Formagro boletin #2: "Aprender haciendo"

Page 1

formagro

BOLETร N

IDMA

2

Aprender haciendo Ministerio de Educaciรณn

Ministerio de Agricultura y Riego


BOLETÍN

formagro

2

Boletín de Formagro # 2, Diciembre 2016

Contenidos

www.formagro.org

Entrevista:

Dirige y coordina la ejecución del proyecto Formagro por un período de cinco años (2015 - 2020) Av. Afranio Mello Franco 341 Jesús María, Lima 11

3 Formagro: trabajando con Canadá y el Perú para favorecer a las poblaciones vulnerables

FORMACIÓN Nota: 6 La propuesta metodológica de

formación de Formagro Asegura la ejecución regional del proyecto Formagro en Áncash Jr. Ramón Castilla 430 Huari, Áncash

IDMA Asegura la ejecución regional del proyecto Formagro en Lima Calle Juan Fuentes 250 Urb. La Calera, Surquillo, Lima

Nota:

10 Estudiantes de Formagro demuestran interés en profundizar técnicas de producción agropecuaria sostenible Entrevista:

14 La metodología de Formagro prepara técnicos competentes y emprendedores Nota:

El proyecto Formagro se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y el Ministerio de Agricultura y Riego; además, cuenta con el apoyo nanciero del Gobierno de Canadá.

18 Formagro: generaciones de jóvenes agricultores y agricultoras formados en innovación y ciudadanía Entrevista:

Este boletín es editado por: Asociación SUCO Av. Afranio Mello Franco 341 Jesús María, Lima 11

21 El trabajo y el método de Formagro contribuirá al desarrollo local de Yamana

Per les Formagro: Lizbeth y Dionisio

Diseño, Maquetación e impresión: MANTARAYA SRL Calle 28, Nº 151, Independencia, Lima 28

25

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2016-17667

29

Formagro participó en la Expoalimentaria 2016

Los invitamos a enviar sus comentarios y contribuciones al correo: comunicacion@formagro.org

31

Formagro viene produciendo video de promoción

Se imprimieron 300 ejemplares

2

Nota:

Nota:


ENTREVISTA:

FORMAGRO: TRABAJANDO CON CANADÁ Y EL PERÚ PARA FAVORECER A LAS POBLACIONES VULNERABLES Entrevista a Gail Cockburn, Directora - Perú, Bolivia - Embajada de Canadá Mantenemos una cooperación mutua dentro del sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización de los Estados Americanos (OEA), y la Cumbre de las Américas. Además, Canadá está interesado en apoyar los esfuerzos que el Perú está realizando para integrar los estándares de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Gail Cockburn en uno de sus viajes por el Perú. Foto: Embajada de Canadá

¿Cómo cali caría la relación bilateral entre Canadá y el Perú? Canadá y el Perú tienen una relación de colaboración de más de 40 años. El apoyo de Canadá fue clave para fortalecer a algunas de las instituciones más importantes. En los últimos años dicha relación ha experimentado un rápido crecimiento y una mayor convergencia de prioridades. Compartimos un mismo punto de vista con relación a la educación, la mejora de la situación de los pueblos indígenas, los derechos humanos, e incluso la igualdad de género.

La Reunión de Líderes de la Cooperación Económica AsiaPací co (APEC), que se realizó en Lima los días 17, 18 y 19 de noviembre, fue una oportunidad para que el Primer Ministro Justin Trudeau sostuviera valiosas conversaciones con el Presidente Pedro Pablo Kuczynski. El Primer Ministro Trudeau abordó la importancia de las inversiones públicas bien dirigidas que generen oportunidades para todos los segmentos de la población. El Ministro de Asuntos Relaciones Exteriores de Canadá, Stéphane Dion, participó en la Cumbre de los Ministros de Relaciones Exteriores de la cumbre APEC. En los márgenes de la Cumbre, se reunió con representantes de Amnistía Internacional y Transparencia Internacional para tratar sobre

3


temas de derechos humanos, justicia, gobernanza e igualdad de género. Asimismo, participó en una mesa redonda con un importante grupo de expertos en cambio climático.

participaron nuestros socios de los sectores público y privado; de la sociedad civil, tanto peruana como canadiense; y de la cooperación internacional.

¿Cómo ha sido el trabajo de la cooperación canadiense en el Perú y el apoyo a los programas de desarrollo?

Se acaba de suscribir un compromiso para ampliar la relación bilateral entre Perú y Canadá, y apoyar en temas de educación, ciencia y tecnología, crecimiento económico sostenible, medio ambiente y gobernabilidad. ¿Cómo se podrá viabilizar este compromiso?

El Programa de Desarrollo de Canadá en el Perú es un componente importante de las relaciones entre ambos países. Se encuentra alineado con las prioridades del Perú de reducir la pobreza y las desigualdades; fortalecer la calidad y la e ciencia de la educación, incluyendo la educación técnica y la intercultural bilingüe; mejorar la gestión ambiental, especialmente en el sector de recursos naturales; e incrementar las oportunidades económicas para poblaciones excluidas dentro de un Perú democrático e inclusivo. Además, dicho Programa integra de manera transversal los temas de gobernabilidad, medio ambiente e igualdad de género. Está dirigido a las poblaciones vulnerables tales como las mujeres, niñas, adolescentes, jóvenes, pueblos indígenas y pobres. Entre nuestros socios nacionales principales se encuentran los ministerios de Agricultura y Riego, Educación, Energía y Minas, Medio Ambiente; la Defensoría del Pueblo; y diferentes gobiernos locales regionales, provinciales y distritales. Nuestro Programa aplica los principios de e cacia de la ayuda y transparencia, es por ello que todos nuestros proyectos se basan en resultados y están sujetos a evaluación para asegurar su mejora continua. Recientemente hemos realizado una consulta a nivel mundial, sobre la ayuda internacional, cuyos resultados deberán alimentar el proceso de revisión de nuestro apoyo al desarrollo que está teniendo lugar actualmente. En el Perú

4

El Marco de Responsabilidad Mutua (MAF) para la Cooperación para el Desarrollo, que ha sido rmado el 12 de abril de 2016, incluye mecanismos de revisión conjunta. Este tiene como objetivo ampliar la relación bilateral y apoyar los temas de educación, ciencia y tecnología, crecimiento económico sostenible, medio ambiente y gobernabilidad, así como crear una plataforma de diálogo entre ambos países para contribuir al desarrollo del Perú. Canadá trabaja estrechamente con sus socios para dar a conocer el impacto que su asistencia al desarrollo está produciendo en la vida de los peruanos. Para ello, comparte información sobre historias exitosas y resultados de sus intervenciones a través de las redes sociales tales como Facebook, Twitter y páginas web, comunicados de prensa, así como en eventos de lanzamiento de proyectos, conferencias y talleres. Para usted ¿cómo el proyecto Formagro se alinea con las prioridades que tiene la cooperación canadiense en el Perú? El Formagro se encuentra perfectamente alineado con las prioridades de reducir la pobreza y las desigualdades, fortalecer la calidad y e ciencia de la educación e incrementar las oportunidades económicas para poblaciones excluidas. Claramente se trata de un proyecto que le pertenece al Perú, pues fue diseñado por SUCO con la activa participación de los Ministerios de Educación y


Joven de Huari, Áncash Foto: Carlos Ly

de Agricultura y Riego, además de las organizaciones no gubernamentales peruanas ALLPA e IDMA. Su vasto programa de formación permitirá que incluso aquellos jóvenes que no han podido terminar la secundaria puedan desarrollar nuevas competencias, mejorar sus perspectivas de empleo y contribuir a un sistema productivo agrícola más e caz y, por ende, mejorar la calidad de vida de sus familias. Además, está previsto que el proyecto contribuya a la adaptación al cambio climático. Esto es importante porque Canadá se ha comprometido a apoyar a los países más vulnerables como el Perú, a adaptarse a los efectos adversos de este fenómeno. ¿Qué avances y logros se espera concretar en el Perú con el proyecto Formagro? Canadá espera que el Formagro apoye a las poblaciones más vulnerables para que encuentren trabajo. Asimismo, que empodere a las mujeres, fortalezca a los actores locales, y favorezca una mayor coordinación intergubernamental e interinstitucional.

Por supuesto, el proyecto debe aplicar una adecuada estrategia de salida, a n de asegurar la sostenibilidad de sus resultados. Por esta razón, la participación activa de las contrapartes nacionales, tanto del gobierno como de la sociedad civil, debe darse de manera permanente. ¿Algo más que le gustaría añadir? El empoderamiento de las mujeres, particularmente las mujeres jóvenes, y su participación en la toma de decisiones es clave para lograr el desarrollo de sus comunidades. Una de las fortalezas principales del proyecto radica en su carácter participativo. Es evidente que la decisión de haber involucrado a sus contrapartes nacionales (Ministerios de Agricultura y Riego y de Educación) desde su diseño ha contribuido a que ellos se apropien de él. Los esfuerzos para lograr sinergias con otros proyectos e iniciativas, nos parecen importantes también. Por todo ello felicito a SUCO y a sus contrapartes.

5


FORMACIÓN:

LA PROPUESTA METODOLÓGICA DE FORMACIÓN DE FORMAGRO Julio Castillo, consultor pedagógico de Formagro

1

Estudiantes Formagro módulo Producción de hortalizas orgánicas (Huari, 2016). Foto: Carlos Ly

La propuesta educativa de Formagro intenta reconocer e incorporar una metodología centrada en la persona participante. La construcción de la estrategia de implementación de los módulos formativos ha sido un importante reto en el proyecto. El punto de inicio es que toda propuesta de formación debe ser pertinente al contexto de la intervención, a una forma de comprender la realidad, que respete su cultura y que permita aprovechar de una manera sostenible sus recursos. Una forma de tomar en cuenta estos aspectos ha sido implementar un trabajo participativo para la construcción de esta

6

propuesta con las y los involucrados del Programa Formagro, en las dos regiones del país (Áncash y Lima). Para lograrlo, se debía primero identi car y establecer los diversos enfoques que orienten esta propuesta formativa. Así, se identi có el

[1] El especialista en educación realizó una primera consultoría entre los meses de junio a noviembre del 2016 para poder desarrollar una propuesta metodológica coherente entre las dos regiones de intervención. Este texto es el resumen del proceso de re exión y de redacción de los documentos necesarios para la formulación de los módulos de extensión y la metodología pedagógica del proyecto.


enfoque intercultural, el enfoque ambiental, el enfoque de género y el enfoque por competencias. En este proceso se concretaron diversas reuniones con los equipos técnicos de las organizaciones responsables de la implementación del programa: con la ONG ALLPA en la región Áncash, y con la ONG IDMA en la región Lima. Ambas instituciones con amplia experiencia de trabajo en sus zonas de intervención, en capacitación y asistencia técnica en el campo agropecuario. Luego de una re exión colectiva y de compartir experiencias en los diversos talleres locales y reuniones, se asumieron algunas experiencias importantes de formación como fundamentos que orientan la propuesta (ver grá co 1). Por ejemplo, se prioriza entre otras experiencias, la capacitación centrada en el agricultor o la agricultora, el aprendizaje por descubrimiento, así como la pedagogía de alternancia, todas ellas garantizan una formación práctica y en contextos reales, que se desarrollan en los campo experimentales de la institución formadora, de las agencias agrarias

Taller educativo con docentes del ámbito Lima.

o municipalidades y en la unidad productiva de los participantes. A partir de asumir estos enfoques y experiencias de formación en la propuesta, se lograron de nir los principios de la metodología de

Enfoque de género Enfoque por Competencias

La Educación de Adultos

EXPERIENCIAS DE FORMACIÓN

ENFOQUES

Enfoque interIultural

Capacitación centrada en el agricultor

Enfoque Ambiental

Aprendizaje por Descubrimiento

Pedagogía de la Alternancia Escuelas de Campo de Agricultores

Grá co 1. Fundamentos de la propuesta de formación de Formagro

7


La formación se da en espacios y tiempos diferenciados Desarrollar las competencias y no sólo proporcionar información

Pruebas y experimentación grupal

Aprender haciendo

La utilidad de lo que se enseña para los y las participantes

PRINCIPIOS

Aprendizaje basado en el descubrimiento

El aprendizaje a través de la experiencia pasada

El campo es el sitio del aprendizaje

La formación sigue el ciclo natural del proceso productivo

Grá co 2. Principios de la propuesta de formación de Formagro formación de Formagro (ver grá co 2). Por ejemplo, aprender haciendo, utilizar el mismo campo como sitio de aprendizaje, la importancia de desarrollar competencias en vez de conocimientos, aprender a través del descubrimiento, entre otros principios. Cambios en la formación agropecuaria Es importante mencionar que estos enfoques, experiencias formativas y principios, en estos primeros meses de intervención, y validación de la propuesta han originado cambios en la forma de brindar esta formación. Por ejemplo, se ha pasado de un sistema lineal de formación por asignaturas, cursos o temas, a un sistema modular, articulado a puestos de trabajo del sector productivo local. Asimismo, de una enseñanza teórica, donde el rol principal es la del capacitador o la de la capacitadora, se tiene ahora una enseñanza práctica, donde el rol primordial está en él y la participante. Además, se ha transitado de un saber teórico y conceptual, repetitivo-

8

conceptual y mecánico-procedimental a un “saber hacer” en un contexto real o simulado para realizar actividades y resolver problemas de un determinado contexto. Y, por último, de una formación en las aulas con énfasis en conocimientos se ha pasado a una con espacios y tiempos diferenciados, donde se “aprende haciendo” y se resuelve problemas en la misma unidad productiva. Todo este proceso ha sido fundamental y es un reto importante de la propuesta metodológica del proyecto. Etapas para la implementación de la metodología de formación Para la de nición de la metodología de formación de Formagro y para su posterior implementación, se han establecido diversas etapas y actividades que han iniciado con un análisis de la zona de intervención, sobre todo, para identi car los puestos de trabajo que se dan en la actividad agropecuaria y de


sus competencias. Cabe mencionar que los equipos en cada región cumplieron con esta actividad, e identi caron de manera pertinente la necesidad de formación técnica que se necesita brindar en sus zonas. A partir de esta etapa, se inició la organización de los módulos de extensión y capacitación, y luego se elaboró el plan de formación y las sesiones de aprendizaje. Para este proceso ha sido necesario elaborar dos documentos que orientan el desarrollo de cada una de las etapas, y que se articulan con las propuestas de formación que se brindan en los Institutos de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) y en los Centros

Análisis del Sector Productivo (Identi cación de Competencias)

Formulación de los Módulos

Organización del Plan de Formación

Desarrollo de las sesiones

Seguimiento y graduación y del participante

de Educación Técnico Productivo (CETPRO), establecidas por el Ministerio de Educación (Minedu). El desarrollo de todas las etapas se pueden observar en el grá co 3. Todos los documentos han seguido un proceso participativo de revisión por parte de los sectores de educación y agricultura involucrados en la ejecución del proyecto. Las versiones nales servirán como guía esencial para orientar una buena organización en la formulación de módulos de formación adecuados a las particularidades de las regiones y en concordancia con la normativa del Minedu.

Identi cación de la Unidad de Análisis (diagnóstico participativo) Aplicación del Análisis Funcional a la Unidad de Análisis Validación

Organización del Módulo Organización de las Unidades didácticas

Guía para la elaboración de Módulos de Extensión y capacitación por competencias

Diseño del Plan de Formación Diseño de las sesiones Elaboración de los materiales Fase Presencial de sesiones Fase Presencial de intercambio Fase No presencial

Guía metodológica de formación del programa Formagro

Acompañamiento y asistencia técnica Fase Presencial Final Graduación

Grá co 3. Etapas de implementación de la propuesta de formación de Formagro

9


FORMACIÓN:

ESTUDIANTES DE FORMAGRO DEMUESTRAN INTERÉS EN PROFUNDIZAR TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE Duvert Ventocilla, coordinador de la región Lima del proyecto Formagro

Asistencia técnica a estudiante Formagro (Lurín 2016). Foto: Carlos Ly

Durante el período de implementación de Formagro, proyecto que dirige la ONG SUCO y que ejecuta el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA en la región Lima, se vienen desarrollando importantes actividades, en el marco de los diferentes cursos de extensión. El proyecto generó, desde agosto del presente año, diversos espacios de formación y movilización social hacia las mujeres y hombres vinculados a la actividad agropecuaria, así como hacia todas las personas interesadas

10

en desarrollar la agricultura con un enfoque de producción agroecológica, en las provincias de Cañete, Yauyos, Huarochirí y en los distritos del sur de Lima como Lurín y Pachacamac. En los últimos meses, el IDMA en alianza con los institutos de educación superior tecnológicos públicos (IESTP) de Pacarán, Jatum Yauyos, Nicanor Mujica y Lurín, viene dictando cuatro cursos de extensión hacia la comunidad con el propósito de fortalecer las capacidades y las competencias de las y los estudiantes en


la producción agropecuaria sostenible. El registro e inscripción para los primeros cursos de extensión de Formagro, que se inició en setiembre, se realizó tras el diseño de una amplia estrategia de convocatoria que incluyó la visita a las comunidades, a las organizaciones de productores y productoras agropecuarias, a las y los estudiantes de educación secundaria y a la población en general. La convocatoria abarcó los distritos de la cuenca baja, media y alta del río Cañete, Lurín y Rímac, así como de la subcuenca de Santa Eulalia en la Provincia de Huarochirí. Tras este proceso se inscribieron 574 personas interesadas en los cursos de Formagro. Luego de una evaluación realizada a través de comités conformados por los IESTP, el IDMA y por los representantes de las agencias agrarias y de los municipios locales, se seleccionaron a 232 personas, de las cuales el 56% son mujeres y el 44% hombres. Un punto importante a resaltar es que los hombres y mujeres que participan en los diferentes cursos de extensión, pertenecen no solo a las capitales de provincia, sino que también a los diferentes distritos del ámbito de in uencia de los centros de formación superior técnica. El resultado debe invitarnos a re exionar sobre la dinámica de la educación superior técnica de la actividad agropecuaria en contextos rurales y periurbanos, pues se ha observado una demanda signi cativa por parte de la población cercana al ámbito de los institutos de educación superior. Además, hay una mayor conciencia ambiental en la producción agroecológica de parte de los productores y productoras, y un interés signi cativo de los y las estudiantes en profundizar los conocimientos técnicos para la producción agropecuaria sostenible. Este interés viene siendo cubierto por el proyecto Formagro, a través del respaldo

académico de los IESTP y del soporte técnico del IDMA. La propuesta metodológica de los cursos de extensión incluye la aplicación de diversas actividades para el logro de aprendizajes signi cativos en las y los participantes. Por ejemplo, se han organizado actividades de formación técnica como la realización de sesiones en los propios espacios productivos de los estudiantes, la participación en seminarios talleres y pasantías, y hasta experiencias signi cativas de acuerdo a los contenidos establecidos en los cursos, además de visitas de asistencia técnica a las propias parcelas o emprendimientos productivos de las y los participantes.

La población local, que proviene de las capitales de provincia y de los diferentes distritos del ámbito de in uencia de los centros de formación superior técnica, ha demostrado interés en la producción agroecológica, demanda que es cubierta por el Proyecto Formagro, con el respaldo académico de los IESTP y del soporte técnico del IDMA. Esta metodología, que se sustenta en el “aprender haciendo”, ha permitido que las y los estudiantes de los cursos de extensión puedan fortalecer su capacidad técnica para la mejora de la producción agroecológica.

11


En tal sentido, las comunidades educativas de los centros de formación vienen fortaleciendo el rol de centros de educación superior, investigación y proyección social con capacidad hacia la promoción de un desarrollo local sostenible. El proyecto Formagro, en este contexto, tiene previsto generar espacios para la articulación comercial de los productores y productoras hacia mercados diferenciados que reconozcan y valoren la producción agroecológica como una actividad económica con un alto sentido de responsabilidad social, ambiental y de

12

salud hacia las y los consumidores. Es importante reconocer el franco proceso de crecimiento de la agricultura orgánica y la cada vez mayor demanda de producción de alimentos sanos como tendencia en el mercado nacional y mundial. Ya en el 2015 el Perú contaba con más de 607 mil hectáreas de producción orgánica (certi cadas y en transición) involucrando a más de 97 mil 1 productores y productoras a nivel nacional.

[1] Organismos de Certi cación Registrados por SENASA. Cifras consolidadas por SPO-DIAIA-SENASA-2016.

Estudiantes de los cursos de extensión de Formagro en la región Lima (2016). Fotos: IDMA


Escenarios como este obligan a revisar los retos, a re exionar sobre lo que se hace desde los propios centros de educación superior técnica para satisfacer la demanda de formación agroecológica o el reconocimiento diferenciado a los pequeños productores y productoras que realizan una agricultura familiar para acceder a programas de nanciamiento público o privado, a efectos de

gestionar mejor y mayores emprendimientos agropecuarios sostenibles. En el siguiente cuadro se puede observar todo el ámbito de cobertura y procedencia de las y los postulantes y estudiantes que actualmente vienen llevando los diferentes cursos de extensión que brinda el proyecto Formagro:

Provincia

Institución educativa

Curso de extensión

Distrito de cobertura básica

Atención / Vacantes ofertadas

Cañete

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Pacarán”

Control agroecológico de plagas y enfermedades

San Vicente de Cañete Pacarán Viñac Catahuasi Lunahuaná Nuevo Imperial Zúñiga

Total postulantes: 157 Total admitidos: 61 (33M / 28H)

Huarochirí

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Nicanor Mujica Álvarez Calderón”

Control agroecológico de plagas y enfermedades

Santa Eulalia Callahuanca Surco San Pedro de Casta Matucana San Antonio San Mateo de Otao

Total postulantes: 129 Total admitidos: 51 (29M / 22H)

Lima Metropolitana

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Lurín”

Emprendiendo negocios agropecuarios sostenibles

Pachacamac Lurín Ate Pucusana Villa El Salvador Villa María del Triunfo

Total postulantes: 205 Total admitidos: 71 (41M / 30H)

Yauyos

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Jatum Yauyos”

Producción agroecológica de pastos y forrajes altoandinos

Alis Cacra Carania Catahuasi Chocos Huancaya Huantan Laraos Mira ores Tanta Vitis Viñac Yauyos

Total postulantes: 83 Total admitidos: 45 (23M / 22H)

13


FORMACIÓN:

LA METODOLOGÍA DE FORMAGRO PREPARA TÉCNICOS COMPETENTES Y EMPRENDEDORES Entrevista a Fredy Bejarano Huamán, director general del Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) de Pacarán

Director del IESTP de Pacarán asistiendo a taller con docentes organizado por Formagro. Foto: SUCO

¿Podría contarnos brevemente sobre el trabajo que viene haciendo su institución en todos estos años? Venimos ofreciendo, desde hace 24 años, dos carreras profesionales: una de producción agropecuaria y otra de enfermería técnica, que es una carrera profesional de tres años. Como institución hemos tenido algunos problemas, sobre todo de infraestructura y de falta de recursos, sin embargo, hemos podido inaugurar un espacio en el distrito de Nuevo Imperial y nos está yendo muy bien. Además, estamos desarrollando proyectos productivos

14

para lograr nuestro sostenimiento, pues consideramos que los recursos directamente recaudados son una prioridad, pero no es su ciente. En su localidad, ¿qué di cultades o problemas enfrenta la formación de las y los jóvenes en el campo agropecuario? Estamos ahora formando a nuestros estudiantes mediante módulos y eso indica que estamos formando por competencia. Para que nuestros estudiantes sean competentes deben tener todas las herramientas, los


equipos, la infraestructura necesaria, pero como cualquier instituto público de nuestro país, tenemos carencia de recursos, porque no existe una política de Estado de nida. Esperamos que ahora con nuestra nueva Ley [de Institutos y Escuelas de Educación Superior] se impulse el desarrollo verdadero de la educación superior tecnológica pública. Creemos también que la solución está en la actitud que compartimos día a día, en el proceso de formación, con los y las estudiantes. Sabemos que tenemos muchos problemas, sí, pero también tenemos que determinar la solución. Tenemos que asumir un compromiso y trabajar para poder, por ejemplo, establecer alianzas estratégicas con una serie de instituciones y aliados que nos puedan apoyar. Y, en ese sentido, desde este año estamos desarrollando un trabajo con Formagro (Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú), a través de un convenio interinstitucional. ¿Qué fue lo que los motivó a participar en el proyecto Formagro? Es una propuesta muy interesante, pues no es aislada, es integral. Se trabaja en convenio con el Ministerio de Educación (Minedu), con el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), con SUCO, además de instituciones locales como la ONG ALLPA y el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), y eso es fundamental. Formagro promueve una formación para el desarrollo de capacidades, como extensión hacia la comunidad, fortalece lo que nosotros desarrollamos como parte de la carrera de formación de las y los futuros técnicos en producción agropecuaria. Además, este convenio binacional (Perú Canadá) es muy importante, y estamos integrando una metodología de trabajo que al nal está relacionado con el plan de estudios, y eso a su vez nos va a ayudar a fortalecer el diseño curricular por competencia. Eso es muy positivo para nosotros.

Tenemos el compromiso de hacer las cosas en la práctica, eso es lo que nos va a ayudar a mantener esto, porque cinco años no es mucho tiempo, pero creo que es su ciente para tener claridad sobre la metodología y sobre lo que se quiere como resultado. ¿Cuáles son las expectativas que tienen con esta intervención? Si todos ponemos de nuestra parte, asumimos nuestras responsabilidades y cumplimos el rol que verdaderamente nos corresponde, este proyecto que hoy en día es experimental, estoy seguro que, después de cinco años, va a dar sólidos frutos. Lo que tenemos que hacer como institución es darle sostenibilidad para demostrarle al país que esto se puede replicar en cualquier otro contexto, y, en ese sentido, nuestro país necesita mucho. ¿Y cómo se puede asegurar esa sostenibilidad? Pues con cada uno de los actores. Acá está involucrado el Minedu, la Dirección Regional de Educación, que es parte del Gobierno Regional de Lima, el Ministerio de Agricultura (Minagri), y nosotros como institución. Tenemos que comprometernos todos bajo esa dirección, y es necesario que este apoyo externo que nos está dando el Gobierno de Canadá, a través de SUCO, de IDMA y ALLPA, con la implementación del Programa Formagro, se consolide en los objetivos propuestos y que los resultados sean los que hablen en el futuro.

15


¿Qué rol cumple su instituto en este proceso? Es un rol importante, yo diría categóricamente que va a tener que cumplir un rol principal, porque la tarea nos la van a dejar a nosotros como institutos. Creo que, durante estos cinco años, en este proceso de aprendizaje continuo vamos a tener la oportunidad de poder asumir este reto, no queremos dejarlo. Hay un objetivo claro, y es que los institutos que participamos podamos acreditar la carrera agropecuaria, y eso es muy importante para el mejoramiento de la calidad de la formación de nuestros estudiantes. En su opinión, ¿cuál es la mejor estrategia para captar el interés de las y los jóvenes en la carrera agropecuaria? Ahora nos damos cuenta que en los procesos de admisión no basta con difundir las carreras por radio o televisión, creemos que las reuniones personales funcionan mejor. Tenemos que acudir a las mismas unidades productivas de las familias porque muchos jóvenes (hombres y mujeres) que egresan de secundaria no saben qué hacer y piensan que la actividad agropecuaria es una actividad menor, que no hay futuro y eso no es así. Si nosotros analizamos los índices de exportación de nuestro país relacionados a la producción agraria, vemos que están creciendo, y eso signi ca que se van a necesitar profesionales en esa área, por eso hay que incentivarlos. Es importante tener un contacto directo con la gente para animarlos a participar. Ahora visitamos los colegios, las viviendas, las unidades productivas, no solo para cumplir con las metas de postulantes de nuestros institutos, sino para cubrir la expectativa que tienen las y los jóvenes en el desarrollo agropecuario. Y con Formagro vemos que los resultados ya se están dando. Se ha empleado

16

esa misma modalidad, y considero que, para iniciar este año, tenemos un muy buen comienzo. Precisamente se han iniciado los primeros módulos de Formagro, que han atraído a muchos jóvenes (hombres y mujeres), ¿cómo hacer que se mantenga ese interés? Cada joven, a través del proyecto, está recibiendo los recursos necesarios que hacen mucha falta en los institutos públicos. Además, es un sistema de formación dual, pero más práctico, en el campo mismo. Signi ca que como resultado habrá un desarrollo, pero hay que seguir motivando y hacer un monitoreo constante porque, seguramente, estos estudiantes al nal van a tener que desarrollar planes de emprendimiento para que todo lo aprendido lo puedan implementar en diversas alternativas, de acuerdo al contexto donde se están formando. Eso es lo importante, no solo capacitarlos y capacitarlas, sino hacerles un adecuado monitoreo. Yo estoy seguro que la expectativa va a ir creciendo. Esta es la primera vez; quizá

Pasantía de docentes, región Lima Foto: SUCO


en la segunda oportunidad podamos tener más estudiantes, pero va a depender de los resultados que tengamos, y del monitoreo constante que hagamos. ¿Qué opinión tiene sobre la metodología que está impulsando Formagro? La metodología promovida por Formagro es muy importante porque el ser competente está relacionado mucho con el emprendimiento. Ser competente signi ca saber hacer las cosas y saberlas hacer bien, demostrar lo que uno ha aprendido, y eso es lo que ha hecho mucha falta en nuestro país. Nosotros formamos profesionales con capacidad de actuar y resolver problemas; no deben ser pasivos que solo tienen el conocimiento. También tiene que ver mucho el conocimiento sobre la comunidad, y saber relacionarse con una actitud positiva, eso es la clave. Tenemos el compromiso de hacer las cosas en la práctica, eso es lo que nos va a ayudar a mantener esto, porque cinco años no es mucho tiempo, pero creo que es su ciente para tener claridad sobre la metodología y sobre lo que se quiere como resultado. Un compromiso es más que mil palabras.

¿Piensa que hay futuro para las y los jóvenes y la carrera de producción agropecuaria? Sí hay futuro. En realidad, existe mercado, solo que no lo estamos utilizando bien. A las y los jóvenes se les prepara y no se les hace el seguimiento necesario. Estamos preparando estudiantes para insertarse a un mercado laboral incierto, pero ahora estamos adicionando que no solo se preparen para un mercado laboral, sino para que ellas y ellos mismos sean emprendedores y emprendedoras y capitalicen su propio trabajo. Eso es lo importante de esta metodología. ¿Algo más que quisiera añadir? Invitar a las y los jóvenes a que se decidan a estudiar la carrera agropecuaria, pues es una carrera muy amplia. Si vemos el mundo entero, vivimos gracias a la producción agrícola y pecuaria, entonces no debemos dejar de lado los avances y las técnicas, pues en esta rama tenemos mucha información. También quisiera que las instituciones que participamos nos involucremos más, que no dejemos esto así, que venga un buen resultado, y que las y los jóvenes sigan viniendo en mayor cantidad. Ese es mi sueño.

Fachada del IESTP de Pacarán. Foto: Carlos Ly

17


FORMACIÓN:

FORMAGRO: GENERACIONES DE JÓVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS FORMADOS EN INNOVACIÓN Y CIUDADANÍA Mercedez Sánchez y Yony Márquez, facilitadores de Formagro en la región Áncash

Estudiantes de Formagro, región Áncash, 2016. Foto: Carlos Ly

Con la implementación de Formagro, proyecto que dirige SUCO y que ejecuta la ONG Allpa en la región Áncash, se vienen desarrollando importantes actividades, en el marco de los diferentes módulos de formación. En setiembre, inició el programa de formación en las localidades de Tzactza, Cashapampa, Yacya, Acopalca, Ampas, Yanama, Llanlla, Huamas y Chalhua, de las provincias de Huaylas, Huari y Yungay. En estos lugares, mujeres y hombres, entre los 16 y 35 años, asisten cada sábado a los tres módulos de formación que Formagro promueve y que se

18 16

extenderán hasta el 20 de diciembre: producción de cuyes, producción de hortalizas orgánicas y manejo de sistemas sostenibles de alimentación ganadera. Esta propuesta formativa, además, cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación (Minedu) y del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), así como de los institutos tecnológicos Daniel Villar de Caraz, Antonio Raimondi de Yanama y del Centro de Educación Técnico Productivo (CETPRO) Antonio Raimondi de Huari. La participación de estas instituciones es clave porque a lo largo de la ejecución del


proyecto se espera que ellos se empoderen de esta propuesta, y que dichos cursos formen parte del catálogo nacional técnico profesional del Minedu. El trabajo se inició con el desarrollo de una estrategia de convocatoria para promover los primeros módulos de formación del proyecto. Ésta consistió en la producción de material visual, en la elaboración de spot radiales

bases, se ha previsto dictar alrededor de 600 horas entre teoría, práctica, acompañamientos técnicos y actividades encargadas. Asimismo, se puede apreciar que estos módulos ya están teniendo un efecto positivo para implementarlos en otras localidades. Por ejemplo, próximamente se iniciará el módulo de producción de hortalizas orgánicas en Cajay, Huari. El equipo de Allpa es consciente de la importancia y el compromiso que se debe asumir para ofrecer a estos jóvenes (hombres y mujeres) del Programa Formagro, cursos que les permitan experimentar, re exionar y acceder a una formación adaptada a sus necesidades laborales y de producción, donde puedan dinamizar sus localidades, desde un punto de vista económico y social. Es así que, desde este principio de formación de calidad, se viene ofreciendo cursos con una metodología participativa e innovadora tomando como fundamentos los conceptos de la educación popular.

Estudiantes de Formagro, región Áncash, 2016. Foto: Carlos Ly

transmitidos en diversos medios locales, así como en las presentaciones de los cursos de Formagro en los diversos espacios de organización social. Los actores locales como las municipalidades, las instituciones educativas, así como las instituciones del sector agrario presentes en la zona, apoyaron en la difusión de la propuesta. Luego de este trabajo de promoción, se logró la inscripción de 120 personas quienes vienen participando de una formación técnica de calidad, gracias al equipo profesional de facilitadores de Formagro. Con todas estas

Es interesante, además, observar cómo en cada curso, las y los jóvenes tienen la oportunidad de trabajar en grupos para re exionar y elaborar diversas actividades agropecuarias como gazaperas, forrajeras, hacer el cálculo de la carga animal, preparar abonos orgánicos, preparar biocidas orgánicos, sembrar hortalizas, elaborar sus planes de producción de cuyes y/u hortalizas, diseñar sus sistemas de alimentación ganadera, entre otras importantes actividades. Cada curso es un espacio para descubrir, contrastar ideas, hacer la transición entre el concepto y la práctica, o dicho de otra manera, poner en práctica los conceptos. Lo más importante, además, es que estos cursos se han convertido en espacios eminentes de fortalecimiento de la ciudadanía donde las jóvenes mujeres pueden expresar sus ideas, los hombres aprenden a respetarlas, y ambos pueden proponer y aprender juntos.

19


Estudiantes de Formagro, región Áncash, 2016. Foto: Carlos Ly

Por otro lado, es importante señalar que, gracias a esta formación, la joven población estudiantil se sensibiliza en la importancia que debe tener el cuidado del medioambiente al desarrollar sus actividades agropecuarias cotidianas, por ejemplo, al preparar abonos orgánicos, reutilizar los desechos orgánicos, mejorar el pastoreo para permitir el restablecimiento de los pastos naturales y seguir siendo fuentes de agua y alimento, tanto para los animales de crianza como para la fauna silvestre. Desde Allpa, a través de Formagro, se espera que los y las jóvenes se conviertan en portavoces de este cambio, que asuman el desafío, y que se formen productores y productoras con capacidad de liderazgo y de cambio. Finalmente, hay que destacar que estos módulos de formación tienen en los y las docentes, directores de los centros de formación, un recurso humano invalorable, porque ellos serán los que asuman el reto de replicar estos cursos en otras regiones del país de aquí al 2020; y, sobre todo, que puedan ser integrados al Catálogo Nacional de la oferta formativa de la educación técnico productiva y superior tecnológica del Perú. Como el

20 16

proceso sigue en marcha, el equipo tiene esa convicción: que es posible un desarrollo social inclusivo en Áncash. En el siguiente cuadro se puede observar todo el ámbito de cobertura y procedencia de las y los postulantes y estudiantes que actualmente vienen llevando los diferentes cursos de extensión que brinda Formagro:

Provincia

Institución educativa

Curso de extensión

Distrito de cobertura básica

Atención / Vacantes ofertadas

Huaylas

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Daniel Villar”

Crianza comercial de cuyes

Santa Cruz

Total admitidos: 52 (36M / 16H)

Huari

CETPRO “Antonio Raimondi”

Producción de hortalizas

Huari Ampas

Total admitidos: 46 (38M / 8H)

Yungay

Instituto de Educación Superior Tecnológica “Yanama”

Manejo de sistemas sostenibles de alimentación ganadera

Llanlla Huamas Yanama Chalhua

Total admitidos: 45 (13M / 32H)


FORMACIÓN:

EL TRABAJO Y MÉTODO DE FORMAGRO CONTRIBUIRÁ AL DESARROLLO LOCAL DE YANAMA Entrevista a Albino Andagua Roca, director general del Instituto de Educación Superior Tecnológica Antonio Raimondi de Yanama

Director del IESTP de Yanama asistiendo del lanzamiento de FORMAGRO en Caraz (2016). Foto: Allpa

¿Podría contarnos brevemente sobre el trabajo que viene haciendo su institución en todos estos años? Nuestro instituto funciona desde hace 25 años y ofrece dos carreras profesionales: producción agropecuaria y enfermería técnica. Contamos con seis docentes, dos a tiempo parcial y cuatro a tiempo completo, además de personal técnico. Anualmente, ofertamos un promedio de 25 plazas en la carrera agropecuaria; sin embargo, en los últimos años tenemos solo un máximo de 15 a 20 jóvenes inscritos. Esta realidad es producto de

la migración de las y los jóvenes del campo a la ciudad, y es uno de los grandes problemas sociales que tenemos aquí. Pensábamos que esto se iba a superar rápidamente, pero vemos con mucha pena que esa migración se incrementa cada vez más. Y eso pasa no solo en Yanama; los institutos de las zonas rurales se están quedando sin estudiantes, particularmente, la carrera de producción agropecuaria, y es necesario revertir eso. Desde el inicio hemos tenido muchas limitaciones, también; los recursos que se nos asignan son casi siempre escasos. 21


Por ello, siempre hemos trabajado en coordinación con otras instituciones locales como la parroquia o la Municipalidad de Yanama. Sin embargo, sentimos una gran satisfacción porque a pesar de todo, hemos tenido algunos logros que son muy importantes. Por ejemplo, hemos pasado de tener una infraestructura en campus tecnológico de dos mil metros cuadrados a tener tres unidades agropecuarias (un módulo de producción lácteo, uno de pasto y otro de frutales). Durante todos estos años hemos tenido estos avances y algunos logros importantes por el esfuerzo que hacemos a diario, no solo nuestro, sino de nuestros aliados y de toda la comunidad institucional. Por eso, en el 2013, recibimos un premio nacional dada nuestra gestión institucional, en el marco de un concurso de Buenas Prácticas organizado por el Ministerio de Educación (Minedu); y en el 2012, tuvimos un reconocimiento o cial por nuestra contribución a la educación superior tecnológica, de parte de la Dirección Regional de Educación. Y es en este contexto que tenemos la gran oportunidad de contar con el apoyo de SUCO, de la ONG ALLPA, en la implementación de este proyecto Formagro. Contar con este soporte es muy importante para nosotros para poder seguir fortaleciéndonos y avanzar en nuestros objetivos institucionales. En su localidad, ¿qué di cultades o problemas enfrenta la formación de las y los jóvenes en el campo agropecuario? Tenemos un abandono histórico. Si bien hay programas y proyectos especiales que desarrollan la agricultura, aún no es su ciente. Tenemos, además, el problema del desempleo y la falta de oportunidades de las y los jóvenes en el campo, todo eso hace que ellos migren en busca de oportunidades económicas para mejorar su calidad de vida.

22

También tenemos todas las facilidades que dan algunas universidades privadas con bajo costo de pensiones. La tendencia sigue siendo la de estudiar en la universidad. Lamentablemente a los tecnológicos siempre se nos ha mirado con ciertos prejuicios, como instituciones de mando medio, y eso hasta ahora no se logra superar en el país. Si nos ponemos a re exionar, si seguimos así, más adelante el problema puede ser mayor, porque los que se van a ir quedando en el campo son las personas mayores, y ya no tendremos jóvenes ni infantes. ¿Y cómo cree que se puede captar el interés de ellos y ellas para que no migren y se queden a estudiar y trabajar en el campo? A través del instituto hemos tenido algunos resultados importantes, porque hay jóvenes (hombres y mujeres) que se han quedado y están contribuyendo al desarrollo de su localidad. Si bien aún no se han insertado en el mercado laboral, algunos son dueños y dueñas de sus propios terrenos. Sin embargo, aún hay mucho por hacer. Pienso que debemos trabajar para que tengan una formación de calidad emprendedora y puedan contribuir al desarrollo de la localidad. Es deseable que trabajen con un fuerte enfoque ambiental para adecuarnos al cambio climático, porque lo que está pasando (no solo en Yanama) es que, producto del cambio climático, la agricultura se está volviendo cada vez más difícil, y las personas, en vez de afrontarlo, pre eren irse y abandonar el campo. Este componente es muy importante. También será necesario tener siempre la óptica asociativa porque es difícil que salgan adelante sin ayuda. Es fundamental el papel organizativo y fortalecer sus capacidades e iniciativas, sobre todo a las y los jóvenes que estudian la carrera agropecuaria en el instituto


agropecuaria y parcelas experimentales que nos sirven para que ellas y ellos puedan compartir sus experiencias y sus aprendizajes, y recoger también esas experiencias del campo. Pienso, entonces, que el trabajo de Formagro, en este tiempo, va a contribuir mucho con el desarrollo local. ¿Qué opinión tiene sobre la metodología educativa que está impulsando Formagro?

Estudiantes de Formagro, Región Áncash, (2016). Foto: Carlos Ly

y que participan en Formagro, que no necesariamente han terminado la secundaria, pero que están involucrados en el campo agropecuario. ¿Nos puede contar cómo fue el acercamiento de su institución con el proyecto Formagro y qué expectativas tienen? Estamos empezando con Formagro desde hace poco y he visto un entusiasmo enorme en las y los jóvenes. Están participando muchos hombres y mujeres, y esto es importante también por el enfoque de género, porque muchos temas del manejo de pastos, de la alimentación familiar, entre otros, está en manos de las mujeres y ellas deben capacitarse también. Además, se espera que ellos y ellas puedan seguir estudiando en el instituto. La presencia de SUCO y de ALLPA es muy importante, porque nos ayuda a poder proyectarnos mejor a la comunidad, porque teníamos muchas di cultades en ese sentido. A través de Formagro podemos salir hacia el campo y hacer una extensión, lo que no podíamos hacer antes. Podemos salir a la comunidad con programas de formación

Uno de los componentes fundamentales del enfoque por competencias es “aprender haciendo”. Esa metodología que se viene impulsando es muy bene ciosa para las y los participantes, y nosotros –como institución– estamos en el camino de implementar esa metodología también. Es lo que queremos, que las y los jóvenes aprendan haciendo; y, luego, viendo los resultados, puedan tener una actitud más positiva hacia la actividad agropecuaria. Desde luego, siempre sin descuidar la base cientí ca de lo que están haciendo.

Producto del cambio climático, la agricultura se está volviendo cada vez más difícil, y las personas, en vez de afrontarlo, pre eren irse y abandonar el campo. En su opinión ¿cuál es el valor agregado del programa? Es la participación de las y los jóvenes, pues hace que ellos se involucren en los trabajos que venimos haciendo como institución. Además, no solo están cultivando o elaborando sus productos, están también socializando y fortaleciendo sus capacidades

23


organizativas. Como pequeños agricultores y agricultoras es más difícil que estén solos y solas, pero en forma conjunta se pueden lograr más cosas, incluso, conseguir nanciamiento para la mejora de sus cultivos, de su ganado, de lácteos, de pastos, entre otros. También se está apostando para que puedan conseguir mejores oportunidades de apoyo en el sector privado y público, para que puedan ofertar sus productos de calidad al mercado. Seguramente en las instituciones educativas podemos formar a las y los jóvenes, pero si no llegamos a organizarlos bien ni a fortalecer sus capacidades, entonces la intervención sería insostenible. ¿Piensa que es factible implementar los módulos que está promoviendo el proyecto en su institución, continuar con el trabajo y asegurar así la sostenibilidad de la intervención? Yo pienso que sí. Fortaleciendo las capacidades de los institutos, se va a poder sostener el programa a través del tiempo. De no ser así, sería una cuestión emotiva o algo temporal como es lo que ha ocurrido con otros programas o proyectos, justamente porque no se logró el compromiso de la gente y la conciencia en la importancia de la continuidad. El instituto de Yanama se está viendo fortalecido con este proyecto y todos sus participantes. Eso es clave para asegurar la sostenibilidad. Los primeros módulos de Formagro han atraído a muchos jóvenes (hombres y mujeres), ¿cómo hacer qué se mantenga ese interés? Es fundamental hacer una buena intervención para que las y los que están participando ahora garanticen o recomienden más adelante a otros y otras jóvenes. Además, los

24

resultados en el campo productivo y en la parte comercial serán un referente importante para demostrar que esto puede funcionar y así se anime más gente a participar. ¿Considera, entonces, que hay futuro para la carrera agropecuaria y para las y los jóvenes del campo? Hay futuro no solo para las y los jóvenes, sino para toda la sociedad. El problema principal de la alimentación es el bajo rendimiento en la productividad del campo agrícola. Desde ese punto de vista es importante que la carrera agropecuaria tenga que mantenerse y fortalecerse a través del tiempo. Si bien la tendencia de ellos y ellas es no involucrarse con carreras de campo, hay que hacer un enorme trabajo para que el campo no sea abandonado, pues si no tendremos problemas muy serios de nutrición y alimentación. Para nosotros es una responsabilidad muy grande la de contribuir en fortalecer y mantener esta carrera. Yo he visto, en todos estos años, como en muchos lugares hay dos o tres alumnos o alumnas para la carrera agropecuaria, a diferencia de otras que tienen 30 o 40 estudiantes. Frente a esta realidad no podemos quedarnos con los brazos cruzados, debemos actuar. Aquí hay una gran responsabilidad de nosotros, y podemos hacerlo porque no estamos solos. ¿Hay algo más que quisiera añadir? Quisiera agradecer a SUCO, a la ONG ALLPA y, por supuesto, a la cooperación canadiense por interesarse en este tema tan sensible que es el problema de la agricultura y la ganadería en la zona altoandina de nuestro país. Formagro es un proyecto que merece reconocimiento y debemos ponerle fuerzas e interés. Estamos convencidos de que este es un programa que tenemos que aprovechar y asegurar su sostenibilidad a través del tiempo.


Foto: Carlos Ly


PERFILES | FORMAGRO | ÁNCASH:

Foto: Carlos Ly

LIZBETH Lizbeth Olacua Solís es una joven de 24 años que vive en la comunidad de Collota, distrito de San Luis, Provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald en Áncash. Tiene una hija de 20 meses, Yedaly. Comparte con sus padres la producción y las actividades agropecuarias. Utiliza sus pastos para alimentar a sus vacas, ovejas y cuyes. Su familia, cuenta también con pozas artesanales de crianza de truchas, las cuales comercializa en la localidad de San Luis. Su aspiración es la de mejorar su producción ganadera y de cuyes, desea mejorar sus capacidades e ingresar con sus productos a otros mercados a nivel regional.

26


PERFILES | FORMAGRO | LIMA:

Foto: Carlos Ly

DIONISIO Dionisio González es un joven productor de 32 años que vive en el Centro Poblado Quebrada Verde del distrito de Lurín en Lima. Tiene un negocio familiar de crianza y comercialización de patos. Vive con su esposa y con su hijo Leonel de 5 años. Es estudiante del curso de extensión de FORMAGRO “Emprendiendo negocios agropecuarios sostenibles”, que se dicta en la región Lima desde setiembre de este año. Desea capacitarse cada día más porque quiere que su negocio crezca y sea más rentable. Su mayor motivación es su familia, su esposa; y, sobre todo, su hijo Leonel.

27


Foto: Carlos Ly


NOTA:

FORMAGRO PARTICIPÓ EN LA EXPOALIMENTARIA 2016 Expoalimentaria es una plataforma de comercialización de productos agroalimentarios que cumplen con diversas exigencias en calidad requeridas por mercados internacionales. En este espacio se exponen los productos nacionales con el propósito de identi car potenciales compradores internacionales, así como productos internacionales con el propósito de lograr canales de distribución a nivel nacional. El evento, además, ofrece la posibilidad de conocer innovaciones y presentaciones de productos agropecuarios, así como la oferta de maquinarias y servicios anexos a la producción y exportación de los productos agropecuarios.

Equipos de Áncash y Lima participando en la Expoalimentaria 2016.

Los equipos técnicos y las personas involucradas en el proyecto Formagro de las regiones de Áncash y Lima, como productores, profesionales de las instituciones educativas y el equipo técnico del proyecto, participaron en la Expoalimentaria 2016 para conocer las diversas experiencias de trabajo que existen en productos agropecuarios nacionales e internacionales, concretar algunos contactos comerciales, así como exponer sus productos e iniciativas locales. El evento se realizó en setiembre del presente año, y estuvo organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX), y coorganizado por los Ministerios de Agricultura y Riego, de

Comercio Exterior y Turismo, y de Producción. En este importante espacio, los participantes de Formagro pudieron evidenciar, además, el crecimiento del mercado para los productos orgánicos, y registrar importantes espacios comerciales como la VIII Convención de Productos Orgánicos. Asimismo, concretaron algunos contactos comerciales y de servicios para que participen en las futuras sesiones y seminarios del proyecto. Se identi caron, también, las nuevas exigencias del consumidor (basadas en certi caciones orgánicas y cuidado ambiental en la producción), así como las formas creativas e innovadoras de ofertar un producto.

29


En ese sentido, la Cooperativa Kiway implementó un stand para presentar diversos productos de la zona como la kiwicha y sus derivados como pop de kiwicha, hojuelas, harina, turrones de kiwicha, entre otros. Asimismo, la Asociación de Productores Agroecológicos Paraíso de los Andes Ancoracá - Mato, presentó el Chocho y sus derivados; y una emprendedora caracina, por invitación especial de la municipalidad, difundió los dulces y productos caracinos como el manjar blanco.

En el caso de la región Lima, se conversó con el representante de la entidad pública Sierra Exportadora, Omar Moreno Leveau, quien manifestó la posibilidad de comercializar los productos de los emprendedores de Formagro, y de apoyar en la transformación y la canalización de los productos a otros mercados y espacios de venta nacional e internacional. Además, la representante de la empresa de zumos y batidos “MACARENA PUNCH”, Nadia Gamarra Abanto, manifestó el interés por las hortalizas producidas por los emprendedores de Formagro, en particular, la betarraga. Finalmente, se visitó el Stand de Root Capital, organización de nanciamiento social, que manifestó su interés en participar del próximo evento de nanciamiento de negocios agropecuarios sostenibles, del proyecto Formagro en la región Lima. En el caso de Áncash, los productores locales de Caraz, pudieron ofrecer su producción y realizar contactos con compradores potenciales participantes en la feria. Asimismo, fue un importante espacio para difundir Caraz como destino turístico y culinario.

30

Producto de estas acciones, se tuvo muchas solicitudes y pedidos de kiwicha, además, se contó con el interés de cinco exportadores nacionales y ocho compradores internacionales para los productos derivados de la kiwicha orgánica. Se logró vender ocho toneladas de harina de chocho a un comprador nacional. Cabe señalar que los panes de chocho tuvieron mucho éxito y en los tres días se pudo vender toda la producción. Asimismo, a iniciativa de los productores, el equipo Formagro empezará la implementación de 20 parcelas piloto (1 hectárea cada una) de manejo sostenible de Kiwicha, en Santa Cruz con la nalidad de ser orgánico. Ello, con un claro objetivo de venta conjunta, para lo que —además— necesitan asociarse. La promoción de estos espacios y la participación de los productores locales del país en estos espacios es fundamental para contribuir con la seguridad alimentaria, la alimentación saludable y el desarrollo de estrategias ambientales complementarias frente al cambio climático, que permitan la promoción de sistemas agroecológicos u orgánicos. En países de alto nivel de biodiversidad como el Perú, la promoción de una agricultura ecológica u orgánica resulta relevante pues genera alternativas de desarrollo económico sostenible.


NOTA:

FORMAGRO VIENE PRODUCIENDO VIDEO DE PROMOCIÓN Todo este trabajo audiovisual lo vienen registrando dos jóvenes creativos (Marcial y Violeta) integrantes de Viajeros Independientes, quienes desde hace un tiempo se aventuraron en promover esta iniciativa por una necesidad de compartir experiencias de viaje, por descubrir y capturar momentos de vida a través de un lente. Para conocer un poco más de esta iniciativa puede visitar su página en Facebook: viajerosindependientes

Viajeros independientes entrevistando a joven para video FORMAGRO Foto: Carlos Ly

En el marco de las actividades de promoción y difusión del Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (Formagro), se viene elaborando un video que permitirá conocer las diversas iniciativas y actividades que el equipo de especialistas y facilitadores del proyecto viene realizando en la formación de los jóvenes (hombres y mujeres), y de la población en general, en las regiones de Áncash y Lima. El video mostrará, desde las voces de los propios participantes, el interés, la motivación, los desafíos y las expectativas que existen respecto a la participación en el programa. Además, difundirá el trabajo coordinado y concertado que se viene realizando con las diversas instituciones y actores de estas localidades, en la promoción de una nueva forma de hacer educación técnica agropecuaria de calidad en el país.

"Nos alegra poder plasmar la esencia de este hermoso proyecto, registrando la ardua pero grati cante labor del equipo Formagro. Mostrando en imágenes el gran impacto positivo en la vida de las y los jóvenes productores agropecuarios que buscan un mejor futuro para ellos, ellas y sus familias. Son momentos que no solo quedarán grabados bajo el lente de una cámara, sino también, en nuestros recuerdos para toda la vida" (Marcial y Violeta).

31


www.formagro.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.