30 minute read
REMESAS
Por María Muralles Maldonado
REMESAS
• REPORTAJES REMESAS
IMPULSAN NEGOCIOS
AL CIERRE DE 2022, LAS REMESAS SUMARÁN UN NUEVO INCREMENTO ANUAL DE DOS DÍGITOS PARA ALENTAR LA LLEGADA Y APERTURA DE NEGOCIOS ENFOCADOS EN EL CONSUMO, GRACIAS A UN FLUJO CONSTANTE DE DINERO.
Las remesas se han convertido en condena y fortaleza para muchas naciones centroamericanas. Al tiempo que implican una dependencia económica, impulsada por la falta de oportunidades para las personas en sus países de origen, quienes por esa razón se ven orilladas a migrar, se han convertido en una importante fuente de ingresos que impulsa el consumo en la región y la confianza de muchos negocios en un constante flujo de dinero.
El pronóstico de envio de remesas a Centroamérica al cierre de 2022 está entre 37, 170 millones de dólares (mdd) y 38,845 mdd, lo que significa un incremento anual en el rango de 11% y 16%, con lo que continúa la tendencia positiva en los ingresos a la región por esta vía, algo que es una buena noticia para la inversión y desarrollo de negocios, sobre todo los enfocados en el consumo.
El analista económico senior de Central American Business Intelligence (CABI), Rodrigo Rodríguez, considera que las remesas familiares son un atractivo para los negocios en Centroamérica, y explica que las empresas relacionadas con consumo son las que tienen el mayor potencial, pues “las remesas son un apoyo directo al presupuesto familiar y también son utilizadas para la ampliación o mejoramiento de la vivienda”.
Documentos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) apuntan que “las remesas son fuente de financiamiento de las familias. Aporte importante al Producto Interno Bruto (pib), y herramienta de inclusión financiera”. Además subrayan que “el impacto de las remesas ha llegado a representar más de un 20% del pib en Centroamérica”.
La revisión de diversos estudios también muestra que los principales usos de la remesa se han mantenido sin cambios durante la última década, y se concentran en consumo, principalmente de alimentos y pagos de servicios básicos como salud y educación. De esta forma, estos ingresos permiten a las familias mejorar sus condiciones de vida y de capital humano, lo que no es posible cubrir por falta de servicios públicos o de acceso al trabajo.
El BID destaca que las remesas “también generan una derrama económica importante a nivel nacional”; estos flujos “aumentaron a doble dígito anualmente desde el inicio de la pandemia en 2020”.
En 2021, los envíos por remesas sumaron 33,487 mdd, lo que representó
un incremento anual de 29.4%, la mayor tasa observada en los últimos seis años.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) explica que el crecimiento del ingreso por remesas en todos los países centroamericanos en 2021, en especial en los del Triángulo Norte, Guatemala (34.9%), El Salvador (26.8%) y Honduras (28.4%), se han debido al fuerte repunte de la economía estadounidense en ese año.
Otra razón es la inserción de los migrantes en sectores clave del mercado laboral de esa nación (servicios de cuidado, comercio al menudeo e industria de la construcción, actividades agrícolas, entre otros).
La Comisión también destaca la expansión de los flujos migratorios y, en menor medida, una mayor formalización de las transacciones, en comparación con lo observado en 2020, en el contexto de cierres de fronteras ante la pandemia y, por consiguiente, una merma de las transacciones.
El analista Rodrigo Rodríguez considera que en un futuro el sistema financiero formal también podría ser beneficiado por las remesas al integrar a más personas a éste. Además, ha visto un crecimiento de empresas y servicios que tratan de hacer un vínculo con el cobro de las remesas. Asegura que se han creado más empresas de tecnología financiera (fintech), que ofrecen este vínculo.
El costo promedio de envío de las remesas, sobre 200 dólares, es de 4.4% para Guatemala, 4% para El Salvador, 3.5% para Honduras y 4.7% para Nicaragua, al menos hasta el segundo trimestre de 2021, última información disponible en la CEPAL.
EL PESO DEL TRIÁNGULO NORTE
Las economías centroamericanas dependen en mayor medida de las remesas familiares y, en muchos casos, reciben más divisas por esa vía que por el ingreso de capitales, como la inversión extranjera directa (IED), además de que presentan menos volatilidad que la IED. Lo anterior, se debe a su fin, donde sobresale el altruismo y la inversión; además, sirven de apoyo a sus receptores en sus gastos diarios, ante eventos catastróficos o para invertir en oportunidades de negocios con retornos financieramente atractivos.
En El Salvador, Guatemala y Honduras, el 90% de las remesas que estos países reciben provienen de Estados Unidos. Las remesas totales equivalen en esas tres naciones a aproximadamente el 25%, 16% y 23% de su respectivo Producto Interno Bruto (pib), de acuerdo con datos a junio del 2022, de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA).
Por otra parte, las remesas han contribuido a que los tipos de cambio nominales no presenten movimientos abruptos.
“Este flujo de remesas es lo que permite, en buena medida, que la situación económica de esos países no sea peor. Por ejemplo, ante la baja calidad de servicios públicos como salud y educación, estos se pueden financiar a través de las
TENDENCIA DEL ENVÍO DE REMESAS
15,295.7
8,192.2 9,287.8 10, 508.3 11,340.4
4,985.4 5,390.8 5,656.2 5,929.9
7,517.1
2017 2018 2019 2020 2021
GUATEMALA
2017 2018 2019 2020 2021
EL SALVADOR
remesas, así como la alimentación. En términos generales, las remesas juegan un papel clave en la economía de estos países”, explica Ricardo Castaneda, economista salvadoreño del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (ICEFI).
En volumen, Guatemala se consolidó como el mayor receptor en el istmo centroamericano. Las cifras del Banco de Guatemala revelan que de enero a octubre de 2022 el monto suma 14,943.7 mdd. Con este comportamiento las remesas podrían cerrar el año por arriba de los 18,000 mdd, 3,000 mdd arriba de los 15 295.7 mdd de 2021.
Según Rodríguez, Guatemala es un atractivo para distintas empresas. “Tenemos un mercado de 17 millones de personas y eso obviamente hace atractivo al país en cuanto a consumo. Hay que entender que (las remesas) no son atractivas o un beneficio para todo tipo de productos, bienes o servicios.
“Tres cuartas partes, es decir, un 75% de las remesas son utilizadas para consumo, productos de primera necesidad o alimentos, incluso algunos electrónicos y electrodomésticos. Estos son los negocios o los productos que más se benefician con el ingreso de remesas al país”, detalla Rodríguez.
El Salvador recibió 667.3 mdd en remesas en octubre, lo que representa una tasa de crecimiento de 3.7%, estas cifras incluyen los montos de billeteras digitales de criptomonedas desde septiembre 2021.
MIGRACIÓN
De acuerdo con cifras preliminares de migración internacional de Naciones Unidas, al 2019 se estima una diáspora de 4.4 millones de centroamericanos; de estos, la mayor parte (el 80.1%) residen en Estados Unidos y es el país anfitrión para el 87.5% de los migrantes de Guatemala, El Salvador y Honduras (Triángulo Norte); seguido por la migración intrarregional con 9.8% y en menor medida por destinos como España (2.4%) y Canadá (2.1%), según el documento Resiliencia de las Remesas Familiares en Centroamérica.
Además, los centroamericanos conforman el 7% del total de los 50.6 millones de inmigrantes en Estados Unido. Al ser este país el principal destino de residencia del éxodo regional, los movimientos en su mercado laboral inciden directamente en el comportamiento de las remesas para el istmo.
El ingreso de remesas tuvo un incremento a pesar de la pandemia, en primer lugar porque estos flujos provienen en más de 80% de Estados Unidos, el país preferido por los migrantes del Triángulo Norte, explica el BID.
Por lo tanto, fueron beneficiados por los programas implementados por el gobierno de Estados Unidos para reducir el impacto de la pandemia, sin olvidar que el sector en el cual se encuentran empleados varios de los inmigrantes (considerado de servicios esenciales) pudieron seguir trabajando.
“Es más, la buena dinámica del empleo en la economía de Estados Unidos ha sido otro factor positivo en el aumento del flujo de remesas
4,438.3 4,884.5 5,522.0 5,741.0
7,370.0
2017 2018 2019 2020 2021
HONDURAS
1,390.8 1,501.2 1,682.4 1,851.4 2,140.3
2017 2018 2019 2020 2021
NICARAGUA
FUENTE: BID
familiares”. Otro factor que ha contribuido, es un aumento en el flujo de migrantes de los últimos años, “lo cual se puede observar en la cantidad de retornados durante el último año, el cual se ha duplicado respecto 2021”, refiere el organismo internacional.
La resiliencia de los flujos de remesas es notable. Están ayudando a satisfacer la creciente necesidad de las familias de contar con medios de subsistencia en proporciones significativas, especialmente en el Triángulo Norte, donde representan un poco más del 18% del pib.
El incremento en el ingreso de divisas por remesas familiares ha tenido un impacto positivo en el consumo privado y en la actividad económica.
Adicionalmente, generó un cambio en el saldo de cuenta corriente de la balanza de pagos en el 2020.
Sin embargo, la región no puede estar dependiendo de este tipo de ayuda, ya que el impulso observado en los últimos meses se debió a los programas de alivio económico en los países anfitriones, que eventualmente desaparecerán en el corto plazo.
Por lo tanto, se deben generar políticas públicas que logren que los flujos de remesas sean aún más productivos, alerta Juan Izaguirre, economista de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano.
Una de las explicaciones de la resiliencia de las remesas es que las personas siguen movilizándose: “en la medida que sigan aumentando estos flujos migratorios las remesas continuarán”, dice el economista salvadoreño de ICEFI.
Observa que “cuando se presenta como un éxito de los gobiernos el aumento de remesas, en realidad esto es un reconocimiento de su fracaso, de sus políticas económicas, de no ser capaces de generar las condiciones para que las personas no migren”.
INGRESOS POR REMESAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
(en porcentajes)
2018 2019 2020 2021 2022 (e)
SUDAMÉRICA 4.0 5.4 -1.0 23.8 10.3 - 15.3 CENTROAMÉRICA 10.2 10.7 5.7 29.4 11.0 – 15.0
EL CARIBE
MÉXICO
10 2.8 18.2 20.2 9.9 – 14.9
11.2 8.2 11.4 27.0 12.7 – 17.7
LATAM
9.14 7.47 8.21 26.0 11.4 – 16.4
e: estimado
FUENTE: BID
EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DE EXPERTOS DE SHA WELLNESS CLINIC TE DA LAS CLAVES PARA QUE DISFRUTES DE LAS VACACIONES SIN QUE TU SALUD FÍSICA, MENTAL Y EMOCIONAL SUFRA LAS CONSECUENCIAS.
Las vacaciones son el momento perfecto para desconectar del frenético ritmo de vida actual y para reconectar con uno mismo. Pero también suelen ser sinónimo de excesos, horarios anárquicos y transgresiones dietéticas que, si se prolongan, pueden tener un impacto muy negativo en la salud física, mental y emocional.
Desde SHA Wellness Clinic te invitamos a cambiar el chip y aprovechar estos días para seguir cuidándote, eso sí, de manera responsable y con énfasis en el cuidado de tu salud.
Si sigues los consejos de nuestro equipo multidisciplinario de expertos, con seguridad disfrutarás de las vacaciones sin que tu salud física, mental y emocional sufra las consecuencias.
NUTRICIÓN
Seamos realistas. Alguno que otro exceso vamos a cometer ante los suculentos manjares de la cena navideña. De hecho, darse un homenaje de vez en cuando está permitido, siempre y cuando sea de forma puntal. El problema es convertir la excepción en la norma y abusar a diario de alternativas poco saludables, como los fritos, el alcohol o los azúcares.
El secreto está en el equilibrio. Es decir, si en la comida te has dado un capricho, haz una cena ligera basada en alimentos frescos con propiedades depurativas, antioxidantes y con un alto contenido en agua que te permita mantenerte hidratado y favorezca el proceso natural de depuración del organismo.
Los pepinos, las verduras de hoja verde, el melón, la sandía, las fresas, las manzanas, la cebolla o el ajo son grandes aliados para conseguirlo.
Nuestra recomendación: ensalada de temporada y pescado a la plancha con verduras horneadas.
EJERCICIO
Estar a cientos de kilómetros de tu gimnasio y no poder meter en la maleta las mancuernas, el bosu, la kettlebell o el minitrampolín no es excusa para olvidarse del ejercicio físico. Lo único que tienes que hacer es adaptar la rutina de entrenamiento al destino vacacional.
En la playa, juega a las palas, nada en el mar, pasea por la orilla o cabalga las olas a lomos de una tabla de surf. En cambio, si vas a la montaña, decántate por el senderismo, el trekking o la
escalada. Además, practicar deporte al aire libre tiene un beneficio extra: reconectar con la naturaleza.
El entrenamiento funcional es una buena forma de mantenerse activo durante las vacaciones porque es una disciplina muy completa que trabaja el cuerpo en su totalidad y que se puede realizar en cualquier lugar.
SUEÑO
Es normal que durante las vacaciones nos acostemos y nos levantemos más tarde de lo habitual. Además, dormir en una cama en la que no estamos acostumbrados puede influir en la calidad del sueño. Y esto es un problema porque el descanso reparador es un mecanismo de restauración vital que ayuda a fortalecer el sistema inmunitario, mejora las capacidades cognitivas y el estado de ánimo, equilibra los niveles hormonales, favorece el mantenimiento de un peso saludable y aumenta los niveles de energía.
Para conseguir un sueño reparador procura hacer una cena ligera al menos dos horas antes de acostarte, haz ejercicio físico moderado, pero nunca por la noche. Evita actividades nocturnas en la cama que dificulten la conciliación, como ver la televisión o consultar las redes sociales. Relájate antes de dormir practicando yoga, meditación o respiración consciente.
La Antigua Guatemala
es un destino con belleza, arte y estilos arquitectónicos que la hacen única en el mundo. Esta ciudad colonial es el lugar perfecto para celebrar con familia y amigos ese momento trascendental.
En Hotel Museo Spa Casa Santo Domingo contamos con distintos ambientes interiores y exteriores, para realizar la boda de sus sueños.
Por Anasella Acosta
En momentos de crisis abrazar las ideas y la creatividad siempre ha dado buenos resultados. Los más creativos de Centroamérica no frenan su potencial y muestran cómo emprender en esta industria sí es rentable.
as industrias culturales y creativas (ICC) no son una excepción en la transformación que el mundo experimenta a consecuencia de la digitalización acelerada. La creación se ha auxiliado, tanto en la producción como en la difusión de las obras, de las nuevas herramientas tecnológicas para ampliar el abanico de posibilidades creativas y de caminos para llegar a audiencias globales.
Por ejemplo, este 2022 se observa con mayor contundencia el empuje de las nuevas tecnologías en diversas expresiones artísticas. Fenómenos musicales han dado la vuelta al mundo a través de las redes sociales, donde plataformas como Spotify, YouTube y TikTok, catapultan la reproducción musical, y dan a conocer a nuevos cantantes fuera de los canales tradicionales, y más allá de las disqueras.
En ese mismo ámbito, la difusión de la producción cinematográfica, con sus propias plataformas, incluyendo a las firmas del streaming como Netflix, HBO, Disney y otras no tan gigantes, hacen lo propio.
Mientras que en ámbitos de mucho mayor tradición, como las artes plásticas, la literatura, la danza y la gastronomía, la tecnología se inserta no sólo como temática, sino como herramienta que ayuda a tejer redes entre creativos, promotores e incluso patrocinadores, además de ser fuente de información e intercambio de ideas que cobra cada vez más importancia.
Así los límites parecen difuminarse, y abrir el camino para la eficacia de la relación entre las ideas, la creatividad y la economía.
LA UNESCO refiere que las ICC representan el 3.1% del PIB y generan 48 millones de empleos a nivel global, además de ser “el sector que emplea y brinda oportunidades a la mayor cantidad de jóvenes menores de 30 años”.
En tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calcula que en América Latina y el Caribe esas industrias alcanzan el 2.2% del PIB y generan 1.9 millones de empleos. Pero alerta que aún queda mucho por hacer, sobre todo, tras los descalabros que la pandemia por Covid-19 significó para este sector.
El SIECA calculaba desde 2019 que en América Latina se comercializaba solamente el 0.3% del intercambio global de bienes y servicios creativos, por ello existe un enorme potencial de revertir esa realidad.
Además, señalaba que “la economía naranja en Centroamérica representa una oportunidad para elevar el crecimiento económico de la
región, capitalizando la creatividad de los jóvenes centroamericanos, la creación de nuevas formas de empleo y el desarrollo de habilidades por medio del acceso e innovación en la educación”.
LA PROMESA
En septiembre, y luego de 40 años, los ministros de Cultura de 150 países del mundo se reunieron en México en la conferencia MONDIACULT, para abordar el tema de “las políticas culturales como medio para hacer frente a los desafíos mundiales y esbozar las prioridades inmediatas y futuras”.
La declaración derivada de esa conferencia internacional se refiere a los derechos que deben ser tomados en cuenta en las políticas públicas, que van desde los derechos sociales y económicos de los artistas, hasta la libertad creativa, el derecho de las comunidades indígenas a salvaguardar y transmitir sus conocimientos ancestrales, además la protección y promoción del patrimonio cultural y natural.
Y también exige “una regulación sustancial del sector digital, en particular de las principales plataformas, en beneficio de la diversidad cultural en línea, los derechos de propiedad intelectual de los artistas y el acceso justo al contenido para todos”.
La promesa de esta conferencia es hacer una revisión cada cuatro años en materia de política pública. En tanto, las industrias creativas siguen su inercia. Alejandra Luzardo, líder en Innovación y creatividad en el Grupo BID, ha considerado en distintos momentos que en América Latina y el Caribe “es momento de cambiar los paradigmas que dicen que los emprendimientos en industrias creativas no son rentables y que son empresas que duran poco tiempo activas”.
Y refiere la clave para lograrlo: “Tener un gran conocimiento de su mercado y sus clientes, y adaptarse a las diferentes necesidades conforme evoluciona la sociedad”.
En ese sentido, es que las tendencias tecnológicas también pueden allanar el camino para el desarrollo de la economía naranja con temas de Data, inteligencia artificial y machine learning, por ejemplo, al tiempo que contribuyan a otras necesidades específicas de la industria, como la formación de capital humano y la internacionalización de la producción.
Un tema central en las industrias creativas es, sin duda, el acceso al financiamiento específico, pasando por el incremento a los presupuestos culturales de cada país, tema indispensable en regiones como Centroamérica, donde la deuda al impulso cultural aún es grande con relación a la generación de ideas.
En esta edición, como cada año, Forbes comparte una pequeña muestra del talento y potencial que la creatividad tiene para despuntar la llamada economía naranja, en la región.
Por Anasella Acosta
MARIO CASTRELLÓN
Chef | Panamá
Fotos: © Diana Rey Melo
Mario Castrellón llevó a su restaurante Maito a la posición número 6 del Latin America’s 50 Best Restaurants en 2022, y así se consolida como uno de los primeros chefs en desarrollar el concepto de cocina contemporánea panameña.
na de las pasiones del chef Mario Castrellón es generar la conversación en torno a la gastronomía de su país. No es en vano que se haya dedicado a buscar en sus raíces y a generar la historia de la cocina panameña, para luego reinterpretar sus ingredientes e influencias, y darle un nuevo sentido a sus sabores.
Así es como este 2022, el restaurante Maito, fundado por Castrellón hace 13 años, escaló 36 posiciones en el ranking más prestigiado de la región, el Latin America’s 50 Best Restaurants, para situarse en la posición número 6, además de merecer por ello el Highest Climber Award.
Si hace 10 años algún turista quería ir al mejor restaurante de Panamá, seguro era guiado a uno de cocina española o italiana. Ahora, la visita obligada es Maito, expresión contemporánea y auténtica de una cocina panameña.
Trabajo, constancia y una enorme pasión sazonada con humildad se mezclan en la cotidianidad del chef que logró colarse por primera vez en el Latin America’s 50 Best en 2016, para ya no salir, sino avanzar y construir una definición de la gastronomía panameña.
Mario es paciente y generoso cuando se trata de definir una vez más la historia de la cocina de su país, esa que todos los días se transforma pero que hasta hace un par de décadas no brillaba en el horizonte.
Hablar de la historia, implica forzosamente remontarse en el tiempo, y así lo hace Mario. Recuerda la Conquista como partida de lo que hoy es la gastronomía latinoamericana en general, y sin más preámbulo llega a la singularidad de Panamá: la construcción del Canal y todas las influencias que esta obra de infraestructura atrajo, junto a la posición geográfica: el ombligo de América, la unión entre el norte y el sur, y el punto neurálgico para conectar el Atlántico con el Pacífico, el oriente con el occidente.
“Panamá empieza a construirse naturalmente como ciudad con diferentes influencias que fueron parte de la construcción del Canal. Recibimos a los franceses, los primeros que intentaron la construcción. Hoy queda muy poca influencia francesa, pero está. Luego la mano de obra africana, y cuando vienen los norteamericanos traen a afroantillanos, que son los del Caribe. Luego viene el ferrocarril, y con éste los chinos, mucho cantonés, gente de la India, árabes, griegos, son parte de quienes cruzan el Canal, y así se va construyendo la ciudad y la gastronomía, con muchas influencias del mundo”.
MARIO CASTRELLÓN
De esa forma, se concentran diversos sabores en el país canalero, para luego dar paso a la mezcla, a lo criollo, “con las influencias y técnicas del mundo y los ingredientes propios del país: mucho maíz, muchos tubérculos, todas las raíces como la yuca y el ñame, el culantro (parte de nuestro ADN; una hoja más estirada y larga que el cilantro) y el achiote, componentes básicos y fundamentales de la gastronomía panameña”.
Mario pone como ejemplos de la singularidad de esta nación el sancocho y los tamales, platillos comunes en Latinoamérica pero con un sabor particular en su país.
“Para que sea sancocho en Panamá tiene que tener ñame, la gallina y el culantro, si le pones maíz ya se convierte en sopa”. Para los tamales, “nosotros no nixtamalizamos el maíz, es un sabor diferente y más dulce que el resto del tamal de Latinoamérica”.
COCINAR LA HISTORIA
Para Castrellón “la gastronomía es algo cultural que enseña realmente mucho de la identidad de un país”. Por eso, no le hacía sentido que en la época de mayor empuje de la gastronomía latinoamericana, el mejor restaurante panameño fuera un español o un italiano.
“Si tú querías comer algo autóctono, no teníamos la suerte de México, donde tú vas a la calle, y sientes esa pasión y esa gastronomía en cada esquina; te mueves dos calles y te encuentras la pasión del taco, y el porqué lo hacen diferente. Si en ese entonces salías a Panamá, es probable que te encontraras con hot dogs o hamburguesas, con productos no tan arraigados al orgullo propio”.
El chef refiere que alrededor del 2005, “Latinoamérica venía con tres grandes punteros informándonos sobre la gastronomía de su país: Enrique Olvera, en México; Alex Atala, en Brasil, y el gran Gastón Acurio desde Perú.
En ese momento para Castrellón vino la epifanía: “Cómo vamos a explicarle al panameño qué es la gastronomía de su país; hay que moldear esa historia”. Y puso manos a la obra. Comenzó a adentrarse en los pueblos originarios en buscade ingredientes perdidos, y eso empezó a darle identidad a Maito.
Para el chef, que ha desarrollado 11 conceptos de restaurantes, incluyendo la tostaduría Café Unido, en Washington —que este diciembre se abre en una esquina, como un restaurante, luego de ser un stand dentro de una plaza—, en grupo Maito buscan estar muy orgullosos de su gastronomía, y están conscientes de que la historia gastronómica de este país es algo que sigue escribiéndose y moldeándose, y “cada cocinero la va adaptando y comunicando”.
Castrellón piensa que ahora juegan mucho con la nostalgia de usar ciertos productos que se fueron perdiendo, “los que cocinaba la abuela”. El panameño sí tiene los sabores provinciales, los colores, muchos tubérculos y diferentes utilizaciones del maíz, el arroz… Cuando te los encuentras utilizados de manera más criolla, ‘dices esto me recuerda los almuerzos familiares de la casa de campo’; ahí es donde pegamos un poco más al comensal panameño y le damos de qué hablar”.
DE PANAMÁ PARA EL MUNDO
Este 2022 Mario Castrellón también se hizo escuchar en uno de los foros más relevantes a nivel global: Madrid Fusión, a donde llevó un mensaje singular que ahora encarna otra de sus pasiones: el café Geisha.
Mario relata que buscaba la definición de gastronomía panameña, y ese ingrediente especial que la definiera, “siempre salía el café Geisha, el que hoy es considerado el mejor del mundo, y si no quieres llamarlo así, sí está siendo el más caro del orbe, y es de Panamá”.
Explica que es común que en muchos restaurantes haya café muy tostado y café de cápsulas, pero es algo que no va con los valores de los restaurantes que tratan de ofrecer una experiencia única: “Terminas de comer el menú y los postres divinos, y pides el café —que es el sabor con el que te vas a ir—, y tienen cafés muy tostados y te vas con un mal sabor”.
El café, insiste Castrellón, “te habla de variedad de productos, procesos, alturas; tiene una historia atrás. Hay muchos consumidores adictos en el mundo que aún no están pensando si un café puede saberte a miel, a melón, a fresas, papaya, piña, florales, cítricos… es una conversación que no se entiende, pero los dueños y sommeliers deben prestar más atención”.
Lo mejor es que “Panamá tiene la variedad que se desarrolla de una manera diferente, y ésta también es parte de la innovación en los procesos del café”, agrega.
La meta para Castrellón “es empezar a comunicar que consideramos el café como un ingrediente, y que sepan de qué destino viene”. No se sabe, por ejemplo, que “entre más tostado le ocultas todos sus sabores”.
EMPRENDER CON EXPERIENCIA
Si de algo más sabe este chef panameño además de gastronomía, es de emprender. Por ello reflexiona: “Hay una insistencia mundial de querer generar emprendedores o incitar a la gente a emprender, y caemos en un limbo, donde muchos emprenden con poca experiencia en su campo".
Para el panameño, primero necesitas experiencia, porque eso es algo que te va a definir, moldear y ayudar a no cometer errores”.
El mismo Castrellón, a su regreso de Barcelona, donde estudió cocina en Sant Pol de Mar, trabajó como chef en el restaurante La Posta: “Para ganar experiencia tienes que trabajar para otras personas que tengan los mismos valores que tú".
Mario considera fundamental “dedicarle como mínimo de 3 a 5 años a ganar experiencia, y luego decidir si quieres emprender o buscar otra empresa: “Ahora pasa mucho que se saltan esa etapa, pero la vida del emprendedor es muy difícil; sin tener experiencia, en tres años te fundes”.
Las motivaciones de Mario Castrellón para levantarse todos los días y mirar con ojos nuevos la hoja que cae, el viaje que realiza, el sabor que prueba, es ser mejor: mejor líder, mejor empresario, mejor pareja, mejor padre, mejor persona.
La inspiración de sus platillos, al final, es resultados de sus estados de ánimo y de sus experiencias. Por ello, procura buscarle la buena cara hasta a la peor situación, y convertirla en positiva. "Para mí, todos los días son lunes y todos los días son viernes. No anhelo que llegue el fin de semana para tener el día libre, y habría que cambiar ese pesar que tienen muchos del lunes; está mal que cada seis días, maldigas”.
En Maito, los comensales pueden disfrutar de los contrastes de la cocina panameña, con trazos de origen afro, criollo y cantonés mezclados con nuevas cocinas como la chombasia, una fusión de tradiciones culinarias cantonesa y afro”
LATIN AMERICA’S 50 BEST RESTAURANTS
LA FUERZA LATINA
Hijo del abogado Mario Castrellón y de Carmen Corcó, Mario recuerda las comidas que organizaba su abuelo materno, en las que la familia se reunía alrededor de la mesa, la parrilla, el fogón, y “ahí, creo, que nace la pasión mía de cocinar. Aprendí muy pequeño, desde prender el fuego hasta cocinar la proteína y llevarla a la mesa, eso fue muy crucial e importante en la vida”.
También refiere los viajes como parte importante en su quehacer. "Mi meta de estudiar cocina era viajar por el mundo y hacerlo a través de un velero”.
Aunque ese sueño no se cumplió tal cual, gracias al entorno de la gastronomía sí llegó la oportunidad de viajar por el mundo, y con ello las musas: “Me inspiro en los viajes, en lo que voy probando y ver cómo lo adapto a Panamá”.
Ahora, uno de sus sueños, derivado de su pasión por el café, es poder vivir en su finca cafetalera, acercarse un poco más a la vida del productor, del campo, y vivirlo todos los días.
Sobre el avance de su posición en el listado del Latin America’s 50 Best Restaurants, Mario Castrellón expresa su orgullo de ser parte de esta guía de gastronomía y turística que posiciona la marca país de Panamá.
“Lo mejor es tener la oportunidad de conocer gente nueva, de compartir con colegas, con chefs que has admirado toda la vida, y tener ese acercamiento que se convierte en conocimiento una vez que puedes participar y generar una conversación y amistad.
También se refiere a "esa fuerza de posicionar a Latinoamérica como destino gastronómico, que ahora inspira a Europa, y que se vuelve tangible a través de estos logros”.
Galardonan campaña de comunicación de ENERGUATE
La distribuidora obtuvo uno de los reconocimientos más prestigiosos de la comunicación.
La orientación al servicio y preocupación por los clientes de ENERGUATE se reconoció en el extranjero con el premio Napolitan en la categoría Campaña Audiovisual del Año Causa/Organización, obtenido durante una gala efectuada en Washington, Estados Unidos.
Los premios Napolitan, otorgados por The Washington Academy of Political Arts & Sciences, son los reconocimientos más prestigiosos en el mundo de la comunicación.
La campaña ‘El Valor de la Energía’ fue seleccionada como ganadora, resultado en su capacidad de mostrar el beneficio en el uso de la energía eléctrica y las experiencias agradables que se disfrutan al tener acceso a la electricidad.
Todos los años, el premio se entrega a organizaciones que impulsan campañas innovadoras, creativas, que son líderes en su rama, estrategas y profesionales comprometidos, mediante una convocatoria que se extiende a más de 20 países.
“Ser premiados entre tantos participantes de alto nivel, demuestra el compromiso de los colaboradores y de la empresa por ser parte del desarrollo de los guatemaltecos”, indicó Lissette Barrios, gerente de Recursos Humanos y Comunicación.
IMPACTO POSITIVO
La campaña ganadora se compone de tres mensajes: Con Energía la Vida es Mejor, Impulsamos el Desarrollo y Seguimos Conectando Guatemala; y es difundida por medios escritos, radiales, televisivos y plataformas digitales.
Como parte de los resultados positivos, los clientes tienen una mayor comprensión del mercado eléctrico nacional, de las ventajas de contar con un subsector eficiente y el estímulo para el emprendimiento económico individual.
La campaña también enfatiza el avance de la electrificación durante los recientes 25 años, tiempo en el cual se aumentó la cobertura de un 50 a un 90 por ciento. En el caso de ENERGUATE, pasó de 600 mil clientes a atender a 2.2 millones. En el 2019, la empresa también fue galardonada con el premio Napolitan en la categoría Campaña de Bien Público por su impacto en redes sociales.