavo Galindo. La Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, conmemoró su Quincuagésimo Octavo aniversario de vida institucional el viernes 28 de octubre en la explanada del rectorado, en el campus Gustavo Galindo Velasco. El evento contó con la participación del vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, autoridades del Gobierno Nacional, de educación superior, empresarios, estamentos de la institución y representantes de la sociedad civil. Integraron la mesa directiva el rector Sergio Flores Macías, la vicerrectora Cecilia Paredes Verduga; el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel; la viceministra de Educación Superior, Lorena Araujo Silva y el presidente del Consejo de Educación Superior, Enrique Santos Jara.

28 • FOCUS | ENERO 2017

Como parte de la ceremonia solemne se entregó la distinción al mérito al exrector de la ESPOL y exvicepresidente constitucional de la República, Luis Parodi Valverde, quien durante sus funciones como segundo mandatario, contribuyó a la finalización del proyecto BID/ESPOL para la construcción del actual campus Gustavo Galindo Velasco, uno de los componentes de este proyecto. En 1997, la ESPOL institucionalizó la presea Luis Parodi Valverde con el objetivo de premiar cada año al mejor egresado de las carreras de ingeniería.

Reconocimientos institucionales Durante la ceremonia por el Quincuagésimo Octavo aniversario de vida institucional de la ESPOL se entregaron


El exvicepresidente de la República, Luis Parodi Valverde, fue reconocido por el rector Sergio Flores como artífice de la construcción del campus Gustavo Galindo Velasco de la ESPOL.

diplomas de reconocimiento al Mejor Servidor: Annabelle Plaza, de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP; Mejor Trabajador: Luis Alfredo Urgilés, de la Gerencia Administrativa; Mejor Docente: Adriana Santos, profesora titular de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV. Se formalizó el reconocimiento a Édgar Landívar, exalumno de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, y fundador de Asirilabs, el primer Fab Lab de Guayaquil, ubicado en el campus Gustavo Galindo Velasco. Además se recibieron distinciones al desarrollo en Docencia: Emma Pedley, profesora de la Facultad de Cien-

Desde la izquierda: Annabelle Plaza, Fabiola Cornejo, Adriana Santos y Andrea Pino recibieron reconocimientos durante el 58 aniversario institucional.

ENERO 2017 | FOCUS • 29


ANIVERSARIO

Sergio Flores Rector de la ESPOL

Jorge Glas Vicepresidente de la República

Durante su discurso, el rector Sergio Flores se refirió, entre otros temas, a la calidad universitaria. “La primera condición para alcanzar la calidad universitaria es tener profesores de calidad, y esa es, a mi criterio, la mejor “buena práctica” de la ESPOL, que hay que mantener y potenciar si queremos ser el factor desencadenante del desarrollo del Litoral, y si queremos ubicarnos entre las mejores universidades de América Latina”. “La segunda condición determinante de la excelencia es tener estudiantes de calidad. (…) La ESPOL desde sus inicios se esforzó por tener un riguroso y equitativo sistema de admisión que garantice el ingreso a todo estudiante idóneo para cursar con éxito la vida politécnica, sin exclusiones ideológicas, socioeconómicas o de género. Ese proceso volverá a nuestras manos y a manos de todas las universidades donde siempre debió haber estado”. “El compromiso institucional es brindarles siempre a nuestros estudiantes un 'ecosistema académico de calidad' donde docencia, investigación, vinculación, valores, derechos y responsabilidades tengan como objetivo la formación de profesionales de calidad y ciudadanos globales con alta responsabilidad social”. “Sobre las universidades se ha dicho y escrito mucho. Hay autores que sostienen que el país va donde van sus universidades. Otros que somos un reflejo de la sociedad. No comparto esos criterios (…) Sostengo que mayores son las posibilidades de desarrollo de un país, en todas sus dimensiones, si cuenta con un sistema de educación universitaria de calidad; esto es, en donde sus universidades son de calidad, independiente de la tipología. Para el caso ecuatoriano, ahora que se reconoce en la ley dos tipos de universidades: de docencia y de docencia con investigación, hay que crear el entorno y las condiciones internas para que ambos tipos de universidades sean de calidad y contribuyan al desarrollo local, provincial, zonal y nacional”.

El vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, exteriorizó su entusiasmo por regresar a su alma máter. "La ESPOL es un ejemplo de excelencia académica, de planificación, de desarrollo e innovación(...) 58 años han sido un ejemplo de planificación, liderazgo y visión dentro del sistema universitario". “Nuestra ESPOL ha producido conocimiento para el Ecuador, para la región. Lo ha reconocido también el CEAACES por la calidad del talento humano y por la infraestructura física y tecnológica que soporta la investigación científica que se da en este centro de estudios. Por eso el desafío permanente de mantener a la ESPOL en lo más alto de la esfera académica”. En su alocución, Jorge Glas enfatizó en que la universidad se ubica entre las cincuenta universidades más sostenibles del mundo, de acuerdo a un indicador internacional. Este ranking evalúa, dijo, el espacio destinado a las zonas verdes, uso de energía, transporte, responsabilidad ambiental, todo articulado en un entorno académico de innovación. Como un hito histórico, el Segundo Mandatario hizo alusión al aporte del Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas, CENAIM, de la ESPOL que a través de su investigación aplicada fue clave para erradicar el problema de la mancha blanca del camarón en 1992. Entre otros logros destacó la decisión de fortalecer la producción de conocimiento por parte de la ESPOL, que contribuyó a la formación de sus docentes con grado de Ph.D. en varias universidades del mundo, su aporte para incentivar las publicaciones académicas, las revistas nacionales e internacionales indexadas; manteniéndose siempre a la vanguardia educativa. "(...) La erradicación total de la pobreza, solo es posible con la creación de nueva riqueza y eso va de la mano con una nueva forma de producción y con una agenda de innovación, y yo estoy seguro que la ESPOL tiene y tendrá un rol protagónico en esa agenda de innovación".

cias Sociales y Humanísticas, FCSH; Investigación: Fabiola Cornejo Zúñiga, profesora de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP; Vinculación: Andrea Pino, profesora de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM; y, finalmente Gestión: Enrique Peláez Jarrín, profesor de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, y director del Centro de Tecnologías de Información, CTI-ESPOL. El acto solemne contó con la participación artística del coro institucional de la ESPOL, el coro de niños no videntes de la M. I. Municipalidad de Guayaquil y la intervención musical de La Rondalla - ESPOL.

La vicerrectora académica de la ESPOL, Cecilia Paredes Verduga, entrega el reconocimiento a Luis Alfredo Urgilés, mejor trabajador de la ESPOL.

30 • FOCUS | ENERO 2017


ELECCIONES

Ecos de ESPAE

Participa Inteligente, para un voto mejor informado

Profesor recibe premio a la Mejor Tesis Doctoral

Investigadores y profesores de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL; la Universidad de Zurich (Suiza); la Universidad de las Américas, UDLA; la Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE; la Universidad Casa Grande, UCG; la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona, España) con la coordinación de la Universidad de Friburgo (Suiza) colaboraron en el desarrollo de la plataforma Participa Inteligente, una herramienta tecnológica que permite a los ciudadanos fundamentar su voto a partir de información sobre los candidatos presidenciales que intervienen en la contienda electoral 2017.

La Asociación Española de Centros y Parques Comerciales, AECC, entregó un reconocimiento al profesor Juan Carlos Bustamante por desarrollar la Mejor Tesis Doctoral en Comercio, titulada: “La experiencia del consumidor en el establecimiento: Medición y efectos económicos-relacionales para el minorista” durante la celebración del XV Congreso Español de Centros y Parques Comerciales, que se efectuó en Alicante (España), del 28 al 30 de septiembre de 2016.

La profesora-investigadora Carmen Vaca de la ESPOL y parte del equipo de desarrolladores, precisa que Participa Inteligente constituye el primer Voting Advice Application, VAA, en el país. VAA es una aplicación en Internet que realiza el match entre el perfil de los candidatos y el perfil del ciudadano, de acuerdo a sus expectativas, incluyendo las propuestas que oficialmente presenten en temas de Economía,

I Semana Internacional de estudiantes de ESPAE en Europa Los estudiantes que cursan la Maestría Ejecutiva en Administración de Empresas viajaron a Europa, del 26 de septiembre al 1 de octubre, para vivir la I Semana Internacional en Europa.

El director del Programa de Gobernabilidad y Gerencia Política de la ESPOL, Iván Rivera, reconoce que esta plataforma es un intento de la academia para que las personas analicen las propuestas de cada uno de los binomios presidenciales, de acuerdo a los intereses y expectativas que tengan como ciudadanos. El director del proyecto, Luis Terán, de la Universidad de Friburgo, expresa que la plataforma promueve la discusión y participación de los ciudadanos; y da a los candidatos la posibilidad de promover sus propuestas y analizar resultados. “Participa Inteligente es el inicio. Queremos pasar las fronteras de Ecuador y presentar soluciones para otros países y en otro tipo de realidades”. En http://participacioninteligente.org puede suscribirse sin costo, creando un usuario con su respectiva contraseña. Luego contesta una encuesta de preguntas básicas sobre intereses políticos, intención de voto, de tipo personal, ect. y finalmente debe configurar la privacidad de su cuenta.

Fotos: cortesía

Los maestrantes visitaron España, Holanda y Bélgica, países en donde visitaron empresas multinacionales y organismos internacionales que promueven el comercio exterior entre Ecuador y la Unión Europea.

Educación, Política Internacional, Políticas Públicas, Seguridad y Sociedad, Desarrollo, entre otros.

ENERO 2017 | FOCUS • 31


ELECCIONES

S E N O I C C ELE 2017

La campaña electoral y la incertidumbre del 19-F La indecisión del elector en la mayoría de sondeos es mayor al 40% y no está claro si existirá decisión en primera vuelta y en la composición resultante de la Asamblea Nacional. Texto: M.Sc. Carlos Iván Rivera Naranjo / Director del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública (ESPOL-GWU) - Profesor de la ESPOL Desde el retorno a la democracia en julio de 1978, el Ecuador elegirá el 19 de febrero próximo al décimo primer Presidente Constitucional de la República, siendo necesario recordar que desde 1978 a la fecha, hemos tenido doce presidentes, entre ellos un interino, una presidenta de tres días y un triunvirato cívico-militar que duró apenas horas. Claro, la rápida gimnasia del ejercicio del poder de casi 40 años de elecciones en Ecuador se traduce en la muerte de un presidente en funciones, la culminación del período presidencial de solo cuatro de los elegidos por voto popular, de tres relevados por distintas vías de hecho y/o derecho; y, uno electo por tres períodos consecutivamente. Si entre 1996 y 2006 fuimos un país “ingobernable”, la década siguiente ha logrado construir la estabilidad en un sistema de partidos rotos, donde el movimiento en el poder logró consolidar la gobernabilidad basada en la hiperpersonalización del proceso político en la figura del presidente, la importante presencia del gobierno como impulsor y ejecutor de obras y servicios para los ciuda-

32 • FOCUS | ENERO 2017

danos, un marco normativo e institucional favorable a la gestión del gobierno, además de una sólida construcción narrativa y comunicacional del mito de gobierno denominado Revolución Ciudadana, RC.

Electores indecisos y encuestas poco confiables La incertidumbre es el factor común que se presenta cuando se proyecta el resultado de la próxima elección presidencial. Después de una década en la que el presidente en funciones no se presenta a la contienda, no existe una tendencia clara sobre si habrá decisión en la candidatura presidencial en primera vuelta, menos aún, en la futura composición de la Asamblea Nacional, lo que supondría que el presidente, cualquiera que sea el ganador, no cuente con una mayoría afín en el Parlamento, abriendo una interrogante clave en torno a la estabilidad y la gobernabilidad democrática a futuro. Hasta hoy, las encuestas presentan como líder de los sondeos al candidato de Alianza País, AP, y el segundo


Fuente: Varias firmas encuestadoras.

lugar muestra dos escenarios, aunque depende de la firma encuestadora: El primero evidencia al Movimiento CREO bastante alejado de la candidatura del PSC, quien estaría en un empate técnico con la candidatura de la Alianza de las Izquierdas (Izquierda Democrática, Unidad Popular y Pachakutik). El segundo muestra una disputa más cerrada entre CREO, PSC y la Alianza de Izquierdas, en ese orden, donde el margen de error permite argumentar que existe un empate técnico entre las tres opciones. La indecisión del elector en la mayoría de las encuestas es mayor al 40%, por tanto, el papel de los sondeos de opinión parece ser un factor estratégico para los candidatos opositores en la campaña oficial. La imposibilidad de la oposición de lograr un acuerdo previo al proceso electoral, les obliga a tratar de convencer y persuadir a dos tipos de votantes: a) los indecisos; y, b) los votantes estratégicos, quienes no quieren la continuidad del gobierno pero que no desean desperdiciar su voto por un candidato poco competitivo, beneficiando indirectamente al poder. En este escenario existe desde el oficialismo y desde la oposición, la instalación de temas en la mente del electorado (empleo, economía, corrupción, etc.), lo que se traduce en un intento de control de la agenda pública y de transmisión del mensaje, donde la mediatización de la política, la supuesta preferencia del votante por lo visual y la inmediatez -en desmedro de lo argumental y lo riguroso- colocan a la videopolítica (Sartori, 1992) en el centro de la escena electoral. Según los sondeos, todos los candidatos con potencial electoral para disputar el poder intentan convencer al electorado de que son la mejor alternativa para derrotar

al gobierno, de forma tal, de lograr movilizar y convencer a ese nicho del electorado para llegar a la segunda vuelta (ballotage), con el supuesto de que el candidato del gobierno no logre alcanzar el 40% de los votos válidos en la primera vuelta, y si lo hace, que la diferencia entre ellos no supere el 10%.

1. La disminución sostenida de intención de voto para la candidatura del movimiento oficial. 2. La escasa movilidad en la intención de voto del movimiento CREO. 3. Un crecimiento, por ahora, insuficiente tanto de la candidatura del PSC, cuanto de la Alianza de las Izquierdas (ID-UP-PK).

Para disminuir el aparente sesgo que una sola firma encuestadora puede tener, por la relación con el gobierno o la oposición, el gráfico (arriba) muestra un ejercicio que incluye el promedio de cinco firmas de sondeos de opinión (Cedatos, Market, Perfiles de opinión, CMS y Opinión Pública) agrupadas por trimestres (III y IV), y las últimas encuestas publicadas en diciembre de 2016.

Aparece mucho más distante, casi imposible dado los últimos acontecimientos, la opción de obtener la mayoría absoluta de los votos (50%+1 votos válidos).

De acuerdo a este ejercicio y analizando la tendencia se observan algunos datos importantes:

En innovación, ¿qué espera la Región Litoral del próximo presidente? La ESPOL y la Región Litoral anhelan que el próximo Presidente Constitucional de la República lidere la implantación de un ecosistema de innovación en la región, condición básica para mejorar la productividad, la competitividad y transformar la economía nacional con base en el conocimiento. En ese sentido, proponemos la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE, y una Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE para desarrollar innovación, mejorar la productividad y dar sostenibilidad a la economía del país.

Para la oposición, una primera dificultad aparece para quien tiene años construyendo una estructura electoral y haciendo campaña en todo el territorio nacional y que de acuerdo a los sondeos, no consigue crecer de su cota electoral. Las otras dos opciones aparecen todavía como candidaturas de impacto regional sin lograr, por ahora, transformarse en candidaturas con presencia nacional. Un aspecto importante en la campaña electoral, para cualquiera de las opciones que desafía al poder, será que el elector se convenza de la capacidad real de constituirse en la segunda opción competitiva para atraer el voto indeciso o de los electores que se inclinan por el cambio, cambio que desde la comunicación política todos reclaman ser, tanto del oficialismo cuanto de la oposición.

ENERO 2017 | FOCUS • 33


ACADEMIA

Políticas Públicas de Educación Superior Talleres territoriales y seminarios forman parte de las actividades de la Agenda 2035. Conozca más sobre los desafíos en Desarrollo Regional, Integralidad y Bienestar. Texto: Lcdo. Emilio Ochoa / Integrante del equipo técnico para la Agenda 2035 por el directorio de ASESEC

En la Edición 71 de FOCUS (octubre, 2016) se anunció la convocatoria de ASESEC y SENESCYT para preparar la Agenda 2035 de Políticas Públicas de Educación Superior en el país, mediante un proceso incluyente y participativo. La preparación de la Agenda 2035 involucra tres fases: a) Identificación de los Asuntos Claves, b) Conformación de los equipos de trabajo para generar las propuestas, y c) Talleres en conjunto con los actores y universidades; y la realización de seminarios con expertos internacionales.

Desafíos en Desarrollo Regional y Desarrollo del Sistema Nacional de Educación Superior Construir sinergias entre: a. La cobertura, entendida como la correspondencia cuantitativa entre demanda y oferta futura a nivel tecnológico y de carreras de grado, en cada territorio. b. La coherencia en la pertinencia, calidad e integralidad del sistema educativo. c. La flexibilidad y diversidad de mecanismos y estrategias para que la educación contribuya de manera significativa al cumplimiento de las metas del desarrollo local, provincial y nacional. d. La equidad e interculturalidad, dado que los territorios menos atendidos por el sistema de educación superior son los que presentan las mayores asimetrías socioeconómicas, demográficas, étnicas y culturales.

Talleres Territoriales y Seminarios Octubre 13 y 14 Autonomía U. de Cuenca, Cuenca

Octubre 24 y 25 Internacionalización U. Católica de Guayaquil

Octubre 31 y nov. 1 Oferta académica U. Central, Quito

Noviembre 10 y 11 Acceso EPN, Quito

Noviembre 17 y 18 Seminario Internacional, ESPOL

Noviembre 22 y 23 Calidad UNACH, Chimborazo

Noviembre 24 y 25 Investigación (I+D+i) UTA, Ambato

Diciembre 5 y 6 Excelencia Académica Seminario, ESPOL

Diciembre 13 y 14 Integralidad UNEMI, Milagro

Diciembre 15 y 16 Sostenibilidad Financiera, ESPOL

Diciembre 19 y 20 Bienestar UTB, Babahoyo

Octubre 11 y 12 Desarrollo Regional UTPL, Loja

En www.agenda2035.ec están disponibles las presentaciones realizadas en los talleres y seminarios, así como los productos generados en cada sesión.

34 • FOCUS | ENERO 2017

4


6 5

Desafíos en Bienestar de la Comunidad Universitaria y Equidad Desafíos en Integralidad del Sistema de Educación Superior La articulación del sistema nacional de educación con el sistema de educación superior requeriría: a. Que el Ministerio de Educación garantice la calidad de la educación básica y del bachillerato, de manera que el perfil de egreso sea compatible con los requisitos de admisión de las universidades e institutos tecnológicos. b. Que se redefina el perfil de conocimientos y metodologías en la formación de los maestros de la educación básica y de bachillerato por parte de las universidades. c. Que se redefina el rol de las Tecnologías y de las Ingenierías como carreras terminales, y las ventajas y desventajas en el caso de tránsito entre los dos niveles. d. Que se establezcan las ventajas y desventajas de mantener las especializaciones en el postgrado. e. Que se flexibilice el régimen de estudio de las maestrías, considerando las normas comunes del régimen académico, la autonomía universitaria, las buenas prácticas internacionales y la libertad de los estudiantes para desarrollar su proceso formativo. f. Que se vincule la oferta de maestrías de investigación y los doctorados con la tipología de las universidades. g. Que se identifiquen mecanismos flexibles para responder a las oportunidades y necesidades de la educación a lo largo de la vida, articulados con el desarrollo regional. h. Que se establezca una línea de investigación sobre la educación en general y particularmente sobre los períodos de transición entre niveles.

a. Lograr la equidad en la educación superior, entendida como la garantía para que todo estudiante capaz y con deseo de excelencia pueda estudiar. b. Desarrollar mecanismos para asegurar la inclusión social en sus diversas dimensiones en el ingreso, permanencia y graduación. c. Desarrollar mecanismos y ambientes de convivencia, de participación, de ciudadanía responsable, de compromiso con la visión y la misión que construye comunidad de derechos y responsabilidades. d. Desarrollar mecanismos de garantía y promoción de derechos humanos. e. Desarrollar mecanismos de vinculación para aportar con sus capacidades al desarrollo del tejido empresarial y de las comunidades locales, de la región y del país. f. Desarrollar los mecanismos y el ambiente adecuados para la formación integral de los estudiantes como profesionales de excelencia y ciudadanos responsables. g. Asegurar a los servidores universitarios un sistema de mejoramiento continuo para incrementar la eficiencia del sistema.

Asuntos adicionales a considerar:

a. Evaluar el efecto de las becas estudiantiles en el rendimiento académico y responsabilidad ciudadana. b. Establecer sistemas remunerativos que premien la formación académica, la calidad del desempeño, y los reconocimientos nacionales e internacionales de los profesores. c. Ofrecer a los graduados cursos de educación continua avanzada y programas de postgrado.

Asuntos claves de la Agenda 2035

1. Acceso, permanencia y graduación en los distintos niveles. 2. Oferta Profesional y Académica. 3. Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). 4. Desarrollo regional y desarrollo del sistema nacional de educación superior. 5. Integralidad del sistema de educación superior. 6. Bienestar y equidad de la comunidad universitaria. 7. Aseguramiento de la calidad de la educación superior. 8. Internacionalización. 9. Autonomía y Gobernanza 10. Sostenibilidad financiera del sistema.

ENERO 2017 | FOCUS • 35


ACADEMIA

Jamil Salmi, en la ESPOL La ESPOL fue sede del Seminario de Excelencia Académica, dictado por el experto marroquí en educación superior, Jamil Salmi, el 5 y 6 de diciembre, en el auditorio de la FIEC. El evento congregó a delegados, autoridades, docentes, estudiantes y becarios de las universidades y politécnicas del país. ESPOL invitó a Salmi con el propósito de dictar este Seminario auspiciado por la Asesec y la Senescyt en el marco de la iniciativa Agenda 2035. El experto sostuvo que las universidades de rango mundial se caracterizan por concentrar talento avanzado, disponer de recursos oportunos y suficientes, y tener autonomía en su organización y gestión.

Al finalizar su intervención insistió en la “receta” idónea de las universidades de rango mundial: “Mucho talento, recursos en abundancia y gobernabilidad adecuada. Mezclar bien por mucho tiempo”. Salmi también participó en un conversatorio con representantes, rectores y titulares de las instituciones de educación superior y se reunió con los principales medios de comunicación del país.

Fotos: José Javier Roldós

Durante su alocución mencionó tres “caminos” para lograr

este cometido: la fusión de instituciones, la mejora de algunas de las existentes o la creación de una nueva institución. En cualquier opción, la clave de la aceleración estará en contar con factores como liderazgo con visión y pasión; innovaciones curriculares, pedagógicas y administrativas, planeación estratégica, internacionalización y autonomía.

Seminario Internacional de Educación Superior La internacionalización de las universidades; potenciar la creatividad de los estudiantes; investigación relevante para los territorios y para el país; normativas que obliguen a la mejora continua para alcanzar la calidad fueron algunas de las reflexiones que presentaron 12 expertos internacionales invitados por la Senescyt al Seminario de Educación Superior realizado en la ESPOL, para la construcción de políticas públicas de Educación Superior de Ecuador.

versidades e institutos tecnológicos del país el 17 y 18 de noviembre de 2016.

Este seminario fue parte del proceso de preparación de la Agenda 2035, y reunió a autoridades, docentes y estudiantes de uni-

Los expertos se refirieron a la experiencia internacional, relacionada con los temas enmarcados en la Agenda 2035.

36 • FOCUS | ENERO 2017

Participaron como ponentes Javier Araujo (Argentina); Axel Didriksson (México); Luz de María Martel (El Salvador); Luis Muñoz Varela (Costa Rica); Andrea Breen (Canadá); José Antonio Hernanz (México); Alexis Mercado (Venezuela); Carlos Pérez Rasetti (Argentina); María Carlotto (Brasil); Juan Antonio Huertas (España); Marisol Morales (España); y Vannina Sztainbok (Canadá).


INVESTIGACIÓN

El Sistema Hídrico Guayas y los desafíos en la gestión del agua Desde el 2007, académicos analizan el caudal ecológico, las obras hidráulicas, datos demográficos, entre otros aspectos, de este importante sistema hídrico del país. Texto: David E. Matamoros C., Ph.D. / Decano de la Facultad Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT, y Profesor Investigador del Centro de Aguas y Desarrollo Sustentable, CADS – ESPOL El Sistema Hídrico Guayas es uno de los más importantes de Ecuador en los aspectos económico, hidrológico y ecológico. Su superficie es de aproximadamente 32 570 km² (casi el doble de la extensión de la provincia del Guayas). El Sistema incluye el territorio de las provincias de Los Ríos y Bolívar y parcialmente a los de Guayas, Manabí, Chimborazo, Cañar, Santo Domingo de los Tsáchilas y Cotopaxi. Además, lo conforman siete subcuencas principales: río Daule, río Babahoyo, río Macul, río Vinces, río Jujan, río Yaguachi y Áreas Menores, siendo el río Pula, el principal.

Población beneficiada Con el inicio de las obras de trasvase del río Daule y el embalse Daule-Peripa se beneficia desde 1989 a la población de los territorios de la actual provincia de Santa Elena y, desde el 2003, a los de Santa Ana, Portoviejo y Manta de la provincia de Manabí.

Al 2016, el Sistema Hídrico Guayas favoreció a 6 millones de personas(1) incluyendo a los habitantes de los alrededores de los trasvases a Santa Elena – Playas y del eje Santa Ana– Portoviejo – Manta, asimismo a la ciudad de Guayaquil que se encuentra aguas abajo de este sistema hídrico. Las zonas de los cantones Quevedo, Milagro, Durán y Guayaquil, junto a las áreas aledañas, presentan un potencial incremento poblacional; contrario a los cantones Paján, 24 de Mayo, Colta, Chunchi, San Miguel de Bolívar y Chillanes, que muestran una tendencia al decrecimiento poblacional. Determinar qué zonas de la cuenca tendrán mayor crecimiento poblacional, para así definir las potenciales presiones sobre las demandas del agua, constituye un aspecto importante en la gestión de recursos hídricos.

ENERO 2017 | FOCUS • 37


INVESTIGACIÓN

Un evento extremo de sequía podría incrementar el déficit de agua en dos cuencas hídricas. Condiciones hidrometeorológicas

Imagen: cortesía

Para establecer las condiciones hidrometeorológicas del Sistema Hídrico Guayas, investigadores del Centro de Aguas y Desarrollo Sustentable, CADS – ESPOL, analizaron los registros históricos de 104 estaciones operadas por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Inamhi, y el Instituto Oceanográfico de la Armada, Inocar, tanto al interior como en los alrededores del sistema desde el 2007. Sin embargo, no todas las estaciones están activas en la actualidad, ni han monitoreado todos los parámetros meteorológicos.

Distribución de la población beneficiada por el Sistema Hídrico Guayas Población

Sector

Área (km²)

Subcuenca río Daule

11 719

686 681

1’000 000

Subcuenca río Macul

991

135 234

200 000

Subcuenca río Vinces

4 333

344 133

500 000

Subcuenca río Babahoyo

7 106

536 989

500 000

Subcuenca Áreas Menores

3 052

605 636

1’000 000

Subcuenca río Jujan

831

108 656

200 000

Subcuenca río Yaguachi

4 538

349 286

400 000

Centro-Sur de Guayaquil y Trasvase a Santa Elena - Playas

-

1’471 381

1’700 000

Trasvase a Presa La Esperanza

-

532 024

500 000

Total Sistema Hídrico

32 570

38 • FOCUS | ENERO 2017

Año 1990 Año 2016

4’770 020 ≈ 6’000 000

Algunos datos obtenidos en torno al tema indican que considerando las condiciones climáticas promedio (50% de probabilidad de ocurrencia), la precipitación anual en el sistema hídrico varía entre 1 100 y 1 600 milímetros, con una mayor precipitación en la cuenca del río Macul. Asimismo, el balance hidrometeorológico anual muestra que las cuencas del río Daule y de las Áreas Menores presentan un déficit hídrico en condiciones normales, lo que incide en la disponibilidad de caudales en los ríos. Un evento extremo de sequía podría incrementar el déficit de agua en ambas cuencas hídricas, lo que tiene una gran influencia sobre las obras hidráulicas planificadas y en operación en estas subcuencas; y finalmente, el mayor aporte de agua proviene del lado oriental del Sistema Hídrico Guayas.

Potencial impacto de obras hidráulicas sobre el caudal ecológico Por definición, el caudal ecológico debe garantizarse para los usos de agua que se produzcan “aguas abajo” de una obra hidráulica. En Ecuador, a finales de 1960, se planificaron diversos proyectos hidráulicos para represar, trasvasar, irrigar y controlar inundaciones dentro del Sistema Hídrico Guayas a través de la gestión de la Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Río Guayas, Cedegé. En la siguiente tabla se muestra una descripción histórica de las obras hidráulicas en el país.


2016

2015

2013

2003

1999

1993

1988

Descripción histórica de obras hidráulicas Proyecto de propósito Daule – Peripa: inició su operación contemplando en el diseño un caudal mínimo promedio de descarga de 92 m³/s para la estación seca entre junio y septiembre. Empiezan las obras de captación desde el río Daule hacia el embalse Chongón, y de trasvase hacia Santa Elena y Playas con un caudal de diseño en la captación de 44 m³/s con un potencial de irrigación de hasta 45000 Ha. En la actualidad se está captando como máximo 22 m³/s. Funciona la central hidroeléctrica “Marcel Laniado de Wind” en la presa Daule - Peripa descargando al río Daule aguas abajo de la presa un caudal aproximado de 110 m³/s en los meses húmedos normales. Entre 1999 y 2000 se implementan obras de captación para irrigar 50000 Ha. en la Cuenca Baja del Daule (El Mate, Higuerón, América – Lomas y San Jacinto) con un caudal máximo de 37 m³/s. Este caudal no puede alcanzarse en época seca por la disminución de caudales en el río Daule. Inician operaciones de trasvase desde el embalse Daule – Peripa hacia el proyecto La Esperanza (Manabí). El caudal máximo a ser trasvasado es de 18 m³/s, que depende de las condiciones de estiaje que presente la presa La Esperanza. El proyecto multipropósito Baba inició la operación de trasvase hacia el embalse Daule – Peripa. En tres años de operación no hay un registro largo de datos para determinar eventos extremos de estiaje en el caudal trasvasado. De acuerdo al estudio de impacto ambiental del Proyecto Baba, el caudal trasvasado se recomienda hasta 234 m³/s en época húmeda y de mínimo 100 m³/s. El proyecto Dauvin inicia operaciones trasvasando un máximo de 96 m³/s hacia las cuencas del río Macul y río Vinces para irrigar hasta 178 000 Ha. en la época seca de esa zona.

La Esperanza, Baba, Daule-Peripa, Dauvin, Trasvase Chongón y Presa Chongón son las obras hidráulicas actualmente en operación.

Considerando la totalidad de caudales registrados entre 1988 y 2013, se observa que: • • • •

El 54% de los datos mensuales promedios reportados en la descarga de Daule – Peripa está por debajo del caudal ecológico de diseño del proyecto. El 28% de los datos de la estación Daule en Balzar está por debajo del caudal de diseño del trasvase del Proyecto Dauvin. El 33% de los datos en la estación La Capilla está por debajo del caudal conjunto necesario para el Proyecto Dauvin y el trasvase a la Península de Santa Elena. El 55% de los datos en la estación La Capilla está por debajo de los caudales necesarios para abastecer en conjunto al Proyecto Dauvin, al Trasvase a la Península de Santa Elena, a un suministro de 12 m³/s para consumo de agua potable(2) en la ciudad de Guayaquil, 15 m³/s para control de salinidad y dilución(3) y 37 m³/s para irrigación de la cuenca baja del río Daule. En la serie de tiempo analizada (1988 – 2013) no está considerado el caudal añadido del trasvase de la Presa Baba hacia Daule – Peripa a largo plazo, ni tampoco el caudal que necesita el ecosistema para mantener especies necesarias que servirán para la alimentación de la población. Tampoco se ha contemplado el efecto de otras obras hidráulicas que están planificadas en el corto plazo.

Desafíos de investigación en el CADS El análisis presentado produce interrogantes que en el corto, mediano y largo plazo conllevan a nuevos frentes de investigación en el Centro de Aguas y Desarrollo Sustentable, CADS, de la ESPOL, tales como: • ¿Cómo afectará el cambio climático a los regímenes hidráulicos del Sistema Hídrico? ¿Habrá menos o más disponibilidad de agua? ¿El cambio será homogéneo en toda la cuenca o será heterogéneo? • ¿Cuántas obras hidráulicas más soporta realmente el sistema hídrico Guayas? ¿Cómo se debe manejar el caudal ecológico en la etapa de diseño y operación de una obra hidráulica? • ¿Qué uso de agua realmente tiene prioridad? • ¿Cómo considerar la interacción entre el agua superficial y la subterránea en la gestión integrada del Sistema Hídrico Guayas?

Referencias: (1) Estimación basada en datos censales del Instituto Nacional de Estadística y Censos, INEC, de 1990, 2001 y 2010. Se asume que el crecimiento poblacional en dicho periodo se ha mantenido hasta el 2016. (2) Considerando un consumo promedio de 250 litros/persona día y un factor de mayoración del 40%, para una población aproximada de 3 millones de personas al 2016 para Guayaquil. (3) Caudal asumido por CELEC – HIDRONACIÓN en el manejo de caudales ecológicos de la Presa Daule – Peripa.

ENERO 2017 | FOCUS • 39


PRODUCCIÓN

Producción Más Limpia:

caso de estudio en una camaronera Una estrategia ambiental preventiva, integrada a los procesos, productos y servicios, puede aumentar la eficiencia y reducir los riesgos en una empresa. Texto: Alfredo Barriga, Ph.D., M.Sc. Edgar Cabrera e Ing. Karina Santos / Especialistas en PML La producción de camarón ocupa el segundo puesto en exportación del Ecuador con aproximadamente 327 000 toneladas métricas y un monto de 2 800 millones de dólares en el año 2015. Esta importante actividad no está desprovista de riesgos productivos así como de efectos ambientales potencialmente adversos, los cuales deben mantenerse bajo control. Una metodología aplicable a esta meta es la de Producción Más Limpia- PML, que según el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente), es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva e integrativa, que conduce a mejorar la eficiencia productiva, reducir el uso de materia prima, incrementar los réditos económicos y minimizar efectos al entorno humano y natural dentro del llamado Ciclo de Vida (Life Cycle Analysis)(1).

con un 65% de sobrevivencia (camarón adulto final a larva sembrada). La mayor parte de la producción camaronera en Ecuador se encuentra en la faja de 13 a 20 gramos por unidad. Las piscinas se llenan con agua de un estero colindante, impulsado con bombas movidas por motores a diésel; se oxigenan por medio de aireadores de paletas. La alimentación, compuesta por una mezcla comercial de proteína de pescado y otros nutrientes, es suministrada de manera manual con una relación promedio alimento/ camarón de 1.65 (kg/kg). Al finalizar el cultivo se cosechan los camarones recogiéndolos en la compuerta de salida de las piscinas, luego se los coloca en hielo manteniendo así la “cadena de frío” para inocuidad. Acto seguido se lleva el producto a las empacadoras.

Existe una serie de factores que inciden sobre el cultivo, los cuales van desde la limpieza Para favorecer el oxígeno y por lo previa del fondo de cada piscina Caso de estudio: PML en hasta la selección del momento finca camaronera tanto, el crecimiento de camarones de la cosecha final, pasando por Un caso de estudio es el de la finen las piscinas, se introdujeron la temperatura y condición microca camaronera Patricia, ubicada al pie de un estero en Naranjal, aireadores automáticos, elemento que biológica del agua, presencia de especies marinas oportunistas, provincia del Guayas. La camaroincide en la mejora de la producción. aves depredadoras, tipo de alinera opera en 47 hectáreas de mento, etc. Por otro lado, las acespejo de agua con una productividades de bombeo, alimentación, aireación y recirculación anual promedio de 105 toneladas métricas, 230 mil libras de camarón entero en base a unas 140 TM promedio ción son puntos críticos dentro del proceso operativo de de alimento balanceado, y un consumo energético anual de cultivo normal. Siguiendo con PML, una vez identificadas 13 000 gal de diésel fuel para bombeo y de 8 a 10 Mwh las etapas de la operación y los puntos críticos de estas se plantearon opciones de mejora y los resultados que se de electricidad para aireación. van a obtener. Cada cosecha usa 45 000 metros cúbicos de agua del estero por hectárea cultivada. En esta finca se obtienen Una opción de mejora fue introducir alimentadores autotres cosechas de camarón por año. Se siembran larvas, máticos, que conducirán a un aumento de producción de PL14 de tipo Litopenaeus Vannamei, y se las lleva hasta un 5 % (por mejor distribución alimenticia); la reducción un estado de camarón adulto de unos 16 a 17 gramos efectiva de la cantidad de insumos en un 10%, así como

40 • FOCUS | ENERO 2017


Proceso

Alimentación: Uso de alimentadores automáticos Fotovoltaicos

Aireación: Sistemas de aireación semi-autónomos con energía solar fotovoltaica

Bombeo: Sistema de bombeo de agua para el llenado y recirculación en las piscinas

Recirculación: Aplicada entre piscinas

Problemas/ Oportunidades

Opciones de solución

Ahorro/ Beneficio

Problema: Factores de conversión altos superiores a 1.5. Genera Pérdidas

1.- Optimización sistemática de secuencia de alimentación

Reducción en costos producción de 8 a 10%

2.- Uso de alimentadores automáticos fotovoltaicos

Reducción en Huella de Carbono de Alimento en 15- 20%

Oportunidad: Reducción de ración de alimentos en 15% aprox. Problema: Sistema de oxigenación obsoleto

1.- Optimización de sistemas actuales

Oportunidad: Mejorar la difusión de oxígeno en las piscinas

2.- Uso de sistemas alternativos fotovoltaicos

Problema: Uso de diésel: costo es subsidiado y uso puede contaminar

1.- Optimización de operación de motores a diésel

Oportunidad: Oferta de electricidad en el país

Mejora de la producción de 5 a 10%

2.- Introducción de sistemas eléctricos para bombeo

Costos de operación serían igual al de diésel si el costo de electricidad fuere de $ 40 Mwh. Actual es $ 70/Mwh

Establecer circuitos de recirculación entre piscinas y aprovechar desniveles entre estas

Bombeo y su costo se reduciría un 10%, pero consumo de agua de estero se reduce en un tercio aprox.

Problema: Elevada “Huella de Agua” y carga microbiológica de agua del estero Oportunidad: Reducción de riesgo de introducir plagas

Fuente: Trabajo de los autores y Ref (3)

de costos de remediación posterior. El uso de paneles solares fotovoltaicos como fuente de energía en alimentadores permitirá una operación más independiente de estos sistemas. Una segunda opción es la introducción de aireadores mejorados y/o automáticos para una mayor uniformidad de los niveles de oxígeno disuelto, con un ahorro potencial de 5 a 7% en costos de alimentación. Con estas dos opciones combinadas, la inversión considerada es de unos $ 30 000 para sistemas simples, que generarían un 10 a 12% de disminución en costos totales con un tiempo de recuperación de inversión menor a un año. La opción de recirculación de agua, la inversión es menor, y la reducción en costos de bombeo no es tampoco significativa, pero la reducción en riesgos es importante, ya que limita los peligros de introducción de microorganismos patógenos y especies acuícolas oportunistas, y reducirá la “huella de agua”. Por otro lado, los costos energéticos unitarios en esta finca son de $ 1.05 por galón de diésel fuel y de $ 70 a $ 80 por Mwh eléctrico. Es claro que a los costos actuales no se hace atractivo ni rentable el cambio a uso de motores eléctricos; lo sería para un costo de electricidad de unos

$ 50 por Mwh ($ 0.05/ kwh). La huella ecológica, medida en este caso por la generación directa de CO2 fósil, puede ser relativamente elevada con un valor de 133 TM de CO2 fósil por año (1,27 Ton CO2/ Ton de camarón entero), solo por uso de diésel fuel, valor que puede reducirse hasta en un 50 a 60 %, si se usa electricidad conforme se incorporen más centrales hídricas en Ecuador (3). Algunas de las medidas ya se están implementando para su monitoreo y verificación. El presente trabajo surgió como resultado de un Taller de Capacitación para el Sector Acuícola(2) y contó con el apoyo de Miriam Orbea y Frank Aroca, del CEER, Ecuador. Los detalles del estudio se muestran de forma más extensa(3) y puede solicitarlos a abarriga@espol.edu.ec

Referencias: (1) Barriga A, Notas de Curso Introductorio Producción Más Limpia, Programa MAGESST, ESPOL, 2016 (2) Taller MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS DE VALOR DE LA PESCA EN LA REGIÓN DE LAC, celebrado en la Cámara Nacional de Acuicultura, Guayaquil, abril 2016 (3) Cabrera E, Barriga A, Santos K, Reporte de Aplicación de PML a Camaronera Patricia. Taller: MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD Y LA COMPETITIVIDAD DE LAS CADENAS DE VALOR DE LA PESCA EN LA REGIÓN DE LAC, oct 2016. http://es.slideshare.net/KarinaGiomaraSantosS/reporte-de-produccion-mas-limpia-cadena-de-valor-camaron-67736548

ENERO 2017 | FOCUS • 41


Avances >>> Científicos

Primera fotocopiadora de células

Aplicación que decodifica textos en Braille

La empresa española Aglaris Cell desarrolló la primera fotocopiadora de células que permite su réplica de forma automatizada y sin riesgos de contaminación, algo clave para la investigación y desarrollo de terapias. La idea surgió de los científicos Miquel Costa, David Horna y Manuel Ángel González, quienes gracias a la financiación de Kiatt y el apoyo del director general de la Oxford University Innovation en España, Manuel Fuertes, han logrado desarrollar los primeros cinco prototipos de la máquina. Esta sustituye a un laboratorio e instalaciones de no menos de un millón de euros. Su precio rondará los 300 000 euros. Fuente y fotografía: www.abc.es

Cinco estudiantes argentinos desarrollaron Braileo, aplicación móvil que permite tomar una foto con un celular a un texto escrito en Braille y ver su traducción al texto convencional, lo que facilitará la inclusión en escuelas de niños no videntes. La aplicación permite a los profesores que no leen Braille entender fácilmente qué escribieron los estudiantes que sí lo usan. En principio, fue desarrollada para que esté disponible de forma gratuita en la tienda de Android (disponible próximamente), aunque planean extenderla a otros sistemas operativos. Se encuentra en etapa de prueba. Fuente y fotografía: www.lanacion.com.ar

ESPOL y la comunidad Abrazo más seguro La Escuela de Conductores Profesionales ESPOL E.P., Conduespol, y Corporación Maresa firmaron una alianza estratégica para poner en marcha la campaña “Abrazo Más Seguro” con el objetivo de fomentar el uso correcto de las sillas de seguridad infantil en el país. La campaña involucra actividades encaminadas a orientar el uso correcto de los mismos a través de la entrega gratuita de manuales, charlas en los concesionarios de Corporaciones Maresa, y diferentes actividades en las que se involucra a la comunidad. 42 • FOCUS | ENERO 2017

Donación

La primera causa de discapacidad y muerte en los niños de 5 a 14 años son los accidentes de tránsito.

En cooperación con IsraAID, representantes de la ESPOL entregaron el 3 de diciembre un filtro de agua NUF-500 a la comunidad Palma Real (Muisne-Esmeraldas). El equipo se suma a otros dos, instalados en los sectores de La Humedad y El Muyuyal del cantón San Vicente, en Manabí.


Elige tu Posgrado en la ESPOL

• Maestría en Estadís ca • Maestría en Logís ca y Transporte • Maestría en Finanzas

• Maestría en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo • Maestría en Ecoeficiencia Industrial • Maestría en Mejoramiento de Procesos

• Maestría en Economía y Dirección de Empresas

• Maestría en Ges ón de Proyectos

• Maestría en Ges ón del Talento Humano

• Maestría en Gerencia Hospitalaria

• Maestría en Automa zación y Control • Maestría en Sistemas de Información Gerencial • Maestría en Arqueología del Neotrópico • Maestría en Desarrollo Rural • Doctorado en Ciencias Computacionales Aplicadas

• Maestría en Agronegocios Sostenibles • Maestría en Administración de Empresas • Maestría en Administración y Dirección de Empresas • Maestría en Diseño y Ges ón de Marca • Doctorado en Biociencias Aplicadas

w w w. a c a d e m i c o. e s p o l . e d u . e c / p o s t g r a d o s


ESPOL, educación de excelencia y sin costo Damos la bienvenida a los aspirantes a la ESPOL, quienes reconocen una formación académica de excelencia. Somos una institución de educación superior pública, categoría A, que cuenta con carreras de ingeniería acreditadas internacionalmente por ABET, además clubes estudiantiles, deportes y otras materias de libre opción. ESPOL ha suscrito más de 120 convenios con universidades de Europa, Asia y América. Estamos trabajando para ser una universidad de docencia e investigación con altos estándares de calidad. Encuentra la oferta académica de la ESPOL en @AdmisionesESPOL y http://www.admision.espol.edu.ec/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.