6 minute read

San Lorenzo y San Sebastián

Next Article
El Cambio

El Cambio

PRIMER MARTIRIO DE SAN SEBASTIAN (coro bajo) Primer tercio del siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Checacupe, Quispicanchi, Cuzco. Iconografía muy difundida, aunque se sabe que el santo murió a golpes de garrote en un segundo martirio.

manierista, como todo el conjunto, que además presenta gran calidad en la composición por el manejo de la forma arquitectónica en la representación del retablo y el uso del color. Más tardías son las mártires Santa Inés y Santa Catalina de Alejandría, ambas pintadas de cuerpo entero en las pilastras del arco triunfal, donde se ha reubicado el retablo principal de la iglesia de Cay-Cay. En el lado del evangelio, Santa Inés con palma, un cordero en la mano y la cabeza seccionada, con espada, pues fue muerta de un tajo en la garganta. Está vestida con túnica como las vírgenes mártires. Otra representación de Catalina de Alejandría está en uno de los muros de pies del baptisterio del templo de Oropesa, junto a los apóstoles. Para completar el programa de los apóstoles en este baptisterio, se mandó pintar a esta mártir y otra, hoy desaparecida.

San Lorenzo y San Sebastián

Hasta ahora observamós que hubo inclinación a pintar santos, mártires y ermitaños, de manera exenta, es decir, sin contexto de su vida, obra o milagros. Sin embargo y dada la riqueza que presenta el muralismo sur andino, encontramos dos ejemplos extraordinarios del martirio de dos santos, que nos permiten apreciar los diversos mecanismos utilizados por los catequizadores y evangelizadores para transmitir las ideas religiosas. Una fue la explicación teórica que se ayudaba con la presencia de imágenes sueltas, la otra cuando el mural era explícitamente didáctico, porque las escenas del martirio estaban representadas de manera clara. Nos referimos a los murales del coro bajo del templo de Checacupe. En el muro del lado del evangelio, al lado de la escena de Santiago en la batalla

SAN ANTONIO ABAD Y SAN PABLO ERMITAÑO (coro bajo) Primer tercio del siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Checacupe, Quispicanchi, Cuzco. Representan la santidad a través de una vida penitente. Vidas ejemplares para inculcar la idea de la temporalidad de la vida terrenal. de Clavijo, está la representación del martirio de San Lorenzo, español y diácono de Roma, a cuyo cargo estaban el cuidaclo de los libros sagrados, los bienes de la Iglesia y la distribución de las li_mo~nas. Al.a muerte del Papa Sixto II, durante la persecución de Valeriano, para_ qu_ien Lorenzo trabajaba, distribuyó todas las riquezas entre los pobres, muy a pesar'del Prefecto romano que las deseaba para sí.No logrado su propósito, lo mandó asar vivo a fuego lento sobre una parrilla hasta morir. Era el año 258 de nuestra era. El mural muestra al mártir sobre la parrilla, alrededor de la cual hay varios soldados y otros personajes. Fue pintado, ju11to a los otros murales hacia 1610. Es polícromo y de grandes dimensiones. Al frente, un mural igualmente grande, representa el primer martirio de San Sebastián que, atado a un árbol, es -asaeteado por los arqueros de Mauritania. •

Este santo fue uno de los ~ás populares de la Edad Media, pues era invocado como protector contra las pestes. Cuenta la leyenda que ingresó a los ejércitos de Carino para proteger a los cristianos sin despertar· sospechas. Sin embargo, Diocleciano que sucede a Carino, conocedor de las intenciones de Sebastián, lo mandó matar asaeteado en el Campo de Marte. Dado por muerto, su cuerpo fue rescatado por la viuda Irene que se da cu'enta que aún está vivo y

lo cura. Sebastián se presenta ante el emperador y pide clemencia para los cristianos. Este lo sentencia nuevamente a morir a golpes de garrote y que se arroje su cadáver a la Cloaca Máxima.

El mural fue pintado al igual que los otros del templo, a principios del XVII, y tiene gran calidad representativa plasmada en una detallada escena. El santo muestra un rostro adolorido muy bien logrado por el anónimo artista.

Entre los conjuntos que representan la vida eremítica destacan los de Colquepata, Huarocondo (Cuzco) y ürurillo (Puno). En el primero están pintados en ambos muros de la naye a modo de lienzos, ·uno a continuación del otro. Debajo de cada uno está escrito su nombre y son: Theodorvs, Paphvtivs, Suatacopiv, Marinvs y Romualdo (pintados juntos), Mvtivs, Henricus, que lleva una cota de malla metálica muy curiosa, Apolonivs, Hilarion y Antonvs (Antonio Abad), tentado por una mujer que lleva el torso desnudo, portando un espejo y un abanico de plumas, en clara alusión a las tentaciones que sufrió el santo.

Según tratados franciscanos, la vida eremítica y de penitencia era practicada de acuerdo a modelos de la Iglesia Oriental. El mejor ejemplo es San Antonio Abad, nacido en el año 251, era patriarca Ele los monjes de Egipto y desde muy joven se retiró al desierto por el resto de su vida. Fue muy venerado en la Europa de la Edad Media y su iconografía data de esa época. Se le ha representado en América, con bastón o báculo, lleva una cruz en forma de T sobre la capa, en el hombro izquierdo, un cerdo, libro, fuego y una campanilla. Todos estos atributos tienen que ver con los males del cuerpo y del alma, por ello es protector contra las pestes y algunas enfermedades. La escena de San Antonio Abad de Colquepata pudo ser copiada de un grabado de Callot, donde aparecen diablesas seductoras con sus tocados de altas plumas, símbolo de la vanidad, a las que el santo espera rodeado de carbones encendidos 34. Así está representado en su iconografía, pues sostiene en una de sus manos llamaradas de fuego. Cerca a San Antonio está un animal de escamado metálico no identificado, que nos recuerda mucho a otro de Checacupe, donde el santo está representado de manera similar. Como los murales de Colquepata son posteriores, de mediados del siglo XVII, cabe la posibilidad que la escena de San Antonio Abad existente en este templo, se haya inspirado en la de Checacupe. •

1

1 El San Antonio Abad pintado en el muro de pies de Checacupe está representado de cuerpo entero, ocupando todo un lado de la puerta, lÓs retratos de los clérigos y donantes están al lado derecho, al otro costado se encuentra el el animal con escamas metálicas. El mural está bordeado por una pintura a manera de marco de madera.

En el poblado de Cay-Cay encontramos una capilla dedicada a este santo. El pequeño espacio sólo tiene pintura en el muro absidal y algunas a modo de frisos policromados. El santo está representado como un venerable anciano, con sus atributos. Posiblemente fue pintado a fines del XVII. En el templo de Orurillo se repite la escena de San Antonio Abad con el animal escamado, lo que hace suponer que grupos de pintores de un taller eran contratados para trabajar en diferentes iglesias del sur andino.

This article is from: