
2 minute read
Santiago ........ : ................................................................ ,......................................... í28 Mártires y Ermitaños

Esta iconografía es conocida como la de Santiago Matamoros. Las leyendas de la aparición de la Virgen sobre un pilar en Zaragoza, la del traslado del cuerpo del santo a Galicia y su aparición en la Batalla de Clavijo han relievado la supremacía del culto al santo, hasta convertirlo en el héroe religioso-nacional español 32 .. La imagen de Santiago Matamoros es posterior a la leyenda medieval. Su representación se popularizó a partir del siglo XVI, cuando las órdenes militares habían perdido el espíritu combativo y eran asociaciones pasivas que solamente mantenían su preeminencia social. Santiago Matamoros se convierte en Santiago Mataindios en América, existiendo algunos lienzos con esta iconografía. Este santo peninsular es identificado en los Andes con el rayo o /llapa .. Esta relación se originó en el sitio del Cuzco en 1535.
Un ejemplo tardío de representación de Santiago Mataindios fue el hoy desaparecido mural sobre la puerta de acceso a la capilla de la comunidad campesina de Sipascancha, provincia de Paucartambo en el Cuzco. Era una pintura popular del siglo XIX, con Santiago a caballo, vestido de militar, con capa blanca, pantalón, casaca, botas con espuelas y bicornio, blandiendo la espada. Un indio debajo del caballo en actitud defensiva porta una porra en la mano derecha y el brazo izquierdo en alto. Lleva el pelo largo y va vestido con túnica. Santiago y el indio están encima del sol, de rostro humano, enmarcado por el arco iris.
Mártires y Ermitaños
La primera forma de culto católico fue a los mártires, mientras duró el período de las persecusiones. Este culto pasó de los cementerios a las basílicas, cuando las reliquias de los mártires pasaron a ellas. Las pinturas más antiguas de los mártires están debajo del arco triunfal J de la iglesia de La Asunción de Juli. Sus nombres aparecen a modo de leyendas y son Santa Martina y Santa Anastasia, al lado del púlpito. Al lado del evangelio, f:anta María Magdalena y Santa Ana. Estas pinturas, de gran calidad cromática y expresión manierista, representan a las mártires de cuerpo entero, como el maestro Bitti pintó sus vírgenes. Santa María Magdalena, personaje importante en la hagiografía cristiana, después de la resurrección de· Cristo se retiró a un desierto donde habitó una cueva durante trentaicinco años, en la que brotó una fuente que era alimentada con las lágrimas de arrepenti~iento de la penitente 33. Llama la atención la representación de estas mártires, porque con excepción de María Magdalena, a quien la volveremos a encontrar en los murales sur andinos, las otras imágenes no vuelven a ser vistas, excepto en uno que otro lienzo de la época. A María Magdalena la encontramos en un retablo pintado en el muro de la capilla del Santo Sepulcro del templo de Oropesa. Está arrodillada, con palma en la mano y un pote de perfume. Es una pintura temprana, de corte