Libro de Composición

Page 1


COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA

POR SAMUEL PINTO DISEÑADOR FOTOGRÁFICO

FOTOGRAFÍAS, TEXTO y EDICIÓN

SAMUEL PINTO

PROFESOR

XAVIER GRANJA CEDEÑO

MATERIA

FOTO DOCUMENTAL Y CONTEXTO SOCIAL II

LA REGLA DE LOS TERCIOS

Un elemento de composición importante y el más fácil de usar es la regla de tercios, que sirve para dirigir la mirada hacia el punto de interés dentro de la imagen. Se basa en que, al dividir el encuadre en tres líneas horizontales y tres líneas verticales, en las intersecciones de estas líneas, es importante situar al sujeto de interés para resaltarlo.

Si bien se puede encuadrar centrando el sujeto de interés. Al usar la regla de tercios, das un nivel más de complejidad a la foto al darle un mínimo, pero importante, protagonismo también al fondo.

En la modernidad es aún más fácil utilizar esta regla, ya que la mayoría de las cámaras se puede mostrar la cuadrícula. También en la postproducción se puede reencuadrar para crear imágenes más poderosas.

CENTRADO

Este elemento permite centrarnos únicamente en el sujeto dentro del encuadre, dando una sensación de estabilidad, al dar ese aspecto de simetría del objeto.

Es importante pensar muy bien antes de usar esta composición, ya que puede parecer sencilla y vaga, lo que deja al espectador muy poco material al que interpretar.

Se puede romper esta sencillez al utilizar elementos disruptivos como sombras o texturas, que generen un mayor interés y dinamismo.

CURVA EN S

Es un elemento compositivo más interesante quelalínearecta,yaquelasformasserpenteantes generan un mayor interés al espectador, por lo que puede encontrarse al final de estas.

En su función de guiar de manera natural y fluida la mirada, da una sensación de suavidad y dinamismo. Ofrezca igualmente a la fotografía deunaprofundidadmayorytridimensionalidad, pues las curvas no solo se limitan a un plano horizontal, sino también vertical.

También puede dirigir la atención hacia otro elemento o punto de interés. enriqueciendo la composición al utilizarse de manera adecuada.

TRIANGULOS

Los triángulos son fácilmente identificables dentro de una composición, y su objetivo es el de guiar la mirada del espectador de forma jerárquica. Los vértices del mismo darán el orden, siendo el superior el primer visto en la lectura, seguido por sus extremos.

El triángulo puede presentarse de manera invertida, que podría dar una sensación de desequilibrio, pero la jerarquía continúa presente, pues la punta inferir seguirá teniendo mayor atención.

DÓNDE COLOCAR EL HORIZONTE

Existe un cierto debate en esto, si bien puede ser válido apoyarse en la regla de tercios y colocar el horizonte en las dos líneas horizontales de la cuadrícula, generando una composición más armónica. Pero también es válido colocarlo en la mitad si se busca una simetría en esta línea imaginaria entre el cielo y el suelo o el mar.

Depende del propósito que queramos dar a nuestra fotografía, ya que la línea marcada del horizonte determina a qué queremos darle más importancia, el cielo o el suelo, ya que, en caso de elegir el cielo, eliminaremos información del suelo dejándolo como un elemento secundario.

ELEMENTOS REPETIDOS

Los elementos repetidos son un recurso potente a la hora de transmitir, ya que, a diferencia de un objeto individual, la atención se centra en un conjunto de elementos que generan ritmo en la composición, además de un buen enganche, ya que visualmente, la repetición es atrayente para las personas.

Si bien la atención se centrará en el conjunto, y esto hará perder importancia a la individualidad, podemos usar esto a nuestro favor, al buscar que solo uno de los elementos rompa con esta repetición, volviéndolo un punto de interés potente.

Las diagonales tienen la función de generar profundidad y dirigir la mirada a través de la fotografía, y al estas converger generar puntos de interés.

El motivo del porqué la diagonal es una gran herramienta de dirección es debido al orden de lectura común en la imagen, que parte de izquierda a derecha, empezando por la parte inferior izquierda a la superior derecha.

La simetría es un elemento atractivo para las personas, pues da una sensación de algo perfecto. Por ello, es usualmente usado en la arquitectura, pintura, escultura, etc. Su fin es transmitir equilibrio, tranquilidad y paz.

Pero también puede usarse para generar incomodidad, al generar patrones que alteran la perspectiva natural o que, al sacarlos de su contexto, hacen que sea muy difícil identificar el objeto al que le tomas la foto.

MÚLTIPLES PLANOS

La fotografía, al estar en un soporte plano, su fin es crear una sensación de tridimensionalidad. Para ello podemos apoyarnos con la conjunción de distintos planos, esto significa jugar con el tamaño de los elementos, es decir, los que estén más cercanos al lente tendrán un tamaño mayor a los más alejados, dejando en claro cuál está más alejado.

LÍNEAS CONVERGENTES

Líneas convergentes o puntos de fuga, son líneas que se unen al horizonte y generan la sensación de profundidad en la imagen. Esto se genera porque tenemos interiorizado que las líneas paralelas al unirse generan distancia.

También tienen la función de dirección, como si se tratara de una autopista, en la que va nuestra mirada. Mayormente, son utilizadas para darle más fuerza al punto de interés.

GRADIENTE DE TEXTURAS

Como herramienta similar a las líneas convergentes y conjunción de planos, la gradiente de Texturas.

El patrón generado por la repetición de elementos que se funden en el horizonte, cada vez haciéndose más pequeña, da esta sensación de tridimensionalidad.

PROFUNDIDAD DE CAMPO

Cumple un rol clave en la composición; el ampliar o reducirla, cambiará totalmente el modo en el que se percibe la foto. Por ejemplo, al ampliarla totalmente, dejando en foco la mayor cantidad de elementos, dale una representación realista y familiar donde cada centímetro de la imagen tiene algo que aportar. En el otro extremo, al reducirla, aislará a solo un sujeto, restándole protagonismo a las áreas que ahora se encuentran desenfocadas.

Esta técnica busca destacar al sujeto al aislarlo con un marco presente dentro de la escena. Por ejemplo: Puertas, ventanas, puentes, etc. También se pueden usar objetos menos evidentes como señales de tráfico o ramas. Cualquier objeto que encierre al punto de interés es válido.

HORIZONTAL O VERTICAL

Es importante decidir el modo en el que tomaremos la foto, si en vertical u horizontal, ya que no podemos confiarnos en que recuperaremos toda la información perdida en edición.

El formato horizontal fue más común debido a su similitud con la visión de las personas y ser versátil. Es ideal para paisajes, ya que otorga una mayor cantidad de información dentro del encuadre.

El formato vertical, que es aún más común gracias a la era digital en la que nos encontramos, y los dispositivos móviles adoptan esta forma. Le da más énfasis a objetos o sujetos individuales, por ello es mayormente usado en retratos.

Al final, la elección también dependerá de si existen elementos interesantes fuera del encuadre que justifiquen romper la regla.

ACERCÁNDOSE AL ENCUADRE

Al rellenar el encuadre, es importante que cada elemento contribuya a la imagen, y excluir lo innecesario. Caso contrario, estos objetos no importantes pueden distraer y restarle potencia al punto de interés y a al todo de la fotografía.

Al utilizar este generas mayor cercanía con lo fotografiado, priorizando la calidad y claridad en lugar de intentar abarcar demasiados detalles que puedan diluir el mensaje visual.

PARTE DE UN TODO

Al buscar el detalle en un mundo lleno de elementos atractivos, nos invita a enfocarnos en cosas que en su mayoría pasan desapercibidas, adquiriendo un protagonismo único.

Sirve para generar preguntas y asombro al espectador, pues verá de manera diferente los objetos o sujetos cotidianos a los cuales en un inicio vio con indiferencia. Son relatos visuales incompletos que enganchan precisamente por lo que sugieren más que por lo que muestran.

INCLINA EL PLANO

Las reglas están para romperse, y de eso trata esta composición, que se aleja de mantener rectos los horizontes y planos verticales. Al inclinar el plano, genera inestabilidad y rompe la armonía visual.

Su efecto es dinámico, lleno de movimiento y tensión, perfecto si buscas transmitir esfuerzo, acción o anticipar que algo está ocurriendo o a punto de ocurrir. Aunque su encuadre sea antinatural, esta tensión puede convertirse en un recurso clave para añadir interés y fuerza emocional a una fotografía.

EL PUNTO DE VISTA

Al variar el ángulo, puede influir en cómo se percibe la escena. Por ejemplo, en el retrato, lo habitual es disparar a la altura de los ojos. Sin embargo, explorar ángulos menos convencionales puede dar lugar a imágenes mucho más impactantes y creativas.

Son herramientas versátiles para contar historias visuales con mayor intensidad. Como ejemplo, está el ángulo picado que da una sensación de pequeñez, vulnerabilidad o inferioridad. Por el contrario, los contrapicados, tomados desde abajo, transmiten fortaleza o poder.

LOS ESPACIOS VACÍOS

A diferencia de “Rellenar el encuadre”, esta herramienta es completamente su opuesto, pues el encuadre está compuesto mayormente por el espacio negativo, pero de forma en la que genera un equilibrio visual y a dirigir la atención hacia el sujeto principal, mientras el vacío ayuda a potenciar la narrativa de la imagen.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.