4 minute read
LA EMIGRACIÓN DE MUJERES DESDE GUATEMALA
Por Anasella Acosta
MUJERES
Advertisement
CON ESTUDIOS TAMBIÉN MIGRAN
LA FALTA DE OPORTUNIDADES LABORALES QUE GARANTICEN MOVILIDAD SOCIAL, ORILLA CADA VEZ MÁS A QUE ESTUDIANTES GUATEMALTECAS DEJEN EL PAÍS.
La migración de mujeres guatemaltecas con estudios de secundaria diversificada, e incluso algunas que han iniciado estudios universitarios, se ha incrementado ante la falta de oportunidades laborales relacionadas con sus campos de conocimiento, lo que se traduce en una fuga de talento femenino.
“Las mujeres tienen acceso a carreras consideradas propias de su género; se gradúan de secretarias, oficinistas, maestras; esto les provee la posibilidad de poder ingresar al mercado laboral, pero son pocas las que lo logran, porque el trabajo formal es escaso”, explica Isabel Aguilar Umaña, asesora técnica regional en Construcción de Paz y Prevención de violencia, de Catholic Relief Services (CRS), organización que recientemente realizó el estudio Migración forzada en Guatemala: entre el arraigo y la decisión de migrar.
Isabel Aguilar, maestra en derechos humanos y doctorante en Ciencias Sociales por la Universidad de San Carlos, subraya que “el tener acceso a la educación sin estar vinculado con oportunidades laborales no representa la posibilidad de movilidad social y tampoco la posibilidad de que las personas alcancen sus sueños, expectativas y su proyecto de vida”.
El impacto de esta migración tiene muchos crisoles. Desde el punto de vista económico, el país recibe un fuerte ingreso de divisas por concepto de remesas: “Hay familias que han logrado subsistir, construir vivienda y pagar servicios, gracias a las remesas”, menciona Aguilar.
El Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla) calcula que el ingreso de remesas se incrementó entre 20% y 26% en 2021. Mientras el Banco de Guatemala estimó en enero que el país recibió más de 15,300 millones de dólares (mdd) en 2021, un nuevo récord y un monto que serviría para mantener al 37% de la población de ese país.
Pero más allá de lo económico, la migración conlleva impactos en el tejido familiar y social difíciles de restaurar, por lo que Aguilar destaca la necesidad de trabajar en los factores de arraigo para que las personas se queden: el acceso a empleos formales y estables, a espacios educativos, a la tenencia y uso de tierra productiva. Esto permitirá a las familias “no sólo tener ingresos de subsistencia, sino algún tipo de excedente que mitigue impactos negativos del cambio climático”, además de la participación comunitaria con posibilidad de incidir en la política pública.
100,000
GUATEMALTECOS SON DEPORTADOS CADA AÑO DESDE ESTADOS UNIDOS: IGM
15,295 MDD
SE CALCULA QUE SUMARON LAS REMESAS ENVIADAS POR GUATEMALTECOS A SU PAÍS EN EL 2021: BANGUAT
Por Mirna Gutiérrez
LA PROMOCIÓN DE UN GAMING PARA TODOS
PANAMEÑOS BUSCAN PROMOVER LA INCLUSIÓN E IGUALDAD A TRAVÉS DE LOS VIDEOJUEGOS, INCENTIVANDO LA PARTICIPACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.
189,000
MDD SE ESTIMA QUE GENERÓ LA INDUSTRIA DE VIDEOJUEGOS EN 2021 280
MILLONES DE JUGADORES ALREDEDOR DEL MUNDO
+ 4,000
TORNEOS DE VIDEOJUEGOS SE REGISTRARON EN 2021 En 2018 Julio Ruiz participó en un torneo de gaming en Panamá y presenció la descalificación de un joven que había modificado su control para poder competir, debido a que había perdido algunos dedos de su mano. “Me pareció injusto, y me puse a pensar en por qué no eran accesibles para todos, y por qué no se realizaban torneos dirigidos específicamente para este segmento de mercado”, comenta Ruiz.
Así en 2019, junto a Alex Atencio, Demetrio Díaz y Lixy Samaniego, fundaron Gaming & Inclusion, y con una inversión inicial de 400 dólares, comenzaron por realizar conversatorios y talleres para difundir el mensaje de que los videojuegos pueden contribuir al aprendizaje por medio del desarrollo sociocognitivo.
En tanto que, en personas con discapacidad intelectual, pueden potenciar las habilidades comunicacionales y emocionales, mejorando así su habilidad para la toma de decisiones, y volviéndolos más sociables.
El emprendimiento social fue nominado a los premios Panamá en Positivo 2021, donde quedaron semifinalistas, lo que les dio posicionamiento y acceso a contactos que les permitirán patrocinar equipos profesionales de eSports (deportes electrónicos). Cabe mencionar que el año pasado ya apoyaron al club Soul Free Latam.
Asimismo, accedieron a fondos no reembolsables del Fondo SICA Emprende, así como del Fondo de Reactivación E-commerce adjudicado por el Centro Regional de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Cenpromype), con financiamiento del Departamento de Estado, de Estados Unidos, lo que les permitirá continuar con su labor.
Actualmente se encuentran en conversaciones con asociaciones de Argentina para realizar talleres presenciales en dicho país, y también tienen negociaciones con equipos de gaming en Estados Unidos y Latinoamérica para establecer alianzas con la idea de promover el tema de inclusión en torneos internacionales.
Para este año contemplan patrocinar a personas con discapacidad en Panamá para que participen en eventos a nivel mundial, con miras a crear torneos de eSports, dirigidos a este sector de la población.
Pero la meta es “poner en el mismo campo de juego a personas con y sin discapacidad, y derribar las barreras sociales y digitales”, dice Ruiz.
Gaming & Inclusion
Alex Atencio, Julio Ruiz, Demetrio Díaz y Lixy Samaniego