ESPOL - FOCUS, Edición 73

Page 1

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 12 | Nº 73 | ABRIL 2017 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

El futuro está aquí

La riqueza del océano al 2030

La Educación Superior en manos del nuevo presidente electo

Jama-Pedernales una de las más sísmicas del mundo

ESPOL, premio a la calidad


Nuevas carreras de la ESPOL INGENIERÍA EN

TEGNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

INGENIERÍA EN MECATRÓNICA

INGENIERÍA EN

MATERIALES

LICENCIATURA EN DISEÑO DE

PRODUCTOS

MATEMÁTICA LICENCIATURA EN

ARQUEOLOGÍA

h t t p : / / w w w. a d m i s i o n . e s p o l . e d u . e c /


EDITORIAL

Propuestas para el presidente electo Sergio Flores Macías / Rector de la ESPOL El presidente electo visitó la ESPOL durante la campaña de la primera vuelta, y en un diálogo constructivo y propositivo le entregué un conjunto de propuestas del Directorio de ASESEC para mejorar el sistema de educación superior, acompañado de los principales desafíos de las Instituciones de Educación Superior, IES: • Incorporar en su planificación institucional y rendición de cuentas a los actores más relevantes del territorio. • Incorporar el desarrollo de los territorios de su área de influencia como un objetivo estratégico de la institución para el cumplimiento de sus fines en los campos que le correspondan. • Fortalecer las redes institucionales con el objetivo de generar contribuciones relevantes para los territorios y mejorar la complementariedad del trabajo en las distintas escalas territoriales. • Articular las funciones de docencia, investigación y vinculación con las metas y procesos de la planificación del desarrollo del territorio, sin descuidar la multiculturalidad y la universalidad. • Articular los sistemas de prácticas pre-profesionales con las políticas públicas de desarrollo en sus diversas dimensiones. • Relacionar sus lineamentos y mecanismos de gobernanza con la dinámica del territorio e integrar en su funcionamiento a los actores del desarrollo. • Utilizar sus capacidades y tecnologías de información y comunicación para organizar, procesar información y generar productos amigables para su población (por ej: bases de datos, sistemas de información, materiales de comunicación) que sean relevantes para la formación profesional, investigación y para las decisiones de las autoridades y empresas en los territorios. • Establecer en sus presupuestos asignaciones anuales y permanentes para proyectos específicos destinados a resolver

problemas del desarrollo en su zona de influencia bajo el principio de equidad. • Considerar los requerimientos territoriales en su oferta de grado y posgrado entre sus diversos criterios. • Vincular el mejor talento humano a las tres funciones básicas de las IES. • Actualizar periódicamente los criterios institucionales de calidad y evaluación. • Incrementar la captación de fondos internacionales no reembolsables para investigación, que resuelva problemas nacionales o afronte los grandes temas mundiales.

Nuestro compromiso institucional El compromiso de la ESPOL es trabajar en el cumplimiento de grandes objetivos nacionales o como establece la Constitución "los objetivos del régimen de desarrollo". El mayor y mejor aporte de la academia al país en hacer Docencia, Investigación y Vinculación Social con pertinencia, calidad, relevancia y equidad. La estrategia que he liderado desde que asumí el rectorado es la creación de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE, con dos grandes pilares: el científico y el productivo. En ambos, el eje central es la innovación, elemento diferenciador a nivel mundial, pues los países que consolidaron el ecosistema de investigación, desarrollo e innovación son los que más han avanzado en producción y calidad de vida. Ese ecosistema de I+D+i requiere de universidades ubicadas en polos regionales productivo-académicos, que hemos propuesto como estrategia clave de las políticas públicas de educación superior. Señor Presidente, usted tiene la gran oportunidad de liderar un proceso de transformación productivo-académico en democracia, con respeto irrestricto de la autonomía universitaria y con la participación activa de todos los actores del desarrollo nacional y local. En ese camino usted, señor Presidente, siempre contará con la ESPOL.

ABRIL 2017 | FOCUS • 3


CONTENIDO

ESPOL • REVISTA INSTITUCIONAL | AÑO 12 | Nº 73 | ABRIL 2017 | GUAYAQUIL - ECUADOR | 30.000 EJEMPLARES

El futuro está aquí

La riqueza del océano al 2030

La Educación Superior en manos del nuevo presidente electo

Jama-Pedernales una de las más sísmicas del mundo

ESPOL, premio a la calidad

8

12

20

28

5-7 INSTITUCIONAL • Candidatos presentaron propuestas en ESPOL • Panelistas analizaron posesión de Donald Trump • IDEAR evidenció 329 proyectos 8-10 NUESTRO INVITADO • Jama - Pedernales, una de las zonas más sísmicas del mundo 11 VÍNCULOS • Proyecto de la ESPOL beneficia a los artesanos de Atahualpa 12-13 INVESTIGACIÓN • Algas, un mar de oportunidades 14-15 ESTUDIANTES • IONIS FX 15-16 PREMIADOS • ESPOL recibe premio a la Calidad Institucional • Proyectos de la ESPOL en Hult Prize 18-19 TECNOLOGÍA • Tecnología al servicio de la comunidad 20-21 CIENCIA • Sé Genial, ciencia divertida para toda la familia 22-27 TEMA CENTRAL •Una mirada al futuro del océano 28-29 BIODIVERSIDAD • Lobos marinos, los hijos son los más cómodos 30-32 ALIMENTOS • La alimentación del futuro 33-39 ACADEMIA • Fortalezas del vínculo universidad - empresa • Planteamientos del Directorio de ASESEC al Presidente electo • Internacionalización de la Educación Superior • "La calidad académica está en peligro" 40-42 INDUSTRIA • Edificios enfermos

STAFF RECTOR Sergio Flores Macías VICERRECTORA ACADÉMICA Cecilia Paredes Verduga DIRECTOR Sergio Flores Macías EDITORA GENERAL Mónica Carrasco Rivadeneira EDITORES Washington Macías Peña José Javier Roldós Castro REDACTORES Lorena León Velásquez Jefferson Mero Aguilar Solange Tapia Rosero DIRECCIÓN DE ARTE Julio Vergara Centeno DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Verónica Gutiérrez Zúñiga Nidia Rodríguez Rojas Vanessa Solórzano Jurado COLABORACIÓN FOTOGRAFÍA Jorge Balón Arias IMPRESIÓN Editores Nacionales S.A. ENSA FOCUS DIGITAL: http://issuu.com/focusespol Campus Gustavo Galindo Velasco. Km 30.5 Vía Perimetral. Casilla: 09-01-5863 Teléfonos: (593-4) 2269121/ 124 Guayaquil - Ecuador ESCRÍBANOS: comentariosfocus@espol.edu.ec CORRECCIÓN: En la página 11 de la Revista FOCUS, Nro. 72, como parte del artículo "Las mareas rojas y la salud de los ecosistemas costeros" se publicó una nota informativa sobre la participación de los investigadores de la ESPOL, Dra. Mercy Borbor y Dr. Javier Bermúdez, de FIMCBOR, durante la XVII Conferencia Internacional de Algas Nocivas, en Brasil. El nombre correcto del profesor e investigador politécnico es Rafael Bermúdez. Todas las opiniones vertidas en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la posición de la ESPOL.

4 • FOCUS | ABRIL 2017


INSTITUCIONAL

Candidatos presentaron propuestas en ESPOL Como parte del proceso electoral y en el marco de la construcción de políticas públicas de la Educación Superior con horizonte al 2035, la Escuela Superior Politécnica del Litoral recibió la visita de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, el 17 y 26 de enero respectivamente. Ambos candidatos participaron en dos reuniones. La primera con los rectores de las universidades e institutos técnicos que conforman la Asamblea del Sistema de Educación Superior, Asesec, presidida por el rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías; la segunda fue con los estudiantes. En su presentación, Lenín Moreno señaló que la investigación, creatividad, innovación y pluralidad de pensamiento son prioritarios para el país. Resaltó la participación de las universidades en

temas relacionados con la academia. “Vamos a construir este 2035 junto con ustedes”, puntualizó. Lasso se refirió al respeto de la autonomía para las universidades públicas y privadas, además a la creación de sistemas de acreditación, admisión y nivelación autónomos. El candidato reiteró la confianza en los representantes de la academia para la gestión de estos temas, en los que incluyó el establecimiento de un sistema financiero acorde con las necesidades de cada institución, sin dejar de lado la aplicación de principios de solidaridad y el desarrollo de alianzas con los sectores productivos.

Experto explica los planes de la NASA para llegar a Marte Vicente Suárez, ingeniero mecánico ecuatoriano, quien trabaja desde hace más de 16 años en la Agencia de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio, NASA por sus siglas en inglés, ofreció la conferencia “Viaje a Marte” en el auditorio de la FIEC, el 17 de febrero. Durante la exposición, se refirió a los planes y preparativos de la agencia estadounidense para enviar seres humanos al cuarto planeta del Sistema Solar en el año 2030. Aseguró que, como acción previa, se trabaja en el desarrollo de las capacidades necesarias para enviar astronautas a un asteroide en el 2025; y en el desarrollo de tecnología que asegure la vida de los exploradores en Marte, así como su regreso seguro a Tierra. El experto, graduado en Sony Brook (Nueva York, 1996), ha trabajado por más de 20 años en el área de vibro-acústicas y se desempeña como líder en las pruebas estructurales del sistema de aborto de la nave Orion de la NASA.

Investigan inocuidad en alimentos

Científicos de Gante recorren centros de investigación

Estudiantes de la asignatura de Microbiología de Alimentos, de la carrera Ingeniería en Alimentos de la FIMCP, con la coordinación de la profesora María Fernanda Morales, han obtenido importantes resultados en la identificación y el aislamiento de microorganismos patógenos en muestras de productos alimenticios en mercados de Guayaquil. Entre los trabajos experimentales, los estudiantes han analizado muestras de queso, pollos, embutidos, carne y otros alimentos en estos centros de abastos. Se espera la presentación y aprobación formal de esta temática con un proyecto relacionado con Vínculos a la Sociedad, lo cual permitirá la compilación de mayor información para la presentación de resultados en artículos científicos.

Científicos de Bélgica visitaron la ESPOL, en el marco del Primer Simposio Internacional de Biodescubrimiento y Gestión de Recursos Hídricos, que se realizó en la Escuela Politécnica Nacional, EPN en Quito, del 30 de enero al 1 de febrero. Desde la Universidad de Gante, la rectora Anne De Paepe y el director académico para la Internacionalización, Guido Van Huylenbroeck, junto a otros científicos y docentes, recorrieron el campus Gustavo Galindo de la ESPOL. Los integrantes de la delegación belga visitaron el Centro de Tecnologías de Información, CTI; el Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador, CIBE; y laboratorios de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR; luego se reunieron con el rector Sergio Flores Macías

y la vicerrectora académica, Cecilia Paredes Verduga. La jornada finalizó con un encuentro entre exalumnos de la Universidad de Gante, en la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, luego del cual, los visitantes extranjeros recorrieron puntos de interés y atractivos turísticos de Guayaquil.

ABRIL 2017 | FOCUS • 5


INSTITUCIONAL

Exdecano Jorge Rengel presentó libro de Mineralogía Óptica

Panelistas analizaron posesión de Donald Trump Luego de presenciar en directo la transmisión de la toma de posesión presidencial de Donald Trump como mandatario 45 de Estados Unidos, estudiantes, docentes y autoridades de la ESPOL participaron en el panel “Transición en el liderazgo político de Estados Unidos y sus implicaciones para Ecuador”, que se realizó en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, el 20 de enero. Este espacio de reflexión, moderado por la vicerrectora académica, Cecilia Paredes

Verduga, contó con la participación de los siguientes panelistas: el rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías; el embajador de los Estados Unidos, Todd Chapman; el experto en Derecho Internacional, Carlos Estarellas; el editor general de Diario El Universo, Gustavo Cortez, y el analista económico, Walter Spurrier. El diplomático estadounidense manifestó su interés por conocer la reacción de los estudiantes ante el discurso de Donald Trump y tras la participación de los expositores se inauguró la ronda de preguntas.

Como un aporte a la docencia, el exdecano de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT, Jorge Rengel, presentó el libro Elementos de Mineralogía Óptica en el Aula Satelital del Campus Gustavo Galindo Velasco, en enero de este año. La exrectora de la Universidad de Guayaquil, Mercedes Álvarez de Hernández, presentó la obra de 305 páginas y la calificó como un estudio profundo que combina acertadamente la parte científica con la pedagógica. El decano de la FICT, David Matamoros, felicitó al autor quien fue su profesor en ESPOL y recomendó a los estudiantes valorar la experiencia de los docentes. Al acto asistieron el rector Sergio Flores Macías, directivos, profesores, exprofesores, estudiantes de la FICT; amigos y familiares del autor.

ESPOL integra la red de trabajo de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible El comité ejecutivo de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible aprobó como uno de sus miembros a la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, de la ESPOL, el 10 de febrero. Esta red articula las universidades más prestigiosas del mundo y trabaja conjuntamente con agencias de las Naciones Unidas, ONU, instituciones financieras multilaterales, el sector privado y la sociedad civil en favor del desarrollo sostenible. ESPOL, a través de la FCV, aportará a esta red con el proyecto de Desarrollo de la Cadena de Bioindustria en el marco de la Zona de Innovación del Litoral Ecuatoriano, ZILE, proyecto emblemático de la institución. La red, creada por el Secretario General de la ONU Ban Ki-moon en el 2012, promueve una iniciativa de soluciones y fortalece la educación para el desarrollo sostenible.

6 • FOCUS | ABRIL 2017

ESPOL firma convenios de cooperación y coworking Teniendo como objetivo realizar actividades de cooperación mutua, la ESPOL firmó un convenio con la Cruz Roja Ecuatoriana por medio de su presidente, Teresa Farah. Mediante esta alianza se podrá desarrollar eventos conjuntos, supervisar, brindar asesoría técnica en proyectos de interés común e impulsar actividades de voluntariado entre ambas instituciones. La firma se realizó en el mes de febrero. En otro tema, la ESPOL también suscribió un convenio con la empresa ecuatoriana Gartoquev S.A, para prácticas preprofesionales y establecer nexos de colaboración y acción conjunta en apoyo al desarrollo del emprendimiento e innovación, participando del proyecto Espacio de Coworking. La firma se la realizó por medio de la gerente administrativa de Gartoquev S.A, Flor María Torres, en el mes de enero.


IDEAR

evidenció 329 proyectos La creación de un sistema de identificación de placas vehiculares para la ESPOL; el desarrollo de interfaces digitales para la adopción de mascotas; un modelo empírico-matemático para zonificar las áreas de mayor intensidad de licuefacción, además de proponer soluciones geotécnicas para construir edificaciones resistentes a terremotos fueron algunos de los 329 proyectos que presentaron 568 estudiantes durante la Expo Materia Integradora IDEAR (Crear y Diseñar). El propósito: brindar soluciones a problemas reales de la sociedad. Este evento fue organizado por el Vicerrectorado Académico y el Centro de Promoción de Empleo, Ceproem de ESPOL, con el propósito de que los alumnos presenten los proyectos que desarrollaron durante la materia integradora de final de carrera. IDEAR se desarrolló el jueves 23 de febrero en el Centro de Información Bibliotecario y reunió a delegados de empresas, representantes de instituciones, invitados y miembros de la comunidad politécnica.

Especialista en Sistemas de Información retorna a EDCOM Luego de especializarse en estudios de alta investigación, Nayeth Solórzano, Ph.D. vuelve a las aulas de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM-ESPOL. En la Universidad de Griffith, en Australia, obtuvo su doctorado en Filosofía, área Sistemas y Tecnologías de Información, además se desempeñó como profesora invitada de pregrado y fue representante de los estudiantes internacionales en la Asociación de Posgrado, GUPSA, de este centro de estudios. Con sus colegas presentó varios artículos de investigación en revistas indexadas y conferencias internacionales. Frente a la poca investigación que existe en la región, elaboró su tesis doctoral "Factores que influyen en la adopción exitosa de sistemas de información en organizaciones públicas de América Latina: El caso de

Ecuador”. La autora considera que adoptar Sistemas de Información constituye un pilar en la preparación tecnológica en las sociedades y por ello busca probar el modelo que permite la medición de adopción de Sistemas de Información desarrollado para mejorar su uso y aceptación en los países latinoamericanos.

Canadiense expuso proyecto de Telecomunicaciones La comunidad politécnica recibió la visita del profesor principal del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la École de Technologie Supérieure de Montréal, Canadá, Dr. François Gagnon, el 9 de enero del presente año. El experto dictó la conferencia “Latencia baja y protocolos de alta seguridad para comunicaciones críticas” en el auditorio de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC. Al compartir el alcance de su proyecto en el país, el profesor Gagnon destacó que entre los objetivos están: facilitar servicios de voz sobre IP en sectores con escaso despliegue de infraestructura y contribuir al conocimiento local con información sobre técnicas avanzadas de comunicaciones. Al término de la conferencia, el docente mantuvo una reunión con el rector de la ESPOL, Sergio Flores Macías, y autoridades de la FIEC.

ABRIL 2017 | FOCUS • 7


NUESTRO INVITADO

Jama - Pedernales, una de las zonas más sísmicas del mundo La zona de subducción Ecuador-Colombia ha descargado su resorte sísmico en los últimos 110 años a través de una particular secuencia de terremotos. Texto: Hugo Yepes, Ph.D. / Investigador del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional El 16 de abril se cumplió un año del terremoto de magnitud Mw 7.8 que sacudió no solo la parte central y norte de las costas manabitas, sino el país entero. Se lo ha llamado el terremoto de Pedernales por la cercanía de su epicentro a esta ciudad y por la devastación ocurrida en ella. Sin embargo, si nos remitimos a la historia y a las características físicas del propio terremoto, sería mejor conocerlo como el terremoto de Jama-Pedernales. Veamos por qué. El 13 de mayo de 1942, un terremoto de magnitud Mw 7.8 asoló la parte central y norte de Manabí produciendo importantes daños. Como consecuencia del sismo, en Guayaquil por ejemplo, los primeros edificios altos construidos en hormigón armado colapsaron pero también asoló Portoviejo, Bahía y en menor medida Manta.

8 • FOCUS | ABRIL 2017

Mucha literatura científica se escribió respecto al terremoto de 1942, al que se lo denominó el terremoto de Jama. No obstante, tanto por su ubicación epicentral y el patrón seguido por las réplicas posteriores, como por los similares efectos causados en las principales ciudades costeras, los dos eventos, el de Jama y el de Pedernales, pueden ser considerados como gemelos. Lo cierto es que los dos terremotos comparten el mismo origen, que es la fuente sísmica conocida como la zona de subducción* de Ecuador-Colombia. La comunidad científica se refiere así a un plano inclinado que identifica la superficie de contacto entre la placa continental, superior y la placa oceánica o de Nazca, inferior. Este plano de unos 20º de inclinación marca la penetración oblicua de la placa Nazca desde el fondo oceánico por debajo del continente.


Fuerzas tectónicas Tratemos de imaginar a las placas tectónicas como grandes cascarones móviles que cubren partes específicas de la superficie terrestre juntándose como piezas de un gran rompecabezas esférico. Estas placas tienen unos 100 km de espesor y miles de kilómetros de largo. Durante millones de años, las placas han estado en constante -aunque imperceptible- movimiento, confrontándose unas con otras, deformándose en sus zonas de contacto, forjando así la geografía y geología de nuestro planeta Tierra. En el caso de la placa Nazca y de la placa continental de Sudamérica, las dos convergen a lo largo de toda la longitud de la costa pacífica sudamericana, desde Chile hasta Colombia, a una velocidad de 5-7 cm por año aproximadamente. Como resultado de este encuentro se ha formado la gran Cordillera de los Andes. Podemos imaginar entonces las inconmensurables fuerzas tectónicas que mueven estas placas. El resultado final de la convergencia de las dos placas es doble: la subducción de Nazca, pero también la deformación de la corteza continental sobreyacente. Visualicemos que mientras Nazca empuja, nuestras costas-como parte

de la placa continental-retroceden porque la superficie de contacto entre las dos placas está totalmente trabada. El retroceso de la línea costera hacia el este, en varios centímetros por año, medidos en la actualidad mediante instrumentos muy precisos a través de tecnologías de posicionamiento satelital co- La repetición de un Mw 7.8 mo los GPS, es una eviden- solo era posible luego de 140 ± cia clara de la deformación de la corteza continental, 30 años. El evento del 16A se como se observa en la figu- adelantó al menos 35 años. ra de la página siguiente. Dicha corteza es elástica, lo que la hace capaz de combarse (doblarse) en dimensiones imperceptibles para el ojo humano pudiendo luego volver a su forma original de manera violenta durante los terremotos. Por lo tanto, el retroceso de nuestras costas debe ser entendido como la carga de un gran resorte sísmico que se descarga en cada terremoto y que se vuelve a cargar durante las décadas o siglos que transcurren entre ellos. Este proceso se lo conoce como el ciclo sísmico.

ABRIL 2017 | FOCUS • 9


NUESTRO INVITADO

Presentación de un sismo generándose en la zona de subducción

“Retroceso de la costa de Sudamérica hacia el Este por el empuje de la Placa de Nazca contra la placa continental. Cada flecha es un punto de control GPS y representa cuanto se carga el resorte sísmico cada año” Tomado de Nocquet, J. M., Villegas-Lanza, J. C., Chlieh, M., Mothes, P. A., Rolandone, F., Jarrin, P., et al. (2014). Motion of continental slivers and creeping subduction in the northern Andes. Nature Geoscience, (7), 287–291. http://doi. org/DOI: 10.1038/NGEO2099

Secuencias sísmicas La zona de subducción Ecuador-Colombia ha descargado su resorte sísmico durante los últimos 110 años a través de una notable y sorprendente secuencia de grandes terremotos, bastante particular a nivel mundial. Este superciclo de poderosos eventos empezó con el megaterremoto de 1906 de magnitud Mw 8.8 que liberó la deformación acumulada a lo largo de unos 500 km de la subducción desde la propia Jama, o inclusive más al sur desde Bahía de Caráquez, hasta Buenaventura en Colombia. Una secuencia de tres otros grandes terremotos con magnitudes entre 7.7 y 8.2 volvió a romper segmentos más pequeños la subducción: 1942, entre Jama y Pedernales ya descrito en las páginas anteriores, 1958 frente a la ciudad de Esmeraldas, y 1979 frente a la frontera colombo-ecuatoriana, en una descarga en cascada que migró de Sur a Norte. El terremoto del pasado 16A volvió a romper el mismo subsegmento Jama-Pedernales de 100 km de largo luego de 74 años. Ante este escenario surgen dos interrogantes. En primer lugar, ¿Por qué volvió a ocurrir un terremoto en la zona cuando aparentemente no se debía haber cerrado tan temprano el ciclo sísmico? En un artículo publicado en la Revista Earth and Planetary Science Letters, M. Chlieh y colaboradores (2014) sostienen que la deformación acumulada desde entonces no era suficiente como para disparar un sismo de magnitud tan grande. Es decir, la carga del resorte sísmico en el subsegmento no ameritaba todavía un terremoto de magnitud 7.8. Tomando en cuenta la tasa de acumulación de deformación cortical en esa parte de la costa ecuatoriana, los autores calcularon que la repetición de un Mw 7.8 solo sería posible luego de 140 ± 30 años. En otras palabras, el evento del 16A se adelantó al menos 35 años o más. La segunda interrogante se relaciona con la migración de Sur a Norte de los terremotos de la Costa evidenciada en el siglo XX: ¿Será este el inicio de otra secuencia sísmica en cascada? Es difícil saberlo. Lo cierto es que el segmento

10 • FOCUS | ABRIL 2017

Ecuador-Colombia de la subducción es uno de los más activos del mundo. El acortamiento del ciclo intersísmico para el segmento Jama-Pedernales no es una buena noticia, sobre todo a la luz de los tremendos efectos que dejó el terremoto en las construcciones de ciudades como Bahía de Caráquez, Pedernales o Portoviejo. Es cierto también, al menos hasta donde conocemos, que transcurren décadas entre terremoto y terremoto. Entonces hay un tiempo muy valioso que debemos aprovechar al máximo para hacer a nuestros edificios, ciudades y comunidades menos vulnerables frente a estos terremotos antes que el ciclo del siguiente segmento vuelva a cerrarse.

Referencias bibliográficas Chlieh, M., Mothes, P. A., Nocquet, J. M., Jarrin, P., Charvis, P., Cisneros, D., et al. (2014). Distribution of discrete seismic asperities and aseismic slip along the Ecuadorian megathrust. Earth and Planetary Science Letters, 400(C), 292–301. http://doi.org/10.1016/j.epsl.2014.05.027 Glosario (*) Proceso en el cual una placa oceánica penetra oblicuamente bajo otra placa, pudiendo ser esta oceánica o continental, dando como resultado terremotos y volcanes que funcionan de manera cíclica.


VÍNCULOS

Foto: Cortesía

Proyecto de la ESPOL beneficia a los artesanos de Atahualpa La iniciativa de los politécnicos otorga mayor valor a la oferta de muebles de madera.

Texto: Carla Hidalgo/ Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH En el proyecto “Fortalecimiento de las unidades de producción de los artesanos de muebles de la parroquia Atahualpa aplicando un modelo de economía solidaria”, que potencia la capacidad productiva de los artesanos y la comercialización de sus obras o creaciones, participan integrantes de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH, en conjunto con las carreras de Ingeniería Industrial, Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Diseño Gráfico, todas de la ESPOL. El proyecto busca dotar de las herramientas técnicas y de comercialización para que los artesanos de esta zona puedan agregar valor a su oferta de muebles de madera. La directora del proyecto, Nataly Merino, profesora de la materia de Emprendimiento, afir-

ma que los artesanos de la zona tienen oportunidades de mejora, por lo que una forma de que funcionen efectivamente es “conformando un modelo de negocios asociativo”. Previo a esta iniciativa, representantes de las carreras involucradas trabajaron en un taller participativo, a través de la votación de los miembros de la Asociación Interprofesional de Artesanos de Atahualpa, quienes establecieron las áreas prioritarias a partir de las cuales se realiza un estudio de la oferta y demanda de los muebles elaborados en esta parroquia, ubicada al sur de la provincia de Santa Elena. El proyecto contempla el desarrollo de un estudio de mercado para que los involucrados visualicen los beneficios de trabajar de manera asociativa; incluye el diagnóstico del sistema productivo de sus talleres; rediseño de los métodos de trabajo; diseño de protocolos de seguridad industrial;

formulación de un modelo de negocios asociativo basado en los principios de la economía solidaria y finalmente incorpora el acompañamiento a los artesanos en el diseño, implementación y evaluación de un plan de marketing para la comercialización de su oferta de muebles y turística. En esta fase, miembros de las carreras de Licenciatura en Turismo y Licenciatura en Diseño Gráfico brindarán asesoría para el desarrollo de la oferta turística y la creación de la imagen de la parroquia Atahualpa. De esta manera, se beneficiarán de manera directa 30 artesanos, quienes junto a 20 estudiantes de la ESPOL construirán un modelo de producción y comercialización asociativo de los productos de esta parroquia peninsular, conocida como la Capital del Mueble y en la que el 90% de la población económicamente activa se dedica a la fabricación de muebles de forma artesanal.

ABRIL 2017 | FOCUS • 11


INVESTIGACIÓN

Algas, un mar de oportunidades Ecuador es un país idóneo para cultivar estos organismos, que contienen ficoeritrina, químico de alto valor utilizado para la investigación en inmunología. Texto: Sofie Van Den Hende / Profesora invitada de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, y del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, CENAIM, de la ESPOL

Aguas residuales = bioquímicos de alto valor

Gracias a su excelente clima, terrenos disponibles y una industria de acuicultura importante que necesita algas, Ecuador cuenta con un mar de oportunidades para su cultivo. La mayor cantidad de micro-algas marinas se cultiva en la Costa para beneficio de la acuicultura y una menor cantidad en la Sierra para consumo humano. En la Provincia de Santa Elena se cultivan macro-algas no nativas en el mar. Recientemente se ha empezado a investigar sistemas de bio-refinerías para extraer químicos de alto valor de algas, tales como cosméticos y farmacéuticos y con el resto, productos de bajo valor: biocombustible, fertilizante, alimento balanceado para la agricultura o acuicultura.

12 • FOCUS | ABRIL 2017

Cortesía: Universidad de Swansea

Las algas son organismos acuáticos y fotosintéticos como las plantas, pero sin raíces. Mientras las micro-algas se cultivan en sistemas abiertos o cerrados (Fotos 1 y 2), las macro-algas se cultivan en palangres, láminas en el mar (Fotos 3 y 4) o en piscinas de acuicultura.

En la Universidad Wageningen, en los Países Bajos, Micro-algas cultivadas en las piscinas tipo raceway (Foto 1) o en fotobiorreactores como en la Universidad de Swansea, en Inglaterra (2). Macro-algas se cultivan en el mar en palangres en CEVA en Francia (3) y en láminas en Sioen Industries N.V. & Atsea Technologies en Noruega (4).

Para producir micro-algas y cosecharlas de manera costo-eficiente se utilizan efluentes residuales como fuente de agua con nutrientes y tecnología MaB-floc (Microalgal Bacterial flocs, que son conglomerados o flóculos de micro algas y bacterias con un tamaño entre 0,3 - 3,0 mm), desarrollada por la autora de este artículo en la Universidad de Gante, quien en el 2016 inició un estudio experimental a escala piloto en el CENAIM-ESPOL. Esta investigación permitió evaluar el potencial técnico de MaB-flocs con el fin de tratar aguas residuales del cultivo intensivo de camarón blanco Penaeus vannamei y compararlo con un sistema convencional de biofloc. Las aguas tratadas en ambos sistemas cumplieron con las normas ecuatorianas de descarga de efluentes y con las recomendaciones para la recirculación del agua, excepto para el fósforo en caso de la recirculación. Los MaB-flocs contienen ficoeritrina, químico usado para la investigación en campos de la inmunología y la microscopía. Un extracto puro de ficoeritrina a partir de 1 000 m³ de agua residual puede costar hasta $7 000 (ver gráfico a la derecha). Esta tecnología sería exitosa considerando que sistemas convencionales de tratamiento de agua usualmente cuestan entre $ 500 y $1 000 por 1 000 m³.


Gráfico: Proceso para convertir aguas residuales del cultivo de camarón en MaB-flocs que contengan ficoeritrina, un bioquímico de alto valor.

Camarones

Cultivo de Camarón

Aguas residuales

Reactor raceway

1 000 m³

Colaboración de Bélgica CENAIM-ESPOL y la empresa belga Sioen Industries N.V. & Atsea Technologies cultivaron perifiton, una biopelícula de algas principlamente, sobre una tela industrial con aguas residuales proveniente del cultivo de camarón, aguas residuales del cultivo de pepinos del mar y erizos del mar y agua del mar con fertilizante. El perifiton sirve de alimento para los pepinos del mar y erizos del mar (Foto 5).

Macro-algas ESPOL busca valorar las macro-algas de la Costa ecuatoriana que se desprenden de sus sustratros naturales y terminan en la playa por efecto de corrientes y las olas. La recolección de estas algas podría aportar beneficios al turismo al lograr playas limpias y además, generar ingresos para las comunidades. La autora de este artículo estima que de un kg. de algas se puede extraer y purificar más de 50 mg. de ficoeritrina por un valor aproximado de $ 250. A finales de este mes, delegados de la ESPOL y la Cámara Nacional de Acuicultura visitarán proyectos de acuicultura en Tailandia y Vietnam, incluidos sistemas que combinan el cultivo de macro-algas con camarón. Esta visita forma parte de

Biomasa MaB-flocs

Bioquímico ficoeritrina $ 7 000

un proyecto financiado por DG Sanco, de la Unión Europea, y liderado por el profesor Patrick Sorgeloos, Ph.D., de la Universidad de Gante de Bélgica.

2018: Congreso y visitas técnicas Del 19 al 21 de marzo del 2018 y con el objetivo de promover el intercambio de conocimientos de biotecnología ambiental y algal entre el sector académico, público y privado, se realizará el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Biotecnología Ambiental y Algal (Solabiaa), en Quito. Dado que la tecnología algal y ambiental son de gran importancia para la acuicultura del país, se organizarán visitas técnicas postcongreso a CENAIM y a empresas acuícolas en la provincia de Santa Elena, el 22 y 23 de marzo de 2018. Más información: shende@espol.edu.ec.

6. Magroalgas en Salinas. 7. Extracción de algas con agua y purficación. 8. Foto microscópica de MaB-flocs. La autora:

Sofie Van Den Hende, Ph.D., es profesora invitada de la Facultad de Ciencias de la Vida de la ESPOL, cuyo decano es el Dr. Ramon Espinel. Es investigadora en el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas, CENAIM-ESPOL, que tiene como director a Stanislaus Sonnenholzner. Van Den Hende es de nacionalidad belga; realizó la maestría en Bioingeniería; el doctorado en Biología Aplicada y el postdoctorado en la Universidad de Gante, en Bélgica. Durante el doctorado y posdoctorado se especializó en tecnología algal y ambiental.

Productos de investigación

En octubre de 2016, el biólogo Juan Carlos Figuera expuso su proyecto de titulación de pregrado en el tema de MaB-flocs, durante el primer Simposio de Nuevas Tecnologías para Tratamientos de Efluentes, en Quito. Sofie Van Den Hende, Ph.D. y la M.Sc. Jessica Salcedo presentaron este trabajo en el Congreso Ecuatoriano de Acuicultura en Guayaquil. En marzo de 2017, Van Den Hende fue expositora en el 1st IWA Conference on Algal Technologies for Wastewater Treatment and Resource Recovery, en los Países Bajos, y en el Mini-Symposium ESA Melissa en Bélgica. Desde del 2016, la ESPOL ha publicado tres artículos en revistas científicas de alto impacto sobre la investigación de MaB-flocs: 1. Van Den Hende S., Beyls J., De Buyck P.-J., Rousseau D.P.L., 2016. Food-industryeffluent-grown MaB-flocs as a bioresource for high-value phycochemicals and biogas. Algal Research 18, 25-32. (IF2016 = 4.694). 2. Van Den Hende S., Julien L., Beelen V., Lefoulon A., Sonnenholzner S., Vervaeren H., Rousseau D., 2016. Technical potential of microalgal bacterial floc raceway ponds treating food-industry effluents while producing microalgal bacterial biomass: An outdoor pilot-scale study. Bioresource Technology 218, 969-979. (IF2016 = 4.917). 3. Vuylsteke E., Van Den Hende S., Bourez L., Capoen H., Rousseau D., Albrecht A., 2017. Economic feasibility of microalgal bacterial floc production for wastewater treatment and biomass valorization: A detailed up-to-date analysis of up-scaled pilot results. Bioresource Technology 224, 118-129. (IF2016 = 4.917).

ABRIL 2017 | FOCUS • 13


ESTUDIANTES

IONIS FX

El club de efectos especiales de la ESPOL cumple dos años. Sus integrantes han participado en tres cortos y el piloto de una serie. Texto: M.Sc. Iria Cabrera / Profesora de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM Los efectos especiales no son un recurso audiovisual actual. En realidad, han formado parte de la historia del cine desde sus comienzos. Georges Méliès, un ilusionista francés conocido como el mago de los efectos especiales, comenzó a interesarse por el cine y a principios del siglo XX, valiéndose de sus conocimientos de magia realizó sus primeras películas donde creaba ilusiones a partir del truco de paso de manivela, conocido por la técnica del stop motion.

de el Empire State. Es en esta época cuando comenzamos a ver en pantalla el trabajo de Willis O'Brian, creador de King Kong en los años 40 o de Ray Harryhausen, creador de la Medusa de Furia de Titanes en 1981.

Hoy, a pesar de la ayuda de la tecnología y del desarrollo de los software, seguimos teniendo la necesidad de crear decorados, atrezo y máscaras para convertir al actor en un hombre lobo, un vampiro o que trabajan y se se parezca a un personaje histórico.

Sus miembros han consolidado como un equipo de arte. Diseñan los decorados y el maquillaje que se requieren en una película.

Méliès logró convencernos que una nave atravesaba la luna, que una cabeza cambiaba de tamaño o que algunos objetos levitaban y todo gracias a sus conocimientos de magia combinados con su destreza para crear decorados y vestuario. A partir de ese momento, el cine comenzó a considerarse no solamente como una técnica, sino como un medio para contar historias. El cine fue evolucionando y las historias fueron necesitando de monstruos, naves, templos, guerreros y batallas. Es en este momento cuando se requiere del trabajo de diferentes artistas que dominan la pintura, el dibujo o la escultura. Se requiere crear decorados para que el espectador se convenza que el personaje está en un templo griego o se necesita dotar de vida a King Kong para que lo veamos luchando des-

14 • FOCUS | ABRIL 2017

Este compendio de trabajos, que reúne la dirección de arte o de producción encargada de diseñar el estilo visual de una película con sus decorados y personajes, es lo que hacemos en el club Ionis.

Ionis FX empezó hace dos años con cuatro estudiantes que querían aprender a hacer máscaras de látex. Comenzamos en las horas libres en las escaleras de Edcom; al ser tan pocos miembros no podíamos ser un club oficial. El interés por aprender a trabajar con diferentes materiales llevó al club a crecer y a contar con un espacio propio hace más de un año y medio. Actualmente somos alrededor de 15 integrantes de las carreras de Diseño, Producción Audiovisual y Mecánica. El equipo está organizado en especialistas en pintura, maquillaje, escultura y decorados. Los miembros más especializados son


Fotos: José Javier Roldós

Entre sus trabajos destacan rostros, dedos, manos que son elaborados a partir de sus propios moldes utilizando materiales como látex, resinas y silicona.

los encargados de cada departamento, pero eso no impide que roten, aprendan y vayan mejorando sus técnicas. Los materiales que empleamos son látex, resinas y siliconas para hacer moldes, también utilizamos maquillaje de FX, con base de látex o cera para crear heridas de bala, sangre o arañazos. En este año y medio hemos participado en cuatro rodajes, tres cortometrajes y el capítulo piloto de una serie, colaborando con la productora Omerta, responsable del Festival de Cine “Los Cortos de Urdesa”. Asimismo, realizamos algún encargo de escultura y pintura y participamos en dos inducciones de ESPOL, resultando ganadores en la última, en el mes de septiembre del 2016. Participar en los rodajes ha sido una muy buena experiencia. Lo aprendido en el club se traslada al mundo profesional y ahí es donde uno puede probar realmente su valía; pues las exigencias fuera de la universidad no tienen nada que ver con las calificaciones. En los diferentes rodajes colaboramos como equipo de arte y maquillaje. Fue una gran experiencia y la oportunidad para hacer funcionar en el entorno profesional todo lo que hacemos en el club a modo de prácticas. La dinámica de Ionis se basa en desarrollar proyectos para conseguir liquidez, ya que los clubes deben autofinanciarse. Al realizar trabajos que muchas veces requieren de técnicas o procesos que no se dan en ninguna materia en la universidad, organizamos talleres semanales para capacitar a los integrantes del club, quienes a su vez replican este aprendizaje a los nuevos miembros.

Audiciones y trabajo en equipo

Se convocan audiciones al inicio de cada semestre, las mismas que se basan en una prueba de modelado que se realiza en la sede del club y que suele durar entre dos y tres días. Los interesados en asistir a las pruebas deben llevar esteques y plastilina. Se evalúa la destreza de cada participante; su manera de laborar, valorando especialmente la actitud en conjunto con la aptitud. Queremos personas que se involucren, que sean serias y que se les pase el tiempo rápido trabajando porque realmente les apasiona lo que hacen. Otra manera de ingresar al club es enviando un dossier con muestras de ejemplo de pintura, dibujo, decorados o maquillaje a ionis.clubfx@gmail.com. Buscamos diferentes perfiles. Trabajar en conjunto poniendo en práctica las destrezas de cada área enriquece los trabajos considerablemente. Lo que más nos interesa es seguir aprendiendo y realizar mejores proyectos de mayor calidad, cooperando en equipo y aprendiendo los unos de los otros. Visita el Facebook del club en: facebook.com/ionisclubfx

ABRIL 2017 | FOCUS • 15


PREMIADOS

ESPOL recibe premio a la Calidad Institucional Por su trabajo en la implementación de políticas para mejorar la excelencia académica, la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, fue galardonada con el premio Matilde Hidalgo a la Calidad Institucional durante la noche de gala que se realizó el miércoles 15 de enero en el Centro Cultural Simón Bolívar de Guayaquil. La Subsecretaria general de la Senescyt, Rina Pazos, entregó el galardón al rector Sergio Flores Macías, y acto seguido resaltó que los premios Matilde Hidalgo son reconocimientos que se otorgan a los académicos, investigadores, estudiantes e Instituciones de Educación Superior, IES, que han aportado a mejorar el sistema de Educación

Superior, Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes Ancestrales de Ecuador. Durante el 2016, la ESPOL incorporó 21 profesores con título de Ph.D. a su planta docente; sumó 201 proyectos de investigación y se convirtió en la IES con mayor número de estudiantes que continúan y finalizan sus carreras. Foto tomada del twitter de @EduSuperior

Cortometrajes de estudiantes destacan dentro y fuera del país

Cort

d rea M esía : A n

oncayo y

A ria na M

a rtínez

Con su cortometraje La habitación, el estudiante Álvaro Fuentes, de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, alcanzó el segundo lugar en Ecuador en el concurso Cinema+, organizado por Directv con el fin de promover el cine latinoamericano y la formación de nuevos talentos en la región.

16 • FOCUS | ABRIL 2017

La habitación es un cortometraje sin audio que dura casi tres minutos. Álvaro Fuentes, estudiante de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, Edcom, lo desarrolló durante el curso de Composición Audiovisual que tomó entre septiembre de 2016 y febrero de 2017.

En cambio, el audiovisual Reconstruyendo Esperanzas, realizado por Ariana Martínez y Andrea Moncayo, también estudiantes de Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, fue seleccionado para exhibición y discusión dentro de la categoría Corto Académico del Festival Ethnografilms 2017, que se desarrolló del 11 al 15 de abril en París, Francia. El cortometraje tiene una duración de 15 minutos y se grabó mediante la técnica de vídeo participativo entre junio y octubre del 2016, en el Parque Cristo Rey de Manta, lugar que sirvió de albergue a 231 damnificados por el terremoto ocurrido en Ecuador el 16 de abril del mismo año.


Proyectos de la ESPOL en Hult Prize Nutri-Aid sobresalió en San Francisco

2 do. lugar

Un alimento con alto valor nutricional, que reemplaza una comida al día, obtuvo el segundo lugar con tan solo un voto de diferencia del ganador en la fase regional de la competencia de emprendimiento social estudiantil más grande del mundo, Hult Prize, en San Francisco, Estados Unidos. Los estudiantes de Ingeniería en Negocios Internacionales: Max Núñez, Samantha Granizo y Eduardo Moreira se inspiraron en un alimento originario del Tíbet, en el que utilizaron granos tostados mezclados con miel, para crear Nutri-Aid. Los análisis nutricionales se realizaron en el laboratorio PROTAL de la ESPOL. Su propuesta consideró realizar una alianza con ACNUR y el Programa Mundial de Alimentos para su distribución en campos de refugiados y lugares donde existen crisis humanitarias. Los estudiantes compitieron en esta sede con otros 65 equipos que pertenecen a universidades de gran prestigio como Harvard, Yale, Cambridge, entre otras.

Cortesía: Mayra Hernández

MadeByMe participó en Londres El programa para cultivar la cultura de ciencia y tecnología MadeByMe, que propuso el equipo conformado por dos estudiantes y una profesional egresada de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación, FIEC, de la ESPOL obtuvo un pase directo para representar al país en las finales regionales de la competencia internacional Hult Prize. Este concurso que lo organiza la fundación del expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, y la Escuela de Negocios Hult; llegó por primera vez a Ecuador este año. El grupo integrado por Olga Larrea, Estefa-

nía Lozano y Lady Guerrero creó prototipos con materiales reciclados, para que niños entre 7 y 12 años de edad en condiciones vulnerables, refuercen su autoestima mediante una enseñanza pragmática y divertida en principios de ciencia y tecnología. Los prototipos fueron una linterna sin pilas, zapatillas solidarias/ecológicas y un horno solar que los niños podían fabricar por sí mismos. El equipo viajó a Londres en marzo pasado, una de las cinco sedes de esta competencia.

Cortesía: Revista Vistazo

ABRIL 2017 | FOCUS • 17


TECNOLOGÍA

Tecnología al servicio de la comunidad Algunos de los 25 proyectos exhibidos en la feria se presentarán al sector empresarial de la ciudad. Como un aporte de la academia a la sociedad, un grupo de alrededor de 60 estudiantes politécnicos expuso proyectos con miras a resolver problemáticas actuales de la ciudad y el país. Los trabajos relacionados a la industria, transporte, agricultura, ciudades inteligentes, entre otros, se dieron a conocer en la Feria de Proyectos

18 • FOCUS | ABRIL 2017

de la carrera de Ingeniería en Electrónica y Telecomunicaciones, que tuvo lugar en el campus Gustavo Galindo Velasco, en febrero del presente año. Mediante el desarrollo de aplicaciones tecnológicas, los estudiantes pertenecientes al último año de la carrera y que


Los 8 proyectos más destacados Mapeo inteligente de buses Aplicación móvil que permite a los usuarios de transporte público conocer la ubicación, el número de pasajeros y el tiempo de llegada de cualquier bus en la ciudad. Creadores: Paul Aguilar y Carlos Badillo.

Monitoreo de embarcaciones para detectar droga en la costa ecuatoriana, por medio de drones Permite detectar si las embarcaciones en alta mar son ilegales. Asimismo, identifica boyas de droga. Creadores: Kerly Ochoa y Pedro Villegas.

cursaron las materias Redes de Datos y Laboratorio de Telecomunicaciones exhibieron soluciones viables para el país. Los proyectos estuvieron enfocados a agilizar procesos, fomentar una cultura de prevención y generar ahorros en el sector público y privado. La universidad escogió los trabajos que más se destacaron para gestionar un acercamiento con el sector productivo. El decano de la Facultad de Ingeniería en Electricidad y Computación de la ESPOL, Miguel Yapur, afirmó que con estas actividades

Semáforos inteligentes por redes de sensores inalámbricos Monitoreo de embarcaciones de pesca artesanal por GPS y GSM

Ubicación en tiempo real de la posición de embarcaciones legales de la costa ecuatoriana. Creadores: Cesar Amat y Ashley Peñafiel. Monitoreo de buses populares para el centro de la ciudad de Guayaquil Reconoce en tiempo real cuando un bus de transporte público comete una infracción, ya sea por velocidad o exceso de pasajeros. También monitorea la ubicación del botón de pánico de emergencia. Creadores: Kevin Salazar y Mario Toledo. Sistema móvil de transmisión de audio y video para situaciones de desastres naturales Presenta un móvil no tripulado de reconocimiento, con brazo robótico controlado de forma inalámbrica, para acceder a lugares de difícil acceso con transmisión de audio y video en vivo. Creadores: Elías Madrid y Joel Pérez.

Identifican la densidad de tráfico de vehículos en las calles de la ciudad, permitiendo a los semáforos que entre ellos puedan coordinarse de manera inteligente, asegurando la fluidez vehicular. Creadores: Jorge Chamba y Emilio Zambrano.

Red de sensores inalámbricos para monitoreo y control de transformadores eléctricos Monitorea en tiempo real los niveles de voltaje, corriente y temperatura en transformadores eléctricos con el fin de evitar posibles accidentes ocasionados por las variaciones. Creadores: Wilson Salgado y Jorge Ulloa. Monitoreo y control inalámbrico para un destilador eléctrico Sistema de control para la purificación de agua en sectores remotos. Creadores: Dennis Valle y Juliana Villavicencio.

los estudiantes se enfrentan a las dificultades de la vida real.

equipo y conocer más sobre las necesidades urgentes del país.

Jorge Chamba, quien junto a su compañera de curso Emilia Zambrano crearon una red de sensores inteligentes para el control de tráfico vehicular, señaló que para presentar su idea, el proceso fue largo, pero gratificante al aplicar conocimientos de su carrera. Kerly Ochoa y Pedro Villegas, quienes desarrollaron un sistema de monitoreo con drones en alta mar para detección de drogas, indicaron que aprendieron a trabajar en

Los profesores Miguel Molina y Daniel Dik trabajaron durante todo el semestre en el acompañamiento de los estudiantes y tuvieron a cargo la organización de la feria. Entre los beneficios que adquirieron sus alumnos en el trabajo grupal están el desarrollo del liderazgo y el emprendimiento. (STR) La lista completa de proyectos aquí: http://u.espol.edu.ec/y00

ABRIL 2017 | FOCUS • 19


CIENCIA

Sé Genial

Ciencia divertida para toda la familia Experimentos científicos, demostraciones del movimiento maker, shows con malabares y senderismo por el Bosque Protector Prosperina fueron algunas atracciones de este Festival Familiar. Con el objetivo de estimular la curiosidad y la creatividad de los niños, niñas y adolescentes, la ESPOL desarrolló el Primer Festival Familiar Sé Genial, evento al que acudieron aproximadamente 1 500 personas. La mentalizadora del mismo y fundadora del Parque de la Ciencia ¡ajá!, Margarita Martínez, sostuvo que para cumplir con el objetivo se buscó crear un entorno donde las familias pudieran aprender ingeniería, tecnología y principios científicos de manera divertida. El evento contó con la participación de estudiantes, profesores y representantes de Campro (Laboratorio de Campo avanzado de Mecanización y Prototipos), AsiriLabs (el primer Fablab de Guayaquil), Fabtech y clubes estudiantiles, quienes presentaron más de 40 exhibiciones interactivas para que los niños conozcan los principios básicos de la ciencia, matemática, ingeniería y tecnología. En la tarima central, la profesora Vivian Álvarez dirigió Torre de líquidos, un experimento que mostró cómo la sal influye en la densidad de las sustancias líquidas.

El festival creó un espacio de recreación y formación para que los niños aprendieran ingeniería, tecnología y principios científicos.

20 • FOCUS | ABRIL 2017

Entre las atracciones estuvieron las impresoras 3D. Una de ellas imprimió, capa por capa, un dibujo creado previamente en computadora. Ricardo Guerrero, ayudante de Campro, explicó el proceso para crear innumerables diseños y piezas. Figuras de superhéroes como Spiderman y Superman formaron parte de la exhibición. La cama de clavos, los principios de programación con los robots Dash & Dot; la máquina que adivina los pensamientos, la física de las botellas y el caleidoscopio fueron algunas de las atracciones que cautivaron a grandes y chicos al tiempo de mostrarles una explicación científica. En los exteriores del coliseo, niños y niñas de todas las


2 1. En el stand de Cultura Maker los niños crearon controles para videojuegos con plastilina, bananas, zanahorias y papel aluminio. 2. La física de las botellas fue uno de los experimentos que cautivó la atención de los visitantes. Niños, jóvenes y adultos aprendieron de manera práctica varios principios de la Física.

1 edades tomaban su turno para lanzar los cohetes de agua y subirse en el Giroscopio. Patricio Vera, de 19 años, asistió al festival junto a su hermano. “Esta experiencia me dio bastantes ideas. Es interesante conocer cómo con un cable USB y materiales que tengo en casa puedo hacer mis propias palancas para videojuegos”, confesó emocionado. Por su parte, el director de Campro, Gabriel Helguero, afirmó que si los niños se familiarizan con estos temas a temprana edad, aprenderán matemática, física y química con facilidad y al crecer amarán la investigación. Gracias a la aceptación del público, los organizadores de Sé Genial prevén realizar la segunda edición del festival en noviembre de este año y establecerlo como un evento anual de la ESPOL para todas las familias del país. (JMA)

Vacacional en ¡ajá! Desde el 2007, El Parque de la Ciencia ¡ajá! de la ESPOL realiza el Semillero de Futuros Científicos e Ingenieros, un vacacional orientado a niños curiosos de entre 5 y 14 años de edad con deseos de jugar, explorar y aprender. Su objetivo: cultivar el potencial investigador mediante juegos y experimentos sencillos. En la décima edición de este semillero, que finalizó el 8 de abril, participaron 70 niños y niñas.

Premios Sé Genial El sorteo de una beca para asistir al Semillero de Futuros Científicos e Ingenieros del Parque de la Ciencia ¡ajá!, dos cursos en el makerspace para niños Fabtech, tres impresiones 3D del laboratorio de mecanización Campro y cuatro canastas con productos de los auspiciantes se realizó el miércoles 8 de febrero con la asistencia de la vicerrectora académica Cecilia Paredes Verduga. Con su tiquete de entrada, las cerca de 1 500 personas que asistieron al Festival Familiar Sé Genial participaron automáticamente en este sorteo.

ABRIL 2017 | FOCUS • 21


Océano Una mirada al futuro del

Los sectores pesquero, turístico, industrial, económico, científico, entre otros, aprovechan el potencial de esta fuente de recursos, fundamental para una sociedad orientada al uso de enegías renovables. Texto: María del Pilar Cornejo / Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR

En el contexto actual, Ecuador recién empieza a mirar el océano de otra manera, a pesar de tener más de medio siglo de academia, estudios e investigaciones. Nos hemos demorado mucho, olvidando un poco la historia de nuestros antepasados pre-colombinos, quienes supieron aprovechar del océano sus alimentos y energía para el transporte y aprendieron a reconocer el siempre cambiante clima, adaptándose resilientemente al mismo. Los océanos son una fuente de recursos, en su mayoría renovables, siempre y cuando podamos establecer una gobernanza adecuada bajo reglas que aún siendo globales puedan aplicarse localmente y que permitan los usos múltiples. ESPOL ¡con el futuro ya aquí! está preparada para aceptar los desafíos que implican insertar en el presente siglo no solo profesionales preparados para el desarrollo de una industria oceánica, sustentable, adaptable y resiliente bajo el cambiante clima, sino que además cuenta con investigadores graduados en las mejores universidades del mundo que ya están trabajando estos temas. El futuro de nuestro país está en el conocimiento, está en el desarrollo turístico, está en las energías renovables, está en la producción de proteína animal que supla las falencias que ocasiona el cambio climático en los ecosistemas terrestres. Un tema minimizado es el de la inversión ¿Cuál es la tasa de retorno de inversión en investigación del océano frente a los servicios ecosistémicos que ya usamos? ¿Qué porcentaje de lo que recibimos en Ecuador por pesca, turismo y explotación de gas lo invertimos en investigación-desarrollo-innovación de los océanos? A continuación, exploramos algunos de los campos del océano en los que ESPOL está incursionando. Sin inversión y sin gobernanza, otros impondrán sus reglas en el territorio marítimo nacional.

22 • FOCUS | ABRIL 2017


Fuentes de energía renovables LA FUERZA DE LAS OLAS

Texto: José Luis Santos, Ph.D. / Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR La reunión de la COP21 (XXI Conferencia Internacional sobre Cambio Climático), realizada en París en el 2015, formalizó el compromiso mundial de encontrar formas para que la humanidad entre en una era de bajo consumo de combustibles fósiles y resilientes al clima. Sin embargo, dejar nuestra dependencia de los combustibles fósiles no será una tarea fácil que se podrá alcanzar en pocos años, pero esto no se debe a que no contemos con la tecnología para hacerlo, sino porque todavía existen considerables reservas de petróleo, carbón mineral y gas, y por lo tanto, los intereses económicos por explotarse son demasiado grandes. Se dispone de la tecnología suficiente para el uso de energías renovables a gran escala, y los océanos jugarán un rol fundamental en esta transición hacia una sociedad que use energías renovables. De acuerdo a estimaciones publicadas en el World Ocean Review por Maribus (1), dos fuentes de energía tienen el potencial de satisfacer casi la mitad de la demanda global de electricidad en los próximos años: la energía generada por olas (12%) y el establecimiento de centrales eólicas en el océano (32%). Otras fuentes de energía ubicadas en el océano pueden proveer aportes marginales a la demanda mundial, a través de lo que se llama Energía Hidrocinética: Energía de mareas, Conversión de energía térmica de los océanos (Ocean thermal energy conversion, OTEC), corrientes marinas, movimiento de masas de agua por diferencias de densidad etc., pero pueden convertirse en suministros importantes para ciertas regiones. Así por ejemplo, se estima que la energía de mareas puede satisfacer un 15% de la demanda europea para el 2050.

Energía Undimotriz

Obtiene electricidad de la fuerza de las mareas y las olas. Se prevé que produzca

10%

Turbinas eólicas

Aprovechan los vientos fuertes para producir electricidad sin contaminar.

de la demanda mundial de energía para las siguientes décadas.

Hidrocinética

Produce energía con el movimiento de mareas, olas y corrientes en mares, ríos y otros cursos de agua.

Al 2030:

La Economía del Océano podría superar los 3 billones de dólares y generar 40 millones de puestos de trabajo a tiempo completo.

ABRIL 2017 | FOCUS • 23


MERCADO PESQUERO GLOBAL

Ciencia y tecnología Texto: Jonathan Cedeño y Luis Altamirano / Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR La ciencia y tecnología son cruciales para obtener una lectura correcta e integrada de nuestros océanos futuros. Es claro que hemos alcanzado un conocimiento muy alto de su dinámica y de los procesos que en ellos ocurren. Sin embargo, aún existen fronteras en el conocimiento que requieren ser exploradas en profundidad, siendo quizá la más emergente la de cambio climático y su efecto en los océanos (desde los ecosistémicos hasta el de impactos en la sociedad). Por otro lado, el continuo desarrollo de materiales y técnicas nos permite contar con tecnologías para promover mejoras en eficiencia y productividad, así como escalar costos de las actividades basadas en el mar. Un punto que resalta en esta temática es el desarrollo de sistemas globales de medición del clima -que incluyen vehículos autónomos submarinos y satélites de nueva generación-, que redundan en la disponibilidad de datos en tiempo cuasi-real, y que por otro lado requieren también de técnicas de minería de datos para su completo aprovechamiento y estudio de procesos complejos como el propio cambio climático.

135 mil millones

Representa alrededor de

$

• Extracción pesquera industrial genera alrededor de 65 mil empleos directos, además de los 74-87 mil pescadores artesanales (semi-industriales). • Maremotérmica o Conversión de energía térmica oceánica, OTEC. Para generarla, utiliza la diferencia de temperatura de las aguas más frías del océano -de las profundidades-, y las más cálidas, de la superficie.** Producción de casi 167.2 millones de tm. De estas, 81.5 millones son de extracción marina y 26.7 millones de acuicultura marina*

A FUTURO:

• La creciente demanda de pescado y productos pesqueros se cubrirá principalmente con el aumento de la oferta procedente de la producción acuícola, que se prevé alcance 102 millones de toneladas en 2025.

Perspectivas de la investigación oceanográficapesquera en Ecuador Texto: Franklin Ormaza / Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR El consumo per cápita anual de recursos pesqueros era de casi 20 kg al 2014 (2) como resultado de una producción de casi 167.2 millones de toneladas métricas (tm), de las cuales 81.5 millones son de extracción marina, 26.7 millones de acuicultura marina(3), el resto es de pesca y acuicultura continental. El mercado de pescado global representa alrededor de $ 135 mil millones, generando empleos para casi 900 millones de personas. Ecuador ocupa el puesto 25 en el mundo con una extracción de 452 003, 514 415 y 663 439 toneladas métricas para 2003 -2012, 2013 y 2014 respectivamente (3), probablemente estas cifras estén subestimadas en alrededor de 200 000 toneladas (4). En cualquier caso, el sector pesquero representa alrededor del 1.5 % PIB (no petrolero). Para el 2016 generó casi $ 1 300 millones(5). La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura(3) ubica a Ecuador en el puesto 18 de productores acuícolas (marino-costera) con 340 mil tm por año (cuarto país después de Chile, Brasil y Estados Unidos) generando > $ 2 000 millones. Exclusivamente la extracción pesquera industrial genera alrededor de 65 mil empleos directos,

24 • FOCUS | ABRIL 2017


Genera empleo para cerca de

900 millones

de personas*

ECUADOR:

Puesto 18 de productores acuícolas

(marino costero)

• 340 mil

tm al año*, generando

$ 2 000

MILLONES

• Representa alrededor del 1.5% del PIB no petrolero

• Vital para aseguramiento alimentario, provisión de trabajo y generación de divisas. Fuente: * FAO. 2016. ** Bruntland, 1987

• Se prevé que la producción pesquera total (pesca de captura y acuicultura) en el mundo aumente durante el período y se sitúe en 196 millones de toneladas en 2025.

además de los 74-87 mil pescadores artesanales (semi-industriales). El sector pesquero es vital para el aseguramiento alimentario, provisión de trabajo, sobre todo femenino, y generación de divisas. Los mares y sus recursos pesqueros de Ecuador están siendo investigados desde los inicios de los sesenta cuando se creó el Instituto Nacional de Pesca, INP, luego se suma el Instituto Oceanográfico de la Armada, Inocar a inicio de los setenta con barcos y lanchas de investigación: Tohallí y Orión. En los noventa se crea el Centro Nacional de Acuicultura e Investigación Marina, CENAIM, y con ello se investiga posibilidades diversas -aparte del camarón- de Acuicultura y Maricultura. La academia, en Oceanografía y Acuicultura, ha sido liderada por la ESPOL desde los setenta. Si bien se han logrado datos, información y conocimiento en largas series de tiempo, estos han sido y son deficitarios para su aplicación en el manejo de los recursos pesqueros. Al 2030 se debería invertir en investigación y educación al menos 3 - 4% de lo que el sector produce anualmente para asegurar su crecimiento sustentable(6).

Oportunidades de turismo marino en Ecuador Texto: Carla Ricaurte y David Nacipucha / Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR El turismo marino ocupa el segundo lugar en ingresos económicos entre las industrias basadas en el uso del océano y representa un tercio de la economía marítima mundial. Se proyecta que para el 2030 este tipo de turismo emplee 8.5 millones de personas de todo el mundo(7). El turismo marino en el Ecuador incluye principalmente los tours de observación de animales marinos, el turismo de buceo y el turismo de cruceros que operan tanto en la Reserva Marina de Galápagos como en el mar adyacente al Ecuador continental. Puerto López,

Salinas y Puerto El Morro, por ejemplo, son sitios de partida para hacer avistamiento de ballenas jorobadas entre los meses de junio y septiembre y, de delfines nariz de botella durante todo el año. Por otra parte, Galápagos ha sido declarado el tercer mejor lugar del mundo para bucear(8). La Asociación Profesional de Instructores de Buceo, PADI, estima que al año se certifican 600 000 nuevos buzos en el mundo y que uno de cada tres toma al menos un tour de buceo en ese mismo periodo(9). Con respecto a los cruceros, el mercado mundial creció de 12 millones de pasajeros en el 2006 a 22.9 millones en el mismo año(10). En la temporada 2015 - 2016, Manta y Guayaquil recibieron 33 cruceros, sumando 24 524 pasajeros y 12 977 tripulantes. El Ministerio de Turismo estima que los pasajeros de cada crucero gastan en promedio 88 485 dólares en 8 horas de estadía (11). Todos los segmentos del turismo marino se encuentran en crecimiento y muestran beneficios económicos alentadores, pero el desarrollo de este tipo de turismo en el país no está exento de desafíos. Es necesario un marco legal adecuado que tome en cuenta los problemas globales que afectan a los océanos, las profundas interrelaciones ambientales, económicas y sociales que existen entre el mar y las costas, así como una estrategia de gobernanza que coordine el trabajo de operadores turísticos, autoridades portuarias, ministerios de turismo y ambiente, municipios costeros y poblaciones locales.

ABRIL 2017 | FOCUS • 25


La economía del océano: ¿en qué consiste y cuál es su potencial? Texto: Liliana Alencastro L., Ph.D. / Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas, FCSH

AL 2030

La economía del océano ha comenzado a acaparar gran el 2,5% del valor agregado bruto de la economía mundial. atención por su potencial de crecimiento de cara a los Las industrias de mayor riqueza son las de extracción de múltiples retos económicos, sociales y ambientales es- crudo y gas, turismo marino-costero, actividades portuaperados en las próximas décadas. Ésta se define como el rias y equipo marino, con el 84% del valor agregado. En conjunto de actividades económicas de las industrias ma- el mismo período se generaron 31 millones de trabajos rinas, las cuales utilizan capital físico y producen bienes y directos a tiempo completo, de los cuales alrededor del servicios en valores de mercado y de los ecosistemas ma- 59%, correspondieron a los sectores de pesquerías inrinos que constituyen activos de capital natural y produ- dustriales y turismo marino-costero (7). Estos indicadores cen servicios y flujos que no se capturan en el mercado, son conservadores y serían más altos si se incluyen los y que en muchos casos proveen de bienes intermedios al ecosistemas marinos, para los cuales se estima un valor sector industrial. El sector industrial está compuesto de de aproximadamente 2,5 billones de dólares anuales (12). industrias tradicionales como la de pesquerías de captura, extracción de crudo y gas en aguas superficiales, Para el año 2030, y en respuesta a los cambios poblaciopuertos, navieras, astilleros y turismo marino-costero y nales, ambientales y comerciales, se espera que el valor de nuevas industrias como la maricultura, extracción de agregado bruto generado por las industrias marinas se dugas y crudo en aguas profundas, biotecnología marina, plique alcanzando $ 3 trillones, y generando empleo directo para 40 millones de personas, energía eólica y otras energías renoLas industrias de mayor manteniendo su contribución al valor vables (7). agregado bruto y fuerza laboral global. riqueza son las de extracción Entre los cambios más importantes se Al 2010, la riqueza generada por la de crudo y gas, turismo espera que el turismo marino-costero economía del océano a nivel global fue considerable. Las industrias marinas marino-costero, actividades tome el pro.tagonismo en la generación de riqueza desplazando al sector contribuyeron con cerca de $ 1,5 trilloportuarias y equipo marino. de extracción de crudo y gas. Además, nes en valor agregado, representando se prevé que las industrias emergentes de energía eólica y maricultura, y las de procesamiento pesquero, actividades portuarias y astilleros sean las de Se prevé que el valor agregado bruto generado mayor crecimiento en riqueza y empleo(7).

por las industrias marinas alcance:

3 trillones 40 millones

$

Para aprovechar todo este potencial es necesario enfrentar los retos ambientales, de contaminación y explotación que actualmente tiene el océano y asegurar el manejo sustentable del mismo. Para ello será crucial implementar sistemas de manejo costero integrado, así como proteger y valorar los servicios ecosistémicos oceánicos, sobre todo aquellos vinculados con las actividades más importantes y de mayor crecimiento.

,

y genere empleo a

26 • FOCUS | ABRIL 2017

de personas.


Reflexiones finales sobre los océanos Texto: Eduardo Cervantes y Gina Andrade / Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, FIMCBOR A nivel mundial la preocupación por la presión que ejercen actividades como la minería, pesca, turismo, desarrollo urbano e industria sobre los ecosistemas oceánicos y costeros ha llevado a que cada nación cree o implemente una gobernanza compleja que se evidencia en un sinnúmero de políticas, leyes y organizaciones utilizadas para lidiar con los problemas que generan estas actividades.

En el ámbito oceánico, con la experiencia obtenida en el manejo de la zona costera y partiendo de una base legal internacional existente, Ecuador deberá desarrollar una gobernanza que permita aprovechar los recursos de este espacio oceánico para el desarrollo sostenible del país.

Sin embargo, esto no ha impedido que existan vacíos, descoordinación, falta de control y poco cumplimiento de la ley; así como una ineficiente o inexistente comunicación entre autoridades y usuarios, lo que hace más evidente la necesidad de un manejo integrado de los ecosistemas oceánicos y costeros, que permita armonizar las visiones de desarrollo sectorial y así apoyar a la sostenibilidad de los recursos. Luego de un primer intento de realizar manejo costero en los años noventa, en la actualidad Ecuador ha retomado el manejo de sus ecosistemas costeros con una gobernanza diferente a la anterior, aunque con los mismos problemas pero ahondados. Con esta realidad, en el futuro mediato y para

Referencias: (1) World Ocean Review por Maribus (2017) Recuperado en marzo 2017 de URL: http://worldoceanreview.com/en/wor-4-overview/ (2) FAO (2107). FISHERIES, AQUACULTURE AND CLIMATE CHANGE The role of fisheries and aquaculture in the implementation of the Paris agreement. http://www.fao.org/3/a-i6383e.pdf (3) FAO (2016). El Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura 2016 (resumen). FAO-ROMA. Recuperado de URL: http://www.fao.org/3/a-i3720e/index.html. 23 pp. (4) Ormaza-González (2017). Descargas De Pelágicos Pequeños En El Ecuador, Están Siendo Subestimadas?, Posible Manejo Sustentable. Memoria de la 1° Feria de Ciencia y Tecnología Marítima de la Red Ecuatoriana de Investigación Marina, Marino-Coste-

lograr armonizar los diferentes usos e intereses sobre los recursos, será necesario que se modifique la gobernanza actual optimizando o reduciendo las leyes e instituciones de control, coordinación y vigilancia que permitan hacer un manejo efectivo de los ecosistemas, en el que los municipios deberán seguir teniendo un papel protagónico como ente primario de desarrollo, en el caso costero.

Una oportunidad de implementar esta gobernanza para apoyar el manejo regional de los recursos marinos y costeros se vislumbra bajo el cobijo de la Comisión Permanente del Pacífico Sur y la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, Convemar, y aprovechando la década de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible 2021 - 2030, propuesta por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Unesco.

ra y Gestión Marítima REIMAR. pp 32-334. (5) Anastacio, J. (2017). IMPORTANCIA SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR PESQUERO EN EL ECUADOR: DESAFÍOS DE LA SOSTENIBILIDAD. Memoria de la 1° Feria de Ciencia y Tecnología Marítima de la Red Ecuatoriana de Investigación Marina, Marino-Costera y Gestión Marítima REIMAR. ISBN: 978-9942-959-72-0 pp 35-37. (6) Bruntland, G. H. (1987). Our Common Future, From One Earth to One World. Recuperado de URL: http:// www.un-documents.net/our-common-future.pdf (7) OECD. (2016). The Ocean Economy in 2030. OECD Publishing Paris. Recuperado de URL: http://geoblueplanet.com/w p-content/uploads/2016/05/OECD ocean-economy.pdf (8) CNN (2015). 10 de los mejores destinos para bucear

del mundo. Recuperado de URL: http://cnnespanol. cnn.com/2015/08/11/10-de-los-mejores-destinospara-bucear-del-mundo/ (9) Garrod, B., Gossling, S. (2008). New Frontiers In Marine Tourism. London: Elsevier. (10) Cruise Market Watch (2017). Growth of the Cruise Line Industry. Recuperado en marzo 2017 de URL: http://www.cruisemarketwatch.com/growth/ (11) MINTUR (2015). Este fin de semana inicia la temporada de cruceros en Ecuador. Recuperado de URL: http://www.turismo.gob.ec/este-fin-de-semana-inicia-la-temporada-de-cruceros-en-ecuador/ (12) Hoegh-Guldberg, O. et al. (2015). Reviving the Ocean Economy: the case for action - 2015. WWF International, Gland, Switzerland., Geneva, 60 pp.

ABRIL 2017 | FOCUS • 27


Foto: Paolo Piedrahita

BIODIVERSIDAD

28 • FOCUS | ABRIL 2017


Lobos marinos, los hijos son los más cómodos

Paolo Piedrahita participó en una serie de la BBC con sus conocimientos sobre los hábitos que caracterizan a una especie de pinípedos de las Islas Galápagos. Paolo Piedrahita, profesor de la Facultad de Ciencias de la Vida, FCV, fue entrevistado por la BBC para la serie de televisión Misión Galápagos, un trabajo coproducido por Atlantic Productions que verá la luz este año. El científico ecuatoriano contribuyó con sus estudios de la vida silvestre en el Archipiélago de Colón, en particular de la colonia de lobos marinos que habitan en el islote Caamaño, Isla Santa Cruz. Esta investigación la realizó como parte de su doctorado en Ciencias Naturales en la Universidad de Bielefeld, en Alemania. Paolo Piedrahita vivió en las islas encantadas desde el 2008 al 2015, por períodos de cuatro meses cada año. En este tiempo siguió los movimientos de los leones marinos de entre 1 y 2 años de edad, mediante rastreadores satelitales que recabaron información detallada sobre la ubicación y el comportamiento de alimentación, específicamente en torno a las crías con respecto a sus madres y el proceso de independización. Su investigación, que ha sido tomada en cuenta también por National Geographic, determinó que durante los dos primeros años, las crías macho de los leones marinos dependen más de sus madres, esperando a que ellas les provean el alimento, leche materna; un comportamiento diferente al de las crías hembra, que salen y nadan en busca de su propio alimento. “Las leonas marinas pueden abandonar durante días a sus hijos en busca de comida en el mar; en este tiempo, es menos probable que los machos bebés salgan a buscar su propio sustento”, asegura el científico.

Patrones de comportamiento Como parte de la investigación, el profesor politécnico halló similitudes en el comportamiento de los humanos con esta especie que puede llegar a vivir entre 18 años (machos) y 25 años (hembras). “Me atrevería a decir que hay personalidades en algunos animales juveniles que muestran ciertos patrones de comportamiento: Algunos son más agresivos que otros, pueden ser curiosos o no serlo, aunque es difícil argumentarlo sin evidencias objetivas”, puntualiza. Piedrahita ha sido testigo de abortos y adopciones en esta especie animal: “Si una hembra pierde a su cría al momento de parir y en la manada está otra hembra pariendo,

la primera puede quitarle a su hijo. En ocasiones las hembras paren y salen a nadar, entonces viene otra, toma a la cría del cuello, la amamanta y la adopta”. Describe que existen crías con dos madres, la biológica y la que le da de comer. “Tengo una foto en la que hay una cría que toma leche de su madre biológica, luego vira la cabeza y toma leche de la otra madre”.

La función de los machos Los machos adultos, por el contrario, no tienen interacción con los hijos. Su función se centra en la reproducción. “Un macho tiene su harem y se dedica a repeler a los que se acercan a las hembras en temporada de celo. Una semana después del parto, las hembras ya están en celo y en esos días hay una gran cantidad de machos alrededor para tratar de copular. El lobo marino territorialista trata de ahuyentar a todos los competidores, dice el experto. Durante ese tiempo no come. Se mantiene en el agua y en tierra patrullando. Y si alguna hembra está lista para la copulación, lo intenta. Así pueden permanecer una o dos semanas y media; pierden peso, grasa y músculo, luego salen a alimentarse y regresan nuevamente. Esa es más o menos la dinámica”. Los machos jóvenes, que aún dependen de sus madres, se mantienen en la colonia; se dedican a surfear en las olas, descansar y jugar. “Lo más gracioso que he visto", precisa el experto, "es cuando las iguanas marinas regresan del mar hacia tierra, los lobos juveniles las jalan de la cola impidiéndoles que salgan. Así pueden estar todo el día”. Otro hecho curioso de esta especie es el tiempo que les to- Las madres abandonan ma a las crías independizarse, durante días a sus crías según las regiones. Dos años es el promedio en las espe- en busca de alimentos. En cies de Galápagos; sin embar- este período, las hembras go, Piedrahita explica que a las especies del Sur (Chile, Argen- buscan comida y los machos tina o Australia) les toma entre se quedan esperando. seis meses y un año: “Se evidencia en la dinámica poblacional; porque si las madres tienen que invertir dos años en estar con sus crías, durante ese tiempo no se pueden reproducir y se acorta su vida reproductiva”. (JJRC)

ABRIL 2017 | FOCUS • 29


ALIMENTOS

La alimentación del futuro Los cambios en el estilo de vida y las costumbres poco saludables de la población inciden en la aparición de enfermedades crónicas no transmisibles, que causan la muerte de 38 millones de personas al año.

30 • FOCUS | ABRIL 2017


Texto: M.Sc. Alfonso Silva / Profesor de Licenciatura en Nutrición Los alimentos son imprescindibles para la vida en el planeta Tierra. Los seres vivos necesitamos nutrientes en proporciones adecuadas, suficientes y balanceadas para mantener la salud y prevenir enfermedades; además, personalizados de acuerdo a los requerimientos de cada organismo según la edad, estado fisiológico, etnia, sexo, etc. Un desbalance en el aporte de nutrientes por dietas restrictivas, monótonas o de densidad energética alta puede promover la aparición de enfermedades crónicas no trasmisibles (ENT) como obesidad, diabetes, hipertensión, cáncer, entre otras. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (1), se evidencia una alta prevalencia de estas patologías, siendo la diabetes, los accidentes cerebrovasculares, las enfermedades isquémicas del corazón e hipertensivas las cuatro primeras causas de muerte en los ecuatorianos. Las dimensiones alcanzadas por las ENT coinciden con los cambios en el estilo de vida y las costumbres poco saludables de la población(2) ya que las dietas suelen ser cada vez más monótonas, procesadas y desequilibradas: altas en carbohidratos simples, grasas saturadas y sodio; bajas en vitaminas y minerales, fibra soluble e insoluble, omega 3 y antioxidantes; y el tiempo para la realización de actividades que impliquen esfuerzo físico es mínimo o nulo. Nuestra alimentación ha venido adaptándose a nuestro modo de vida, de manera que los alimentos elegidos requieren menor tiempo de preparación y son cada vez más procesados, refinados (pobres en micronutrientes) y de vida útil más prolongada gracias a los aditivos contenidos. En el 2001, la finalización del Proyecto Genoma Humano dio paso al entendimiento de los mecanismos de interacción entre genes y medioambiente, sugiriendo la participación de ciertas variantes genéticas,

polimorfismos o SNPs (Single Nucleotide Polymorphisms) en la aparición de la obesidad y otras complicaciones metabólicas(3) (4) (5) (6) (7). De este modo, la variabilidad genética parece jugar un rol importante en el grado de susceptibilidad entre individuos a desarrollar o no ENT. Es así que los alimentos que ingerimos pueden llevarnos a mejorar nuestra salud, empeorarla o no influir en ningún sentido.

Según sus genes Para mantener y promover la salud, la alimentación del futuro apunta a una personalización con especial énfasis en el fondo genético de cada uno, ya que aún una dieta estandarizada para un grupo de individuos con las mismas características de edad, raza, sexo y condición fisiológica puede tener diferentes respuestas y no ser efectiva para todos por las particularidades genéticas o polimorfismos que cada individuo presente. Un ejemplo es el polimorfismo del gen FTO llamado generalmente gen de la obesidad. Según estudios consecuentes(8) (9) (10) (11) se ha demostrado que las personas con este polimorfismo tienen una mayor predisposición a desarrollar sobrepeso y por lo tanto el asesoramiento nutricional en el aporte de nutrientes energéticos (grasas y carbohidratos) deberá ser más controlado. Los problemas de salud antes citados derivan mayormente de un tipo de malnutrición por exceso de nutrientes; sin embargo, la malnutrición por déficit de nutrientes, también llamada desnutrición, es otro problema de salud pública en muchos países. Desde la industria hasta los centros de alimentación se han ideado soluciones para erradicar estos males; cada vez es más común observar alimentos o menús más funcionales o terapéuticos para satisfacer las demandas nutricionales de personas con

Más nutrientes, menos grasas

Según un artículo de 2011 de la Garza y col., entre los alimentos que podrían ayudar a combatir la obesidad al reducir la absorción de grasas provenientes de nuestra dieta están: maní, té verde, té negro, café, manzana, aceitunas, kiwi, mango, entre otros. Debido a que los alimentos que se encuentran en dietas sanas como la dieta mediterránea pueden revertir este cuadro; se recomienda que el consumo de aceite de oliva, frutos secos, vino, pescados azules, frutas, entre otros, aumenten en el futuro. La otra cara de la moneda es la desnutrición. Según datos de Unicef Ecuador, el 12% de los niños tiene desnutrición global. El 16 % nace con bajo peso. Seis de cada 10 embarazadas y 7 de cada 10 menores de 1 año sufren de anemia por deficiencia de hierro. Estas cifras casi se duplican en poblaciones rurales e indígenas. Por lo tanto, el enfoque de las industrias y agricultores será producir alimentos con alta densidad de nutrientes, con características funcionales; económicos y accesibles mediante la Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i) de universidades, industrias y centros de investigación con el fin de reducir esta condición.

condiciones especiales de salud. La educación nutricional es la mejor alternativa no solo para tratar las enfermedades derivadas de la malnutrición por déficit y exceso sino para prevenirlas, ya que en términos generales esto es un problema de conciencia más que de falta de investigación.

A futuro No está claro si el mercado de alimentos transgénicos, –los cuales tendrían mayor contenido de nutrientes, menos conservantes, preservantes y aditivos– aumenta-

ABRIL 2017 | FOCUS • 31


ALIMENTOS

rá debido a la percepción negativa del consumidor sobre su impacto en la salud, a pesar de que la Organización Mundial de la Salud, OMS, la Agencia de Fármacos La preocupación del y Alimentos, FDA, y el Deconsumidor determinará el partamento de Agricultura de Estados Unidos, USDA, crecimiento del mercado, ya afirman su total seguridad. sea de los alimentos orgánicos, Este caso es similar al de los alimentos irradiados. La transgénicos, certificados, etc. irradiación es un método efectivo de conservación y, a pesar de que las autoridades internacionales afirmen su seguridad, la percepción del consumidor es negativa. Tampoco está claro si el mercado de alimentos orgánicos (no necesariamente naturales) se incrementará considerablemente debido a la percepción positiva que el consumidor tiene hacia la salud, pero la estabilidad y accesibilidad física y económica ponen en tela de duda el escenario de una alimentación 100 % orgánica para cada persona. Un tercer mercado que tiene considerables probabilidades de crecer es el de alimentos con certificaciones relacionadas a la reducción de huella ecológica, cultivo y producción sustentable, altas cantidades de nutrientes o sustancias que mejoren la salud. La sostenibilidad de la agricultura es un tema de interés científico. Se estima que para el 2050 se necesitará alimentar a más de 9 billones de personas; es un reto bastante grande considerando el calentamiento global, erosiones e impacto sobre la biodiversidad. Entre las estrategias que se plantean está congelar el impacto medioambiental de la agricultura al cultivar y producir más en granjas; usar recursos de manera eficiente y quizás cambiar la dieta (algo muy difícil porque la variedad de alimentos es clave para mantener una buena nutrición). Existen granjas que podrían producir mucho y reducir su impacto sobre el medioambiente. En conclusión, la alimentación y la nutrición tienen muchas áreas de la ciencia que explorar y muchos retos que superar para el bienestar de la humanidad. Los expertos en nutrición, medicina, genética, biología, agricultura, biotecnología y leyes deben trabajar en equipo desde un punto de vista científico hasta un punto de vista legal para tomar decisiones que permitan mantener la salud de la humanidad sin destruir nuestro hogar, el medio ambiente.

32 • FOCUS | ABRIL 2017

Referencias: (1) INEC, 2014 (2) Serra-Majem, 2013 (3) Ortega, 2011 (4) Martinez y col., 2002 (5) Spruijt-Metz, 2011 (6) Castle y col., 2007 (7) Bochukova y col., 2010 (8) Peng y col., 2011 (9) Loos y Yeo, 2014 (10) Frailing y col., 2007 (11) Gerken y col., 2007 *Consulte la bibliografía completa en el siguiente enlace: http://bit.ly/2nRPPi7


ACADEMIA

Fortalezas del vínculo universidad – empresa JUAN CASADO Ingeniero Superior Aeronáutico, licenciado en Ciencias Físicas y máster en Materiales y Procesos Industriales. Desde 1996 trabaja en la Junta de Castilla y León.

VICTOR EULER Ph.D. en Gestión de la Educación Superior. Fue profesor titular en la Universidad del Valle (Cali, Colombia) durante 38 años.

En el campus de la ESPOL, representantes de la Junta de Castilla y León, de España, compartieron con los académicos la transferencia de conocimiento al sector productivo. Invitados por la Asamblea del Sistema de Educación Superior del Ecuador, ASESEC, y la ESPOL, llegaron al país el secretario general de la Consejería de Educación y Comisionado para la Ciencia y la Tecnología de la Junta de Castilla y León, Juan Casado y el director general de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Posgrado, UIP, Victor Cruz.

En su intervención, Juan Casado destacó que las relaciones entre universidad, empresa y gobierno deben hacerse de forma coordinada con financiamiento público y privado; y que las estrategias I+D+i (Investigación más desarrollo más innovación) constituyen un trabajo a largo plazo.

Los acompañó el gerente de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León, Salvador Mulero. Los expertos participaron en dos conversatorios con académicos ecuatorianos, los días 2 y 3 de febrero del presente año.

Un desafío en fortalecer este vínculo con el sector productivo, señaló Salvador Mulero, es vencer la resistencia y adquirir un grado de confianza entre los involucrados para que las empresas reconozcan que el conocimiento que se genera, desde las universidades, se puede llevar a la práctica en la producción y desarrollo del sector.

Los expertos aseguraron que uno de los primeros pasos para el éxito en la transferencia de conocimiento universidad – empresa es contar con una estructura específica en los centros de educación superior, con personal especializado que comprenda el lenguaje del empresario.

En la Junta de Castilla y León, indicó que desde el 2015 se ha destinado 2 190 000 euros al año para este plan de transferencia. Por su parte, el director de la UIP, Víctor Cruz, reconoció las iniciativas que se están impulsando en Ecuador sobre fortalecer el vínculo universidad-empresa.

SALVADOR MULERO Desde el 2000 trabaja en la Junta de Castilla y León. Anteriormente ejerció varios cargos en la Universidad de Valladolid durante 16 años.

ABRIL 2017 | FOCUS • 33


ACADEMIA

Planteamientos del Directorio de ASESEC al Presidente electo Con horizonte al año 2035, el directorio de la ASESEC plantea al nuevo gobierno propuestas para fortalecer el Sistema de Educación Superior del Ecuador. Esta propuesta resume el texto preparado en la sesión del Directorio de la Asamblea del Sistema de Educación Superior, ASESEC, del 14 de enero de 2017. Los planteamientos pueden operar en el actual marco constitucional y buscan crear un entorno adecuado que, desde ahora, permita y estimule cambios claves en el sistema de educación superior con horizonte al año 2035.

3. Liderar el establecimiento, mediante ley, de una asignación del 1% de los ingresos generados por petróleo, minería, telecomunicaciones, energía, agricultura y acuicultura de exportación para financiar programas y proyectos de investigación, mediante concursos nacionales, dando preferencia a las propuestas formuladas por redes o consorcios de universidades.

Se plantea al nuevo presidente:

4. Disponer que las Instituciones de Educación Superior, IES, públicas puedan adquirir de manera directa los bienes y servicios que requieren. El sistema actual aplicado a las IES públicas afecta la gestión, desperdicia recursos, obstruye la investigación y produce retrasos en el flujo de procesos, y requiere de un cambio inmediato y radical.

1. Continuar el proceso participativo de preparación de las políticas de educación superior al 2035, y disponer que el plan estratégico de la educación superior 2017-2021 se formule con las recomendaciones surgidas del proceso participativo realizado. 2. Liderar la conformación de una comisión integrada por el Gobierno Central, Asamblea Nacional, Asamblea del Sistema de Educación Superior, ASESEC, sectores productivos y sociedad civil para reformar la arquitectura legal del sistema de educación superior, hacerlo diversificado, flexible, complementario y equitativo, comprometido con la calidad y la pertinencia.

34 • FOCUS | ABRIL 2017

5. Liderar el mejoramiento del Sistema Nacional de Nivelación y Admisión, SNNA, para ganar en equidad territorial y garantizar la autonomía de las universidades para establecer los criterios y perfiles de admisión que fortalezcan la calidad de la educación superior. La masificación indiscriminada atentaría contra


Rectores de ASESEC han definido propuestas estratégicas en beneficio de la educación superior.

la calidad de la educación y la equidad social, al tiempo que generaría frustraciones personales y familiares, así como desperdicio de recursos.

Se plantea que el nuevo gobierno: •

Promueva y fortalezca el ejercicio pleno de la autonomía universitaria, evite la sobrerregulación y construya un clima de confianza entre las instituciones del sistema y las entidades que lo rigen y coordinan.

Establezca polos regionales de desarrollo académico-productivo que, en conjunto, cubran el territorio del país, que funcionen como ecosistemas de I+D+i que potencien la producción basada en el conocimiento y promuevan empresas de base tecnológica, generadoras de empleos de calidad, para mejorar sostenidamente la calidad de la vida y del ambiente desde los territorios.

Establezca, de acuerdo con la academia y los sectores productivos, líneas y políticas de investigación y los correspondientes fondos para orientar el esfuerzo nacional en I+D+i (Investigación + Desarrollo + innovación) a favor de la innovación y la productividad.

Establezca, de acuerdo con la academia, un fondo para investigación en salud, ambiente, ciencias sociales, arte, entre otras.

Identifique, en consulta con los actores del desarrollo de cada polo regional, las carreras de grado y los programas de posgrado prioritarios, considerando la planificación nacional y las expectativas y necesidades de los territorios, y asigne a las IES públicas los recursos para financiar esas carreras y programas, ofrecidos por redes o consorcios de universidades; y a las universidades privadas cofinanciadas, los recursos para financiar becas para maestrías de investigación y programas doctorales.

Establezca un Programa Universidad-Empresa financiado con un fondo específico en el cual por cada dólar que invierten las empresas para investigación en las universidades, el gobierno invierte entre uno y dos. Asegure que las IES no tengan fines de lucro, de modo que todos los excedentes se destinen al desarrollo institucional para el cumplimiento de sus fines y misiones.

La universidad ecuatoriana no reclama autonomía en relación con su finalidad, sino para el ejercicio de sus funciones y capacidades que permitan cumplir con responsabilidad sus fines y misión.

Foto: Archivo

Asigne los recursos necesarios para: •

Ejecutar los planes de excelencia de las IES públicas que acrediten calidad.

Financiar un amplio plan de capacitación y formación para los docentes de educación básica y de bachillerato, ofrecido por redes universitarias.

Financiar un plan de formación y capacitación de los docentes de los institutos tecnológicos.

Becar a los profesores titulares u ocasionales de las universidades ecuatorianas admitidos en las 200 mejores universidades del mundo (según ranking internacional) para estudios doctorales.

Atraer a Ph.D. ecuatorianos o extranjeros graduados o que trabajan en las mejores 200 universidades del mundo.

Becar a los ecuatorianos admitidos en las maestrías de investigación y en los programas doctorales que ofrecen las 200 mejores universidades del mundo.

Financiar becas para maestrías de investigación y doctorados de calidad internacional, ofrecidas en el país por las IES públicas y privadas cofinanciadas.

Financiar la contraparte nacional para los programas de investigación y posgrado que ejecutan en redes las universidades nacionales, con universidades reconocidas entre las 200 mejores del mundo.

Establecer un aporte gubernamental por un valor equivalente a los fondos no reembolsables que una universidad o los centros públicos de investigación

ABRIL 2017 | FOCUS • 35


ACADEMIA

obtienen en el exterior para programas y proyectos de investigación (matching fund). •

Financiar los programas de las redes universitarias orientadas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, y las metas territoriales y nacionales en la reducción de riesgos de desastres.

Crear fondos de investigación para programas de las universidades públicas y privadas cofinanciadas que contribuyan de manera significativa a mejorar la productividad en los principales productos ecuatorianos de consumo interno y de exportación, y a reducir las importaciones de bienes industriales.

investigación aplicada de las universidades y centros de investigación contribuyan a reducir de manera significativa la brecha tecnológica entre Ecuador y los países latinoamericanos más avanzados y en el interior de los territorios del país, que la productividad agrícola e industrial del Ecuador esté sobre la media latinoamericana, fruto de la alianza, la confianza y las capacidades aportadas por los distintos actores.

El país requiere que las Instituciones de Educación Superior aseguren una oferta de grado y posgrado competitivas a nivel global.

El país requiere que las IES, en los campos que les corresponden, aseguren una oferta de grado y posgrado competitivas a nivel global, que la acción de sus graduados y la

La universidad ecuatoriana no reclama autonomía en relación con su finalidad, sino para el ejercicio de sus funciones y capacidades para cumplir con responsabilidad sus fines y misión.

En la medida en que los sistemas universitarios del país y del mundo se vuelven más diferenciados y las instituciones desarrollan sus principios y normas de gestión, la necesidad de autonomía crece. Guayaquil, 14 de marzo de 2017.

M.Sc. Sergio Flores Macías Presidente ASESEC, Rector ESPOL

Ph.D. Francisco Salgado Arteaga Vicepresidente, Rector U. Azuay

M.Sc. Jaime Calderón Segovia Rector EPN

Ph.D. Pablo Vanegas Peralta Rector U. de Cuenca

Ph.D. Galo Naranjo López Rector UTA

Ph.D. Mauro Toscanini Rector UCSG M.Sc. Ricardo Álvarez Lagos Representante de los ITS

Lea el documento completo en: http://u.espol.edu.ec/ZCw

36 • FOCUS | ABRIL 2017


Politécnico dirigirá oficina en China Seleccionado mediante un concurso internacional, José Luis Santos, Ph.D., profesor de la ESPOL, y coordinador de la Maestría en Cambio Climático, fue designado Director Ejecutivo de la Oficina Internacional de Proyectos Clivar (ICPO, por sus siglas en inglés), cuya sede principal se encuentra en el Instituto de Oceanografía de Quindao, en China. Santos es el primer director de origen latinoamericano de este organismo, que está encargado de manejar el programa Clivar (Climate Variavility), que coordina las investigaciones a nivel mundial en lo que respecta a variabilidad, previsibilidad y cambio climático. ICPO cuenta con más de 20 años de trayectoria. Acogiéndose a su año sabático, el experto en oceanografía y meteorología, asume esta designación desde el 1 de abril. Durante este tiempo, alternará sus funciones con la elaboración de un libro sobre sus últimas investigaciones en torno al clima en Ecuador.

Ñawi, revista científica de EDCOM El 8 de marzo, profesores e investigadores de la Escuela de Diseño y Comunicación Visual, EDCOM, presentaron Ñawi, revista de investigación científica enfocada en Arte, Diseño y Comunicación.

Internacionalización de la Educación Superior Avanzar en la creación de una red para potencializar las fortalezas de las universidades, intercambiar las mejores prácticas y establecer indicadores claros fueron algunos objetivos del taller “Construyendo el plan estratégico 2017 - 2020 de la Red Ecuatoriana de Internacionalización de la Educación Superior, REIES”, que se desarrolló el 14 de febrero. Moderó este encuentro académico la asesora en planeación, acreditación e internacionalización de la Educación Superior en Colombia, Claudia Aponte. La experta compartió un estudio de la red colombiana, creada hace 22 años y que agrupa a más de 300 universidades en su país. Durante su alocución, Aponte destacó que la red es un trabajo colaborativo: "Es un trabajo voluntario, solidario. Una red no funciona sin solidaridad". El taller, que se realizó en el campus Gustavo Galindo de la ESPOL, reunió a representantes de más de 20 universidades del país y delegados de varias instituciones del sector público.

Ñawi es un esfuerzo editorial que cuenta con un comité científico integrado por 27 académicos con grado de Ph.D., y la colaboración de 21 estudiantes politécnicos. La Reafirmación del imaginario colectivo en función de nuevos procesos de construcción social y política en Ecuador; el Análisis de la programación televisiva para el Adulto Mayor en los canales locales, son algunas investigaciones que se incluyen en el primer número.

ABRIL 2017 | FOCUS • 37


ACADEMIA

“La calidad académica está en peligro” Invitado por la ESPOL y la Asamblea del Sistema de Educación Superior, ASESEC, el experto en Educación Superior, Hans de Wit, lideró un conversatorio con representantes de las universidades, Senescyt y CES. ¿Cómo cubrir la alta demanda de Educación Superior en América Latina? La realidad es que no hay suficiente capacidad pública para cubrir esa demanda. Una combinación de universidades del sector público con universidades del sector privado y sin fines de lucro es mejor para la enseñanza y para cubrir la demanda. Eso pasa en Japón y Estados Unidos. La tendencia de universidades con fines de lucro está asociada a una baja de calidad.

matrícula, apoyo de los egresados y otros fondos privados que ayudan a la universidad, etc. Este es el extremo porque implica que la matrícula debe ser demasiado alta.

¿Es recomendable que las universidades públicas opten por conseguir fondos privados? Hasta cierto punto sí, porque estas universidades no pueden depender solo del sector público o del gobierno, entonces tienen que buscar una diversificación de fondos que puede ser en la matrícula, educación continua, autogestión, etc. Siempre debe haber un balance: más o menos 50% público y 50% privado. “La internacionalización La gratuidad en la matrícula para debe crear ambientes el ingreso a las universidades públicas no es garantía de que los propicios y mejorar estudiantes con menos recursos las competencias económicos ingresen a las universidades del sector público. Hay internacionales de los otros factores importantes: ingreestudiantes”, Hans de Wit. sos para vivir, cultura, la familia, educación primaria y secundaria.

Entonces, ¿Las universidades con fines de lucro no garantizan la calidad de la educación que imparten? Para este tipo de universidades, el ingreso es más importante, por eso no siempre invierten en infraestructura, en profesores con formación de alta calidad, en investigación, etc. Todo eso tiene un impacto en la calidad. Invierten más en programas de comercio y administración de empresas, pero no en laboratorios, en ingeniería, medicina u otras ciencias porque demandan más inversión. Entonces, en estas universidades con fines de lucro, la calidad no es la prioridad.

¿En Estados Unidos y en Europa, las universidades también se inclinan por la búsqueda de fondos? El apoyo público es más grande en Europa que en Estados Unidos y eso no va a cambiar mucho en el futuro. En Estados Unidos, por ejemplo, las universidades públicas, alrededor del 45%, no tienen muchos fondos del Estado. Los fondos provienen de ingresos por cobro de

38 • FOCUS | ABRIL 2017

¿Los profesores mejor preparados y con grados de Ph.D. aseguran la calidad? Es importante que los profesores tengan una alta y adecuada cualificación, una maestría mínimo y de preferencia, un doctorado. Eso depende un poco del tipo de universidad también. En una universidad de investigación es necesario que la mayoría de sus profesores tenga doctorado. Las universidades que son más de ciencias aplicadas o de docencia, con una maestría es suficiente. Invertir en la formación de profesores es muy costoso, entonces tienen que hacerlo poco a poco, garantizando que la calidad de los programas de maestrías y doctorado


Foto: Vanessa Solórzano

TRAYECTORIA Hans de Wit ha sido evaluador y consultor en educación internacional para la Unesco, Banco Mundial, IMHE / OCDE, IAU y Parlamento Europeo. Uno de sus libros sobre la Educación Superior en América Latina, léalo en: https://goo.gl/dojdni

que siguen sus profesores conserve altos estándares. ¿Cuáles son los requisitos para garantizar una educación superior de alto nivel? Que cuente con un programa de pregrado de alta calidad, con suficiente flexibilidad y una dimensión intercultural e internacional enfocada en la interdisciplinariedad. Que considere la calidad de los docentes. Que el posgrado combine la investigación con la docencia, que invierta mucho en la calidad de los profesores de alto nivel y que los programas doctorales tengan un enfoque más innovador. ¿Qué están haciendo las mejores universidades en temas de internacionalización? Depende mucho del contexto. Cada universidad tiene que preguntarse por qué es importante la internacionalización para su comunidad universitaria, qué van a hacer sus egresados, dónde van a trabajar, qué competencias internacionales necesitan. Deben preguntarse si es importante que tengan una experiencia internacional o no y por qué. A partir de esto deben definir qué y cómo van a emprender procesos de internacionalización. (MCR)

ABRIL 2017 | FOCUS • 39


INDUSTRIA

Ilustración: Daniela Grijalva

Edificios enfermos Pueden afectar la actitud hacia el trabajo, reducir la eficiencia laboral; provocar ausentismo, rotación de personal, etc. Texto: M.Sc. Cristian Arias / Profesor de la Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción, FIMCP Si alguna vez tuvo irritación en los ojos, nariz y garganta, dolor de cabeza o problemas respiratorios por los que visitó a un médico y le dijeron que no eran provocados por una virosis común, es posible que haya sido víctima del Síndrome del Edificio Enfermo, SEE. Plantear esa duda le servirá, por lo menos, para reflexionar sobre si el sitio donde trabaja o vive tiene las condiciones adecuadas de ventilación, iluminación y sonoridad,

40 • FOCUS | ABRIL 2017

entre otras características. Y también para conocer este síndrome, que describe el efecto de las estructuras herméticas y de alto impacto ambiental en la salud. En la década de los 90, la Organización Mundial de la Salud, OMS, definió a este síndrome como el conjunto de molestias y enfermedades originadas también en la descompensación de temperaturas, las cargas iónicas y electromagnéticas, las partículas en suspensión, los ga-


Principales síntomas del SEE Neuropsicológicos:

Astenis, cefalea, letargia, irritabilidad, dificultad de concentración

ses y vapores de origen químico, y los bioaerosoles, entre otros. Y estableció que un edificio está enfermo cuando más del 20% de sus ocupantes se queja de malestares. Según la Nota Técnica de Prevención española NTP 289, que describe el SEE, la sintomatología para diagnosticarlo es muy variada, pudiendo llegar a ser compleja, ya que suele ser el resultado de la combinación de distintos efectos. Los síntomas más significativos incluyen: irritaciones de ojos, nariz y garganta; sensación de sequedad en membranas mucosas y piel; ronquera, respiración dificultosa; eritemas (erupciones cutáneas), comezón, hipersensibilidades inespecíficas, náuseas, mareos y vértigos; dolor de cabeza, fatiga mental, elevada incidencia de infecciones respiratorias y resfriados.

el radón. El polvo presente en el aire interior está formado por partículas orgánicas e inorgánicas, muchas de las cuales pueden clasificarse como fibras. El polvo total dependerá de la ventilación, la limpieza, la actividad en la zona y el grado de presencia de humo de tabaco.

Oculares:

Irritación, sequedad y picos

Nasales y Faringeos: Obstrucción nasal, sequedad en gargfanta, irritación y prurito, rini s

Respiratorios:

Tos, opresión toráxica, disnea

Cutáneos:

Sequedad, picores

La Oficina para la Salud y la Seguridad del Reino Unido señala que las consecuencias de este síndrome pueden afectar las actitudes hacia el trabajo y representar un costo significativo para las empresas en reducción de la eficiencia, mayor ausentismo y rotación de personal, interrupciones prolongadas, reducción de horas laboradas y pérdida de tiempo productivo en atender quejas.

Los contaminantes biológicos pueden ser responsables de enfermedades infecciosas y también de alergias. Hay que considerar los posibles efectos de bacterias, virus, hongos, ácaros, etc.

Las causas del SEE

Algunos gases y vapores ocasionan disconfort sensorial debido a los olores e irritaciones que pueden producir ansiedad y estrés, especialmente cuando sus fuentes no están identificadas.

La mezcla de productos químicos pueden tener efectos aditivos, sinérgicos o antagónicos en el ser humano.

El número de posibles contaminantes es enorme, ya que pueden tener diversos orígenes. Los ocupantes de un edificio pueden ser una de las fuentes debido a que el ser humano produce de forma natural dióxido de carbono (CO2), Una deficiente iluminación, un contraste insuficiente, brivapor de agua, partículas y aerosoles biológicos, siendo llos excesivos y destellos pueden causar estrés visual, a la vez responsable de la presengenerando irritación en los ojos y cia de otros contaminantes como dolores de cabeza. el humo de tabaco, que contiene El humo del cigarrillo, los más de 3000 compuestos, entre materiales de construcción y Conviene mantener los niveles de ellos: monóxido de carbono (CO), presión sonora en los límites recoaldehídos, óxidos de nitrógeno, el ozono que desprenden las mendados porque los valores sumetales, etc. fotocopiadoras pueden aportar periores pueden producir fatiga. Los materiales de construcción y contaminantes al ambiente. Las vibraciones producidas en las decoración, los muebles y demás cercanías de un edificio o por máelementos pueden ser la causa de quinas instaladas en el mismo pueden afectar. la presencia en el aire de compuestos como: formaldehído, vapores orgánicos, polvos y fibras (asbestos, vidrio, El ambiente térmico, la humedad relativa y la ventilación textiles). Por otra parte, los materiales usados para la ofi- inadecuadas son causas del SEE. cina, en las instalaciones o para el mantenimiento pueden aportar contaminantes al ambiente. Ese es el caso Los factores psicosociales pueden desempeñar un papel de los productos utilizados como correctores, del ozono importante aumentando el estrés del personal. La orgadesprendido por las fotocopiadoras, los biocidas, produc- nización del trabajo, la insatisfacción en general, el tiemtos de limpieza, desodorantes, etc. Existen también ca- po de labores, el contenido de la tarea, la comunicación sos en que estos contaminantes proceden del exterior: y relación, etc., pueden afectar haciendo a la gente más el humo del escape de los autos, el dióxido de azufre o influenciable por los factores ambientales.

ABRIL 2017 | FOCUS • 41


INDUSTRIA

Medidas de prevención La Organización Mundial de la Salud establece que una construcción, recinto o conjunto de oficinas están sanos cuando se pueden determinar y controlar lo mejor posible las siguientes variables: ventilación, calidad del aire, confort térmico, humedad, polvo y plagas, seguridad, calidad del agua, ruido e iluminación. La ventilación insuficiente es una de las causas más frecuentes del SEE. La International Energy Agency, IEA, considera que un aporte de aproximadamente 8 litros por segundo y por persona (actividad sedentaria) será adecuado para extraer los bioefluentes humanos en áreas de no fumadores. En zona de fumadores, el aporte de aire fresco debe ser mayor. La ventilación no debiera ser causa de problemas adicionales, sin embargo, hay que cuidar el mantenimiento y limpieza de los equipos de ventilación y evitar recirculaciones de aire que puedan introducir nuevos contaminantes.

Enfoque científico del SEE y tendencias actuales En base al conocimiento actual parece improbable que las enfermedades y molestias relacionadas con los edificios puedan ser totalmente erradicadas; sin embargo, pueden conseguirse condiciones aceptables que se mantengan durante periodos indefinidos de tiempo. Incluso en muchas investigaciones en las que no se puedan identificar las causas, pueden minimizarse los efectos a base de prestar suficiente atención al diseño, construcción y mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado y de ventilación, al ambiente de trabajo en general y a los aspectos anímicos del personal que trabaja en estos edificios. Desde el punto de vista técnico se pueden destacar una serie de acciones que pueden mejorar los ambientes interiores, entre ellos: - Desarrollar materiales de construcción no contaminantes. - Tener mejor conocimiento de los mecanismos provocadores de irritaciones y olores. - Identificar la naturaleza de los contaminantes y sus fuentes. - Sustituir productos problemáticos por otros menos contaminantes.

Adicionalmente se deben controlar: • Humo de tabaco ( lugar y cantidad, posible recirculación). • Materiales de construcción y mobiliario. • Localización de fotocopiadoras e impresoras láser ¿Están en habitaciones separadas y ventiladas? • Olores (caracterización e identificación de las fuentes). • Nivel de limpieza (polvo en alfombras, estanterías, etc. ). • Manipulación de gran cantidad de papel (Fuentes de polvo orgánico y gases originados en la impresión). • Presencia de plantas verdes (utilización de productos químicos para su tratamiento). • Humedad. • Presencia de moho. • Infiltraciones de aire procedente de garajes, laboratorios, restaurantes, tiendas, etc., del mismo edificio. • Situación de la toma de aire exterior, teniendo en cuenta su separación de la sa¿Cómo abordamos el Síndrome del Edificio Enfermo en Ecuador? lida de contaminantes por los extractores El Síndrome del Edificio Enfermo en de Seguridad y Salud Ocupacional. de los sistemas de ventilación. las empresas ecuatorianas es pro• Aberturas de entrada y salida de aire. Para determinar medidas de prevención e ducto de una deficiente Gestión de la ¿Están limpias sin estar bloqueadas intervención eficaces para Edificios EnferSeguridad y Salud Ocupacional. por el polvo? mos es importante contar con especialistas En nuestro país, algunas empresas • Número de empleados en las oficinas. en Seguridad y Salud Ocupacional, en sus desarrollan programas eficaces en ¿Son los inicialmente planificados? diferentes áreas: Seguridad en el Trabajo, la Seguridad y Salud Ocupacional y • Deben realizarse medidas aleatorias consideran que estos son una inversión Higiene Industrial, Psicosociología, Ergonode indicadores de calidad de aire y de y una ventaja competitiva. Tuve la opor- mía y Medicina Ocupacional. Si invertimos clima, tales como CO2, y tunidad de trabajar en Holcim Ecuador y en Seguridad y Salud Ocupacional, estamos temperatura del aire. es uno de los referentes locales en temas generando una ventaja competitiva.

42 • FOCUS | ABRIL 2017


Elige tu Posgrado en la

ESPOL

• Maestría en Estadís ca • Maestría en Logís ca y Transporte • Maestría en Finanzas

• Maestría en Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo • Maestría en Ecoeficiencia Industrial • Maestría en Mejoramiento de Procesos

• Maestría en Economía y Dirección de Empresas

• Maestría en Ges ón de Proyectos

• Maestría en Ges ón del Talento Humano

• Maestría en Gerencia Hospitalaria

• Maestría en Automa zación y Control • Maestría en Sistemas de Información Gerencial • Maestría en Arqueología del Neotrópico • Maestría en Desarrollo Rural

• Maestría en Agronegocios Sostenibles • Maestría en Administración de Empresas • Maestría en Administración y Dirección de Empresas • Maestría en Diseño y Ges ón de Marca

• Maestría en Minas con mención en Mineralurgia y Metalurgia Extrac va

w w w. e s p o l . e d u . e c / p o s g r a d o s


Cada ciclo académico, la Unidad de Bienestar Estudiantil y Politécnico y la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la ESPOL, ofrecen a los estudiantes, profesores y personal administrativo la práctica de Mindfulness. Mediante técnicas de respiración, concentración, posiciones de yoga, y la materia Presencia Mental, los practicantes, guiados por un facilitador, registran beneficios en los niveles de atención y relajación. Diversos espacios del campus Gustavo Galindo Velasco se convierten en un entorno natural idóneo para estas sesiones.

Concentración, disciplina y relajación Foto: Manuel Avilés


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.