VOCES

Page 1


OFICIOS, LUCHA Y ESPERANZA

Sofía

SOFÍA DUTÁN

Diseñadora Fotográfica del Instituto

Metropolitano de Diseño “La Metro“.

Desde pequeña tuvo interés en la fotografía, sin embargo, no fue hasta que terminó el colegio que decidió involucrarse en ella.

Le gusta asumir nuevos retos que impulsen el desarrollo de proyectos creativos y viables, en donde pueda desarrollar su máximo potencial como fotógrafa y diseñadora. Le gusta trabajar con personas, en especial, realizar fotografías sobre ámbitos sociales y fotografía de productos innovadores. Actualmente se encuentra experimentando en diferentes áreas fotográficas, por lo que siempre está puesta a aprender y mejorar.

VOCES

OFICIOS, LUCHA Y ESPERANZA

Fotografía y texto: Diseñadora Fotográfica, Sofía Dután

Edición y maquetación: Diseñadora Fotográfica, Sofía Dután

Director Editorial: Msc. Xavier Granja Cedeño.

Asignatura: Foto Documental y Contextos Sociales II.

Instituto Metropolitano de Diseño

Quito - Ecuador 2024

Queda prohibida la reproducción e incorporación total o parcial de este documento por cualquier medio, sistema informático o precedimiento, ya sea electrónico o mecánico, sin la autorización previa y escrita del titular. En caso de violación a lo establecido, podrá considerarse una infracción a los derechos de propiedad intelectual.

AR.QUITO ¡LIGA CAMPEÓN!

LAS TIERRAS ROBADAS, SERÁN RECUPERADAS

NI PERDÓN NI OLVIDO

RETRATOS DEL ORGULLO LABORAL

VIERNES 13

AR.QUITO

Fotografía arquitectónica sobre lugares emblemáticos de QuitoEcuador.

“Ar.Quito” es un proyecto de fotografía arquitectónica que nace de la idea de capturar la escencia y el legado de diferentes edificaciones emblemáticas de la ciudad de Quito,Ecuador; el cual nos invita a observar las similitudes y relaciones que estas estructuras tienen entre si, a pesar de la diferencia de estilos y años de construcción, para así explorar la diversidad en la monumentalidad de estas edificaciones icónicas.

En este recorrido visual podemos observar detalles y estructuras de diferentes espacios, entre ellos: El Palacio de Cristal, ubicado en el Centro Cultural Itchimbia, el cual tiene un estilo colonial que se asemeja al mercado de “Les Halles“ en París, razón por la cual está hecho de los mismos materiales: hierro forjado y zinc, combinado con grandes cristales que permiten el acceso directo de la luz del sol, lo cual crea reflejos sobre las obras que se exponen dentro del lugar. Yéndonos al Centro de la ciudad, podemos observar el Centro Cultural Metropolitano, un lugar que une la historia y la modernidad, dos puntos clave que destacan en este proyecto.

Siguiendo este recorrido, al frente del Centro Cultural Metropolitano, encontramos “La Catedral Metropolitana de Quito”, una de las edificaciones más antiguas de la ciudad, cuyos detalles góticos y neoclásicos muestran la trascendencia y solemnidad del lugar.

En la calle García Moreno podemos observar la Iglesia de la Compañía de Jesús, lugar que no solo se caracteriza por su estilo barroco, sino por tener una fachada de piedra labrada, y en su interior, columnas y figuras recubiertas con pan de oro que son iluminadas gracias a pequeños orificios en el techo que permiten entrar luz. Además, en la parte superior, a pesar de no tener campanario, tiene diversas cúpulas que nos brindan una textura completamente distinta a la del interior.

Y para finalizar, realizamos un pequeño recorrido por las plazas del Centro Histórico y sus alrededores: fachadas de hoteles y lugares abandonados, puertas y ventanas que han sido testigos del paso de los años y detalles que no son más que evidencia del contraste entre lo histórico y lo contemporáneo. Es así como se desarrolla este proyecto, en donde más allá de documentar la arquitectura; narramos las historias que estos lugares encierran, la historia de nuestra ciudad y el desarrollo de la misma, y sobre todo, la manera en cómo el ser humano creó estas edificaciones, creando detalles únicos y genuinos, en donde vemos juegos de luces y sombras, tanto en interiores como en exteriores, transparencias y reflejos para dar una doble narrativa a las imágenes y planos abiertos que nos sitúan en un lugar, pero siempre dando énfasis a la técnica y material usado en cada estructura.

Porque si bien cada lugar fue contruído en épocas, sectores, conceptos y con materiales completamente diferentes, tienen similitudes que se integran en un diálogo visual que identifica a la ciudad. Es así como Ar.Quito nos invita a reflexionar sobre la importancia de redescubrir la ciudad y valorar el legado que representa cada estructura para el país y el mundo; y sobre todo, a no perder la esencia de lo que uno conoce y de lo que uno es.

¡LIGA CAMPEÓN!

Registro fotográfico del pre y post partido final de la LigaPro: Liga de Quito contra Independiente del Valle.

El 14 de diciembre del 2024, en el Estadio Banco Guayaquil IDV, ubicado en el Valle de los Chillos, Quito-Ecuador, se dió a cabo el partido final de la Liga Profesional de Fútbol o mejor conocida como “LigaPro”, una asociación deportiva integrada por clubes profesionales que participan en la primera categoría del Campeonato Ecuatoriano de Fútbol, cuyos partidos se llevan acabo durante todo el año.

En esta ocasión, se enfrentó la Liga Deportiva Universitaria de Quito (conocida comúnmente como Liga de Quito) y el Independiente del Valle, quien en 2021, fue campeón de la LigaPro.

El estadio fue testigo de la pasión y admiración de ambos equipos, sobre todo, de los hinchas universitarios, quienes prácticamente se adueñaron del lugar, infiltrándose en las secciones designadas para los hinchas del Independiente, todo por querer ver a su equipo alzar la copa una vez más, esto, debido a que los pronósticos se encontraban a favor de la Liga. Desde antes del partido, pudimos observar a la gente eufórica, personas con camisetas blancas, vendedores que gritaban a favor de Liga y vendían todo tipo de mercadería: desde banderas, camisetas, gorros, bufandas e incluso peluches. Y cómo no, los ponchos de agua por si en la tarde llovía.

Tras 90 minutos de partido, el resultado fue el esperado. A pesar de que Liga perdió 1-0 en el partido de vuelta, gracias al resultado en la ida de 3-0, Liga se declaró campeón. Este logro le permitió asegurar la corona de su décimo tercer campeonato nacional, convirtiendo al Rey de Copas en el bicampeón de la LigaPro 2024.

Tras este suceso, la hinchada de la Liga Deportiva celebraría a su equipo acompañándolo en la ruta del campeón, en donde los hinchas se reunirían para pasar entre amigos mientras los jugadores los saludarían desde su transporte.

La ruta del campeón tuvo el siguiente recorrido: Estadio Banco Guayaquil (finalizando el partido), Av.General Rumiñahui, El Trébol, Coliseo General Rumiñahui, Universidad Central del Ecuador (lugar en donde históricamente se reúnen los hinchas y el equipo tras cualquier triunfo, debido a que aquí se creó el equipo), Plaza Las Américas y terminando en el Boulevard NNUU. Aquí, llegarían al Hotel Sheraton, en donde se instalaría todo el equipo para cerrar una noche inolvidable. Este lugar se convirtió en un espacio de encuentro entre jugadores y aficionados, consolidando ese vínculo especial que solo el fútbol puede generar.

Este proyecto fotográfico no solo hace registro de este recorrido, sino es una evidencia del impacto que el fútbol (específicamente Liga de Quito) tiene en las personas, la pasión y el alma de la hinchada, cómo estos viven y respiran por el fútbol. Además, demuestra las diferentes maneras en cómo una persona expresa amor hacia el equipo, como este sentido de pertenencia hacia ellos forma parte de su identidad como hinchas y como personas, demostrando así que el fútbol trasciende fronteras sociales y económicas. Es así como este proyecto es una fuente de exploración del papel del fútbol como un fenómeno cultural y cómo estos momentos de triunfo colectivo pueden unir a una comunidad y crear memorias que perdurarán en el tiempo.

LAS TIERRAS ROBADAS, SERÁN RECUPERADAS

Plantón realizado en protesta ante el despojo de tierras campesinas en la provincia de Los Ríos.

El 23 de enero del 2025, la Asociación de Producción Agropecuaria “30 de marzo” convocó a un plantón en el exterior de la Corte Constitucional del Ecuador debido al despojo de tierras campesinas en la provincia de Los Ríos.

Este suceso se dio hace dos años debido a la falsificación de documentos por parte de distintas autoridades, trayendo como resultado el desalojo de 74 familias campesinas y más de 450 personas quienes en total, representan 639 hectareas. Sin embargo, este suceso no quedó ahí, ya que comenzó expanderse el tráfico de tierras, deforestando más de 50 hectareas de bosque mientras se realiza transferencia de tierras a ocho personas ajenas a la comunidad campesina. Mientras todo esto ocurre, la jueza a cargo del caso (Ximena Cárdenas) no se ha hecho presente.

El problema de este despojo radica en varios factores, pues la comunidad no solo perdió sus tierras, sino también su seguridad económica y social. La mayoría de las familias afectadas habían trabajado por años en las haciendas cacaoteras y bananeras de la región, cultivando productos que no solo representaban su fuente de ingresos principal, sino también su conexión con la tierra y su identidad cultural. Hoy, muchas de estas personas viven en condiciones de extrema pobreza, enfrentando la falta de vivienda, acceso limitado a la educación y la inseguridad alimentaria; e incluso muchos de ellos (en especial miembros de la asociación) han recibido amenazas parte de organizaciones delictivas, sin embargo, ellos manifiestan que no importa qué pase, lucharán hasta el final.

Por todo lo mencionado, varias personas de la ciudad de Palenque, se organizaron en distintos medios de transporte y se hicieron presentes en Quito, para exigir una audiencia que lleve a cabo una debida investigación y sanción a aquellos involucrados en este caso, la restitución de la exhacienda “Jesús María”, que ha sido parte de su sustento por generaciones, y la devolución de sus tierras.

“Las tierras robadas serán resuperadas“ uno de los muchos slogans que se escucharon en las afueras de la Corte Constitucional. Gritos, carteles grandes y pequeños, sonidos de trompetas, caracolas y machetes, y más de 60 personas, trajeron como resultado que los abogados quienes defienden a los agricultores y miembros de la asociación pudieran establecer una audiencia para el mes de febrero, con la condición de reunirse de manera virtual para evitar cualquier tipo de altercado, además, que las personas que deben estar presenten no se encontraban en el lugar, no obstante, los agricultores dieron un ultimatum, manifesetando que si en esa audiencia no se llegaba a un acuerdo, la siguiente manifestación darían todo de si mismos, “quemarían llantas hasta lograr justicia“. Con este gran logro, se realizó una marcha con destino a la Radio Pichincha, en donde darían a conocer a más personas sobre este caso.

Es así como este registro fotográfico es creado, en donde se ve a la gente de Palenque exigiendo sus derechos, utilizando su machete, que es una herramienta de trabajo, como símbolo de lucha, protesta y perseverancia. Además, me permito invitar a reflexionar sobre la desigualdad, la corrupción y la importancia de preservar los derechos de las comunidades campesinas. La importancia de alzar la voz y luchar por lo que uno cree, y sobre todo proteger a quienes dedican sus vidas a trabajar la tierra y sostener a sus familias.

NI PERDÓN NI OLVIDO

Levantamiento de altar y plantón realizado tras el crimen de estado racista cuyas víctimas fueron cuatro niños de Malvinas: Josúe, Saúl, Steven e Ismael.

El 8 de diciembre del 2024, en el barrio Las Malvinas, en Guayaquil-Ecuador, Steven Medina (11 años), Saúl Arboleda (15 años), Josué Arroyo (14 años) e Ismael Arroyo (15 años), salieron a jugar fútbol con otros amigos en otro parte de la ciudad, debido a que en su barrio no existe un espacio para realizar esta actividad, sin embargo, no regresaron a casa.

Ese mismo día, uno de los hermanos Arroyo llama a su padre diciendo que un escuadrón militar los llevó por ser presuntos ladrones, y que los dejaron abandonados por Taura, una parroquia perteneciente al cantón Naranjal. El padre, Luis Arrroyo, no podía irlos a ver, por lo que pidió a uno de sus hermanos que recoja a los niños. El fue con la policía, pero los niños no aparecieron. Recibió una llamada de que los niños ya no estaban ahí, que se los había llevado la mafia, es así que, al día siguiente, 9 de diciembre, Luis Arroyo pone una denuncia de secuestro.

Para este momento todos alegaban que fueron grupos delincuenciales quienes los desaparecieron, pero...¿Qué tenían que ver los militares? ¿Seguían con vida?

Tras muchas marchas y manifestaciones en Guayaquil y Quito, un testigo anónimo brinda evidencia, un video en donde a militares llevando forzosamente a los niños a una camioneta, este video fue clave para que 16 miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) fueran detenidos y llevados a prisión preventiva, aún así, ellos alegaban que los niños estaban robando y que los dejaron en Taura, que no volvieron a saber de ellos. Pero no es hasta 23 días después que los cuerpos fueron encontrados cerca de un establecimiento militar, estaban incinerados y con signos de tortura.

Desde ahí, los plantones y actividades con respecto al caso no han parado, y es en este trabajo que ponemos en evidencia este caso y la lucha por justicia ante el mismo.

Aquí, podemos observar el levantamiento de altar realizado por estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad Central del Ecuador, quienes se hicieron presentes con carteles y ofrendas mostrando su solidaridad con las familias y su comunidad .

Por otro lado tenemos el plantón realizado el 7 de enero de 2025 a las afueras de la Fiscalía General del Estado en Quito, en donde se denunció el encubrimiento e inacción estatal ante este caso, en donde el bloque de las Kilomberas (un bloque de mujeres negras panafricanistas con ideales antiracistas) se hicieron presentes para realizar un ritual tradicional en memoria de los niños que fueron víctimas del crimen de estado racista, en el que destacaron las desigualdades económicas y raciales que enfrentan las comunidades marginadas en Ecuador. Convirtiéndose en símbolos de protesta ante la impunidad.

LEVANTAMIENTO DE ALTAR

Realizado en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas en la Universidad Central del Ecuador.

Justicia y verdad:plantón

Plantón realizado en el exterior de la Fiscalía General del Estado, en Quito.

retratos del orgullo laboral

Proyecto personal sobre oficios de Quito que han perdurado a pesar del paso del tiempo.

“Mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo.” Eduardo Galeano.

Ecuador es un país lleno de diversidad y riqueza cultural que a pesar de la modernización y los cambios socioeconómicos y culturales dentro del país, ha mantenido sus tradiciones y costumbres, mientras que su comunidad se ha tenido que adaptar a los nuevos modelos de negocio y estilos de vida. Específicamente en Quito, es mucho más evidente esta conexión entre lo antiguo y lo moderno lo cual se presencia en los oficios mal llamados, “antiguos”, en especial, en el Centro Histórico de Quito, en donde podemos encontrar a escultores, poncheros y espumilleras.

Sin embargo, en otros rincones de la ciudad (incluso ahí mismo) también hay historias menos evidentes que nos hablan de resiliencia y adaptación, por ejemplo: pintores, venta de artículos para manualidades y bisutería y venta de dulces (tradicionales y actuales); en donde es notable la modernización de estos oficios.

Además, las personas hoy en día se han centrado en emprender y crear nuevos modelos de negocio que vayan acorde a lo que la comunidad hoy en día quiere y necesita, pero también encontramos a quienes mantienen su lugar, su horario y su producto con la misma dedicación que hace décadas, en este caso: verduleras, venta de emborrajados, músicos y venta de cordones. Algunos de estos oficios no se consideran “tradicionales”, pero su historia si lo es.

Incluso, muchos de estos negocios han sido heredados, ahora vemos a sus hijos e incluso nietos, atendiendo los locales, demostrando la capacidad de adaptación a una nueva era.

Este proyecto fotográfico se basa en retratos de diferentes personas junto a su lugar de trabajo y un detalle de los mismos, en donde no solo son personas sino símbolos de dedicación, esfuerzo y humanidad. Si bien se centra en un ámbito más “tradicional”, también pretende capturar la esencia de diferentes oficios en Quito, tanto los que consideramos tradicionales como a aquellos que, sin ser catalogados como tal, llevan consigo una historia de años de dedicación, lo cual resulta en un homenaje a la memoria, al trabajo silencioso que realizan las personas, la conexión humana que hay detrás de cada espacio de trabajo.

De esta manera, se valora el paso del tiempo y el desarrollo, en tanto se refleja esta idea de que la resiliencia forma parte de la identidad quiteña.

viernes 13

Proyecto personal a blanco y negro, inspirado en el estilo de los fotógrafos: Tina Modotti y Edward Weston.

“Seleccionar es otra forma de componer” Edward Weston

“Viernes 13” es una serie de doce fotografías en blanco y negro cuyo estilo está inspirado en el trabajo de los fotógrafos Edward Weston y Tina Modotti. Este proyecto se realizó en Umbría-Machachi, en Ecuador; el día viernes 13 de diciembre del 2024, fecha que da origen a su título.

Fuí a la “Hacienda Antonella”, un lugar al que ya había ido antes. Tenía que hacer un scouting para una producción que realizaría la semana posterior a mi visita. El dueño de la hacienda es tío de mi mejor amiga, por lo cual me dió la libertad de conocer el lugar y pedir a los trabajadores todo lo que necesitara para mi proyecto. Fuí con la idea de hacer tres cosas: observar lugares estratégicos para mi proyecto audiovisual, disfrutar el momento y realizar fotografías para mi otro proyecto, Viernes 13.

En el lugar, conocí a Miguel, el adiestrador de caballos y a Vanessa, su esposo e hija, quienes trabajan y residen en la hacienda. Tenía muchas imágenes de Modotti y Weston en mi cabeza, quería unificar ambos estilos, pero no quería obligarme a tomar fotografías igual a la de ellos, iba a tomar fotos de lo que me gustara y tenerlos como referencia, aprendí a observar, así que ya sabía qué elementos seleccionar.

Hacía un sol hermoso, pero había olas de viento muy frías. Caminamos junto a Vanessa, su pequeña hija, mi mamá y tres perros para encontrar a los caballos, pues días antes había pedido que esté presente Capitán, el caballo blanco más querido por el dueño del lugar. Quería ver los trucos que realizaba y lo amigable que era. Miguel nos hizo una presentación, Capitán sabía hacer una reverencia y Miguel lo acompañaba, ambos disfrutaban de la presencia de la cámara. Por otro lado, tras muchas conversaciones con Vanessa sobre el lugar, lo que hacía y qué haríamos la siguiente semana, le pedí una foto.

Al inicio, tenía una gorra con un gorro de lana encima, le pedí que se lo sacara si es que se sentía cómoda, ella lo hizo. Atrás mío había unas llamas, una de sus perritas siempre las cuidaba, así como también cuidaba a los perros más pequeños para que ellas no les hagan nada, solo las observaba y yo tomé la foto. Volvimos al lugar principal y comencé a tomar fotografías de las texturas que más me gustaban, pasé toda la mañana ahí.

Regresé corriendo al caos de la ciudad, tenía que ir a la Embajada de Perú, a la Universidad e ir a una producción fuera del Estadio Atahualpa; en todo ese transcurso hizo frío, calor, frío y lluvia; así que tomé un té de jengibre, miel y limón y así, finalicé mi viernes 13.

Viernes 13 nace de la idea de encontrar la belleza en lo cotidiano y captar la realidad de todo un entorno. Aprender a observar y saber a qué elementos quiero dar énfasis. En este caso, sabía qué personas estarían allí, pero no quiénes eran, su historia y su día a día. Todas estas imágenes son objetos, lugares y símbolos de la identidad de los trabajadores en la hacienda, eso sí, estas imágenes no pretenden caer en la otrosización, ya que si bien su contexto es distinto a las personas que residen en la ciudad, no son ajenos a nosotros. Más bien, se busca entablar esa cercanía con la naturaleza, con la sociedad e incluso, con nuestro propio día a día, en donde los detalles y la humanidad es lo que importa.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.