ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 12 | Nº 74 | JULIO 2017 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES
Países que prosperaron gracias a la Innovación Tecnológica
El biomanto nutre y recupera el suelo
ESPAE, número 1 en Ecuador
MUY PRONTO
El festival para niños y jóvenes más importante del Ecuador abre sus puertas, y te invita a experimentar de manera divertida la ciencia, la ingeniería y la tecnología. El público disfrutará de exhibiciones interactivas, el mundo de la impresión 3D, iniciativas makers, shows de ciencias, etc.
¿Quieres ser Sponsor o Expositor? Regístrate en: www.segenial.ec
17 - 18 de noviembre Explanada del Rectorado, Campus Gustavo Galindo
Con el aval de:
Más información:
segenial@espol.edu.ec
042- 269866
EDITORIAL
Continuidad y perseverancia Sergio Flores Macías / Rector de la ESPOL El primer semestre de este año asoma como un punto de inflexión en la concreción de dos propuestas de ESPOL: En abril se creó la ZEDE del Litoral, y el BID contrató en junio una consultoría internacional para proponer un modelo de gestión para la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano. Es una historia de 21 años. En 1996 la ESPOL propuso establecer en su campus Gustavo Galindo un TechnoPark y atraer empresas ancla de prestigio mundial, dentro de la estrategia conocida como desarrollo de afuera hacia adentro, de la que varios países, entre ellos los asiáticos y Costa Rica sacaron provecho. En noviembre del 2000, luego de la crisis bancaria y la dolarización, la ESPOL insistió en un nuevo modelo de desarrollo local, en el documento denominado Guayas Siglo XXI, que proponía armar una economía regional de dos carriles en el mismo sentido, potenciada desde el conocimiento.
rante una década con las universidades flamencas de Bélgica y a partir de las cuales creó seis centros de investigación. Entre el 2007 y el 2012 el marco de políticas cambió. En el 2007 el Gobierno lanzó la Estrategia Endógena Sostenible, luego el cambio de la matriz productiva, la nueva política industrial y el Código de la Producción (2012), que norma las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, ZEDE. En este contexto, ESPOL incorporó en su plan estratégico la creación de una ZEDE. Después de varios diálogos, incluyendo al BID y al Banco Mundial, la ESPOL articuló los componentes del PARCON y la ZEDE en la estrategia regional de cambio: Zona de Innovación para el Litoral Ecuatoriano, ZILE, para abordar los problemas de la región, desde la innovación (+i), con los actores claves. Creada la ZEDE, se prevé que nuevas empresas de base tecnológica se instalarán para producir bienes, servicios y procesos innovadores con valor agregado ecuatoriano. La primera firmó un contrato por 20 años para producir reactivos de diagnóstico médico, campo en que Ecuador importa 200 millones de dólares al año.
En el carril primario exportador, propuso que la solución de los principales problemas de competitividad y sostenibilidad en banano, cacao, café, camarón y otros, tenían que venir desde el conocimiento. En el segundo carril planteó avanzar hacia una economía de Desde el TechnoPark hasta la ZEDE hemos base tecnológica con una apuesta integral tenido cuatro rectores y una misma actitud: por la investigación aplicada, innovación y continuidad y perseverancia a favor del deemprendimiento para producir bienes, servi- sarrollo basado en el conocimiento y equicios y productos innovadores y competitivos dad. Con avances y retrocesos buscamos en el mercado glojuntar a los actores bal, por diversidad, claves del desarroCreada la ZEDE, se prevé que calidad y precio. llo convencidos de que podemos y nenuevas empresas de base Las propuestas no cesitamos construir tecnológica se instalen para prosperaron y la ESun futuro sostenible POL generó nuevas que nos pertenezca producir bienes, servicios y ideas, alineadas a todos. procesos innovadores con con cómo caminaba el mundo. ExamiEs un futuro que devalor agregado ecuatoriano. nó la propuesta de manda un potente la UNESCO denomiecosistema de I+D+i nada Parques de Conocimiento y conformó con un nuevo sistema educativo, una nueen su campus el PARCON (2009), como un va base productiva y de emprendedores, un ecosistema de investigación y desarrollo entorno que estimule la inversión, genere y (I+D), con las capacidades que cultivó du- redistribuya riqueza, entre otros factores.
JULIO 2017 | FOCUS • 3
CONTENIDO
ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 12 | Nº 74 | JULIO 2017 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES
Países que prosperaron gracias a la Innovación Tecnológica
El biomanto nutre y recupera el suelo
ESPAE, número 1 en Ecuador
5-8 INSTITUCIONAL • Drogas, tema de debate • Feria de Mininegocios promueve el emprendimiento • 35 años del Centro de Educación Continua • Participación en NAFSA 2017
12 15
9 POSGRADO • ESPAE, escuela de negocios número uno en Ecuador 10-11 EMPRENDEDORES • Financiamiento, principal desafío para emprendedores 12-14 NUESTRO INVITADO • Veinte años descubriendo talentos matemáticos 15 TECNOLOGÍA • Makitouch, creado para aulas interactivas en Ecuador
18
16-17 ARQUEOLOGÍA • Tres enigmas de la Cultura Valdivia 18-21 INNOVACIÓN • Inversión tecnológica y desarrollo económico alrededor del mundo 22-27 TEMA CENTRAL • ZEDE del Litoral: Polo de innovación para la región 28-29 ESTUDIANTES • Be different, be TAWS 30-35 INVESTIGACIÓN • El biomanto nutre y recupera el suelo • Vacunas inteligentes • Cambio climático y enfermedades transmitidas por insectos • Residuos de banano: oportunidad para la bioenergía en Ecuador
STAFF RECTOR Sergio Flores Macías VICERRECTORA ACADÉMICA Cecilia Paredes Verduga DIRECTOR EDITORA GENERAL EDITORES REDACTORES
DIRECCIÓN DE ARTE DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN
36-37 OPINIÓN • La innovación en la creación de los mercados 38-39 ALIMENTOS • En la mira, edulcorantes no calóricos 40-41 CIENCIA • Gente de Ciencia, nuevo programa de TV 42 AVANCES CIENTÍFICOS / PRÓXIMOS EVENTOS • Bioimpresora de piel humana
30
FOTOGRAFÍA IMPRESIÓN
Sergio Flores Macías Mónica Carrasco Rivadeneira Washington Macías Peña José Javier Roldós Castro Lorena León Velásquez Jefferson Mero Aguilar Solange Tapia Rosero Julio Vergara Centeno Verónica Gutiérrez Zúñiga Nidia Rodríguez Rojas Vanessa Solórzano Jurado Jorge Balón Arias Editores Nacionales S.A. ENSA
FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos: (593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador ESCRÍBANOS: comentariosfocus@espol.edu.ec Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de la ESPOL.
4 • FOCUS | JULIO 2017
INSTITUCIONAL
Convenio ESPOL - INEN
Secretario de Educación Superior visita el campus El Secretario de Educación Superior, Augusto Barrera, se reunió el 20 de junio con las autoridades de la ESPOL para analizar la admisión y nivelación en la educación superior, la creación de un instituto tecnológico, además intercambiaron ideas en torno a la Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE del Litoral, motor de desarrollo futuro de la región en el que se instalarán empresas de base tecnológica. Al final de la jornada se establecieron tres mesas de trabajo: la vicerrectora académica Cecilia Paredes lideró la mesa que analizó los temas de Nivelación y Admisión; Enrique Peláez, director del Centro de Tecnologías de la Información, CTI, encabezó la reunión en torno a la ZEDE; y el Secretario de Educación Superior se reunió con el titular de la ESPOL en el Rectorado, donde le agradeció por su rol como presidente de la ASESEC, al considerarlo un interlocutor clave.
Drogas, tema de debate Con la participación de estudiantes de varias instituciones del país, ESPOL organizó el primer Debate Interuniversitario Drogas ¿Prevención o Interdicción?, el 26 de junio, en el auditorio del edificio de Admisiones, Dr. Enrique Bayot, con el propósito de articular estrategias de prevención que contribuyan a contrarrestar este problema de salud pública. Este espacio de diálogo estuvo a cargo de la Unidad de Bienestar Estudiantil y Politécnico, el Club de Estudiantes Argumentum y contó con el aval de la Secretaría Técnica de Drogas, Seted. “Es importante que se traten estos temas en las universidades(…) porque aquí se construye el conocimiento y se puede contribuir generando estrategias a mediano y largo plazo”, expresó el estudiante de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil, Andrés Peñafiel. El impacto del consumo de drogas en los hogares, en la sociedad y en el estado ecuatoriano fue uno de los temas analizados durante el debate.
El 9 de junio, el rector de la ESPOL, Sergio Flores; el director ejecutivo del Servicio Ecuatoriano de Normalización, INEN, César Díaz; y el director ejecutivo del Laboratorio de Ensayos Metrológicos y de Materiales, LEMAT, Rodrigo Perugachi, firmaron un acuerdo de colaboración interinstitucional. El titular de la ESPOL destacó la relación de más de 10 años de colaboración entre ambas instituciones y expresó que en el contexto de estándares y normas en el que se desenvuelve el sector productivo del país, los politécnicos podrán contribuir en la elaboración de normas, análisis en laboratorios certificados y en capacitaciones. El director del INEN resaltó la importancia de contar con técnicos de la academia como partícipes de sus actividades.
Zeolita: Mineral del SigloXXI En mayo de este año, el subdecano de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, Fernando Morante, dictó en Argentina el ciclo de conferencias “Zeolita: Mineral del Siglo XXI” a los integrantes del Servicio Geológico Minero de las ciudades de Mendoza y Buenos Aires. Fernando Morante realizó su investigación doctoral sobre este mineral para la Universidad Politécnica de Madrid; publicó el libro “Zeolitas Naturales del Ecuador: Geología, Caracterización y Aplicaciones” y recientemente participó en el desarrollo de filtros de agua con zeolitas naturales junto a estudiantes de Ingeniería Industrial e Ingeniería en Minas de la ESPOL. La zeolita natural es un mineral capaz de absorber contaminantes en líquidos y gases.
JULIO 2017 | FOCUS • 5
INSTITUCIONAL
Cacaoteros recuperan tierras con Biolcibe Plantaciones de cacao con más de 20 años de asentamiento se recuperan gracias a un proyecto de investigación que desarrollan los expertos de Técnicas Agrícolas y Microbiología del Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE- ESPOL. La investigación tiene como objetivo brindar una alternativa de fertilización orgánica para cultivos de cacao en Guayas y El Oro, y mejorar los parámetros de calidad en el proceso de fermentación y secado. Alrededor de 200 productores se benefician con capacitaciones, en las cuales elaboran el biofertilizante orgánico, Biolcibe, que fortalece y protege al cultivo. El proyecto es auspiciado por la empresa francesa y productora de chocolate, KAOKA y supervisada por CECAO, exportadora ecuatoriana que colabora con la compañía europea.
Feria de Mininegocios promueve el emprendimiento
FIMCBOR presentó la Cuarta Pared El 7 de junio, representantes de la carrera de Turismo de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR, con el apoyo del Movimiento Filosófico Guayaquil Libre y Fraterno y el Club de eventos Suitcase, organizaron la primera edición de La Cuarta Pared, cuyo objetivo es organizar un espacio de diálogo sobre temas relacionados a la cultura, arte, filosofía, política, entre otros, el primer miércoles de cada mes. La primera cita, dedicada a la Industria Musical de Guayaquil, contó con la participación de la Orquesta de Cámara del Colegio República de Francia, con la dirección de Arturo Sevilla. Como panelistas estuvieron Arturo Sevilla y Roberto Bernous bajo la moderación de Emilio Bernous y Adrián Darquea, del movimiento Filosófico Guayaquil Libre y Fraterno.
6 • FOCUS | JULIO 2017
La Feria de Mininegocios, evento que organizó la materia de Emprendimiento e Innovación de la ESPOL, del 31 de mayo al 1 de junio, giró en torno a la salud. Durante la jornada, alrededor de 635 estudiantes presentaron una serie de proyectos: capacitaciones en primeros auxilios, llaveros con jabones diminutos en su interior, comida deshidratada para mascotas, dinámicas destinadas a promover un estilo de vida saludable, entre otros. Las ganancias obtenidas por la comercialización de los productos y servicios se destinarán a 22 fundaciones, entre las que constan: FASINARM, Fundación Acción Solidaria, Fundación Narices Rojas, Rescate Animal, entre otras. En la fotografía de la izquierda: Estudiante participa de la actividad Ayúdeme Profe, en la que visualiza videos.
35 años
del Centro de Educación Continua
Con la participación de las autoridades de la ESPOL, representantes de instituciones, empresas y miembros de la comunidad politécnica, el Centro de Educación Continua, CEC, celebró sus 35 años de vida institucional el 21 de junio, en una ceremonia realizada en el auditorio del Rectorado. Durante su trayectoria, el CEC realizó 1 350 cursos corporativos, capacitó a 920 empresas y formó a 64 700 profesionales, además organizó más de 3 180 eventos. El CEC está acreditado
por la Secretaría Técnica del Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, SETEC, asimismo posee la certificación ISO 9001: 2008 y forma parte de la Red De Educación Continua de Latinoamérica y Europa, RECLA. Fue el primer centro en dictar maestrías ejecutivas en Ecuador, y cuenta con la primera Escuela de Contratación Pública en el país, inaugurada en el 2015. Durante el desarrollo del evento se presentó una conferencia relacionada con la Certificación Laboral y Cualificación Profesional, y se entregaron diplomas de reconocimientos a las empresas e instituciones colaboradoras del CEC, como la Municipalidad de Guayaquil, Galapesca y el ISSFA.
Centro de reducción de riesgos en el campus Considerando que los costos ocasionados por desastres naturales en el país siguen en aumento, y que estos afectan la calidad de vida de la población y el logro de un desarrollo sostenible, el Consejo Politécnico de la ESPOL creó el Centro Internacional del Pacífico para la Reducción del Riesgo de Desastres, CIP-RRD. Su titular, María del Pilar Cornejo, Ph. D. explica que el CIP-RRD se enfoca en comprender el riesgo de los desastres naturales y fortalecer su gobernanza con el objetivo de reducir los existentes y prevenir la aparición de otros. El CIP-RRD funciona en la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR, en el campus Gustavo Galindo de la ESPOL.
Cheerleaders de la ESPOL, cuarto lugar en torneo mundial
En la ciudad de Valparaíso, Chile, el profesor de la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas, Holguer Cevallos, Ph.D. presentó una conferencia de su trabajo de investigación “Componentes principales basados en mínimos cuadrados recortados por coordenadas”, en el cual aplicó técnicas estadísticas para hacer reducción de dimensiones en datos con muchas variables. La presentación se desarrolló en el marco de la conferencia internacional "II Latin American Conference on Statistical Computing", evento científico de notable importancia en América Latina. El Dr. Cevallos obtuvo su doctorado en Análisis Estadístico en la Universidad de Gante, en Bélgica.
Foto: Cortesía
Conferencia internacional
El equipo de cheerleaders de la ESPOL obtuvo el cuarto lugar en el Mundial International Cheer Union, torneo realizado en Orlado, Florida. Para la entrenadora del equipo, Mariuxi Yagual, este logro posiciona al Ecuador sobre otras naciones participantes como Finlandia, Bélgica, Corea e Italia. Luego de la representación, el equipo de cheerleaders ha previsto participar en el UCA Cheer Camp, la Copa Asociación de Gimnasia del Guayas, y la Copa ESPOL. El equipo de cheerleaders de la Institución fue creado en 1998. Actualmente, cuenta con 52 integrantes distribuidos en dos grupos: nivel 2 y nivel 5.
JULIO 2017 | FOCUS • 7
INSTITUCIONAL
Representantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH, inauguraron el 29 de mayo la segunda etapa del proyecto Joven Emprendedor, en conjunto con la Fundación Children International. En esta fase se busca concretar el financiamiento de proyectos que plantearon siete beneficiarios en la primera etapa, en el 2016. Participan jóvenes entre los 18 y 24 años de edad, que fueron apadrinados por la fundación y provienen de los sectores de Bastión Popular, Flor de Bastión y La Florida, en Guayaquil. Los estudiantes de la FCSH - ESPOL brindarán la asesoría técnica durante todo el proceso para la obtención del financiamiento, y se encargarán del monitoreo, ejecución y puesta en marcha de los emprendimientos.
Foto: Cortesía
Segunda etapa de “Joven Emprendedor”
Agricultores e investigadores, juntos en libro sobre cacao
Participación en NAFSA 2017 NAFSA 2017, conferencia y exposición anual sobre educación internacional que entre el 28 de mayo y el 2 de junio reunió en Los Ángeles, California, a universidades, empresas y entidades públicas o privadas de todo el mundo que proveen servicios educativos, contó con la presencia de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, representada por su gerente de Relaciones Internacionales, Silvia Bustamante (en la foto a la derecha). ESPOL participó en el evento al ser invitada por el Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones, ProEcuador. Silvia Bustamante explicó que los objetivos del viaje fueron promocionar a la ESPOL y a Ecuador como destinos educativos y buscar colaboradores para trabajar en conjunto temas como movilidad docente y estudiantil.
8 • FOCUS | JULIO 2017
El 1 de junio se realizó en la ESPOL el lanzamiento en Guayaquil del libro "Cacao y Campesinos: Experiencias de producción e investigación", obra que combina testimonios de campesinos con artículos de docentes e investigadores de las Universidades: Central de Ecuador, la Universidad de Guayaquil y la ESPOL. El decano de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL, Ramón Espinel; el representante del Sistema de Investigación sobre la Problemática Agraria de Ecuador, Francisco Hidalgo; el presidente de la Asociación de Productores Orgánicos de Vinces, Julio Cerezo, y la docente e investigadora Gardenia Gonzales de la Universidad de Guayaquil, presentaron los datos y los aprendizajes más relevantes en el proceso de construcción de esta obra.
POSGRADO
ESPAE, escuela de negocios número uno en Ecuador La investigación y fortaleza académica, reconocidas en el ranking de la revista América Economía. La ESPAE Graduate School of Management de la ESPOL logró el primer lugar como Mejor Escuela de Negocios de Ecuador dentro del ranking MBA (Master of Business Administration) de la revista América Economía. Además, se sitúa en el puesto 18 en la región dentro de 44 escuelas.
Número uno en Ecuador. En la región se ubica en el puesto 18 dentro de 44 escuelas.
El estudio analiza la fortaleza académica, la producción de conocimiento, el poder de red, la internacionalización y la diversidad de este centro de estudios de posgrado. La decana de la ESPAE, Virginia Lasio, explicó el porqué del logro: “Responde al trabajo de años de mejora continua en la docencia y en la investigación, así como la labor en aspectos estratégicos de la escuela: la internacionalización y la gestión de exalumnos. Nuestras fortalezas recaen en la planta docente y su producción intelectual”. El director académico y de Investigación, Xavier Ordeñana, señala que el resultado del ranking resalta el trabajo de ESPAE en torno a la contratación de nuevos profesores, el desarrollo de una cultura de investigación en la Escuela y el compromiso con los procesos de acreditación internacional: AACSB y AMBA. En el análisis del parámetro Fortaleza Académica, ESPAE destaca en la región con un 82,6%. Se evalúa la cantidad
de profesores full time y la calidad de su formación académica, además de la cantidad de profesores part time y su experiencia en negocios. El ranking MBA ha complejizado la dimensión Internacionalización con la variable de Diversidad, evaluada con algunos indicadores: la cantidad de alumnos que recibe becas; la diversidad geográfica por la procedencia de los estudiantes y profesores extranjeros; la diversidad geográfica de las escuela o universidades en donde el profesorado full time obtuvo su mejor grado académico, y la paridad de género de los altos cargos directivos como es el caso de la ESPAE. Fuente: ESPAE
JULIO 2017 | FOCUS • 9
EMPRENDEDORES
Financiamiento, principal desafío para emprendedores
El factor financiero aún es una debilidad para quienes crean un negocio en el país.
10 • FOCUS | JULIO 2017
45%
Foto: Cortesía ESPAE
de emprendedores utilizó el sistema bancario para su inversión
En la gráfica, el director del Centro de Emprendedores de la ESPOL, Guido Caicedo, durante la exposición de resultados del Informe GEM.
El 31.8 % de los ecuatorianos es emprendedor. En el In- financiamiento de inversionistas informales (familiares, forme anual del Global Entrepreneurship Monitor, GEM, amigos, vecinos) se mantiene en el 35%. La proporción de la TEA (Actividad Emprendedora Temprana) de Ecuador emprendedores que se financia con recursos propios auevidencia este porcentaje en el 2016. El país muestra menta del 96 al 99%. Es decir que en el último año se ha nuevamente la TEA más alta de América Latina, segui- visto reducido el financiamiento externo, consecuente con do por Colombia (27.3%) y Perú la desaceleración económica que ha (25.1%). experimentado el país desde fines En Ecuador predominan los de 2015. emprendedores con edades La TEA representa la proporción de la población adulta que había La ESPAE Graduate School of Manaentre los 25 y 44 años. realizado gestiones para crear un gement de la ESPOL es la encarganegocio (emprendedor naciente) da de recabar y procesar datos en el o que poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 Global Entrepreneurship Monitor, GEM, uno de los proyecmeses (emprendedor nuevo). En el 2016, el 22.4% de la tos de investigación más importantes a nivel mundial en el población adulta fue emprendedor naciente y el 11% em- tema de emprendimiento. Fueron parte del GEM 2016, 66 prendedor nuevo. países, representando economías en diversas fases de desarrollo. El proyecto GEM inició en 1999 por el Babson Generación de empleo College y la London Business School y en el que ESPAE El impacto que generan los negocios ecuatorianos en participa desde el año 2004, busca medir los niveles de cuanto a la creación de empleo es bajo, tanto así que el emprendimiento de los países. 72.8% de los emprendimientos son unipersonales y con bajas expectativas de generación de empleo. Un 20.8% En Ecuador, los autores de este trabajo de investigación de la población adulta afirmó haber emprendido aprove- son: Virginia Lasio, decana de ESPAE, y quien preside el chando una oportunidad, mientras que un 8.9% lo hizo GEM Ecuador; además Guido Caicedo, Xavier Ordeñana y Andrea Samaniego. por necesidad. Este año se resalta el factor financiamiento porque el apoyo financiero es aún una debilidad. Hay que reconocer también que ya existen localmente nuevas opciones de financiamiento para emprendedores: inversionistas ángeles, capital de riesgo y crowdfunding. En este aspecto, en el 2016, un 45% de emprendedores utilizó el sistema bancario para su inversión. En el 2015 fue el 47%. Esto contrasta con el incremento en el uso de inversionistas informales. Un 33% de emprendedores ecuatorianos recibió inversiones de familiares en el 2016 frente a un 30% en 2015. El uso de fondos de Gobierno se ubica en un 3% para los emprendedores locales. En Ecuador, el porcentaje de emprendedores que recibe
TEA - Ac vidad Emprendedora Temprana 31.8 % Ecuador 27.3% Colombia 25.1% Perú Fuente: GEM
JULIO 2017 | FOCUS • 11
NUESTRO INVITADO
Veinte años descubriendo talentos matemáticos Entre más de 105 países que participan en la Olimpiada Mundial de Matemáticas, Ecuador está presente con sus mejores estudiantes. Texto: Ing. Vicente Torres Álvarez / Miembro de la Federación Iberoamericana de Competiciones Matemáticas Detectar y preparar talentos es uno de los objetivos de las olimpiadas matemáticas, programa de excelencia académica, cuyo mayor evento es la Olimpiada Mundial de Matemáticas (IMO, por sus siglas en inglés). Están inspiradas obviamente en las olimpiadas deportivas, pero con dos diferencias: una, que se celebran cada año y no cada cuatro años; y dos, que se premia al menos al 50% de los participantes teniendo en cuenta que los alumnos se enfrentan a problemas realmente difíciles y originales. Estos no pueden ser problemas de un libro o de internet, sino que han sido especialmente concebidos para la competición. En la IMO participan más de 105 países, entre ellos Ecuador, representado por 6 alumnos y 2 profesores. Si solo se premiara a los 3 mejores, como ocurre en las olimpiadas deportivas, el resultado sería desalentador, considerando que asisten más de los 600 mejores estudiantes del mundo. Por eso la clave es la motivación, que se ha perdido en gran parte de nuestra educación. Al menos 300 alumnos llevan
12 • FOCUS | JULIO 2017
algún tipo de reconocimiento, lo que los anima año a año a seguir creciendo y mejorando. Las olimpiadas matemáticas estimulan en los jóvenes el desarrollo de su potencial y la ampliación de sus intereses científicos y culturales. En cada olimpiada mundial conocen a muchos de los que serán, en pocos años, la avanzada científica mundial. Ese contraste cultural y la amistad científica son transformadores para la mente de nuestros jóvenes. Nuestro sistema educativo tiende en casi todos sus niveles a la pasividad. Nuestra enseñanza es teórica y escasamente práctica, y a nivel universitario hay muy poca investigación. Apunta a la memorización y a la repetición para recordar la “teoría”. La primaria y la secundaria están llenas de ejercicios y no de problemas. Necesitamos una educación matemática basada en problema y no en ejercicios. Mientras el ejercicio sirve para practicar un procedimiento -es algo rutinario- y requiere de poco
o ningún razonamiento original, el problema tiene que ser un reto, un desafío que demanda esfuerzo, concentración y gran cantidad de papel. Exige dudar, especular, cuestionar, indagar, conjeturar, buscar caminos, imaginar construcciones, concebir interconexiones. Requiere una actitud activa y desarrolla el pensamiento crítico. Es el arte de razonar bien y como pago, nos ofrece el disfrute de la belleza de pensar.
Ecuador, presente en EGMO 2017 ZURICH En la fotografía, cada una de las cuatro representantes de Ecuador obtuvo mención de honor por su participación en la Europan Girls Mathematical Olympiad, EGMO, superando a varios países europeos, entre ellos España. Las cuatro menciones permitieron que el país obtenga en total, 30 puntos.
¡A resolver problemas! Poco a poco se va motivando al estudiante para que aprenda por cuenta propia, para que se convierta en líder de su autoaprendizaje. En nuestras escuelas, la actitud pasiva en la enseñanza lleva a un conocimiento incompleto, inseguro y efímero. Y lo que en ellas se hace, dista mucho de las matemáticas reales. Aunque parezca obvio, para aprender matemáticas es necesario hacer matemáticas. Por ende su aprendizaje tiene que estar centrado en la resolución de problemas.
algunos que solo fueron resueltos después de siglos -como el Teorema de Fermat-, y muchos otros que aún esperan solución. Entonces, que nadie se sienta desmotivado porque no resolvió un problema. Lo importante es intentarlo muchas veces, abandonarlo otras tantas y retomarlo una vez más.
El corazón del matemático no concibe el desánimo. La historia de las matemáticas suele contar los éxitos, pero no los “fracasos”. Eso En las competiciones los fracasos solo son temporales, internacionales, los jóvenes sí, porque siempre aparece un genio que resuelve lo que obstaculizaba a sus antalentosos desarrollan tecesores.
su potencial y conocen a El matemático rumano que lideró a EE.UU. a la consecución de 6 medallas quienes serán la avanzada Tengo algunas alumnas en el San José de oro durante la IMO de Hong-Kong en que no tienen claro para qué aprenden científica mundial. 1994, Titu Andreescu, cuenta que en matemáticas si ellas quieren ser "forenRumania, en vez de impartir una “lecses" debido al influjo de varias series. ción” (de teoría) a sus alumnos, elige 5 Les hago notar que un matemático actúa como un detective: o 6 problemas muy buenos para que intenten resolverlos, y observa cuidadosamente y extrae el máximo de las conclua través de ellos aprenden la teoría. siones a partir de "escasa" información. Es decir, el sistema “educativo” lo ha invertido todo, contrario a la vida, donde el hombre primero se enfrenta a los problemas, y después, producto de la reflexión y experimentación, concibe una teoría para ese problema y otros semejantes. Las matemáticas requieren voluntad, constancia y determinación. Los matemáticos profesionales trabajan horas, días, semanas o meses para resolver un problema y hay
Nuestro interés no es formar necesariamente matemáticos, sino personas con la debida preparación matemática, lo que les dará una ventaja competitiva esencial, mucho más en los próximos años. Se estima que en el 2050 ocurrirá una singularidad tecnológica y que prácticamente desaparecerán profesiones que aún subsisten. Quienes sepan matemáticas, ciencia y tecnología tendrán una gran ventaja.
JULIO 2017 | FOCUS • 13
Ecuador volvió en 1997 a la Olimpiada Iberoamericana, pero su crecimiento continuado fue posible en la IMO de Corea 2000. Hemos ganado muchas menciones de honor y medallas de bronce. En la IMO 2013, en Colombia, nuestro alumno Carlos Cortéz se quedó a un punto de la medalla de plata. Fue un día agridulce. En Iberoamérica hemos ganado tres veces la Copa Puerto Rico, entregada al país de mayor crecimiento de la región. Hemos conformado una comunidad matemática fuerte y joven, que sirve de inspiración y ejemplo a quienes se inician. También existen olimpiadas muy buenas a distancia, con la ventaja de que no implica el traslado físico, pues cuesta mucho asistir a los mundiales que se realizan en Europa y Asia.
Las mejores, premiadas en Zurich
XXVIII Olimpiada Matemática de Países del Cono Sur – Del 13 al 21 de agosto en Guayaquil Participarán los mejores estudiantes de Matemáticas de 8 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Perú. Esta competición es organizada por la Olimpiada Matemática Ecuatoriana, OME. Conforman las delegaciones cuatro matemáticos en edad escolar, un profesor tutor y un jefe de delegación.
Nuestro más reciente orgullo son las Olimpiadas Femeninas de Matemáticas. En el mundo, de cada 10 matemáticos solo uno es mujer. Hemos querido acortar esa brecha, y en el 2014 fuimos el segundo país de Iberoamérica (después de México, y antes que España) en tener una olimpiada femenina. Cuatro estudiantes ecuatorianas participaron en la EGMO (European Girls Mathematical Olympiad) en Suiza, y cada una obtuvo Corea y Singapur tienen mención de honor, premio otorgado a una cantidad ingente de quien ha resuelto al menos un problema en forma perfecta, sin ningún repamatemáticos y lideran ro, pero que no ha alcanzado a obtener las mediciones de dónde una medalla.
alumnas acumularon 30 puntos frente a los 18 de España. Ellas están en la franja 15-16 años, entre las más jóvenes a nivel mundial, mientras las españolas en la franja 17-18 años. El futuro es promisorio.
se enseña mejor, junto a otros países.
Aunque las olimpiadas matemáticas son individuales, siempre se realiza un Finlandia y cómputo extraoficial como país: quedamos en el puesto 28, de 45 países participantes. Le ganamos a varios países europeos, entre ellos España, con mejor organización y más recursos. Nuestras
En el año 2011 fui testigo, en Amsterdam, del triunfo de la alemana Lisa Sauermann, quien ganó la Olimpiada Mundial de ese año con un puntaje perfecto (42/42). Ocurre muy pocas veces, pero estas mujeres pioneras nos muestran que es posible. Considero a las olimpiadas matemáticas como una aventura del pensamiento, que me ha llevado a cerca de 108 países distintos, y me ha dado el placer de conocer a muchos jóvenes talentosos de Ecuador y el mundo. Entre los ecuatorianos, no puedo dejar de nombrar a Fernando Gómez Sánchez, la primera medalla de bronce de Ecuador en una IMO y uno de nuestros más insignes problemistas y creador de problemas originales; a Carlos Cortéz, quien estuvo a punto de ser nuestra primera medalla de plata, y a Sebastián Regalado, nuestra próxima medalla, en julio de este año, en Brasil 2017.
14 • FOCUS | JULIO 2017
TECNOLOGÍA
Makitouch, creado para aulas interactivas
Captura de pantalla de “Secuencia Tóxica”, juego de Makitouch en el que un grupo de rescatistas debe ayudar a limpiar un desastre ambiental.
Investigadores del CTI - ESPOL desarrollan un sistema que refuerza el aprendizaje mediante videojuegos. Crear aulas de clase interactivas para niños, en las que prevalezca el trabajo en equipo, fue el objetivo que se plantearon diez investigadores de la ESPOL para concebir un sistema que promueva la participación activa entre todos los integrantes de un grupo. Así nació Makitouch, que proviene de las palabras Maki (mano en Quechua) y Touch (toque en inglés), sistema de proyección que funciona con algoritmos de visión por computador y cámaras de profundidad, convirtiendo cualquier mesa en una superficie multitáctil en la que pueden interactuar hasta cuatro niños a la vez y en juegos que fueron creados por los mismos desarrolladores para reforzar el aprendizaje. Se crearon ocho juegos en los que, de manera entretenida y didáctica, los niños pueden repasar teorías y principios en diferentes áreas del conocimiento como Matemáticas, Lenguaje, Arte y también reflexionar sobre temas de importancia global como el medio ambiente. Secuencia tóxica, búsqueda prehispánica, tesoro romano, pizza, Sí-ayudo y letras
mágicas son juegos en los que niños de 9 a 11 años de edad podrán medir sus habilidades. Makitouch, al ser un proyecto que incluye nuevas tecnologías en la educación, busca ser un apoyo al esquema de enseñanza tradicional. Está diseñado para contribuir con el mejoramiento de las habilidades sociales y comunicativas de los participantes mediante un enfoque colaborativo. Lo interesante de este proyecto, seleccionado para formar parte del Banco de Ideas de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Senescyt, es que al ser multitáctil, un participante no puede avanzar en el juego si su compañero no ha culminado su parte. De este modo se asegura una interdependencia positiva mediante la participación de todos. Uno de los beneficios de esta propuesta es su bajo costo, en comparación con otras superficies multitáctiles que se pueden adquirir únicamente en el extranjero. (ST)
Equipo de trabajo: Enrique Peláez Bruno Guamán Roger Granda Desarrolladores: Rubén Carvajal, Víctor Cedeño, Peter Arcentales, Bryan Garcés y Arturo Cadena Diseñadores: Richard Onofre, Mayra Gordillo (Estudiantes de Diseño Gráfico) Apoyo del equipo de incubación: Guido Caicedo y Johanna Pelay del Centro de Emprendedores de la ESPOL.
JULIO 2017 | FOCUS • 15
ARQUEOLOGÍA
Tres enigmas de la Cultura Valdivia La investigación sobre la Cultura Valdivia es esencial para comprender los procesos que explican el desarrollo de sociedades agroalfareras en la costa sudamericana del Pacífico.
Texto: Jorge Marcos, Ph.D., ESPOL / Aleksander Popov, Ph.D., FEFU / Andrei Tabarev, Ph.D., IAEN En un esfuerzo por aumentar el conocimiento que tenemos sobre la Cultura Valdivia, grupo humano que habitó el Litoral ecuatoriano durante un periodo de tiempo comprendido entre 6 000 y 3 500 años antes del presente (AP) -entre otras importantes investigaciones- arqueólogos de la ESPOL junto a sus pares rusos de la Universidad Federal del Extremo Oriente, FEFU, llevaron a cabo dos temporadas de excavaciones en el yacimiento arqueológico Real Alto entre los años 2014 y 2015. Luego del trabajo sobre los materiales encontrados y el análisis de los resultados preliminares, los miembros principales del proyecto, los arqueólogos y Jorge Marcos, Ph.D. por ESPOL, Aleksander Popov por la FEFU, Andrei Tabarev por el Instituto de Arqueología y Etnografía de Novosibirk, IAEN, y la antropóloga física Alisa Zubova por el Museo de Antropología y Etnografía de la Academia Rusa
16 • FOCUS | JULIO 2017
de Ciencias, consideran haber encontrado respuestas a tres de los principales enigmas.
Conexión transpacífica Los arqueólogos norteamericanos Betty Meggers y Clifford Evans, quienes realizaron investigaciones conjuntas con Emilio Estrada, plantearon la hipótesis de una conexión transpacífica entre las culturas Valdivia y Jomón, esta última proveniente del archipiélago japonés. Según esta idea, navegantes de la Cultura Jomón pudieron haber desembarcado en las costas que ahora corresponden a Ecuador e introducido en la sociedad Valdivia el conocimiento de la alfarería. Sin embargo, con base en la cerámica encontrada durante las excavaciones en Real Alto y debido a la experiencia de los arqueólogos rusos con colecciones de la Cultura
1
2
Jomón en museos y centros de investigación japoneses, se comprobó que no hubo influencia transpacífica de carácter tecnológico; es decir, la alfarería Valdivia se originó localmente.
3 to fragmentos diagnosticados de cerámica San Pedro justo sobre el contacto de Valdivia Temprano y el horizonte no cerámico. Según las pruebas de C14, estos fragmentos fueron datados a 5 800 AP.
Con base en esto -y en análisis de tipos cerámicos y dataLas Vegas es una cultura precerámica que existió entre ciones de carbono directas- se considera que San Pedro 10 800 y 6 600 AP. El enigma se presentó a finales de no fue el período anterior a Valdivia, ni que formó parte los 70 e inicios de los 80, cuando la arqueóloga estauni- de su etapa temprana; sino que representa una cultura dense Karen Stothert excavó yacimientos de esta cultura distinta. Entonces, se formula la hipótesis sobre la coey señaló que existía un espacio temporal de 1 500 años xistencia de dos culturas locales diferentes en la Península de Santa Elena, que probablemenentre la etapa tardía de Las Vegas y la te tenían la costumbre de reunirse en temprana de Valdivia. La Sociedad Valdivia fue Real Alto para fiestas conjuntas, ya Pero, luego de las excavaciones realiza- un grupo humano que que encontramos cerámica temprana das en Real Alto entre el 2014 y 2015 habitó el Litoral ecuatoriano con ornamentación diferente para cay mediante técnicas refinadas de toma da grupo cultural: Valdivia y San Pede muestras y datación de las mismas, entre 6 000 y 3 500 años dro, resultado de rituales parafernase comprobó que este hiato no existe. les que tuvieron lugar durante estas antes del presente. Se considera que esta brecha posiblefiestas. mente se originó del margen de error y que entonces no se calibraban las mediciones de Carbono La siguiente temporada de excavaciones en el yacimiento arqueológico Real Alto se llevará a cabo entre octubre y 14 (C 14), realizadas en la década de los 70. noviembre de este año, en una superficie entre sesenta u ochenta metros cuadrados con lo que se someterá a San Pedro, una cerámica paralela En 1971, mientras el arqueólogo alemán Henning Bischof prueba la hipótesis planteada. revisaba la excavación original de Emilio Estrada, encon4 tró y documentó un tipo de cerámica diferente que él nombró San Pedro. Bischof propuso que entre el horizonte de la etapa temprana de Valdivia (Valdivia A/B) y el horizonte precerámico existía un estrato cultural que había pasado desapercibido para Estrada, y que este contenía cerámica San Pedro.
Relación con la Cultura Las Vegas
..
Sobre este tema, durante el 2015 se encontró en Real Al1. Esqueleto humano encontrado durante las excavaciones en el yacimiento arqueológico Real Alto. 2. Alfarería Valdivia encontrada en Real Alto. 3. Fragmentos de cerámica San Pedro hallados en Real Alto. 4. Los miembros principales del proyecto, los arqueólogos y Jorge Marcos, Aleksander Popov y Andrei Tabarev, acompañados por Jaime García, quien cursaba la Maestría en Arqueología del Neotrópico dictada en ESPOL.
JULIO 2017 | FOCUS • 17
INNOVACIÓN
Inversión tecnológica y desarrollo económico alrededor del mundo Costa Rica, Panamá e Irlanda incentivaron la innovación y el crecimiento tecnológico en sus esquemas comerciales para impulsar su desarrollo económico. Texto: M.Sc. Sergio Flores Macías / Rector de la ESPOL Ing. Donald Zhangallimbay / Investigador
18 • FOCUS | JULIO 2017
El avance de la tecnología y la ciencia es exponencial. Según el informe “Ahora o Nunca” de KPMG (2016), el 78% de los CEOs entrevistados afirmaron que los próximos tres años serán más desafiantes que los últimos 50. En otras palabras, se avecina una gran ola tecnológica generada por el desarrollo del conocimiento y la innovación, de tal manera que cada país debe decidir entre direccionar su enfoque político- económico hacia un desarrollo en el que pueda aprovechar el impulso de la nueva tecnología y logre obtener ventajas competitivas, además de cambios estructurales o simplemente se deje arrastrar por esta ola. En este contexto, algunos países en vía de desarrollo han enfocado su principal estrategia en el progreso de los sectores especializados en tecnología e innovación. Indonesia, por ejemplo, anunció una fuerte inversión pública en un plan destinado al desarrollo de 100 parques tecnológi-
cos hasta el 2019. De igual manera, Taiwán advirtió que sus políticas estarán destinadas a consolidar al país como un referente del desarrollo tecnológico; para ello ha puesto en marcha un plan estratégico con el objetivo de apuntalar a su principal parque de ciencia y tecnología como el "Sillicon Valley" de Asia hasta el 2023. India también está trabajando para conseguir su transformación digital. En la exposición Smart Cities India 2016, el gobierno se impuso como reto contar con 100 ciudades del país que puedan considerase auténticas Smart Cities. El primer ministro indio afirmó que la mitad de la población vivirá en ciudades inteligentes en el 2030. Por otro lado, “El Milagro Irlandés”, la apuesta de Intel en Costa Rica, “La Ciudad del Saber” en Panamá y el mismo Sillicon Valley son algunos de los casos más llamativos e impresionantes que nos muestra la historia del desarrollo tecnológico. www.archilovers.com
El Milagro Irlandés Irlanda con 4.7 millones de habitantes presentó una de las cifras más altas de la historia mundial de crecimiento económico en el 2015 (26.3% del PIB). De hecho, desde 1986 al 2000 este pequeño país europeo mantuvo un crecimiento promedio de 7.2% anual, la tasa más grande de toda Europa, incluso más grande que las registradas en la “Edad de Oro” de las economías desarrolladas. ¿Cuál fue la razón de este impresionante crecimiento? Según la historia y muchos estudios económicos, como el elaborado por www.windowscentral.com el Instituto Complutense de Estudios Internala inversión en educacionales (2005), este notable cambio estructución, capital humano y ral alcanzado por Irlanda se debe a su cambio apoyo a las Start Up’s, drástico y continuo dirigido a una política convirtieron a Irlanda en de economía abierta en base al desarrollo una zona atractiva para tecnológico y la innovación. www.daft.ie la Inversión Extranjera El país brindó incentivos tributarios y de Directa, IED. acceso a la inversión extranjera con el fin de atraer a empresas tecnológicas. Estableció Estas reformas provocaron la llegada de emun sistema de Impuesto a la presas multinacionales de alta tecnología: Renta variado, en donde las Google, Dropbox, Yahoo!, Twitter, empresas dedicadas a las La inversión Facebook, Microsoft, entre otras actividades comerciagrandes empresas, a su territorio. en educación, les (prácticamente Los parques Tecnológicos y Zonas capital humano, todas las multinaEspeciales tomaron protagoniscionales) pagan una apoyo a las Start Ups, mo en el desarrollo empresarial tasa de 12,5% (una e incentivos tributarios y de innovación en la apuesta de las más bajas a convierten a Irlanda en irlandesa. Su capital, Dublín, fue nivel mundial para la zona en donde la mayoría de una zona atractiva sociedades). Este tipo estas multinacionales se asenpara la inversión de incentivos, junto a
extranjera.
IRLANDA taron debido a la inversión pública (1% del PIB) destinada a la Investigación y Desarrollo (I+D) y en la consecuente creación de estos complejos que fueron bases impulsadoras de un verdadero cambio productivo en el país (ver figuras 1, 2 y 3). En la actualidad, Irlanda posee una estructura económica basada en la industria de alta tecnología, que representa el 33% del PIB, 7% de las exportaciones y genera el 8,8% del empleo total. Este país se ha convertido en el centro tecnológico de Europa, sin embargo, su proceso de transformación aún sigue encaminándose, tanto así que el gobierno irlandés ha formulado su reciente nueva estrategia "Innovación 2020", que busca posicionar a Irlanda como un líder mundial en innovación.
JULIO 2017 | FOCUS • 19
INNOVACIÓN Figura 2: Balanza Comercial (Exportaciones – Importaciones, %PIB)
Figura 1: Crecimiento del PIB (% anual) 30
15 10
35
25
30
20
25 20
15
5 0 -5 1999 2000 2001 2004 2005 2007 2009 2010 2011 2013 2015 2016
Fuente: Banco Mundial
15
10
10
5
5
0 1999 2000 2001 2004 2005 2007 2009 2010 2011 2013 2015 2016
COSTA RICA El caso de Intel En 1996, Intel (multinacional tecnológica) decidió invertir 300 millones de dólares en la creación de una planta de ensamble y pruebas para semiconductores en Costa Rica, lo que generó un gran impulso en el desarrollo y crecimiento de su economía y su matriz productiva en general. Según el estudio del caso “Attracting high technology investment: Intel's Costa Rican plant” (1998), Intel realizó una evaluación exhaustiva a ciertos países considerados para ser la sede de su nueva planta. Brasil, Chile, Indonesia, México, Tailandia, Costa Rica entre otros, fueron considerados y evaluados en varios aspectos necesarios para el desarrollo financiero y tecnológico de la empresa. No obstante, según el mismo estudio, Costa Rica ofreció una serie de incentivos gubernamentales para motivar
Industria
40
30
20
Agricultura
Tecnología
45
35
25
-10
Figura 3: Composición del PIB (%)
0 1999 2000 2001 2004 2005 2007 2009 2010 2011 2013 2015 2016
Fuente: Banco Mundial
Fuente: Banco Mundial
a instalarse en su territorio (ver cuadro 1). Además, Intel recibió incentivos adicionales como la exoneración de un impuesto que se mantenía en Costa Rica por los activos de inversiones extranjeras del 1%, lo que le representaba a la empresa un costo de 3 millones por su inversión. Luego de varias negociaciones y análisis del impuesto, el procurador general de Costa Rica decidió que el impuesto no procedía. Para una planta como la que se quería construir en el país centroamericano, donde el uso de energía era intensivo, la diferencia entre las tarifas eléctricas que presentaba Costa Rica, $0.07 para residencias y $0.09 para industria, comparadas con la que ofrecía México, $0.02 por Kilovatio hora, representaba una desventaja muy considerable. Sin embargo, el Ministerio de Energía y su autoridad reguladora desarrollaron una nueva estructura de tarifa industrial en dos niveles, en donde se incluía una
tarifa de $0.05 para empresas que usaran más de 12 Megavatios, lo que favoreció y terminó de convencer a Intel. Con la llegada de esta multinacional, el país empezó a mostrar cambios significativos en sus indicadores macroeconómicos (ver figura 4). Esta empresa generó aumentos en IED, tasa de empleo, productividad, exportaciones y consecuentemente en el crecimiento del PIB. Antes de asentarse allí, la participación de tecnología en las exportaciones del país era inexistente. En lo últimos años, con el apoyo de otras empresas que llegaron a raíz de Intel, alrededor del 40% de las exportaciones de Costa Rica están asociadas con la participación en cadenas globales de valor de alta tecnología.
Cuadro 1: Principales incentivos ofrecidos por Costa Rica Gubernamentales
Zonas de Libre Comercio
Exención del 100% de los derechos de importación sobre materias primas, componentes y bienes de capital.
Bono de trabajo: cada año, durante 5 años, el gobierno reembolsará a los inversores (Intel) un porcentaje de su nómina: 1 – 15%, 2 - 13%, 3 – 9%, 4 – 11%, 5- 7%.
Exención del 100% del impuesto sobre la renta durante 8 años y 50% para los siguientes 4 años.
50% más de exención del impuesto sobre la renta: 100% para 12 años y 50% para los siguientes seis años.
Exención del 100% de los impuestos a la exportación, las ventas locales, los impuestos especiales y los impuestos sobre la repatriación de ganancias.
Subsidio de entrenamiento: el gobierno pagará a cada nuevo trabajador directo por tres meses mientras que reciba entrenamiento en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
Figura 4: Inversión Extranjera Directa (IED) y crecimiento del PIB per cápita (% anual) 8 7
Intel
6 5 4 3 2 1 0 -1 -2
1994
1996
1997
1998
1999
2002
IED -%PIB
2003
2006
2007
2010
2011
2014
2015
Crecimiento PIB per cápita
Fuente: Banco Mundial
20 • FOCUS | JULIO 2017
www.iasp.ws
PANAMÁ
La Ciudad del Saber Panamá fue uno de los países pioneros en toda América en la creación de Zonas Especiales Económicas, ZEE, que se caracterizan por tener un trato diferente a las normativas fiscales comunes de los países en donde se establecen y sirven de impulso al desarrollo tecnológico y de innovación del país. La Ciudad del Saber fue creada en el año 2000, luego de que Estados Unidos le entregó el canal a Panamá. Desde entonces ha tenido como objetivo principal ser una plataforma internacional de creación y difusión de conocimiento, actualmente está compuesta por: empresas tecnológicas, organizaciones internacionales e instituciones de investigación e innovación. Según Hausmann et. al (2016) en su trabajo “Special Economic Zones in Panama: Technology Spillovers from a Labor market perspective” , las Zonas Especiales Económicas, incluida la Ciudad del Saber, cumplen 4 funciones en Panamá: • Atraer Inversión Extranjera Directa , IED. • Proporcionar un laboratorio o zona de experimentación como impulsador de políticas públicas, que después pueden ser escalonadas. • Actuar como catalizadores de la transformación estructural y de la diversificación final de la economía local. • Servir como válvulas regionales de presión para aumentar el empleo en zonas desfavorecidas del país.
Actualmente, esta ZEE alberga a 75 pequeñas y medianas empresas que van desde desarrolladores de software como Infosgroup, laboratorios de nano-tecnología como Nano Dispersión hasta líderes mundiales farmacéuticos como GlaxoSmithKline. Además, es sede regional de un campus universitario satélite de la Universidad Estatal de Florida, y dos instituciones públicas: Senacyt e Indicasat, destinadas a promover la investigación y desarrollo del país.
2. Incentivos de inmigración: Visas especiales para inversores, trabajadores, dependientes (familiares), exención de impuestos para las importaciones de pertenencias domésticas de hasta $ 10 000 y flexibilidad para contratar a más del 10% de los inmigrantes.
A partir del 2000, con el desarrollo de la Ciudad del Saber y con el apoyo de otras dos Zonas Especiales Económicas (Zona libre de Colón y Panamá Pacífico), la Inversión Extranjera Directa recibida en Panamá pasó de 830 millones en 2000 a 5 800 millones en 2015, de igual manera se pudo observar un aumento en su tasa de crecimiento del PIB (de 2,7% en 2000 hasta 5,8% en 2015) y en la participación de desarrollo tecnológico en sus exportaciones.
4. Estabilidad de las empresas y de las inversiones: Ley de estabilidad de la inversión, Régimen especializado especial, tienda online de permisos y procedimientos.
Con el fin de atraer IED y desarrollar la Innovación en Panamá, las ZEE cuentan con incentivos especiales para el asentamiento de empresas e instituciones de investigación dentro de las mismas. Panamá estableció incentivos en cuatro categorías: 1. Incentivos Fiscales y de Honorarios: Exención de los impuestos sobre la renta, sobre los dividendos, de importación, a las remesas o transferencias al extranjero, a la Transferencia de Bienes Muebles y Prestación de Servicios (ITBMS), entre otros.
Estos son algunos ejemplos que se pueden recoger a nivel mundial de las diferentes políticas de incentivos que han implementado estos países, tanto a nivel gubernamental como a nivel de zonas especiales económicas o zonas de libre comercio (Costa Rica), y sus efectos en la atracción de Inversión Extranjera Directa y el desarrollo de los sectores de tecnología e innovación. Fuentes de consulta: (1) Aguilar , R. (2002) (2) Deloitte. (2017)
(3) Euskotek. (2005) (4) Fernández, R. (2005)
3. Régimen laboral: tasa de fijación de horas extras del 25%, tasa fija 50% de días libres, facilidad para asignar días libres, facilidad para operar los domingos y días festivos e institución de alta educación.
Aunque el impacto económico no sea tan considerable como en los dos casos anteriores, la Ciudad del Saber se ha convertido en un atractivo grande para las empresas tecnológicas. Cada año recibe, en promedio, 100 solicitudes de aplicación para operar en su zona, no obstante, solo se registra un 7% de aceptación. Las elegidas reciben un contrato por 3 o 4 años, luego entran en revisión para verificar su continuidad, en base al cumplimiento de una condición específica: innovación constante.
Estas tres zonas albergan alrededor de 2 900 empresas y emplean Esta zona es alrededor de 40 000 trabajadores. Inclusive los inmigrantes sede regional de un atraídos por las ZEE generan campus universitario del conocimiento satélite de la Universidad difusión productivo en el mercado Estatal de Florida y dos laboral, lo que permite a instituciones públicas los panameños aumentar su productividad y consepara promover la I+D cuentemente encontrar un del país. mejor crecimiento y desarrollo económico para el país.
Estas lecciones que deja la historia pueden servir de modelo para el diseño de políticas públicas destinadas a la transformación del aparato productivo, atracción de inversión extranjera, desarrollo de zonas especiales económicas, aumento de la productividad, generación de empleo y otros aspectos económicos relevantes en base al desarrollo del conocimiento y la tecnología.
(5) Gligo, N. (2007) (6) Hausmann, R., Obach, J., & Santos, M. (2016)
(7) Spar, D. (1998) (8) UNESCO. (1996)
*Consulte la bibliografía completa en: http://bit.ly/2tRd6qg
JULIO 2017 | FOCUS • 21
Polo de innovación
La Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE del Litoral, es parte de un ecosistema regional de investigación e innovación en el que se construyen las bases de su futuro. En un espacio de 200 hectáreas del campus Gustavo Galindo Velasco, en Guayaquil, funcionará la Zona Especial de Desarrollo Económico, ZEDE del Litoral, motor que impulsa la investigación e innovación tecnológica y en el que participan la academia, el sector empresarial y el sector público.
En la ZEDE del Litoral se asentarán nuevas empresas de base tecnológica para generar nuevos bienes y servicios exportables, competitivos en el mercado global por diversidad, calidad y precio. Este ecosistema de innovación para la región y el país constituye una importante estrategia para sustituir importaciones y potenciar las cadenas de valor de las industrias. ESPOL Ingenierías
Lago ESPOL
Lago ESPOL E9 E10
Centros Empresariales
E8
Centros Empresariales Zonas de soporte
Centros Empresariales Zonas de soporte PARCON - ESPOL FASE 1
¡AJÁ!
C.T.I.
E2
E1
E4
ESPAE
22 • FOCUS | JULIO 2017
E3
E1
Zonas de soporte
Lago existente
Vía Perimetral
El Rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías, sostiene que la ZEDE del Litoral es una iniciativa que beneficiará al sector productivo industrial, a las universidades y a la población de Guayaquil, la provincia del Guayas y la región Litoral. La ZEDE del Litoral otorgará una serie de beneficios para la actividad empresarial, entre ellos, exenciones de impuestos, exportaciones con menores costos, acceso a una red regional e internacional de centros de investigación que constantemente generan proyectos y productos con potencial de convertirse en nuevos negocios. El rector anunció que el Municipio de Guayaquil estudia los mecanismos para apoyar el funcionamiento exitoso de la ZEDE.
¿Qué son las ZEDEs? Las ZEDEs son destinos aduaneros, y deberán estar instaladas en áreas geográficas delimitadas del territorio nacional para que se asienten nuevas inversiones, con incentivos tributarios, simplificación de procesos aduaneros y facilidades para realizar encadenamientos productivos en cumplimiento de lo establecido en la Ley.
El Código de la Producción, título IV, Zonas Especiales de Desarrollo Económico, las describe también como un destino aduanero en Fuente: Ministerio de Industrias y Productividad. el que se asentarán nuevas inversiones en la región. De acuerdo a esta normativa, las ZEDEs “se instalarán en áreas geográficas delimitadas del territorio nacional, Datos generales: considerando condiciones tales como: preservación del Solicitante: ESPOL medio ambiente, territorialidad, potencialidad de cada Ubicación: Campus Politécnico Gustavo Galindo localidad, ESPOLinfraestructura Ingenierías vial, servicios básicos, conexión con otros puntos del país (…) que estarán sujetas a Área destinada: 200 hectáreas un tratamiento especial de comercio exterior, tributario Fecha de solicitud: Agosto 20 de 2015 y financiero”. Fecha de creación: Abril 18 de 2017 Lago ESPOL E8
Centros Empresariales Zonas de soporte Centros Empresariales
Lago 2 Zonas de soporte
Lago 2
ARCON - ESPOL FASE 1
E4
E1
Centros de Investigación
Zonas de soporte Hotel PARCON-ESPOL
E4
Garita de Control PARCON-ESPOL Vía Perimetral
E5
E6
Clústeres:
Lago 2
Centros E6 Empresariales Inicialmente la ZEDE del Litoral ha identificado los siguientes clústeres (agrupaciones Lago 2 de industrias): • Agroindustria: Alimentos E5 Centros de Investigación frescos y procesados • Tecnologías de Información: Software, hardware y servicios informáticos • Biotecnología: Bioquímica, Biomedicina e Industria Farmacéutica • Energía y medio ambiente E4 Hotel PARCON-ESPOL • Nuevos materiales Garita de Control PARCON-ESPOL
JULIO 2017 | FOCUS • 23
Empresas pioneras El 26 de junio, ESPOL y Vibag, empresa de productos para laboratorio clínico, firmaron un contrato de arrendamiento de 3000 mt2 para construir una planta de producción de reactivos y de desarrollo de tecnología en Biociencias para el mercado nacional e internacional. Los reactivos se utilizan con el fin de determinar niveles de glucosa, colesterol, triglicéridos, ácido úrico, entre otros, que se identifican en muestras de sangre humana. Para el gerente de Vibag, Víctor Apolo, estar en la ZEDE del Litoral representa la cercanía con la academia, sumamente deseable para crear un nuevo tipo de industria basada en investigación, conocimiento y personal muy calificado, además de otros beneficios: “Gracias a las exenciones de varios impuestos, podremos exportar con menores costos. Podremos acceder a una red de centros de investigación que constantemente genera proyectos y nos ofrece oportunidades para productos nuevos, que podremos escalar industrialmente y ubicarlos en el mundo (...)”. La empresa de vehículos eléctricos BYD y ESPOL firmaron el 8 de mayo un memorando de entendimiento para concretar actividades de transferencia y desagregación tecnológica. Personal de esta empresa y de varios centros de investigación de la ESPOL iniciaron la identificación de oportunidades de trabajo conjunto que eventualmente podría llevar a BYD a la decisión de operar en la ZEDE, además de ejecutar programas de investigación y capacitación con las unidades académicas y centros de la ESPOL. El Ministerio de Industrias y Productividad brindará las facilidades tributarias y de coordinación respectivas.
24 • FOCUS | JULIO 2017
Potencial del Litoral ecuatoriano El Litoral es una región que dispone de ventajas comparativas históricas a favor del desarrollo nacional por su rica biodiversidad terrestre y marina, por la gran base de recursos que sustenta una significativa diversidad de actividades económicas (primarias, industriales y de servicios), por su densidad vial, de redes eléctricas, de riego y otras redes, por el volumen de las inversiones, número de habitantes, desarrollo tecnológico, tradición emprendedora, capacidad y potencial de investigación, vinculación de sus universidades con excelentes centros académicos del mundo, por el tejido empresarial y social desarrollado en los sectores público, privado y comunitario. Estas ventajas comparativas deben transformarse en ventajas competitivas incorporando conocimientos para ganar en productividad, competitividad, innovación, empleo de calidad, diversificación industrial, transferencia y desagregación tecnológica e incremento creciente del Valor Agregado Ecuatoriano, VAE. La economía del Litoral, que en gran parte ha descansado en la producción primaria, requiere agregar conocimiento a sus operaciones tradicionales, crear industrias de base tecnológica que produzcan bienes y servicios para el mercado mundial, y lograr que la innovación esté en el fundamento del desarrollo. Por estas consideraciones, la ESPOL propone desarrollar múltiples sinergias entre conocimiento y producción para posicionar a la región como una zona de innovación. La ambiciosa estrategia se denomina Zona de Innovación para el Litoral Ecuatoriano, ZILE. La base de operaciones que concentra las nuevas empresas de base tecnológica es la ZEDE del Litoral, un desafío regional. Su implementación requiere de continuidad con el compromiso sostenido de sus empresarios, universidades, gobiernos y ciudadanos.
Los expertos opinan Eva García
Objetivos del primer quinquenio: •
Ministra de Industrias y Productividad
Crear y poner en funcionamiento al menos un Centro de Transferencia y Desagregación Tecnológica por clúster (Biomedicina, Agroindustria, Energía y Ambiente, Tecnologías de la Información). Integrar 10 empresas (nacionales y extranjeras) como operadoras en la ZEDE. Crear sinergias para iniciativas específicas de I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación) en la región Litoral. Desarrollar bienes y servicios con mayor Valor Agregado Ecuatoriano Generar empleo de calidad.
Considera que la ZEDE del Litoral promoverá la innovación, emprendimiento, ciencia y tecnología, aspectos que fomentarán la producción, empleo y • exportaciones. Señala que el ministerio a su cargo respondió activamente ante la propuesta de la ZEDE del Litoral: brindó el acompañamiento técnico y • la asesoría para el cumplimiento del proceso establecido en la normativa. “Estamos frente a una atractiva oportunidad de conocimiento e inversión, que cuenta con el respaldo de la exitosa trayectoria de más de 58 años de una Escuela Politécnica, responsable de la formación • académica y humana de destacados profesionales, institución gestora • de los primeros centros de investigación universitarios de alto nivel en el país, pensando siempre que el capital humano es lo que distingue a los En Ecuador países que se han desarrollado y una variable insustituible es la educación No. ZEDE Fecha de aprobación y el conocimiento en general”, afirma. 1 ZEDE de Refinación y Julio de 2013 Industrial Petroquímica Eloy Alfaro
Jaime Nebot
Alcalde de Guayaquil
2
ZEDE Yachay
3 ZEDE de Posorja Saludamos la decisión, largamente 4 ZEDE del Litoral esperada, de autorizar la creación de la ZEDE del Litoral solicitada por ESPOL. Guayaquil será el escenario de diversos emprendimientos de base tecnológica, de un nuevo tejido productivo y de una nueva de economía que incorpora conocimiento e innovación en los bienes y servicios que genera. La ZEDE tecnológica e industrial en el campus Gustavo Galindo Velasco es una oportunidad histórica para que nuestros empresarios coloquen sus innovaciones en el mercado mundial. El gobierno de la ciudad apoya esta iniciativa porque contribuirá a que Guayaquil sea más competitiva, más inteligente, más emprendedora, más innovadora, más ciudad, y más comprometida con el desarrollo regional. La ZEDE desarrollará nuevos encadenamientos productivos, generará y redistribuirá riqueza, creará empleo de calidad, atraerá nuevas inversiones productivas e impulsará nuevas formas en el desarrollo urbano de Guayaquil. Esta ZEDE nos ofrece una oportunidad concreta para generar las sinergias que todos anhelamos entre la empresa privada, el sector público, las universidades y los ciudadanos. Todas las empresas que se instalen en la ZEDE del litoral tendrán el apoyo del gobierno municipal, en facilitamiento de trámites y exoneración de tributos.
Tipología
Septiembre 20 de 2013
Logística, Tecnológica e Industrial
Agosto 22 de 2016
Logística
Abril 18 de 2017
Tecnológica e Industrial
Características: 1.En la ZEDE del Litoral intervienen la academia y los sectores productivos público y privado con el objeto de impulsar empresas de base tecnológica que desean mejorar su competitividad mediante la innovación de bienes y servicios. 2.Las ZEDEs se instalan en áreas geográficas delimitadas, considerando: la preservación del medio ambiente, territorialidad, potencialidad de cada localidad, infraestructura vial, servicios básicos, conexión con otros puntos del país, entre otros. (Art. 35, del COPCI). 3.A la academia le corresponde generar investigación y desarrollo (I+D), al sector productivo generar productos y servicios nuevos (i) y competitivos para la exportación y la sustitución de importaciones.
JULIO 2017 | FOCUS • 25
Roberto Hanze
Presidente de la Junta directiva Universidad Santa María
Jorge Burbano
Director de Negocios BYD
A su criterio, la movilidad eléctrica es el futuro de las ciudades y considera que Ecuador está entrando en esta tendencia involucrando al gobierno, la academia y la empresa privada. Prevé que junto a la ESPOL formentarán el desarrollo de talento humano apropiado para darle sostenibilidad a la movilidad eléctrica en el país. "Es un ejemplo de cómo estos tres actores pueden trabajar en conjunto. Los beneficios para todos se basan principalmente en la transferencia de conocimiento y tecnología. Nosotros pensamos que la ESPOL podrá no solo proveer soluciones en materia de ingeniería e investigación aplicada, sino también que multiplicará este conocimiento para así construir el ecosistema de movilidad eléctrica que promoverá el nacimiento de un nuevo sector automotriz industrial en el país. Es un ganar - ganar para todos", asegura.
1996
2000
“Las ZEDEs desde su misma concepción ocasionan externalidades positivas, que se pueden ver reflejadas en los objetivos fundamentales que tiene el país, entre los que pueden estar: mejorar la productividad de las empresas, generar fuentes de empleo a diferentes niveles de formación o aumentar la oferta de productos exportables de alta tecnología". Al ser consultado sobre las ventajas de la ZEDE, precisa: "Este tipo de iniciativa permite extraer lo mejor de cada uno de los participantes. En la medida en que estos actores se involucren de forma más activa en un espacio como este, se generará un aumento del acervo de conocimiento disponible en la sociedad. Ese conocimiento generado, en una economía en vías de desarrollo, es vital para le manejo eficiente de recursos (...)".
2009
2014
2017
TECH N O PARK ECUADOR
Incentivos económicos El Código de la Producción otorga varios incentivos económicos a las empresas que se instalen en la ZEDE: reducción de 5 puntos de Impuesto a la Renta (Disposición Reformatoria 2.7), exoneración del 100% sobre los pagos realizados al exterior (Disposición Reformatoria 3.1), exoneración del pago en la importación de mercancías que ingresan a la ZEDE para el cumplimiento de los procesos autorizados (Art. 46) y crédito tributario por el IVA pagado en la compra de materias primas, insumos y servicios provenientes del territorio nacional que se incorporen al proceso productivo en la ZEDE (Art. 57 de la LORTI). El Código Ingenios ofrece otros incentivos, por ejemplo: deducción del 100% adicional para el cálculo de su base imponible, de gastos por Talento Humano Avanzado (Art. 613); reducción del 8% de la tarifa del IR cuando los sujetos pasivos reinviertan sus utilidades en proyectos o programas de investigación (Art. 615.1); exoneración de tributos al comercio exterior en la importación de
26 • FOCUS | JULIO 2017
equipos e insumos a ser utilizados en emprendimientos innovadores e investigación en las condiciones del Art. 615.3; exoneración del pago del anticipo del IR en las condiciones del Art.623; registro sanitario simplificado para nuevos productos (Art.626) y asignación de puntaje adicional en procesos de contratación pública (Art. 627).
Tipologías de la ZEDE del Litoral El Consejo Sectorial de la Producción aprobó el 18 de abril la creación de la ZEDE del Litoral con dos tipologías: Transferencia y Desagregación Tecnológica, y Diversificación Industrial. En el primer caso, según el Código de la Producción, la ZEDE puede realizar todo tipo de emprendimientos y proyectos de desarrollo tecnológico, innovación electrónica, biodiversidad, mejoramiento ambiental sustentable o energético. En el segundo caso, la ZEDE podrá ejecutar operaciones de diversificación industrial, que podrán ser emprendi-
Víctor Apolo
Gerente General VIBAG El propietario de esta empresa de productos para el diagnóstico clínico resalta la colaboración con la academia como un factor fundamental para estar en la ZEDE del Litoral: “Para una empresa cuya sostenibilidad depende de la innovación y la investigación, la colaboración cercana con la academia es fundamental. Si a esto sumamos la cercanía al puerto, aeropuerto y la posición estratégica del lugar dentro de la ciudad, sin duda es un alto privilegio que toda empresa que esté considerando líneas de negocio similares debería aprovechar. Y finalmente, qué podría ser más importante que tener acceso a Talento Humano de alta calidad en formación, gracias a estar dentro del mismo campus universitario. Con este desarrollo podremos darle al mercado la innovación que necesita y a la academia, la información del mercado que le haga ser más práctica".
Una idea con historia:
Hace 21 años, la ESPOL planteó la creación de un Parque Tecnológico y más tarde creó el Parque del Conocimiento para buscar sinergias entre los centros de investigación y el sector privado. En el 2013, el Plan Estratégico institucional integró el Parque del Conocimiento con las ZEDEs, previstas en el Código de la Producción con el objetivo de avanzar hacia un ecosistema regional de I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) En el 2015 solicitó al Gobierno establecer una ZEDE en el campus universitario.
Ventajas para los innovadores: •
•
Infraestructura: •
•
•
mientos industriales innovadores con empleo de calidad, mediante actividades de perfeccionamiento activo, como: transformación, elaboración (incluidos: montaje, ensamble y adaptación a otras mercancías) y reparación de mercancías (incluidas su restauración o acondicionamiento), de todo tipo de bienes principalmente con fines de exportación y de sustitución estratégica de importaciones.
Acceso inmediato a las capacidades de investigación y desarrollo disponibles en la ESPOL y en sus redes nacionales e internacionales de expertos; implantación en una zona de ubicación privilegiada por su cercanía a los puertos y aeropuertos actuales y futuros; cercanía a los servicios y capacidades de la logística urbana y de una infraestructura potente; integración fácil a un ecosistema de innovación conectado con otros ecosistemas similares en el mundo mediante las capacidades de la ESPOL, entre otras. En el borde de la ZEDE del Litoral está la vía Perimetral que conduce al Puerto Marítimo de Guayaquil y conecta con la red vial estatal; por la ZEDE pasará la vía express hacia al nuevo aeropuerto en Daular; junto a la ZEDE está el Cuartel del Grupo de Operaciones Especiales, GOE, de la Policía Nacional y se construirá un cuartel del Cuerpo de Bomberos (en el mismo campus opera la Academia de Cuerpo de Bomberos de Guayaquil y existen dos lagos cuya agua ha sido utilizada para combatir incendios forestales en zonas cercanas a Guayaquil).
•
• •
Presa que almacena un millón y medio de metros cúbicos de líquido vital procedente de las escorrentías del agua lluvia. El espejo de agua es de 32.4 Has. Tres vías de acceso a la ZEDE: 1) desde la vía Perimetral, 2) desde el distribuidor de tráfico de la Av. Juan Tanca Marengo, y 3) desde la urbanización Los Ceibos. Subestación eléctrica que se conecta a la red pública de energía desde otras dos subestaciones independientes. Es uno de los pocos sitios en el país con este nivel de redundancia en la alimentación eléctrica. Edificio del CTI, que alojará a la empresa Administrador de la ZEDE, a la Dirección del CTDT de Biomedicina y al CTDT de Tecnologías de Información. Tiene 2040 m2 de construcción, un data center diseñado con estándares TIER3, con 200 procesadores trabajando en paralelo y 270 Terabytes de almacenamiento. Garita doble que controla el acceso a la vía de cuatro carriles. Red de datos basada en fibra óptica con circuitos redundantes.
JULIO 2017 | FOCUS • 27
ESTUDIANTES
Be different, be TAWS Sistemas de reportes de incidentes urbanos, gestores de donaciones y análisis de Big Data son logros del club de investigación de tecnologías web y móviles. Texto: Fabricio Layedra / Vicepresidente administrativo del Club TAWS Carmen Vaca, Ph.D. / Profesora de la FIEC y mentora del Club TAWS Año 2004: aparece la primera red social que llegaría a tener un billón de usuarios, Facebook. Año 2006: nace Twitter, la famosa red de microblogging. Año 2010: Kevin Systrom y Mike Krieger fundan Instagram. En esta década de grandes avances en el desarrollo de aplicaciones web, en el 2006, en el aula COM3 de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, estudiantes de Fundamentos de Programación, junto a su profesora, crean un club estudiantil con el fin de promover aplicaciones que usen nuevas tecnologías para el desarrollo web, un club que con el tiempo tomaría el nombre de TAWS.
se Cayetano, Allan Avendaño, Juan Antonio Plaza, Juan Carlos Ibarra -diseñador del logo que identifica al grupo- y Gustavo Salazar, primer presidente del club, fundaron en mayo de 2007 el Grupo de Investigación de Tecnologías Web y Móviles, TAWS, junto a Carmen Vaca, profesora de la ESPOL.
Johanna Del Pino, Giomayra Rosales, Andrés Vargas, Gustavo Cali, Félix Rivas, Juan Rodríguez, Marcos Calderón, Juan Carlos Basurto, Denis-
Comenzaron utilizando un servicio web de la ESPOL para la creación de Scheduler, un generador y visualizador de horarios para estudiantes.
Los 10 primeros años del club estudiantil
28 • FOCUS | JULIO 2017
Las primeras reuniones consistían en la introducción a nuevas tecnologías por parte de la mentora del grupo, luego algunos miembros tenían el reto de explorar esas tecnologías, exponerlas a otros integrantes del club y dictar cursos incluso a profesionales del medio local.
Best paper award - ICEDEG 2017: "Crisis management on Twitter: Detecting emerging leaders" (Estefanía Lozano)
Reportics: Sistema de reportes de incidentes urbanos que obtuvo el segundo lugar en el Campus Party 2016.
Al Google Summer of Code Actualmente TAWS está integrado por 38 miembros de 6 diferentes carreras: Computación, Telemática, Electricidad, Telecomunicaciones, Industrial y Economía. Sus actividades se enfocan en plataformas y algoritmos para analítica de grandes cantidades de datos (Big Data) y desarrollo de aplicaciones de hardware y software.
Logros en la primera década
tics, sistema de reportes de incidentes urbanos, que obtuvo el segundo lugar en el Campus Party 2016; Soy Voluntario y Mobilicity, ganador al mejor prototipo y mejor visualización, respectivamente, en el Hackaton Ciudades Resilientes 2016; y helpMapp, gestor de donaciones y protocolo de comunicación en desastres naturales, ganador de la categoría Comunicación en el Concurso UNIR 2016, organizado por la Escuela Politécnica Nacional.
En investigación, la publicación en Icedeg 2017 (International Conference on eDemocracy & eGovernment), de varios artículos Desde su inicio, TAWS ha mantenido la vicientíficos, en los que se describen aná- sión con la que fue creado: aprender nuelisis de datos de redes sociales para in- vas tecnologías a través de mentorías y actividades extracurricuferir patrones sobre lares para ser referente tendencias políticas, Del club estudiantil de servicio a la comunipreferencias de tudad politécnica, generar rismo urbano, manehan surgido cuatro conocimiento y fomentar jo de desastres (que representantes de la ESPOL lazos de amistad. obtuvo el Best Paper Award) y detección de al Google Summer of Code. Varios de los exinteracismo en política. grantes de TAWS son En cuanto al desarrollo de aplicaciones, profesores o investigadores de la ESPOL el club ha obtenido reconocimientos en y actores influyentes que hacen realidad competencias de programación con Repor- el lema del club: Be different, be TAWS.
Soy Voluntario y Mobilicity: apps ganadoras al mejor prototipo y mejor visualización, respectivamente, en el Hackaton Ciudades Resilientes 2016.
Leonardo Kuffó es estudiante de la FIEC; ha sido ayudante de las materias Fundamentos de Programación y Análisis Exploratorio de Datos y actualmente es el vicepresidente académico de TAWS. Descubrió una de sus mayores pasiones en el curso de Fundamentos de Programación; se cambió a la carrera de Ingeniería en Computación y este año es uno de los dos ecuatorianos seleccionados para el Google Summer of Code 2017. El Google Summer of Code es un programa global patrocinado por Google que busca fomentar el desarrollo de código abierto entre estudiantes universitarios. De acuerdo a estadísticas publicadas por Google, de 19 000 propuestas escritas por estudiantes a nivel mundial, 1 000 son escogidas. Leonardo fue seleccionado con InterMine Registry, una aplicación web para la integración y análisis de datos biológicos complejos. Daniela Butano, de Open Genome Informatics, University of Cambridge, es la tutora del proyecto que Leonardo Kuffó desarrolla en estos meses.
Help-Mapp, gestor de donaciones y protocolo de comunicación de desastres naturales, ganador de la categoría de comunicación en el Concurso UNIR 2016.
JULIO 2017 | FOCUS • 29
INVESTIGACIÓN
El biomanto recupera y nutre el suelo La iniciativa del ecuatoriano Luis Avilés es avalada por el CIBE - ESPOL y forma parte de los proyectos ganadores del Banco de Ideas de la SENESCYT. Investigadores del área de Técnicas Agrícolas del Centro de Investigaciones Biotecnológicas de Ecuador, CIBE- ESPOL, caracterizaron y evaluaron el uso agronómico potencial de un biomanto elaborado en base de panca de arroz (tallo seco de esta gramínea, 75%) y fibra de raquis de banano (residuo de cosecha proveniente del pedúnculo de este fruto, 25%). Este producto, calificado como innovador por su composición, forma parte de la lista de los proyectos ganadores del Banco de Ideas de la Senescyt. La ESPOL, a través de su Centro de Emprendedores, fue seleccionada como incubadora para manejar el capital semilla otorgado al creador de esta propuesta, el emprendedor ecuatoriano Luis Avilés. Los biomantos son acolchados, cuya materia prima es de origen vegetal. Sus funciones principales son reducir el crecimiento de malezas, mantener la temperatura del suelo y optimizar el uso de agua de riego.
áridos o con poca materia orgánica, ya que la fibra de banano es rica en fósforo y potasio; además absorbe siete veces el peso en agua y permite usar de mejor manera los fertilizantes. El investigador del CIBE, Víctor Hernández, señala que durante el desarrollo del proyecto, este biomaterial produjo un incremento en la producción del cultivo de prueba (pimiento). “Las plantas desarrollan una mejor altura, vigorosidad y biomasa; y al biodegradarse - después de 12 meses- el biomanto aporta con nutrientes al suelo que pueden ser captados por las plantas del siguiente ciclo de cultivo”, indica. Pruebas de resistencia física; evaluación de los requerimientos hídricos del cultivo y de microorganismos benéficos y patógenos presentes en el suelo; medición de temperatura en el mismo y de parámetros físicos de la planta formaron parte de las investigaciones desarrolladas por el CIBE durante un año. En la actualidad, Avilés produce y distribuye este producto; y está trabajando en un nuevo proyecto a base de harina de raquis.
Foto: Cortesía de Luis Avilés
Con el uso frecuente, la propuesta de biomanto de Avilés, recupera suelos
30 • FOCUS | JULIO 2017
Los biomantos son acolchados, cuya materia prima es de origen vegetal. Esta propuesta está hecha en base de panca arroz y fibra de raquis de banano.
Vacunas inteligentes
ESPOL e INSPI proveen las bases tecnológicas para la formulación de vacunas contra la rabia. Texto: Washington B. Cárdenas / Director del Laboratorio para Investigaciones Biomédicas de la ESPOL La rabia, enfermedad mortal que ataca el sistema nervioso central de los mamíferos, es producida por el virus rábico que pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus, y se transmite comúnmente por la mordedura de un animal infectado. Esta enfermedad es prevenible por vacunación, sin embargo más de 55 000 personas en el mundo mueren anualmente por rabia urbana (provocada principalmente por la mordedura de perros). En Ecuador, el último caso se reportó en el 2009. El Instituto Nacional de Higiene, ahora Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública-INSPI-, jugó un rol clave en el control de rabia en el país debido a la efectividad de la vacuna que producían.
Rabia silvestre
virus "semisintéticos" como base para la elaboración de vacunas inteligentes. Es decir, contamos con el genoma completo del virus rábico en forma de ácido desoxirribonucleico (ADN), clonado en un plásmido (ADN circular de doble cadena), lo que permitirá modificar la codificación genética del virus y/o cambiar sus genes completamente. En este sentido, la investigación ESPOL-INSPI provee las bases tecnológicas para la formulación de nuevas vacunas que se pueden moldear a las necesidades locales. Es intuitivo deducir las múltiples aplicaciones biomédicas de la tecnología establecida. Además del desarrollo de vacunas inteligentes, se puede determinar las bases genéticas de virulencia del virus rábico; descubrir compuestos antivirales; cargar las partículas virales con terapias para el sistema nervioso y expresar otros antígenos virales para generar vacunas multivalentes.
No obstante, la disminución de la rabia urbana se ha visto contrastada con el aumento de la rabia silvestre, transmitida principalmente por murciélagos hematófagos (se alimentan de sangre) del género Desmodus. Este problema de salud no solo afecta al hombre, sino también al ganado bovino. El último brote de rabia silvestre ocurrió en el año 2011 en el Oriente ecuatoriano y ocasionó la muerte de 11 personas. En base a los antecedentes expuestos, el Laboratorio para Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, de la ESPOL y el INSPI, con el financiamiento de la Senescyt, llevó a cabo una investigación que permitió detectar el material genético de rabia en muestras humanas y de bovinos; implementar el análisis genético del virus para establecer su linaje con los virus circulantes en la región; construir un sistema artificial de replicación del virus rábico y clonar el genoma completo del virus vacunal, cepa CVS, utilizada para preparar la vacuna antirrábica. El trabajo realizado permite, entre otros aportes, desarrollar construcciones genéticas que se utilizan para generar
A) Genoma completo del virus rábico vacunal clonado en forma de ADN: N, nucleoproteína; F, fosfoproteína; M, matriz; G, glicoproteína; P, polimerasa. B) Los tres genes virales para hacer copias del genoma rábico y generar sus proteínas. C) Al introducir los cuatro plásmidos en un cultivo de células de mamíferos, se generan los ARNs y proteínas virales, saliendo eventualmente de cada célula virus “semisintéticos”, con la forma característica de una bala, igual al virus natural.
JULIO 2017 | FOCUS • 31
INVESTIGACIÓN
Cambio climático y enfermedades transmitidas por insectos Expertos investigan cómo las lluvias, el aumento de temperaturas y otros factores incidirán en la aparición del Dengue, Zika y Chikungunya en nuevas zonas del país. Texto: Mercy J. Borbor Córdova, Ph.D. / Profesora de la FIMCBOR Durante el 2016 se reportaron en Ecuador 14 150 casos de Dengue y 1 860 de Chikungunya; mientras que en mayo del 2017 se presentaron 4 585 de Zika, entre ellos, 3 casos de transmisión congénita a niños(1). Estas cifras son preocupantes y se piensa que podrían aumentar por efectos de la variabilidad y el cambio climático. Entre la comunidad científica hay consenso de que las enfermedades vectoriales -entre ellas Dengue, Zika y Chikungunya- se dispersarán y aparecerán en nuevos sitios, especialmente en zonas tropicales y subtropicales, debido a la variabilidad y al cambio climático. Al encontrarse Ecuador en una zona tropical, y tras las cifras de casos reportados en 2016 y 2017, es necesario investigar si estas epidemias serán exacerbadas por el cambio climático.
Incidencia de temperaturas y lluvias Pero, ¿cómo puede el clima incidir en la proliferación del vector, del virus y de las enfermedades?
El incremento de las lluvias favorece los criaderos de mosquitos al llenar de agua recipientes al aire libre (hábitat larvario). Por otra parte, la disminución de las precipitaciones puede aumentar el agua represada en estanques que servirán de suministro para las personas durante la época seca, es decir, también derivaría en el crecimiento del número de criaderos(3).
Investigadores estudian la presencia de vectores en el futuro En la investigación “Disminución de la prevalencia de las enfermedades vectoriales ante el Cambio Climático”, un grupo de académicos nacionales e internacionales, entre ellos la investigadora de ESPOL, Mercy Borbor; el entomólogo médico, Renato León, de la Universidad San Francisco de Quito y el ecólogo, Luis Escobar, de la Universidad de Minnesota, Estados Unidos, han empezado a desarrollar modelos estadísticos sobre la tolerancia de los vectores a las condiciones ambientales y su posible distribución en el futuro(4).
Las temperaturas cálidas de hasta 29° centígrados favorecen el aumento de picaduras, el desarrollo larval rápido, la generación de epidemias y acortan el periodo de desarrollo del virus, pero si la sensación térmica sobrepasa este límite, el vector* se retirará del lugar o simplemente desaparecerá por el aumento de su mortalidad(2).
29°
Colectas intradomiciliares de mosquitos Aedes aegypti, realizadas durante el proyecto de investigación.
32 • FOCUS | JULIO 2017
Una temperatura de hasta 29° centígrados favorece la generación de epidemias de Dengue.
Proyección de la distribución en Ecuador de Aedes aegypti y Aedes albopictus en los años 2030, 2050 y 2100
Debido al aumento de temperatura, estos mosquitos desaparecerían de las zonas costeras e incrementarían su presencia en zonas subtropicales.
Como resultado se logró desarrollar proyecciones a los años 2030, 2050 y 2100 de la presencia de 14 vectores transmisores de enfermedades en Ecuador y determinar las zonas del país que reunirán las condiciones climáticas y ambientales para la supervivencia de estos organismos.
En el futuro, vectores como el Aedes aegypti o el Anopheles albimanus podrían aparecer en la región Andina.
Actualmente, los vectores se distribuyen principalmente en la Costa y la Amazonía del país, donde ya son reportadas enfermedades como Dengue y Chikungunya. Las proyecciones del futuro sugieren un cambio de las áreas de distribución con un marcado desplazamiento altitudinal, es decir, hacia zonas andinas, donde ni los vectores ni las enfermedades han sido reportados hasta hoy. Estos análisis tienen que ser comprendidos en el contexto de cada uno de los vectores considerados. Por ejemplo el Aedes aegypti o el Anopheles, reportados en la Costa y Amazonía, a futuro podrían aparecer en regiones andinas. Entre las conclusiones de esta investigación se determinó que existen factores humanos como el cambio de Factores humanos como el crecimiento de la población y las migraciones podrían incrementar la vulnerabilidad de la población a las enfermedades vectoriales.
uso de suelos, el crecimiento de la población y las migraciones, que pueden elevar la vulnerabilidad de las personas a las enfermedades vectoriales y modificar la transmisión del Dengue, Zika y Chikungunya.
Esta información puede ser utilizada para desarrollar políticas públicas y estrategias de prevención contra la transmisión de enfermedades infecciosas, así como fortalecer los programas de vigilancia epidemiológica y de vectores a través del uso de información climática en Ecuador. El equipo de investigación también busca promover la colaboración de instituciones que velan por la salud humana, la investigación y el clima, lo que permitirá enfoques de prevención más integrales. Referencias: (1) Pan American Health Organization. Regional Zika Epidemiological Update (Americas) March 2017.[http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=39706&lang=en] (2) Mordecai EA, Cohen JM, Evans MV, Gudapati P, Johnson LR, Lippi CA, et al. (2017). Detecting the impact of temperature on transmission of Zika, dengue, and chikungunya using mechanistic models. PLoS Negl Trop Dis 11(4)e0005568. (3) Stewart Ibarra AMS, Muñoz ÁG, Ryan SJ, Borbor-Cordova MJ, Beltran Ayala E, Finkelstein JL, Mejía R, Ordoñez T, Recalde-Coronel GC, Rivero K: Spatiotemporal clustering, climate periodicity, and social-ecological risk factors for dengue during an outbreak in Machala, Ecuador, in 2010. BMC Infect Diseases 2014, 14:610 (4) Luis E. Escobar, Daniel Romero Alvarez, Renato Leon, Manuel A. Lepe-Lopez, Meggan E. Craft, Mercy J. Borbor-Cordova, and Jens Christian Svenning. Underappreciated Benefits of Climate Change: Declining Prevalence of Disease Vectors in the Tropics. Scientific Reports, Dic 2016. *Según la Organización Mundial de la Salud un vector es un organismo vivo que puede transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas.
JULIO 2017 | FOCUS • 33
INVESTIGACIÓN
Residuos de banano: oportunidad para la bioenergía en Ecuador Mediante su recolección y procesamiento se puede crear un modelo de economía circular que favorezca a las áreas rurales.
34 • FOCUS | JULIO 2017
VIABILIDAD DE LOS RESIDUOS DE LAS CASAS EMPACADORAS DE BANANO (PEDÚNCULOS) COMO MATERIA PRIMA PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOCARBURANTE Por equipo de trituración
Por Fermentación y Destilación
CO2 0.0475 kg
1'
Jugo del Pedúnculo 7.683 kg
1
Pedúnculo Concentrado 1.537 kg
Pedúnculo 13 kg
Vinaza 1.439 kg
Por equipo de trituración
Racimos de banano (La base es 100 kg)
Etanol 95.7% 0.0502 kg
Por Digestión Anaerobia
1''
Fibra del Pedúnculo 5.317 kg
Por Digiestión Anaerobia 282.2 lts Metano
Texto: César M. Moreira, Ph.D. / Docente de la FIMCP, e investigador del CERA - ESPOL Pratap Pullammanappallil, Ph.D. / Profesor principal de University of Florida M.Sc. Marco Pazmiño-Hernández / Doctorando de University of Florida Ecuador es un país netamente agrícola, cuyas actividades, relacionadas a este ámbito y al de la agroindustria, producen desechos de algún tipo (biomasa residual) que, en pequeñas proporciones, ayudan a mantener el ecosistema. Sin embargo, estos pueden ser un problema si se acumulan y no se tratan adecuadamente; la biomasa residual (BR) contiene usualmente alrededor de un 80 – 85% de humedad siendo el porcentaje restante nutrientes, vitaminas, carbohidratos y otros añadidos. La descomposición de la BR produce dióxido de carbono y metano, gases conocidos de efecto invernadero; por otro lado, fósforo y nitrógeno que al liberarse pueden filtrarse a cuerpos hídricos cercanos dando como resultado una eutrofización (incremento de nutrientes en cuerpos hídricos que rebasan su capacidad de autorregulación).
Cifras en Ecuador
Estudios formales, publicados en la revista científica Biofuels(1), confirmaron que se podía obtener etanol y que, si se utilizan todos los pedúnculos disponibles, se puede llegar a producir anualmente el 2% del etanol requerido para la gasolina Eco País (unos 4.5 millones de litros). Sin embargo, el jugo del pedúnculo requiere un pretratamiento térmico para concentrarlo 5 veces, pero una parte que corresponde al 68% de la energía requerida para el proceso puede ser satisfecha por la digestión anaerobia* de los desechos producidos durante el proceso de molienda y fermentación del pedúnculo (Vinaza)**. El proyecto consta de tres etapas: la primera es la conversión a etanol, la segunda involucra el análisis del biol producido y la tercera, la posibilidad de tratamientos termoquímicos. La segunda y tercera etapa se están desarrollando en el Centro de Energías Renovables y Alternativas, CERA-ESPOL, para lo cual se está aplicando a fondos internacionales que financien el proyecto y desarrollo de varios equipos: un biorreactor/fermentador, un digestor anaerobio y un gasificador, que se encuentran en la Facultad de Ingeniería en Mecánica y Ciencias de la Producción de la ESPOL, FIMCP.
El 13 % (en peso promedio) de las 7.4 millones de toneladas de banana exportadas en el 2012 por el Ecuador, según las estadísticas de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas Se puede llegar a producir (FAOSTAT), representan pedúnculos de banano acumulados en un solo lugar. Al final de las tres etapas se espera anualmente el 2% del Esto fue razón suficiente para colaborar contar con datos que sugieran la poetanol requerido para en el planteamiento de un proyecto sobre sibilidad de aplicar economía circular el tratamiento del pedúnculo; el primero en la exportación de banano; lo que la gasolina Eco País. que estudia esta parte de la fruta y del conllevaría a reemplazar importaciocual no existe documentación. El objetivo nes, aligerar el efecto de la agricultuera aportar con soluciones para la BR de las empacadoras ra en el medio ambiente y la creación de empleos a nivel de banano; la Hacienda San Miguel (Los Ríos - Ecuador), a técnico y superior en áreas rurales. quien agradecemos, colaboró al proveer la materia prima. El director del laboratorio de Ingeniería de Bioprocesos en la Universidad de la Florida, Pratap Pullammanappallil, Ph.D., aceptó tomar el tema para su desarrollo. Una parte de las muestras se recolectaron y procesaron en la plantación, mientras que otra parte se lo hizo en esa universidad. Los resultados preliminares determinaron que el pedúnculo del banano puede ser triturado para extracción de jugo, que contiene azúcares, nutrientes y minerales, por tanto, sujeto a fermentación alcohólica.
Glosario: (*) Proceso en el cual microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno. (**) Líquido espeso que queda después de la fermentación y destilación del pedúnculo del banano. Referencia: (1) Pazmiño-Hernandez M., Moreira C. & Pullammanappallil P. (2017). Feasibility assessment of waste banana peduncle as feedstock for biofuel production. http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/17597269.2017.1323321?journalCode=tbfu20"
JULIO 2017 | FOCUS • 35
OPINIÓN
La innovación en la creación de los mercados El camino viable hacia el desarrollo de un país emplea esta estrategia con miras a generar resultados gratificantes para los stakeholders y la sociedad. Texto: M.Sc. José Omar Zurita Cueva / Profesor de la FCSH El mundo está lleno de ideas y buenas intenciones para desterrar la pobreza. Algunas establecen que ayudarían a un país a estar en el sendero del desarrollo en pocos años. De ahí que miles de millones de dólares han sido destinados en ayudar a los países pobres para que alcancen el tan anhelado podio de la prosperidad. Desafortunadamente esta ayuda ha servido de poco, pues para muchos países el balance a la fecha es que siguen en el subdesarrollo.
mas, importador de bienes con alto valor agregado y deficiente administración de sus recursos naturales. En las últimas décadas, las variaciones en los precios internacionales de las materias primas, así como la disparidad frente a los precios de los productos de mayor valor agregado, han ubicado a la economía ecuatoriana en un escenario de intercambio desigual sujeto a los vaivenes del mercado mundial.
Nuestro país ha seguido la misma tendencia de subdesarrollo de todas las regiones. Esto es, caracterizado por frecuentes crisis económicas, exportador de materias pri-
Frente a esta problemática, el gobierno nacional ha enfocado sus esfuerzos en cambiar la matriz productiva del país para crear mayor valor a su producción. Ecuador apenas ha
36 • FOCUS | JULIO 2017
u organizaciones incapaces de comprar y usar (consumir) un producto o servicio para satisfacer sus necesidades. Durante los últimos 70 años, Taiwán basó su estrategia sobre el fortalecimiento de su industria textil y el desarrollo de productos que su población era incapaz de acceder. Actualmente, este país posee la industria textil más eficiente y un PIB percápita de aproximadamente $48 900.
iniciado el proceso de cambio de sus estructuras productivas con el objetivo de llegar a ser una economía altamente competitiva que permita distribuir equitativamente su riqueza. Por lo tanto, se hace imprescindible que el sector público y privado se cuestione de manera constante sobre la efectividad de las viejas estrategias competitivas. Dentro de esta perspectiva, la innovación empresarial se presenta como el camino viable hacia el desarrollo. Según el Instituto de Investigaciones Christensen, innovación es la manera simple que una persona u organización escoge para resolver un problema. De allí que esta nueva forma de enfrentar los inconvenientes en los negocios debe generar resultados gratificantes para todos los stakeholders y generar prosperidad para toda la sociedad. Un caso de éxito, de los muchos en el mundo, es el llevado a cabo por Taiwán. En 1949, este país era considerado muy pobre por la comunidad mundial. Poseía un PIB que bordeaba los $100, el 60% de su población tenía como su principal fuente de ingresos a la agricultura y poseía una inflación del 3 500%. Taiwán estaba caracterizado en su mayoría por no tener industrias, con excepción de algunas pocas fábricas textiles y de procesamiento de alimentos. Sin embargo, el gobierno y los emprendedores taiwaneses decidieron cambiar sus fuentes de riqueza y se concentraron en crear innovaciones para el mercado de los no-consumidores (nonconsuption). Es decir, el mercado compuesto por personas
En esta perspectiva, es indispensable que gobierno y empresarios encaminen sus estrategias hacia la transformación del aparato productivo con innovaciones que desarrollen nuevos mercados. Sin embargo, se hace necesario la adopción y la creación de tecnologías habilitantes de bajo La educación superior es costo que permitan mejorar el agente generador de el rendimiento de las empresas. De aquí, el papel conocimiento para desarrollar preponderante que juega tecnologías que contribuyan la educación superior como agente generador de cono- a mejorar el rendimiento cimiento para el desarrollo de las empresas. de dichas tecnologías. Finalmente, es importante señalar que no existe una camisa estándar para el desarrollo de estas innovaciones debido a que el contexto competitivo es propio de cada región. No obstante, lo que sí es claro, es que las innovaciones dirigidas a los mercados de los no-consumidores dan solución a la problemática de cada sociedad y tienen el potencial de crear empleo a millones de personas que viven en la pobreza. Referencias: • Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2012), Transformación de la Matriz Productiva • Instituto nacional de Estadística y Censos (2016), El Panorama Laboral y Empresarial del 2016. • Ojomo, Efosa (2016), Non-consumption is your fiercest competition— and it’s winning http://www.christenseninstitute.org/blog/why-innovation-must-be-the-new-development-strategy/ • Ojomo, Efosa (2017), Why innovation must be the new development strategy http://www.christenseninstitute.org/blog/why-innovation-must-be-the-new-development-strategy/ * Tomado de la Revista FCSH Opina, editado por el autor para FOCUS.
JULIO 2017 | FOCUS • 37
ALIMENTOS
En la mira, edulcorantes no calóricos La evidencia científica actual muestra que el consumo de estos productos puede causar más desventajas que beneficios a la salud. Texto: M.Sc. Luz María Valencia Erazo / Profesora de Licenciatura en Nutrición, Facultad de Ciencias de la Vida, FCV. Los estilos de vida no saludables en nuestra sociedad, como el sedentarismo y la ingesta de alimentos densos en calorías (ricos en grasas saturadas y azúcares simples) han provocado la aparición cada vez más temprana de problemas de base nutricional como la obesidad, diabetes, hipertensión, dislipemias, entre otras enfermedades que ejercen un impacto negativo en la calidad de vida del ser humano por el deterioro que causan a nivel biológico, psicológico y social, y el alto coste económico de su tratamiento(1)(2)(3)(4). Los esfuerzos por preservar la salud y supervivencia de futuras generaciones se basan en crear una cultura de prevención que promueva la adhesión a conductas saludables como la práctica deportiva y una correcta alimentación (4)(5). Justamente entre las medidas nutricionales se encuentra la reducción del consumo
38 • FOCUS | JULIO 2017
de carbohidratos simples, los cuales fácilmente se absorben en el torrente sanguíneo. En este sentido, los productos en los que se ha reemplazado los azúcares simples de su formulación por edulcorantes no calóricos (sustancias químicas que dotan de sabor dulce), están adquiriendo cada vez más acogida en el mercado por el reducido o nulo aporte calórico de su ingesta(6)(7). Esta medida busca preservar el sabor dulce que a muchos gusta y permite que personas con condiciones de salud especiales como la diabetes, puedan gozar de un producto sin que les represente preocupación grave la elevación de los niveles circulantes de glucosa en la sangre. Sin embargo, un sector de consumidores se mantiene al margen de estas elecciones alimenticias por dos razones principales: el sabor del producto con edulcorante no calórico se distorsiona y el temor a adquirir efectos adversos observados en algunos estudios animales por el consumo a largo plazo(4)(7)(8).
La evidencia científica actual muestra que el consumo de productos con edulcorantes no calóricos puede causar más desventajas que beneficios a la salud(7)(8), sumado a la aparición de enfermedades de base nutricional como la obesidad, diabetes, inflamación y sus complicaciones por interrupción de los mecanismos fisiológicos de regulación de apetito/saciedad después de la ingesta e incluso al desarrollo de algunos tipos de cáncer(7), aunque la comunidad médica y entidades internacionales de regulación consideran que aún no hay suficiente evidencia científica concluyente que asevere este efecto(4)(7)(9).
daciones federales de nutrición, las ingesta dietéticas de referencia (DRI), así como los objetivos individuales de salud y las preferencias personales”(14).
Desde mi punto de vista, el consumo de estos edulcorantes no calóricos en la dieta de una persona sana o enferma se justifica, si la finalidad es reducir el aporte excesivo de calorías provenientes de los carbohidratos (especialmente azucares simples), a medida que se orienta a la adquisición de hábitos saludables como la elección de alimentos naturales y sin añadidos, de manera paulatina y sin que le presuma un trabajo difípredilección por el cil de lograr.
Si tiene El reemplazo del azúcar natural por edulcorantes no calóricos, se pressabor dulce, puede elegir Es decir, el uso de edulcorantes pocribió inicialmente como alternativa alimentos naturales como dría ser una estrategia inicial para para controlar el peso de quienes ingerir menos calorías, suspendienmantenían ingestas elevadas de alilas frutas y la miel. do su ingesta cuando la persona se mentos densos en energía. Sin emacostumbre a apreciar el sabor nabargo, el entendimiento de los mecanismos pre y post ingesta han elucidado que el efecto tural de los alimentos. podría ser negativo. Por ejemplo, la entrega de energía a las En conclusión, el consumo de estos edulcorantes no sería células de nuestro cuerpo por el suministro de glucosa (un necesario siempre y cuando se mantenga una alimentaazúcar) proveniente de una alimentación saludable, es una ción adecuada, variada, equilibrada y natural. Si se tiene señal que activa mecanismos de saciedad y por tanto supredilección por el sabor dulce, se debe elegir alimentos presión de la ingesta. naturalmente dulces como las frutas y la miel, excelente No obstante, la respuesta fisiológica del consumo de ali- opción de endulzante, que aunque aporta calorías al igual mentos con edulcorantes no calóricos no es la misma. El que el azúcar, también contiene compuestos bioactivos cerebro interpreta que el aporte de energía no ha sido su- que protegen la salud. ficiente y los mecanismos de saciedad tardan más en activarse provocando un mayor consumo de alimentos y a largo Fuentes de consulta: plazo desarrollar una enfermedad, además de modificar la (1) Bassett, M. T., & Perl, S., 2004 (2) Rappange DR, Brouwer WBF, Hoogenveen RT, Van Baal PHM, 2009 percepción gustativa(10)(11)(12)(13). Los puntos de vista sobre su consumo son diversos entre la comunidad médica y científica(4)(7). La posición de la Academia de Nutrición y Dietética es “permitir el consumo de estas sustancias cuando se consumen dentro de un plan de alimentación que se guía por las actuales recomen-
(3) Guarino AS, 2013 (4) Shankar P., Ahuja S., Sriram K., 2013 (5) Stice, Eric; Shaw, Heather; Marti, C. Nathan, 2006 (6) A.C. Sylvetsky, J.A. Welsh, R.J. Brown, M.B. Vos., 2012 (7) K.R. Tandel, 2011 (8) Bian X, Chi L, Gao B, Tu P, Ru H, et al., 2017 (9)Romo-Romo, Aguilar-Salinas, Brito-Córdova, Gómez Díaz, Vilchis Valentín, Almeda-Valdes, 2016 (10) Swithers SE, 2015 (11) Davidson TL, Martin AA, Clark K, Swithers SE., 2011 (12) Cohen L, Curhan G, Forman J., 2012 (13) de Koning L, Malik VS, Rimm EB, Willett WC, Hu FB., 2011 (14) Fitch C1, Keim KS; Academy of Nutrition and Dietetics, 2012 *Consulte la bibliografía completa en el siguiente enlace: http://bit.ly/2u12ntI
JULIO 2017 | FOCUS • 39
CIENCIA
Gente de Ciencia
Otros modos de divulgación científica
En el transcurrir del tiempo se utilizaron diferentes medios para difundir hallazgos científicos. Ahora, un programa de TV muestra a quienes trabajan para la ciencia. Texto: M.Sc. Sonia Navarro / Guionista, directora y presentadora del programa Gente de Ciencia, de ESPOL TV “Decidí escribir una obra de divulgación sobre el espacio y el tiempo después de impartir en Harvard las conferencias Loeb de 1999, pero la ciencia moderna se ha hecho tan técnica que solo un pequeño número de especialistas son capaces de dominar las matemáticas utilizadas en su descripción”, así reflexiona Stephen Hawking en la introducción de su libro Historia del Tiempo para sostener con certeza que la ciencia no debe ni puede quedarse encerrada en su claustro. ¿Por qué es necesaria la divulgación científica? La divulgación científica ha sido y es una práctica cotidiana gradual
40 • FOCUS | JULIO 2017
en las sociedades porque forma parte de su cultura, es decir de la forma particular de vida de un grupo humano. Así, las ciencias que evolucionaron por observación experimental y modelos matemáticos experimentales, publicaron sus hallazgos, y los científicos explicaban sus descubrimientos en lenguaje especializado y también en un lenguaje menos técnico, incluso con ciertos recursos literarios como el dialogismo. Un ejemplo de este estilo fue Galileo Galilei, quien en 1632 publicó Dialogo sopra i due massimi sistemi del mondo Tolemaico, e Coperniciano (Diálogos sobre los dos Máximos Sis-
temas Del Mundo), obra en la que tres interlocutores dialogan durante cuatro días sobre las visiones aristotélica–ptolomeica y copernicana del Universo. Y en 1638 escribió Discorsi e dimostrazioni matematiche, intorno à due nuove scienze, (Diálogos sobre dos nuevas ciencias). En este texto intervienen los mismos tres personajes de su anterior libro.
Asimismo, programas televisivos como El Mundo Submarino de Jacques Cousteau, que durante años fue transmitido en todo el mundo, haciendo de Cousteau (1910-1997) el más célebre de los divulgadores del mundo submarino, revolucionaron la forma de aprender sobre las Ciencias del Mar. Así como aprendimos del mundo submarino gracias a este inventor y explorador francés, el cosmos tendría su contraparte con el astrofísico estadounidense Carl Sagan (1934-1996), quien fue autor, coautor y editor de más de una veintena de libros de divulgación científica, siendo los más populares su libro Cosmos, publicado como complemento de la serie Cosmos, y Contacto, en el que se basa la película homónima.
En este mismo siglo, en julio de 1660, se constituye de manera oficial la Royal Society of London for Improving Natural Knowledge (Real Sociedad de Londres para el Avance de la Ciencia Natural) la más antigua sociedad científica del Reino Ecuador debe con urgencia Unido y una de las más antiguas de Europa, que era y es el espacio ponerse al día en la búsqueda de académico para que los científicos otros modos de hacer divulgación y sus pares compartieran sus descientífica, sin olvidar que las cubrimientos, utilizando un lenguaje científico especializado. ciencias son formales, naturales,
Después vendrían series de televisión para público más juvenil como El Mundo de Beakman (Beakman's World) basado en la tira cómica You Can With Beakman And Jax. Salió al aire en 1992 y 1993 entró al horario infantil matutino de la CBS, fácticas y humanísticas. Sin embargo, en el humanismo realcanzando el cenit de su popularinacentista de los siglos XV y XVI, dad con una transmisión televisiva otros científicos escribieron sobre en 90 países. En el siglo XX y XXI, los documentales cientísus investigaciones en un lenguaje menos cargado de tec- ficos también tuvieron y tienen aceptación de públicos minicismos, razón por la que la epístola (del griego: ἐπιστολή, noritarios –si los comparamos con los espectadores del epistolē) fue el medio recurrente para comunicar sus acier- Marvel Cinematic Universe –, que siempre están aprendientos y elucubraciones, el mismo que se convirtió en un gé- do sobre ciencia, tecnología, medicina, etc. nero literario ensayístico y que continuó en siglos posteriores como lo hizo Montesquieu en el siglo XVIII cuando Tan necesaria es la divulgación científica que en 1985 publicó una crítica sociopolítica en sus Cartas persas; así Estados Unidos creó el canal de televisión Discovery Channel, cuya programación se caracteriza por series de divulcomo Voltaire con sus Cartas filosóficas, entre otros. gación científica y documentales de naturaleza. Un caso El lenguaje científico buscó otros modos de divulgación co- similar fue el de History Channel, estrenado el 1 de enero mo museos interactivos de ciencia (Maloka, entre otros) y de 1995; y, entre las iniciativas del 2017 está la de Maia revistas, entre ellas Popular Science (fundada en 1872), Weinstock, del Massachusetts Institute of Technology, MIT, que para algunos estudiosos es la primera publicación ge- para que los fabricantes de juguetes LEGO saquen la coneral que apareció con un carácter divulgativo. lección Mujeres de la NASA.
GENTE DE CIENCIA, EN ESPOL TV ESPOLTV, consciente de la necesidad de realizar divulgación científica, decidió sacar al aire el programa GENTE DE CIENCIA con el objetivo de dar a conocer a los profesionales ecuatorianos que trabajan con y para la ciencia, sin olvidar que las ciencias son formales, naturales, fácticas y humanísticas. El espacio es conducido y dirigido por la M.Sc. Sonia Navarro. Además, se promociona el primer concurso de Fotografía Científica en la ESPOL.
JULIO 2017 | FOCUS • 41
Avances >>> Científicos
Bioimpresora de piel humana Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con sus pares del Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas de España y del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, diseñaron un prototipo de impresora 3D con el propósito de producir piel humana totalmente funcional y apta para utilizarla en pruebas de productos químicos, cosméticos y farmacéuticos. Este método utiliza jeringas con componentes biológicos en lugar de cartuchos de tinta. El resultado es una membrana que emula la estructura bicapa de la piel humana con una cubierta externa análoga a la epidermis y una capa interna más gruesa equivalente a la dermis. Fuente y foto: uc3m.es
Pulsera para conocer enfermedades Un dispositivo diseñado para usarse en la muñeca podría revolucionar los diagnósticos médicos mediante la captación y análisis de todos los componentes moleculares del sudor humano. Se trata de una pulsera desarrollada por investigadores de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, que estimula las glándulas sudoríparas del cuerpo; evalúa el contenido del sudor y luego, mediante un teléfono celular, envía estos datos a un servidor que analizará los resultados. Este método, en palabras del profesor de Stanford y coautor de la investigación, Carlos Milla, optimizaría el diagnóstico de enfermedades como la Fibrosis Quística. Fuente y foto: med.stanford.edu
Próximos >>> Eventos FECHA
ACTIVIDAD
LUGAR
HORA
Domingo 23 de julio
Obra teatral “Por amor a Guayaquil”. Retrata la invasión pirata a la ciudad a finales del siglo XVI
Malecón 2000 - busto del expresidente León Febres-Cordero
17h00
Del 26 al 28 de julio
V Congreso Internacional de Economía
Instalaciones de la FCSH
Desde las 08h30
Viernes 28 de julio
XXIX Incorporación Colectiva de Profesionales ESPOL 2017
Instalaciones del estadio
16h30
Viernes 28 de julio
Conversatorio de Geología y Arte
FICT
De 09h00 a 16h00
Sábado 29 de julio
Prototipo X-Wing en corte láser
Asiri Labs, parte baja del CIB ESPOL, junto a CEPROEM
De 09h30 a 13h30
Miércoles 2 de agosto
“10 de agosto y 9 de octubre ¿Procesos independentistas o complots burgueses?”
Exteriores del decanato de FIMCBOR
11h30
Del 7 al 10 de agosto
Semana de la Inclusión
Plazoleta de la FCSH
11h00
Viernes 18 de agosto
Casa Abierta de la ESPOL
Campus - coliseo antiguo
08h30
Del 25 al 29 de septiembre
Curso: Nutrición vegetal y manejo de suelos agrícolas: hacia una producción sostenible y amigable con el medio ambiente
ESPOL, campus Gustavo Galindo Velasco
De 08h30 a 17h00
42 • FOCUS | JULIO 2017
En ESPOL construimos tu futuro
Nuevas carreras: INGENIERÍA EN
INGENIERÍA EN
MATEMÁTICA
INGENIERÍA EN MECATRÓNICA
LICENCIATURA EN DISEÑO DE
LICENCIATURA EN
TEGNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
MATERIALES
PRODUCTOS
ARQUEOLOGÍA
w w w. a d m i s i o n . e s p o l . e d u . e c
En la ESPOL hay espacio para el arte. Sonidos del Sol es uno de los grupos artísticos que forma parte de la Unidad de Bienestar Estudiantil. Está conformado por politécnicos que disfrutan de la música folclórica y latinoamericana. Los artistas, dirigidos por el promotor cultural Patricio Palma Escala, entonan varios instrumentos musicales, entre ellos, charango, quena, zampoñas, guitarras, bajo, etc, alegrando al público que asiste a sus presentaciones. Cuenta con dos producciones discográficas: Sonidos del Sol y Mi Chica de la ESPOL. Además, están próximos a lanzar su tercer CD con 10 temas musicales.
Sonidos del Sol, una década de música folclórica y latinoamericana Foto: Manuel Avilés