![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054353-a87f9743fa75ac6974b8823e4dd6a75e/v1/4b2edd6a8308b1276d777b80ebfeb6e5.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
Cielo e Infierno en Andahuaylillas
En el muralismo slir andino es prácticamente el único tema referido a un sacramento. Desde el punto de vista evangelizador, es momento de iniciación en la vida de los conversos, pues a través de él, según el principio de la doctrina católica, se borra el pecado original, con el que todos nacen y que permite a la persona convertirse en miembro de la Iglesia Católica. Los mejores ejemplos de este tema, de principios del XVII, son los de los baptisterios de los templos de Sangarara, Urcos y algo posterior el de San Jerónimo. Los dos primeros están en el muro testero del baptisterio. La iconografía de Cristo recibiendo el bautismo de manos de San Juah Bautista, en ambos casos, está en la parte central del muro. El Bautismo de la iglesia de Urcos es uno de los pocos murales que llevan la firma del autor sujeta por un loro, y dice: "Don Do. Cusí Guarnan Me Facit".
Mesa-Gisbert sitúan el mural del bautismo de Sangarara dentro de fo que llaman "el círculo de Diego Cusí Guarnan", pues también atribuyen a la misma mano los murales del templo de Chinchero. Este, a diferencia del de Urcos, mantiene l,a frescura de los colores porque se ha conservado bastante bien. También la escena es algo diferente pues los personajes, Cristo, San Juan y el ángel están de pie, mientras que en Urcos están arrodillados. Pablo Macera nos dice que el mural de Urcos "evidencia las dificultades que su autor tuvo para aprender los dictados europeos. Cusí Guarnan acertó en el color pero luchó con la musculatura del desnudo y los problemas del escorzo" 35. Otro ejemplo se aprecia en el del templo de San Jerónimo, donde la escena, muy pequeña, está sobre la puerta de acceso al baptisterio a modo de tímpano. Representación de gran calidad, debió ser pintada en el primer tercio del siglo XVII. '
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054353-a87f9743fa75ac6974b8823e4dd6a75e/v1/b6149e0099b83926aecf03d31e4d2280.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Cielo e Infierno en Andahuaylillas
El programa del cielo y del infierno presenta la idea del bien y del mal, a través de una escena dividida en dos partes. En una se muestra el camino al cielo y, en la otra, el camino al inf~erno. Están pintadas en ambos lados del muro de pies del templo, debajo del coro alto. Es interesante que la puerta de acceso a la iglesia haya sido el elemento arquitectónico que divide el _tema, haciéndolo muy claro de visualizar e interpretar. El tema del camino al cielo muestra dos escenas. En primer plano, está servido un banquete alrededor del cual personajes, con vestidos a la moda europea, comen y beben. De fondo se aprecia un paisaje gris, donde el cielo y el mar se confunden, como flotando se ve un edificio que asemeja un palacio renacentista, representa la Casa de Dios a la que se accede por un puente lleno de espinas, que simboliza el Camino al cielo. En la parte más alta del edificio, dominando el panorama, se encuentran tres jóvenes idénticos, que representan la Trinidad. Cada uno sostiene una cuerda que van dirigidas hacia la frente, los oj'os y la boca de una de las almas buenas que camina por el puente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054353-a87f9743fa75ac6974b8823e4dd6a75e/v1/c2d96b738270783515519d4ed2884086.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054353-a87f9743fa75ac6974b8823e4dd6a75e/v1/cc6cac125ec8ba8ffa15286ba5b93db0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es curiosa la representación de la Trinidad como tres personajes idénticos, pues fue iconografía prohibida por el Concilio de Tren to por prestarse a confusiones del dogm~ de la Santísima Trinidad. Por otro lado, según Teresa Gisbert, no· se representó al Espíritu Santo como paloma, para no provocar zoolatría entre los indios.
En las ventanas del edificio aparecen, detrás de cortinajes, santos y santas que miran a las almas buenas que van por el puente. Al inicio del camino un hombre elegantemente vestido abandona el banquete y se dirige al puente, simbolizando que si se renuncia a los placeres mundanos se puede alcanzar el cielo. En las diferentes partes del mural hay letras del abecedario. Son guías explicativas evangelizadoras de los salmos, que van en una leyenda en la parte inferior.
La leyenda está escrita en latín. Empieza en la letra A, hasta la E y reza: A - Decalo respexit dominvs vidit Omnes filias Somiun Psal. 32 B - Qvis Sapiens Cusiodet Sec Psal. 106 C - Tria Vota D - Tuniculus Triplex Dificile Rumpitur E - Vide alía ... Ler Em... Inmen ... Brismiris ... Rano ... Stom ... Portam.
El Salmo 32 hace referencia a la bienaventuranza de los que han pecaoo y se han salvado por su arrepentimiento. El Salmo 106 se refiere a la idolatría, muy apropiada para una doctrina de indios. Los textos de las letras F a la I se han perdido irremediablemente. Entre este mural y el del camino al infierno se han pintado, con acierto, elementos unificadores del tema. Al borde del camino al cielo, se ve un ángel que se defiende, con un escudo, de las flechas disparadas por un demonio que está en el camino al infierno, al otro lado del muro. Como en el caso del camino al cielo, figura un puente lleno de rosas. Este conduce a una fortaleza almenada que representa el camino al infierno. El edificio simboliza el infierno ardiendo en llamas que no lo consumen. Al inicio del camino una mujer hermosa, que representa "el mal", tienta a un joven. También se observan varios personajes que van hacia el infierno acompañados por la muerte y demonios, ignorantes de su destino. La presencia del leviatán es muy clara, como otro símbolo del mal. En la parte inferior una cartela encierra leyendas que están signadas con las letras J a la Q y dicen: J - Caro .. n Te K - Vecors Locuta est Siquis est Panuvl71s Aedinet Adme L - Gens Absaz Concilio Este y Sine Prudentia Utinam Sapedent ... Intelligent Acno Vistima Providerem M - Quasi Vinculum Plaustri Peccatum N - Finis Illorum Inferí O - In Puncto ad Inferna Descendunt P - Sagitat Inobsrudis R ... Carde P ... Q - Mors de Pascet ... O.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054353-a87f9743fa75ac6974b8823e4dd6a75e/v1/5cb5c67d819389e83c18cf2a6c35826b.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
.. Caro. •
K: .. '1Jccors focutacsl. S~UIS csl panrufus dccfmtl adme., .•• . L í.ms a6fi\' consiG'o e.si. s{nc~rudentla;uttnam ,:J ;'.)' ? 11' il ' 'd sapmnt .tnteurqrrrnt acnoU.!J una yr:om mm •. . M. ~si~íncufúm p(autm p-eccatum· , • • jjñfs illvrum 1nfert. • ; o.: p tn_p~ncto, a4 liifemp. árs~~ dunt .. s·wtat mo6:snms r > cordc cr·: • ~- .A1.cr.s de pa6cet o.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054353-a87f9743fa75ac6974b8823e4dd6a75e/v1/2ccd01a229c4184484fd8453a872a2dd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054353-a87f9743fa75ac6974b8823e4dd6a75e/v1/fc05add677e59c20318729c01cf66e94.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221216054353-a87f9743fa75ac6974b8823e4dd6a75e/v1/9ea8bbf6278876d8cfeed9aaaf9288a4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)