Plan de Emergencias everis 2014
Índice 1. Introducción 2. Plan de emergencias 3. Amenazas identificadas 4. Calificación de las amenazas 5. Amenazas probables para everis 6. Brigada integral de emergencias 7. Planes de acción ante una emergencia 8. Plan de seguridad 9. Plan de atención médica 10.Plan de atención contra incendios
Índice 11.Evacuación 12.Plan de evacuación 13.En que situaciones debes evacuar 14.Recomendaciones para la evacuación 15.Punto de encuentro sede 103 16.Plan de evacuación – Punto de encuentro Mazuera 17.Números de emergencia 18.Evaluación
Introducción Dentro de los procesos y actividades que realiza EVERIS COLOMBIA, se pueden generar situaciones de emergencia provocadas ya sea por el hombre (incendios, atentados terroristas, explosiones, fugas y derrames etc.) o causadas por fenómenos naturales como movimientos sísmicos, vendavales entre otras y que en algún momento, además de causar pérdidas económicas, pueden afectar la vida y la salud de las personas.
Plan de emergencias EVERIS COLOMBIA consciente de la importancia de velar por la salud y el bienestar de sus trabajadores, así como de sus equipos e instalaciones, ha diseñado el presente Plan de Emergencias, herramienta de diagnostico, administrativa, organizacional y operativa, que le permite a la sede seguir unos parámetros de acción simples: antes, durante y después de una emergencia con el fin de mitigar las consecuencias de las mismas.
Amenaza
Riesgo de caĂda
Sujeto vulnerable
Amenazas Identificadas
Calificaci贸n de las Amenazas
Posible: Nunca ha sucedido color verde Probable: Ya ha ocurrido color amarillo Inminente: Evidente, Detectable color rojo
Amenazas probables para everis
Amenazas probables para everis
Ă?NDICE
Amenazas probables para everis
Ă?NDICE
Brigada integral de emergencias DEFINICION
ES UN GRUPO DE PERSONAS DEBIDAMENTE ORGANIZADAS, CAPACITADAS, ENTRENADAS Y DOTADAS PARA PREVENIR, CONTROLAR Y REACCIONAR EN SITUACIONES PELIGROSAS CON EL OBJETIVO DE REDUCIR PERDIDAS HUMANAS Y/O MATERIALES CAPACITACION EN • Prevención y control de incendios • Primeros Auxilios • Evacuación • Búsqueda y rescate
Brigadas Integral de emergencia Antes
Participar en capacitación y simulacros Reporte de condiciones especiales. Inspección periódica de equipos de emergencia.
Durante
Soporte a la evacuación de la sede Atención de heridos. Control de la Emergencia hasta donde su seguridad no se exponga Conservación de bienes, hasta donde su seguridad no se exponga Guiar a acompañar las personas hacia el sitio de reunión Verificación de listados y conteo de las personas en el sitio de reunión. Mantener al grupo junto hasta recibir otra orden.
Después
Al regresar a su área evaluar las condiciones de seguridad y reportarlas Participar en la evaluación del evento. Verificación del estado final de los equipos de protección. Reacondicionamiento de equipos y áreas.
Brigadistas everis Colombia
Planes de Acción ante una emergencia Muestran el esquema a usar durante el funcionamiento normal del lugar, en caso de emergencia: antes, durante y después de la emergencia. Plan de Atención Médica y primeros auxilios Plan de rescate y simulacros
Plan de Evacuación Plan Contra Incendios
Plan de rescate y simulacros Qué hacer antes
Qué hacer durante
Conocer las salidas de las instalaciones, las rutas de evacuación y el punto de encuentro. Hacer un control de visitantes y funcionarios.
acceso
a
Mantenimiento preventivo de sistemas electrónicos de apertura de puertas y sistemas de seguridad. Inspección de las rutas de evacuación, la señalización y el punto de encuentro
Permanecer en el puesto de trabajo, salvo que su seguridad se vea comprometida. Si la emergencia lo amerita, se deberá evacuar sin maletas o paquetes hacia el punto de encuentro. Si es necesario, ingresarán organismos de socorro
Qué hacer después
Permitir el ingreso funcionarios y de visitantes previa autorización del Comité de emergencia y de acuerdo al control de la misma situación de emergencia.
Plan de Evacuación de Emergencias Medicas (MED-EVAC) evacuación médica o MEDEVAC es un sistema de traslado de pacientes desde una ubicación remota hasta un hospital especializado Qué hacer antes
Capacitación en funcionario que emergencia.
primeros auxilios pertenece a la
al personal brigada de
Dotación y verificación de botiquines de primeros auxilios. Camillas- Inmovilizadores de extremidades y cervicales. Reconocimiento de hospitales y clínicas cercanas a la sede. Dotación permanente del botiquín de primeros auxilios de la sede y verificación de elementos necesarios.
Mensualmente se debe validar el contenido de los botiquines y elementos para brindar primeros auxilios.
Qué hacer después Qué hacer durante
Atención en primeros auxilios de acuerdo a los parámetros establecidos a víctimas de un accidente o enfermedad repentina. Activación del sistema de emergencias medicas. Remisión de pacientes en ambulancias (si la situación del paciente así lo requiere).
Reacondicionamien to y/o reposición de botiquines y/o elementos de primeros auxilios usados durante la atención. Información sobre personas atendidas, remitidas. Evaluación de las actividades realizadas.
Plan de Atención Contra Incendios Qué hacer antes Mantenimiento a equipos de atención de emergencias por fuego. Ubicación estratégica de extintores, generando su fácil acceso. Mantenimiento preventivo de extintores portátiles de la sede. Mantenimiento preventivo a instalaciones eléctricas. Inspecciones mensuales a extintores de la sede.
Qué hacer durante Facilitar la evacuación de personas en caso de fuego.
Qué hacer después las
Utilizar el extintor más cercano de acuerdo al tipo de fuego generado, siempre y cuando no se exponga la integridad personal de los brigadistas. Activación del sistema de emergencias y/o a los bomberos.
Inventario de recursos usados en la emergencia para ser repuestos Reacondicionamien to del lugar dependiendo los daños generados por la emergencia Informe del evento.
Capacitaciones necesarias Conceptos básicos de incendios y su control Manejo de sistemas contraincendios.
Plan de evacuación, rescate y simulacros Qué hacer antes
Qué hacer durante
Conocer las salidas de las instalaciones, las rutas de evacuación y el punto de encuentro. Hacer un control de visitantes y funcionarios.
acceso
a
Mantenimiento preventivo de sistemas electrónicos de apertura de puertas y sistemas de seguridad. Inspección de las rutas de evacuación, la señalización y el punto de encuentro
Permanecer en el puesto de trabajo, salvo que su seguridad se vea comprometida. Si la emergencia lo amerita, se deberá evacuar sin maletas o paquetes hacia el punto de encuentro. Si es necesario, ingresarán organismos de socorro
Qué hacer después
Permitir el ingreso funcionarios y de visitantes previa autorización del Comité de emergencia y de acuerdo al control de la misma situación de emergencia.
EVACUACION Conjunto de acciones y procedimientos para establecer una distancia entre la fuente del riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de estas, a travĂŠs de rutas seguras a un sitio seguro.
Plan de Evacuación Siempre que se dé la voz de alarma, es necesario que todas las personas inicien la evacuación hacia el punto de encuentro, aún si se trata de un simulacro.
El Comité de emergencia debe ser informado de la situación, para iniciar la toma de decisiones frente al tema.
EN QUE SITUACIONES DEBES EVACUAR • • • • • • • •
Incendio o emergencias relacionadas con humo Presencia de gases o vapores nocivos en el ambiente Explosión (después de la explosión) Amenaza de bomba (consultar con la policía) Detección de un objeto sospechoso Sismo o Terremoto (Después del Sismo) Ataque o Asonada Fugas o derrames de sustancias peligrosas
Recomendaciones para la evacuación • • • • • • • • • • • • • • •
Conoce y familiarízate con las rutas de evacuación y el punto de encuentro Si la amenaza es inminente y confirmada, evacua. De lo contrario espera instrucciones, ya que podrías dirigirte hacia el lugar donde proviene la amenaza. Conserva la calma. Evita el pánico. Al evacuar toma tus pertenencias sólo si las tienes a la mano y dirígete a las salidas, desplazándose siempre por la derecha Sigue las instrucciones de los coordinadores de brigadistas y organismos de seguridad y socorro. Nunca uses ascensores. Camina, no corras. No grites. Si se trata de un incendio debes salir gateando para no inhalar el humo Si hay llamas, antes de abrir una puerta tócala. Si está caliente no la abras. Al salir no te devuelvas, evita tumultos. Auxilia a las personas que no puedan salir por si mismas. Cierra las puertas tras de ti sin asegurarlas. Nunca regreses antes de ser autorizado. En cuanto llegues al sitio de encuentro, repórtate. Es fundamental determinar si han quedado personas atrapadas No suministres ningún tipo de declaración a medios de comunicación
Punto de encuentro sede 103
Recuerda que el punto de encuentro es distinto si estĂĄs en la oficina del cliente, MedellĂn o en la sede principal.
Plan de evacuación – Punto de encuentro Mazuera
Plazoleta Edificio Mazuera frente al banco AV Villas •
Recuerda que el punto de encuentro es distinto si estás en la oficina del cliente, Medellín o en la sede principal.
Números de emergencia
ENTIDAD ARL COLMENA NUMERO UNICO DE EMERGENCIA Defensa Civil Transito Accidentes Das DPAE Gaula Acueducto Alumbrado público (codensa) Cruz Roja Empresa de Teléfonos E.T.B Gas Natural Bomberos
TELEFONOS 018000 9 19667 123 144 123 153 429 147-165 116 115 132 177 164 123
everis.com