HOTELES POR MÉXICO EL SECTOR HOTELERO ES UNO DE LOS PILARES DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA NACIONAL, QUE SE HA POSICIONADO COMO MOTOR DE LA ECONOMÍA DEL PAÍS MEDIANTE LA GENERACIÓN DE INVERSIONES, CREACIÓN DE EMPLEOS Y DESARROLLO DE PROGRAMAS SUSTENTABLES.
LUIS BARRIOS DEJÓ UNA AGRUPACIÓN FUERTE, CON TAREAS QUE DEBEMOS CONTINUAR Y VEO MUCHAS GANAS DE HACER LAS COSAS BIEN.
TRABAJO COORDINADO PARA FORTALECER LA INDUSTRIA POR JOSÉ GARCÍA FRÍAS
A
ctualmente lidera la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH) Hoteles por México, por el periodo 2019-2021, un dinamico hotelero que ha prestado sus servicios por 13 años y ocupando ahora la dirección general de una de las empresas más importantes del país, Grupo Presidente, se trata de Braulio Arsuaga Losada. Su desempeño en esta empresa, en la que ha alcanzado un crecimiento de 12% para sus 20 hoteles y 4,400 habitaciones, lo llevaron a ocupar la presidencia de la ANCH, sucediendo en el cargo al experimentado hotelero Luis Barrios. El dirigente manifestó en entrevista que ha sumado a sus actividades la gran labor de encabezar la agrupación formada por las 27 más importantes
cadenas con presencia en el territorio nacional que representa a 661 hoteles de 76 marcas que suman más de 132 mil habitaciones de clase empresarial hasta gran turismo que generan cerca de 90 mil empleos directos. “Hay en la asociación personas muy comprometidas con el desarrollo de esta industria que invierte en México, y a mi me toca dar la cara. Luis Barrios dejó una agrupación fuerte, con tareas que debemos continuar y veo muchas ganas de hacer las cosas bien”, aseguró. Manifestó además que a pesar de que no pertenecía al comité directivo de la asociación, muchos hoteleros lo motivaron a ocupar la presidencia, quienes vieron el gran empeño que imprime en su trabajo. “Pero también tenía que dar algo a la industrtia, mi
tiempo, además de asumir uno de los principales retos, sumar, y en el corto tiempo de mi gestión hemos adicionado siete cadenas más”. Con respecto a la labor promocional turística del país dijo que consideran que no se trata sólo de dar a conocer la marca México, sino que se deben considerar también las relaciones públicas y el manejo en crisis, “en lo que hemos sensibilizado al gobierno. En su momento Luis Barrios trabajó muy de la mano con las autoridades, pero cuestionando ¿qué se pasará con la promoción de México?”. Argumentó además que “el gobierno ha cambiado, y las formas de hacer las cosas también, lo cual entendemos y continuaremos trabajando coordinadamente para el fortalecimiento de la industria, pero hay cosas que debemos señalar, aunque no se hagan como en el pasado, pero es muy necesario que exista algo etiquetado para poder hacer dicha promoción”. Hizo hicapié en que “el turismo aporta alrededor de 8.8% del PIB nacional, lo cual es importante debido a que le da muchísimo al país, al igual que en cuestiones sociales como el desarrollo humano, considerando que es el sector que más emplea y capacita a mujeres y jóvenes, así como la implementación de tecnología, programas de sustentabilidad, y lo más importante, la hotelería genera inversiones, que representan uno de los pilares de la industria en el país, lo cual debe entender la actual administración.
C
on una inversion de más de 250 millones de dólares en la construcción de un nuevo resort todo incluido sólo adultos y un moderno centro de convenciones en la Riviera Maya, Barceló Hotel Group, division hotelera de Grupo Barceló, se consolida como una de las cadenas hoteleras extranjeras más importantes en el país. El Barceló Maya Riviera iniciará operaciones a partir de diciembre de 2019 con 850 lujosas habitaciones, modernas y confortables, de las cuales 500 cuentan con la más espectacular vista al mar Caribe, en categorías: Junior Suite, Suite, Swim Up, Gobernador y Presidenciales, con elementos únicos y diseños de la artista plástica Julie Sasson, quién destaca por su trabajo en colecciones públicas y privadas en México, Estados Unidos, Bélgica, España y China. La nueva propiedad se ubica dentro del complejo Barceló Maya Grand Resort en Riviera Maya, a sólo 75 kilómetros al sur del Aeropuerto Internacional de Cancún y a 20 kilómetros al sur de Playa del Carmen. Contará con un espectacular centro de convenciones denominado Barceló Maya Arena, el más moderno y equipado recinto de la región con altos
BARCELÓ SE CONSOLIDA EN MÉXICO E INVIERTE 250 MDD estándares de clase mundial en una extensión de más de 21 mil metros cuadrados y diversas áreas multifuncionales, mismo que estará destinado al turismo de reuniones. Sus áreas tiene la capacidad para albergar hasta 8 mil personas, así como dos zonas para grandes eventos de 9 mil metros cuadrados de extensión para grupos con acceso exclusivo e independiente. Para Barceló Maya Grand Resort los nichos de grupos y de bodas representan los más importantes mercados. Tan sólo la participación de grupos representa más de 20% anual, por lo que, con la incorporación de Barceló Maya Arena, se tiene como objetivo incrementar su participación en el destino enfocado en este segmento.
Al respecto, Miguel Ángel Guardado, director general en México de Barceló Hotel Group ha expresado: “Desembarcamos en Quintana Roo hace 20 años, y hoy se ve reflejado el fruto”, que es parte del plan de crecimiento de la segunda cadena de España y la 31ª más grande del mundo con 251 hoteles y más de 55 mil habitaciones en 22 países distribuido a través de cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts, y Allegro Hotels. Además, aseguró que Barceló Hotel Group mantiene una estrategia enfocada en ser la mejor cadena hotelera ofreciendo calidad de servicio, brindando a sus clientes y viajeros múltiples posibilidades de experimentar la marca.
EL SECTOR HOTELERO MANTIENE SU CRECIMIENTO EN MÉXICO POR JOSÉ GARCÍA FRÍAS
A
pesar de la contracción económica que se registra en México, el sector hotelero del país continúa con sus perspectivas de crecimiento y prueba de ello es que las más importantes cadenas hoteleras del país han mantenido sus planes de inversión, previendo la contrucción de 5.5% más habitaciones en 2019, de acuerdo con información de la Secretaría de Turismo federal (SECTUR). Siguiendo esta tendencia se podría alcanzar la cifra de 880 mil cuartos, y 5.8% en número de hoteles, que se refllejaría en 24,515 establecimientos de hospedaje, alrededor de 1,315 unidades más de las 23,200 que se contruyeron en 2018, proyectándo 834 mil cuartos. Al respecto, ha llamado la atención el estudio denominado “Hotelería México”, de la consultora CBRE que, con base en información pública, arroja que las principales cadenas hoteleras que operan en México contemplan abrir
352 nuevas propiedades en el periodo 2019-2022. El domumento refiere que las estimaciones de crecimiento en el país establecen un ranking enfocado en la pertura de 47 hoteles durante 2019; 109 para el 2020; 30 en 2021; y 166 hacia 2022, con la siguiente poyección por grupo: City Express 23%; AMResorts 19%; Grupo Posadas 14%; Marriott 11%; NH Group 8%; Hoteles Misión 8%; Intercontinental Hotels Group (IHG) 8%; y otros 9%. El analisis de la empresa estadounidense indica que en los próximos tres años Hoteles City Express, que dirige Luis Barrios, adicionará aproximadamente 80 nuevas propiedades, colocándose como la cadena hotelera con mayor expansión para 2019, esperando cerrar el periodo con la apertura del hotel número 152 y sumando 17 mil habitaciones en su portafolio. AMResorts, que lidera Alejandro Zozaya, ocupa el segundo lugar del ran-
king por número de aperturas hacia el 2022 con la adición de 66 propiedades y la apertura de cinco nuevos hoteles este año, inaugurando en promedio uno cada 2.4 meses. La empresa hotelera mexicana, Grupo Posadas, dirigida por José Carlos Azcárraga, realizará una importante inversión de la mano de financieros privados, por más de 30 mil millones de pesos en 48 nuevas propiedades. Marriott International tendrá un año de sólido crecimiento, para lo que ha firmado más de 36 acuerdos para 15 marcas de hoteles y más de 2,300 habitaciones, contemplándose para México cerca del 40%. Otro de los grandes apostadores de la industria hotelera es Intercontinental Hotels Group (IHG) que ha proyectado alcanzar las 132 propiedades y alrededor de 21,622 cuartos en el país durante 2019, marcando un gran crecimiento en el segmento del turismo de negocios en ciudades estratégicas.
FIESTA AMERICANA SE REINVENTA
M
antener la excelencia que ha caracterizado a Fiesta Americana ha llevado a la marca a reinventarse para continuar ofreciendo nuevas experiencias memorables a todos sus
huéspedes, lo que se ve reflejado en renovaciones de hoteles emblemáticos, así como aperturas en destinos estratégicos. Fiesta Americana combina a la perfección los trazos que han dado fama a la arquitectura y tradición de la hospitalidad mexicana con el servicio y consistencia de los mejores hoteles del mundo, por lo que cualquiera de sus propiedades representa el lugar ideal para compartir momentos inolvidables con los seres queridos y para disfrutar de los destinos de ciudad y playa más increíbles de México. Las renovaciones más recientes se dieron en Fiesta Americana Condesa Cancún All Inclusive con 507 habitaciones, y Fiesta Americana Hacienda Galindo Resort & Spa, ubicado en Querétaro, con sus 168 habitaciones ofreciendo un concepto que fusiona a la perfección la decoración típica mexicana con detalles coloniales y modernas amenidades. En cuanto a aperturas, durante 2018 fue inaugurado Fiesta Americana México Satélite, el cual representa un
logro más en los planes de expansión de la marca. Este hotel cuenta con 223 confortables habitaciones, y para el cierre de 2019 abrirá Fiesta Americana San Luis Potosí con 157 habitaciones y Fiesta Americana Viaducto Aeropuerto con 160. Disfrutar cada momento debe ser un básico al viajar, por lo que seleccionar la mejor opción de hospedaje debe ser una tarea sencilla, tan sólo es cuestión de decidirse por vivir una experiencia memorable y para ello, Fiesta Americana lo logra a la perfección.
UN SECTOR QUE CAMINA HACIA LA SUSTENTABILIDAD POR JOSÉ GARCÍA FRÍAS
E
l calentamiento global del planeta es un grave problema que ya muestra claramente sus efectos, por lo que muchos países, instituciones, empresas y personas se han sensibilizado y están implementando una serie de acciones para revertir el deterioro ambiental. La hotelería es uno de los sectores que ha tomado conciencia, implementado prácticas sustentables que van mucho más allá de una moda o simplemente el uso del foco ahorrador y los popotes biodegradables, sino que desarrolla muchas acciones más para conservar el entorno. Entre las medidas adoptadas en nuestro país, de acuerdo a información de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), para lograr la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente, se encuentran diversas estrategias, como la utilización de
materiales especiales de construcción y una gestión responsable de residuos. Además del uso de materiales orgánicos para la gastronomía y hasta productos de limpieza biodegradables, reduciendo al máximo el consumo energético con el uso de iluminación led y electrodomésticos eficientes, implementando tecnología amigable con el medio ambiente y reciclaje de agua, así como proyectos mucho más ambiciosos como la compra de energía más limpia. Y aunque falta mucho por hacer consideremos que nos referimos a la agrupación que conjunta a las más importantes cadenas hoteleras con presencia en México a través de 132 mil habitaciones, que tiene el objetivo de mantener al turismo como una de las industrias más importantes y respetuosas de México, en cuanto al cuidado del medio ambiente e impulsar acciones verdes.
Inclusive, hay empresas que han certificado por sus buenas practicas ambientales y sustentables en la mayoría de sus propiedades, mediante instancias internacionales, como Green Key, organización que avala la Organización Mundial de Turismo y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Hay hoteles en el país que han implementado plantas para reciclado de agua, con lo que, aseguran, ahorran más de 1 millón 200 mil litros de agua al mes. Esto ha sido el resultado en respuesta a las preferencias de los propios huéspedes, quienes también han puesto su granito de arena, considerando que 90% de los viajeros se inclina por hoteles sustentables y 34% está dispuesto a pagar por alojarse en propiedades de este perfil, como lo demuestra una encuesta del Global Sustainable Tourism Council.
C
M
Y
CM
EL SECTOR HOTELERO ES UN ALIADO DE LA 4T
MY
CY
CMY
POR JOSÉ GARCÍA FRÍAS
E
l sector hotelero nacional está realizando una intensa labor de promoción turística del país a nivel internacional, particularmente frente a la desaparición del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), instancia que tenía a su cargo esta responsabilidad, lo cual ha resultado de gran importancia para mantener los flujos turísticos hacia los destinos nacionales. La actividad turística nacional aporta alrededor del 8.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, por lo que su relevancia es vital para la economía del país, además de brindar otros beneficos de tipo social, como el desarrollo humano. Se reconoce a la hotelería como uno de los principales pilares del turismo, que destaca por ser el área que más emplea a jóvenes y mujeres, además de brindar capacitación en diferentes estándares, como idiomas, con lo que fortalece la evolución de
K
las personas, así como el desarrollo comunitario a través de la construcción de hoteles y complejos turísticos en diferentes puntos del país. En este sentido es relevante señalar que la consultora CBRE, con base en información pública de su estudio “Hotelería México”, estima que las principales cadenas hoteleras que operan en México prevén la apertura de 352 nuevas propiedades en el periodo 2019-2022. Esto representa una de las banderas del actual gobierno, por lo que debe ver al sector hotelero nacional como un aliado para borrar esa inequidad social que existe, como lo ha señalado el presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), Braulio Arsuaga, que agrupa a las 27 más importantes cadenas hoteleras, nacionales y extrajeras, que operan en México con más de 661 hoteles, teniendo la visión de posicionar al sector como un
motor de la economía derivado de inversiones, generación de empleo, implementación de tecnología amigable con el medio ambiente y capacitación. Es relevante señalar al respecto que de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el turismo genera un mayor número de empleos en los países miembros de la organización en cooperación con otras industrias, donde los jóvenes entre 15 y 24 años ocupan casi 21% del mercado laboral en el sector turístico, mientras que las mujeres representan el 60%. Por todas estas razones, el impacto social que brinda la hotelería en las comunidades está en total concordancia con la 4T, que señala que la reconciliación e inclusión social, así como el desarrollo económico, son parte del nuevo eje de la política nacional en materia turística.
¿QUIÉN ES QUIÉN EN LAS CADENAS HOTELERAS? POR JOSÉ GARCÍA FRÍAS
U
no de los objetivos más importantes para la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH) Hoteles por México se enfoca en realizar estudios y análisis de la industria turística y en particular del sector hotelero, que les permitan contar con herramientas para la toma de decisiones en la operación y planeación. Ahora, han priorizado el objetivo de entender en el balance de las compañías su impacto dentro de la industria, a través del estudio denominado “Who is Who”, que actualmente se encuentra en desarrollo, de acuerdo a lo expresado por el director del proyecto, Francisco Madrid Flores. Comentó que esta investigación arrojará información relevante, mostrando un real panorama de quién es quién en las cadenas hoteleras, que permitirá dimensionar la importancia de los grupos en la operación de la industria turística;
presentar una caracterización del tamaño y presencia de las cadenas en el país; analizar la evolución y tendencias de los principales grupos hoteleros así como del sector de las cadenas hoteleras, y estimar indicadores preliminares de su incidencia económica. Explicó que este trabajo está perfilado en cuatro secciones: la primera revisa de manera sucinta las definiciones sobre el concepto de cadenas hoteleras que pueden identificarse en la literatura técnica; a partir de ello, se analiza la evolución de la presencia de las cadenas hoteleras en México con tres cortes de tiempo (1994, 2015 y 2019), estableciendo su dimensión, tanto en número de establecimientos, como en el número de habitaciones que las integran. En la segunda sección se presentan algunas estimaciones sobre la dimensión económica de este componente de la industria del alojamiento incluyen-
do, entre otras variables, el volumen de ventas, el número de empleos generados, la captación fiscal en el orden federal y estatal, así como la aportación realizada al PIB turístico y al PIB nacional. En la medida de los posible presentará, también, tanto el monto de inversión (a valor de reposición), como el volumen de la proveeduría de la industria. En la tercera sección se detallan los indicadores de la presencia de hoteles de cadena por entidad federativa, así como en los principales destinos turísticos (aquellos que tienen más de 2 mil habitaciones), identificando el nivel de penetración sobre el total de la oferta formal de alojamiento de categoría turística. Finalmente, la última sección presenta un breve perfil de cada uno de los grupos que forman parte de la ANCH. El resultado será un documento de invaluable valor que, de acuerdo a lo planeado, estará concluido durante este mismo año.
PISO PAREJO PARA PLATAFORMAS DIGITALES DE HOSPEDAJE POR JOSÉ GARCÍA FRÍAS
Q
ue las plataformas digitales de hospedaje no paguen los impuestos que debieran ha causado indignación en algunos sectores, uno de ellos, quizás el más afectado es el hotelero, que ha venido levantando la voz para solicitar que se regule esta situación. Finalmente, este año se registraron modificaciones a la Miselánea Fiscal en este sentido, por lo que la hotelería organizada del país se manifestó a favor de dichas disposiciones a través del actual presidente de la Asociación Nacional de Cadenas Hoteleras (ANCH), Braulio Arsuaga Losada. Cabe destacar que la agrupación que representa a 27 cadenas hoteleras nacionales y extranjeras que operan en los principales destinos turísticos del país, ha trabajado de manera constante en pro de lograr mejores condiciones para la Industria y sus colaboradores. “Tal medida generará una sana competencia, mientras que del cobro de impuestos a los servicios de alojamiento se pueden obtener los recursos, por alrededor de 6 mil 200 millones de
pesos, que bien podrían utilizarse para fondear la promoción turística del país”, declaró Arsuaga Lozada. Agregó que estas empresas “son una tendencia mundial y hay que aprender a vivir con ellas, es la forma de viajar de las nuevas generaciones y tenemos que adaptarnos, sólo pedimos como empresarios del ramo hotelero, desde la ANCH, que se regulen, no pretendemos desaparecerlas, queremos que cumplan con el pago de impuestos de hospedaje, ISR y demás, estamos abiertos a competir, pero con igualdad. Hay muchas propiedades que están dedicadas totalmente a esta comercialización y no sólo un cuarto, eso es en lo que no estamos de acuerdo”. Esta es la razón por la que han manifestado su reconocimiento por la reciente clarificación realizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) mediante la publicación de la Miscelánea Fiscal, “en el sentido de que los anfitriones de las autodenominadas plataformas de reservaciones de alojamiento residencial con fines turísticos deben pagar impuestos, como cual-
SE PUEDEN OBTENER LOS RECURSOS QUE BIEN PODRÍAN UTILIZARSE PARA FONDEAR LA PROMOCIÓN TURÍSTICA DEL PAÍS
quier persona física o moral”, reiteró el presidente de la ANCH. En relación a dichos ajustes por parte de la SHCP, Francisco Madrid Flores, director de la Facultad de Turismo y Gastronomía de la Universidad Anáhuac, opinó que “este constituye un primer paso para avanzar en la construcción de un piso parejo para la industria del alojamiento, a la vez que propiciará el fortalecimiento de la competitividad en el sector”. Agregó que hay que tomar en cuenta que la industria hotelera es la columna vertebral del turismo, toda vez que el alojamiento genera el 28.3% del Producto Interno Bruto (PIB) turístico.