
3 minute read
Fundadores de Ordenes
SAN FRANCISCO DE ASIS (coro alto) Inicios del siglo XVII Temple seco sobre pared de adobe. Iglesia de Huarocondo, Anta, Cuzco. Fundador de la Orden Franciscana. Su imagen admirada universalmente traspasó los límites de la Iglesia Católica.

SANTO DOMINGO DE GUZMAN
(coro alto) Inicios del siglo XVII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Huarocondo, Anta, Cuzco. Fundador de la Orden de los Predicadores. La escena representa al santo que recibe el Rosario de manos de la Virgen. En proceso de restauración. En el zócalo que recorre la nave de la iglesia de Andahuayllillas encontramos cada cierto tramo, dentro de cartelas y en formato pequeño, representaciones de cuerpo entero de varias mártires como Santa Apolonia, Santa Inés, Santa Cecilia, todas ellas con palma en la mano y algún otro atributo prop10.
Fundadores·de Ordenes
Santo Domingo y San Francisco de Asís, fundadores de Ordenes, aparecen frecuentemente juntos. Santo Domingo de Guzmán fue uno de los santos más venerados en América por la presencia de dicha orden en todo el territorio americano. No hubo ciudad importante en el virreinato peruano en la que los dominicos no tuvieran casa. Luego de hacerse sacerdote, canónigo regular, convencido de que la caridad y la oración eran las más poderosas armas para la lucha contra el mal, decidió fundar la primera casa para un clero que debía ser disciplinado, sabio y preparado para la predicación de la doctrina católica. Desde México, pasando por Colombia, Ecuador y en el Perú, en Lima, Cuzco y Arequipa se encuentran muchos lienzos que narran la vida del santo. Es importante la serie del convento dominico en el Cuzco pintada por Juan Espinoza de los Monteros en 1679. ., San Francisco, el santo de la pobreza, nació en Asís y cuando joven cayó enfermo y tuvo dos visiones que cambiaron su vida, renunciando a sus bienes pues era hijo de un próspero comerciante. Como quedara desnudo, un obispo le regaló la burda túnica de uno de sus servidores, fue el primer hábito que vistió y la primera limosna recibida. En 1208 junto a otros varones· se presentan ante el Papa Inocencia III, para que les aprobara las reglas que deseaban cumplir y que el santo había redactado. Así nació la Orden Franciscana.

Se cuenta que los dos últimos años de su vida estuvieron signados por grandes favores espirituales e intensos dolores físicos, fue entonces que tuvo lugar la extraordinaria estigmatización en el monte Alverha. Después de morir ciego, su fama trascendió la Iglesia Católica, se convirtió en una figura admirada y aceptada hasta por confesiones no cristianas. Contribuyeron a ello algunos rasgos de su personalidad, como su gran bondad, humildad y amor a la naturaleza. Usualmente se le representa de hábito burdo, color castaño,,,o gris, sujeto a la cintura por un cordón anudado. Su atributo propio son las llagas en las manos, los pies y el costado, es común que sostenga una calavera o una cruz. En el templo de Azángaro, Puno, San Francisco aparece rodeado de arcángeles. V arias leyendas señalan que Domingo y Francisco se conocieron, que sostuvieron muchas entrevistas y que Santo Domingo protegía a los franciscanos. Muchos lienzos pintados en la América virreinal los muestran juntos y con la Virgen, de la que fueron grandes devotos. Los mejores ejemplos de murales representando a ambos santos están en el coro alto del templo de Huarocondo y en la capilla del Santo Sepulcro del templo de Oropesa, donde preceden el retablo pintado. Están representados de cuerpo entero enmarcados a manera de lienzos y visten sus hábitos. La pintura es de temprana factura manierista. A Santo Domingo y San Francisco se les encuentra también en las series de los fundadores de órdenes, como en el friso con medallones que bordea la capilla de San Ramón en Juli, o en los medallones del zócalo que se pintaron en los muros laterales de la capilla de la casa-hacienda de Callapujyo en el Cuzco, en las primeras décadas del siglo XVII. Estas últimas pinturas son atribuidas a Luis de Riaño, el famoso pintor de la iglesia de Andahuaylillas. También encontramos en los mismos contextos a San Ignacio de Loyola, San Agustín, Santa Teresa de Jesús, Santa Clara y Santa Catalina de Siena.

CENEFA
Atribuida a Luis de Riaño, primer tercio del siglo
XVII
Temple seco sobre muro de adobe. Capilla de la casa-hacienda Callapujyo, Quispicanchi, Cuzco. Santos y santas fundadores de Ordenes. Calco de la pintura.