ESPOL - FOCUS, Edición 71

Page 1

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 11 | EDICIÓN 71 | OCTUBRE 2016 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

Bitcoin La divisa digital que nadie controla

La Antártida, en la mira de los politécnicos

El aumento de temperatura en Guayaquil

El primer FabLab de la ciudad está en ESPOL



EDITORIAL

Políticas de Educación Superior Sergio Flores Macías / Rector de la ESPOL Vivimos en la sociedad del conocimiento, y lo que le pasa y debe pasar en la universidad está en el interés cercano de todos. La educación superior en Ecuador inició una fase de reordenamiento desde la Constitución del 2008, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES-2010) y la normativa y requerimientos provenientes del Consejo de Educación Superior (CES), del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CEAACES) y de la SENESCYT.

Las universidades y la SENESCYT, con el apoyo del CES y del CEAACES, convocaron en febrero de este año a un proceso de elaboración de las políticas públicas de la educación superior con un horizonte al 2035 y a la preparación de un Plan Estratégico 2017-2021 para iniciar la implementación de dichas políticas en las instituciones universitarias del país.

Las reformas en la normativa que resulten de las políticas públicas 2035 y del Plan Estratégico 2017-2021 deberían fomentar el desarrollo de la invesLas universidades tigación, la creación Las universidades y la han hecho esfuerde varios polos regiozos importantes pa- SENESCYT, con el apoyo del CES nales de ciencia, tecra adecuar su esy del CEAACES, hemos iniciado nología, innovación, tructura, gestión y la educación de calivida académica a la el proceso de elaboración de dad, la vinculación de normativa vigente. la universidad con los las políticas públicas superior El Gobierno nacional sectores productivos y las entidades de con un horizonte al 2035. y el Estado, y la sosgestión del sistema tenibilidad financiera han aportado en asde las políticas de educación superior. La aupectos trascendentes como la formación tonomía no significa ausencia de regulación. de talento humano en universidades extranjeras de prestigio, la inversión en cien- Estas políticas serán una construcción cocia y tecnología, la evaluación institucional, lectiva que se nutre también de lo cotidiano, lo cual ha resultado en importantes cam- por ello queremos destacar en esta edición temas como el III Congreso de Biotecnolobios positivos. gía y Biodiversidad y el XIII Foro Internacional Ordenada la casa, el desafío es abrir una del Banano; el primer FabLab de Guayaquil nueva fase basada en el ejercicio de la au- en el campus de la ESPOL; la investigación tonomía responsable establecida por la en la Antártida; el cambio climático, y los Constitución para que nuestras universida- estudiantes politécnicos que se desempedes se complementen y posicionen en el ñan como deportistas de alto rendimiento, concierto latinoamericano y global. muestra de lo diverso de nuestro campus.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 3


CONTENIDO

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 11 | EDICIÓN 71 | OCTUBRE 2016 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

Bitcoin

18

La divisa digital que nadie controla

La Antártida, en la mira de los politécnicos

El aumento de temperatura en Guayaquil

El primer FabLab de la ciudad está en ESPOL

5-7 INSTITUCIONAL • Estudiantes de la ESPOL reciben a futuros bachilleres en la II Casa Abierta • XX Aniversario de Ingeniería en Alimentos • Cátedra Magistral de Rafael Correa en la ESPOL

11

8-10 NUESTRO INVITADO • Biopolímeros naturales y sus aplicaciones biotecnológicas 11 INNOVACIÓN • Nace AsiriLabs en la ESPOL 12-13 ESTUDIANTES • Tres politécnicas unidas por el tiro olímpico 14-15 ACADÉMICO • Habilidades de comunicación para futuros profesionales 16-17 PREMIADOS • Tecnología Google para proyecto de Smart Buildings • Investigación en redes sociales obtuvo Best Paper en la ICEDEG

31

40

18-20 INVESTIGACIÓN • La Antártida: ¿Continente limpio? 21 EMPRENDEDORES • Entre el arte y el hormigón 22-27 TEMA CENTRAL •Bitcoin, la criptomoneda que nadie controla 28-30 ECONOMÍA • Dinero electrónico, monedas complementarias y banca móvil 31-33 ACADEMIA • Políticas públicas de Educación Superior, Agenda 2035 34-35 MEDIO AMBIENTE • "Antes, el calor lo absorbían los árboles" 36-37 ALIMENTOS • La migración de compuestos químicos desde envases hacia alimentos 38-39 ASTRONOMÍA • The Universe Is In Us 40-41 GRADUACIÓN • ESPOL graduó a 3 258 profesionales 42 AVANCES CIENTÍFICOS / PRÓXIMOS EVENTOS • Octobot, el robot flexible

STAFF RECTOR Sergio Flores Macías VICERRECTORA ACADÉMICA Cecilia Paredes Verduga DIRECTOR EDITORA GENERAL EDITORES REDACTORA DIRECCIÓN DE ARTE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

FOTOGRAFÍA IMPRESIÓN

Sergio Flores Macías Mónica Carrasco Rivadeneira Washington Macías Peña José Javier Roldós Castro Lorena León Velásquez Julio Vergara Centeno Verónica Gutiérrez Zúñiga Nidia Rodríguez Rojas Vanessa Solórzano Jurado Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. ENSA

FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos: (593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador ESCRÍBANOS: comentariosfocus@espol.edu.ec Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de la ESPOL.


INSTITUCIONAL

Politécnicos y sector empresarial, conectados en Encuentro Laboral

Ochocientos veinte y cinco politécnicos inscritos y 21 empresas participantes tuvo el XXIII Encuentro Laboral, organizado por el Centro de Promoción y Empleo, CEPROEM, de la ESPOL, evento que se desarrolló el miércoles 20 de julio, y que cumplió su objetivo: conectar al talento politécnico con las empresas nacionales e internacionales en un mismo espacio. Durante el encuentro se instalaron mesas de asesoría a cargo de cinco consultoras de Talento Humano: Explain Me, Cantos Olaya, Joven 360, TAC y Propositum. Las empresas participantes fueron: Unilever, Banco Guayaquil, Tía, Devies Corp., Ernst & Young, Fundación Enseña Ecuador, Gisis, Maquinarias Henriques, Nirsa S.A., Papelera Nacional, Pica, Rooftec, Telefónica Movistar, Latam, Transmedical, Banco ProCredit, Vitapro, Industrias Ales, Schlumberger del Ecuador, Sipecom S.A. y The Tesalia Spring Company.

Profesora representó a Ecuador en París

La profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, Mariela Méndez Prado, participó en París como representante de la ESPOL y del Ecuador durante el encuentro “Task Force on Tax and Development Meeting on the Implementation of BEPS Measures in Developing Countries”, realizado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, OECD. El tema central de esta cita, a la que asistieron representantes de 180 países, fue la fiscalidad internacional. Mariela Méndez participó como expositora en la Reunión del grupo de Trabajo de Fiscalidad y Desarrollo sobre la Implementación de medidas BEPS (estrategias de planificación fiscal utilizadas por las empresas multinacionales para aprovecharse de las discrepancias e inconsistencias de los sistemas fiscales) en países en vías de desarrollo. La catedrática de la FCSH también expuso el tema "Capacidad institucional y recursos para las administraciones tributarias en América Latina: análisis y propuestas".

Campeonato Metropolitécnico

Baloncesto, atletismo, fútbol, natación, etc., son algunas disciplinas deportivas en las que este año participaron alrededor de 2 000 personas que se inscribieron en la XIV Edición del Campeonato Metropolitécnico de la Escuela Superior Politécnica del Litoral. Durante la inauguración del campeonato, el viernes 15 de julio en las canchas del campus Gustavo Galindo, fue notable la participación de los estudiantes de todas las unidades académicas. Kaira Mendoza, de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, fue elegida Señorita Deportes Metropolitécnico 2016. El presidente de la Liga Deportiva Politécnica, Kevin Morales, enftizó en que este campeonato fomenta el deporte, la unión y el compañerismo en el estudiantado. La XIV Edición del Campeonato Metropolitécnico se realizó del 15 de julio hasta el 19 de agosto, y contó con el apoyo de la Unidad de Bienestar Estudiantil y Politécnico, UBEP.

Estudiantes de la ESPOL reciben a futuros bachilleres en la II Casa Abierta El 19 de agosto, la Escuela Superior Politécnica del Litoral abrió sus puertas a cientos de estudiantes del bachillerato, provenientes de varios colegios, quienes recorrieron el campus Gustavo Galindo para conocer la oferta de carreras de grado en las ocho unidades académicas de la institución. Además, durante la II Casa Abierta, los futuros bachilleres recibieron información relacionada con el proceso de admisión y varias

demostraciones de disciplinas deportivas. A su paso por las unidades académicas, los jóvenes conocieron varios proyectos de interés sobre los Fundamentos de Robótica, Sistemas de Control y Automatización, Túneles de Procesos, Usos y Aplicaciones del Petróleo, demostraciones de principios físicos, químicos y matemáticos; propuestas de emprendimiento, estudios oceanográficos, proyectos de Biología, entre otros.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 5


INSTITUCIONAL

FeverPhone será probado en Ecuador

FeverPhone es un sistema que diagnosticará enfermedades febriles utilizando la plataforma de teléfonos celulares inteligentes, que será probado en Ecuador con la colaboración de Washington B. Cárdenas, jefe del Laboratorio de Biomedicina de ESPOL y Timothy Endy, profesor de la Upstate Medical University, UMU. Los mentalizadores de FeverPhone, de la Universidad de Cornell, presentaron la propuesta para desarrollar la tecnología al Instituto Nacional de Imágenes Biomédicas y Bioingenería del Instituto Nacional de la Salud, NIH, USA, en colaboración con la ESPOL y UMU, en el 2015. En junio de 2016 se anunció la adjudicación de la propuesta por NIH, la cual se prevé ejecutar en Ecuador este mes. El presupuesto referencial fue de 2.3 millones de dólares, con un tiempo máximo de ejecución de cinco años. En Ecuador, el hospital Roberto Gilbert y el INSPI colaboran y forman parte del Consorcio de Investigación del proyecto. Cárdenas señala que este tecnología se puede expandir al diagnóstico de otras enfermedades febriles, y es parte del desarrollo que se generará en la institución.

III edición del Programa de Gobernabilidad El 5 de agosto, las autoridades de la ESPOL dieron inicio a la III Edición del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública, que busca fortalecer las capacidades institucionales de los funcionarios a través de conocimientos técnicos, políticos con el fin de generar agentes de cambio comprometidos con el país. La presente edición cuenta con 61 profesionales en Guayaquil y 60 en Portoviejo. El programa ha sido considerado por CAF, Banco de Desarrollo

XX Aniversario de Ingeniería en Alimentos

Foto: Cornell Chronicle

6 • FOCUS | OCTUBRE 2016

de América Latina, para ser ejecutado en Ecuador por el trienio 2016 - 2018. Este año se inauguró en Manabí gracias al apoyo del Municipio de Portoviejo. Durante el acto solemne se anunció además la VIII Edición del Programa Liderazgo para la Transformación con la participación de 55 profesionales en Guayaquil, 50 en Vinces, 45 en Babahoyo y 45 en Quevedo luego de concretarse acuerdos con los gobiernos provinciales de Los Ríos y Vinces.

Del 17 al 19 de agosto se celebró el vigésimo aniversario de la carrera de Ingeniería en Alimentos de la ESPOL. La jornada se inició con una sesión solemne inaugural en la que participaron el rector Sergio Flores, el decano y subdecano de la FIMCP, Jorge Duque y Ángel Ramírez, respectivamente; el coordinador de la carrera, Patricio Cáceres; la organizadora del evento, Karín Coello, profesora de Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP; profesores, estudiantes, graduados e invitados vinculados a la industria alimentaria del país. “La carrera de Ingeniería en Alimentos está alineada con el futuro, con la ESPOL que es una universidad de docencia con investigación. En este camino que hemos decidido emprender hacia la investigación, hacia la innovación (…) Alimentos, casualmente, es un ejemplo de cómo hacerlo. Tenemos profesores dedicados a la investi-

gación, al desarrollo… y lo están haciendo muy bien. Nos sentimos orgullosos de su trabajo”, expresó el rector Sergio Flores. Durante los días de celebración se presentaron posters, charlas de actualización, conversatorios con graduados, demostraciones de equipos pilotos y productos alimenticios. La carrera de Ingeniería en Alimentos de la ESPOL inició el 13 de agosto de 1996.


Encuentro de Economía y Administración

Fondo del BID para la ZILE

El Banco Interamericano de Desarrollo, BID, aprobó un fondo de 250 000 dólares como Cooperación Técnica para la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE. Esta cooperación financiará el análisis del sistema regional de innovación; la revisión de experiencias internacionales y la propuesta de modelo de negocio para la ZILE, así como la formulación de un plan de desarrollo. La CT será ejecutada por la División de Competitividad de Innovación del BID a solicitud de la ESPOL. La Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano incluye una Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE, el fortalecimiento del Parque del Conocimiento, PARCON y los centros de investigación de calidad de las universidades del Litoral.

En el marco de las festividades julianas, integrantes del Centro de Investigaciones Económicas de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas realizaron el Encuentro de Economía Aplicada y Administración - Guayaquil 2016, el 22 de julio. La jornada contó con la presentación de siete investigaciones de profesores de la ESPOL y otras universidades internacionales. "Los efectos de los rasgos de la personalidad en el mercado laboral", a cargo de José L. Casco (Universidad de Minesota, EE.UU.), "Aproximación a los modelos de internacionalización en economías emergentes", de Andrés Castro (Unipanamericana, Colombia) y "Relación entre la calidad de servicio de las empresas de consolidación de carga marítima y la satisfacción de los importadores, de Holger Barriga (ESPOL) fueron algunas investigaciones presentadas.

ESPOL en LACCEI 2016

Del 20 al 22 de julio se realizó la XIV Conferencia Internacional 2016 del Consorcio Latinoamericano y del Caribe de Instituciones de Ingeniería, LACCEI, en San José, Costa Rica. La Vicerrectora Académica, Cecilia Paredes, presidenta de LACCEI, y el decano de la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción, Jorge Duque, lideraron la delegación que participó en esta jornada internacional en representación de la ESPOL. El equipo politécnico expuso 30 artículos científicos, elaborados por investigadores y profesores. Once de estos artículos se basaron en proyectos de servicio comunitario, entre ellos, el Programa de Excelencia Hospitalaria que ayudó a reducir los tiempos de espera de los niños que acuden al área de emergencia del Hospital León Becerra, en Guayaquil. La Vicerrectora Académica participó, entre otras actividades, en el foro “Mi Vida, Mi Trabajo: Discussing Career-Life Balance".

Cátedra Magistral de Correa en la ESPOL El economista Rafael Correa, presidente de la República, presentó el martes 12 de julio la clase magistral “Macroeconomía, transformación y desarrollo en Ecuador” en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC. Estudiantes de economía, profesores, directivos y representantes de varias universidades asistieron a esta charla que incluyó el análisis de conceptos económicos y ronda de preguntas. Con ecuaciones y fórmulas matemáticas, el primer mandatario explicó conceptos relacionados al consumo, inversión, gasto público, entre otros. Asimismo, defendió las últimas medidas económicas tomadas en el país tras el terremoto del 16 de abril, a través de las cuales, dijo, se prevé recaudar

cerca de 1 100 millones de dólares, recursos que regresarán a la economía. “Un cambio de impuestos es recesivo, pero un cambio en el gasto público tiene efecto expansivo (…) Claramente las medidas son expansivas porque se incrementan impuestos, pero se devuelve a la economía en gasto (…). El efecto expansivo del gasto público domina al efecto recesivo del incremento de impuesto”, argumentó. Correa invitó a los académicos a participar de manera activa para elevar y enriquecer el debate político, y recordó que fue profesor de la Escuela de Negocios de la ESPOL, ESPAE, y de la carrera de Economía. Sobre la creación de una ZEDE, señaló que es pertinente analizar la propuesta planteada.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 7


NUESTRO INVITADO

Biopolímeros naturales y sus aplicaciones biotecnológicas Los polímeros derivados de fuentes naturales renovables se pueden obtener también utilizando bacterias y hongos en combinación con la materia orgánica proveniente del cacao, banano, caña de azúcar, la industria camaronera, etc. 8 • FOCUS | OCTUBRE 2016


Texto: José F. Álvarez Barreto, Ph.D. / Profesor de la Universidad San Francisco de Quito Desde hace mucho tiempo, el hombre ha producido polímeros (cuya definición más sencilla es: cadenas largas de unidades químicas simples llamadas monómeros) para una amplia gama de aplicaciones, en las que se encuentran la industria de alimentos, la textil, farmacéutica, construcción y un largo etcétera. Los polímeros nacieron, en parte, para suplir otros materiales más costosos o de más compleja manipulación como los metales, el vidrio y las resinas naturales. Estos materiales han sido tradicionalmente derivados de combustibles fósiles por medio de procesos altamente contaminantes como la emisión de gases de efecto invernadero. Adicionalmente, la mayoría no es degradable y genera un alto grado de contaminación de suelo y aguas (1). En este sentido, nacen los biopolímeros, una nueva generación de polímeros de origen natural con la capacidad de mitigar los problemas medioambientales asociados a los polímeros provenientes de fuentes fósiles. Los polímeros derivados de fuentes naturales renovables (biopolímeros) han atraído la atención de la comunidad técnico-científica mundial. En general, por ser biodegradables, son considerados materiales amigables con el medio ambiente. Lamentablemente, en años recientes, los biopolímeros han sido satanizados debido a la controversia generada por el fracaso de implantes mamarios, los cuales han fallado una vez implantados, causando la muerte de pacientes en diversas partes del mundo(2). Esta mala fama ha sido impulsada por una falta de información, pues los biopolímeros juegan un papel preponderante en la biomedicina, tal es el caso del ácido poliláctico (PLA) y el glicólico (PGA), aprobados por la Administración de Alimentos y Drogas de Estados Unidos (FDA), y que constituyen la base de suturas reabsorbibles y otros dispositivos médicos(3). Los biopolímeros se producen de distintas formas: por un lado se pueden obtener directamente a partir de la materia prima renovable (materia orgánica, biológica) utilizando técnicas fisicoquímicas. Por otra parte, pueden producirse a través de rutas biológicas en procesos biotecnológicos, utilizando microorganismos (bacterias y hongos) en combinación con materia orgánica, que bien podrían ser desechos agroindustriales. Las materias primas más comunes incluyen los almidones, azúcares, fibras naturales y tejidos animales. En muchos casos, estas materias primas se consiguen en desechos provenientes de la agroindustria relevante en el Ecuador; pensemos en cacao, banano, caña de azúcar, industria camaronera, etc(1). En los siguientes recuadros se describen algunos biopolímeros de gran importancia industrial y relevantes para el país.

Quitosano Es un biopolímero que se obtiene de la quitina, polisacárido abundante en la concha de camarón a través de un proceso llamado desacetilación. Existe un gran potencial para la producción de quitosano en Ecuador por la gran cantidad de desecho generado en la industria camaronera. A manera de ejemplo, una de las mayores empresas empacadoras de camarones en el país genera más de 250 mil kilos de desechos al año. Este biopolímero ha demostrado poseer actividad antimicrobiana contra importantes cepas, tales como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, y Salmonella Typhimurium convirtiéndose en un biomaterial de interés en la industria biomédica. Por su biocompatibilidad, el quitosano se ha utilizado en la creación de matrices para la regeneración de diferentes tejidos humanos, desde piel hasta tejido óseo(4) . El quitosano también se ha empleado en aplicaciones biotecnológicas para la agricultura, encapsulando agentes de control biológico de enfermedades que afectan a cultivos importantes como el tomate y el cacao (5) .

Colágeno Esta proteína se encuentra en la mayoría de los tejidos animales, y por lo tanto, puede extraerse de desechos producidos por estos, como los provenientes de la ganadería o de la industria pesquera. A pesar de su uso conocido en la cosmética, al colágeno se le puede dar aplicaciones más novedosas y de mayor valor agregado como la regeneración de tejidos humanos y la liberación controlada de fármacos. Existe un gran número de estudios en los que es combinado con otros materiales, incluso otros biopolímeros, para generar matrices capaces de inducir y guiar la regeneración tisular(6) .

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 9


NUESTRO INVITADO

Celulosa Puede obtenerse no solo de árboles talados, sino que puede provenir de desechos agrícolas, como el pseudotallo del banano. Más importante aún son las aplicaciones de alto valor agregado que se le podría dar a este biopolímero de demostrada biocompatibilidad. En colaboración con el CIBE-ESPOL, uno de mis proyectos de investigación ha generado matrices porosas ricas en celulosa a partir del desecho de la cáscara de la mazorca del cacao (7) . Estas matrices podrían utilizarse no solo en el campo de la biomedicina, sino también en la biotecnología agrícola, como la inmovilización de microorganismos y la creación de sistemas novedosos de cultivo in vitro de células vegetales, trabajo que se está desarrollando en colaboración con la directora del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, Dra. Daynet Sosa.

Almidones Los granos de almidón están compuestos por dos biopolímeros muy versátiles: amilosa y amilopectina. Los almidones son realmente subproductos aprovechados en procesos de la industria de alimentos, pero estos también pueden ser aprovechados, a través de modificaciones químicas, en aplicaciones biotecnológicas, incluyendo la generación de otros polímeros (PLA, PGA, etc.), fabricación de matrices biocompatibles para la industria biomédica, y la encapsulación de agentes de control biológico en la agricultura (8) .

El desarrollo agrícola que tiene Ecuador, al igual que el de su industria camaronera de relevancia mundial, conlleva a la generación de grandes cantidades de desechos que pueden significar problemas medioambientales significativos. Sin embargo, esta también puede ser una oportunidad única para dar valor agregado a estos desechos y contribuir a la disminución del impacto ambiental que estos generan. Estos biopolímeros pueden, a su vez, servir de materia prima para el desarrollo de tecnologías de punta y de alto valor agregado en la agricultura, biomedicina, alimentos y otras, contribuyendo así al cambio de la matriz productiva que Ecuador busca generar en estos momentos.

10 • FOCUS | OCTUBRE 2016

Referencias: (1) Niaounakis, M. Biopolymers Reuse, Recycling, and Disposal. Plastics Design Library Series. Elsevier Science, Amsterdam: 2013. Pp: 1-75 (2) Lim, GT et al. New biomaterial as a promising alternative to silicone breast implants. Journal of the Mechanical Behavior of Biomedical Materials 21, 47-56, 2013 (3) Alvarez-Barreto, J.F. et al. Preparation of a functionally flexible, three dimensional, biomimetic scaffold for different tissue engineering applications. Tissue Engineering 13(6), 1205-17, 2007 (4) Zujur, D. y Alvarez-Barreto, J.F. Prótesis en Artroplastia Total de Cadera y Recubrimientos Bioactivos de Quitosano para Mejorar su Desempeño. Revista Ingeniería Biomédica 10(19), 2016 (5) Francisco-Francisco, N. et al. Inmovilización de Trichoderma harzianum en hidrogeles de quitosano y su uso en tomate (Solanum lycopersicum). Terra Latinoamericana, 2012, 30(1): 47-57 (6) Saxena, T et al. Proteins and Poly(Amino Acids). En: Natural and Synthetic Biomedical Polymers. Ed. Sangamesh Kumbar, Cato Laurencin and Meng Deng. Elsevier Science, Boston, 2014: 43-65 (7) Heredia, S. Estudio del efecto de las condiciones de los tratamientos químicos en el proceso de obtención de andamios porosos para aplicaciones biomédicas. Trabajo Especial de Grado, Ingeniería Química, Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2015 (8) Sívoli L, and Alvarez-Barreto, JF et al. Cytocompatibility of a matrix of methylated cassava starch and chitosan Journal of Cellular Plastics, 49 (6): 508-20, 2013


Foto: Gary Garzón

INNOVACIÓN

Nace en la ESPOL Este espacio de fabricación digital, liderado por exalumnos politécnicos, es el primero de una red de FabLabs que tendrá el país. AsiriLabs es un laboratorio integrado por equipos y tecnología de última generación como impresoras 3D, cortadoras láser, máquinas que tallan en madera o acrílico, CNC routing, productos Arduino, etc., que permiten crear desde un minicomputador pasando por piezas de alta tecnolo-

gía industrial hasta verdaderas obras de arte. El 11 de julio de este año abrió sus puertas en el campus Gustavo Galindo de la ESPOL y llegó por iniciativa de los exalumnos politécnicos Édgar Landívar y Paúl Estrella, emprendedores que han desarrollado una serie de proyectos dentro y fuera del país. En la institución lo impulsan el Vicerrectorado Académico y el Centro de Emprendedores, CEEMP, con el objetivo de promover la cultura creativa en los estudiantes logrando que conviertan sus ideas en realidades, en objetos físicos. “En FabLab, los chicos pueden hacer todo lo que su mente les permite imaginar, dibujar en 3D e imprimirlo. Servirá para todos los cursos de la ESPOL en los que se pide a los estudiantes elaborar proyectos. Ahora no solo podrán dibujarlos, sino también crearlos, tanto en materias como Física, Matemáticas, Cálculo, etc.”, explica la Vicerrectora Académica, Cecilia Paredes, al tiempo de indicar que este convenio fomenta el aprendizaje activo del estudiante.

AsiriLabs es un centro de creación, tecnología e innovación, el primero de su naturaleza en Guayaquil, pero además es un espacio de formación que comprende una serie de actividades, cursos, talleres, etc. Está abierto a los miembros de la comunidad politécnica y la ciudadanía en general, de tal manera que cualquier persona puede acceder a través del pago de una membresía mensual. Los estudiantes de la ESPOL gozarán de incentivos, posibilidades de becas y descuentos especiales. El director del Centro de Emprendedores de la ESPOL, Guido Caicedo, señala que al contar con este laboratorio, los estudiantes tendrán un mundo de posibilidades donde podrán soñar con construir prototipos y soluciones: “La idea es que de los creadores surjan emprendedores que lleven productos innovadores al sector social y público del país”. Alrededor del mundo, este tipo de laboratorios constituye una parte importante en los ecosistemas de innovación. Sus mentalizadores aspiran a implementar otros Fablabs en Guayaquil y en Cuenca. A futuro planean poner en marcha un FabLab industrial. (MCR)

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 11


ESTUDIANTES

Tres politécnicas unidas por el tiro olímpico María José, Isabela y Joselyne sobresalen en esta disciplina deportiva con pasión, esfuerzo y habilidad. Son seleccionadas de la provincia del Guayas y del país.

Foto: José Javier Roldós

Tres estudiantes de la ESPOL, María José Andrade, Isabela Woelke y Joselyne Cedeño, son reconocidas dentro y fuera del país por su desempeño deportivo en tiro olímpico. Las dos primeras, estudiantes de las carreras Ingeniería en Alimentos y Diseño Gráfico y Publicitario respectivamente, mantienen récords nacionales y forman parte de la selección ecuatoriana. Joselyne Cedeño, estudiante de la Licenciatura en Turismo, integra la selección del Guayas y sobresale por el desempeño que deposita para elevar sus

12 • FOCUS | OCTUBRE 2016

marcas en esta disciplina deportiva. La entrenadora de la selección de tiro olímpico del Guayas, Sofía Padilla, resalta el desempeño de las tres jóvenes y el trabajo en equipo como elementos fundamentales al alcanzar resultados notables sin descuidar la motivación para aumentar su nivel en este deporte y lograr más clasificados rumbo a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. (LLV)


Deportista de alto rendimiento Isabela Woelke, de 19 años, practicaba ballet hasta que una sugerencia de su abuela materna cambió su rumbo. “Yo no voy a coger un arma (pensaba), pero ella me impulsó a que conociera sobre el tiro olímpico hace cuatro años. Me gustó lo que vi y entré”, recuerda. Sus entrenadores descubrieron su potencial en la modalidad de pistola de aire, a diez metros, categoría juvenil, donde tiene el récord nacional. “El deporte te enseña a no ser derrotista, a aprender más, a estar abierta a nuevas ideas”, enfatiza esta politécnica dedicada por ahora a sus estudios. Isabela es una deportista de alto rendimiento; ganadora de dos medallas de oro en campeonatos sudamericanos y una de plata, por equipos, en el Campeonato de las Américas de Tiro, además fue la primera finalista en la clasificatoria a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2014.

Habilidad innata

“Mi papá me llevó por primera vez a un polígono cuando tenía 15 años. Nunca había cogido un arma; siempre las había visto de lejos cuando las portaban mi abuelo, mi tío policía y mi papá que es infante de Marina. Disparé dentro de la diana con un rifle de aire comprimido calibre 4.5, nada mal para una principiante… Fue algo innato”, relata María José Andrade, de 22 años, quien ha participado en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015, en Canadá; el Campeonato Sudamericano Coronel Hugo de Sa Campello Filho y en varias copas del mundo, en Alemania y Brasil. Estuvo en el grupo de deportistas de Alto Rendimiento en el 2015. Sus récords nacionales son modalidad rifle de aire comprimido a una distancia de 10 metros y modalidad de rifle de calibre 22 a una distancia de 50 metros, en la categoría senior. Está convencida que estudiar y practicar deportes no es nada fácil. La fuerza de voluntad, el apoyo de su familia y amigos la han ayudado a continuar. “En este momento necesito concentrarme en mis estudios, pero si me necesitan para una competencia estaré dispuesta”, aclara. Pasión por

el deporte

Joselyne Cedeño recuerda con claridad la fecha en la que practicó tiro olímpico por primera vez: viernes 1 de febrero de 2013. Motivada por su padre, practica esta disciplina en la modalidad rifle, 10 metros mujeres, categoría juvenil y ha alcanzado los primeros lugares en competencias y campeonatos nacionales como el Torneo Nacional César Vega, el Internacional Interclubes Guayaquil Independiente y en la Copa Sudamericana de tiro al blanco ISSF. “El tiro olímpico me ha dado vivencias, lecciones de vida, pasión por el deporte y hasta dolores de cabeza, pero me ha enseñado a ser perseverante”, concluye, no sin antes indicar que la mayor puntuación, 10.9, representa un disparo en el centro de la diana; es un logro que llega a través de un proceso difícil que demanda precisión, confianza, equilibrio, decisión y perfección.

CONGRESO

Cita con sello internacional Los avances científicos y tecnológicos en Biotecnología agrícola y Biodiversidad en Ecuador y el mundo, así como el estado actual de la Cadena Productiva del Banano se presentarán en el III Congreso Internacional de Biotecnología y Biodiversidad, III CIBB 2016, y XIII Foro Internacional del Banano 2016, a realizarse del 10 al 13 de octubre, en el Hotel Hilton Colón de Guayaquil. La ESPOL, a través del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE, organiza por segunda ocasión y de forma conjunta con la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, AEBE, los dos eventos con el propósito de promover la innovación biotecnológica en Ecuador y fortalecer los vínculos entre la academia y el sector empresarial. Expertos, investigadores y científicos de distintos países del mundo analizarán la Biotecnología Agrícola; Bioprocesos; Fitopatología; Biodescubrimiento, Farmacia y Conocimientos Ancestrales; Herramientas Ómicas y Bioinformática, etc. El XIII Foro Internacional del Banano 2016 expondrá la situación económica mundial y futuro de los commodities; la Situación del Canal de Panamá; el Estatus del Banano Orgánico y sus Perspectivas de Mercado; las Mejoras en la Cadena de Frío de Banano, entre otros temas. Estudiantes, docentes, investigadores, empresarios y público en general participarán de las conferencias magistrales, ponencias, exposiciones y cursos, además de dos simposios en torno al banano y cacao. Una cita académica de alcance nacional, regional y mundial.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 13


ACADÉMICO

Habilidades de comunicación para futuros profesionales

Fotos: Gary Garzón

En ESPOL se desarrolla el programa Comunícate, que comprende el Centro de Escritura, la asignatura Comunicación I y II, el Academic Writing Center y los clubes de inglés.

14 • FOCUS | OCTUBRE 2016


PREMIADOS

Robot explora la Antártida Más de 200 estudiantes accedieron entre mayo y julio al Centro de Escritura de la ESPOL, uno de los cuatro componentes del Programa Comunícate, cuyo propósito es desarrollar las habilidades comunicacionales de forma oral y escrita en los estudiantes politécnicos con miras a su desarrollo y desenvolvimiento profesional exitosos. Como parte de Comunícate, al Centro de Escritura se integran las asignaturas Comunicación I y II, el Academic Writing Center y los clubes de inglés. Comunicación es una asignatura que en sus dos niveles crea las bases en torno al lenguaje, que se complementan con las asesorías del Centro de Escritura. En estos cursos se desarrollan las habilidades de pensamiento y de redacción académica; mientras que el objetivo principal del Centro de Escritura es asesorar a los politécnicos en la redacción de documentos académicos: ensayos, informes relacionados con las prácticas pre profesionales, informes de investigación, de salidas de campo y los proyectos finales de la materia integradora, requisito obligatorio como paso previo a la obtención del título profesional. La directora del Centro de Escritura, Martha Espinoza, explica que se trata de un

espacio de aprendizaje no formal al que no se le asigna una calificación. “A través de las tutorías se desarrolla un trabajo colaborativo en el cual el estudiante aporta con su borrador y el tutor realiza las observaciones y sugerencias en sintaxis, argumentación, ortografía, léxico y otros componentes del proceso de escritura con el propósito de lograr un documento claro, coherente y preciso. Un proceso similar se sigue en las intervenciones orales", puntualiza. El politécnico Cristopher Parreño destaca la dedicación y paciencia que recibió en las asesorías del Centro de Escritura: “Las tutorías fueron una gran guía para citar, redactar y expresar mejor las ideas que quería plasmar en mi proyecto". El esquema de trabajo del Academic Writing Center es similar. Su objetivo es perfeccionar la habilidad de escritura académica en inglés mediante el uso de vocabulario técnico adecuado y otras herramientas necesarias para la elaboración de artículos de este tipo. Se organiza en cinco cursos: cuatro niveles de escritura académica y uno de perfeccionamiento para presentaciones orales. El programa cuenta además con tutorías y servicios adicionales como talleres de escritura para centros de investigación; asesoría en redacción y en presentaciones.

Desde el 2009, Arturo Cadena ha construido cinco prototipos de robots submarinos. El primero, Underwater Vehicle Investigation Prototype, UVIP, un robot submarino con capacidad de operar en piscinas y lagos, fue desarrollado junto al equipo del Centro de Visión y Robótica de la ESPOL, con el auspicio del INAE y fondos del programa VLIR-ESPOL. Su más reciente investigación se centra en el desarrollo de un robot con capacidad de inmersión de 6 000 metros de profundidad. En la tercera edición de los Premios Latinoamérica Verde se reconoció el trabajo de este Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones de la ESPOL, en la categoría Océanos, por el desarrollo de robots submarinos para la exploración antártica. “Para mí fue un honor representar al INAE en un evento tan prestigioso; ayudar a la difusión del programa Antártico ecuatoriano y mostrar los buenos profesionales que entrega la ESPOL a la sociedad”, precisó Cadena, quien ahora trabaja como investigador en la Universidad Estatal Península de Santa Elena, UPSE.

El Academic Writing Center se complementa con clubes de inglés dirigidos a docentes, estudiantes, investigadores y trabajadores de la ESPOL. Estos fueron diseñados para reforzar el aprendizaje en un ambiente más personalizado y menos formal que el de un salón de clases. Para acceder al programa Comunícate, impulsado por el Vicerrectorado Académico desde el 2015, escriba a comunicate@espol.edu.ec. (JJR) OCTUBRE 2016 | FOCUS • 15


PREMIADOS

Tecnología Google para proyecto de Smart Buildings La idea de este dispositivo inteligente de navegación surgió entre investigadores de la ESPOL y de universidades de Finlandia. Un sistema de navegación interna dentro de un edificio inteligente, mediante Internet de las Cosas (IoT), obtuvo el The Google IoT Technology Research Award Pilot, en abril. Este reconocimiento otorga libre acceso a tecnología y herramientas desarrolladas por Google para determinar la funcionalidad de la propuesta. El profesor e investigador del del Centro de Tecnologías de Información, CTI-ESPOL, Federico Domínguez, lidera el proyecto a través del cual las personas pueden ubicarse dentro de un edificio, cuyo interior no conocen. “La propuesta es que mediante un pequeño dispositivo que se dé al visitante, este se autolocalice e indique cómo llegar al lugar que está buscando y si debe subir escaleras o ir por un pasillo”, señala.

Similar a un GPS El funcionamiento del prototipo es similar a un GPS y surge como una opción, pues estos dispositivos no funcionan en espacios interiores. La idea de esta investigación, comenta Federico Domínguez, surgió en el 2014 entre investigadores del CTI y de universidades de Finlandia. “Con la convocatoria de Google podemos implementar parte de esa idea. La primera idea era mucho más grande, pero este es un proyecto que tomará entre dos y cuatro meses implementarlo. Se trata de hacer un pequeño piloto y probar que el concepto funcione”, explica. The Google IoT Technology Research Award Pilot permite a los investigadores contar con el acceso libre a recursos y tecnología desarrollada para Internet de las Cosas; servicios computacionales y sistemas operativos experimentales que

16 • FOCUS | OCTUBRE 2016

no están disponibles en el mercado; así también disponer de hardware y dispositivos de prueba en los que puedan trabajar durante la ejecución del proyecto propuesto. Con este tipo de convocatorias, Google busca que desarrolladores e investigadores experimenten y trabajen con su tecnología. “Es tecnología nueva y Google necesita que la gente la pruebe en escenarios diferentes para descubrir posibles errores; y si funciona bien, ellos pueden usar ese caso de éxito para promocionarse. Otra ganancia de Google es la relación con la academia y sus profesores e investigadores”, puntualiza Domínguez, quien tiene un Ph.D. en Ciencias Ingenieriles con especialidad en Redes Sensoriales Inalámbricas de la Universidad Libre de Bruselas. Domínguez trabaja como investigador en Internet de las Cosas, en el CTI. Es profesor politécnico desde el 2014. Imparte las asignaturas de Diseño de Sistemas controlados por computador y Señales y Sistemas en la Facultad de Energía en Electricidad y Computación, FIEC. (JJR)


Investigación en redes sociales obtuvo Best Paper en la ICEDEG

La investigación tomó cerca de seis meses y surgió a raíz de la materia Problemas Especiales de Ingeniería en Computación en la que Jonathan Mendieta propuso un proyecto para estudiar la movilidad de los viajeros en Ecuador con motivo de la visita del Papa Francisco. Al término de esta asignatura, el equipo amplió el estudio al comportamiento y movilidad de visitantes del país sin relacionarlo con algún evento en particular. La Dra. Carmen Vaca, docente de esa asignatura, explica que se utilizaron

ramas de investigación como Social Computing y Data Mining. Tras validar la metodología de la investigación entre la actividad detectada en Twitter y las estadísticas del INEC y de los lugares de procedencia de los visitantes, Mendieta determinó las zonas turísticas más frecuentadas por los sujetos estudiados; por ejemplo, Guayaquil, Quito, Machala y Cuenca por turistas locales; y Guayaquil, Quito, Playa Murciélago y Montañita por viajeros internacionales. Este trabajo y metodología de investigación resulta importante, pues según afirma Carmen Vaca, la data para calcular indicadores urbanos es muy costosa. “Hay una tendencia que considera a los ciudadanos como sensores urbanos, porque en países desarrollados y en vías de desarrollo se utilizan mucho los dispositivos electrónicos y esto genera mucha data con la que se puede aproximar diferentes características urbanas”, puntualiza. (JJR)

Foto Cortesía: Carlos Barros - El Universo

El equipo de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, integrado por Jonathan Mendieta, Sergio Suárez (graduado) y Christian Vergara, junto a los profesores Carmen Vaca y Daniel Ochoa, recibieron el reconocimiento Best Paper de la International Conference on eDemocracy & eGovernment, ICEDEG, por el proyecto de investigación Geolocalization Social Media, creado para determinar la movilidad de viajeros nacionales y extranjeros en el país a través de datos de redes sociales.

Politécnico triunfa con la aplicación Green App La aplicación Green Mapp, del guayaquileño Érick Medina, Ingeniero en Telecomunicaciones graduado en la ESPOL, ganó el concurso Rally Yachay Green App, organizado por este Centro de Educación Superior y el Ministerio de Ambiente. Green Mapp es una aplicación móvil para registrar árboles en un mapa común, por ubicación y variedad a la que pertenecen. Quienes descarguen la aplicación podrán registrar los árboles con la cámara de su teléfono celular, y automáticamente se generará un número de latitud y longitud que será traducido en una dirección. También se podrá determinar si se trata de una especie patrimonial o no. Érick Medina recibió un incentivo económico de $3 000. Su propuesta fue escogida entre 27 proyectos presentados. (JJR)

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 17


INVESTIGACIÓN

La Antártida: ¿Continente Limpio? Un grupo de investigadores de ecotoxicología de la ESPOL evaluó los niveles de mercurio en el sedimento y en las plumas de las aves en la Antártida, una de las regiones más limpias del planeta. Texto: Paola Calle Delgado Ph.D. / Profesora de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV El Continente Antártico es una de las últimas fronteras de nuestro planeta para desarrollar investigación y es considerada una de las regiones “más limpias” de la Tierra. Por este motivo es muy importante preservar su ecosistema. Ubicado en el Polo Sur del planeta y constituido mayormente por glaciares, este continente no se encuentra habitado por el hombre; su presencia está limitada y es permitida principalmente con fines de investigación. Por otro lado, en las últimas décadas, el acelerado crecimiento urbano e industrialización, así como la explotación de los recursos naturales no renovables como los combustibles fósiles han conllevado al incremento de la contaminación e impacto del cambio climático (emisiones de CO2) respectivamente, amenazando la salud del continente blanco y de los seres vivos que habitan en él. Este aspecto es de vital importancia ya que las regiones polares son consideradas zonas receptoras o sumideros de la contaminación global y por ende, determinan el riesgo de contaminación en los componentes bióticos* y abióticos* del ecosistema.

Transporte de contaminantes Adicionalmente, la red trófica* marina en la Antártida, por lo general compuesta de cadenas tróficas pequeñas (p. e.j. fitoplancton−krill*−ballenas rorcuales* o fitoplancton−krill−pingüinos-skuas), representa un caso muy interesante y excepcional que facilita el estudio de biomagnificación de compuestos orgánicos (p. ej. Compuestos Orgánicos Persistente-COPs y mercurio orgánico) y a la vez permite investigar y analizar muestras de la mayoría de los organismos que integran la cadena trófica para conocer si se encuentran expuestos y/o acumulando niveles de contaminación presentes en la Antártida, que pueden poner en peligro el equilibrio ecológico del ecosistema. Diversos estudios eco-toxicológicos alrededor del mundo han demostrado que el mercurio, al igual

18 • FOCUS | OCTUBRE 2016

que los COPs, principalmente compuestos órganoclorados como dicloro-dietil tricloro-etanos (DDTs), policlorinados bifenilos (PCBs) y hexacloro-ciclo-hexanos (HCHs) pueden ser transportados a lo largo de considerables distancias debido al transporte atmosférico-ambiental de largo rango, con la capacidad de bioacumularse y biomagnificarse en redes tróficas y causar daños reproductivos y efectos negativos en especies ocupando altos niveles tróficos, incluyendo mamíferos marinos y aves marinas. Muchos estudios que documentan el transporte, destino y efectos de estos contaminantes se han realizado en el Ártico, sin embargo, en el Antártico esta información es relativamente escasa.

Mercurio en el ambiente marino Basados en estos antecedentes, el grupo de investigación de Ecotoxicología de la ESPOL ha llevado a cabo investigaciones en la Antártida participando en diversas expediciones científicas desde el año 2010 con el apoyo del Instituto Antártico Ecuatoriano, INAE, y de otros colaboradores (p. ej. Simon Fraser University, Canadá) con el objetivo de evaluar ecotoxicológicamente la Península Antártica. Dentro de estas investigaciones, durante las expediciones del 2012 y 2013 se evaluaron los niveles de mercurio en la Península Antártica incluyendo el suelo, plumas de aves: Catharacta lonnbergi (skua café), Pygoscelis papua (pingüino gentoo) y Pygoscelis antarcticus (pingüino barbijo); y la posible biomagnificación (i.e. proceso que ocu-


rre cuando la concentración de un contaminante químico incrementa a cada nivel trófico en la red alimenticia) del mercurio a través de la cadena trófica. Para cumplir con este objetivo se analizó el nivel de mercurio en el sedimento y plumas de aves en diferentes islas: Barrientos (pingüinos) y Greenwich (skuas).

Resultados y reportes de Biomagnificación Los resultados de estos estudios revelaron que la fuente de mercurio en la Península Antártica es global y no local como se lo hubiese esperado por la presencia de estaciones militares en dicha península (e.g., Base Militar Ecuatoriana, “Pedro Vicente Maldonado” y otras bases internacionales) debido a la ausencia de diferencias significativas (α = 0,05) de la concentración de mercurio en islas habitadas (Greenwich) y no habitadas (Barrientos). La presencia de mercurio en el ambiente marino y en los animales de la Península Antártica puede ser explicada por el transporte de largo rango que comprende procesos atmosféricos y oceánicos. Los niveles de mercurio encontrados en las plumas de pingüinos y skuas revelaron que el pingüino barbijo tiene menos mercurio que los pingüinos gentoo y los skuas. La alimentación de las aves marinas puede explicar estas diferencias. Los pingüinos barbijos se alimentan únicamente de krill, mientras que los gentoo comen peces, krill y calamares pequeños; y los skuas se alimentan

Aves marinas de la Península Antártica. 1. Pygoscelis antarcticus 2. Catharacta lonnbergi 3. Pygoscelis papua

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 19


INVESTIGACIÓN

de pingüinos, entre otros organismos. El mercurio orgánico (metil mercurio (MeHg)) se liga altamente a la proteína y grasa de los organismos y de esta manera pasa de un organismo a otro en su aliLos niveles de mercurio mentación a través del conde las presas o dieta. encontrados en el ambiente sumo Los resultados demostraron marino, en los pingüinos y skuas, que efectivamente el mercuse está biomagnificando se vinculan a la alimentación rio a través de la cadena trófica de las aves. Este contaminante en la Península Antártica. químico se está biomagnificando. Los resultados de este estudio pueden ser aplicados en la creación de criterios de estándares de calidad para la Península Antártica. Representan uno de los primeros reportes de biomagnificación de mercurio en redes tróficas de la Península Antártica y están publicados en Marine Pollution Bulletin 91 (2015) págs. 410-417. Glosario: (*) Bióticos: Todo organismo que tiene vida. (*) Abióticos: Todo lo que no es biótico en un ecosistema, pero influyen en los seres vivos. (*) Red Trófica: Red alimenticia que representa qué se come a qué dentro de un ecosistema. (*) Krill: Es un crustáceo propio de las aguas frías y constituye el principal alimento para algunas ballenas, pinguinos, peces etc. (*) Rorcuales: cetáceo de la familia Balaenopteridae conocido como ballena de aleta.

20 • FOCUS | OCTUBRE 2016

Figura 1. Localización Geográfica de los sitios de muestreo en las Islas Greenwich y Barrientos.


EMPRENDEDORES

Foto: Vanessa Solórzano

Entre el arte y el hormigón

Prefabricados de hormigón Armado Rubio

Durante su niñez, el estudiante de Ingeniería Civil de la FICT, Julio Rubio, solía visitar la planta de prefabricados de su abuelo, en Yaguachi. Hoy, retoma este negocio y comercializa postes para cerramientos, estacas para división de terrenos, etc., en el cantón Milagro, donde elabora una serie de moldes con extrema dedicación. Ese mismo entusiasmo lo llevó a diseñar y construir seis prototipos del Puente Autoportante de Leonardo da Vinci para !ajá! Parque de la Ciencia de la ESPOL, que contó con la mo-

Krepé Lunatic

Hace tres años, las profesionales en Turismo, Gypsy Vera y Johanna Basurto, de la FIMCBOR - ESPOL, crearon este emprendimiento a través del cual trabajan diseños inéditos en alto relieve sobre jarros de cerámica; elaboran bisutería con dijes esculpidos a base de arcilla polimérica; diseñan cuadernos, agendas y libretas ecoamigables e incorporan diseños exclusivos en collares. Ambas coinciden en que los conocimientos adquiridos en la ESPOL y el Tecnológico Espíritu Santo (Johanna es

Tecnóloga en Diseño Gráfico) fueron esenciales para el desarrollo de este negocio. Con presencia en las redes sociales y en las ferias a nivel nacional crean su red de contactos que valoran sus creaciones exclusivas. La creatividad, las relaciones públicas y el valor que le otorgan al cuidado ambiental constituyen sus principales "herramientas" de trabajo. En la actualidad, comparten conocimientos sobre Zentangle Art, un método de dibujo relajado e intuitivo que se está convirtiendo en una tendencia. (LLV)

tivación de la coordinadora de Actividades Académicas de ¡ajá!, Margarita Martínez, y con la tutela de la profesora María Isabel Montoya, de la FICT. “Lo original de este puente ligero y resistente en forma de arco es que no requiere el uso de clavos, tornillos, cuerdas ni otro medio para permanecer erguido. El propio peso de sus elementos es responsable de mantenerlos unidos entre sí”, señala su informe. Con barras rectangulares y circulares de madera y tallos cilíndricos de caña guadúa, junto a la ayuda del personal de ¡ajá!, Julio dio vida a estos puentes que fascinan a grandes y chicos. (LLV)

Escríbenos Tus comentarios y sugerencias son importantes:

comentariosfocus@espol.edu.ec FOCUS ESPOL @FocusESPOL

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 21


Bitcoin

la criptomoneda que nadie controla Desde su lanzamiento al mercado hace ocho años, el precio de esta moneda digital ha variado según la oferta y la demanda. En un año, el precio del Bitcoin pasó de $235 a $608. Bitcoin es una moneda virtual que está transformando el comercio electrónico y el sistema de pagos en Internet. No es de uso masivo; nadie sabe si nació para quedarse o si desaparecerá en unas décadas. Lo cierto es que la tecnología detrás de esta criptomoneda podría modificar la forma en que usamos el dinero.

¿Qué tan seguros son?

A criterio de los especialistas, la confianza del público en los bitcoins reposa en las matemáticas y la encriptación. Gracias a los códigos de encriptación, algunos usuarios invierten en bitcoins para comprar bienes, servicios o cambiarlos por dinero conservando su identidad secreta.

Bonilla, profesor de la ESPOL, señala que los errores principales del Bitcoin radican en el protocolo de intercambio de monedas y transacciones, en definitiva, cómo se conectan dos computadoras. Reconoce que en este aspecto existen falencias y ahí no hay mucho sustento matemático. El poder hacer la moneda es un proceso matemático, aclara, pero la comunicación (entre los equipos conectados) no lo es.

Esta unidad de moneda alternativa no presenta intermediarios y es descentralizada, de tal manera que le pertenece totalmente al usuario sin que sea controlada o validada por ningún estado, organismo central, entidad bancaria, empresa o institución financiera.

¿Cómo funciona? Los bitcoins operan en Internet, pueden ser transferidos directamente de persona a persona, y se almacenan en monederos electrónicos que se descargan en el computador o en el teléfono móvil. Permiten acceder a una dirección que contiene una llave privada y una firma criptográfica para demostrar la propiedad del usuario. Las transacciones se confirman mediante un proceso minucioso llamado minería. Cuando existen varias transacciones, verificadas de manera criptográfica por los miembros de la red, se empaquetan en un bloque que ingresa a la cadena de bloques o blocTambién se kchain por donde obtienen ayudando a pasan todas las verificar transacciones operaciones de (minería) con software y hardware especializados. bitcoins. Existen aplicaciones para dispositivos móviles que ayudan a ganar Bitcoins.

22 • FOCUS | OCTUBRE 2016

Para el experto en seguridad informática, Rafael Bonilla, los programas que permiten almacenar o acuñar un bitcoin, si bien son open source o de libre acceso, aún presentan fallas como en cualquier otro sistema, las mismas que no lo hacen 100% seguro.

Destaca que en Bitcoin, proteger la confidencialidad no es tan importante, sino identificarse y probar la identidad. En el sistema, agrega, el usuario puede obtener un bitcoin al acuñar, comprar e intercambiar, pero en el momento en que esa moneda le pertenece, debe probar que es de su propiedad utilizando la firma digital. A su criterio, todos los parámetros matemáticos empleados en el Bitcoin no tienen problema, funcionan, sin embargo, en el intercambio de información se podrían

¿Cómo obtenerlos?

En Internet, casas de cambio, establecimientos o personas que vendan.

Existen más de 15 millones de Bitcoins en circulación.


En el año 2010 se utilizaron 10000 bitcoins por primera vez para pagar pizzas en la cadena Domino’s, en Nueva York.

En África existen varios servicios establecidos de intercambio de Bitcoin como ICE3X y BitX y BitPesa.

Kenia y Filipinas cuentan con servicios de transferencia y envío de remesas vía Bitcoin que luego se transforma en moneda local y se retira de cuentas bancarias.

correr riesgos. Si hackean el computador y se llevan la información encriptada, entonces sabrán quién es el emisor del mensaje y la clave privada. Matemáticamente, aclara, el modelo es seguro, pero en la práctica, persisten algunos vacíos.

Hackers al acecho Pese a que este dinero virtual dispone de un sistema criptográfico sofisticado que garantiza mayor seguridad, descartando falsificaciones o duplicados, hace un par de años, la empresa Mt.Gox, dedicada al comercio de bitcoins, sufrió un robo equivalente a 284 millones de euros provocado por un ataque de piratas informáticos. Días después, la compañía quebró. A inicios de agosto de este año, un grupo de piratas informáticos aprovechó un fallo en los sistemas de seguridad de la

¿Cómo funciona?

empresa hongkonesa Bitfinex, una de las cuatro mayores comerciantes de esta moneda en el mundo, para robar 119.756 bitcoins, valorados en 65,8 millones de dólares. Con este último robo al “banco” de bitcoins, la Unión Europea busca controlar las monedas virtuales y a quienes invierten en ellas a través de un registro de usuarios y operaciones con el fin de evitar robos, usos por parte de organizaciones terroristas para ocultar transferencias y otras acciones delictivas como blanqueo de dinero. Este primer paso supone el fin al anonimato o privacidad en las transacciones que realizan los usuarios, aspecto altamente cuestionado que Moneda ha propiciado el debate en torno al digital, creada en el año 2008 por control de las monedas virSatoshi Nakamoto tuales. (pseudónimo, cuya identidad real no ha sido revelada), a través de un algoritmo matemático.

Características:

Los usuarios que realizan pagos online con bitcoins reciben una clave privada, secreta y encriptada. Los que cobran reciben una clave pública. Los pagos no los controla ni los valida ningún banco central u otro organismo financiero o bancario.

El mundo Bitcoin

• Moneda encriptada y anónima, creada para Internet, conocida con el signo y la abreviatura BTC. • En Internet se cambian bitcoins por euros, dólares u otras divisas. Se transfiere, almacena y comercializa de manera electrónica. • Preserva la privacidad y no es necesario que se revele la identidad del usuario al hacer negocios. • Las transacciones son irreversibles. El dinero le pertenece 100% al usuario. No puede ser intervenido ni las cuentas congeladas.

Al cierre de esta edición, un bitcoin se cotiza en

608

$

Varía según la oferta y demanda del mercado.

Se calcula que

Se podrá crear bitcoins solo hasta

25 alcanzar los 21 bitcoin millones cada diez en el año minutos. 2140.

se producen

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 23


La confianza matemática Texto: Fernando Sandoya, Ph. D. / Profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, FCNM Las matemáticas están presentes prácticamente en todas las actividades humanas, y si exploramos los últimos desarrollos en ciencia, tecnología, economía, etc. difícilmente encontraremos algo en lo que las matemáticas no tengan un papel fundamental. La moneda digital, más conocida como bitcoin, no es la excepción.

Un Bitcoin no es una moneda física, sino solo una entrada en un libro electrónico o blockchain que contiene todas las transacciones de bitcoins; se actualiza cada 10 minutos y todo el mundo puede tener acceso a él. Quien otorga fiabilidad a este sistema e impide que este libro de contabilidad sea alterado es la matemática “de un solo sentido”.

Desde el inicio de la humanidad, el valor de todas las monedas, desde las monedas de piedra que se usaban en la isla de Yap hasta los dólares, euros, y otras monedas actuales, se han basado en la confianza en el sistema de transacción. Este dinero físico funciona porque las personas confían en el estado, que de alguna manera regula el sistema de transacciones financieras.

Se podría pensar que todas las matemáticas son de dos sentidos, es decir de ida y vuelta: por ejemplo, podemos multiplicar dos números primos 3x5 y se obtendría 15 e inversamente podríamos pedir determinar los dos números primos cuyo producto da 15 y por simple inspección diríamos que son el 3 y el 5. Pero a cierta escala esta matemática es de una sola vía: pensemos en la multiplicación de dos números primos muy granAsí, para funcionar, las monedas des, A y B, cada uno de unos 500 digitales también deben generar Los usuarios mantienen el control dígitos. Esta operación se puede la confianza de la gente que va a de su dinero, sin embargo, efectuar rápidamente en un comefectuar transacciones, y lo verda¿están las instituciones bancarias putador, el resultado sería un núderamente brillante sobre Bitcoin mero muy largo, C, de unos 1.000 es que sustituye la confianza insdispuestas a perder el poder que dígitos, pero es prácticamente imtitucional y humana en los bancos tienen en el sistema monetario? posible ir hacia atrás, es decir eno en los estados por la confianza contrar los dos únicos números primatemática. Gracias a la paranoia mos que se deben multiplicar para de la época en que las bitcoins fueron concebidas, en ple- obtener este número C de 1.000 dígitos. Para probar en na crisis financiera global de 2008, sus transacciones se una computadora todas las posibles combinaciones de basan en el blockchain, registro transparente y abierto de productos de parejas de números primos con el fin de entodas las transacciones de esta moneda, que obtiene su contrar los números A y B se requeriría de miles de milloconfianza no de un gobierno o un grupo de banqueros, ni nes de años de procesamiento. Así que con la tecnología actual es imposible encontrar los dos únicos factores primos de nuestro número de 1.000 dígitos. Estas matemáticas de una sola vía son la base de blockchain.

de los clientes, sino en las matemáticas, que logra que sus transacciones sean fáciles de verificar, pero imposibles de falsificar.

24 • FOCUS | OCTUBRE 2016

Este es el fundamento de la criptografía de clave pública y privada, así si alguien afirma que compró o vendió bitcoins, todos pueden estar seguros de que esa persona (y nadie más) hizo esta afirmación. También proporciona una comunicación segura que nadie puede interceptar o cambiar. Todo el mundo puede tener una copia de la clave pública, que se utiliza para codificar un mensaje, pero solo quien posee la clave privada puede decodificarlo. Además del envío de mensajes secretos, la criptografía de clave pública posibilita las


A mediados de 2016, en una semana se cambiaron alrededor de 10 millones de chelines kenianos a través del sitio web LocalBitcoins. com

En Argentina, los usuarios tienen la opción de comprar café en el local Bitcofee que aceptan bitcoins.

firmas digitales, similares a la firma habitual: fáciles de hacer, pero difíciles de falsificar. Se trata de un proceso de dos partes: un algoritmo se utiliza con su clave privada para firmar el mensaje, y otro se emplea con su clave pública correspondiente para comprobar la validez del mensaje. Se puede fusionar su firma digital y su mensaje, en-

Desde hace tres años se han invertido más de 1 000 millones de dólares en empresas nuevas relacionadas con esta divisa.

En marzo de 2016 se anunció el primer fondo en el mundo para invertir en equipos que crean bitcoins a través de procesos de minería.

tonces la firma digital no puede ser copiada y utilizada en otro mensaje. Así cualquiera puede verificar que el mensaje que recibió vino de una persona y solo una. De esta manera, la firma digital justifica la posesión de bitcoins. Esta es la forma en la que la confianza institucional y humana es sustituida por la confianza matemática.

¿Cómo se emite o genera un Bitcoin? Texto: Cristina Abad Robalino, Ph.D. / Profesora de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC

El sistema de validación de transacciones de bitcoins es un sistema peer-to-peer (P2P) en el que no hay ningún servidor o servidores centralizados que se encarguen de la verificación y validación. Las transacciones son validadas de manera totalmente distribuida por voluntarios de todo el mundo que conectan sus computadoras a la red P2P de bitcoin. Estos usuarios donan u ofrecen el uso del CPU de sus sistemas para registrar y verificar las transacciones con bitcoin, a través de la realización de un trabajo matemático que permite confirmar las transacciones realizadas. Los usuarios que participan en este proceso de registro y verificación de las transacciones reciben, en compensación o pago, bitcoins totalmente nuevas, creadas durante este proceso. A esto se lo conoce como minería de bitcoins. Para minar bitcoins se necesita un software que se descarga de manera gratuita (bitcoin.org). En los inicios de esta moneda virtual, cualquiera con este software podía participar del proceso de mi-

nado simplemente utilizando su computadora personal. Sin embargo, al haber aumentado la popularidad de bitcoins, la dificultad del trabajo de minado se ha incrementado al punto de que ahora es necesario usar hardware especializado que se fabrica exclusivamente para minar bitcoins. Compañías como BitFury, KnCMiners y Cointerra fabrican chips diseñados exclusivamente para la tarea de correr el software de minado de bitcoins. La economía de escala ha hecho que surjan empresas que han instalado grandes centros de cómputo con computadoras especializadas para el minado de bitcoins. Algunas permiten que los usuarios alquilen sus servicios usando el modelo de computación en las nubes. En la actualidad, la red P2P de computadoras de bitcoin tiene una capacidad agregada de más de 7 millones de petaFLOPS (1 FLOP es una operación de punto flotante por segundo), mientras que la capacidad agregada de las TOP500 supercomputadoras del mundo es de tan solo 642 petaFLOPS.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 25


Calle Bitcoin es una iniciativa en Madrid que ha promovido su aceptación en las tiendas de Calle Serrano, una de las más exclusivas. Más de 20 locales aceptan bitcoin.

La calle Bitcoin, en Barcelona, es la zona de Ciutat Vella. callebitcoin.es/spanish. html

Se necesita una tarjeta de débito conectada al monedero para realizar pagos en los comercios. xapo. xapo. com/es/card/

Un nuevo medio de pago Texto: Gustavo Solórzano, Ph.D. / Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH

Con televisión por internet, compras en línea que llegan por correo, pagos de servicios básicos y tantas otras transacciones que no requieren la presencia física de los agentes, la oferta de medios de pago digital ha aumentado en gran medida. Entre estos nuevos medios de pago está el bitcoin, que ofrece la ventaja de ser unidad de cuenta y reserva de valor. Todas estas características definen a la moneda, por lo que el bitcoin es más parecido a una moneda digital. La crisis global del 2008 revivió un sentimiento que se consideraba superado: incertidumbre sobre el valor de las principales monedas en el mundo. En efecto, el tamaño de los rescates que se realizaron por parte de los más grandes bancos centrales, hicieron que el fantasma de la inflación volviera a las economías avanzadas -aunque no se materializó dicho fantasma-. La consecuencia más evidente fue el aumento del valor del oro y la plata, metales históricamente apreciables como medio de pago. Además se crearon las condiciones para el surgimiento de nuevas propuestas de medios de pago, y como debe ser en el siglo XXI, de la mano de nuevas tecnologías. Entre estas, la más publicitada, el bitcoin.

ta la oferta de dinero constantemente en mayor medida que el crecimiento los bienes y servicios. Si este aumento constante es anticipado, los agentes ajustarán sus tenencias de liquidez a esas condiciones, pero nunca es exacto y siempre hay espacio para la incertidumbre. Con el oro y la plata como mejores ejemplos de dinero mercancía, la estabilidad de la oferta es casi garantizada ya que el aumento de estos metales requiere de su extracción del subsuelo, lo que es costoso. Este costo, a diferencia de lo que ocurre con monedas fiduciarias, garantiza estabilidad en el valor de dichas monedas. Pero pagar con oro o plata es una operación complicada y no sirve para pagos en línea.

Ventajas y pronósticos El bitcoin es un medio de pago con las ventajas tecnológicas del dinero fiduciario (se puede pagar en línea, transferir internacionalmente en cuestión de segundos, etc.) pero con la ventaja del oro y la plata en cuanto a la estabilidad de su oferta.

La estabilidad de la oferta está garantizada por el mismo algoritmo de creación del El valor como clave de la estabilidad bitcoin. No puede ser modificado porque Desde los años 70 del siglo XX, el valor de las principales es replicado en muchos servidores y commonedas del mundo no está atado al valor de ninguna mer- putadoras y habría que modificar todos los cancía real. Su valor se lo da la confianza en el sistema. registros. Y el mismo sistema propicia que Habrá demanda del dinero por el beneficio de facilitar las haya la réplica ya que precisamente el autransacciones y de mantener su valor en el tiempo. Si el mento de la oferta es un pago para quievalor en el tiempo cae a una tasa nes destinen tiemsuficientemente pequeña para que A pesar de todas estas ventajas, po computacional el beneficio transaccional la comla demanda de bitcoins es aún al sistema. Es depense, habrá demanda de dinero; cir, a la réplica del muy pequeña y la moneda si la pérdida de valor es muy acelealgoritmo y las barada, los agentes buscarán medios ses de datos con se ha mostrado inestable a alternativos. los registros contalo largo de su corta vida. bles que certifican A pesar de la sensación de estabila propiedad de los lidad que da el dólar (sobre todo para los que vivimos la tenedores de bitcoins, el algoritmo igual época del sucre), este pierde valor en el tiempo y la razón tiene un límite para la creación de dinero, principal es que el Banco de la Reserva Federal incremen- así que no puede crecer indefinidamente.

26 • FOCUS | OCTUBRE 2016


Los amantes del café pueden canjear sus bitcoins por un vale Starbucks ingresando previamente al portal Fold Coffee.

Con bitcoins, los usuarios realizan transferencias internacionales, pagan servicios como dominio y hosting; adquieren tarjetas de regalo, telefonía, etc.

De esta manera, el sistema no requiere de un organismo central que administre los registros y que sea susceptible de ataques informáticos. Y tampoco existe riesgo de nuestra propiedad ya que para sustraer bitcoins habría que hacerlo en muchos archivos réplicas en distintas partes del mundo. Al ser moneda fiduciaria, su valor depende de que sea aceptada y que facilite las transacciones, y cuan utilizada sea en el futuro, lo que le dará valor, es aún incierto. Si esperamos que sea muy utilizada y por lo tanto vaya a tener mucho valor, es buen momento para comprarla ahora que es barato, y el cambio en esta expectativa es el que genera

variación en la cotización del bitcoin con respecto al dólar. Es decir, dado el poco uso que tiene ahora, su precio es, en gran medida, especulación. ¿Cuál será el futuro del bitcoin? Es difícil precisarlo, pero las ventajas macroeconómicas de tener una moneda administrada por el Banco Central se perderían si el bitcoin las reemplaza. Pero por otro lado, su mera existencia pone un límite a la expansión de la oferta monetaria y esto es algo bueno para evitar comportamientos estratégicos inescrupulosos en algunos Banco Centrales, que también la historia nos ha mostrado.

1.- Suiza es una excepción ya que mantuvieron el patrón oro hasta la reforma constitucional del año 2000. 2.- Por eso se habla de dinero fiduciario en contrapartida al dinero especie que tiene un valor per se por sus otros posibles usos. 3.- Recordemos como en los años 90 del siglo XX, en nuestro país, se mantenían cuentas de ahorros y se otorgaban créditos en dólares. 4.- Aunque si ha habido casos de inflación por aumentos importantes de la oferta. El mejor ejemplo es la abundante extracción de plata de las minas de Potosí en la época imperial española.

Informe del FMI

En enero de este año, el Fondo Monetario Internacional, FMI, presentó ante los principales líderes del mundo, un informe con las implicaciones del desarrollo de las criptomonedas, su potencial, riesgos relativos a su utilización y la manera en que las autoridades pueden regular su uso ( www.imf.org/external/pubs/ft/ sdn/2016/sdn1603.pdf) Este organismo estima en siete mil millones de dólares el valor total de mercado de las monedas virtuales en general, entre las que se incluye Bitcoin.

Prohibido Bitcoin

En varios países está prohibido el uso de bitcoins por leyes nacionales. Entre ellos, Bangladesh, Bolivia, China, Ecuador, Islandia, India, Rusia, Suecia, Tailandia, Vietnam.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 27


ECONOMÍA

Dinero electrónico, monedas complementarias y banca móvil El dinero electrónico acelera la dinámica de las transacciones y quita la presión de la liquidez a la moneda tangible. Texto: M.Sc. Mariela Méndez Prado Profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH La implementación del dinero electrónico en Ecuador está sobre la mesa de debate. En este contexto, como un aporte a la discusión racionalizada sobre su pertinencia, es importante explicar el enfoque y la dinámica que tiene una moneda social complementaria (MSC) vs. dinero electrónico (e-money) vs. banca móvil. Los tres son diferentes entre sí, pero tienden a confundirse por la dinámica de la transacción, sistema, coordinación o forma de pago. La banca móvil es un medio por el cual un banco trata de llegar a sus usuarios de manera más dinámica en la oferta de sus servicios a través del teléfono celular; por lo que además genera la oportunidad de cobro de prestaciones demandadas por esta vía. Para simplificar: el teléfono celular sería la versión moderna de acceso a la banca si se considera la línea de evolución que inicia desde la agencia bancaria hacia el cajero automático, pasando por la banca

28 • FOCUS | OCTUBRE 2016


online, hasta llegar al corresponsal no bancario (un tercero actuando como delegado del banco). Todos, en cada una de sus formas, junto a la banca móvil, son simples canales de acceso a los servicios de la institución financiera que lo oferta.

y siendo privados, exclusivos en cuanto al cobro del servicio, para el cliente que forma parte de una red resulta excluyente no formar parte de otra. Una limitante ante objetivos como el aumento de la bancarización, en lugares recónditos inclusive.

Nuevo sistema monetario

La libre competencia que mencionan los coidearios del e-money privado se afecta en términos prácticos, ya que los bancos medianos y pequeños tienen limitaciones de recursos para desarrollar sistemas competitivos, lo que lleva a la concentración y polarización del poder de emisión de moneda a dos o tres bancos con posibilidades de inversión en plataformas robustas y sistemas macros, oligopolizando el mercado en un tema delicado como es la moneda circulante, de control soberano como se tendió en el siglo XX.

En países diferentes al Ecuador en los que por ley no se ha establecido la soberanía sobre la emisión monetaria, el e-money se maneja mediante un sistema de emisión privada. Puede haber 1, 2 ó 10 bancos; cada uno emite su moneda electrónica y sus clientes pueden realizar transacciones entre quienes forman parte de la red. El banco actúa como cámara de compensación y emisor de la moneda.

El e-money público, al ser un sistema unificado y global, permite la bancarización al 100% por los criterios de inclusión de maximización de uso de la plataforma ya desarrollada y probablemente a un costo más bajo que el privado, pero limita la oportunidad de negocio a la banca privada.

El dinero electrónico es un sistema monetario, así como el euro en Europa y el dólar en Ecuador. Como nueva moneda, el e-money puede ser una moneda circulante nueva en denominación o diferente por su forma de anotación electrónica. Su nombre se debe a que por su condición permite mediante sistemas interconectados las transacciones automatizadas sin uso de papel moneda o metálico, acelerando la dinámica de las transacciones y quitando la presión de liquidez a la moneda tangible.

Moneda pública, moneda privada

En las naciones en las que el dinero electrónico es privado, existe un sistema con “soberanía” compartida, con una moneda pública oficial y sistemas de monedas privados, coordinados por cada banco emisor con las facilidades inherentes a la tecnología, que mejora los niveles de transaccionalidad sin hacer uso del papel moneda circulante, quitando así la presión monetaria de economías con falta de liquidez. Los inconvenientes generados por sistemas privados -vista la experiencia compartida en el e-Money council de Sudáfrica 2011- son problemas de interoperabilidad. Es decir, por propia fuerza de mercado o factores de competencia, no existen acuerdos entre instituciones bancarias que permitan una interrelación entre sus sistemas;

Principales diferencias

Las MSC serían como la Bolsa de valores, donde la gente se pone de acuerdo para realizar transacciones y eliminar los costos de intermediación. El e-money, público o privado, sería una suerte de “mercado bancario” en el que existe la intermediación de una institución que lidera y propone su desarrollo; por ello la administración, control y aceptación no es consensuada, sino aceptada. La banca móvil es solo un canal de atención de los bancos y su relación es ajena a los otros dos temas.

El dinero electrónico permite realizar, mediante sistemas interconectados, transacciones automatizadas sin necesidad de papel moneda o metálico.

Al igual que a los sistemas e-money privados se les asigna el riesgo de colusión ya que con el poder del mercado pueden excluir e imponer precio, a los sistemas públicos se les reconoce la posibilidad, al igual que a los privados, de emitir más unidades monetarias de las permitidas con el agravante que el controlador para el sector público sea una entidad par, lo que expone a la “emisión monetaria” inorgánica con el poder inflacionario que conlleva. El riesgo es el mismo en el sector privado; pero la salvedad se genera, en que al ser un negocio donde el poder de control no está atomizado como en el sector público, la rendición de cuentas es ante un regulador externo y no tienen intereses en crear más dinero del debido por los riesgos que pueden implicar y por el control que ejercerían sobre ellos las instituciones reguladoras y supervisoras afines al gobierno central; no así, el mismo gobierno al sector públi-

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 29


ECONOMÍA

co donde si los poderes están relacionados no existe garantía de un control real.

Monedas Sociales Complementarias

Independiente de llegar a concluir si el e-money debe ser público o privado, lo relevante es comprender que es un sistema de unidades monetarias de intercambio y que su relación con las monedas sociales complementarias (MSC) se basa en que estas se generan desde una acción colaborativa y participativa entre las personas y no con la intermediación de un coordinador, sea el banco central si es de origen público o el banco privado, en el otro caso. Las MSC son sistemas monetarios, al igual que el e-money, que en efecto pueden tener la característica de “e” si usan los sistemas

Las Monedas Sociales Complementarias son sistemas monetarios al igual que el e-money. Pueden ser procesos de acumulación de millas o puntos, utilizados como programas de fidelización de clientes.

electrónicos para compensación; de “móvil” si usan los celulares para sus operaciones y, creo que esa flexibilidad en el uso de sistemas ha generado confusión en la percepción de valor entre estos tres temas. Una MSC puede ser el club de acumulación de millas de vuelos; los puntos acumulados en su almacén favorito como programa de fidelización de clientes o una nueva moneda que el alcalde o autoridad de su ciudad desarrolle para compensar transacciones. Los sistemas de MSC pueden generarse de manera paralela al sistema público como lo haría un “e-money privado” con la connotación que pueden llamarse puntos, millas o moneda “con nombre”. Pueden guardar similitudes en la medida de la fortaleza que tenga la plataforma informática para coordinación y control, pero siempre se diferenciará por la razón básica de que generalmente es sin intermediación de un gobierno o un banco privado. MSC es generalmente un sistema privado, pero de personas que se agrupan para el desarrollo de una actividad asociativa de compra y venta con un medio de pago de reconocimiento y confianza del grupo. Aunque nombren a un coordinador como cámara de compensación, en algunos casos, necesaria para su administración y control; su principal diferencia con el e-money y la banca móvil es la ausencia de participación de intermediarios bajo la forma de instituciones financieras como proponentes, por ejemplo. Aunque las dinámicas de desarrollo de los sistemas tiendan a relacionarlos como similares o las diferencias no se perciban tan claras, espero que la diferenciación aquí expuesta permita al lector comprender su alcance e interrelación. El tema está en boga. Artículo publicado en la revista Gestión.

30 • FOCUS | OCTUBRE 2016


ACADEMIA

Políticas Públicas de Educación Superior La Senescyt y el Directorio de la Asamblea de la Educación Superior llevan adelante este proceso participativo que guiará el destino de las universidades y escuelas politécnicas en el período 2017-2035. Texto: Lcdo. Emilio Ochoa / Integrante del equipo técnico para la Agenda 2035 por el directorio de ASESEC En el mundo de la tecnología y la innovación ha habido más cambios en los diez años recientes que en el siglo precedente, y hay señales de que el ritmo se mantendrá. Esta es una de las características de la sociedad del conocimiento: mientras más ciencias e ingenierías intervienen en la producción e innovación de materiales, tecnologías, bienes y servicios, mayor es la interconexión, la aceleración y la globalización de los cambios. El resultado es que vivimos una paradoja creciente: El ritmo del cambio en los mercados, en la comunicación y en la información se ha vuelto exponencial y los sistemas universitarios (y educativos en general) están cada vez más exigidos por los cambios que sus graduados alimentan. A este ritmo de cambio, en cada vez más carreras universitarias, cuando los estudiantes se gradúen van a insertarse en un mercado y en unas demandas con características que se habrán transformado significativamente durante el tiempo de su formación. El cambio asoma como un rasgo permanente en el futuro del trabajo. El desafío es enorme. Nuestra Constitución establece que la educación es uno de los derechos y de las condiciones esenciales del Buen Vivir; que la sociedad tiene el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso educativo; que el sistema de educación superior debe estar articulado al siste-

ma nacional de educación y al Plan Nacional de Desarrollo; y que el sistema de educación superior debe regirse con autonomía responsable en el marco del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica global. En este contexto, nuestros sistemas universitarios enfrentan la necesidad de desarrollar cada vez mejores prácticas en campos claves para lograr la excelencia ahora y sostenerla en el largo plazo. Y a cada universidad le toca alinear su visión y prioridades institucionales con las prioridades del país y del sistema universitario, además definir y medir los avances en la excelencia que busque. La Senescyt y el Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior llamaron en febrero de este año a los distintos actores del sistema universitario y de la sociedad a generar, en un proceso participativo y transparente, una Agenda con las políticas de educación superior que deberían guiar al sistema en el período 2017-2035. Se trata de construir el futuro común con todos los actores, sin exclusiones, de formular políticas públicas por consenso, enfocadas en 10 asuntos claves inicialmente consensuados entre el Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior (ASESEC) y Senescyt. En esta edición presentamos algunas inquietudes y preguntas para los dos primeros asuntos.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 31


ACADEMIA

2 Algunos desafíos y preguntas en la oferta profesional y académica La oferta de educación superior se concentra en Quito y Guayaquil. En el 2014, la matrícula en Administración y Derecho representó al 31,30%, Salud y Bienestar al 13,10%, Ingeniería, Industria y Construcción al 12.90%, Ciencias Sociales al 11.10%, Educación al 10.20%; y otras áreas al 18.39% de matriculados. (SNIESE 02/03/2016)

1

Algunos desafíos y preguntas en acceso, permanencia y graduación en los distintos niveles La aceleración de los cambios determina que el nuevo modelo curricular deba ser flexible, dinámico e integrador de saberes y competencias para operar: i) en el mundo laboral actual y del futuro, ii) en el emprendimiento, iii) en la formación de cuarto nivel, iv) en campos específicos de su vocación o preferencia. a. ¿Debe cada universidad decidir sobre el sistema de admisión en ejercicio de su autonomía responsable? b. ¿Cualquiera fuere el modelo de admisión, cómo asegurar la calidad del admitido, altas tasas de retención y de eficiencia terminal, y alta calidad del graduado? c. ¿Cómo armonizar en la admisión la equidad por aptitud, interculturalidad, género, y por situación económica del hogar? d. ¿Cómo sería el modelo de admisión para el nivel tecnológico?

• ¿Cómo diseñar un modelo que permita crear, transformar o cerrar carreras en correspondencia con las innovaciones y el futuro del trabajo? • ¿Las normas y políticas deben reconocer qué universidades y politécnicas tendrían la capacidad de ofertar de manera autónoma nuevas carreras y programas de maestría? ¿Debe mantenerse en el CES esa capacidad? • ¿Cómo puede el sistema de admisión incidir sostenidamente en la corrección de las distorsiones de la estructura de la oferta de carreras y del desarrollo regional? • ¿Cómo asegurar la mejora continua de la relevancia, calidad y pertinencia de la investigación? ¿Cómo articular los cambios en la oferta para fortalecer su relevancia, en territorios diversos? • ¿Tiene el sistema universitario mecanismos para modificar esta estructura? ¿Si los tiene, cómo hacerlos operativos? ¿Si no, qué normas, políticas y prácticas desarrollar? • ¿Cómo mejorar las tasas de empleabilidad de los graduados en su campo formativo? • ¿Cómo generar el modelo institucional de vinculación con la comunidad, y cómo medir sus contribuciones y logros?


3

Algunos desafíos en Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) I+D+i implica Polos regionales de desarrollo tecnológico, Relación investigación - docencia, y Sostenibilidad de la investigación y de los centros de investigación. En Polos regionales, las nuevas políticas de la Educación Superior deberían: a. Crear varios polos regionales de I+D+i, como ecosistemas que potencien la producción basada en conocimiento, la calidad de la vida y del ambiente, que promuevan empresas de base tecnológica y generación de empleos de calidad. b. Orientar el esfuerzo de las universidades y centros de investigación hacia la investigación aplicada con enfoque en la innovación. c. Garantizar que los proyectos de investigación (y la oferta de maestrías de investigación y doctorados que se derivan de ellos) contribuyan al desarrollo de los polos de I+D+i. d. Garantizar la autonomía y los recursos para captar talento de nivel internacional para que I+D+i se oriente al mercado internacional, en las distintas áreas. En la Relación docencia-investigación, y en Sostenibilidad, las nuevas políticas deberían: a. Fomentar redes y mecanismos interinstitucionales e interdisciplinarios de cooperación en la docencia e investigación para ganar eficiencia y complementariedad.

Invitación El Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior invita y anima a todos los actores a ser parte de este desafío. Necesitamos de políticas públicas que resulten de un esfuerzo conjunto y, luego, del compromiso sostenido de los próximos gobiernos para implementarlas.

b. Garantizar flexibilidad en la oferta nacional de maestrías. c. Garantizar que en las becas al exterior concurran factores como: méritos académicos del postulante, áreas de interés nacional, y estudio en las 300 mejores universidades del mundo. d. Desarrollar mecanismos para aprovechar la capacidad desarrollada mediante el programa de becas (por ejemplo: incorporación de becarios a las universidades, redes de investigación, intercambio de docentes). e. Flexibilizar la estructura de remuneraciones a los profesores investigadores en las universidades públicas en función de los méritos del investigador, captación de fondos no reembolsables, y resultados de la investigación (patentes, publicaciones, otros). f. Financiar becas ofertadas en el país para maestrías de investigación y doctorados de calidad internacional. g. Asegurar que el gobierno aporte un valor proporcional al que las universidades y centros de investigación obtienen en el exterior para investigación (matching fund). h. Incrementar el presupuesto de investigación hasta colocarlo sobre el promedio del porcentaje de los países de la América Latina.

El Directorio y la SENESCYT proponen que las universidades se agrupen por proximidad territorial, que cada grupo seleccione los asuntos de su interés (o levante otro) para generar las políticas, y que las propongan. En la preparación de las políticas para todos los asuntos partimos de una hoja en blanco.

Nota: Los desafíos y preguntas han sido tomados del documento de ASESEC: Descripción Resumida de los Asuntos Claves (www.agenda2035.ec)

10 Asuntos Claves

1. Acceso, permanencia y graduación en los distintos niveles. 2. Oferta Profesional y Académica. 3. Investigación, desarrollo e innovación (I+D+i). 4. Desarrollo regional y desarrollo del sistema nacional de educación superior. 5. Integralidad del sistema de educación superior. 6. Bienestar y equidad de la comunidad universitaria. 7. Aseguramiento de la calidad de la educación superior. 8. Internacionalización. 9. Autonomía y Gobernanza 10. Sostenibilidad financiera del sistema.

Actores del proceso

• Delegados de las Instituciones de Educación Superior. • Delegados del CES y del CEAACES. • Delegados de los ministerios y entidades vinculados al Sistema de Educación Superior. • Representantes e invitados de los GADs. • Representantes e invitados de los sectores productivos. • Delegados de las organizaciones de profesores, estudiantes y trabajadores de las IES. • Expertos en educación, investigación, planificación, gestión y otros temas relevantes relacionados con la educación superior. • Delegados e invitados de los centros de investigación y de los medios de comunicación.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 33


MEDIO AMBIENTE

“Antes, el calor lo absorbían los árboles”

El director de la maestría en Cambio Climático de la ESPOL, José Luis Santos, reflexiona en torno a las altas temperaturas presentadas en los últimos meses y cómo el clima podría mejorar a futuro. Durante el día continúan las altas temperaturas en Guayaquil. Sin embargo, disminuyen en las noches ¿A qué factores responde este comportamiento climático? Las temperaturas, en promedio, no están fuera de lo normal. Estamos en la estación seca, donde no llueve, donde la humedad del aire es mucho menor y donde la temperatura es más baja. Vivimos en el trópico, entonces, cuando hay sol, obviamente aumenta la temperatura. Mientras más crece una ciudad tendrá más calles, más casas, más edificios, en fin, más estructuras de cemento que absorben calor cuando hay sol y por tan“Guayaquil es una ciudad to, aumenta la temperatura.

tropical y por ello, cuando sale el sol va a aumentar la temperatura. Ese aumento no se sentiría tanto si fuéramos una ciudad mucho más verde”.

Antes, el calor lo absorbían los árboles y no se reflejaba un aumento de temperatura así. Faltan árboles grandes que brinden sombra a esta ciudad.

Otros factores que aumentan el calor son los gases calientes expulsados por los vehículos, pues los acondicionadores de aire de los automotores y edificios expulsan aire caliente. Refrescan el interior, pero aumentan la temperatura del exterior. Estos factores, sumados al calor del sol, crean “la isla urbana de calor”.

¿Entonces estas variaciones de temperatura no guardan relación con el cambio climático? El cambio climático es el efecto invernadero, es una cosa más grave. Esto (los cambios de temperaturas) es un efecto local, que obviamente está relacionado. Con frecuencia

34 • FOCUS | OCTUBRE 2016

escucho decir que el sol de ahora es más fuerte que el de antes, pero no es verdad. Es lo mismo. El problema es que antes esa energía la absorbía la vegetación, y ahora es puro cemento lo que tenemos.

Frente a esta realidad, ¿Cuál es la propuesta para que Guayaquil mejore su clima? Ha habido muchos esfuerzos y mayor concienciación en la creación de edificios verdes con cero uso energético; la utilización de paneles solares donde prevalece la luz natural o; el uso de focos ahorradores o LED que calientan menos y consumen menos electricidad e incluso construir viviendas más frescas y apropiadas para el clima tropical en las que se utiliza bambú y otros materiales nuestros.

A futuro, ¿cómo pronostica usted el clima de la ciudad? Un estudio ha identificado a Guayaquil entre las 10 ciudades en el mundo, susceptibles a inundaciones en los próximos 50 años. Y obviamente, se estima de que uno de los posibles impactos del cambio climático será el aumento de la intensidad de las lluvias y posible aumento del nivel del mar. Tenemos que estar conscientes que para esta situación no hay una solución en particular, sino varias. El dragado del río Guayas es necesario para evitar inundaciones. Se requiere sembrar más árboles; utilizar energías renovables, diseñar mejor las viviendas, etc. Podemos aprovechar las soluciones disponibles para ir mejorando poco a poco y estar mejor preparados en el futuro.

¿Porqué es importante contar con un solmáforo? El solmáforo sirve para que tomemos conciencia del efecto de la radiación. Nos indica el índice ultravioleta. Si este


LABORATORIO

La primera mitad de este año fue en promedio, 1,3 grados centígrados más caliente por encima de la era preindustrial a fines del Siglo XIX.

400

Partes por millón (ppm) de concentraciones de CO2 se han presentado en la atmósfera, en 2016. Fuente: NASA y OMM.

Los ecuatorianos cuentan desde mediados de este año con el primer Laboratorio de Ensayos Térmicos del Ecuador, Labet, una iniciativa de investigadores y expertos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, y el Instituto Nacional de Eficiencia Energética y Energías Renovables, INER.

presenta un valor mayor a 10, deberíamos limitar las actividades al aire libre y si las vamos a realizar, protegernos con una gorra, gafas que filtren los rayos UV, bloqueador solar, mangas largas y limitar el tiempo de exposición al sol.

En este espacio de investigación aplicada, los profesionales desarrollan una serie de trabajos y proyectos, entre ellos, análisis de factibilidad del uso del suelo como sumidero de calor; análisis de los métodos de construcción de las viviendas con menor consumo de energía, tanto en el aspecto operacional como en la energía embebida en los materiales utilizados.

En algunos centros educativos, los estudiantes continúan realizando actividades deportivas al mediodía sin ninguna protección y en pleno sol. Es necesario tomar conciencia de que en un país tropical con un cielo despejado y altas temperaturas, no debemos estar al aire libre entre las 12:00 y las 14:00 ni por mucho tiempo expuestos.

Los investigadores de Labet evalúan la capacidad aislante de calor que presentan paredes, vigas, etc.; cuentan también con una cámara termográfica, equipos para caracterizar y evaluar materiales como el concreto o ladrillo; herramientas de optometría para análisis de muestras líquidas y sólidas, entre otros.

¿Cómo evalúa las condiciones climáticas en este año?

Labet está ubicado en el campus Gustavo Galindo. Cuenta con una planta de investigadores y personal altamente capacitado, entre los que constan Guillermo Soriano, Ph.D. (director); los profesores José Macías, Lissette Itúrburu, Diego Siguenza, Javier Urquizo, Rubén Villanueva, Sungmoon Lee y los estudiantes Luis Zambrano, Manuel Morocho y María Gabriela Cando.

A nivel nacional se ha notado un aumento de temperatura relacionado con el cambio climático. El 2016 va a romper el récord como el año más caliente en la historia de nuestro planeta. En los últimos 10 o 15 años, muchos de esos años rompieron los récords históricos de temperaturas altas, evidencia clara del cambio climático a nivel mundial que influye a nivel local.

¿Es posible llegar al índice de confort en Ecuador? El índice de confort toma en cuenta la temperatura, humedad, viento y otros factores como el metabolismo, edad, sexo, peso corporal, raza, etc. para saber cómo se va a sentir cada persona. Así, una temperatura puede no ser muy agradable para un deportista, pero sí para una persona que no practique deporte. Lo mismo para alguien con sobrepeso en relación con un delgado o para una persona de 60 años si se la compara con un niño. En Ecuador, estos aspectos no se toman en cuenta, sin embargo, está comprobado que la productividad de un trabajador aumenta sustancialmente si está cómodo, tanto así que las empresas invierten mucho dinero para saber si su personal se siente confortable. (MCR)

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 35

Foto: Víctor Junco

1,3ºC

Primer laboratorio de ensayos térmicos del Ecuador


ALIMENTOS

La migración de compuestos químicos desde envases hacia alimentos Entre el material plástico y el alimento ocurren fenómenos de transferencia de masa que pueden causar problemas de inocuidad y calidad. Texto: Rómulo Salazar González, Ph.D. / Profesor de la FIMCP - IAL En el contexto de la ciencia de los alimentos, los envases juegan un rol principal en la preservación de la inocuidad y la calidad de los alimentos durante su vida en anaquel; sin embargo, es poco conocido que los materiales plásticos que forman los envases no son inertes. Esto quiere decir que, entre el material plástico y el alimento envasado, ocurren fenómenos de transferencia de masa que pueden causar problemas de inocui-

dad y calidad. Los fenómenos implicados son la sorción, la migración y la permeación. La sorción es la transferencia de compuestos desde el alimento hacia el material de envasado; la migración consiste en la transferencia de compuestos químicos desde el envase hacia el alimento en contacto; y la permeación es la transferencia de moléculas o gases a través del envase en ambas direcciones(1). Los materiales y artículos plásticos destinados al contacto con alimentos (botellas, frascos, tapas, etc.) se elaboran a partir de polímeros y contienen aditivos como plastificadores, antioxidantes, absorbedores de luz ultravioleta, etc., que se agregan intencionalmente para mejorar o preservar las propiedades del material. Adicionalmente, otras moléculas pueden estar presentes en el envase plástico, como monómeros residuales, oligómeros de bajo peso molecular, compuestos orgánicos volátiles (COVs) e incluso sustancias no intencionalmente agregadas (NIAS, por sus siglas en inglés). Todos estos compuestos son susceptibles de migrar desde el envase hacia el alimento, alterando así las características de este y poniendo en entredicho la inocuidad del envase(2). Las sustancias mencionadas han sido estudiadas con preocupación por la comunidad científica mundial para determinar su relación con enfermedades metabólicas. Así, la literatura científica ha reportado resultados controversiales sobre el impacto de la migración de sustancias químicas

36 • FOCUS | OCTUBRE 2016


desde los envases, entre ellos, efectos ci- Ante esta problemática, a inicios de 2013, el to-genotóxicos y actividad de disrupción en- Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN, dócrina in vitro en aguas embotelladas en oficializó un conjunto de normas técnicas papolietileno tererftalato (PET)(3). En febrero ra evaluar las propiedades y características del 2013, la Organización Mundial de la Sa- de los materiales y artículos plásticos en conlud y el Programa de las Naciones Unidas tacto con productos alimenticios(4). Posteriorpara el Medio Ambiente presentaron un in- mente, en noviembre de 2014, la Subsecreforme sobre el impacto de disruptores en- taría de Calidad del Ministerio de Industrias dócrinos en la salud huy Productividad aprobó y mana y animal, que fue oficializó, con carácter de La comunidad científica encargado a un grupo obligatorio, el Reglamende expertos internacioto Técnico Ecuatoriano mundial estudia una nales. Dicho informe INEN 100 que establece serie de sustancias para proporciona una evalualos límites de migración ción de la evidencia que determinar su relación con global que deben cumplir apoya la hipótesis de artículos que se enfermedades metabólicas. aquellos que los productos químifabriquen, importen y se cos con actividad endócomercialicen en el terricrina son un factor causal en la manifesta- torio nacional(5). Así, el estado ecuatoriano ha ción de condiciones específicas en el ser reconocido la importancia que, para la inocuihumano, señalando que la población huma- dad alimentaria del país, tienen los fenómena y la vida silvestre en todo el mundo está nos de migración de compuestos químicos expuesta a estos compuestos químicos. desde envases hacia alimentos en contacto. Referencias: (1) Dury-Brun, C., Chalier, P., Desobry, S., & Voilley, A. (2007). Multiple Mass Transfers of Small Volatile Molecules Through Flexible Food Packaging. Food Reviews International, 23(3), 199–255. doi:10.1080/87559120701418319 (2) Arvanitoyannis, I. S., & Bosnea, L. (2004). Migration of Substances from Food Packaging Materials to Foods. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 44(2), 63–76. doi:10.1080/10408690490424621 (3) Bach, C., Dauchy, X., Chagnon, M.-C., & Etienne, S. (2012). Chemical compounds and toxicological assessments of drinking water stored in polyethylene

Investigación en marcha

A pesar de la importancia del estudio de estos fenómenos, a la fecha y según nuestro conocimiento, en Ecuador, no han sido reportadas investigaciones científicas sobre esta temática. Por ello, profesores de la ESPOL en colaboración con investigadores de AgroParisTech y del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (INRA) se encuentran desarrollando un proyecto de investigación que busca evaluar la migración de compuestos químicos en envases plásticos en contacto con aceites comestibles y aguas purificadas en el Ecuador. El proyecto busca determinar la presencia de monómeros, aditivos y COVs en los materiales plásticos de estudio, así como su migración potencial y global hacia alimentos en contacto. Los primeros resultados de este proyecto se obtendrían en el primer trimestre del 2017.

terephthalate (PET) bottles: A source of controversy reviewed. Water Research, 46(3), 571–83. doi:10.1016/j. watres.2011.11.062 (4) INEN. Catálogo de Normas Técnicas Ecuatorianas (2013). Retrieved from http://www.inen.gob.ec/images/ pdf/catalogos/alfabetico2013.pdf (5) INEN. Reglamento Técnico Ecuatoriano - INEN 100 -Materiales y artículos plásticos destinados a estar en contacto con los alimentos (2014). Retrieved from http:// www.normalizacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/09/RTE-100.pdf

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 37


ASTRONOMÍA

The Universe Is In Us ¿De qué maneras nos relacionamos con el universo desde nuestras experiencias? Sobre el tema existen estudios en EE.UU., Rusia, Japón, India, China, pero no en Ecuador. Texto: M.Sc. Sonia Navarro / Profesora de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual La mayoría de hombres y mujeres vive su día a día sin tener conciencia de nuestra íntima relación con el universo, sin pensar en nuestro sistema solar, en por qué el sol brilla y si su vida solar será eterna. Muchas sociedades miran con indiferencia el avance de la astronomía a diferencia de otros países donde la curiosidad científica que provoca nuestra relación con el universo se manifiesta de manera cotidiana en el uso de satélites orbitales y geoestacionarios, en preguntarse dónde empieza el espacio exterior o tan solo en saber porqué Plutón ya no es considerado como un planeta más del sistema solar. Esta suerte de apatía también existe en los ecuatorianos. Vale entonces preguntarnos ¿de qué maneras nos "relacionamos con el universo desde nuestras experiencias"? En nuestro país no se ha hecho un estudio respecto a este tema, tal vez porque no tenemos una carrera e industria espacial como sí la tienen Estados Unidos, Rusia, Japón, India, China, entre otros países ¿Serviría de algo hacerlo? La respuesta es sí. Y las razones sobran. Por ejemplo,

38 • FOCUS | OCTUBRE 2016

nuestro satélite natural (la luna) fue y es fuente de inspiración para la poesía, ciencia ficción, románticos y films de horror. Sus fases lunares ayudan a la agricultura y algunos dicen que afecta la mente de los “lunáticos”. La luna nos inspira a todos de una u otra forma al igual que el resto de cuerpos celestes de nuestro sistema solar. O ¿acaso un atardecer no nos maravilla? O tal vez el sol de Guayaquil a las tres de la tarde ¿pasa inadvertido para los ciudadanos? ¿Qué decir de aquellos que visitan los planetarios en distintas ciudades de Ecuador, compran libros sobre el espacio, tienen algún telescopio en su casa, miran documentales sobre el origen del universo y las más de cien mil millones de galaxias existentes o buscan en Youtube las entrevistas al astrofísico y divulgador científico Neil deGrasse Tyson, director del planetario público Hayden en el Rose Center for Earth and Space del American Museum of Natural History en Manhattan, New York? Para el astrofísico Neil deGrasse Tyson existen otras razones aún más importantes para relacionarnos con el cosmos, por ejemplo: saber que nuestros átomos, los que constituyen nuestro cuerpo, están formados por los mismos elementos químicos que existen en el universo, a sa-


El planetario Hayden, en New York, es parte de la visita obligada para quien desee satisfacer su curiosidad científica.

Planetario Hayden - New York

El astrofísico Neil deGrasse Tyson cree que la ciencia debe darle más oportunidades a los afrodescendientes y a las mujeres, pues son pocos los científicos (as) afros que existen en la actualidad. ber: hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, carbono, entre otros. (Consultar el link: http://u. espol.edu.ec/MRP) Este astrofísico, autor de varios libros, entre ellos Origins: fourteen billion years of cosmic evoultion sostiene que “nuestros orígenes son cósmicos, que el universo está dentro de nosotros y que toda explicación, incluso los escenarios futuros, deben comprenderse bajo el prisma de la ciencia”. Ciencia, que en su punto de vista, debe darle más oportunidades a los descendientes de africanos y a las mujeres, pues son contados los científicos afros que existen en el panorama mundial de la ciencia, tal vez menos que las mujeres. La opinión vertida en este artículo es exclusiva responsabilidad de la autora.

Hace sesis meses estuve en New York con la finalidad de entrevistar a uno de los miembros del equipo de trabajo de Neil deGrasse Tyson en el planetario Hayden en Manhattan. Mi motivación era la misma que la de otros, conversar sobre el universo, la religión, la ciencia y comprender por qué este divulgador científico afirma que “la ciencia lo salvó de la religión”. Mi tarea no era fácil, sin embargo en breves minutos, uno de estos profesionales me transmitió su profundo respeto y amor hacia el cosmos, citando el pensamiento de Carl Sagan: The Cosmos is all that is or was or ever will be, pues para muchos astrofísicos conocer al universo es conocer sus leyes, los elementos que lo originaron; y, sobre todo comprender que la ciencia y la fe son irreconciliables porque la ciencia demostró que las cosas no son como están escritas en la biblia, ya que la biblia solo expresa el sentimiento religioso, mas no el científico. El planetario Hayden está ubicado en la 81 Central Park West, New York, NY 10023 y debería ser una visita obligada para todo viajero que desee satisfacer su curiosidad científica sobre el origen del universo. El lugar tiene las atracciones propias de un Museo de la Ciencia. El filántropo Charles Hayden hizo una fuerte donación económica en 1933 y el planetario abrió sus puertas en 1935. Fue demolido y reemplazado en el año 2000 por "El Centro Frederick Phineas y Sandra Priest Rose para la Tierra y el Espacio", cuyo costo ascendió a 210 millones de dólares. Este moderno edificio consiste en un cubo de vidrio de seis pisos que encierra una esfera iluminada que parece flotar, aunque en realidad se encuentra sosteni-

da por una cercha. James Stewart Polshek y Todd Schliemann lo diseñaron. Tanto el Centro Rose como su plaza contigua son obras arquitectónicas que impactan dentro del paisaje neoyorkino constituyéndose en una atracción de masas porque además, sus instalaciones cuentan con centros de exhibiciones, educación e investigación, así como el planetario Hayden y un Departamento de Astrofísica. En el planetario se encuentra el Big Bang Theater, sala donde los visitantes miran una presentación virtual sobre el nacimiento del universo a través de una pantalla cóncava. Cuando los visitantes dejan el teatro del planetario, salen a la exhibición "Escalas de tamaño del universo" la cual muestra las vastas diferencias de tamaño del universo; la pasarela de salida es una línea temporal de la historia del universo desde el Big Bang al presente. Este lugar nos sorprende con salones donde una ruta cósmica nos ayuda a explorar el planeta Tierra. El planetario Hayden ofrece numerosos cursos y presentaciones públicas como "Fronteras de la Astrofísica" y una serie de conferencias "Autores Distinguidos". En mi visita al planetario público Hayden en el Rose Center for Earth and Space del American Museum of Natural History en Manhattan, New York, descubrí cuál es mi peso en libras en la luna. Y los profesionales de este centro me preguntaron si a la ESPOL le interesaría crear un planetario para hacer divulgación científica. Transmito esta inquietud a las autoridades académicas, mientras tanto reflexionemos con las palabras de Carl Sagan: “Cada esfuerzo por clarificar lo que es ciencia y generar entusiasmo popular sobre ella es un beneficio para nuestra civilización global”.

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 39


GRADUACIÓN

ESPOL graduó a 3 258 profesionales El 29 de julio, la Escuela Superior Politécnica del Litoral incorporó a 3 258 nuevos profesionales al servicio del país. Una cifra histórica conformada por politécnicos de distintos años de formación que se acogieron al sistema de examen complexivo para obtener su título universitario. Los nuevos profesionales provienen de 36 carreras de grado, entre las que constan ingenierías, licenciaturas y tecnologías. En el marco de una ceremonia solemne, la XXVIII Incorporación Colectiva contó con la participación de las autoridades académicas lideradas por el rector Sergio Flores Macías; la vicerrectora Cecilia Paredes Verduga; y el orador principal invitado, Tomislav Topic, exalumno politécnico

40 • FOCUS | OCTUBRE 2016

con título de Ingeniero Electrónico, obtenido en la ESPOL en 1995; fundador y actual presidente del Grupo Telconet. La mejor graduada de la promoción 2016, la ingeniera en Electrónica y Telecomunicaciones, Adriana Aguirre Alonso, pronunció las palabras de agradecimiento en nombre de sus compañeros. La ceremonia, seguida por la comunidad politécnica a través de las redes sociales, se convirtió en tendencia con el hashtag: #Graduadosespol2016 y culminó con la actuación de la cantante Pamela Cortés, quien interpretó la canción “Yo nací aquí”, coreada por miles de participantes.


Las autoridades de la ESPOL, lideradas por el rector Sergio Flores y la vicerrectora Cecilia Paredes junto al orador invitado, Tomislav Topic y la cantante Pamela Cortés, quien al inicio del acto interpretó el Himno Nacional y al cierre cantó el tema "Yo nací aquí". Los nuevos profesionales acudieron a la ceremonia acompañados de familiares y amigos. Durante el acto se vivieron momentos de camaradería y, tanto profesores como graduados, demostraron emoción por la meta alcanzada como profesionales del Ecuador. Adriana Aguirre fue reconocida como mejor graduada.

“La sólida educación que tuve en ESPOL me mantuvo en la lucha” Tomislav Topic, exalumno politécnico y presidente del Grupo Telconet, participó como orador invitado en la XXVIII Incorporación Colectiva de Profesionales 2016. En su discurso expresó: “Una excelente universidad como nuestra Politécnica no se puede crear por decreto, así como vuestros títulos no se pueden adquirir de la noche a la mañana. Tampoco la excelencia de una universidad está dada por la cantidad de dinero que un gobierno pueda destinar de pronto a ella, ni por los sobresueldos que ese gobierno les quiera pagar a sus extranjeros rectores o profesores. ¡No! La excelencia de una universidad está dada por sus descollantes estudiantes, los excelentes maestros que ella tenga y un largo, pero imprescindible, apasionado proceso de decantación de estos dos elementos. Solo estudiantes y profesores apasionados por lo que hacen pueden llegar a conformar una universidad excelente. Por esto, es solo por ustedes señores graduandos y por ustedes señores maestros, que la Politécnica es la mejor universidad del país y lo seguirá siendo.

ejemplo, dos veces en mi vida he estado a punto de quebrar. Solo la sólida educación que tuve aquí en la ESPOL me mantuvo en la lucha. Solo la perseverancia aquí aprendida hizo que continúe. Cada uno de ustedes experimentará en vuestras vidas varios momentos de verdad, momentos en los que una decisión mal tomada puede dar inicio a una debacle de la que difícilmente uno se recupera. Señores, en esos momentos, nunca escojan el camino más fácil, ese no es digno de ustedes” (...). (…) Solo tenemos una vida que vivir, vívanla plena y apasionadamente siempre. No sean normales, sean descollantes, para eso son politécnicos. Innoven, emprendan. Solo así tendrán el brillante porvenir en vuestra carrera profesional que ahora tan bien empieza”. Lea el discurso completo en: http://bit.ly/2c8VxXM

Esta universidad tiene lo que muchas otras quisieran y que no pueden comprar ni adquirir vía resolución. Los tiene a ustedes, los más descollantes, los más apasionados del país. Esa es la pasión que ha permitido que sean graduados de la ESPOL, Vicepresidentes, Ministros, Líderes de Industrias, Profesores, renombrados Investigadores, muchas personalidades descollantes, todas ellas apasionadas por lo que hacían. Y es esa pasión la que junto a similares procesos de decantación terminarán definiendo el brillante futuro profesional que para ustedes ahora comienza. (…) La vida es larga, muchas veces impredecible. Yo, por

OCTUBRE 2016 | FOCUS • 41


Avances >>> Científicos

Foto: http://www.aeromobil.com/#s-evolution

Transporte terrestre y volador Los vehículos voladores ya no serán un sueño. Expertos calculan que en diez años se los observará en los cielos. Alemania y Eslovaquia lideran el desarrollo de esta invención. En este último país crearon el AeroMobil, prototipo que solo necesita gasolina, una pista y un conductor. Sus llantas y alas le permiten alcanzar una velocidad de 160 kilómetros por hora en tierra y 700 kilómetros de autonomía en vuelo, además de una elevación de hasta 3.000 metros. AeroMobil tiene un ángulo variable de ataque de las alas que disminuye los requerimientos para efectuar el despegue, asimismo cuenta con una resistente suspensión. Fuente: elmundo.es y aeromobil.com

Octobot, el robot flexible Científicos de la Universidad de Harvard crearon Octobot, el primer robot flexible, autónomo y con forma de pulpo que al no tener cables, batería; se impulsa a través de fluidos, logrando adentrarse en sitios inimaginables. Y es que sus dos centímetros de largo le permitirán formar parte, por ejemplo, de operaciones quirúrgicas y de rescate. El funcionamiento de Octobot depende del uso de peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) y un circuito lógico de microfluidos. Fuente y foto: http://news.harvard.edu/

Próximos >>> Eventos FECHA

ACTIVIDAD

LUGAR

HORA

Del 5 al 8 de octubre

Seminario Taller Internacional: Gestión Estratégica del Clima Organizacional

Aulas de posgrado de la FCSH

De 08:00 a 16:30

Del 10 al 13 de octubre

III Congreso Internacional de Biotecnología Biodiversidad / XIII Foro Internacional del Banano 2016

Hotel Hilton Colón

09:00

Viernes 14 de octubre

III Programa de Formación en Contratación Pública

Educación Continua, Campus Gustavo Galindo

08:30

Del 24 al 28 de octubre

Semana de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

Explanada de la FICT

09:00

Miércoles 26 y jueves 27 de octubre

IV Festival ESPOL en Sonido y Movimiento

Auditorio de la FCSH

10:00

Viernes 28 de octubre

Sesión solemne por el LVIII aniversario de la ESPOL

Explanada del Edificio del Rectorado

10:00

Del 16 al 18 de noviembre

XL Jornada Nacionales de Biología 2016

Auditorio del CIB

De 10:00 a 17:00

42 • FOCUS | OCTUBRE 2016


CCampaña Ca am aamp mpa paña aña ña orie ori oorientada ien entada enta ntaaddda a promover pro prrom omover mov ovveer ell buen bbu bue uso u o del d l te telé teléfon teléfono eléfon éfo fono noo ce celula celular eluulaar enn dif diferen ddiferentes ferrent rennteess situaciones situ si itua uac acio cion ciones one nes es de de llaa vida iddaa cot cotid co cotidiana, iddiaanaa, sob so sobre obbre re to ttodo do al co con conducir onduci ndduucir ciir unn ve vehícu veh vvehículo. ehícu híícuulooo. Basada BBassaada da en e M Miraa Al A Frente, Fren Fr rennte te, te e, iniciativa in inici i iaativ ativa vaa promovida pprroomovid ov daa por poor ell comun comunicad ccom comunicador muuniiccador dor AAndr An Andrés nndr drés réss JJung Jungbluth. unngb ngbluth bllutth.. Participan: Parti Pa ar tici t cipaannn: Es EEstudiantes, studiiannttees studiantes, stud es,, profesores, ppro prof ofeesoore res, es,, investigadores, iin inv investigadores ves esti stiggaado door s, directivos directi ddirrre tiivvos os y personal pe perso errsoonnal al de de llaa ES ESPOL. SPPPO POLL.


Al pie del lago

Esta instantánea, captada por Adriana Alvarado Ramírez, estudiante de Ingeniería Química de la Facultad Ciencias Naturales y Matemáticas, obtuvo el primer lugar en el Concurso de Fotografía “La vida en el campus”, durante la Semana Cultural Fepolitécnica, organizada por la Federación de Estudiantes Politécnicos del 1 al 5 de agosto. La fotografía fue tomada en la Ciclovía del Lago, en la ESPOL, que alberga Ceibos, Balsas, Cocobolos, Cascolos, Palo santo, Pechiches, Algarrobos, Fernán Sánchez, Bototillos, Neem, Guayacanes, entre otras especies de árboles.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.