WAEMO
RETRATOS DE RESISTENCIA

JULIANA VIZCARRA LIZARAZO




Primera edición, Quito, Diciembre 2024
Fotografías y textos
Juliana Vizcarra Lizarazo
Ilustración
Ce Larrea - Casi.Mira
Diagramación
Caro Bolaños Muñoz - BoMu
Juliana Vizcarra Lizarazo
Encuadernación
Atelier UIO
Director de escuela
Msc. Xavier Granja Cedeño
Tutor del proyecto
Msc. Xavier Granja Cedeño
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, recuperada, almacenada o transmitida en ninguna forma o por ningún medio, incluyendo fotocopia, grabación u otro método electrónico o mecánico, sin el permiso previo y por escrito de la autora.
La historia del pueblo Waorani está íntimamente ligada a la vasta región de la Amazonía ecuatoriana, un territorio que ha sido, desde tiempos inmemoriales, objeto de codicia por sus valiosos recursos naturales. Este grupo, autodenominado “gente verdadera”, ha habitado por siglos en esta zona, desarrollando una cultura única que ha subsistido al margen de las influencias externas hasta su contacto con el mundo occidental a mediados del siglo XX. La irrupción de las empresas petroleras, junto con la intervención de misiones evangélicas y la implementación de políticas estatales orientadas al extractivismo, transformó drásticamente la vida de los Waorani, quienes se vieron forzados a adaptarse a un nuevo orden social y económico, rompiendo con sus modos tradicionales de vida.
Este proyecto de diseño busca profundizar en la representación visual de la estética Waorani a través de dos productos: un fotolibro editorial y un producto audiovisual que capturen la complejidad y riqueza de esta comunidad. Ambos productos están diseñados para desafiar los cánones tradicionales de belleza y estética impuestos por la sociedad occidental, proponiendo una mirada editorial que resalte la belleza intrínseca de la cultura Waorani.
Este enfoque no solo busca registrar su estética visual, sino también entender las transformaciones históricas que han vivido, enmarcando las imágenes en un contexto que revele las tensiones entre la preservación cultural y las dinámicas de colonización y extractivismo. A través de un riguroso trabajo de campo, recopilación bibliográfica, el uso de herramientas digitales y el manejo de equipo fotográfico profesional, se pretende crear una obra que honre la resistencia cultural de los Waorani y su capacidad de mantener viva su identidad en medio de presiones externas.
La importancia de esta investigación radica en su capacidad para generar un diálogo sobre la representación de las culturas indígenas, especialmente en un momento histórico donde las tensiones entre modernidad y tradición son más palpables que nunca. En el contexto de un mundo globalizado, donde las imágenes juegan un rol fundamental en la construcción de narrativas, el fotolibro y el producto audiovisual tienen el potencial de cuestionar los estereotipos visuales predominantes y proponer una visión que invite a reflexionar sobre las realidades
de las comunidades amazónicas, como la Waorani, frente a las fuerzas externas que buscan su domesticación y asimilación.
La palabra waemo significa “bello” en wao terero, la lengua de la comunidad waorani. Para los waorani, la belleza trasciende l os conceptos occidentales de proporciones, perfección o colores específicos. Su percepción de lo bello radica en su cultura guerrera, en su fuerza y en su resistencia. Es su conexión íntima con la selva, de donde extraen los materiales para vestir, adornar sus cuerpos y proteger su territorio. La belleza, para ellas, está en la sabiduría que poseen sobre la selva, en la protección de su comunidad y en la preservación de sus tradiciones.
WAEMO: Retratos de Resistencia busca capturar esta belleza desde su propia perspectiva. Más allá de los cánones occidentales, este fotolibro celebra la fuerza y la conexión de las mujeres waorani con su entorno, visibilizando una estética que florece desde la selva y que refleja su identidad, su lucha y su esencia.


La resistencia Waorani sigue viva. Está en la selva, en sus rostros, en su ropa y en su lengua. Son lucha y belleza.