66 minute read
LA PROMESA DEL 2022
Por Anasella Acosta
CARD
Advertisement
LA REGIÓN DEL ECOMMERCE EN 2022
LA COMBINACIÓN DE UNA POBLACIÓN JOVEN ÁVIDA DE HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS Y LA EXPANSIÓN DEL USO DE CELULARES CONVIERTEN A CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA EN UNA REGIÓN DE GRAN CRECIMIENTO PARA EL COMERCIO EN LÍNEA.
Las limitantes que impuso la pandemia allanaron el camino al comercio electrónico. Las restricciones para salir de compras al inicio de la crisis sanitaria marcaron el arranque de una acelerada expansión del ecommerce que mostró sus primeras ganancias al cierre de 2020, un crecimiento considerable en 2021 y este año promete su consolidación como un hábito entre los consumidores.
El comercio en línea en América Latina y el Caribe alcanzó un valor de ventas minoristas de 80,500 millones de dólares (mdd) en 2021, de acuerdo con los cálculos del portal de datos Statista, un crecimiento considerable contra los 68 mdd del año previo.
Detrás de las cifras hay una certeza: el cambio de hábito de los consumidores que responden a la nueva normalidad que trajo el Covid-19. Los compradores de 2022 buscan alternativas y, en algunos casos, postergan compras o cambian hábitos, señala Euromonitor International en Las 10 principales tendencias de consumo para 2022.
El común denominador en las tendencias presentadas por la firma de investigación de mercado, es el uso de dispositivos móviles para acceder y satisfacer las necesidades. El celular o la tableta son las herramientas que dan acceso a numerosas aplicaciones, y de esa forma les permiten tomar acción en su vida cotidiana.
La plataforma de pagos Ebanx calcula que en 2021, en América Latina, más de la mitad del comercio electrónico se pagó a través de smartphones, un aumento del 46% contra el 2020.
El actual crecimiento del comercio en línea en esta región no se esperaba hasta dentro de 10 años, y la estimación es que sus resultados “llegaron para quedarse”, dice Irina Valassi, vicepresidenta de Productos Digitales para Mastercard México y Centroamérica.
“Latinoamérica es una de las regiones que han registrado una rápida evolución en torno al comercio electrónico, lo que se ve reflejado en el crecimiento de las empresas que se han adaptado a este modelo de negocios y los millones de nuevos consumidores que hoy utilizan las compras en línea”, comenta Valassi.
Algunas de las empresas que más se han beneficiado por el comercio online son las firmas de automóviles, las plataformas para entrenamiento físico en línea, el alquiler de bicicletas y los servicios para mascotas, de acuerdo con Mastercard.
Pero lo cierto es que para toda pequeña y mediana empresa el comercio electrónico se ha convertido en un canal de venta relevante. “Las empresas de la región ven el comercio electrónico, la tecnología financiera y la robótica como algo especialmente transformador en sus sectores durante la próxima década”, detalla el estudio Emprendimiento e innovación digital en Centroamérica, del Centro Regional para la Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (CENPROMYPE), presentado a finales del 2021.
Irina Valassi destaca que, representando a Latinoamérica, el año pasado ingresaron al ranking de países con mayor crecimiento en comercio electrónico a nivel mundial Brasil (2º lugar), Argentina (4º lugar) y México (5º lugar), para formar parte del top 10, con alzas de 26.8%, 26% y 21.1%, respectivamente, según los datos de eMarketer e Inside Intelligence.
Juliana Etcheverry, directora de Expansión LatAm y Alianzas Estratégicas, de Ebanx, comenta que Centroamérica y el Caribe son vistos como una región de gran oportunidad, pues “tienen un mercado en línea en etapa temprana, y hay una población joven muy conocedora de lo que es el mundo digital que desea comprar online”.
“Centroamérica tiene la base perfecta para lo que es el crecimiento exponencial del comercio digital, hay una alta conectividad de digitalización que da los pilares para que justamente se dé este crecimiento, especialmente a través de esta combinación de telefonía móvil y una población joven, una media de 25 años, que es muy ávida de consumir productos digitales”, expresa Etcheverry.
Además, considera que la próxima región donde hay que prestar atención y poner una mirada atenta es precisamente Centroamérica “porque va a seguir creciendo muchísimo”.
La directora de Expansión LatAm de Ebanx observa que, si bien en
40%
CRECIERON LAS VENTAS MINORISTAS EN LATINOAMÉRICA, A TRAVÉS DE ECOMMERCE EN 2021: EBANX
América Latina el comercio electrónico en 2021 creció 37%, hay algunos países centroamericanos que, justamente por esa aceleración y esa fase más inmadura, tuvieron un crecimiento “hasta de 60%”.
Según los cálculos de la plataforma de pagos, “Costa Rica tiene la penetración de ecommerce más alta de Centroamérica (69%) y es la tercera en toda Latinoamérica, apenas detrás de Brasil (78%) y Argentina (75%)”.
En una muestra del crecimiento destacado del comercio en línea en la región, EBanx comparte que aumentó 200% la cantidad de sus transacciones en América Latina en 2021, para sumar 9,145 millones de operaciones.
REMESAS IMPULSAN EXPECTATIVAS
Las previsiones de crecimiento en 2022 para el comercio electrónico son alentadoras para todas las firmas involucradas, pues a medida que crece la conectividad de las personas y el uso de herramientas digitales se abren más posibilidades para el comercio.
En Centroamérica hay varios elementos para considerar que este será un año exitoso para el intercambio online. Mastercard observa que el ahorro que muchas personas acumularon en la etapa de mayor incertidumbre de la pandemia se pondrá en circulación en 2022.
“Las tasas de ahorro de los hogares casi se duplicaron, por lo que la rapidez o lentitud con la que los consumidores gasten estos tendrá un efecto dominó en la economía mundial. Todo, gracias a que el consumidor hizo un uso más responsable de su presupuesto debido a la incertidumbre que representa la pandemia”, comenta Irina Valassi.
La reactivación del turismo también tiene un papel relevante para el ecommerce, “pero su continuidad dependerá de la contención de las variantes del virus, que son el principal motivo por el que no se viaja”, admite.
Además, en Centroamérica el papel de las remesas es indiscutible en la reactivación económica de la región. Valassi estima que “las remesas pueden tener como consecuencia directa un probable crecimiento en el número de consumidores y un posible incremento del poder adquisitivo que sin duda contribuyen a promover y fortalecer el comercio electrónico”.
Según datos del Banco Mundial, los flujos de remesas a América Latina y el Caribe alcanzaron un nuevo máximo de 126,000 millones de dólares en 2021, un aumento del 21.6%, con respecto al año anterior.
El nivel de los envíos de remesas excedió 20% el pib de varias economías pequeñas del área como El Salvador, Honduras y Jamaica, donde las remesas estuvieron un 26.2%, 26.6% y 23.6% por encima de su producción nacional, en forma respectiva. En Guatemala, la cifra fue de 18%”.
Juliana Etcheverry considera que una de las claves para aprovechar el potencial que tiene Centroamérica “es mirar la expansión hacia la región entera”, considerando que cada país tienen sus propias especificidades, regulaciones, incluso monedas, pero cuando se combinan en el mercado de comercio electrónico, al menos esos cinco países en los que ya opera EBanx (Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala y Panamá), se mira forzosamente como una región para invertir y pensar en que “hay un consumo inminente en lo que es el mundo digital”.
Refiere que en Guatemala, con más de 16 millones de habitantes y una clase media muy creciente, se experimenta una gran escalada del comercio minorista en línea, con mayor proporción de lo que es el volumen nacional. Mientras que las Pymes nacionales han debido prestar atención
EL COMERCIO DIGITAL CRECERÁ A UN RITMO DEL 30% ANUAL EN AMÉRICA LATINA
Tamaño de mercado Tasas de crecimiento (%)
21
18
181 213
37
291
30
378 829
29 29 32
630
487
2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
FUENTE: Beyond Borders 2021-2022, de EBanx, con información de Americas Market Intelligence
al comercio electrónico y lanzarse al mundo online, a causa de la pandemia.
Etcheverry subraya que el ecommerce no sólo abre oportunidades para las empresas locales nacionales, sino también para los que son actores globales, empresas especializadas en logística, en pagos, en tecnología, las que se empiezan a expandir a la región para dar acceso al mundo online.
DE LA CONECTIVIDAD AL METAVERSO
Por otro lado, los hábitos de consumo detectados a nivel global por Euromonitor también son alicientes para que continúe la tendencia al alza del ecommerce. Por ejemplo, ante la escasez de ciertos productos, los consumidores recurren a la tecnología y a las aplicaciones móviles que habilitan listas de espera y filas digitales para su acceso a algún producto. Además, prefieren los servicios directos al consumidor porque pueden llevar los productos a su puerta.
Otra de las tendencias es la digitalización de los adultos mayores. Euromonitor cálcula que en el mundo 82% de los adultos mayores ha sido dueño de un celular y que 45% usa servicios bancarios móviles. Recuerda que entre 2021 y 2040 la población de más de 60 años crecerá 65%, por lo que se convierte en un mercado potencial. “Además de navegar y comprar en línea, los adultos mayores digitales adoptan soluciones virtuales para socializar, chequeos de salud, finanzas y aprendizaje”, apunta.
Entre las tendencias, destaca el ‘movimiento metaverso’. La firma de investigación considera que los entornos de inmersión 3D “pueden impulsar el comercio electrónico y las ventas de productos virtuales”. Apunta que muchas “empresas innovadoras” emplean aplicaciones de realidad virtual y realidad aumentada e indica que “los consumidores de juegos en línea y redes sociales están sentando las bases del metaverso.
LOS DESAFÍOS EN PUERTA
Aunque la expectativa de la expansión del comercio en línea sigue siendo positiva, enfrenta desafíos relevantes, los que pasan por la conectividad de un mayor número de personas, lo mismo que la educación digital, la simplificación en el uso de herramientas tecnológicas y, por supuesto, la seguridad al realizar compras en línea.
Según datos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en el mundo hay 2,900 millones de personas que siguen desconectadas y nunca han usado internet.
No obstante, IDC Latinoamérica menciona que una de las áreas que se ha beneficiado durante los últimos dos años en la región es justo la conectividad, debido a los desafíos impuestos en los últimos dos para la implementación de soluciones que dieran continuidad operacional a las empresas, para el comercio electrónico, para lanzar nuevos productos y servicio digitales, así como para la implementación de clases online.
Otro tema son los esquemas de pagos digitales. La seguridad y sencillez con los que se puedan operar, puede acercar a más consumidores online.
Para la vicepresidenta de Productos Digitales de Mastercard en Centroamérica, un mundo cada vez más conectado donde la digitalización y la seguridad son fundamentales, “acelera la necesidad de crear nuevos sistemas, infraestructura y métodos de pago que se adapten a una nueva realidad”.
Recuerda que el consumidor ahora tiene el poder de decidir cuándo, dónde, cómo y con qué método de pago comprar. “El reto es asegurar que tenemos los servicios para responder a sus necesidades y demandas en ese mundo híbrido”.
IDC también se refiere a la educación financiera, como otro de los retos y admite que las fintech, junto con los bancos en línea, han avanzado en la digitalización financiera de los usuarios en la región.
VALOR DEL MERCADO DE ECOMMERCE EN CARD
Valor de mercado en billones de dólares
Crecimiento anual %
Guatemala 3.6 60% Rep. Dom. 2.5 26%
El Salvador 1.2 50%
Panamá 4.2 40% Costa Rica 3.0 26%
FUENTE: Beyond Borders 2021-2022, EBanx
PASIÓN POR EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PATRIMONIO DE PANAMÁ
JACOPO VILLATICO CAMPBELL CUENTA CON UNA CARRERA DE ÉXITO EN INVERSIONES Y REVITALIZACIÓN DE ESPACIOS HISTÓRICOS Y ARTÍSTICOS EN PANAMÁ E ITALIA, ADEMÁS DE ESTUDIOS INTERNACIONALES EN ECONOMÍA CIRCULAR.
Cuando Jacopo Villatico Campbell descubrió hace exactamente 16 años la ciudad de Panamá, no lo dudó dos veces. Enamorado por lo que observó en su Casco Antiguo, siendo en aquel entonces una zona por desarrollar y no tan segura, vio la oportunidad que muchos otros verían en los siguientes años, convertirse en uno de los lugares más emblemáticos, turísticos y culturales del país y de la ciudad, además de ser hoy en día Patrimonio de la Humanidad.
Su pasión por el desarrollo sostenible en la revitalización y revalorización de espacios con un toque histórico, cultural y artístico, lo hicieron uno de los pioneros en el desarrollo del barrio, continuando esta expansión hacia el corregimiento de Santa Ana, barrio adyacente que se busca convertir en el Distrito Creativo de Panamá.
“SOMOS ACTIVADORES CULTURALES APASIONADOS POR LA HISTORIA Y EL CAMBIO DE MENTALIDADES HACIA CIUDADES INTELIGENTES, HACIA LAS SMART CITIES, SIENDO MÁS RESPONSABLES Y SEGURAS”. JACOPO Y SU FAMILIA, CUENTAN CON LA PROPIEDAD ACTUAL DEL SEGUNDO TEATRO MÁS ANTIGUO DEL PAÍS, EL TEATRO VARIEDADES, EL CUAL CUENTA CON UNA IDEA DE DESARROLLO SOCIAL Y ARTÍSTICO QUE REACTIVARÁ LA ZONA Y EL LUGAR.
Hoy en día es Fundador de Casco Developer, y Co-Fundador de Casco Development & Partners, desarrolladoras que hoy en día trabajan en el rescate de estos barrios respetando su historia y patrimonio vivo, y haciendo hincapié en trabajar una visión moderna hacia la sostenibilidad, hacia convertir lo que fue y es la joya de la ciudad en un barrio inteligente, con calles peatonales, oferta artística y cultural continua, y un cambio de conciencia hacia las nuevas generaciones que buscan un cambio en un mundo mejor. Además, gran parte de sus proyectos apuestan por las certificaciones que apoyen al propósito social, como Certificaciones Edge, o aspectos que involucran los reconocidos “Objetivos de Desarrollo Sostenible” de las Naciones Unidas.
Además, indican como grupo que su metodología asegurará que la inversión inmobiliaria sea un catalizador en la revalorización de estas áreas urbanas, e invitan a interesados e inversionistas a conocer su historia y oferta actual, contando con un equipo de asesores para este tipo de gestiones comerciales.
SOBRE EL TEATRO VARIEDADES:
El Teatro Variedades, fue considerado en una época como el segundo teatro más importante del país, después del Teatro Nacional. Su propietario fue Tomás Arias, miembro del gobierno provisional de 1903. La construcción de esta obra inició en 1910 bajo la dirección del conocido arquitecto Francés Paul Chatagnon. La parte artística del Teatro Variedades, que estuvo ubicado específicamente en calle 12, frente a la Plaza Santa Ana, fue manejada por el pintor Ángel María Aguilar.
Para Octubre de 1911, el periódico “Star & Herald” informaba que la estructura sería uno de los más bellos edificios que adornarán la creciente ciudad de Panamá. Según aquella publicación, una mirada al interior de este teatro indicaba que cumpliría con todos los requisitos deseados para la presentación de una gran variedad de entretenimiento. Habría una sección de orquesta, una galería y un balcón.
El edificio que albergó al Teatro Variedades está construido de hormigón armado de columnas de acero. El diario indicó que de madera estaban hechas las escaleras, el piso y adornos. La publicación concluyó afirmando que cada piso tendría sus propias instalaciones de aseo y que contaría con 800 asientos, con capacidad para extenderse hasta 1,000. En 1912, en el 239 aniversario de la fundación de la Ciudad de Panamá, cuando se levantó por primera vez la Bandera Nacional sobre el Teatro Variedades.
La apertura formal del Teatro Variedades fue el 1 de septiembre de 1912 con la exhibición de una película. Durante la primera mitad del siglo XX, el Teatro Variedades fue escenario de grandes espectáculos internacionales.
Jacopo Vitallico Campbell nos promete un desarrollo que impactará y promoverá el arte y cultura como un bien educacional y de entretenimiento siendo el foco turístico que impulsará positivamente la economía de la zona. La revitalización del Teatro Variedades se espera esté culminada en el próximo año, comenta Villatico Campbell.
Por Mirna Gutiérrez
BUENAS PRÁCTICAS
CONTRA CORRUPCIÓN
LAS BUENAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES BUSCAN ABRIRSE CAMINO EN MEDIO DE UN ENTORNO DE CRISIS ECONÓMICA, DESEMPLEO E INESTABILIDAD POLÍTICA, AMBIENTE PROPICIO PARA LAS CONDUCTAS ANTIÉTICAS.
Centroamérica enfrenta una lucha constante contra la corrupción, y el sector empresarial tiene un papel fundamental para combatirla. Para lograrlo, el compliance (programas de cumplimiento) es pieza clave para que las organizaciones adopten buenas prácticas.
La corrupción le cuesta a Centroamérica 13,000 millones de dólares (mdd) cada año, según estimaciones de la administración de Joe Biden, presidente de Estados Unidos.
En tanto que para las empresas centroamericanas el costo de fraude y corrupción representa el 5% del volumen de negocios global, de acuerdo con información de la Asociación de Examinadores de Fraude Certificados (ACFE, por sus siglas en inglés).
Con la pandemia, en los últimos dos años los riesgos de conductas impropias para las empresas se incrementaron fuertemente, debido a que muchas organizaciones al operar de manera remota, no pudieron reaccionar y establecer los controles para disminuir los factores que contribuyen a incrementar conductas no éticas.
A lo anterior, se suman otros factores como la crisis económica, el desempleo y la inestabilidad política que viven algunos de los países, explica Alfonso Crespo, Forensic & Integrity Services de Ernst & Young (EY).
“Cuando hay impunidad al interior de los países, cuando no se combaten los temas de corrupción, los inversores externos colocan sus fondos en otras naciones”, alerta el especialista.
Ante este panorama, los gobiernos han incrementado la regulación en la materia. En Costa Rica se aprobó la Ley 9699 sobre la Responsabilidad de las personas jurídicas sobre cohechos domésticos, soborno transnacional y otros delitos, que tiene como objetivo que las organizaciones adopten un modelo facultativo de organización, prevención de delitos, gestión y control.
En Guatemala, la Junta Monetaria emitió la resolución JN42-2020, que busca establecer lineamientos para que las empresas especializadas en servicios financieros cumplan para administrar el riesgo tecnológico, y con ello combatir el cibercrimen.
No obstante los avances en la legislación, en Centroamérica aún falta poner atención a los incentivos o a la regulación de los programas preventivos para atacar el problema de raíz.
“A pesar de que últimamente se ha incrementado la persecución de los actos de corrupción en los sectores privado y público, los resultados han sido poco efectivos”, subraya Paola de la Torre Niederheitmann, directora de Compliance de Ethikos Global, y vicepresidenta de la World Compliance Association, capítulo Guatemala.
Mientras De la Torre alerta: “Hoy tenemos jurisdicciones con normativas que sancionan el delito de corrupción, pero que no dan la materia jurídica para saber cómo implementar programas de cumplimiento y por qué deben implementarse”.
HACIA LA TRANSPARENCIA EMPRESARIAL
Para el sector empresarial, prevenir conductas no éticas es fundamental para el buen funcionamiento del negocio. De ahí que cada vez más empresas implementen programas de compliance.
Se trata de implementar un conjunto de procedimientos y buenas prácticas que las organizaciones adoptan para identificar y clasificar los riesgos operativos y legales a los que se enfrentan, y así establecer mecanismos internos de prevención, gestión, control y reacción.
De la Torre atribuye el crecimiento del compliance a la creación de regulaciones para combatir la corrupción por parte de organismos como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), a la globalización del comercio y a la hiperconectividad.
La pandemia también ha generado un incremento del comportamiento antiético que ha incentivado el uso de instrumentos preventivos. “Estadísticamente, en tiempos de crisis suele haber conductas no éticas impulsadas por las presiones económicas. Las áreas de cumplimiento están teniendo un rol muy importante para prevenir, detectar y responder ante este tipo de situaciones”, señala Alfonso Crespo.
FOCO ROJO
LA CORRUPCIÓN EN CENTROAMÉRICA SE MANTIENE ELEVADA EN EL SECTOR PÚBLICO, DE ACUERDO CON EL ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE LA CORRUPCIÓN 2020 QUE EVALÚA 180 TERRITORIOS DE TODO EL MUNDO.
País Posición Puntuación
Costa Rica 42
El Salvador 104
Panamá 111
R. Dominicana 137
Guatemala 149
Honduras 157
Nicaragua 159 57
36
35
28
25
24
22
* El índice utiliza una escala de puntuación de 0 a 100, donde 100 corresponde a una corrupción inexistente y el 0 a corrupción elevada, y evalúa a 180 naciones.
FUENTE: Índice de percepción de la corrupción 2020. Elaborado por Transparencia Internacional.
POR DÓNDE EMPEZAR
Las instituciones pueden comenzar por implementar normas internacionales como la ISO 37001 de sistema de gestión contra el soborno, o la ISO 37301, que proporciona una guía de uso para implementar un sistema de gestión de cumplimiento, explica Pablo Cordón, director de plataformas GRC, de Ethikos Global.
Además, recomienda implementar líneas de denuncia, herramienta de monitoreo que es tres veces más efectiva que la auditoría interna. “Los mecanismos de denuncia han demostrado ser de gran utilidad para las organizaciones, al detectar los fraudes más rápido”, opina Cordón.
El experto refiere que, mientras que a una empresa que cuenta con líneas de denuncia un esquema de fraude le cuesta alrededor de 99,000 dólares, el costo para una organización que no tiene esa herramienta es mucho mayor y puede alcanzar 200,000 dólares.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que otra alternativa desaprovechada hasta ahora, para limitar la corrupción, tiene que ver con la gestión de los procedimientos en línea, lo que “disminuye la discreción y el abuso de autoridad, y modera las oportunidades de soborno y corrupción”, cita en su informe Confianza. La clave de la cohesión social y el crecimiento en América Latina y el Caribe, publicado en enero de este año.
Pero advierte que para que las personas decidan usar los servicios digitales, antes tienen que confiar en ellos, porque ahora la mayoría los percibe como canales llenos de riesgos, y en el caso de los servicios digitales públicos, difíciles de usar.
Para el BID, estas percepciones reflejan la debilidad de las instituciones en la creación de confianza, incluidas aquellas relacionadas con lo digital (como la ciberseguridad y la protección de datos) y las pertenecientes a la era predigital (como el sistema en multas y sanciones. Los especialistas entrevistados también consideran que hace falta un trabajo colectivo entre los sectores público y privado, para crear iniciativas que logren la sinergia necesaria para el combate a las diversas formas de corrupción.
13,000
MDD CUESTA LA CORRUPCIÓN A LOS CENTROAMERICANOS, ESTIMA EL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE
ETHICS & COMPLIANCE LATIN AMERICAN AWARDS
Para incentivar a que más organizaciones establezcan estrategias de cumplimiento, Ethikos Global creó los Ethics & Compliance Latin American Awards, para reconocer a quienes han implementado programas de compliance. Este año, en su primera edición, el reconocimiento fue para la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), en la categoría institucional, y para Energuate, en la categoría empresarial.
Los diferentes esfuerzos, tanto del sector empresarial como del gubernamental, serán clave para apoyar al combate a la corrupción y los programas de cumplimiento jugarán un papel importante en esta lucha.
“A futuro, el compliance tendrá una mayor presencia y un rol muy importante al interior de las organizaciones”, afirma Crespo.
judicial y la administración pública). Pese a las dificultades, el consultor Alfonso Crespo, de EY, piensa que es fundamental que las empresas conozcan la importancia de establecer programas anticorrupción, así como sus beneficios, entre ellos la disminución
Por Mirna Gutiérrez
CÓMO MITIGAR RIESGOS DE ROBO, FRAUDE Y SOBORNO
UNA LÍNEA DE DENUNCIA Y UN PROGRAMA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN MITIGARON LAS DENUNCIAS POR CONDUCTAS ANTIÉTICAS EN CORPORACIÓN AG.
Corporación AG logró disminuir en 28% las denuncias por diferentes incumplimientos al código de ética mediante la implementación de estrategias de compliance. A través de una cultura de transparencia buscan mitigar los riesgos asociados al robo, fraude y soborno.
Cuando las operaciones de la empresa crecieron, incrementó también la exposición, lo que representó el desafío de atender la operación de nuevas plantas industriales, 14 centros de distribución y más de 800 proveedores.
Como parte de su código de ética, implementaron un canal de denuncia: Etictel, un sistema integral que provee diferentes mecanismos para reportar faltas a las políticas de transparencia de manera confidencial.
La línea se gestiona bajo un sistema tercerizado que busca que los usuarios y partes interesadas tengan la confianza sobre la imparcialidad del canal.
“Durante el último año las denuncias se redujeron al 28%”, comenta Gabriela Roca de González, directora de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de la Corporación AG.
De igual forma, en 2021 obtuvieron la certificación de su sistema de gestión integrado: Calidad ISO 900, Antisoborno ISO 37001, Seguridad y Salud ISO 45001, Medio Ambiente ISO 14001, y Responsabilidad Social y Empresarial ISO 26000.
La comunicación y formación constante de las políticas, procesos y código de ética han sido una ventana de oportunidades para el funcionamiento y cumplimiento del sistema de gestión antisorborno.
Roca de González explica que trabajan de cerca con sus proveedores para mitigar los riesgos asociados al robo, fraude y soborno, a través de capacitaciones, políticas, relaciones transparentes y de largo plazo.
“Como sector empresarial nuestro mejor y mayor aporte esta en capacitar a nuestros colaboradores y proveedores en las mejores prácticas para tener relaciones comerciales éticas y transparentes”, afirma la directiva.
La implementación de estrategias de compliance ha permitido a Corporación AG fomentar una cultura de ambientes laborales sanos que permitan la retención de talento, generar sentido de pertenencia y responsabilidad, control interno y trazabilidad.
“Queremos convertirnos en un referente regional de las mejores prácticas empresariales porque creemos que la transparencia se traduce en mejores negocios”, afirma Gabriela Roca.
La línea de denuncia implementada por Corporación AG se gestiona bajo un sistema tercerizado que busca que los usuarios y partes interesadas tengan la confianza sobre la imparcialidad del canal
J. CAIN & CO. 70 AÑOS LIDERANDO EL HUB LOGÍSTICO DE LATINOAMÉRICA
Desde antes de su independencia, Panamá ya poseía una importancia vital para la logística internacional dada su ubicación geográfica. Dicha realidad hoy en día se mantiene, e inclusive es uno de los pilares más importantes para el crecimiento del país.
Panamá ofrece grandes ventajas que lo posiciona como el mejor lugar para tener un centro de distribución regional: • El Canal de Panamá y su expansión:
Se ha duplicado su capacidad, permitiendo el pase a buques Post
Panamax con más de 14,000 TEU. • Puertos de infraestructura mundial en ambos océanos: Panamá cuenta con tres puertos en el Atlántico y dos en el Pacífico. Colón, ciudad ubicada en el Atlántico, es la ciudad portuaria más grande de
Latinoamérica. En la actualidad, 23% de las grúas de puertos en
Latinoamérica están ubicadas en Panamá. • Zonas de Libre Comercio: Panamá cuenta con zonas de libre comercio tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico, con 0% de impuesto en importaciones, exportaciones e ingresos, integración puertobodega con un tiempo de tránsito
de menos de una hora, y servicios de valor agregado. • Centro Internacional de Carga
Aérea: El Aeropuerto Internacional de Tocumen realiza en la actualidad un total de 400 vuelos diarios a más de 80 destinos de América,
Europa y Asia.
RAZONES PARA USAR EL HUB LOGÍSTICO DE PANAMÁ
Hoy día en el mundo competitivo hay una gran importancia en tener una cadena de suministro eficiente. Para poder satisfacer a sus clientes, es necesario poder entregar los productos que necesitan, cuando los necesitan, y al precio que pueden pagar. Todos los procesos de logística y distribución deben estar evaluados para eliminar desperdicio y procesos que no agregan valor para el cliente.
Esto es especialmente cierto para la región de Centroamérica y el Caribe, donde hay muchos países muy cerca en distancia, pero con grandes diferencias en demanda y regulaciones gubernamentales. Para la distribución regional de este mercado, tener un centro de distribución en Panamá ofrece varios beneficios para la optimización de la cadena de suministro: flexibilidad, mayores frecuencias, menos tiempo de tránsito y agilidad en reacción a la demanda.
¿QUÉ HACE A PANAMÁ TAN ESPECIAL?
• El país ofrece incentivos fiscales • Mejor conectividad de la región • Tiempo de Respuesta: Same-Day • Interconexión de puertos en dos océanos (Atlántico y Pacífico) • Multimodal – Diversas rutas de envío (marítimas, aérea, terrestre, ferrocarril) • Se consolida la mercancía que se produce en diferentes partes del mundo y de aquí fluye a diferentes destinos lo que ayuda a disminuir costos.
• Infraestructura de clase mundial • Estabilidad de la moneda (dólar americano) • Más de 170 multinacionales tienen su sede en Panamá y más de 3,000 empresas lo usan como centro regional de distribución.
J. CAIN COMO SOCIO ESTRATÉGICO PARA EMPRESAS MULTINACIONALES
Hace 70 años su fundador, James Cain tuvo una visión: utilizar el potencial de Panamá para desarrollar una compañía única de servicio con soluciones diseñadas a la medida de cada cliente y que elevara los estándares de servicios logísticos de Panamá y de la región.
Para hacer realidad esa visión se necesitaba desarrollar el talento de las personas y así prestar servicios a compañías multinacionales que comenzaban a utilizar Panamá como plataforma de operaciones. Hoy ese recurso humano experimentado y con una pasión por servir es el activo principal de la empresa.
J. CAIN Y EL IMPULSO DEL HUB LOGÍSTICO DE PANAMÁ
En 70 años de operaciones, J. Cain administra más de 145,000 metros cuadrados en Zona Libre de Colón (Atlántico), y en el Área Económica Especial de Panamá Pacífico (Pacífico), con más de 1,500 colaboradores, ofreciendo servicios 3PL y 4PL para más de 60 empresas multinacionales que utilizan a Panamá para su distribución regional de productos farmacéuticos, electrónicos, industriales, tecnológicos, consumo, repuestos, entre otros. Las empresas consolidan su producción global en Panamá, y de aquí sirven con gran agilidad y flexibilidad a sus distribuidores y clientes en la región.
Con instalaciones certificadas GMP y GDP, construidas al más alto estándar de calidad de infraestructura, tecnología y equipamiento, incluyendo áreas para operaciones de valores agregados para todos los sectores que permiten customizar el producto según los requerimientos del mercado de destino o preferencias del cliente final.
COMPROMISO CON LAS INICIATIVAS ECOLÓGICAS
J. Cain mantiene un compromiso con el cuidado del medio ambiente. Es por esta razón que cuentan con un sistema de generación de energía por medio de paneles solares con una capacidad instalada de generación solar de más de 854 Kwp. cubriendo cerca del 20% del consumo eléctrico. En J. Cain también se impulsan iniciativas de reciclaje donde en promedio se procesan anualmente 300,000 libras de materiales como cartones, plásticos, papel, latas, madera.
AGENDA
CON UN ARRANQUE DE AÑO DOMINADO POR LA RÁPIDA PROPAGACIÓN DE LAS VARIANTES DEL COVID-19, EL 2022 SE VISLUMBRA CON GRANDES RETOS POR DELANTE. LA CAPACIDAD DE RESILIENCIA Y FLEXIBILIDAD SERÁN INDISPENSABLES PARA SACAR ADELANTE LA RECUPERACIÓN SOSTENIDA DE LA REGIÓN. AQUÍ SE CONCENTRAN ALGUNOS PERSONAJES, EVENTOS Y TEMAS A LOS QUE HAY QUE SEGUIRLES LA PISTA ESTE AÑO.
PERSONAJES QUE CAPTARÁN NUESTRA MIRADA
XIOMARA CASTRO SARMIENTO
Presidenta de Honduras
Es la primera mujer en llegar a la presidencia de Honduras. Asumió el poder el 27 de enero por el partido Libertad y Refundación, luego de vencer en las elecciones con un 67% de votos, y poner fin a 12 años de gobiernos conservadores. Es esposa del expresidente Manuel Zelaya, quien fue derrocado por un golpe de estado. Se espera que la presidenta dé impulso a proyectos de energía renovable. También ha propuesto reducir las comisiones que cobran los bancos por envío de remesas y combatir la corrupción. Este primer año de gestión será fundamental para sentar la bases de los ejes que tomará su gestión.
NAYIB BUKELE
Presidente de El Salvador
El presidente de El Salvador, autonombrado ‘el dictador más cool de Centroamérica’, seguirá dando de qué hablar en 2022. En agenda están las fricciones con Estados Unidos y con organismos multilaterales por su trato a las instituciones, la deuda de El Salvador, y la moneda en el aire en torno a los proyectos Bitcoin que incluye la construcción de la llamda City Bitcoin. Sin pasar por alto otros proyectos de infraestructura de gran envergadura como el estadio de futbol que realizará en sociedad con China, en lo que parece un guiño significativo ante las tensiones con Estados Unidos.
DANIEL ORTEGA DAVID COLLADO
Presidente de Nicaragua Ministro de Turismo de República Dominicana
La mirada del mundo sigue en el desempeño de la gestión de Daniel Ortega, quien se reeligió como presidente de Nicaragua por cuarta vez consectuvia en un cuestionado proceso electoral, inmerso en detenciones arbitrarias de sus opositores. En diciembre, el mandatario decidió poner fin a una relación añeja (1990) con Taiwan y reafirmar su relación con China, lo que no ha sido visto con buenos ojos por Estados Unidos, quien ha señalado que esa relación con la nación asiática profundiza el autoritarismo en Nicaragua. Además, advirtió que usará todas las herramientas diplomáticas y económicas a su alcance para promover la rendición de cuentas del gobierno nicaragüense. El turismo representó la actividad económica de mayor crecimiento en 2021 en República Dominicana, con un 38.5% de expansión. En 2020, la llegada de extranjeros cayó en más de un 60%, pero con un intenso plan de promoción, el ministro de Turismo ha logrado reconquistar las visitas de extranjeros, alcanzando los 5,000,000 de turistas en 2021.
THOMAS CHRISTIANSEN
Director técnico de la selección nacional de futbol de Panamá
El director técnico de la selección de futbol de Panamá llevó al equipo al cuarto puesto del octogonal final de las eliminatorias para el Mundial de Qatar, por lo que los ojos de los aficionados panameños y de la región tienen la mirada puesta en el desempeño de la selección bajo su mando en las eliminatorias.
MIRIAM GERMÁN BRITO
Procuradora general de la República Dominicana
La procuradora general de la República Dominicana sigue una política criminal con la que ha logrado la persecución de cientos de implicados en casos de corrupción administrativa del Estado. Su desempeño se perfila como ejemplo a seguir en la región.
EVENTOS PARA NO PERDERSE
ELECCIONES GENERALES DE COSTA RICA EN 2022
La primera vuelta se habrá realizado el 6 de febrero, de acuerdo con lo estipulado en la Constitución Política de Costa Rica. Se elegirá presidente, vicepresidente y 57 diputados de la Asamblea Legislativa. De manera inédita los ticos deberán elegir entre los 25 candidatos contendientes por la presidencia. Según una encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica, José María Figueres lidera la intención de voto con 13% de las preferencias a noviembre de 2021. Quien fuera presidente en 1994-1998 representa al Partido Liberación Nacional, considerado de centro-izquierda. Su principal opositora es Lineth Saborío, ubicada en el ala conservadora desde el Partido Unidad Social Cristiana y quien alcanza una intención de voto de 10%. El informe destaca que ninguno de los candidatos ha alcanzado un intención del voto del 20%.
UNDÉCIMA EDICIÓN DE EXPO TURISMO INTERNACIONAL 2022
Se realizará el 25 y 26 de marzo en el Panama Convention Center. Este evento tiene el objetivo de impulsar el crecimiento de la industria turística en Panamá, además de buscar que los expositores y compradores aprovechen la oportunidad de establecer contactos de negocios. Se lleva a cabo bajo la tutela del Comité Organizador de Exposiciones y Eventos de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), con el apoyo del Fondo de Promoción Turística (Promtur Panamá), Copa Airlines y Panama Convention Center. Paralelamente a esta feria se desarrollan EXPOCOMER y EXPO LOGÍSTICA, también en Panamá.
DOMINICAN ANNUAL TOURISM EXCHANGE
Del 16 al 19 de marzo
Feria de comercialización turística que organiza la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo. Un evento que reúne a agencias de viajes y operadores turísticos de diferentes mercados para que realicen acuerdos con líneas aéreas, empresas de excursiones, restaurantes y otros sectores ligados a la actualidad turística.
CONFERENCIA DE ZONAS FRANCAS DE IBEROAMÉRICA
Octubre 2022
República Dominicana será sede de este evento que organiza la Asociación de Zonas Francas de Las Américas. Allí se darán cita empresas de Latinoamérica para trazar la estrategia de crecimiento del sector.
WSIS. FORUM 2022 (FORO DE LA CUMBRE MUNDIAL SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN)
Inicio: 15 de marzo Final: Del 20 de mayo al 23 de junio Este es un Hackathon Internacional que se organiza en tres áreas de desafío para promover la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, utilizando las Tecnologías de la información (TIC). Es organizado conjuntamente por la UIT, la UNESCO, el PNUD y la UNCTAD.
AGRITRADE 2022 EXPO & CONFERENCE
Del 23 al 25 de marzo
Feria agrícola en la que participan productores, empresas de insumos y servicios, empresas de logística y transporte, agroindustrias exportadoras, compradores internacionales, cuerpo diplomático, cooperantes y autoridades internacionales. Se lleva a cabo en Santo Domingo del Cerro, La Antigua, Guatemala. Se prevé la participación de 23 países y más de 150 compradores internacionales, 250 agroexportadores y productores de la región.
IX CUMBRE DE LAS AMÉRICAS
Junio Construir un futuro sostenible, resiliente y equitativo es el eje temático de esta reunión hemisférica, la única en la que participan líderes de Nortemáerica, Centroamérica y el Caribe, así como de Sudamérica. Se realizará en Los Ángeles, California.
COPA MUNDIAL QATAR 2022
Eliminatorias: del 24 al 30 de marzo Mundial: Del 21 de noviembre al 18 de diciembre
Las eliminatorias rumbo a este Mundial se juegan a finales de enero y hasta marzo. La selección panameña es la única que guarda las esperanzas de la región de tener un lugar en Qatar.
TEMAS EN BOCA DE TODOS
ECONÓMICOS
DESACELERACIÓN EN EL RITMO DE CRECIMIENTO
Después de la contracción del 3.1% en la economía global en 2020, se espera que el crecimiento mundial alcance el 5.9% en 2021 y se desacelere este año a 4.1%. Para 2024, se prevé que la economía mundial sea un 2.3% más pequeña de lo que hubiera sido sin la pandemia.
PRESIÓN INFLACIONARIA
Estados Unidos arrancó el año con el anuncio de una inflación no vista en más de 30 años, al ubicarse en 7%. En tanto, en sus Perspectivas económicas mundiales 2022, publicadas en enero, el Banco Mundial señaló que el aumento de la inflación limita la política monetaria, y mientras en las economías avanzadas han alcanzado las tasas más altas desde 2008, en los mercados emergentes y en desarrollo la inflación ha llegado a la tasa más alta desde 2011.
CRISIS DE LA DEUDA Y ESTALLIDO DE BURBUJA DE ACTIVOS
A medida que los gobiernos luchan por equilibrar las prioridades fiscales, el Foro Económico Mundial (FEM o WEF, por sus siglas en inglés) visualiza estos dos riesgos en el horizonte, a largo plazo.
© VAUGHN RIDLEY / GETTY IMAGES , WONGSAPHAT SUKNACHON / GETTY IMAGES , JEFFREY ARGUEDAS / EFE CONCACHAMPIONS
Del 15 de febrero al 2 de mayo
Participan equipos de Guatemala (Guastatoya y Comunicaciones), Honduras ( Motagua) y de Costa Rica (Saprissa, Santos de Guápiles).
GEOPOLÍTICA
CONFRONTACIONES GEOECONÓMICAS
El Foro Económico Mundial destaca la presencia del Covid-19 en 2022 como un elemento que provocará altibajos no sólo económicos, pues las disparidades en el proceso de vacunación desencadenan desigualdades extremas en el proceso de recuperación que, al final del día, pueden traducirse en divisiones sociales y tensiones geopolíticas. A principios del año se daba cuenta de 5 millones de muertes por Covid-19 en el mundo, de los 282 millones de casos confirmados, y 50% de la población mundial aún pendiente de vacunar.
SOCIALES
MIGRACIÓN Y REFUGIADOS
En 2021 la migración forzada alcanzó niveles sin precedentes, de acuerdo con la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur), y 2022 no se mira como un año distinto. La previsión del FEM es que este año la creciente inseguridad económica, el empeoramiento de los impactos del cambio climático y la persecución política obligarán a millones a abandonar sus hogares en busca de un futuro mejor. Esto, al tiempo que los obstáculos para el ingreso de migrantes a otros países aumenta, lo que reduce la posibilidades para una migración ordenada.
LA EROSIÓN DE LA COHESIÓN SOCIAL, LAS CRISIS DE LOS MEDIOS DE SUBSISTENCIA Y EL DETERIORO DE LA SALUD MENTAL
Estos son temas que estarán presentes en los siguientes dos años. Se prevé que esta situación social agrave los desafíos “de la formulación de políticas nacionales, limitando el capital político, el enfoque de los líderes y el apoyo público necesarios para fortalecer la cooperación internacional en los desafíos globales”, de acuerdo con el Mapa de Riesgos 2022 del FEM.
AMBIENTALES
TRANSICIÓN EMPRESARIAL A ECONOMÍAS LIMPIAS, O NET ZERO
En 2022 aumentan las presiones sobre la urgencia de que el sector empresarial transite de manera más rápida a una operación no contaminante, lo que, se calcula, evitaría consecuencias climáticas a largo plazo. Si la transición sigue a paso lento, se prolongarán la degradación ambiental, las fragilidades estructurales y las desigualdades globales. Por ello, el FEM visualiza como riesgos para 2022 el clima extremo y el fracaso de la acción climática.
HIPERDIGITALIZADOS
SEGURIDAD CIBERNÉTICA
Derivado de la rápida digitalización que impuso la pandemia en diversos sectores, el tema de la seguridad cibernética crece en medida que las amenazas aumentan. El Foro Económico Mundial estima que “los ataques a la infraestructura crítica, la desinformación, el fraude y la seguridad digital afectarán la confianza pública en los sistemas digitales y aumentarán los costos para todas las partes interesadas”.
BLOCKCHAIN
Entre las tecnologías que están cambiando servicios tradicionales, como el financiero, se halla el blockchain o cadenas de bloques, que este 2022 promete continuar su expansión como una tecnología de datos encriptados que brinda seguridad y confianza en el mundo digital, y ya no sólo como respaldo del lanzamiento de criptomonedas, incluso de las ‘oficiales’, como el NYCCoin, que Nueva York puso en circulación en noviembre pasado, o la que el Banco de México ha anunciado que lanzará en 2024. Estas tecnologías funcionan ahora como respaldo de contratos digitales. Asimismo, da seguridad y garantiza la procedencia de la logística y la cadena de suministro y, por supuesto, da protección contra el robo de identidad. No menos importante está siendo su uso en los llamados Token no fungibles (NFT) que como activos digitales únicos, indivisibles e irrepetibles (gracias a la tecnología blockchain) permiten la compra de bienes digitales fungiendo como un certificado de originalidad del activo o propiedad en cuestión.
METAVERSO
Es una forma de la realidad virtual en la que, gracias a diversos dispositivos tecnológicos, es posible interactuar con otros teniendo una experiencia mucho más integral, ya sea para comprar y vender, conversar, jugar, trabajar, etc. Facebook ha expresado ya su intención de crear estos metaversos para ampliar la experiencia de sus usuarios, de modo que se pueda combinar espacio real con uno virtual caracterizado por sus semejanzas con el tangible, además de su cualidad tridimensional. Por ello, se piensa que el metaverso será el siguiente estadio de las redes sociales.
OPEN BANKING
Este término se refiere a los sistemas que permiten abrir los datos de instituciones financieras, a través de interfaces de programación de aplicaciones (APIs, por sus siglas en inglés) para dar acceso a terceros, a fin de desarrollar nuevas aplicaciones y servicios, e impulsar el crecimiento de la economía digital.
SERVICIOS DIGITALIZADOS
La hiperdigitalización permea en todos los servicios e industrias, incluso en las más tradicionales como la agricultura, sin pasar por alto la salud y los servicios de seguros y, por supuesto, la educación.
En lo que toca a la llamada Agro Tech, ésta se enfoca en la agricultura de precisión, que utiliza algoritmos e inteligencia artificial para aportar soluciones sostenibles: desde el ahorro de agua hasta innovaciones en polinización.
La Health Tech es una tendencia que consiste en la generación de estrategias basadas en la monitorización e inteligencia de datos. Una vertiente fuerte es el uso de sistemas que permiten al usuario automonitorear su salud, como los wearables o dispositivos que permiten la medición de signos vitales, glucosa en sangre, etc.
El gran reto de la educación es la planificación de los sistemas desde una visión digital, Edu Tech es una tendencia que ya no sólo responde a un estado de emergencia, sino que busca el uso de la digitalización y de las herramientas tecnológicas para sacar el mayor provecho educativo. Las herramientas digitales están permitiendo amenizar las clases, preparar mejor a los estudiantes para la mayoría de las profesiones del futuro y tener flexibilidad ante cualquier imprevisto.
ENERGÍA
EL LITIO
Considerado como fundamental para la transición energética global, el mineral utilizado en la industria de las baterías para la automovilidad eléctrica, seguirá en la mira de los gobiernos y los inversionistas. Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda de litio aumentará 42 veces hacia el 2040. Aunque por ahora China concentra una capacidad mundial de suministros de materias primas para la fabricación de baterías, con un 77%, América Latina es una región que concentra las principales reservas del mundo. Bolivia, Argentina, Chile, México y Perú, tienen el 67% de estas reservas.
FUENTES: Informe de Riesgos Globales 2022, elaborado por el World Economic Forum (Foro Económico Mundial) / Tendencias tecnológicas, de BBVA / Mckinsey / Universidad de Costa Rica / Perspectivas económicas mundiales 2022, del Banco Mundial / CELAG.org
MAESTRÍAS, UNA FUENTE DE SOLUCIONES
LAS MAESTRÍAS SON LA OPORTUNIDAD PARA LOS GRADUADOS DE ACTUALIZARSE Y EXPANDIR SU CAMPO PROFESIONAL. AQUÍ EJEMPLOS DE ALGUNAS ESPECIALIZADAS EN TEMAS INNOVADORES.
La sociedad ha enfrentado retos de todo tipo desde la antigüedad, afortunadamente siempre han existido individuos que encuentran soluciones. Así la humanidad ha ido evolucionando y logrando cada vez más avances.
Por ello, muchas instituciones de educación superior ofrecen opciones de estudio que buscan innovar y no solo seguir aprendiendo lo que ya se creó. Un ejemplo de esto es Universidad Galileo que está a la vanguardia de la educación en ciencia y tecnología, con sus maestrías ofrece la oportunidad de actualizarse.
MEDICINA E INGENIERÍA DE LA MANO
La Universidad Galileo ofrece maestría en Ingeniería Biomédica que es un programa que une las áreas de ingeniería, medicina y ciencias de la salud. “El programa está diseñado para formar profesionales de clase mundial con sólidos fundamentos científicos, tecnológicos y prácticos en el ámbito de la tecnología médica”, indica la M.Sc. Andrea Lara, directora de esta maestría.
Este campo científico, en el que Galileo es pionera en Guatemala, es de gran utilidad para enfrentar los retos médicos con herramientas tecnológicas. Un ejemplo es que esta casa de estudios trabajó un proyecto para desarrollar un algoritmo que utiliza Inteligencia Artificial para analizar imágenes de pulmones y determinar la manera en que están siendo afectados por el COVID-19, así como realizar pronósticos de su posible avance.
EDUCACIÓN PARA UN MUNDO GLOBALIZADO
Otras maestrías de Universidad Galileo que pueden ser de gran utilidad en los tiempos que vivimos son la de Ingeniería con Especialidad en Administración de Operaciones y Cadena
de Suministro, o bien en Data Science.
En la actualidad, a dos años de empezada la pandemia, hay una crisis en el abastecimiento de productos de consumo. “Dada esta situación es necesario tener conocimientos de herramientas de optimización de estos recursos y además entender el correcto diseño, administración e implementación de una cadena de suministros”, explica el Dr. Jorge Samayoa, director de ambas maestrías.
Universidad Galileo ofrece la maestría en Ingeniería con Especialidad en Cadena de Suministros (Supply Chain) en conjunto con el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) a través de su plataforma edX.
Por otra parte, la maestría en Data Science de Universidad Galileo fue creada basándose en un convenio de colaboración con el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) porque busca que los egresados puedan tener un impacto fuerte en la industria guatemalteca, principalmente, y en la extranjera.
SEGURIDAD EN LÍNEA
Debido al confinamiento la vida de las personas cambió y uno de los aspectos más relevantes es que la mayoría de sus actividades se realizan en línea. Esto ha obligado a las empresas a mejorar sus sistemas para garantizar la seguridad que ya desde antes de la pandemia se ha visto amenazada.
El Dr. Marco Antonio To, director de la maestría en Ciberseguridad de Universidad Galileo, señala que toda organización debe tener a expertos en tecnologías de la información, pero que tengan como prioridad la seguridad de la información, la cual es un proceso formal que no debe ser empírico.
EDUCACIÓN EN LÍNEA DE PRIMER NIVEL
Un cambio radical y general, a causa de la pandemia por COVID-19, es la educación que se trasladó a las aulas virtuales. Para muchos, esto fue una sorpresa y tuvieron que improvisar. En cambio, en Universidad Galileo ya habían desarrollado esta modalidad educativa desde 1999, siendo de esa manera pioneros en este tipo de enseñanza.
Un ejemplo de gran éxito en esta modalidad es la maestría en Administración de Negocios de la Facultad de Ciencia, Tecnología e Industria (FACTI) de Universidad Galileo que ha estado en el top 25 de Hispanoamérica y Estados Unidos por cuatro años consecutivos.
Según informa el Dr. Iván Echeverría, Decano de la Facultad de FACTI, la maestría en Administración de Negocios brinda la oportunidad al profesional de desarrollarse como líder, administrador y emprendedor con una novedosa oferta educativa sustentada en un cuerpo de catedráticos con la más alta formación, con amplia experiencia empresarial y en el área de negocios.
Los egresados de este programa desarrollan competencias como:
• Desarrollo de habilidades gerenciales y de emprendimiento. Desde la contratación correcta de los colaboradores, hasta la toma de decisiones difíciles y resolución de problemas complejos. • Habilidad de trabajar con diversidad de personas, administración de tiempo. • Comprensión del impacto del mundo digital en los negocios. • También podrán trabajar en variedad de sectores y perfiles profesionales como: gerente y asesor de nuevos negocios, ingeniero de procesos, desarrollador de negocios, jefe comercial y líder de producto, entre otros.
Por Anasella Acosta
POR UN MERCADO GLOBAL : JOSÉ MIGUEL TORREBIARTE
ESTE EMPRESARIO HA OCUPADO DIVERSOS PUESTOS DE LIDERAZGO EN DOS COMPAÑÍAS CENTENARIAS EN GUATEMALA: CEMENTOS PROGRESO Y CALZADO COBÁN. AMBAS, CON FUERTE PRESENCIA REGIONAL A LA VEZ QUE IMPORTANTES EXPORTADORAS A UNO DE LOS PRINCIPALES DESTINOS: ESTADOS UNIDOS. ACTUALMENTE ES VICEPRESIDENTE DEL CONSEJO DE CEMENTOS PROGRESO Y PRESIDENTE DE LA JUNTA DIRECTIVA DE CALZADO COBÁN. ADEMÁS, ES VICEPRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO DE GUATEMALA (FUNDESA) Y MIEMBRO DEL CONSEJO EMPRESARIAL DE AMÉRICA LATINA. CON ESA TRAYECTORIA COMPARTE ALGUNAS DE SUS VISIONES PARA HACER DE GUATEMALA UN IMÁN DE LAS INVERSIONES, GENERAR MAYOR EMPLEO, REDUCIR LAS BRECHAS SOCIALES, E INCLUSO LA MIGRACION ILEGAL.
Saber aprovechar las oportunidades que genera la crisis puede ser el salvavidas de Guatemala, así lo piensa el empresario José Miguel Torrebiarte que hoy mira “grandes oportunidades” para el país debido a la crisis que ha surgido en las cadenas logísticas.
“El rompimiento de esas cadenas con Asia y otros países ha permitido a Guatemala, por su ubicación geográfica, convertirse en un centro logístico y aprovechar el nearshoring”, dice el empresario. Guatemala está aprovechando esas oportunidades, considera, “por eso vemos que el crecimiento en las exportaciones es mayor que en otros años”. El mercado de Estados Unidos está requiriendo de productos de los que antes se abastecía principalmente de Asia, y “ahora se los abastece Guatemala”, además también el mercado local se ve desabastecido de productos asiáticos, “entonces los productores locales se ven beneficiados”.
Pero Torrebiarte es contundente, porque en medio de estas oportunidades, “hay que ser más competitivo”, observa. “No podemos aprovechar una ineficiencia en el mercado siendo ineficientes produciendo localmente. El reto sigue siendo un mercado global”.
Antes de enumerar los temas clave que, considera, harán de Guatemala un mejor país y lo posicionarán en el mercado internacional,
EL RETO ES SEGUIR ABASTECIENDO AL MERCADO, TRATAR DE SER EL PROVEEDOR PREFERIDO DE NUESTROS CLIENTES, E IR MÁS ALLÁ. NO SÓLO VENDER UN SACO DE CEMENTO, SINO OFRECER SOLUCIONES DE CONSTRUCCIÓN A NUESTROS CLIENTES QUE PERMITAN MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA”.
J.M. TORREBIARTE
• VISIÓN EMPRESARIAL
reconoce que a pesar de la pandemia, esa nación ha sido “relativamente exitosa en la recuperación”. Además de crecer arriba del 6 por ciento en 2021 (7.5, según la previsión del Banco Mundial), el nivel de su deuda es “relativamente bajo comparado con países de la región”, y eso le ha dado mayor flexibilidad.
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA, LA ESTRATEGIA
El empresario tiene claro que la infraestructura productiva es uno de los ejes que necesita trabajar Guatemala para “maximizar las oportunidades que se presentan a nivel global”.
Refiere que en los últimos 10 a 15 años “no se ha invertido suficiente”, sin olvidar que la infraestructura vial y portuaria permiten aumentar la competitividad del país.
Tampoco olvida el tema de la infraestructura social, pues se requieren mejores hospitales, por ejemplo, o el déficit en infraestructura “para ser un país más resiliente a los impactos del cambio climático”, para canalizar ciertos ríos, ante el exceso de lluvias y evitar inundaciones.
De acuerdo con los cálculos de Torrebiarte Novella, Guatemala debería crecer o tener al año 2,500 kilómetros de construcción en la próxima década para estar a un nivel de competitividad similar a los países de la región, y eso, al mismo tiempo, “sería un potenciador, porque además de generar competitividad atraería inversión extranjera y generaría muchísimos empleos”, uno de los pendientes de Guatemala. A octubre de 2021, Guatemala reportaba una tasa de desocupación de 2.5%.
Esa brecha en el empleo “la tenemos que cerrar a través de la atracción de inversión extranjera y la inversión local para generar más exportaciones y generar más empleo”.
El empresario admite que por mucho tiempo se “han reducido las capacidades de los gobiernos de poder estructurar proyectos de infraestructura, y eso se debe a un clientelismo, y no es un tema de un gobierno específico... se han ido mermando las instituciones, quitándoles capacidades técnicas a través de contrataciones por parentesco o clientelares”.
Torrebiarte refiere que en Guatemala se ha establecido un plan para recuperar esas capacidades, a través de un acuerdo interinstitucional. Uno de los avances es la digitalización.
Entre las innovaciones más recientes se encuentran las licencias de construcción, “que ahora operan en una ventanilla única, donde los constructores ingresan todos los documentos necesarios, y así logran una licencia en menor tiempo; todos son procesos digitales, con el apoyo del sector privado y la alianza con la municipalidad y el gobierno central. Eso es parte de cómo vamos generando esas alianzas”.
VIVIENDA IMPULSA CONSTRUCCIÓN
En cuanto a la expectativa de crecimiento del mercado del cemento en 2022, el empresario comenta que es favorable, basado en el desempeño del año que terminó, gracias a la vivienda. A finales del año pasado se anunció un acuerdo entre Cemex y Cementos Progreso para que ésta última adquiriera las operaciones de la mexicana en Costa Rica y Guatemala por un valor aproximado de 335 millones de dólares. La transacción implica una planta de cemento integrada, una estación de molienda, siete plantas de concreto, una cantera de agregados y dos centros de distribución.
En cuanto a los retos, el empresario enumera la competencia en la región, que tras la adquisición de Cemex se concentrará en empresas como Argos y en los importadores independientes de China o Turquía, pero “son retos que vamos enfrentando. Y todo lo tenemos que hacer de acuerdo con las necesidades del cliente, es la única manera de poder mantenerse y ser vigente en el mercado por tantos años. Satisfacer al cliente, cumplir con sus necesidades y abastecer el mercado cuando este lo necesita”.
En el tema ambiental, menciona que “están trabajando para reducir las emisiones de CO2 igual que haría cualquier fábrica en Alemania o Suiza,
reduciendo el contenido de clínker, que es el principal emisor”.
CALZADO DE EXPORTACIÓN
En cuanto a Calzado Cobán, Torrebiarte menciona que actualmente exporta el 60 % de zapatos que se fabrican en San Cristóbal Verapaz a Estados Unidos, y el resto se destina a Guatemala y Centroamérica.
Aquí el reto “es seguir siendo competitivos en reducción de costos y en cómo poder seguir creciendo”.
Cobán ha duplicado su producción en los últimos dos años y han generado 400 empleos adicionales gracias al incremento de las exportaciones.
En 2022 esperan crecer en capacidad con una inversión de 5 millones de dólares, de acuerdo con su presidente.
LA MIGRACIÓN DE TODOS
José Miguel Torrebiarte no evade hablar del tema de la migración que en 2021 ha alcanzado niveles sin precedente en Centroamérica. Por el contrario, lo asume como parte de un tema que también toca al sector privado: “Las empresas tienen un rol en el tema de la migración porque tienen la capacidad de seguir invirtiendo en Guatemala, de generar más empleo, de invertir sus utilidades y hacer que ese empleo sea digno”.
Pero también se refiere a la necesidad de desarrollar el capital humano, para aprovechar las oportunidades. Por ejemplo, en los call centers, en los BPOs (esquemas de proveeduría de servicios empresariales), “el inglés se convierte en una capacidad importante a tener”.
DIGITALIZACIÓN CONTRA LOS FACTORES DE RIESGO
La amenaza principal en el corto plazo para Torrebiarte “es la falta de certeza jurídica”, que “puede ser la amenaza más grande”. Estima que entre las consideraciones para que un negocio llegue a
CREO QUE ES EL MOMENTO PARA QUE GUATEMALA SE POSICIONE EN LOS MERCADOS INTERNACIONALES. SI HACEMOS BIEN LA TAREA SECTOR PRIVADO, GOBIERNO Y SOCIEDAD CIVIL, Y NOS PONEMOS DE ACUERDO EN ESA VISIÓN DE PAÍS QUE TENEMOS, PODEMOS HACER GRANDES COSAS MEJORANDO LA INFRAESTRUCTURA Y GENERANDO MUCHO MÁS CAPITAL HUMANO PARA ATRAER LAS INVERSIONES EXTRANJERAS”.
Guatemala, están la facilitación de comercio y la certeza jurídica, lo que significa que “los permisos que necesita para comprar una planta o para invertir sean realmente rápidos y que, una vez que se instale, las reglas se mantengan en el tiempo”.
Lo anterior, implica contar con instituciones fuertes, “donde la discrecionalidad del funcionario público no exista, y por eso creemos que entre las iniciativas que tenemos que empujar está la digitalización del Estado”.
Los procesos digitalizados, pueden dar certeza en el tiempo, no dependen del gobierno en turno porque ya son procesos establecidos y es mucho más ágil, más rápido y se elimina la discrecionalidad, “un tema que muchas veces rompe esa cadena, y es cuando muchos inversionistas se decepcionan y no sienten que Guatemala está siendo amigable…”
Para el empresario José Miguel Torrebiarte, la certeza jurídica no es un tema que deba estar sujeto a cada gestión presidencial o que en cada gobierno se tenga que reinventar. Y es enfático: “Tenemos que marcar una visión de largo plazo”.
LA RUTA DEL CARIBE
Aprovechando su ubicacion geográfica, República Dominicana está decidida a convertirse en la principal opción de almacenamiento y distribución de esta región.
Conexiones a más de 73
destinos
8
aeropuertos internacionales
12
puertos especializados para el transporte de mercancías
5
puertos para cruceros
1,395
km de carreteras troncales
Por Felivia Mejía
Con nuevas leyes que rigen el comercio transfronterizo y la expansión de la infraestructura portuaria, República Dominicana avanza en su propósito de convertirse en el principal hub logístico de clase mundial del Caribe.
Sin embargo, demostrar que es la mejor opción de ‘almacén’ para la región implica mucho más que robustecer su marco jurídico o tener rutas de transporte bien definidas, ya que varios países vecinos, como México y Panamá, también desarrollan estrategias con ese mismo objetivo desde hace muchos años.
Para reforzar su posicionamiento competitivo, República Dominicana deberá conocer al detalle las necesidades de los mercados regionales, en cuanto a logística y valor agregado. Además, tiene la tarea de identificar aquellos nichos en los que cuenta con ventajas competitivas, a fin de poder orientar de forma inteligente los recursos disponibles, recomiendan consultores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que elaboraron el Plan Nacional de Logística de Carga 2020-2032 (PNLC), presentado el año pasado, con el apoyo del Consejo Nacional de Competitividad (CNC).
Hace más de una década que los sectores público y privado trabajan para hacer de Quisqueya un hub de clase mundial, lo cual significa convertirla en el destino ideal para que empresas extranjeras concentren sus operaciones de inventario y almacenamiento de mercancía, de manera que puedan ofrecer una respuesta rápida a la demanda de sus clientes. Pero, en el último año, el proyecto ha tomado mayor impulso como resultado de acciones contundentes para disminuir costos y tiempo de las transacciones relacionadas a la importación y exportación de productos.
A mediados de 2021, la Dirección General de Aduanas (DGA) echó a andar el proyecto Despacho 24 horas, con el que logró que la descarga de mercancía que antes podía tardar hasta una semana, se resuelva en tan solo un día.
Las cargas que califican para esa medida son las que no representan riesgo para la seguridad nacional o sanitaria del país, y que corresponden a micro, pequeñas y medianas empresas que integran el programa Operador Económico Autorizado (OEA).
En agosto, el poder Ejecutivo promulgó una nueva Ley de Aduanas 198-21, que sustituye a una legislación de 1954. Con la nueva normativa se simplifican procedimientos, a la vez que se exige el uso de herramientas de tecnología avanzada para implementar novedosos esquemas de servicios y de declaraciones aduanales.
Otro paso importante son las mejoras aplicadas a la Ventanilla Única Integrada para el Comercio Exterior (VUCE), a través de la plataforma tecnológica de información Sistema Integrado de Gestión Aduanera (SIGA), la que facilita y agiliza la gestión para el comercio transfronterizo.
EL CONTEXTO
La crisis sanitaria generada por el Covid-19 que impacta a las economías del mundo, ha llevado a muchas empresas a mover sus operaciones de manufactura y distribución a países más cercanos a sus mercados de interés, para enfrentar las dificultades de transporte y la incertidumbre logística.
Esa tendencia se denomina ‘nearshoring’, y se trata de la prestación de servicios desde países cercanos al país contratante, para reducir costos, lo cual es afín a los propósitos que persigue ser un hub logístico.
Precisamente ese contexto representa una oportunidad para República
Dominicana, y ya se están recogiendo frutos, a juicio de Alexander Schad, presidente de la Asociación Dominicana de Centros y Operadores Logísticos (Asologic).
“Es menos riesgoso tener producción o estar más cerca del mercado más grande del mundo, Estados Unidos, por lo que vemos que hay empresas tomando la decisión de salir de Asia para instalarse aquí; empresas nuevas o que por ampliación de capacidad productiva están trayendo nuevas líneas de fabricación”, dice Alexander Schad.
Por ejemplo, en diciembre pasado el grupo empresarial Miralbueno, con más de tres décadas de trayectoria, trasladó desde Zaragoza, España, a Santo Domingo, la fabricación de sus marcas GoodYear y Ducati, referentes de la manufactura de maquinarias agrícola, industrial, jardinería, automotriz, bricolaje, hogar y movilidad.
“Nuestro país es signatario del Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de Bali, de la Organización Mundial del Comercio, que comprende 32 medidas, de las cuales llevamos un 88% implementadas, que tienen que ver con agilización de procesos en diferentes rubros”, precisa Schad.
Comenta que realizan una prueba piloto de la plataforma Logistics Community System, que reunirá a los entes privados que tienen que ver con comercio internacional (como navieras, camioneros, etc.) para que el importador o exportador realice todas las transacciones correspondientes en ese mismo portal, en vez de tener que lidiar con cinco o seis pagos en diferentes plataformas para poder importar un contenedor.
El presidente de Asologic apunta que, como hub logístico, el alcance principal del país está en Estados Unidos y la región mesoamericana (Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá y República Dominicana), pero no descartan otros países.
LAS VENTAJAS
“Estamos muy optimistas, hay una oportunidad única. Como país hemos tenido un excelente manejo frente al Covid-19, no hemos tenido esos cierres en la cadena de logística que han ocurrido en muchos otros países, tampoco cierre de puertos o cúmulo de contenedores; entonces de afuera se está viendo eso, es un plus que tenemos para que las empresas vengan hacia acá”, expresa Schad.
El empresario también resalta la estabilidad política del país, que se rige bajo un sistema democrático, con elecciones presidenciales cada cuatro años, lo cual se ha logrado mantener en medio de la realidad de incertidumbre política que viven algunos países de la región. Asimismo, cita como punto a favor de la isla caribeña el crecimiento económico que ha sostenido, a pesar de los complicados momentos que en ese sentido se experimentan a nivel global.
Según informes del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), entre 2015 y 2019, la tasa de crecimiento anual del pib dominicano promedió un 6.1%.
En 2020, como consecuencia de la pandemia, el pib se contrajo un 6.7%. Ahora, informes preliminares del BCRD dan cuenta que la economía dominicana registró al cierre de 2021 una expansión superior a 12%, lo que representa uno de los mejores desempeños en América Latina.
Otra ventaja que Schad enumera es que República Dominicana es uno de los mercados más grandes de la región, después de Cuba, con más de
Nueva Ley de Aduanas
Simplifica procedimientos y exige el uso de tecnología avanzada para servicios y declaraciones.
10 millones habitantes, y si se toma en cuenta la población de su vecino Haití, con quien comparte la isla La Española, se sumarían unos 11 millones más.
Pone como ejemplo a Panamá, que aunque tiene características excepcionales, su mercado local apenas alcanza a 3 millones de personas.
“Panamá es nuestro competidor natural, tiene su Canal como gran activo, pero un amplio mercado local siempre es interesante para las compañías que están pensando poner inventario regional porque pueden suplir al mercado nacional de forma importante”, dice el empresario.
CONECTIVIDAD
República Dominicana cuenta con conexiones a más de 73 destinos, a través de ocho aeropuertos internacionales, 12 puertos especializados para el transporte de mercancías y 5 puertos para cruceros. Asimismo, cuenta con 1,395 kilómetros de carreteras troncales, 2,412 de carreteras secundarias y 1,620 de carreteras terciarias.
Su privilegiada ubicación geográfica, en el centro de las Antillas, permite que el traslado desde la media isla hacia Centroamérica y Sudamérica se realice en un promedio de tres horas por vía aérea o de dos a cuatro días por vía marítima.
Mientras que, hacia Estados Unidos, un mercado de 328 millones de habitantes con alto poder adquisitivo, el recorrido toma unas tres horas por vía aérea (por ejemplo a Miami, Florida) y de dos a tres días por vía marítima.
En cuanto a Europa, por vía aérea el trayecto representa un promedio de ocho horas y 12 días por vía marítima.
A su estratégica ubicación le ha sacado provecho mejorando el acceso vía aérea y marítima, siendo reconocida como la cuarta nación con mejor desempeño de conectividad portuaria de la región del Caribe y América Latina, detrás de Panamá, Colombia y México, de acuerdo al Índice de Conectividad Marítima y Portuaria, que elabora la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad, por sus siglas en inglés).
Para esta evaluación, la Unctad mide en TEU la capacidad de los puertos de un país para el transporte de contenedores de 20 pies por vía marítima a otros destinos.
Los puertos Multimodal DP World Caucedo y Río Haina son los que han demostrado mejor desempeño, según la evaluación de la Unctad. La inversión realizada por ambos en los últimos dos años para mejorar la infraestructura, sobrepasa los 400 millones de dólares (mdd).
Morten Johansen, ceo de DP World Caucedo, señala que en 2021 manejaron más de 1.5 millones de TEUs, una cifra récord, no sólo para ese puerto multimodal, sino también para el país: “Este año nuestros volúmenes pueden crecer al menos 2 millones de TEUs o incluso más, y deberíamos decir que es un crecimiento masivo y significativo en un año; eso es nuevamente, debido a la expansión y capacidad disponible”, señala el ejecutivo.
Johansen dice que probablemente la cadena de suministro no mejore este año, pero considera que el volumen seguirá siendo fuerte. Tomando en cuenta esa perspectiva, en DP World Caucedo contrataron alrededor de 500 colaboradores más a finales de 2021 y en el primer trimestre de este año pretenden incluir a 160 más.
Ese puerto multimodal, que inició operaciones en 2003 y que a la fecha acumula una inversión que sobrepasa los 700 mdd, también diversifica sus operaciones adicionando un parque logístico a sus servicios.
Cuenta con alrededor de 70,000 m2 de espacio de almacenamiento y tiene disponibles tres millones de metros cuadrados adicionales para el desarrollo de zonas francas de manufactura.
Con la adquisición de ese nuevo terreno pretenden no sólo atender operaciones logísticas dentro del puerto, sino también abrirse a la fabricación de productos. De hecho, ya tienen asegurada la primera empresa
VICTOR BISONÓ
Ministro de Industria, Comercio y Mipymes
de manufactura que iniciará en el primer trimestre de este año, dice Johansen: “Es realmente emocionante el crecimiento de la logística, de la manufactura y el nearshoring en DP World y en el país. Hemos comenzado a construir otros 20,000 m2 de espacio de almacén, que estarán disponibles a mediados de año; crear este espacio atraerá nuevas empresas al parque logístico y manufactura”, apunta el empresario.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS
Entre las industrias con mayor potencial para atraer al hub logístico están la manufactura de productos eléctricos y electrónicos, los productos agrícolas perecederos, autopartes, dispositivos médicos y productos farmacéuticos, especifica el Plan Nacional de Logística de Carga 2020-2032.
La fabricación de instrumentos y equipos médicos es la actividad económica que mayor monto de exportación registró el año pasado, en el régimen de zona franca, alcanzando casi los 2,000 mdd.
En los últimos años, República Dominicana se ha convertido en uno de los proveedores principales de componentes eléctricos y electrónicos del mercado de Estados Unidos, representando el 44% de las exportaciones totales de los países de la región de Centroamérica. El valor exportado en ese renglón en 2021 superó los 1,153 mdd, de acuerdo con informes oficiales.
Sin embargo, el titular del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), Víctor Bisonó, hace hincapié en la necesidad de explorar nuevas actividades económicas que tengan perspectiva de crecimiento; como por ejemplo, el desarrollo de la economía naranja, referente al arte, la gastronomía, la cinematografía y la moda.
Expresa que en ese ministerio han identificado oportunidades de crear un hub logístico de combustibles, para el transporte de carga aéreo y marítimo. Además, afirma que se han acercado empresarios de Estados Unidos, Alemania y Turquía interesados en instalar en el país astilleros para la reparación de embarcaciones de distintas índoles.
“En la parte norte del país pasan más de 10,000 barcos anuales; imagina que parte de esos barcos se detengan aquí a abastecerse de combustible, de agua o de comida o a demandar reparaciones, ya tenemos ahí un nicho nuevo”, puntualiza.
El planteamiento de Bisonó podría hacerlo realidad muy pronto Grupo Puntacana, conglomerado empresarial de amplia trayectoria en el desarrollo de proyectos turísticos, y que opera un aeropuerto internacional, en la región este, por el cual arriba la mayor cantidad de visitantes extranjeros al país.
Ese grupo, que lidera el empresario Frank Rainieri, elaboró un plan maestro para levantar un parque de zona franca y un centro logístico, de una dimensión de unos 200,000 m2 , en un terreno de más de 546,000 m2 . Se proyecta que esa iniciativa, en la que piensan invertir unos 200 mdd, generará 15,000 empleos y pretenden iniciar la construcción este año.
El proyecto, denominado Punta Cana Free Trade Zone, contempla espacio para la instalación de centros de llamadas (call centers) y servicio, así como un centro de abastecimiento de combustible para suplir el sistema de aviones de carga, con cuatro estaciones dobles, en un área de construcción de 4,500 m2 .
“Para nosotros ahora es un objetivo primordial tener mayor presencia en la cadena de suministro de Estados Unidos, y para eso el nearshoring en República Dominicana hace ya ocho meses es una realidad”, dice el ministro de comercio. Además, Bisonó señala que hay oportunidades de negocio en la fabricación de tabaco, una actividad que cerró el 2021 con crecimiento de un 38.6%, para convertirse en la
SEGMENTOS POTENCIALES
Segmentos potenciales
Electrónicos
Agrícolas perecederos
Equipos / dispositivos médicos
Autopartes
Productos farmacéuticos
Flores Línea de negocio Prioridad asignada
A/M Muy Alta
A Muy Alta
A/M Alta
A/M Alta
A/M
A Alta
Media
Vehículos y maquinarias
Alimentos secos, refrigerados y congelados
Material de construcción
Electrodomésticos
A/M
A/M
A/M
A/M
Textiles, muebles y decoración, bebidas alcohólicas, químicos y fertilizantes, piezas eléctricas, hidrocarburos, productos de limpieza A/M
A: Aéreo M: Marítimo
Media
Media
Baja
Baja
Muy Baja
FUENTE: Plan Nacional de Logística de Carga 2020-2032
Zonas francas
En 2021 este sector reportó exportaciones por 7,143 mdd, un crecimiento anual de 22.7%.
ÍNDICE DE CONECTIVIDAD MARÍTIMA
País Rank índice
Panamá 33 51.3
Colombia 34 50.2
México 37 47.6
Rep. Dominicana 39 43.4
Perú
42 41.1
Ecuador 45 38.2
Bahamas 46 38.1
Brasil
47 37.7
Chile
48 37.5
Guatemala 49 37.4
segunda fuente de mayor valor en exportación, con 1,200 mdd, después de los dispositivos médicos.
Otros renglones que han demostrado crecimiento en el valor de las exportaciones son joyería (75%), manufactura textil (41%), productos químicos (41%) y agroindustriales (30%), entre otros.
ZONAS FRANCAS, UN PILAR
El modelo de zonas francas representa uno de los pilares que sostendrán el proyecto de convertir a República Dominicana en hub logístico. Al cierre del 2021 ese sector reportó exportaciones por 7,143 mdd, un crecimiento de un 22.7% comparado con el año anterior, con alcance de distribución a más de 128 países en cinco continentes.
Al mismo tiempo, en la producción de dichas mercancías se utilizaron equipos y materiales de producción procedentes de más de 60 países alrededor del mundo.
Este dinamismo comercial internacional que exhiben las zonas francas ha sido la piedra angular para que RD tenga una excelente valoración de conectividad frente a otros países de América Latina y el Caribe, opina Daniel Liranzo, director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación (CNZFE).
“Esta cifra pone en evidencia la preponderancia que continúa teniendo el sector Zonas Francas dentro de la estructura exportadora nacional, pues las mismas representaron el 60.4% de las exportaciones totales del país”, indica Liranzo.
El director ejecutivo del CNZFE detalla que la media isla cuenta con servicios de transporte internacional, que incluyen más de 90 embarcaciones semanales, y cerca de 280 vuelos diarios con servicio directo a más de 80 ciudades.
Cita que es el único país en el Caribe que tiene servicio directo a la
ÍNDICE DE CONECTIVIDAD PORTUARIA
Colombia, Cartagena (CO) 45.9
Panamá, Manzanillo (PA) 40.8
Perú, Callao
40.7
República Dominicana, Caucedo 39.6
Panamá, Balboa
39.4
Ecuador, Guayaquil
38.4
México, Manzanillo (MX) 37.8
Brasil, Santos
37.5
Bahamas, Freeport (BS) 37.0
Colombia, Buenaventura (CO) 36.5
costa este de China, desde el puerto multimodal DP World Caucedo.
Asimismo, desde el Aeropuerto Internacional de Punta Cana se puede volar directamente, sin escalas, a ciudades distantes como Moscú o Helsinki, apunta.
“Otra contribución de las zonas francas al desarrollo del país como hub logístico, es que muchas de las empresas extranjeras que operan en zonas francas, tienen centros de distribución en otros países, y gracias al volumen que están manejando desde nuestro país, muchas de esas mercancías están siendo consolidadas en centros logísticos de República Dominicana para redistribución hacia otros países”, considera Liranzo.
Por otra parte, la infraestructura desarrollada y planificada por los parques de zonas francas, puede acoger proveedores de servicios logísticos y almacenes de mercancías, lo que también incentiva la atracción de empresas extranjeras de alto nivel en la industria logística.
El CNZFE, junto al MICM y la Asociación Dominicana de Zonas Francas (Adozona), elaboró un plan estratégico para el relanzamiento de las zonas francas, el cual busca implementar un conjunto de proyectos y microrreformas que reduzcan sustancialmente los tiempos requeridos para el establecimiento de nuevas empresas en el sector.
“La principal estrategia para lograr esto es avanzar en la digitalización de los procesos gubernamentales requeridos para la facilitación de servicios a las zonas francas”, reflexiona Liranzo.
AJUSTES PENDIENTES
El objetivo de convertirse en el más importante hub logístico del Caribe también presenta desafíos.
Uno de los principales aspectos que República Dominicana debe atender se refiere a la exportación de productos agrícolas, que es uno de los renglones de mayor promesa de rentabilidad para el país.
ÍNDICE DE CONECTIVIDAD PORTUARIA
SEGÚN PUERTOS DE REPÚBLICA DOMINICANA
Periodo julio-septiembre
31.4 35.3
31.7 39.6
13.8
6.7
1.7 15.1
7.7
1.7
2018 2019
Puerto multimodal Caucedo Puerto Río Haina Puerto Plata Puerto Manzanillo
El reto está en mejorar los costos de transporte, el tamaño de los exportadores y la generación de una mayor asociación gremial, para que los productores agrícolas puedan acceder a mejores condiciones de negociación, y así incrementar su competitividad en los mercados internacionales, según las conclusiones del Plan Nacional de Logística de Cargas 2020-2032.
Otra tarea pendiente es fortalecer el mantenimiento de la cadena de frío. Los productos perecederos representan cerca de 8% de las exportaciones totales dominicanas, lo que hace preponderante que se priorice la eficiencia de la cadena de frío desde la producción hasta la exportación.
República Dominicana exportó alrededor de 830 mdd en productos perecederos en 2020; los principales fueron banano, cacao, dátiles, piñas y aguacate, según las estadísticas de la Asociación Dominicana de Exportaciones (Adoexpo).
En materia de exportaciones de mercancías de zonas francas, el país tiene una producción bastante consolidada en la diversidad de industrias que la conforman, pero ante la competencia regional el reto consiste
13.4
7.2
1.7
2020
13.2
4.9 1.7
2021
Fuente: Consejo Nacional de Competitividad
en mantener los costos logísticos bajo control, creando condiciones de competencia sana en el sector transporte, mejorando los procesos de control y el equipamiento necesario en los nodos de comercio exterior, advierten consultores del BID.
A esa lista de pendientes, el presidente de Asologic agrega la necesidad de que el Congreso apruebe un proyecto de ley que regiría a los centros logísticos. Hasta ahora, ese sector está reglamentado por el decreto 26215 que creó el Régimen de Depósito Logístico, pero contar con una ley propiamente dicha representa mayor seguridad jurídica para los inversionistas y favorece la transparencia.
Según Schad, otras leyes que urgen ser evaluadas y aprobadas son la Ley de Comercio Marítimo y una nueva versión de la Ley de Puertos que reposa en el Congreso.
Queda claro el potencial de República Dominicana para acoger empresas de clase mundial. La tarea que amerita urgencia es la de desarrollar un plan de promoción para conquistar a las empresas que están buscando relocalizar sus operaciones en países más cercanos a sus principales mercados.