
5 minute read
Santa Rosa de Lima
SAN ALBERTO DE SICILIA (nave) Fines del siglo XVIII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Huaro, Quispicanchi, Cuzco. El santo se encuentra en un recuadro con escenas de sus milagros.
SANTA ROSA DE LIMA (coro alto) Fines del siglo XVIII Temple seco sobre muro de adobe. Iglesia de Huaro, Quispicanchi, Cuzco. La santa viste hábito dominico, en la mano derecha sostiene una corona de rosas en cuyo centro el Niño Jesús le ofrece un anillo nupcial, con la mano izquierda sostiene un ancla con la maqueta de la ciudad de Lima.

Provincial del Convento de Sicilia, La Boca del Justo meditará la eterna sabiduría". En la parte superior, el escudo de las Carmelitas Descalzas. Remata el conjunto un medallón con la Virgen del Carmen. Esta composición, según Héctor Schenone, es copia de un grabado de Teodoro Galle 4r
Santa Rosa de Lima
En este mismo templo, en el coro alto, sorprende encontrar a Santa Rosa de Lima, en una representación de alta calidad pictórica; de cuerpo entero, exenta, vestida con el hábito dominico, coronada de rosas, sosteniendo en la mano izquierda el ancla que a_su vez soporta la ciudad de Lima. El ancla es el símbolo de la salvación de la ciudad del frustrado ataque del pirata Jorge Spitberg en 1615. La presencia de Rosa de Lima en los murales sur andinos es rara. La imagen de Huaro fue pintada a fines del siglo XVIII. Aparte de ésta, sólo hemos encontrado otra pintura de la santa en el sotacoro del templo de Oropesa, de esta misma época. Notamos que su devoción fue evidentemente más difundida en la costa del virreinato peruano, aunque se sabe que su padre tuvo una encomienda en la zona altiplánica de Azángaro. Esta santa, nacida en 1586, fue la primera del Nuevo Mundo. Convirtió el huerto de su casa en ermita, donde construyó una cabaña en la que pasaba las horas dedicada a la contemplación. Su iconografía se definió tempranamente,


pues el pintor Angelino Medoro le hizo un retrato póstumo. Por 1649 ya existía una estampa del flamenco Juan Bautista Barbe, que circulaba en toda América. Queda la posibilidad de que la devoción a la santa en el XVIII, el siglo de las revueltas indígenas y criollas, haya tenido un significado especial para el grupo criollo peruano, quizás un símbolo de identidad nacional, dado que fue la primera santa americana, lo que explicaría su presencia en el coro alto,. lugar que como habíamos comentado está reservado a pequeños grupos de personas. Si fuera así, no €Staríamos ante un caso de reafirmación de la fe, sino
1 más bien ante una posición ideológica de secularización, sobre todo de nacionalismo, muy coherente en su momento de ejecución, máxime si la ejecución , del mural se puede atribuir al pintor Tadeo Escalante.
NOTAS

l. Cruz de Amenábar, (1986) págs. 31-33. 2. Cruz de Amenábar, op. cit, pág. 35. 3. Mujica, (1992) pág. XXV. 4. Solórzano y Pereira, (1648). 5. Duviols, (1977) pág. 9. 6. Millones, (1981) pág. 444. 7. Kubler, (1963). 8. Mujica, op. cit. pág. 164. 9. En Mujica, op. cit. pág. 164-165. "Ynstrucción del Inga Don Diego Titu Cussi Yupanqui para el muy ilustre señor el Lizenciado Lope García de Castro, governador que fue destos reynos del Piru, tocante a los negocios que con su magestad, en su nonbre, por su poder de tratar; la qual es esta que sigue" (1570). Introducción de Luis Millones. Edic. El Virrey,
Lima, 1985. 10. Vargas Ugarte, (1953) pág. 10. 11. Duviols, op. cit. pág. 311. 12. Solórzano, op. cit. 13. En Tord, (1981) pág. 202-203. 14. Cruz de Amenábar, (1986) pág. 34. 15. Cruz de Amenábar, op. cit., pag. 39. 16. Gisbert, (1992) pág. 3. 17. Macera, (1975) pág. 77. 18. Sebastián, (1986) pág. 195. 19. Sebastián, op. cit. pág. 197-199. 20. La iconografía de la Virgen del Rosario sobre el árbol de la vida o como parte de él, fue frecuentemente pintada en lienzo durante el siglo XVII en el área sur andina. Dos bellos ejemplos son los lienzos sobre el tema en el Museo del Monasterio de Santa Catalina y en el Museo Regional de Arte Colc~mial, ambos en la ciudad del Cuzco. 21. Mesa-Gisbert, (1982) pág. 238. 22. Casaverde, (1970) pág. 149-150. 23. Gisbert, (1980) pág. 20. 24. Vargas Ugarte, (1956) pág. 215. 25. Mujica, op. cit. pág. 179-183 26. Schenone, (1992) pág. 21. 27. Schenone, op. cit. págs. 21-22. 28. Scl¡,enone, op. cit. pág. 22. 29. Schenone, op. cit. pág. 22. 30. Schenone, op. cit. págs. 443-467. 31. Schenone, op. cit. págs. 443-467. 32. Schenone, op. cit. págs. 443-467. 33. Schenone, op. cit. págs. 151-156.

34. Schenone, op. cit. pág. 158 35. Macera, op. cit. pág. 78. 36. Mesa-Gisbert, op. cit. pág. 237-238. 37. Macera, op. cit. pág. 70. 38. Macera, op. cit. pág. 79. 39. Gutiérrez y Vallín, (1976) págs. 104-107. 40. Citado por Gisbert, (f992) pág. 3. 41. Mesa-Gisbert, op. cit. pág. 250. 42. Sebastián, op. cit. págs. 100-103. 43. Flores, Kuon, Samanez, (1992) pág. 177. 44. Cada cinco años, las comunidades campesinas del distrito de Marcapata llevan a cabo la ceremonia conocida como del "Ropaje". Consiste en el retecho del templo con paja. Las comunidades di vi den el techo en cuatro partes y cada una se encarga de llevar los materiales necesarios para el trabajo. Es una fiesta que dura tres días, de gran participación y colorido, en la que abunda la comida, la bebida, la música_y la danza. 45. Cushma: vestimenta del grupo étnico huachipaire. 46. Varese, op. cit. pág. 80. 47. Schenone, op. cit. págs. 120-122.



