ESPOL - FOCUS, Edición 75

Page 1

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 12 | Nº 75 | DICIEMBRE 2017 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

Cecilia Paredes lidera la ESPOL Buses eléctricos en Ecuador Ingenierías de ESPOL con acreditación ABET


ESPOL subió 47 posiciones en el QS University Rankings: Latin America 2018

Indicadores de evaluación Reputación académica Empleabilidad Relación profesor/estudiante Citaciones por artículo

Artículos publicados Profesores con Ph.D. Impacto en la Web Red internacional de investigación


EDITORIAL

La ESPOL del futuro Cecilia Paredes Verduga / Rectora de la ESPOL Durante 59 años la ESPOL ha mantenido su compromiso con el desarrollo productivo, económico y social del Ecuador. La oferta de nuestras carreras de grado nos ha brindado reconocimiento nacional e internacional el cual se traduce hoy, por ejemplo, en la acreditación de 6 de ellas ante ABET. Durante el último quinquenio hemos trabajado en consolidar la oferta de posgrado en ciencias y la investigación. Así, hoy contamos con una elevada capacidad de interacción con las distintas instituciones, públicas y privadas, de toda índole. Esto ha establecido el punto de partida para la construcción de la ESPOL del futuro.

vemos a la innovación como el proceso para involucrarnos exitosamente en el cambio científico y tecnológico cada vez más rápido en el mundo. Este proceso requiere del trabajo conjunto de todos los actores que conforman el sistema de innovación del Ecuador: empresarios, todo el sector financiero público y privado, y todas las instituciones del estado ecuatoriano que participan directa e indirectamente en la producción y utilización del conocimiento. Solo así podremos generar mejores soluciones a los distintos problemas que ocurren en el país. El camino hacia la innovación deberá reconocer nuestras fortalezas y visualizarlas como el potencial para avanzar hacia ella, y vislumbrar las debilidades del sistema para reajustar y fortalecer nuestras capacidades. Esto nos permitirá acelerar nuestra capacidad de velocidad de respuesta para adaptarnos a los acelerados cambios tecnológicos. Y, deberá estar acompañado de mecanismos para promover la internacionalización de la universidad, las estrategias para la transferencia de tecnología, y la oferta de investigación articulada con la demanda de conocimiento.

En el contexto ecuatoriano, así como en el resto del mundo, una institución de educación superior – y aún más una categoría A – debe ser fuente y motor de la generación de conocimiento. Esto implica que debemos ser partícipes directos de la construcción de un futuro próspero para el país. Nuestro trabajo nos lleva, hoy, a ofertar una educación integral y técnicamente avanzada y una investigación socialmente comprometida, ambas generadas en un ambiente de innovación y emprendimiento. Hoy, visualizamos a la educación como un esfuerzo integrado – en grado, posgrado y educación Para ello, sabemos que nuestras capacidacontinua – en el cual sus distintas etapas des hacia la innovación crecerán si actuaacompañan a las personas a ser profesio- mos en conjunto con los demás actores del nales competentes y permanentemente sistema. Así, invitamos a las distintas instancias gubernamenactualizados, aprentales centralizadas diendo durante toNuestro rol es impulsar y descentralizadas, da su vida. Esto se un círculo interactivo y a las demás instituacompaña de una ciones de educación investigación ética y virtuoso donde las ideas se superior, a los sectoencaminada a resoltransformen en propuestas res productivos, los ver las problemátigremios profesionacas reales de la soconcretas que busquen les, las organizaciociedad. Es así como agregar valor a la sociedad. nes no gubernamennuestro rol es impultales, y a la sociedad sar un círculo inteen general, a ver en la ESPOL a su compañeractivo y virtuoso donde las ideas se transformen en propuestas concretas que busquen ro en este camino hacia la innovación. agregar valor a la sociedad, y que luego sean Hoy, nos abrimos al Ecuador y al mundo adoptadas para maximizar este beneficio. para que la complementariedad de nuesHoy, la ESPOL trabaja para fortalecer el tros esfuerzos genere un efecto multiplicasistema de educación superior a través de dor para lograr un mundo sostenible con metas cada vez más retadoras. Para ello, mayor bienestar y progreso social.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 3


CONTENIDO

ILUSTRACIÓN DE PORTADA: Christian Murillo (estudiante de EDCOM) ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 12 | Nº 75 | DICIEMBRE 2017 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

Cecilia Paredes lidera la ESPOL Buses eléctricos en Ecuador Ingenierías de ESPOL con acreditación ABET

5-7 INSTITUCIONAL • Bienvenida a los nuevos politécnicos • Proyectos innovadores en IDEAR 2017 • Colocación de la primera piedra de VIBAG en la ZEDE del Litoral

7

15

20

28

8-9 NUESTRO INVITADO • "Ser de Ecuador no parará a un verdadero emprendedor" 10-11 PREMIADOS • Politécnica destaca en concurso Galardones Nacionales 2017 • Alumnos triunfan en Concurso de Investigación Científica 12-14 PERSONAJE • Sergio Flores culmina el rectorado en la ESPOL 15 BIOTECNOLOGÍA • Colección de cultivos agrícolas y de microorganismos en el CIBE 16-17 ANIVERSARIO • Celebramos los 59 años con buenas noticias 18-21 ACTUALIDAD • 6 Ingenierías con Acreditación ABET • Primera rectora de la ESPOL 22-27 TEMA CENTRAL • 4ta Revolución Industrial 28-33 INVESTIGACIÓN • Exoesqueleto para niños con discapacidad motriz • Blue Sensor: datos en tiempo real • Datos Satelitales al servicio de la investigación 34-38 TECNOLOGÍA • Internet of Broken Things • Movilidad eléctrica: oportunidad de desarrollo industrial y ambiental 39 VÍNCULOS • Cangrejo rojo, un proyecto que beneficia a las comunidades del Golfo 40-41 BIENESTAR • Yoga desde la ciencia 42 AVANCES CIENTÍFICOS / LIBROS • Robot transporta material genético

STAFF RECTORA Cecilia Paredes Verduga VICERRECTOR ACADÉMICO Paúl Herrera Samaniego DIRECTOR (En la presente edición) EDITORA GENERAL EDITOR REDACTORES

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

FOTOGRAFÍA IMPRESIÓN

Sergio Flores Macías Mónica Carrasco Rivadeneira José Javier Roldós Castro Lorena León Velásquez Jefferson Mero Aguilar Solange Tapia Rosero Verónica Gutiérrez Zúñiga Nidia Rodríguez Rojas Vanessa Solórzano Jurado Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. ENSA

FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos: (593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador ESCRÍBANOS: comentariosfocus@espol.edu.ec Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de la ESPOL.

4 • FOCUS | DICIEMBRE 2017


INSTITUCIONAL

Fondos de Microsoft para investigación

Casa Abierta ESPOL La III Casa Abierta de la ESPOL congregó a estudiantes de los últimos años de bachillerato de 40 colegios, quienes visitaron el campus Gustavo Galindo Velasco para conocer más sobre las 33 carreras en las áreas de ciencias e ingenierías, educación comercial, servicios, humanidades y salud. Asimismo, aprendieron sobre cada una de las seis nuevas carreras: Matemática; Ingenierías en: Materiales, Mecatrónica, Tecnologías de la Información; Licenciaturas en Arqueología, y Diseño de Productos. Durante el recorrido, los jóvenes asistieron a exposiciones de proyectos como el vehículo híbrido y los brazos robóticos, además visitaron los laboratorios y la Granja Experimental Agroproductiva.

Las profesoras de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, Cristina Abad y Mónica Villavicencio, obtuvieron fondos internacionales provenientes de Microsoft para desarrollar una investigación sobre el Estado de Adopción de Tecnologías de Computación en la Nube, en Ecuador. En este estudio colaboran estudiantes de grado y posgrado de la facultad, quienes tienen a cargo las entrevistas presenciales y encuestas electrónicas, dirigidas a personal del área tecnológica de empresas de todo el país con el propósito de conocer su percepción y el uso de tecnologías de computación en la nube. Los datos serán analizados para generar publicaciones académicas que documenten los resultados del estudio. La información se difundirá a toda la comunidad con miras a mejorar la base tecnológica de las empresas ecuatorianas y minimizar sus costos.

Bienvenida a los nuevos politécnicos Entre fotografías y dinámicas interactivas, las autoridades académicas de la ESPOL recibieron a 720 nuevos estudiantes que iniciaron clases el 4 de octubre, en el campus Gustavo Galindo Velasco. Con la temática Libros y Autores, la Unidad de Bienestar Estudiantil y Politécnico, UBEP, organizó el Programa de Inducción a Novatos en coordinación con la Federación de Estudiantes Politécnicos del Litoral, FEPOL, el 26 de septiembre.

Los integrantes de los clubes estudiantiles presentaron sus actividades en stands ambientados en sagas literarias como Los Juegos del Hambre y El Señor de los Anillos, inspirados en diversos autores: Edgar Allan Poe, Sir. Arthur Conan Doyle, JRR Tolkien; y en libros como La Divina Comedia. Los profesores explicaron el uso de las plataformas informática, pedagógica, los sistemas de consejerías y las materias transversales, que les serán útiles durante su vida académica.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 5


INSTITUCIONAL

Proyectos innovadores en IDEAR 2017 El desarrollo de un sistema de monitoreo de la calidad de superficie de carreteras usando la red de usuarios móviles; el diseño de vacunas para el Virus del Papiloma Humano; el juego didáctico Analía come sandía para motivar a los niños a elaborar su huerto en casa (foto) formaron parte de los 431 proyectos, investigaciones y soluciones presentados durante la IV Expo Materia Integradora IDEAR, que se desarrolló en la ESPOL. En su cuarta edición, IDEAR presentó

por primera vez proyectos multidisciplinarios que potenciaron las habilidades de comunicación entre los estudiantes de varias carreras. Uno de estos proyectos se enfocó en el desarrollo de Mecanix´s, aplicación móvil de segunda pantalla, es decir, un teléfono móvil o tablet que permite la interacción con el espectador. Los 750 politécnicos participaron en dos jornadas de exposiciones, que se desarrollaron en el Centro de Información Bibliotecario, CIB, el 7 de septiembre del presente año.

Robot Games en ESPOL El campus de la ESPOL fue sede del I Torneo Internacional Robot Games Reto del Pacífico, que reunió en un solo lugar a los aficionados de la robótica en el país y en Latinoamérica. Participaron 349 personas inscritas en 30 categorías, en las que compitieron alrededor de 100 robots creados por los participantes, que a su vez fueron estudiantes de las carreras de Electrónica, Automatización y afines. Carrera de balance, humanoides, botes, robot soccer, sumo LEGO, impacto tecnológico, batallas y Nat-Car fueron algunas categorías en las que se pusieron a prueba las destrezas de los robots. Incentivar la creatividad en los jóvenes y futuros profesionales a través de la robótica, ciencia que tiene aplicación en los sectores industrial, automotriz, salud, entre otros, fue el objetivo de este evento, que contó con la participación de representantes de Perú y Brasil.

Wolbachia, bacteria para controlar el Dengue Invitado por el Laboratorio para Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, de la ESPOL, la Fundación Privada Ecuatoriana y el Ministerio de Salud Pública, MSP, el científico colombiano Jorge Osorio, experto en el desarrollo de vacunas y director de Relaciones Gubernamentales en América para el Programa “Eliminar el Dengue”, dictó el taller Uso de la bacteria Wolbachia para el control biológico de Dengue, Zika y Chikungunya. El proceso, dijo, consiste en infectar con la bacteria a una población de vectores criados en laboratorio con el fin de que estos se apareen con mosquitos contaminados, logrando una descendencia portadora de Wolbachia, pero incapaz de transmitir Dengue a los humanos. El científico se reunió con investigadores de la ESPOL, miembros de la Fundación Privada Ecuatoriana y el Ministerio de Salud.

6 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

Congreso de Acuicultura Académicos del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, CENAIM, y de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR, organizaron del 25 al 27 de octubre el XIX Congreso Nacional de Acuicultura, en Salinas. Investigadores de 6 países participaron en este encuentro científico para difundir los avances y resultados de las investigaciones en las áreas acuícola y maricultura con énfasis en las prácticas de cultivos camaroneros, una industria que genera alrededor de 180 000 plazas de trabajo en Ecuador.


Colocación de la primera piedra de VIBAG en la ZEDE del Litoral El viernes 10 de noviembre, con la participación de la Ministra de Industrias y Productividad, MIPRO, Eva García, autoridades de la ESPOL y representantes del sector público y privado, se realizó la colocación de la primera piedra de la empresa ecuatoriana VIBAG, que se asentará en la Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE del Litoral, en el campus Gustavo Galindo Velasco de la ESPOL. Vibag construirá una planta de producción de reactivos de diagnóstica clínica. El rector saliente, Sergio Flores, calificó al evento como un hito histórico para la ESPOL, la ciudad y la región Litoral: “Estoy convencido de que la única manera de desarrollarse y hacer una transformación productiva es a través de la innovación, de tener productos diferenciados, competitivos a nivel local, nacional y mundial”. El gerente de operaciones de VIBAG, Diego Moya, agradeció a la ESPOL y a las instituciones del sector público que formaron parte del proceso para concretar el proyecto y, de manera especial, al grupo gestor de la ZEDE del Litoral. Por su parte, la Ministra de Industrias y Productividad, Eva García, mencionó que la colocación de la primera piedra simboliza el punto de partida hacia un horizonte de crecimiento y mayores oportunidades para la industria nacional con una producción de calidad que contribuya con la sustitución de importaciones.

Exalumna de ESPOL en la OEA

Arqueólogos de 8 países trabajaron en Real Alto

La exalumna de la ESPOL, Ariana Bravo, realiza pasantías en el Departamento de Servicios Financieros de la Organización de los Estados Americanos, en Washington D.C., EE.UU. Junto a siete pasantes participó en el Primer Modelo del G-20 Summit 2017. “El fin de este modelo es simular las negociaciones que se realizan desde los inicios del G-20 en el 2008. Al final del modelo se emite un comunicado con el plan de acción de las propuestas a realizarse en el próximo año”, explica. Ariana, de 23 años, representó a México en Finance Track (Seguimiento Financiero) y como Head Delegueate (Jefe Delegado) en inversión, empleo, comercio, economía global y otros temas. Esta experiencia, señala, le permite expandir sus conocimientos y retroalimentarse de nuevas ideas y perspectivas en su área de estudio.

Investigadores de Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Japón, Polonia, Rusia y Ecuador se reunieron entre el 3 y el 6 de noviembre en el yacimiento arqueológico Real Alto, ubicado en Chanduy, provincia de Santa Elena, y en los laboratorios de Arqueología de la ESPOL para participar en el taller “Modelos alternativos de desarrollo cultural de las Sociedades Costeras. Origen autóctono de la cerámica en la América Tropical” con el propósito de difundir las hipótesis que los investigadores de ambas instituciones desarrollaron sobre la Cultura Valdivia. El taller fue organizado por arqueólogos de la Universidad Federal del Extremo Oriente de Rusia, FEFU, localizada en Vladivostok y sus colegas de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 7


Foto: Cortesía Bolívar Parra

NUESTRO INVITADO

"Ser de Ecuador no parará a un verdadero emprendedor" Pensar en un negocio globalmente competitivo, fácil de usar y accesible es uno de los consejos de este evangelista de Apple. Texto: Giannella Espinoza Cobos, espinozag@granasa.com.ec / Periodista de Ciencia y Tecnología de Diario Expreso Es una de las personas más influyentes del mundo en lnnovación, startups y nuevo management y gracias a la ESPOL y al Banco del Pacífico, vino por primera vez a Guayaquil para compartir sus conocimientos. Lo hizo en "The Innovation and Disruption Congress (Tidco)", realizado en octubre. Se trata de Guy Kawasaki, quien trabajó nada más y nada menos que en Apple como evangelista de la Macintosh (en 1984), es decir, él fue el encargado de convertir un producto que pintaba sin futuro en el equipo que necesitaban todos en sus casas y oficinas ¿Cómo? Contando sus bondades. Al fin y al cabo, en religión y en tecnología, el evangelismo es eso: dar un buen mensaje. Luego de Apple ha sido emprendedor, inversionista, escritor de 13 libros y evangelista de otras marcas como Moto-

8 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

rola, Mercedes y Canva. Una de sus frases más recurrentes es: "Make meaning and not money" (hacer significado, no dinero). Para él, la consecuencia de crear significado es hacer dinero. Conversamos con Kawasaki sobre emprendimiento en Ecuador, el fracaso y la importancia de los evangelistas dentro de las empresas.

¿Cree que priorizar el conocimiento es el camino? Vengo de Silicon Valley, por supuesto que para mí es esencial priorizar el conocimiento, pero acuérdate que Silicon Valley no lo es todo y al final del día la gente sigue comiendo bananas, necesita comer bananas. Pero podemos reinventar las bananas. Yo puedo ser su evangelizador.


Más personal Se graduó en Stanford University en 1976 con una especialización en Psicología. Luego asistió a la Facultad de Derecho de UC Davis, pero solo duró una semana por culpa de sus maestros. Tiene un MBA en UCLA. Lo primero que hizo fue contar diamantes en una fábrica de joyas finas.

Entonces... ¿qué necesita Ecuador para fortalecer su ecosistema emprendedor? No sé mucho sobre startups en Ecuador, pero he conocido a emprendedores de muchos países y tienen más similitudes que diferencias. Ser de Silicon Valley no es necesario o suficiente para ser exitoso. Ser de Ecuador no parará a un verdadero emprendedor.

¿Son los emprendedores los encargados de transformar el país?

corto plazo y, muchas veces las innovaciones toman mucho más tiempo. Todos nosotros tomábamos fotos con Kodak y hoy ya no existe, la curva de crecimiento puede parar porque hay unos chicos, ahora, en un garaje sacando un nuevo producto que va a matar a tu compañía. Mi consejo es: recuerda por qué los clientes confían en ti.

En emprendimiento se habla mucho de que el fracaso es necesario ¿Realmente lo es?

Aunque hay una línea de pensamiento que Los emprendedores pueden cambiar el mun- te dice que fallar es bueno, el fracaso no es do con sus ideas, pero también pueden los bueno, es el último recurso. En Silicon Valley políticos. Y ambos, no es bienvenido, pero necesariamente pasiempre que te deje Para evitar el fracaso, el ra bien. Desde luego, un aprendizaje. un grupo de políticos emprendedor debe terminar no se reunió y decidió ¿Cuál es la forma el producto y comercializarlo de evitarlo? que Silicon Valley sería un lugar de éxito. desde muy temprano. Termina tu producto y empieza a comer¿Dónde dejamos a cializarlo. Es mejor las viejas empresas? ¿Qué les hace empezar a comercializar muy temprano falta para permanecer -en que muy tarde. Después de eso, todo es términos de innovación- suerte.

eternamente jóvenes? Cuando las empresas se hacen más grandes se enfocan más en el retorno financiero. Ese retorno financiero lo quieren muchas veces a

¿El papel del ‘chief evangelist’ no es muy conocido en nuestro país ¿Qué beneficios trae a una empresa? ¿Viene bien a todas? La palabra evangelismo es una palabra en griego que significa buen mensaje. Entonces lo que hace un evangelizador de marca es dar las buenas noticias de una marca, producto o servicio. Todas las empresas necesitan que hablen bien de ellas.

Entre sus libros más vendidos están: ‘The Macintosh Way’, ‘The Art of the Start 2.0’ y ‘The Art of Social Media’. Es padre, esposo, autor, orador y adicto al hockey.

Las lecciones de Guy No debemos buscar la forma de replicar Silicon Valley en Guayaquil, Ecuador o Latinoamérica. Es irreplicable porque se formó por una serie de acontecimientos históricos que se dieron en ese lugar. Debemos pensar en un negocio globalmente competitivo, fácil de usar y accesible. El producto es el 80 % del negocio. Y algo importante para que un inversionista estadounidense quiera invertir en una empresa de Latinoamérica es que debe tener una base en EE.UU. o un sitio más cerca. Nadie quiere tener invertido su dinero a miles de kilómetros de distancia. Aprende a ignorar a los negativos si quieres triunfar. Los malos augurios, asegura, no solo suelen estar equivocados, sino también pueden evitar el avance de un gran producto. Los ricos y famosos no siempre son inteligentes, por ejemplo, puede ser solo una persona con suerte. No todo el mundo aprecia el buen diseño, pero hay suficiente gente que sí lo aprecia.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 9


PREMIADOS

Primero y segundo lugar a investigadores en banano En el marco de la VIII Cumbre Mundial del Banano 2017, que se desarrolló en Guayaquil, los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, y del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE - ESPOL, Myriam Arias y Freddy Magdama -en su orden- alcanzaron el primer y segundo lugar respectivamente por su destacada participación en el Concurso al Mérito por la Investigación Científica en Banano y/o Plátano en Ecuador. El trabajo de Myriam Arias brinda soluciones de manejo integrado al trips (insectos pequeños que afectan el fruto) de la mancha roja a través del uso de bioinsecticidas amigables con el ambiente. La investigación de Freddy Magdama, en cambio, se basa en el estudio de cepas de hongos causantes de la Fusariosis del banano y su amenaza para la producción nacional.

Politécnica destaca en concurso Galardones Nacionales 2017 “Biodescubrimiento de cepas de Pseudovibrios marinos contra Vibrios patógenos de organismos acuícolas”, investigación de la bióloga Marissa Bermeo, de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL, obtuvo uno de los primeros lugares en el V Concurso de Reconocimiento a la Investigación Universitaria Estudiantil: Galardones Nacionales 2017, en el área de Recursos Marinos y Pesca, organizado por la Senescyt. La politécnica propone el aislamiento y uso de cepas bioactivas de Pseudovibrios de esponjas marinas (poseedoras de un rico microbioma) como una solución innovadora para el control de Vibrios en la acuicultura. "Los vibrios suelen ser un problema, ya que son bacterias que causan varias enfermedades en la industria acuícola", enfatiza Bermeo, quien desarrolló esta investigación como parte del proceso de titulación, el mismo que contó con la asesoría y la contribución científica de la docente investigadora Jenny Rodríguez del Centro Nacional de Investigación Marinas, Cenaim - ESPOL.

Graduados de la EDCOM triunfan en Festival Internacional de Cine Con el cortometraje El Rey del Muyuyo, los graduados de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual de la ESPOL, Christian Herrera y Julio Ibarra, obtuvieron el primer lugar en el Festival de Cine Latinoamericano Rosario, en la categoría de escuelas de cine, que se realizó entre el 8 y el 17 de septiembre en Santa Fe, Argentina. El Rey del Muyuyo tiene una duración de 15 minutos y presenta la historia de Bonifacio Crespín, artesano conocido en el cantón General Villamil (Playas) por su habilidad para crear muebles de Muyuyo, madera típica del sector. Christian Herrera y Julio Ibarra lo desarrollaron entre mayo y septiembre de 2016 como proyecto final de su carrera.


Proyecto incubado por el CEEMP, reconocido en Foro Internacional

Estudiantes de la FIEC, premiados con viaje a Beijing y Shenzhen

Durante la ceremonia de inauguración del XIV Foro Internacional del Banano, organizado por la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador-AEBE- realizada el 2 de octubre en Guayaquil, el emprendedor ecuatoriano, Luis Avilés, recibió un reconocimiento por su propuesta de biomanto acolchado, elaborado a base de panca de arroz y fibra de raquis de banano, que recupera suelos áridos, absorbe siete veces el peso en agua y permite usar los fertilizantes de mejor manera. Este producto es avalado por el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, incubado en el Centro de Emprendedores de la ESPOL, CEEMP, y forma parte de los proyectos ganadores del Banco de Ideas de la Senescyt. Avilés anuncia que está previsto presentar este producto a empresas extranjeras y buscar asociaciones que permitan adquirir la maquinaria y tecnología suficientes para producir el biomanto en grandes cantidades.

Los estudiantes de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la ESPOL, Juan Nicola y Carlos Manosalvas, viajaron a Beijing y Shenzhen en China. Ambos resultaron ganadores y formaron parte del equipo “Seeds for the future 2017” de la empresa Huawei, al obtener los más altos puntajes durante la competencia Huawei Campus Recruitment 2017, que se efectuó el 3 de agosto en el campus politécnico Gustavo Galindo Velasco. El alto desempeño de los estudiantes durante las pruebas técnicas y las entrevistas los llevó al continente asiático con todos los gastos pagados, del 29 de agosto al 16 de septiembre. Los jóvenes estuvieron entre los diez ganadores, luego de participar en un proceso en el que se inscribieron más de 400 estudiantes de varias universidades del país. Durante el viaje recorrieron la Universidad de Beijing y conocieron la casa matriz de Huawei, en Shenzhen.

Alumnos triunfan en Concurso de Investigación Científica Estudiantes de la ESPOL triunfaron en el I Concurso de Investigación Científica, organizado por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros al obtener los tres primeros lugares en las categorías de grado y posgrado. El concurso contó con 34 postulaciones de estudiantes de varias instituciones de educación superior. De esos trabajos, 11 fueron de la ESPOL, los cuales en su mayoría se centraron en el sector societario. El primer lugar en la categoría de grado recayó en Pablo Estrada, estudiante de la carrera de Economía, de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas; y Kevin Ortiz, estudiante de Computación de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la ESPOL. En la categoría de posgrado, el primer lugar lo obtuvo Alonso Verdezoto, graduado de Economía.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 11


PERSONAJE

Sergio Flores culmina el rectorado en la ESPOL La primera autoridad ejecutiva deja para la historia algunos hechos que marcaron su paso por esta institución. Texto: Mónica Carrasco Rivadeneira, carrasco@espol.edu.ec Días antes de su salida como Rector, Sergio Flores Macías se refiere a varios hechos que impulsó al frente de una de las mejores instituciones de educación superior del país: la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Durante los cinco años de su gestión, el ingeniero en electricidad, amante del ciclismo y de la tecnología, reconoce que una de las situaciones más difíciles que debió afrontar fue la jubilación temprana de un 30% de profesores altamente calificados, con nutrida experiencia docente y formados en las mejores universidades de Estados Unidos. El retiro de estos educadores provocó un cambio generacional forzado en la ESPOL, que se logró, señala, sin alterar la calidad docente, una de las fortalezas de la Politécnica. Por ello, cuestiona el ingreso de profesores con nombramiento indefinido desde el primer día de trabajo en algunas universidades ecuatorianas: “Esto no ocurre en las mejores universidades del mundo. Tenemos que ser muy cuidadosos en extender la titularidad a los profesores porque se está adquiriendo un compromiso de por vida”. Recuerda que años atrás, quienes aspiraban a ser profesores principales de la ESPOL debían ser profesores auxiliares y luego profesores agregados, pasando en cada caso por filtros rigurosos, por un estricto análisis, además de la evaluación docente en cada etapa. Recuerda que en total, eran seis años para demostrar la experiencia y probidad antes de obtener el nombramiento como profesor titular de la institución.

Formación integral en carreras de grado Mirando en retrospectiva, Sergio Flores se refiere a la Reforma Curricular de las carreras de grado, que fue impulsada junto a Cecilia Paredes -vicerrectora académica y actual rectora- como uno de los procesos de trabajo más completos al interior del campus, y del que ahora se benefician más de 9 000 jóvenes politécnicos.

12 • FOCUS | DICIEMBRE 2017


Considera que el nuevo pénsum curricular es más integral, actualizado y centrado en el estudiante y su aprendizaje. Sin embargo, estima que falta incluir materias humanísticas, filosóficas y culturales, entre ellas, literatura ecuatoriana, literatura latinoamericana, literatura moderna; filosofía de la ciencia, historia del arte, apreciación musical, etc.

En este 2017, la comunidad politécnica recibió la noticia de la acreditación internacional ABET para cuatro carreras más: Ingeniería Civil, Ingeniería en Electricidad, Ingeniería Naval e Ingeniería Industrial, convirtiéndose así en la primera universidad pública en Ecuador y Sudamérica en contar con este sello de excelencia internacional para sus carreras.

En este quinquenio se crearon: la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, seis nuevas carreras de grado, ocho maestrías de investigación y dos doctorados, que por primera vez se dictan en la historia institucional, posicionando el objetivo de conducir a la ESPOL hacia una universidad de docencia con investigación.

En octubre, mes de aniversario, Sergio Flores anunció un nuevo reconocimiento internacional: la ESPOL se encuentra entre las 70 mejores universidades de América Latina, según el ranking Quacquarelli Symonds, QS (Compañía Británica evaluadora de educación superior), lo que demuestra que ha escalado 47 posiciones respecto al año anterior, siendo la única de Guayaquil y la primera institución pública del país en ubicarse en el top 100 de universidades en América Latina.

La mística politécnica y sus frutos Durante su gestión al frente del Rectorado, la institución alcanzó varios logros que contribuyeron a consolidar su reputación como universidad de excelencia. En 2013 obtuvo la Categoría A por parte del Ceaaces como resultado de la evaluación a universidades y escuelas politécnicas. Un año después, la ESPOL recibió la acreditación internacional ABET para las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Computación y además, logró la acreditación AACSB para su Escuela de Posgrado en Administración de Empresas, ESPAE.

Los ojos de Sergio Flores adquieren un brillo especial al evocar las buenas noticias de su alma mater. Admite que estas son fruto de la mejora continua, de “la mística politécnica”, cuando se trabaja con tesón para construir algo y cuando se siente que esa construcción es parte de uno, parte de haberlo dado todo: “Este trabajo no es mío. Es un trabajo en equipo. El tener una visión institucional y regional para la cual todos apoyan es lo que hace a esta institu-

Sergio Eloy Flores Macías EDAD 71 AÑOS PROFESIÓN Es ingeniero eléctrico, cuenta con un Bachelor of Science en Ingeniería Eléctrica por Lafayette College; es máster en Science of Electrical Engineering por la Universidad de Stanford y máster en Administración de Empresas por la ESPOL, donde recibió medalla de oro. TRAYECTORIA • Rector de la ESPOL, de 1989 a 1992 y de 2012 a 2017 • En 1987 se desempeñó como vicerrector de la institución. • Del 2009 al 2012 fue decano de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación. FAMILIA Está casado con Mary Flores y tiene tres hijos. Es abuelo de cuatro niñas.

1

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 13


PERSONAJE

2 ción. Todos nuestros proyectos no han salido de la noche a la mañana, han sido esfuerzos que han durado años, décadas, que han salido por creer en ellos. Este campus es una prueba fehaciente de ello”.

El futuro de la ESPOL Uno de los proyectos de largo aliento propuesto por los politécnicos e impulsado por Sergio Flores es la Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE del Litoral, que luego de dos décadas de evolución, fue creada el 17 de abril del 2017 por el Consejo Sectorial de la Producción, del Gobierno de Ecuador. La ESPOL ha destinado 200 hectáreas para este ecosistema de innovación, que se fundamenta en el conocimiento y la investigación, pensado en el futuro de la ciudad, la región y el país, donde se asentarán empresas de base tecnológica que van a producir bienes, servicios y productos para exportar y sustituir importaciones. El rector saliente está convencido de que la ZEDE del Litoral es parte del futuro de la ESPOL, un futuro que requiere del apoyo del Gobierno, reitera, para obtener los fondos económicos y desarrollar la infraestructura básica, traducida en vías de acceso, agua potable, alcantarillado, etc. Sergio Flores también marcó una impronta de perseverancia en el tema de la calidad universitaria en el país. Como presidente del Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior de Ecuador, Asesec, reunía continuamente a representantes de las universidades y a expertos internacionales para analizar, discutir y delinear propuestas en torno a los asuntos claves de la educación superior

14 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

1. Sergio Flores demostró su liderazgo al frente del sistema de educación superior. Fue presidente del directorio de la Asesec e impulsó espacios de diálogo y reflexión en torno a la calidad de la academia. 2. El rector saliente, junto a su esposa y la rectora actual (primera desde la izq.), durante el develizamiento de un cuadro con su fotografía, que permanecerá en la Galería de Exrectores, en la sala del Consejo Politécnico.

y sobre sus problemas más acuciantes: autonomía universitaria, gobernanza, internacionalización, investigación e innovación, reformas a la LOES, etc. Los representantes universitarios reunidos en la Asesec, conjuntamente con la Senescyt construyeron la Agenda 2035, iniciativa que contiene las políticas públicas para el Sistema de Educación Superior de Ecuador con horizonte al 2035. Sergio Flores finaliza este diálogo mientras camina por la explanada del edificio El Rectorado, donde lo esperan sus más cercanos colaboradores. Allí hace una pausa para expresar su más profundo agradecimiento a toda la comunidad politécnica que creyó en su plan de trabajo, y a todos quienes contribuyeron al cumplimiento de los grandes objetivos institucionales. ¿Y cómo ve a la ESPOL del futuro? Con la serenidad que lo caracteriza afirma que ve a la ESPOL promoviendo los nuevos polos regionales académico-productivos que tienen como pivot a otras universidades del Litoral y a estas trabajando en redes para resolver los problemas de la región y el país. El futuro de la ESPOL, afirma, será lograr un posicionamiento más internacional y alcanzar la excelencia a nivel mundial. Está seguro de que así será.


BIOTECNOLOGÍA

Colección de cultivos agrícolas y de microorganismos en el CIBE El Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE - ESPOL, conserva microorganismos y material vegetal únicos en el mundo. Texto: Dra. Daynet Sosa, dasosa@espol.edu.ec / Directora del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE María Gabriela Maridueña, gmaridue@espol.edu.ec / Investigadora del CIBE La primera Colección de Cultivos Microbianos, CCM, de la Costa se encuentra en el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador desde octubre de este año y está conformada por hongos, bacterias y levaduras que provienen de diferentes regiones geográficas del país y de la Antártida; representativas no solo de cultivos tradicionales como cacao, banano, arroz, etc., sino también de zonas mineras y cajones de fermentación de cacao. Alrededor de 1 200 cepas de microorganismos forman parte de esta colección, alojada en un cuarto de conservación (cepario) en el CIBE. Allí, hongos y levaduras permanecen en tubos de cristal con aceite mineral y agua, mientras que las bacterias se mantienen bajo crioconservación a-80°C.

Algunos de los servicios que brindará la CCM-CIBE a la ciudadanía son: identificación, almacenamiento y comercialización de microorganismos para fines de investigación y docencia, inicialmente. La directora del CIBE - ESPOL, Daynet Sosa, señala que esta colección fomenta la preservación de la microbiodiversidad del Ecuador; posibilita el acceso de microorganismos correctamente identificados, inocuos y no contaminados; además de promover la búsqueda de aplicaciones de estos microorganismos en los sectores agrícola, alimentario, ambiental, industrial, farmacéutico, etc.

Fotos: Jefferson Mero

La Colección de Cultivos Microbianos cuenta con un número de registro en la World Data Centre of Microorganism, WDCM; y actualmente se formalizan los requerimientos a través del Ministerio del Ambiente, MAE, para obtener una patente como Centro de Tenencia de estos microorganismos. www.cibe.espol.edu.ec

Banco de Germoplasma El CIBE - ESPOL también cuenta con uno de los Bancos de Germoplasma de banano y plátano más importantes de Ecuador, que durante más de 12 años ha albergado 22 variedades de banano y plátano de la Costa y de la Colección mundial de Musa en condiciones in vitro y de crioconservación. Este Banco de Germoplasma es a la medida, en función del material genético que cada productor desea propagar y conservar.

Los investigadores otorgan también una certificación sobre el estado sanitario del material vegetal que será propagado y que puede ser conservado. Para el funcionamiento de este banco se utilizan protocolos de multiplicación optimizados, con un refrescamiento y análisis de virus y otros patógenos del material vegetal cada cierto tiempo, con el objetivo de garantizar la viabilidad futura de las plantas, así como su condición de plantas sanas.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 15


ANIVERSARIO

Celebramos los 59 años con buenas noticias En la ceremonia solemne de aniversario, la Asamblea Nacional entregó a la institución la condecoración al Mérito Educativo Dr. Vicente Rocafuerte. Texto: Lorena León, ldleon@espol.edu.ec El Quincuagésimo Noveno aniversario de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, se conmemoró el viernes 27 de octubre en el marco de una ceremonia solemne, que estuvo matizada por el anuncio de reconocimientos internacionales y el discurso de quien fuera su rector en los últimos cinco años. La primera gran noticia: En el Ranking QS la ESPOL entró al top 100 de las mejores universidades de América Latina. La segunda, al momento la Institución cuenta con seis ingenierías acreditadas internacionalmente por ABET: Computación, Civil, Naval, Mecánica, Electricidad e Industrial. A esto se suma la aprobación de la Zona Especial de Desarrollo Económico del Litoral, ZEDE del Litoral, motor que impulsa la investigación e innovación tecnológica. Desde hace más de una década, según indicó el rector saliente Sergio Flores Macías, la ESPOL avanza hacia una universidad de docencia con investigación, con enfoque en inno-

16 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

vación para los grandes temas de la región y del país. Hasta junio del presente año, 9 081 estudiantes de grado, 1 336 alumnos de posgrado, 197 profesores con Ph.D., trabajadores y servidores concentran sus esfuerzos para continuar contribuyendo a la sociedad del conocimiento. En su intervención por el Quincuagésimo Noveno aniversario, Sergio Flores mencionó tres desafíos de la Politécnica para los próximos años: Crear sinergias con los actores claves del desarrollo del Litoral y del país en torno a la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE, y ZEDE del Litoral; continuar con la formulación de las políticas públicas de educación superior al 2035 y mejorar el posicionamiento internacional de la ESPOL. En este contexto enfatizó en que renunciar a construir una Escuela Superior Politécnica del Litoral, un Guayaquil, un Litoral y un país signados por el conocimiento, el desarrollo y la equidad “no es una opción de dignidad. No lo es para nosotros”, expresó.


Reconocimientos institucionales Durante la ceremonia se reconoció a los mejores servidores y trabajadores de la Institución: Elsy Taipe, analista de Compras Públicas de la Gerencia de Infraestructura Física; y Gerín Huacón, auxiliar de Servicios del área del Rectorado, quienes recibieron un reconocimiento especial por su esfuerzo y entrega durante su desempeño laboral. El docente de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP, Haci Baykara, fue elegido como Mejor Profesor; y proveniente de esa misma unidad académica, la profesora Andrea Cruz obtuvo Mención de Honor Institucional. Asimismo, seis profesores politécnicos recibieron una condecoración por contribuir al desarrollo de la Investigación, Vinculación, Gestión y Docencia: Francisco Novillo, de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, y Jorge Bermúdez, de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR, en el área de investigación; Héctor Plaza, de la FIEC, en el área de Vinculación; Sandra Pulgar, de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, FCNM, en el área de Docencia; y Mijail Arias, de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT, y Carmen Vaca, de la FIEC, en el área de Gestión. En representación de la Asamblea Nacional, Jonathan Pa-

Sergio Flores hizo la entrega de un reconocimiento a la Mejor Servidora de la ESPOL, Elsy Taipe, de la Gerencia de Infraestructura Física.

rra, entregó a la institución la condecoración al Mérito Educativo Dr. Vicente Rocafuerte. El funcionario felicitó a la ESPOL por ubicarse entre las 70 universidades de Latinoamérica (Ranking QS), y destacó que la Dra. Cecilia Paredes hace historia al convertirse en la primera mujer rectora de esta Institución de Educación Superior. Participaron en la Sesión Solemne de Aniversario la rectora electa Cecilia Paredes, quien fue posesionada el 13 de noviembre; en representación de la Vicepresidencia de la República asistió el asesor político Andrés Benítez; el presidente del CEAACES, Gabriel Galarza; el vicepresidente de la Asamblea Universitaria, Francisco Salgado; entre otras autoridades y representantes de la educación superior, empresa pública y privada e invitados.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 17


Fotos: José Javier Roldós

ACTUALIDAD

6

Ingenierías con Acreditación ABET

ESPOL es la primera universidad pública en Ecuador y Sudamérica en tener este sello de excelencia internacional para sus carreras de grado.

En agosto de este año, la ESPOL recibió con júbilo una grata noticia: la acreditación internacional ABET para las carreras de Ingeniería Industrial, Ingeniería Civil, Ingeniería Naval e Ingeniería en Electricidad. En una primera fase, en el 2014, ya se acreditaron las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería en Computación. En total, la institución cuenta con seis carreras acreditadas internacionalmente por ABET, sello de excelencia que la convierte en la primera institución de educación superior

18 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

pública de Ecuador y de Sudamérica en recibir la certificación de la agencia estadounidense que acredita programas de ingeniería, tecnología, computación y ciencia aplicada en las instituciones de educación superior. Xavier Bastidas, estudiante de Ingeniería Industrial, reconoce que estudiar esta carrera con acreditación internacional le otorga una ventaja en el sector laboral. “Para acreditar un programa, ABET establece un estándar de


"ABET fue una de las razones por las que tomé la carrera. Yo quiero estudiar una maestría en Biotecnología en la U. de Manchester y será más sencillo aplicar allí". Fabricio Layedra, estudiante de Ingeniería en Computación.

"Esta carrera nos da prestigio a nivel de Estados Unidos y no tiene nada que envidiar a los programas extranjeros".

3 709

carreras han recibido acreditación ABET en 752 universidades, en 30 países.

José Díaz, estudiante de Ingeniería Mecánica.

calidad y nosotros lo cumplimos. ABET es un sello de calidad que avala nuestra formación a nivel internacional”, agrega. El proceso de acreditación ABET de las dos primeras carreras comprendió más de cinco años, desde febrero de 2008 hasta agosto de 2014. Ya con la experiencia inicial, en las siguientes cuatro carreras, el ciclo de preparación fue de alrededor de tres años. En el proceso se consideraron los siguientes criterios: estudiantes, objetivos educacionales, resultados de aprendizaje, mejora continua, malla curricular, profesores, instalaciones, laboratorios y apoyo institucional. La acreditación de las carreras de ingeniería es el resultado de un arduo trabajo que inició con el apoyo de las máximas autoridades de la Institución y el cual se extiende a los directivos de las diversas facultades hasta llegar a los profesores de cada carrera. Este trabajo incluye la revisión y seguimiento del proceso de la mejora continua con respecto a los criterios mencionados anteriormente. Como parte de la formación integral del profesional politécnico la acreditación ABET asegura el desarrollo de habilidades esenciales como trabajo en equipo, comunicación, ética, aprendizaje a lo largo de la vida e impacto de su profesión en la sociedad. Para el profesor de la ESPOL, Mario Patiño, ingresar al proceso de acreditación internacional de las carreras de

BENEFICIOS PARA LOS ESTUDIANTES: Certifica que la formación recibida cumple con el estándar global de educación técnica de la profesión. Mejora las oportunidades de empleo. Determina la elegibilidad para becas de estudio. Prepara el camino para trabajar a nivel global porque la acreditación ABET es reconocida en todo el mundo, a través de acuerdos internacionales y sistemas nacionales de acreditación de algunos países, que se basan en el modelo ABET.

ingeniería forma parte de una cultura permanente de autoevaluación institucional con fines de aseguramiento de su calidad educativa.

Ventajas ¿Por qué es importante tener carreras acreditadas a nivel internacional? De acuerdo al Dr. Paúl Herrera, vicerrector académico de la ESPOL, cuando un profesional se gradúa de una carrera que tiene esta marca de calidad, se garantiza que sus competencias técnicas y profesionales son equivalentes a las que poseen los graduados de las mejores universidades del mundo. Es decir, los procesos de formación son similares y además están validados por colegios profesionales que conocen de primera mano las necesidades de los distintos sectores que demandan profesionales de las universidades. Al obtener esta acreditación, también se beneficia la universidad, al reforzar el compromiso adquirido con la mejora continua. "Si bien la ESPOL tiene carreras acreditadas internacionalmente, año a año continuamos trabajando para mejorar la calidad; al hacerlo estamos contribuyendo a desarrollar el sistema de educación superior nacional y el país, por medio de profesionales de alto nivel". Al momento, otras carreras se encuentran en proceso de selección, un desafío que busca perfeccionar el proceso de mejora continua que está en marcha y alcanzar el posicionamiento internacional institucional.

Es la Agencia de Acreditación de Programas de Ingeniería y Tecnología sin fines de lucro, no gubernamental , que acredita programas universitarios a nivel de pregrado y maestrías en ciencia aplicada, computación, ingeniería y tecnología.

BENEFICIOS PARA LAS CARRERAS ACREDITADAS E INDUSTRIA: Asegura que los graduados hayan cumplido con los requisitos educativos necesarios para ejercer la profesión. Brinda oportunidades para que la industria guíe el proceso educativo que refleje las necesidades actuales y futuras. Mejora la movilidad de profesionales.

Fuente: (http://www.abet.org/accreditation/)

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 19


ACTUALIDAD

Primera rectora de la ESPOL

Fotos: Jefferson Mero

En el acto solemne de investidura se posesionó a las nuevas autoridades, quienes dirigirán la institución hasta el año 2022.

20 • FOCUS | DICIEMBRE 2017


Texto: Mónica Carrasco Rivadeneira, carrasco@espol.edu.ec La rectora electa de la ESPOL, Cecilia Paredes Verduga, fue posesionada oficialmente al igual que el nuevo Vicerrector Académico, Paúl Herrera Samaniego, durante un acto solemne de investidura, realizado el lunes 13 de noviembre en el auditorio del Edificio de Posgrados STEM. Cecilia Paredes releva en el cargo a Sergio Flores y es la primera mujer en la historia de la institución en ocupar esta dignidad. El rector saliente pronunció un discurso en el que destacó el reconocimiento obtenido por la ESPOL gracias a la calidad de sus profesores y estudiantes. En este caso, señaló, mantener el sistema de ingreso y la nivelación ha sido una constante de alta rigurosidad para los jóvenes que desean entrar a la Politécnica. En su intervención destacó que la búsqueda del camino hacia la excelencia requiere traer profesores - investigadores de alta calidad internacional para que realicen investigación aplicada. Traerlos, dijo, demanda contar con recursos económicos y la autonomía financiera y de gestión para equipar laboratorios, contratar ayudantes académicos y doctorales etc. “Las universidades que buscan la excelencia saben que hay que hacerlo”, precisó. Asimismo, exteriorizó su complacencia por el cambio generacional de las nuevas autoridades, lo que demuestra, dijo, que la ESPOL es una institución moderna, abierta y progresista: “Ellos (Cecilia y Paúl) representan a la investigación del futuro, a la nueva generación de profesores que va a construir esta institución y estoy seguro que lo van a hacer muy bien como lo ha hecho nuestra generación”.

son mujeres, y son muchísimo menos quienes tienen funciones de autoridades. Es extraordinario que tengamos una rectora”, manifestó al referirse a la rectora electa de la ESPOL. Acto seguido se efectuó la toma de juramento a las nuevas autoridades, que dio lugar a la posesión oficial de la rectora y el vicerrector académico de la Politécnica. La ya posesionada primera autoridad ejecutiva de la institución, Cecilia Paredes, señaló entre los pilares de su gestión La gestión de las nuevas a la autonomía responsable y autoridades se basará necesaria "para crear, innovar, romper el molde y crear el futu- en 3 pilares: autonomía ro en lugar de esperar por él". responsable, innovación y La innovación es el segundo búsqueda constante pilar que según dijo, permitirá ajustar y fortalecer el sistema de docencia. "Es un imperativo fundamental del plan estratégico institucional para promover nuestra capacidad hacia la producción del conocimiento y ponerla a disposición del país”, señaló. El tercer pilar durante el periodo 2017-2022 será la búsqueda constante de retos. Entre estos, mencionó la reforma curricular, el impulso de la investigación orientada a la innovación, la Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE del Litoral. “Fueron y son retos grandes, difíciles y dignos de la ESPOL. Son parte del proceso de crecer como institución. Son parte de nuestra historia, de no detenernos, de no conformarnos, sino de buscar siempre ser mejores", precisó.

El Secretario Nacional de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Augusto Barrera, calificó como un hito histórico que la ESPOL cuente con su primera rectora. Hace un siglo, citó, las mujeres que asistían a la universidad necesitaban un permiso escrito de sus padres, cónyuges o apoderados.

"Este es parte de mi compromiso con la ESPOL: formar generaciones de profesionales críticos de excelencia. Desde esta institución queremos promover el desarrollo y el avance de la nación hacia una mejora reflejada, sobre todo, en el progreso social. Por eso, hoy ESPOL es innovación que construye país", finalizó Cecilia Paredes, la primera mujer en ocupar el rectorado de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.

“Hoy, el 53% de todos los estudiantes de la universidad ecuatoriana son mujeres (…). En nuestros registros, desde el 2010, el 56% de titulaciones corresponde a mujeres, lo que significa probablemente más dedicación y mayor eficacia, pero solamente el 39% del cuerpo docente de la universidad

Cecilia Paredes Verduga y Paúl Herrera Samaniego, rectora y vicerrector académico de la ESPOL por el período 2017 - 2022.

Conformaron la mesa directiva el Gobernador del Guayas, José Francisco Cevallos; el vicerrector académico Paúl Herrera; el Secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Augusto Barrera, quien participó también como delegado del presidente de la República; el rector saliente Sergio Flores y el presidente del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, Gabriel Galarza.

de retos.


Texto: Mónica Carrasco Rivadeneira, carrasco@espol.edu.ec La convergencia de tecnologías como Big Data, Internet de las Cosas, impresión 3D, inteligencia artificial, vehículos autónomos, aparatos de realidad aumentada y hasta robots que aprenden y toman decisiones caracterizan a la Cuarta Revolución Industrial o 4IR (The 4th Industrial Revolution) y están transformando el mundo. Para el fundador del Foro Económico Mundial y otrora profesor universitario, Klaus Schwab, esta transformación no se circunscribe solo a sistemas inteligentes conectados: “Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes”. En esta revolución, señala, se producen oleadas de más avances en ámbitos que van desde la secuenciación genética hasta la nanotecno-

logía y de las energías renovables a la computación cuántica. Se trata de una fusión de tecnologías digitales, físicas y biológicas haciéndola diferente a las revoluciones anteriores. Ante la convergencia de estas tecnologías, la academia también se prepara. La rectora de la ESPOL, Cecilia Paredes Verduga, reconoce que los nuevos profesionales -que se formen en la ESPOL- deben estar listos para insertarse en la Cuarta Revolución Industrial. “Este es uno de los nuevos retos, dado que esta confluencia genera sistemas ciberfísicos que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología y tecnología digital de comunicaciones, formando un ambiente donde el Internet de las Cosas juega un rol fundamental. En este ambiente se desenvolverán nuestros profesionales, los que preparamos hoy para el futuro”, agrega. En este sentido, la ESPOL se prepara para innovar en docencia, investigación y vinculación orientadas a resolución de problemas reales de la industria y de la población tanto en la ciudad, la región Litoral y el país.


a fábrica inteligente está estimulando la cooperación entre los sistemas de producción físicos que ya existen y los virtuales, de manera flexible, permitiendo a las industrias concebir productos más personalizados, ajustados a la demanda, a las exigencias de los clientes, creando nuevos modelos de innovación y nuevos tipos de empleo. En los procesos de fabricación de las industrias más importantes del mundo, los robots son claves para realizar tareas más rutinarias y administrativas en menor tiempo. Se interconectan con el resto de la organización, trabajan de manera colaborativa con los humanos y están programados para obtener el máximo rendimiento en las plantas de fabricación. A estos androides se los reconoce como robots colaborativos y suelen realizar trabajos muy repetitivos y de precisión en pequeñas, medianas

Los robots han sido incluidos en las plantas de ensamblaje de grandes empresas fabricantes de vehículos.

empresas y sin mayores complicaciones que los sistemas de seguridad permitiéndoles trabajar en el entorno de los humanos. La compañía estadounidense de automóviles General Motors ha conectado a Internet un cuarto de sus 30 000 robots de fábrica para las líneas de ensamblaje de vehículos, lo que le ha significado evitar interrupciones en los procesos de fabricación, ya que la sustitución de uno de estos androides puede llevar hasta 8 horas y esto se traduce en dinero. El director de automatización global de la compañía, Mark Franks, durante una conferencia en Chicago, confirmó que en los dos últimos años, esta compañía ha evitado 100 fallas potenciales de robots ensambladores analizando los datos que estos envían a los servidores externos en la nube. La industria del automóvil se ha convertido en el cliente frecuente de la industria robótica. Hasta el año anterior se incorporaron 17 600 robots en las fábricas automotrices, según las cifras liberadas por la Federación Internacional de Robótica (IFR). En todo el planeta existen 1,63 millones de robots funcionando y en dos años se prevé que lleguen a los 2,6 millones, según información publicada por la BBC en la que se detalla que los países con más presencia de robots autómatas en el sector industrial son Japón, Corea del Sur y Singapur.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 23


a máquina de vapor y los sistemas mecánicos; el desarrollo de la electricidad y la tecnificación de la producción; la tecnología de la información, las telecomunicaciones y la electrónica dieron lugar a las tres revoluciones precedentes que cambiaron el rumbo de la industria. Ahora, la Cuarta Revolución Industrial supone una transformación radical marcada por las fábricas inteligentes y digitales.

Ingeniería colaborativa Luis Marquez, de la empresa alemana FESTO, se refiere a la 4IR como una iniciativa del Gobierno alemán para impulsar el cambio productivo y para que Alemania continúe al frente de la innovación orientada a la producción e ingeniería. A su criterio, un punto básico de esta transformación consiste en pasar de la ingeniería secuencial a la ingeniería colaborativa, donde mientras los trabajadores crean, diseñan o prototipan un producto, el cliente puede revisarlo, probarlo de manera virtual y solo si cumple con sus expectativas y necesidades, entonces autoriza su desarrollo físico para evitar pagos innecesarios. Marquez sugiere mirar a la 4IR como un empuje al interior de la empresa, donde los operadores pasan a ser técnicos, los técnicos pasan a ser especialistas y estos a ser ingenieros. “Todos vamos a subir un nivel más en la industria”, enfatiza.

24 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

Si bien a la industria le ha costado esfuerzo adaptarse a este nuevo paradigma, las más progresistas han tenido que subirse al tren de la actualización para automatizar tareas productivas y crear un entorno inteligente e hiperconectado que promueva una estructura organizativa ágil, el trabajo en red, la digitalización y una mayor fluidez en las comunicaciones. El Gerente de Ventas, divisiones industriales de Siemens Ecuador, Fabián De la Cruz, en su artículo Digitalización: La 4ta. Revolución Industrial (ver página a la derecha) reconoce que aquel que más rápido logre implementar la Cuarta Revolución Industrial formará parte del grupo de “trend setters” en sus respectivos sectores industriales, elevando sus niveles de productividad, eficiencia, calidad, flexibilidad, optimización de recursos, rendimiento de activos y sostenibilidad. "El 52% de los CEOs del mundo consideran que la digitalización transformará la industria en su cadena de valor, y este porcentaje va en alza. "A mediano o largo plazo, el 40% de las empresas que no se digitalicen desaparecerán, al ser superadas en competitividad por aquellas que lo hayan hecho”, avizora.

4IR, una revolución distinta: Uno de los hombres más influyentes del planeta, Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, en su libro La Cuarta Revolución Industrial demuestra esta transformación en términos de velocidad, amplitud y profundidad e impacto de los sistemas: Velocidad: Al contrario de las anteriores revoluciones industriales, la 4IR evoluciona a un ritmo exponencial más que lineal. Este es el resultado del mundo polifacético y profundamente interconectado en que vivimos, y del hecho de que la nueva tecnología engendra, a su vez, tecnología más nueva y más poderosa.


Foto cortesía: Siemens.

Digitalización 4.0 "Lograr que una empresa, sus procesos y los datos de los consumidores estén digitalmente en la nube o en servidores propios, y que esa información sea procesada rápida y eficazmente permitirá a la empresa, entre otros beneficios, los siguientes:

Amplitud y profundidad: Se basa en la revolución digital y combina múltiples tecnologías que están llevando a cambios de paradigma sin precedentes en la economía, los negocios, la sociedad y las personas. No solo está cambiando el «qué» y el «cómo» hacer las cosas, sino el «quiénes somos». Impacto de los sistemas: Se trata de la transformación de sistemas complejos entre (y dentro de) los países, las empresas, las industrias y la sociedad en su conjunto. Fuente: Libro La Cuarta Revolución Industrial, escrito por Schwab Klaus, fundador del World Economic Forum.

Anticiparse proactivamente a tendencias en las preferencias de los consumidores (análisis predictivo de la demanda) y al desarrollo de Big Data y Smart Data. Transparencia digital e information management vía web (KPIs en tiempo real y en dispositivos móviles en cualquier parte del mundo, confiables al no depender de humanos) que permita tomar decisiones correctas y a tiempo. Simulaciones virtuales (software) de procesos y productos antes de confeccionarlos físicamente (disminución del “time to market”, reducción de costos). Seguridad industrial y flujo de la información de la empresa. Disminución de paradas de producción no planificadas por mantenimiento predictivo (análisis de vida útil de maquinaria crítica en la nube). Despachos y trazabilidad automáticos. Esto se logrará implementando: Softwares y sistemas de ejecución de manufactura (MES) amigables con el ERP, comunicación Ethernet Industrial (Profinet), sensores de campo con comunicación a partir de ahora, automatización flexible (para cambiar las producciones rápidamente, según demanda del cliente), identificación por radio frecuencia (RFID), impresión 3D, machine learning, servicios remotos de puesta en marcha y para rehabilitar la producción, aplicaciones en la nube". Extraído del Artículo Digitalización: La 4ta. Revolución Industrial, de la autoría de Fabián De la Cruz, Gerente de Ventas, divisiones industriales de Siemens Ecuador.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 25


a 4IR está transformando el futuro laboral. Al incorporar inteligencia artificial, robótica, IoT y una ingente cantidad de datos en tiempo real, las máquinas y robots van reemplazando a los humanos en algunos puestos de trabajo, sobre todo en tareas más mecánicas u operativas. Los expertos y líderes de varias naciones, reunidos en el Foro Económico Mundial, ya lo pronosticaron: para el año 2020 desaparecerán 5 millones de puestos de trabajo en las 15 economías más desarrolladas del mundo, producto de la inmersión de estas nuevas tecnologías en el entorno empresarial.

El proceso de cambio en la industria también genera nuevas oportunidades laborales. Los expertos del OCDE señalan que, si bien el proceso de automatización es paulatino, los trabajadores pueden adaptarse al cambio, pues se requerirá más creatividad y talento. Las empresas que utilizan inteligencia artificial, IA, han incursionado en la creación de nuevos puestos de trabajo. En septiembre, un estudio del Grupo Capgemini, especialista en servicios de consultoría y tecnología, demostró que cuatro de cada cinco empresas (83%) utilizan aplicaciones de IA y han creado oportunidades laborales en los niveles de gerencia y alta dirección.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, en su estudio The Risk of Automation for Jobs in OECD Countries (El riesgo de la automatización en el trabajo en los países de la OCDE) indica que Austria, Alemania y España se Integración, fluidez en verán afectadas por la 4IR. En España, por ejemplo, la las comunicaciones y automatización sustituirá a el trabajo en red de los un 12% de empleados. Quienes desempeñen labores medios de producción son manuales y repetitivas tencaracterísticas de la 4iR. drán mayor probabilidad de ser reemplazados.

26 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

El 63% de estas empresas no ha extinguido ningún puesto de trabajo ni ha afectado la rentabilidad de la organización, pues se concibe a la inteligencia artificial como un medio para disminuir el tiempo que sus colaboradores dedican a tareas rutinarias o administrativas y permitirles centrarse en las actividades de valor añadido.


a capacidad y el compromiso con la innovación es un factor clave en términos de competitividad y crecimiento económico, a la hora de invertir en un país o incluso como guía para los gobiernos y tomadores de decisiones. El Foro Económico Mundial, FEM, organismo que mide la competitividad entre países desde hace más de tres décadas, indica que la innovación ocurre “en un ecosistema donde los negocios, las reglamentaciones y las normas sociales promueven conectividad, creatividad, espíritu empresarial, colaboración y la adopción de las últimas tecnologías para generar ideas nuevas y ofrecer productos y modelos de negocios nuevos al mercado”. Al parecer este es uno de los pilares sobre el que se asientan las economías más exitosas del orbe. En el Reporte de Competitividad Global 2017-2018, elaborado por el FEM y publicado en septiembre de este año, los países más innovadores son Suiza, Estados Unidos, Singapur, Holanda, Alemania, Hong Kong, Suecia, Reino Unido, Japón y Finlandia. Ecuador, en cambio, desciende posiciones y se ubica en el puesto 97 de 137 economías.

El puntaje del Índice de Competitividad Global, ICG del país, según lo analiza la profesora-investigadora de ESPAE de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Sara Wong, cae en factores de innovación: de 3.3 en el 2016 a 3.2 este año, lo que significa una caída en el ranking del factor de innovación del puesto 102 al 110, también entre 137 economías.

Fuente: OECD, Automation and Independent Work in a Digital Economy, Policy brief on the future of work, OECD Publishing, Paris.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 27


INVESTIGACIÓN

Foto: Víctor Junco

Exoesqueleto para niños con discapacidad motriz El dispositivo, diseñado por estudiantes de la ESPOL, ayudaría a prevenir la Escoliosis, Osteoporosis y Trastornos respiratorios. Texto: Francis Loayza, Ph.D. y Jorge Hurel, Ph.D., floayza@espol.edu.ec - jhurel@espol.edu.ec / Profesores de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP M.Sc. Ronald Ponguillo, rponguil@espol.edu.ec / Profesor de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC La parálisis total o parcial es una condición médica que afecta el control y el movimiento del cuerpo. En Ecuador, según cifras del Consejo Nacional para la Igualdad de las Discapacidades, CONADIS, este trastorno motriz aqueja al 1.2% de la población, de los cuales 8 640 casos corresponde a niños de entre 7 y 12 años de edad. Con el objetivo de mejorar la capacidad de movimiento, los pacientes con este trastorno motriz se someten a terapias físicas que pueden extenderse por varios años. Basados en estos antecedentes y conscientes de que los procesos de rehabilitación de trastornos motrices están incorporando el uso de dispositivos robóticos con fines terapéuticos, los estudiantes de la ESPOL, Jorge Begué, William Cobeña, Marianela Peñafiel y Álex Santos, en el marco de un proyecto de investigación desarrollado por la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Cien-

28 • FOCUS | DICIEMBRE 2017


Por dentro:

Foto: Jefferson Mero

Los componentes del Exoesqueleto Robótico fueron elaborados en aluminio y ABS, material utilizado en la impresión 3D. Incorpora 6 servomotores de alto torque para que el paciente pueda mover de manera independiente las articulaciones de los tobillos, rodillas y caderas. El ajuste del tamaño se realiza mediante ranuras en dos barras de aluminio, una en cada pierna del exoesqueleto.

cias de la Producción, FIMCP, diseñaron y construyeron el prototipo de un exoesqueleto robótico que podría optimizar el proceso de rehabilitación de niños con discapacidad motriz en sus extremidades inferiores.

Estructura y beneficios

Desde la izq.: Francis Loayza, William Cobeña, Eduardo Alcívar, Marianela Peñafiel, Ronald Ponguillo y Alex Santos, desarrolladores del Exoesqueleto. No consta Jorge Begué.

Entre los beneficios que presenta la utilización de este exoesqueleto robótico se destaca la prevención de complicaciones médicas como Escoliosis, Osteoporosis, Espasticidad, Trastornos respiratorios, entre otras enfermedades comunes en los pacientes que permanecen sentados permanentemente, reduciendo también el esfuerzo sistemas de los cuidadores y fisioterapeutas.

Elaborado mediante el uso de herra- Este tipo de mientas de diseño asistido por com- robóticos no se fabrica Adicionalmente, este dispositivo aproputadora, CAD, y procesos automatizavecharía la plasticidad neuronal, caracen Ecuador. La inversión dos de fabricación de piezas como la terística de los niños para mejorar su impresión 3D, el exoesqueleto consta fue de 20 000 dólares. proceso de recuperación. de seis motores y una estructura adaptable que permite ajustar su tamaño en función de la es- Costos y planes a futuro tatura del paciente que lo utilice. Asimismo, incluye un Para la construcción del exoesqueleto, la FIMCP realizó sistema de control para programar los movimientos que una inversión de 20 000 dólares, algo relevante ya que este tipo de sistemas robóticos no se fabrica en Ecuador, debe realizar el paciente. y en el extranjero su costo puede variar entre 80 000 y Al momento, el dispositivo se encuentra en fase de actua- 150 000 dólares. lización. Una tarea pendiente es remanufacturar algunas piezas de prueba que se elaboraron en impresión 3D, en A futuro, los investigadores de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción de la ESPOL plaplástico, para posteriormente fabricarlas en metal. nean incluir en el prototipo nuevos sensores, algoritmos Se han realizado contactos en hospitales para realizar las de control y sistemas de visión por computadora para repruebas pertinentes en varios pacientes. Se prevé que en gistrar parámetros fisiológicos y avances en el proceso de recuperación de los pacientes. un año y medio aproximadamente estará operativo.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 29


INVESTIGACIÓN

BlueSensor datos en tiempo real El dispositivo permite recolectar y visualizar información sobre los parámetros de calidad de agua en las piscinas de camarón. Las alertas llegan al celular y al correo electrónico para la toma oportuna de decisiones.

30 • FOCUS | DICIEMBRE 2017


Texto: José Javier Roldós, jroldos@espol.edu.ec BlueSensor es la propuesta del Centro de I+D+i de Sistemas Computacionales, CIDIS-ESPOL, para el sector acuícola. Esta solución permite medir y monitorear datos del agua en tiempo real, recolectando datos a lo largo del tiempo para generar alertas de situaciones no deseadas o apoyar con información en la toma de decisiones. Surgió en la Escuela Superior Politécnica del Litoral con el proyecto de investigación Reconocimiento de Patrones: Casos de estudio en la agricultura y acuicultura (M1-D1- 2015) en el que participaron investigadores y estudiantes del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, CENAIM; CIDIS; y de las facultades de Ciencias de la Vida, FCV, e Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC.

En la foto Christopher Baidal y Branny Chito de BluEcos durante el Congreso Ecuatoriano de Acuacultura. Kevin Arteaga y Dennis Romero también forman parte de la Startup.

gración con tecnologías existentes. Esta plataforma tecnológica "Sensor as a Service – datos en tiempo real demuestra conocimiento, comunicación y colaboración en bien de la eficiencia y productividad del sector", puntualiza.

El proyecto contó con la dirección de los profesores Dennis Romero y Stanislaus Sonnenholzner e involucró el estudio En este sentido, BlueSensor, que se propone con un modede métodos de identificación automática aplicados a la acui- lo de suscripción anual, busca mejorar la productividad del cultura y agricultura, entre ellos, el desarrollo del sistema sector camaronero reduciendo el índice de mortalidad y los web SIADEC (Sistema para la identificación automática de costos de producción asociados al control manual de tempeenfermedades del camarón) y la elaboración de un prototipo ratura y oxígeno disuelto en el agua. que permite el monitoreo remoto de El sistema de medición y monitoestanques acuícolas para la captura BlueSensor nació como un reo de variables físico-químicas de parámetros de calidad del agua; permite establecer los parámetros integrando hardware y software. Esproyecto de investigación de adecuados de calidad del agua pata solución fue desarrollada en el la ESPOL. Hoy es parte de ra cada especie en los estanques centro de investigación CIDIS con el (en el caso del camarón existen la Startup BluEcos, iniciativa apoyo del CENAIM. distintos parámetros por cada una impulsada por el Centro de las etapas de crecimiento) y A partir del prototipo y tras un estuayuda a visualizar la evolución de dio de factibilidad, el CIDIS apoyó la de Investigación CIDIS. estos en el tiempo, pudiendo tamcreación de la Startup de base tecbién alertar cuando alguno se ennológica BluEcos, cuyo objetivo es promover BlueSensor como un servicio para el sector acuí- cuentra cerca de su límite normal máximo o mínimo. cola del país. “Ya en esta etapa de innovación estamos en el mercado”, afirma Álvaro Torres, coordinador del área de la De esta forma es posible tomar una acción inmediata en caso de algún imprevisto y analizar metransferencia tecnológica e innovación del CIDIS. diante un reporte histórico el comportamiento "Hemos hecho demostraciones, pruebas de los parámetros del agua. con clientes comerciales (laboratorios); hemos participado en ferias para dar a co- La información llega como alertas a los tenocer las fortalezas de la solución y hace- léfonos y correos electrónicos de los usuamos hincapié en que este producto nació rios, lo que hace posible la toma de decisiones sobre infraestructura, condiciones de la investigación". ambientales internas o investigaciones soÁlvaro Torres añade que la propuesta de bre la evolución en el crecimiento o resisvalor de BlueSensor gira alrededor de cua- tencia a las enfermedades por alteración tro pilares: aumento de la producción, ac- en estos dos factores. ceso a la información histórica, toma de decisiones e inte- Para información sobre BlueSensor contactar a: cidis@espol.edu.ec

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 31


Foto: https://phys.org

INVESTIGACIÓN

Datos Satelitales al servicio de la investigación Imágenes SAR (Radar de Apertura Sintética), proporcionadas por el satélite Sentinel-1, contribuyen a la investigación que se realiza en ESPOL sobre inundaciones y subsidencias en la provincia del Guayas. Texto: José Javier Roldós, jroldos@espol.edu.ec Christophe Fatras Muñoz, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT, de la ESPOL, especializado en teledetección espacial, desarrolla dos investigaciones mediante el procesamiento y análisis de datos satelitales. La primera se relaciona con las inundaciones en la Cuenca del Guayas durante el periodo 2015 -2016 y la segunda es sobre las subsidencias en Guayaquil.

El científico indica que el Sentinel-1 cuenta con dos satélites (1-A y 1-B) que recorren una misma órbita, con una diferencia de seis días, lo que permite abarcar una mayor cobertura temporal y territorial. Destaca que las gráficas proporcionadas por el dispositivo espacial europeo son gratuitas, tienen una resolución espacial de 20 metros, y deben ser procesadas para los respectivos análisis.

Inundaciones en la Cuenca del Guayas

“Realizando procesos matemáticos, algoritmos, correcciones, calibraciones…, se pueden crear mapas de ubicación de agua y, haciendo otros cálculos, se puede determinar las áreas en las que siempre existe agua; de ahí, definir lo que corresponde a inundaciones. Estas

En el primer proyecto de investigación, a través del uso de imágenes SAR (Radar de Apertura Sintética) proporcionadas por el satélite europeo Sentinel-1, se busca detectar las zonas propensas a inundaciones en la Cuenca del Guayas.

32 • FOCUS | DICIEMBRE 2017


Fatras, quien se formó académicamente en Francia, asegura que tras sus vacaciones en Ecuador en el año 2013, se interesó en la problemática de la Cuenca del Guayas, ante la necesidad que percibió. “Cada año hay inundaciones que perjudican a las poblaciones o los cultivos. El estudio de la ubicación y la temporalidad de las inundaciones es primordial para entender y prevenir el impacto. Había esa necesidad y con mi experiencia podía venir y hacer los estudios”. Agrega que por medio de las imágenes SAR se ha podido determinar que existen áreas que se inundaron un año y el siguiente no. Para el estudio, esa información debe ser relacionada con las lluvias y el cambio de las prácticas agrarias.

Análisis de subsidencia en la ciudad En Geología, el término subsidencia se refiere al hundimiento progresivo de una superficie. En este sentido, y apoyándose en las imágenes SAR del Sentinel-1, Christophe Fatras, en su segundo proyecto de investigación, busca determinar las zonas más propensas a hundimientos en la parte urbanizada de Guayaquil con el fin de publicar un documento científico posterior, que pueda aportar a la toma de decisiones de entidades municipales y provinciales. Reconoce que en la actualidad este segundo proyecto es al que más tiempo le dedica. “Es un estudio que tiene mucho potencial. Antiguamente casi todo Guayaquil era un manglar, por lo que esos suelos no son estables. Con el aumento de la urbanización de la ciudad y la construcción de grandes edificios, esos terrenos poco a poco se van hundiendo. Nunca hubo un estudio que permitió ver esos movimientos; entonces, a partir de los datos satelitales se puede determinar desplazamientos de hasta menos de un milímetro al año. Es bastante preciso”.

Christophe Fatras añade que los sectores cercanos a la orilla de los esteros son los más propensos a la subsidencia. Ha detectado desplazamientos de hasta dos centímetros al año. “Son depósitos aluviales; arena de río llena de agua, entonces si se construye una edificación pesada sobre esa zona, bajará poco a poco (...) Si esas áreas se hunden, primero se modifica el ecosistema de los esteros y, a mediano plazo, con el aumento del nivel del mar y la ocurrencia de lluvias, esas áreas se verán afectadas, porque el agua va a tener problemas en irse al no haber cómo hacer un sistema de alcantarillado eficaz”. Como se trata de una investigación en curso, el experto aún no puede detallar con exactitud un índice de subsidencia en determinada zona de Guayaquil. Sin embargo, cita como ejemplo que en la ciudad de México se realizaron estudios de ese tipo porque existen movimientos de 40 centímetros al año. “La ciudad fue construida sobre un antiguo lago que se secó; esos depósitos son del mismo tipo que el de los ríos, con edificios altos porque México es grande y alto. El movimiento de subsidencia en esa ciudad es bastante documentado por satélites y mediciones in situ; pero en Guayaquil no he visto un estudio similar…”, indica.

Foto: José Javier Roldós

se ven, de diciembre a junio, durante la temporada húmeda en la Cuenca del Guayas”, puntualiza.

Sentinel-1 es una misión radar en órbita polar capaz de tomar imágenes en cualquier condición meteorológica, de día o de noche, para estudiar la superficie de la tierra y los océanos. Comprende dos satélites idénticos Sentinel 1-A y Sentinel 1-B que siguen la misma órbita, con 6 días de diferencia, a una altitud de casi 700 kilómetros; lo que posibilita capturar todos los puntos de la tierra mientras gira sobre su eje, con una frecuencia de revisitado de seis días.

Características Sentinel 1-A y Sentinel 1-B

Peso: 2 300 kg Longitud: 12 metros Paneles solares: Dos de 10 metros de largo Vida útil: 7 años Fuente: www.esa.int

Experto en Teledetección espacial Christophe Fatras cursó la Ingeniería en Electrónica y Procesamiento de Señales en Francia. Obtuvo un Ph.D. en Geofísica con especialidad en Teledetección Espacial, en la Universidad de Toulouse, Francia. En la ESPOL dicta la materia Sistemas de Información Geográfica a los estudiantes de la FICT. Contacto: cfatras@espol.edu.ec

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 33


TECNOLOGÍA

Internet of Broken Things Antes de adquirir un dispositivo IoT, investigue si presenta o no vulnerabilidades. 34 • FOCUS | DICIEMBRE 2017


Texto: Ing. Benjamin Flament, gebefam@espol.edu.ec / Profesor de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC Desde juguetes que se conectan a la red hasta autos inteligentes. La cantidad de objetos cotidianos que interactúan con Internet va en aumento día tras día. El fenómeno conocido como Internet of Things (IoT) ha traído consigo la promesa de conectar a la red todo lo que nos rodea con el fin de hacer nuestra vida un poco más “inteligente”. Empresas como Gartner esperan que para finales del 2020 existan alrededor de 20 000 millones de dispositivos, casi el triple de la cifra actual(1). Cada vez somos más los que tenemos un smartphone y lo utilizamos, por ejemplo, para ver la cámara WiFi en nuestro hogar y asegurarnos de que todo esté en orden; para encender nuestro Smart TV y ver contenido en línea o incluso, monitorear el marcapasos del abuelo por medio de una App a decenas de kilómetros. Los beneficios brindados por las nuevas tecnologías son demasiados como para ignorarlos. Si bien desde el punto de vista de funcionalidad, los dispositivos IoT parecen ser la solución a todos nuestros problemas, un aspecto muchas veces ignorado en tecnologías emergentes es la seguridad. Imaginemos ahora que de alguna manera alguien toma el control de nuestro smartphone, donde se almacenan las credenciales de correo electrónico, redes sociales y uno que otro dato personal o que no somos los únicos que podemos vigilar la cámara de nuestro hogar, sino que alguien más puede ver todo lo que hacemos o aún peor, alguien puede tomar el control total sobre el marcapasos del abuelo. De pronto, estos dispositivos aparentemente inofensivos se tornan interesantes para los atacantes informáticos. Un estudio realizado por HP en el 2014 indica que alrededor del 70% de los dispositivos IoT más utilizados contie-

nen múltiples vulnerabilidades (2). Una búsqueda rápida en Google sobre la inseguridad de los dispositivos IoT muestra que el panorama, tres años después, no ha cambiado demasiado(3). A manera de ejemplo, podemos recordar el ataque DDOS Mirai, en el que millones de cámaras comprometidas comenzaron a lanzar ataques coordinados contra terceros (4). La situación de estos dispositivos se debe, en gran medida, a una falta de estándares de la industria IoT en cuanto a seguridad. Prácticamente ahora cualquiera puede desarrollar una solución IoT con un poco de esfuerzo, mas no evaluar el nivel de seguridad en su creación. Esto lleva a una industria emergente, que busca desarrollar soluciones funcionales en tiempos cortos, a olvidar las precauciones que garanticen al usuario final un producto robusto.

Una de las cámaras utilizadas en el ataque DDOS Mirai. Fuente: www.pcworld.com.

Si bien el panorama pudiese sonar desalentador, no todo está perdido. Es importante recordar que como consumidores finales podemos influenciar a la industria al comprar o no sus productos. Referencias: (1) Gartner, Febrero 2017 (2) HP, Julio 2014 (3) NSS Labs , 2017 (4) Krebs, Noviembre 2016 * Bibliografía completa en http://bit.ly/2AcFqpL

Al comprar nuevos aparatos IoT: • Realice una investigación rápida sobre lo que está comprando. Las búsquedas en Google sobre vulnerabilidades en un modelo particular de equipo muchas veces dará buen resultado.

• Opte por marcas conocidas y de las que exista información en Internet. Aun cuando pudiera ahorrar dinero, muchas veces el riesgo asociado a productos de los que no hay suficientes reseñas o comentarios no lo vale.

• Consulte periódicamente los sitios web de los fabricantes en busca de actualizaciones disponibles para el producto. Las actualizaciones son la manera en que un fabricante responsable soluciona problemas que se han encontrado.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 35


TECNOLOGÍA

Movilidad eléctrica: oportunidad de desarrollo industrial y ambiental En el 2040, uno de cada tres vehículos será eléctrico. Ecuador requiere una política de estimulación arancelaria. La empresa BYD E-Motor ve en la transportación pública el futuro de la movilidad cero emisiones en el país. Texto: María Luisa Carrión, maria.carrion@byd.com / Jefe de Marketing de BYD La movilidad eléctrica es una oportunidad histórica para Ecuador, una oportunidad ambiental, económica e industrial. Un ganar - ganar para el país y la inversión privada que ha puesto sus ojos en Ecuador con el propósito de instalar una planta de buses 100% eléctricos, siempre que existan las mejores condiciones de mercado, las mismas que pueden ser estimuladas con políticas concretas para competir de igual a igual con los vehículos a diésel Además de un enfoque en la movilidad urbana pública, con taxis y buses eléctricos que mejoren las condiciones de aire y salud en las ciudades. No solo habrá generación de empleo y transferencia de tecnología, sino que también los habitantes contarán con las mejores condiciones atmosféricas al tener en sus calles buses con cero emisiones de CO2, lo que reduce problemas de salud. El uso de buses eléctricos en el país resulta lo más natural y consecuente si se considera que en los últimos 10 años, de acuerdo con las cifras publicadas por el Gobierno nacional, se ha destinado $ 47.6 mil millones en infraestructura para la generación de energía proveniente de fuentes renovables como son las hidroeléctricas.

Ecuador cuenta con energía suficiente

Como lo reporta el Balance Energético Nacional 2016, el país cuenta con una producción de energía de 70 860 GWh, de los cuales consumió 24 246 GWh, esto considerando que aún falta la implementación de infraestructura. Aun así, Ecuador dispone de suficiente energía para cubrir la demanda de transportación eléctrica; energía abundante MADE IN ECUADOR y que no requiere de subsidios, gasto que es requerido urgentemente para otros compromi-

36 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

sos gubernamentales. Por ejemplo, una flota de 60 buses articulados eléctricos ahorra 37 millones de dólares en subsidios en 15 años. En gran medida, el país está sintonizado con el cambio de paradigma energético del mundo y se encuentra a un paso de desarrollar otras oportunidades de negocio gracias a esto. Una publicación del medio especializado Bloomberg anunció que en menos de 25 años, en el 2040, el 35% de los vehículos serán eléctricos. En el 2016, la industria generó inversiones de $2.7 mil millones que se concentran en China, Estados Unidos, Corea, Japón, Francia, Alemania e Inglaterra. El mercado se está ajustando a este cambio inminente y reconocidas marcas como Volvo y Mercedes Benz han anunciado los planes de transformar su producción de vehículos de combustible a eléctricos, mientras que Chevrolet, Volkswagen, BMW y AUDI han aumentado la inversión en sus modelos eléctricos.

Loja, primer caso exitoso del país En este contexto, el país constituye un punto estratégico para la inversión privada. BYD E-Motors Ecuador S.A. llega a Ecuador a fines de 2016 con el propósito de iniciar proyectos de venta de taxis y buses 100% eléctricos. De ahí que en poco tiempo ya se ejecutan dos acciones encaminadas a promover la movilidad cero emisiones: a inicios de este año se concretó la venta de 35 taxis eléctricos a la cooperativa Ecotaxi en Loja, gracias a la ordenanza municipal promovida por José Bolívar Castillo, alcalde


DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 37


TECNOLOGÍA

de esta ciudad, que emitió 50 cupos para taxis de esta categoría a migrantes que retornaron al país, hasta el 2020. Motivados por esta iniciativa, BYD suscribió un Memorando de Entendimiento con el Ministerio de Industrias y Productividad en el que ambas partes se comprometieron a generar las condiciones de mercado para, a través de incentivos y la gestión comerSolo en el 2016, la industria cial de la empresa, contar con una demanda anual de de movilidad eléctrica 300 buses 100% eléctricos generó $2.7 mil millones de al año. Es por esto que la movilidad urbana pública, inversión en el mundo. tanto en taxis como en buses, es la punta de lanza del mercado de eléctricos.

Menos aranceles e instalación de electrolineras Esta empresa ha manifestado un fuerte compromiso al abrir mercado en la región. Ya en Lancaster, California, se cuenta con la planta ensambladora de buses, montacargas y camiones más grande del continente americano, diseñada para producir 1 700 buses al año y generar 800 plazas de trabajo directas gracias a las agresivas políticas ambientales del gobierno de California, donde las autoridades de tránsito proyectan planes ambiciosos

ONU: Latinoamérica evitaría miles de muertes con vehículos eléctricos Si América Latina cambia la flota actual de buses urbanos y taxis por vehículos eléctricos podría evitar la muerte de decenas de miles de personas y ahorrar más de 60 000 millones de dólares en combustibles. Estas estimaciones son parte de una evaluación de la Onu Medio Ambiente sobre los beneficios potenciales de un sistema de transporte público 100% eléctrico para el 2030. Además "se reducirían 300 millones de toneladas equivalentes de dióxido de carbono" y se evitaría "la muerte prematura de más de 36 500 personas debido a enfermedades respiratorias asociadas a la calidad del aire", cita el comunicado que se hizo público el 16 de noviembre desde Panamá. Fuente: http://bit.ly/2iq1W52 38 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

de sustitución de sus flotas de vehículos hasta el 2030, iniciando el reemplazo paulatino de estas unidades, brindando subsidios y facilidades a las empresas transportistas para concretar de mejor manera esta transición. Las políticas agresivas han dado como resultado que California sea el centro de EE.UU. en tema de movilidad eléctrica, contando con plantas de TESLA, PROTERRA, BYD entre otros. En el contexto del C40, la ciudad de Los Ángeles tiene como meta para 2025 solo comercializar vehículos cero emisiones. Con la producción de electricidad actual, en Ecuador es posible centrar esfuerzos encaminados a trabajar en políticas públicas como las exoneraciones arancelarias para importar buses eléctricos y mejorar la infraestructura eléctrica para la instalación de electrolineras a precios sostenibles para inversionistas privados y usuarios (transportistas). Es ilógico castigar la nueva tecnologia cero emisiones y seguir premiando la vieja tecnología. Al momento, 3 buses 100% eléctricos realizan pruebas en Loja, Guayaquil, Quito, Cuenca y próximamente estarán en Ambato y Riobamba. La empresa busca articular esfuerzos con transportistas, autoridades locales, nacionales y ciudadanía para que la movilidad eléctrica sea una realidad en Ecuador en los próximos cinco años. Los cargadores de 220 V que los taxistas de Loja instalaron en sus hogares (foto). En esta ciudad funciona, además, la primera electrolinera del país.


VÍNCULOS

Cangrejo rojo, un proyecto que beneficia a las comunidades del Golfo Esta iniciativa estudiantil busca ayudar a cientos de productores y asegurar la sostenibilidad del crustáceo como recurso pesquero. Texto: Jefferson Mero, jefstmer@espol.edu.ec Con la finalidad de mejorar la calidad de vida de cerca de mil habitantes de las comunas Cerritos de los Morreños, Puerto Libertad y Puerto Santa Rosa en el Golfo de Guayaquil, incluyendo a los recolectores de cangrejo de estas comunidades, 27 estudiantes de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, desarrollaron el Plan de Comercialización Sustentable del Cangrejo Rojo para las Comunidades del Estero del Golfo de Guayaquil, enfocado en preservar este recurso natural.

de allí se delinearon acciones de mercadeo para que los recolectores distribuyan su producto directamente a los consumidores finales aumentando sus ingresos. Los resultados fueron socializados en la comuna Cerrito de los Morreños en septiembre del presente año. Contacto: Mariela Pérez, marperez@espol.edu.ec / Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas

Foto: Mariela Pérez

Los estudiantes de la Licenciatura en Administración de Empresas, Economía, Ingeniería en Alimentos, Biología, Licenciatura en Diseño Gráfico, y Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, analizaron la cadena de comercialización de esta especie que se captura en la Concesión de Manglar "Don Goyo", la más grande del país con una extensión aproximada de 11 mil hectáreas. Con los datos obtenidos determinaron que los recolectores de cangrejo de las tres comunas -245 hombres de entre 18 y 50 años de edad- capturan, cada uno, entre 48 y 96 ejemplares por día para luego venderlos a intermediarios, quienes los trasladan a Guayaquil. La investigación reveló que los recolectores no utilizan sistemas de zonificación para capturar este crustáceo, lo que les impediría encontrar ejemplares de mayor tamaño; además evidenciaron que el poder de negociación y la rentabilidad recaen mayormente en los intermediarios. Ellos compran un atado de 12 cangrejos en poco más de seis o siete dólares para luego venderlo hasta el triple del valor en Guayaquil. La tutora del proyecto, Mariela Pérez, explica que los resultados de la investigación fueron la base para elaborar este plan estratégico que beneficie a los comuneros y a partir

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 39


BIENESTAR

Sat Bir Singh

Yoga desde la ciencia Desde el 2001, el científico de Harvard investiga sobre esta práctica milenaria, mediante la cual se desarrollan las técnicas y habilidades para enfocar mejor la atención y ser más productivo.

40 • FOCUS | DICIEMBRE 2017


Texto y fotografía: José Javier Roldós, jroldos@espol.edu.ec Sat Bir Singh Khalsa, Ph.D. es profesor de medicina de la Universidad de Harvard y uno de los líderes mundiales en la investigación y aplicación científica del Yoga. El científico canadiense se refirió a los resultados de sus estudios, que son pertinentes en un momento en el que a su criterio, la sociedad experimenta una transición del Yoga desde los Ashrams a otros espacios como centros especializados, gimnasios, spas, e incluso salas de aeropuertos. “Un punto clave en esta transición es la investigación. La gente que va a tomar decisiones sobre incluir el Yoga en el sistema de educación, trabajo o en el sistema de salud, necesita datos científicos”, asegura. ¿En qué consiste su investigación? Hemos estudiado la aplicación del Yoga en insomnio, ansiedad, estrés crónico y postraumático; hemos visto cómo actúa en sitios de trabajo y escuelas públicas. Estoy concentrado en educar sobre la investigación del Yoga. Recientemente trabajé como editor de un texto médico titulado "Los principios y prácticas del Yoga en la salud y el bienestar" en el que laboramos 90 expertos del Yoga, de los cuales 60 son científicos académicos que realizaron capítulos completos. Mi rol ha sido conducir y liderar estas investigaciones para traer el Yoga al mundo, al mainstream.

presenta una relajación profunda del sistema autónomo nervioso. Asegura que las imágenes neurológicas evidencian que el cerebro de las personas que practican meditación trabaja distinto al de las que no la practican y que la principal diferencia se encuentra en la dirección de la atención, concentración y en la relación con las emociones y acciones autonómicas. “Está comprobado científicamente la capacidad de los yoguis de poder lidiar de forma distinta con el estrés y las emociones. Ha sido comprobado que el cerebro cambia en su estructura mientras uno practica meditación por largos años”. ¿Cómo actúa la práctica del Yoga en función del manejo del estrés y la ansiedad? La respuesta al estrés se modifica. Por ejemplo, el sistema nervioso cuenta con el sistema nervioso simpático (cuya función principal es preparar al organismo para responder con rapidez a estimulación externa). El Yoga permite controlar ese sistema, que tenga menos actividad simpática. A través del aspecto meditativo del Yoga aprendemos a dirigir la atención. Es menos probable tener pensamientos negativos y que la mente esté distraída.

El profesor de Harvard afirma que la meditación ayuda a una mente distraída a retomar el punto de concentración. “Hicimos un estudio para determinar en qué se distrae la mente y lo que se encontró, en general, fue que la men“La parte central y más te frecuentemente está ¿Cuáles han sido los importante del Yoga distraída independienteresultados de insermente de lo que se está es la meditación. La relajación, tar el Yoga en el haciendo. Se descubrió sistema educativo? postura física y respiración que la gente es menos Los resultados son feliz cuando la mente están para dar soporte”. similares en niños y está distraída. Lo que adultos: flexibilidad, sucede es que cuando la equilibrio, fuerza muscular; se amplían las mente se distrae está pensando en formas de capacidades respiratorias; se desarrollan las sobrevivir. Me pongo a pensar en lo que debo habilidades para lidiar con el estrés, las emohacer para conseguir dinero, para lidiar con los ciones y para ser más productivos y felices. problemas; sobre lo que hice mal o lo que voy a Sat Bir Singh comenta que estudios realizados hacer en el futuro. Al aprender técnicas de mea practicantes de Yoga en la India demuestran ditación somos capaces de dirigir la atención y que fisiológicamente la meditación yoguita re- la mente distraída se detiene”.

¿Cómo se involucró con el Yoga? Estaba interesado en los estados contemplativos de conciencia y empecé a leer libros de meditación y este tipo de prácticas. Descubrí que el Yoga no solamente utiliza la mente, sino también el cuerpo y las emociones para ayudarte a obtener estos estados de meditación. En ese tiempo estaba en la universidad y se inició un curso de Yoga, así que decidí tomarlo para obtener los créditos. ¿En qué momento se convierte en materia de investigación? Aproximadamente cinco años después de comenzar la práctica del Yoga. Estaba interesado en la ciencia y estaba sintiendo todo el bienestar de mi cuerpo y mi mente; así que encontré mucho sentido en empezar a investigar sobre estas prácticas y los beneficios que producen. Entonces regresé a la universidad para obtener mi Ph.D. y convertirme en un investigador del Yoga. ¿Podría mencionar tres cambios fundamentales experimentados después de haberse involucrado con el Yoga? Físicamente, más saludable. Mi cuerpo es más flexible. Puedo lidiar con las emociones y el estrés de una manera mucho más efectiva. Y soy muy claro con el propósito y significado en mi vida. Como recomendación ¿Cuál es la práctica idónea de Yoga para cualquier individuo? Lo más aplicable para todo el mundo sería practicar la respiración consciente del yoga. Es una práctica fundamental en la que uno se concentra en el flujo de la respiración. Tiene poderosos efectos y se puede practicar en cualquier lado.

DICIEMBRE 2017 | FOCUS • 41


Avances >>> Científicos

Robot transporta material genético

Guante para comunicarse

Un robot creado por científicos del Instituto de Tecnología de California, CALTECH, podría revolucionar los tratamientos médicos mediante el transporte de material genético y moléculas químicas en el interior del cuerpo humano. El robot fue fabricado basándose en una hebra de ADN y su diseño comprende dos pies, un brazo y un segmento adicional que reconoce el lugar en que debe depositar el material que transporta. La investigadora del CALTECH, Lulu Qian, explica que las aplicaciones de este robot podrían ir desde la síntesis de nuevas medicinas hasta la limpieza de productos tóxicos. Fuente: agenciasinc.es

Integrantes del Laboratorio de Electrónica y Bioingeniería y del Grupo de Comunicaciones Ópticas de la Universidad de Valladolid, UVA, desarrollaron un guante vibrotáctil para asistir la comunicación de personas que presentan discapacidad visual y auditiva. El dispositivo permitiría la comunicación a través de un sistema de “mensajes conceptuales” codificados mediante la interacción entre cinco estimuladores táctiles, uno en cada dedo, y un dispositivo Android que corra la aplicación TactileCom, desarrollada por los investigadores de la UVA. Fuente: redaccionmedica.com

Libros >>> Fundamentos de Matemáticas Fundamentos de Matemáticas para Bachillerato llega a su tercera edición con mejoras en Precálculo y componentes básicos de Cálculo, Álgebra Lineal y Estadística. Son 12 capítulos que presentan desafíos, ejemplos resueltos, ejercicios de autoevaluación y FundaRetos. Con la autoría de los docentes de la FCNM, Miriam Ramos, Guillermo Baquerizo y Alejandro Carrión esta publicación cuenta con dos tomos y 1560 páginas.

42 • FOCUS | DICIEMBRE 2017

La Brújula de los Eventos La Brújula de los Eventos, libro concebido como una guía sobre planificación, producción y posrealización de eventos, llegó a su segunda edición en noviembre de este año. En palabras de su autor, el profesor politécnico Ángelo Calderón Salazar, esta publicación nació como una respuesta ante la escasez de fuentes de consulta disponibles sobre la organización de eventos en Guayaquil.


Educación de calidad internacional

sin salir del país

Industrial - Civil - Mecánica Computación - Naval - Electricidad


ESPOL inauguró una moderna obra arquitectónica en el campus Gustavo Galindo Velasco: el Edificio de Posgrados STEM (por sus siglas en inglés se refiere a Ciencias, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas). El edificio inteligente de aproximadamente 4 600 metros cuadrados se caracteriza por la versatilidad de sus espacios. Dispone de un aula multifuncional con capacidad para 546 personas, salas de reuniones, oficinas, accesos para personas con movilidad reducida y altos sistemas de seguridad. La obra estuvo a cargo de la Gerencia de Infraestructura Física de la institución.

Nuevo edificio de Posgrados

Foto: José Javier Roldós


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.