RESUMEN EJECUTIVO DEL
INFORME SEMI ANUAL 1 de abril al 30 de setiembre de 2018
LA SOSTENIBILIDAD DEL PROCESO DE DESARROLLO IMPULSADO POR FORMAGRO En el último semestre, iniciamos el proceso de transferencia de algunos componentes del proyecto luego de consolidar el modelo formativo por competencias que desarrollamos en alianza con los 10 Institutos de Educación Superior Tecnológico (IEST) y Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) de las regiones Ancash y Lima.
En cada región, los comités de coordinación y gestión enfrentan el reto de articular los actores regionales y locales (como las agencias agrarias y las municipalidades) en este proceso de desarrollo productivo. Los comités fomentan decididamente la promoción y apertura de nuevos espacios de comercialización, el financiamiento local, así como la promoción del consumo de alimentos sanos. En ese sentido, el proceso de reflexión sobre la sostenibilidad, iniciado el último año y liderado en su nivel nacional por el Comité de coordinación y seguimiento, involucra a los actores de las instituciones del Estado en sus niveles nacional y regional.
En las instituciones formativas, el proceso de capacitación a docentes, la mejora de sus instalaciones e infraestructuras y la aplicación del modelo formativo motivó el involucramiento de toda la comunidad educativa. Ello se refleja en la mejora de su calidad educativa, de sus procesos de gestión y, como consecuencia, en la percepción de la comunidad hacia los centros de formación. Asimismo, en el incremento de la matrícula de la población joven en la carrera técnica de producción agropecuaria. La consolidación de nuestra metodología de acompañamiento técnico productivo y comercial permite a las y los jóvenes egresados y a sus familias mejorar sus procesos productivos, fortalecer sus emprendimientos y generar nuevas iniciativas de emprendimiento agrario. La promoción de empresas individuales y colectivas, como las cooperativas, asociaciones y micro empresas, es una de nuestras principales estrategias para mejorar el acceso a financiamiento y a espacios de comercialización públicos y privados para realizar ventas de manera organizada.
El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (FORMAGRO), que se ejecuta entre 2015 y 2021 con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá, tiene como fin mejorar las condiciones y perspectivas económicas de los jóvenes productores, y particularmente de las productoras, de las regiones andinas y periurbanas del Perú, así como de sus familias.
EL ULTIMO SEMESTRE DE
Se consolidan espacios de comercio local de una producción de calidad y sostenible:
FORMAGRO EN CIFRAS
8 puntos de venta fueron implementados (6 en Ancash y 2 en Lima). 27 eventos de comercialización fueron creados, fortalecidos o se participó en ellos.
Las y los jóvenes de las zonas andinas y periurbanas accedieron a una formación de calidad: 348 personas jóvenes (199 M/149 H) fueron formadas en 16 cursos de extensión.
Las y los jóvenes transforman sus productos agroalimentarios y los comercializan a través de iniciativas empresariales que contribuyen a mejorar la participación de las mujeres en la sociedad:
El 90 % de las y los jóvenes mostraron un alto nivel de satisfacción con la formación recibida y los conocimientos adquiridos.
57 planes de negocios han sido desarrollados.
97% de las y los jóvenes reportan aplicar en sus unidades productivas los conocimientos aprendidos en la formación recibida.
1,259
Desde el inicio del proyecto, 1,259 personas jóvenes (740 M / 519 H ) fueron formadas con 49 cursos de extensión, en base a 16 módulos agropecuarios y empresariales.
11 iniciativas organizadas de comercialización (empresas colectivas, asociaciones o cooperativas) fueron creadas o fortalecidas. 56 iniciativas individuales y familiares fueron acompañadas.
Las instituciones educativas aliadas se consolidan como actores de desarrollo local:
La relación más cercana de las instituciones educativas con las comunidades se traduce en una mayor demanda de la población local joven hacia la carrera técnica de producción agropecuaria.
85 docentes (26 M / 59 H ) refuerzan sus capacidades en temas de eco negocio sostenible, la asociatividad y el valor agregado, la acreditación y el licenciamiento, así como el emprendimiento rural. 9 módulos de formación desarrollados en el último periodo, en coordinación con las y los docentes de los IEST y CETPRO.
Módulos desarrollados en alianza con los IESTP y CETPRO N° DE CURSOS
Elaboración de pulpa, mermelada y néctar de frutas
1
Producción sostenible de manjar y yogurt griego
1
Marketing y comercialización de productos agroalimentarios sostenibles
3
Manejo sostenible de cuyes para la agricultura familiar
4
Producción de abonos orgánicos y microorganismos eficaces (EM)
2
ANCASH
N° DE CURSOS
1
Producción sostenible de cuyes
2
Gestión de negocios rurales
1
Producción de queso tipo andino
1
2,358 personas (1,175 M/ 1,183 H) de 616 familias fueron acompañadas en sus técnicas de producción. Se han recuperado y revalorizado 13 categorías de productos agropecuarios: Hortalizas, frutas frescas, leguminosas, granos andinos, animales menores, ganado vacuno, aves de corral, papas nativas, derivados lácteos, derivados de fruta, producción apícola, abonos orgánicos y productos deshidratados. 77 % de las familias aplican más de 5 técnicas agrícolas sostenibles en sus parcelas familiares.
Se acompañó al CETPRO Antonio Raimondi de Huari en la creación de la especialidad de producción agropecuaria.
TO CERTIFI CA UC OD
DO
Producción de hortalizas orgánica
Los centros productivos de los IESTP están en implementación.
PR
LIMA
Las familias participantes de FORMAGRO incrementan y diversifican su producción agropecuaria:
KAWASACHIKUY
El apoyo a los procesos de investigación en los institutos permitió que el proyecto de investigación “Elaboración acelerada de nutrientes biológicos (kawasachicuy) para animales y plantas por fermentación homoláctica” del IESTP Nicanor Mujica gane la etapa regional de la feria SUPERATEC del Ministerio de Educación.
Las familias diversifican su producción, pasando de 5 a 8 productos por familia.
En cada región, se adapta el acompañamiento técnico al contexto local. En la región Lima, se realiza a través de grupos pequeños de jóvenes bajo un enfoque agroecológico y articulado al acompañamiento técnico comercial. En la región Ancash, se realiza con las y los jóvenes egresados de los cursos y sus comunidades, bajo la forma de encuentros bimestrales.
171 jóvenes (102 M / 69 H) recibieron una formación especializada en transformación y emprendimiento.
Desde el inicio del proyecto, un promedio de 50 % del total de las y los jóvenes del proyecto realizan actividades empresariales. Asimismo, 431 jóvenes (242 M / 189 H ) productoras y productores fueron insertados al mercado.
Desde el inicio del proyecto se crearon y se siguen apoyando 5 empresas colectivas (2 en Ancash y 3 en Lima) compuestas por 44 mujeres y 36 hombres. Asimismo, 455 mujeres realizan actividades de comercialización.
En la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres (IMH): 485 mujeres fueron acompañadas y/o formadas en producción y comercialización. 138 familias fueron sensibilizadas en temas relacionados al IMH durante 56 sesiones de acompañamiento técnico.
En promedio, los gastos por familia en productos químicos (herbicidas, insecticidas, abonos) han disminuido de 94 soles al inicio del proyecto a 60 Soles en el semestre 6.
En la región de Ancash, 63 mujeres recibieron una formación en idioma quechua.
En la promoción del medio ambiente: 177 jóvenes (96 M/81 H) han recibido capacitación en el tema ambiental y de estas personas, el 54 % son mujeres.
Desde el inicio del proyecto son 996 personas productoras (531 M/465 H) las que se han formado en temas ambientales y el 79% representan jóvenes.
87% de las familias utiliza al menos una de las 17 técnicas biológicas o 14 técnicas ancestrales identificadas.
formagro.org
El Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (FORMAGRO) cuenta con el apoyo financiero del Gobierno de Canadá y se implementa en coordinación con el Ministerio de Educación y con el Ministerio de Agricultura y Riego.
Ministerio de Educación
Ministerio de Agricultura y Riego