Noviembre 2024 / Nº 15
Desde el Centro Geográfico de Montevideo


VECINO MEMORIOSO Y ARTISTA PREOCUPADO POR LA NATURALEZA
A 50 años del crimen de Soca
Pág. 6




Págs. 20•21
Pág. 2
Noviembre 2024 / Nº 15
Desde el Centro Geográfico de Montevideo
VECINO MEMORIOSO Y ARTISTA PREOCUPADO POR LA NATURALEZA
A 50 años del crimen de Soca
Pág. 6
Págs. 20•21
Pág. 2
El retorno de Donald Trump y lo que se viene
3
La vejez y la importancia de la escucha
Un proyecto social propone nuevas miradas.
Pág. 5
Págs. 17•19
Contacto y publicidad: 099 959 930 - 098 238 570
Atletas del liceo 48 competirán en Colombia FOTOSENSIBLES
Pág. 8
Noticias municipales
Págs. 9•16
Noticias municipales
Mandá wp “El Galpón”, nombre y apellido al 098238570 y ganá2 entradas al teatro
Por: Federico Maritán
La última medición de Equipos indicó que el 50% de la población aprueba la gestión de Luis Lacalle Pou al frente del gobierno nacional. Mucho se discute sobre la veracidad de las encuestas, pero no es el objetivo de estas líneas hacerlo. Si las encuestas lo dicen, ¡ya está! La Constitución de la República establece que el primer mandatario no puede participar en la campaña electoral y Lacalle Pou jugó al filo de la carta magna. Un filo tan agudo como el de la tijera que utilizó para cortar cintas inaugurales a lo largo y ancho del territorio nacional en el pasado mes de octubre. El presidente protagonizó un auténtico raid gubernamental estrenando diversas obras por todos los rincones del país y entonando fervorosos discursos sobre la importancia de escuchar a los paisanos de todos los pagos.
Pero parece que esta estrategia electoral solapada no fue tan efectiva, porque el Frente Amplio fue el partido más votado en varios terruños de honda tradición blanca. Así sucedió en los bastiones nacionalistas de Durazno y Tacuarembó, en el sur de Lavalleja y en algunos circuitos de Cerro Largo. Pasó lo mismo en un circuito del interior de Rivera donde la coalición de izquierda rompió la hegemonía colorada local y alcanzó el 65% de los sufragios. El presidente apostó todas sus cartas al interior del país, pero los resultados no fueron los esperados.
El Frente Amplio culminó siendo el partido político con mayor crecimiento en los 19 departamentos si comparamos los actuales resultados con el acto eleccionario de octubre de 2019. Obtuvo la mayoría en la Cámara de Senadores, casi la logró en Diputados y sumó más de un millón de votos. Este escenario parece no ser el más promisorio para los oficialistas, porque ante una hipotética victoria de la Coalición Republicana, Álvaro Delgado tendrá que negociar con
los legisladores frenteamplistas hasta para la denominación de una escuela.
Lacalle Pou es un auténtico caudillo del siglo xxi. Hace surf, almuerza en restaurantes comunes y conversa con ciudadanos en el centro de La Paloma en plena temporada estival. Pero más allá de las selfis y la buena onda, si preguntamos cómo le fue al presidente el último domingo de octubre, la respuesta es mal desde lo estrictamente numérico. El Partido Nacional votó peor que hace cinco años, perdió un senador y fue superado por la coalición de izquierda en muchos lados. El primer mandatario no pudo extrapolar la simpatía registrada en los sondeos de opinión a su candidato, a su sector, a su partido ni a la Coalición Republicana (más allá de que la suma total de los votos multicolores fue superior a los obtenidos por el Frente Amplio).
Pero la política no es sólo números: el componente emocional es sumamente importante. Un fenómeno que se manifiesta en estas tierras desde el momento en
que nuestros antepasados quedaron divididos en las divisas blanca y colorada. Y, llegados a este punto, podemos repetir la misma pregunta: ¿cómo le fue al presidente el pasado 27 de octubre? Y la respuesta puede ser bien o tal vez muy bien
Lacalle Pou salió a hacer campaña con la inauguración de obras, pero él no integraba el menú electoral. Es verdad que iba en el primer lugar al Senado en todas las listas nacionalistas, pero no era el candidato a presidente. Delgado fue el secretario
de Presidencia en este período y es uno de los hombres de mayor confianza política y personal del presidente. Pero Álvaro no es Luis y eso la gente lo percibió. El presidente acumuló un enorme capital político con base en una imagen férrea que resultó impermeable a todos los escándalos acaecidos en la Torre Ejecutiva y en otras dependencias estatales. Ni el caso Alejandro Astesiano, el invalorable pasaporte de Sebastián Marset o lo sucedido con los Caram en Artigas opacaron su figura. El blindaje de su imagen fue perfecto y lo ubicó por encima de cualquier circunstancia. Nada lo salpicó y siempre salió bien parado, pese a la gravedad de la situación. Lacalle Pou va a ser candidato en 2029 y arranca como favorito desde que traspase la banda presidencial. Por lo tanto, una posible derrota de la fórmula republicana emanada del Partido Nacional puede representar un tropezón, pero no una caída del primer mandatario. l
Las medidas que tomará Donald Trump prometen ser más drásticas en su segundo mandato: “la mayor deportación de inmigrantes en la historia del país”, nuevos aranceles, una política exterior aislacionista y una mayor inversión en combustibles fósiles, entre otras sutilezas. TRUMP:
D
urante toda su campaña Trump ha evitado ofrecer detalles, sus declaraciones delinean una agenda cargada de conservadurismo. Estas son sus principales propuestas.
Inmigración
De su eslogan de 2016 para construir un muro en la frontera con México, Trump ha pasado a prometer la creación del “mayor programa de deportación masiva” en la historia del país, otorgando a la Guardia Nacional, a los sheriffs y a policías locales el poder de arrestar a inmigrantes indocumentados. Sostiene que va a restringir tanto la migración irregular como la regular, implementando una “evaluación ideológica” para quienes soliciten un visado, eliminando el derecho a la ciudadanía por nacimiento y limitando la entrada de migrantes por motivos de salud pública. También quiere vetar el ingreso de ciudadanos de ciertos países de mayoría musulmana, como
intentó hacer en su primer mandato.
Aborto
Trump ha presumido de haber colocado en el Tribunal Supremo durante su primer mandato a los tres jueces que pusieron fin a las protecciones federales al aborto en 2022, dando a los estados vía libre para restringir ese procedimiento, incluso en casos de incesto o violación.
Trump sostiene que la política sobre el aborto debe decidirse a nivel estatal y, en el último mes de campaña, prometió que vetaría una prohibición nacional al aborto si el Congreso la aprobara.
Política exterior
Trump resume su enfoque de política exterior con una frase del expresidente Ronald Reagan (1981-1989): “Paz a través de la fuerza”. Su postura es la más aislacionista EN política exterior y proteccionista en términos económicos que ha tenido Estados Unidos desde la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).
Ha asegurado que podría acabar rápidamente con la guerra en Ucrania y la guerra en Gaza, aunque sin especificar cómo. Ha criticado a la otan y elogiado a líderes autoritarios como Viktor Orbán, de Hungría, y Vladimir Putin, de Rusia.
Comercio
Trump asegura que salvará empleos en Estados Unidos imponiendo aranceles de hasta el 20% a todos los productos importados y del 60% para aquellos provenientes de China, con el que busca intensificar la guerra comercial.
Su objetivo principal es la industria automotriz y ha amenazado con aranceles de hasta el 200% a todos los automóviles provenientes de México para disuadir a los fabricantes chinos de instalarse en ese país.
Impuestos y deuda
Trump planea extender el recorte de impuestos a las grandes empresas que implementó durante su primer mandato y propone reducir la tasa
impositiva del 21% al 15% para las compañías que fabriquen todos sus productos en Estados Unidos. Además, promete eliminar los impuestos sobre horas extras y propinas. Sin embargo, esta política incrementaría la deuda federal en 5,8 billones de dólares en la próxima década, según el Penn Wharton Budget Model.
Medioambiente
Trump, quien niega la existencia del cambio climático, ha prometido eliminar los subsidios para la compra de vehículos eléctricos y aumentar la producción de petróleo y gas natural. “¡Perforar, perforar, perforar!” era un eslogan recurrente en sus mítines. Durante su gobierno anterior, eliminó numerosas regulaciones ambientales y retiró a Estados Unidos del Acuerdo de París.
Salud
Desde 2015, Trump ha abogado por desmantelar la reforma sanitaria de Barack Obama (2009-2017), sin proponer una alternativa concreta.
En la última fase de su campaña, Trump reforzó su alianza con el que había sido candidato presidencial independiente, Robert F. Kennedy Jr., crítico de las vacunas, prometiendo ponerlo al frente de una iniciativa para “hacer a Estados Unidos saludable de nuevo”.
Derechos LGBTQ+
Trump quiere limitar el énfasis en la diversidad y las protecciones legales para la comunidad LGBTQ+.
En cuanto a los derechos de las personas transgénero, ha prometido prohibir la participación de “chicos en deportes de chicas”, una retórica que le ha ganado apoyo.
Sin embargo, sus propuestas van más allá de lo simbólico y ha prometido que pedirá al Congreso que se reconozcan sólo dos géneros (masculino y femenino) al nacer, lo que supondría una vulneración de derechos para esa comunidad y limitaría el reconocimiento legal de identidades de género no binarias. l
(En base a información de EFE)
CON MUCHO VUELO
En esta época de drones, las cometas parecen cosa del pasado. Sin embargo, siguen asombrando a los más chicos y emocionando a más de un adulto. Pero las cometas tienen otro vuelo cuando se arman y se remontan en comunidad y además se charla de la vida, los problemas del barrio o la falta de trabajo. Así sucedió en el barrio Cabañitas el sábado 26, en plena veda electoral, la tarde previa a las elecciones.
Cabañitas es un barrio situado en las cercanías de Pantaleón Pérez y Veracierto. Hay por allí un campito muy adecuado para confeccionar y remontar las coloridas cometas, que se llenó de niñas, niños, vecinas y vecinos. La mayoría de quienes se reunieron son conocidos, gente del barrio o de las cercanías. Algunos mantienen un merendero popular y estuvieron ayudando los profesores de Educación Física del municipio. También estuvo la gente de Somos Barrios, una organización popular. Hablamos con Camilo Álvarez, referente de la organización, quien explicó qué fue lo que pasó esa tarde, más allá de las cometas.
“La actividad en Cabañitas fue una juntada de vecinos, en la que además de la construcción de cometas se confraternizó y se socializó la información del barrio. Fue una de las jornadas de desarrollo social y comunitario que venimos llevando adelante en diferentes barrios de Montevideo y en ciertas zonas del interior. Tal vez pueda parecer una simple actividad lúdica ―que siempre viene bárbaro―, pero para nosotros siempre es significativo que los vecinos se junten. En esas oportunidades, la gente puede discutir sus problemas y necesidades como comunidad y, sobre todo, organizar sus
D PERISCOPIO
Nº 15
demandas y ver cómo encaminarlas. Se intercambiaron ideas sobre cómo encaminar estrategias de economía popular y generar salidas de trabajo, cómo buscar la vuelta para sostener la olla. Nosotros seguimos reivindicando la organización social desde abajo, sin el tutelaje de las instituciones”.
—¿El centro de preocupación es el trabajo?
—Sí, es un tema central. Pero nosotros decimos que trabajo sobra, lo que falta es empleo. Los vecinos se las arreglan para vender ropa, tortas fritas u otras comidas, para vender en la feria o llevar adelante algún tipo de emprendimiento. Lo que falta realmente es apoyo a esas salidas que la gente se inventa. Muchos llaman a eso economía informal, pero nosotros decimos que se trata de economía popular, porque tiene que ver con la forma en que la gente se organiza para satisfacer sus necesidades. La preocupación de la gente también tiene que ver con el acceso a los servicios salud, a ciertos medicamentos, a que existan actividades para la gurisada. Son las necesidades más importantes.
—El de Cabañitas es un ejemplo, pero los problemas se repiten en muchos barrios periféricos. Estamos en medio
Noviembre 2024
D-aquí-Periscopio se distribuye mensualmente de forma gratuita, en comercios, instituciones y entidades sociales. Equipo de trabajo: Federico Maritán, Cecilia Fuentes, Fernando González, Nelson Lista, Rosanna Peveroni (corrección), Sergio Carpani, Patricia Lista. Imprenta El País.
098238570 - periodicoperiscopio@gmail.com
del proceso electoral, ¿ustedes ven soluciones en los programas de los partidos? ¿Creen que la situación empeoró en estos últimos años?
—Los programas de los partidos tienen planteamientos más genéricos, lo cual está bien, y se proponen con más o menos énfasis el tema de este sector, pero en general viéndolo desde su característica de la informalidad. Creemos que la política y la democracia son importantes, fundamentales, pero lo político no es sólo lo partidario o las elecciones. Vemos que muchas veces lo que nos separa tiene que ver más con cuestiones marquetineras: a quién votás o cosas por el estilo. En realidad, nos tiene que unificar el trabajo conjunto en la perspectiva de terminar con la pobreza y la indigencia. Incluso la pregunta podría ser por qué hay que plantear estas cosas si son derechos que están consagrados en la Constitución. De ahí la necesidad de entender que estos temas implican un gran frente de trabajo para dar batalla a estos temas.
Existe una fragmentación social que no permite la confluencia de distintos esfuerzos y profundiza las diferencias. Si nos paramos en ese lugar, vamos a estar una vida discutiendo las diferencias, en vez de priorizar las cosas que tenemos en común y trabajar mucho tiempo juntos.
Nosotros reivindicamos la consigna Techo, Tierra, Pan y Trabajo, una vieja consigna que sigue vigente. Creemos que hay sectores que no se suman a otras consignas, pero que puede haber una confluencia detrás de esta. Y hablo de sindicatos, organizaciones sociales y barriales, iglesias que tienen un despliegue territorial muy potente, incluso de medianas y pequeñas empresas que están desarrollando tareas sociales y también las instituciones publicas que tienen estos cometido.
Los problemas de la gente
“La gente de calle ha aumentado, y sabemos que no es sólo una cuestión de generar cupos en los refugios, sino de cómo se trabaja en ellos, pero también hay que
atacar las causas del problema. Es un problema multicausal, que tiene que ver con trabajo, con educación, con vivienda, con salud mental, con trayectorias de vida. Por otro lado, en estos últimos años se les quitó apoyo a las ollas populares. Realmente sentimos que no hay respuestas”, sostiene Camilo, y prosigue: “Y un tema más es lo que se denomina inseguridad. Nosotros vemos que ahí también se atacan las consecuencias, pero no las causas. La sociedad genera situaciones de pobreza e indigencia, y eso genera violencia de todo tipo. Criamos gurises en casas de piso de tierra, sin salud, sin alimentación adecuada, creciendo en situaciones complicadas, y luego lo que se hace es estigmatizar a los barrios pobres. Se invisibiliza que el problema del narco también juega en otros barrios con bastante mayor poder adquisitivo. Otro problema es que hay 16.000 personas privadas de libertad en condiciones tremendas y mayoritariamente son pobres y jóvenes. ¿De dónde van a salir los jóvenes para construir el país? Nosotros de Finlandia no vamos a poder importar jóvenes”.
Los proyectos de economía popular
“La Panificadora. Se dirige específicamente con gente de calle que va a trabajar de noche. Se comenzó fabricando galletas de campaña, pero ahora se hace pan de viena, tortugas, porteños, budines, pan dulces, etcétera. Hay varios compañeros que trabajan allí y avanzamos en monotributos para efectivizar las ventas. También tenemos un proyecto de agricultura urbana que se llama Plantar Comunidad.¿, y otras iniciativas que generamos en vinculación con algunos clubes deportivos”, cuenta Camilo.
La organización Somos Barrios despliega desde hace nueve años su actividad como un intento de paliar situaciones, pero, sobre todo, de generar herramientas de integración y generación de organización social y popular en distintos barrios de Montevideo y del interior, sobre todo en poblaciones que atraviesan situaciones complicadas, desde una mirada propositiva, genérica, hacia la sociedad. l
La ciencia permite hoy que vivamos más años, en buenas condiciones físicas y psíquicas; sin embargo, esa realidad parece no ser asumida plenamente y en muchos casos se margina a los viejos, se les quita independencia, se los infantiliza. La sociedad se estructura bajo el signo de lo útil y productivo descartando a quienes ya no producen. El proyecto “Nuevas miradas sobre vejeces: las construimos en grupo” busca transformar esas relaciones, arcaicas desde la relación grupal.
L a profesora Eliana González y la psicóloga Aylén Bartaburu, sensibilizadas con esta problemática llevan adelante un proyecto, basado en su experiencia en distintos ámbitos y en diversos estudios académicos.
¿Cuál es para ustedes la situación actual de las personas adultas mayores?
El envejecimiento poblacional global se da en diferentes realidades, sobre todo en los países desarrollados, debido a las mejores condiciones de vida. El avance de la ciencia –sobre todo la medicina– permite que las poblaciones puedan vivir mucho más. Sin embargo, la explosión demográfica sin precedentes no trata igual a hombres y mujeres. Los cuidados recaen fundamentalmente en la mujer y esto hace que no llegue a la vejez en las mismas condiciones que los hombres. Hoy, envejecer con dignidad y autonomía requiere contar con recursos económicos importantes y, como se sabe, esa no es la realidad de muchos de nuestros adultos mayores.
En Uruguay, de acuerdo el último censo, se prevé un mayor crecimiento de la población adulta mayor para los próximos 20 años. Esto debería tenerse en cuenta a la hora de diseñar las políticas públicas dirigidas a dicho sector.
¿Cuáles son los objetivos de este trabajo?
Nosotros nombramos a nuestro estudio “Nuevas miradas sobre vejeces: las construimos en grupo” porque creemos en esta premisa, que es el trabajo en grupo enfocando en un aspecto muy importante, que es la escucha. Para nosotros el trabajo en grupo es la clave para poder escuchar a las personas y así saber las distintas problemáticas –individuales y colectivas–, generando un espacio grupal donde se puedan discutir y encontrar respuestas a la problemática de las personas mayores.
¿Cuáles son los desafíos y cuáles las carencias que se manifiestan hoy?
Nosotros hemos propuesto habilitar un espacio físico –a modo de experiencia piloto–donde poder realizar encuentros y escuchar sus inquietudes y singularidades. Hemos comprobado que cuando las personas adultas mayores pueden expresarse y se sienten escuchadas, surgen las problemáticas. Debe ser un ámbito seguro, donde se genere esa confianza necesaria, un espacio pequeño que brinde mayor intimidad.
La idea es, desde ese espacio, interpelar las concepciones actuales sobre las vejeces. Cómo
vemos a las personas mayores y cómo las tratamos, si las escuchamos o no.
Urge la necesidad de impulsar la transversalidad de un enfoque sobre el envejecimiento en todos los programas, políticas públicas, acciones y designaciones de recursos. Las condiciones de género también determinan cómo envejecemos. La edad avanzada no debería ser un paso a la invisibilidad y la muerte social. El espacio social se reduce, cuando creemos que debería ser lo contrario. La familia o el entorno más cercano pasa a tener una actitud que los infantiliza y sobre todo –aquí creemos que radica uno de los peores hechos–se les deja de preguntar. Pierden su voz. Estamos convencidas de que los espacios de escucha que proponemos para contener esta situación que viven las personas mayores son bien necesarios para sostener sus vejeces de una manera colectiva.
Nos proponemos pensar a las vejeces más allá de lo establecido social y culturalmente, habilitar a la voz desde la escucha activa, pero fundamentalmente abierta. ¿Dónde nos ubicamos también como profesionales? ¿Desde dónde hablamos? Pensamos que tenemos un debe como sociedad en cuanto a cambiar esta perspectiva sobre las
personas mayores, pero también entendemos que debemos movilizar a los propios actores que se ven involucrados en las cotidianidades y que también se ven afectados e influenciados por este entorno. Esta nueva realidad demográfica nos invita a redefinir qué entendemos por vejez y entonces qué propuestas les ofrecemos que les aseguren una vida feliz y digna en todos los aspectos de sus vidas.
En los talleres que realizamos, intercambiamos experiencias, compartimos, reflexionamos y charlamos sobre lo que nos pasa, también realizamos actividades lúdicas y recreativas. Los talleres son los viernes de 15 a 17 en la Comisión Barrios de la Innovación, Yucatán 3785, esquina Algarrobo. Por más información, comunicarse al 099880232 o al 098679969. l
El 20 de diciembre de 1974 se produjo uno de los hechos más crueles de la última dictadura civil-militar, en las cercanías de la localidad canaria de Soca-Capilla de Cella. Cinco exmilitantes del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros fueron fusilados al costado de la ruta nacional 70 tras ser torturados durante 45 días.
Escribe: Federico Maritán
La brutal acción delictiva comenzó con el secuestro, en el barrio porteño de Once, y continuó en el centro clandestino de detención conocido como “la casona de Punta Gorda”, tras el primer vuelo clandestino que cruzó el Río de la Plata con víctimas del Plan Cóndor. Nuestros compatriotas se encontraban celebrando un cumpleaños, al mediodía del 8 de noviembre, cuando fueron sorprendidos por los raptores poco antes del almuerzo. Desde entonces, todo fue una pesadilla incluso para Julio Abreu, sobreviviente de los hechos, quien guardó en silencio su testimonio
por más de 30 años ante la amenaza de los raptores al liberarlo en la víspera de Nochebuena. El Cono Sur comenzaba a transitar una de sus páginas más oscuras, y el terror campeaba con total impunidad por cualquier pago de Uruguay.
El gobierno de facto liderado por Juan María Bordaberry llevaba más de un año en el poder, y el atropello a los derechos humanos se había convertido en una práctica habitual en el país y en toda la región. El mln-t había sido desmantelado en 1972 y la mayoría de sus miembros se encontraban presos, exiliados o habían muerto. Muchos de los compatriotas que debieron emi-
grar a causa de la acción persecutoria ejercida por el Estado partieron rumbo a Buenos Aires para reorganizar sus vidas en esa ciudad con algún laburo que permitiese parar la olla, algo que no era fácil, debido al declive económico que padecían nuestros países luego de que finalizara la bonanza económica de la segunda posguerra mundial. Los momentos de regocijo eran muy pocos y la oportunidad del encuentro con los compatriotas en tierras foráneas era una infusión anímica vital para aquellas desnutridas almas. Las celebraciones de los cumpleaños eran instancias privilegiadas para que nuestros compatriotas pudieran encontrarse y sentirse “como en casa” pese a las distancias. Así fue que aquel 8 de noviembre de 1974, Julio Abreu se fue con su hermano a un festejo en Once. Era sábado y tenía libre en el laboratorio donde se desempeñaba como ayudante químico. Abreu era adherente al Partido Nacional y había votado a Wilson en las elecciones de 1971. Estaban cerca de la
hora del almuerzo y decidieron ir a comprar un pollo al espiedo para agregar al banquete. Julio asumió la responsabilidad de hacer el mandado y Floreal García decidió acompañarlo. Abreu lo conocía por haberlo visto en otros cumpleaños, pero desconocía su antiguo vínculo con el mln-t. Ambos salieron a la calle y cuando doblaron la esquina fueron abordados por un grupo de personas que los golpearon y los subieron a un auto de marca Ford. De allí en más, el horror se apoderó de la escena.
Secuestro, tortura y el “vuelo 0” a Uruguay
Floreal García, su esposa, Mirtha Hernández, y su hijo, Amaral García, Héctor Brum y su esposa, María de los Ángeles Corbo (embarazada de cinco meses), Graciela Estefanell y Julio Abreu fueron secuestrados el sábado 8 de noviembre y trasladados a un lugar conocido como El Garaje, nombre que recibió a raíz de las declaraciones posteriores de Abreu, que señaló la
gran cantidad de autos que había allí. Todavía no se pudo ubicar con exactitud ese centro de detención clandestina por la falta de información al respecto. Lo cierto es que los compatriotas secuestrados fueron sometidos a crueles apremios físicos y psicológicos, y Amaral, por entonces, de tres años, fue separado definitivamente de sus padres y entregado a un matrimonio argentino integrado por los policías Dorothy Calderón y José Antonio Moreno.
Con el correr de los días, los secuestrados fueron separados y conducidos a otros centros de tortura, hasta que los volvieron a reunir para su traslado a Uruguay en el conocido como “vuelo 0” de la Fuerza Aérea. Luego de un sarcástico “bienvenidos a Uruguay”, fueron conducidos a la casona de Punta Gorda. Esa finca, ubicada sobre la rambla montevideana, estaba codificada en la jerga del terrorismo de Estado como “300 Carlos R” o “Infierno chico” y era gestionada por los Servicios de Información de Defensa (sid). El centro de tortura albergó los últimos días de la mayoría de los secuestrados; Abreu, por su parte, que permaneció detenido allí, sobrevivió a la tremenda barbarie. Mantuvo silencio por más de tres décadas y en sus primeras declaraciones recordó la víspera de los asesinatos. Los torturadores permitieron que los matrimonios estuvieran a solas en las últimas horas de vida, y Graciela Estefanell se acercó a Abreu para
decirle: “Nos van a matar”. La sentencia estaba dictaminada.
“Están todos muertos estos comunistas”
Esas fueron las palabras que escuchó Abreu en sus últimos días de detención. Sus compañeros habían sido trasladados hasta Capilla de Cella, en las cercanías de la ciudad de Soca, para ser fusilados. Los cinco cuerpos aparecieron el 20 de diciembre al costado de la ex ruta 70, rodeados de decenas de casquillos de balas. Todos estaban con las manos atadas a la espalda y las mujeres tenían los ojos vendados. María Corbo cursaba su sexto mes de embarazo, pero el proceso de gestación no fue un elemento suficiente para que le tuvieran piedad.
Abreu continuaba en Punta Gorda y alguien le dijo que lo iban a liberar. Lo amenazaron: debía guardar silencio de por vida porque, si hablaba, lo mataban. Lo encapucharon, lo confundieron, incluso lo pasearon en una avioneta para que
perdiera la noción del espacio. En la mañana del 24 de diciembre lo liberaron a pocos metros de la casa de su madrina, en el balneario Neptunia. Abreu culminaba de forma parcial una pesadilla de 46 días, porque las consecuencias de la tortura se extendieron durante el resto de su vida. Se casó, tuvo dos hijas y nietos. Trató de llevar una vida lo más normal posible mientras lidiaba con el miedo a las posibles represalias. Por más de 30 años permaneció callado, hasta que logró poner en palabra esta historia de terror.
La justicia tarda pero llega… parcialmente
La causa judicial fue lenta y enfrentó numerosos obstáculos. Bordaberry fue señalado como uno de los autores intelectuales, tras la acusación de haber estado presente en una reunión en la que pidió “que mataran tan sólo a cinco”, aunque el dictador negó tanto haber participado en esa reunión como haber hecho ese pedido.
RELOJERÍA Y JOYERÍA
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
los demás participantes en los secuestros y en las sesiones de tortura.
A José Nino Gavazzo también se le asignó responsabilidad directa en los hechos, pero el militar, autor de múltiples delitos de lesa humanidad, dijo que los episodios como el de Soca son habituales en un contexto de guerra.
La causa no tuvo movimiento por muchos años, hasta que el fiscal Ricardo Perciballe pidió el procesamiento del militar retirado José Ricardo Arab como coautor de cinco delitos de homicidio, dos delitos de privación de libertad, uno de ellos en reiteración real, un delito de abuso de autoridad con los detenidos, un delito de supresión y suposición de estado civil, todos en concurrencia en régimen de reiteración real. La jueza de 23 er turno, Isaura Tórtora, dio lugar al pedido a fines de noviembre de 2023 y Arab fue procesado por todos estos delitos con prisión domiciliaria. Este paso fue muy importante en el avance hacia la verdad, pero aún resta saber quiénes fueron los autores materiales de los fusilamientos, así como
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambio de pilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas - Mallas de acero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulte precios
● Relojes QQ desde $900- (sumergibles)
Abierto de martes a viernes: 9.30 a 17.30 h. Sábados: 9 a13 h. - LUNES CERRADO
Una de las razones que se pretendió adjudicar como causa de los fusilamientos fue el asesinato del militar Ramón Trabal, el 19 de diciembre de 1974 en París. Ese hecho fue adjudicado de forma inmediata al mln-t, pero los tupamaros deslindaron su responsabilidad. La primera hipótesis esgrimida fue que los militares reaccionaron de forma inmediata a lo sucedido en Francia asesinando a los cinco detenidos en la casona de Punta Gorda. Nunca se pudo establecer la autoría del asesinato de Trabal e incluso se presume que fue la forma de resolver discrepancias reinantes en el seno militar. Los crímenes de Soca ya estaban predeterminados, y la consecución con lo de Trabal fue una mera coincidencia en el calendario.
Los fusilados de Soca
Floreal García Larrosa. Nació en Montevideo el 24 de mayo de 1943 y vivió en las cercanías de General Flores y Aparicio Saravia. Previo a su exilio, se destacó como boxeador y alcanzó el título de campeón panamericano en 1963 en San Pablo, un hecho sumamente recordado por la euforia que causó entre sus seguidores más cercanos. Fue militante del mln-t y en el momento de su desaparición se desempeñaba como obrero textil.
Mirtha Yolanda Hernández. Conocida como Paula, era la esposa de Floreal y junto a él tenía un hijo, Amaral, de tres años de edad en el momento del secuestro. Era militante del mln-t.
Héctor Brum Cornelius. Nació el 3 de julio de 1946 en Artigas. Fue estudiante de Agronomía y militante del mln-t.
Junto a su esposa, María de los Ángeles Corbo, esperaba su primer hijo en el momento del secuestro.
María de los Ángeles Corbo Aguirregaray. Nació el 7 de junio de 1948 en Artigas, igual que su esposo, Héctor. Fue estudiante de Medicina y militante del mln-t.
Graciela Estefanell Guidalli. Nació el 7 de abril de 1940 en Paysandú y fue estudiante de Agronomía. Tuvo una activa participación en diversos movimientos estudiantiles e hizo propaganda a favor de la revolución cubana. Era militante del mln-t y fue quien resistió a tiros a los secuestradores el 8 de noviembre de 1974.
Julio Abreu. Sobrevivió al secuestro del 8 de noviembre de 1974 en el barrio de Once, en Buenos Aires. Era adherente al Partido Nacional, al sector liderado por Wilson Ferreira Aldunate y ni siquiera conocía la afiliación al mln-t de la mayoría de los que estaban presentes en el cumpleaños que se celebraba el día del secuestro. Abreu pudo ver el rostro de pocas personas porque lo encapuchaban cada vez que hablaba con alguno de los torturadores, pero pudo escuchar palabras terribles como “le pegué una patada en la panza que casi le saco el chiquilín por la boca”, cuando llevaron al “garaje” a María de los Ángeles Corbo, embarazada de cinco meses, o “están todos muertos esos comunistas”, cuando los fusilaron. A Abreu le dijeron que iban a liberarlo pero que debía quedarse callado y que no podía salir del país. Si no cumplía con esos requisitos, lo mataban. Abreu trató de reconstruir su vida, pero el trauma de lo sucedido siempre lo acompañó. Mantuvo el silencio hasta 2008, cuando dio una entrevista al diario La República en la que por primera vez relató estos hechos. l
Una excelente noticia llegó a los grupos de Whatsapp y las carteleras del liceo 48: Tisbe Acosta y Cristian Seixa, estudiantes de octavo año, representarán a Uruguay en los Juegos Sudamericanos Escolares que tendrán lugar del 2 al 8 de diciembre en Colombia. Felices por sus logros, fuimos a conversar con ellos sobre sus trayectorias y expectativas. Sabíamos que era una historia de las que nos gusta contar en los talleres: aquellas que se vinculan a experiencias valiosas que germinan y se desarrollan en los liceos y que tienen como protagonistas a estudiantes y profesores comprometidos y dedicados.
Por Wayra Mautone y Christian Villamayor
El liceo 48 tiene una larga trayectoria de participación en los Juegos Deportivos Nacionales. Lo hace en dos deportes: fútbol sala y atletismo.
En una primera etapa se compite a nivel departamental, y clasifican el primero y el segundo de cada prueba para el torneo nacional, que este año se realizó en Paysandú. Los que logran el primer puesto en esta instancia, o llegan a las marcas mínimas, van al Sudamericano. Ese fue el trayecto que con éxito recorrieron Tisbe y Cristian, impulsados y acompañados por Federico Ventós, profesor de Educación Física del liceo y quien ha asumido hace bastante tiempo la tarea de propiciar el acercamiento de los estudiantes a las disciplinas del atletismo. Su felicidad aflora en sus palabras: “Es la primera vez que alumnos del 48 clasifican en atletismo. Lo habíamos logrado dos veces en fútbol sala masculino, pero en atletismo nunca. Es un orgullo para el liceo y, obviamente, para mí”.
Con 14 años por cumplir este mes –justo el día que tiene fecha para sacar el pasaporte–, Tisbe obtuvo el primer puesto en las pruebas de 80 y 150 metros en velocidad en los Juegos Nacionales. Empezó a practicar atletismo hace tres años y medio, en su etapa escolar, incentivada por un profesor que le señaló que era muy rápida y le sugirió que se probara en la pista. Desde entonces sigue una rutina de entrenamiento que puede ir de tres a cinco días por semana. “Si se acerca una competencia, entreno todos los días, pero ahora, para cuidarme de una lesión que tenía, estoy yendo tres veces por semana”.
“Tisbe es una atleta que tiene mucha disciplina, es muy correcta y muy exigente consigo misma”, cuenta el profe Ventós
con admiración. “El año pasado había salido segunda en la prueba, y este año teníamos toda la fe en que iba a ganar. Y así fue. La verdad es que hizo una carrera espectacular”, destaca.
Junto a su talento y esfuerzo, ha sido muy importante el apoyo de su familia. Así lo reconoce Tisbe: “Mi familia siempre me ha apoyado. Mi padre, mi abuela, todos siempre están y, aunque les cueste, siempre van a todas las competencias”.
Cristian, por su parte, clasificó en la prueba de lanzamiento de martillo. “Lo de Cristian fue increíble”, afirma Ventós. “Él nunca había lanzado, yo lo hice lanzar acá en el liceo y logró agarrar el movimiento. Le enseñé, con muy pocos recursos, y, sin tener casi experiencia en la pista, logró una clasificación al Sudamericano”. La competencia departamental fue la primera en la que participaba. Su gran desempeño lo llevó a Paysandú, donde logró una marca que le abrió la puerta para competir en Colombia el próximo mes.
Entusiasmado con la posibilidad de viajar y participar, nos dice acerca de sus expectativas: “Divertirme y poder hacer amigos de varias partes de América del Sur”. En cuanto a la competencia, se muestra centrado: “Si clasifico, bien, pero lo que importa es ir y dar todo mi esfuerzo”.
Aunque un tanto nerviosos por la entrevista y las fotos, Tisbe y Cristian no pueden disimular su felicidad y emoción por sus éxitos deportivos. Desde Montevideo, toda la comunidad educativa del liceo 48 los estará alentando. Estamos orgullosos de su esfuerzo, de su talento y de su espíritu de superación. ¡Felicitaciones, gurises! l
Construyendo futuro
En este mes de noviembre desde el Municipio D, una vez más queremos compartirles información de interés para el territorio. Octubre estuvo repleto de actividades, y se destacan los eventos en el marco del Día del Patrimonio, pero también se realizaron otros como el cierre de la Red de Primera Infancia, encuentro de mujeres, encuentro por el trabajo en el CEDEL Casavalle, entre otros. Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias referentes a estos eventos, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Santuario iluminado
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
Construyendo futuro
En esta edición queremos contarles algunas de las principales tareas que hemos realizado desde el Gobierno Municipal y que nos permiten ver el perfil de nuestro trabajo. En materia de turismo hemos trabajado junto con la Unidad Técnica de Alumbrado Público de la Intendencia de Montevideo, para la iluminación del Santuario Nacional del Sagrado Corazón de Jesús en Cerrito de la Victoria, con el objetivo de incluirlo en el circuito turístico de Montevideo. En cuanto al trabajo social, que es uno de los puntos de permanente incidencia, hicimos el cierre de la Red de Primera Infancia que significó trabajar con todas las organizaciones que atienden a este sector de la población, al cual le prestamos muchísima atención. Además hicimos un encuentro de equidad y género, y se festejó la primavera celebrando en diferentes plazas del territorio con juegos y espectáculos artísticos.
Se trabajó en acuerdo con la organización “El Abrojo” y con apoyo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) para el proyecto “Acá los y las niñas cuentan”. Se trata de un circuito de protección a la infancia para que tengan lugares seguros con los que poder contar si viven alguna situación de inseguridad.
Por otro lado, se realizaron jornadas de prevención sobre el abuso sexual organizadas por el Plan Cuenca Casavalle de nuestro municipio. También apoyamos y trabajamos en conjunto con el Centro de Desarrollo Local Casavalle en un encuentro sobre el trabajo para valorar cuáles son las posibilidades de crecimiento en nuestro territorio. Asimismo, se realizó una jornada de castración en el Centro Comunal
Zonal 10, y estamos conversando con la Facultad de Veterinaria para lograr convenios que nos permitan brindar un servicio en la Policlínica Timbúes del barrio Marconi.
Este 16 de noviembre, el municipio junto con la Mesa de Afrodescendencia “Tadjou”, acompañados por el Club Sportivo Cerrito, estará desarrollando las tradicionales Llamadas del Cerrito Julio Sosa “Kanela”, por la calle León Pérez desde Juan Arteaga hasta General Flores. Aquí participarán 12 comparsas y habrá un concurso de fachadas.
Estas acciones sumadas al mantenimiento y creación de espacios públicos de muy buena calidad, como es la plaza “Entre Vecinos”, dónde se mejoró el espacio para el disfrute del barrio, marca el perfil de nuestro público objetivo: aquellas/os vecinas/ os dispuestos a trabajar en conjunto por el bien común.
También con mucho esfuerzo por parte de este gobierno se vienen culminando las obras del local de usos múltiples en Pueblo Nuevo y comienza la licitación para la reconstrucción de la Casa del Vecino (Av. Gral. Flores e Isaac) donde nos planteamos crear un Centro Cultural para todos los vecinos y las vecinas.
Se terminó la construcción de la calle Río Guayas y comenzamos muy pronto la calle Jacobo Varela desde Isabella hasta Eguren.
Por último, desde este lugar queremos saludar a la organización Mundo Afro que en días pasados sufrió una pérdida irreparable con el fallecimiento de Luisa Casalet, una activista social y política, ex presa de la dictadura cívico-militar de 1973, de una gran trayectoria en defensa de los derechos humanos, con quien veníamos trabajando afianzadamente.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
El sábado 19 de octubre se desarrolló el segundo Encuentro de Mujeres del año del Municipio D organizado por el Equipo de Equidad y Género del municipio. La propuesta tuvo lugar en el Complejo Rural Oeste “CRO” (Cno. Sanguinetti 4266 esq. Cno. O’Higgins), ubicado en la zona del Rincón del Cerro.
La instancia contó con la participación de aproximadamente 150 mujeres del territorio, nucleadas en distintos grupos que integran el Equipo de Equidad: Mujeres del Amanecer, Arte Violeta, Calandrias, Centro Guyunusa, Mujeres del barrio 23 de Diciembre, Mujeres del 10, Mujeres de Puntas de Manga, concejalas vecinales de la zona 11, concejalas municipales, grupo de mujeres de Urbano Norte, Mujeres Comuna 10, Mujeres Comuna Mujer 11, Arte para Mujeres, Mujeres del Centro Cívico, emprendedoras del CEDEL Casavalle, Grupo Huellas, Casita de la Cultura, Mujeres de Nuevo Mendoza, Mujeres de la policlínica Artigas y Obra Ecuménica Barrio Borro. La salida fue a las 9 h. con tres ómnibus desde los Centros Comunales 10 y 11. Durante toda una jornada, desde el mediodía hasta la tarde, se realizaron varios espacios de planificación con referentes de los grupos de mujeres con el fin de recoger los intereses de las propias mujeres. Se trató de un encuentro para compartir experiencias, información y disfrutar de talleres.
La jornada comenzó con una bienvenida por parte de la Comisión de Mujeres de la Sociedad de Fomento y Defensa Agraria de Rincón del Cerro, la dirección y funcionarias del CRO. Luego se procedió con una breve presentación de los grupos de mujeres del municipio, cerrando este primer momento con danzas circulares.
Seguidamente de las presentaciones se continúo con la división de los subgrupos por medio de pulseras de colores para participar de los cinco talleres planificados para la jornada. Los talleres se trataron sobre hierbas naturales, historia y arqueología, gimnasia consciente, cuerpo y placer, y crochet.
Posteriormente se realizó un corte para el almuerzo y dar tiempo libre. Se recibió el apoyo del CEDEL y sus emprendedoras para la elaboración de la comida que se compartió. En la tarde, la actividad propuesta fue realizar actividades de canotaje, caminata y recreación en la Playa La Colorada, localizada próxima al CRO.
Para finalizar el encuentro se contó con la presentación de un rap del grupo de Personas Mayores de Punta Espinillo y un cierre con baile.
Desde 2011 se realizan este tipo de encuentros, que han variado en diferentes formatos y
tratan de marcar un cierre anual de cada grupo de mujeres. La idea es concretar un espacio de disfrute, que apuesta a la circulación social y compartir los procesos de trabajo de cada grupo.
Los Encuentros de Mujeres tienen como objetivos: fortalecer y promover procesos de empoderamiento y reconocimiento de las mujeres brindando condiciones para el intercambio y la participación social; impulsar el fortalecimiento y enriquecimiento desde la incorporación de conocimientos y experiencias placenteras; fomentar intercambios con grupos de mujeres de la zona que nos recibe.
A finales de setiembre culminó la instalación de nueva luminaria en el Santuario Nacional del Cerrito de la Victoria (conocida como Iglesia del Cerrito de la Victoria), ubicado en Bruno Méndez entre Norberto Ortiz y Basilio Araújo.
El proyecto lumínico perteneció al Plan Maestro de Iluminación de la Intendencia de Montevideo (IM), a través de la Unidad Técnica de Alumbrado Público. Por medio del desarrollo de instancias participativas con todos los municipios de Montevideo, junto a vecinas y vecinos que los habitan, se trabajó para potenciar espacios de la ciudad. A su vez, la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de la República (Udelar) participó en el Plan para asesorar junto a estudiantes y docentes.
Para llevar a cabo el Plan, en agosto de 2022 se realizó un ciclo de talleres con vecinas, vecinos y concejales vecinales con la presencia del alcalde del municipio en lo que hoy es el Espacio Modelo (Cádiz esq. República de Corea), para el proceso de selección de un espacio público o sitio estratégico, en el que se interviniera luminicamente. Para el Municipio D se eligió el Santuario como espacio para el proyecto lumínico. En los trabajos se colocaron un total de 47 luminarias, 13 se colocaron en las columnas de Alumbrado Público y dos nuevas columnas del lado del frente del Santuario para ajustar la ubicación al proyecto. Además, se instalaron 24 luminarias en el primer nivel de techo, seis en el segundo nivel y cuatro en la corona de la Iglesia. También se realizó el tendido y reparación de aproximadamente 300 m de cable superplástico de 3x2 mm. Las luminarias son para uso exterior en aluminio y con vidrio templado, y se regulan en la noche. Este plan de iluminación buscó, mediante la instalación de luminaria, jerarquizar lugares, sitios patrimoniales o representar hitos históricos, promoviendo su contemplación y uso.
Construyendo futuro
En la tarde del jueves 31 de octubre, vecinas y vecinos de la Zona 10 se reunieron en la nueva plaza Entre Vecinos, ubicada en Cno. Benito Berges entre Espadaña y Oficial 20 metros, para la inauguración de sus renovadas instalaciones.
El evento contó con las palabras del alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco; la arquitecta del Centro Comunal Zonal 10, Lucía Pérez; y la directora del Centro Comunal Zonal 10, Analía Techeira. Las/os tres oradoras/es contaron cómo se desarrolló el proceso de renovación de este espacio e hicieron énfasis en la importante participación de vecinas/ os de la zona quienes fueron consultados y pudieron realizar aportes y sugerencias respecto a las obras.
Los trabajos en este espacio se realizaron entre abril y octubre de este año e incluyen dos sectores contiguos, uno de ellos orientado al juego de niñas/os y otro a diversas actividades deportivas. En el sector infantil se incluyeron juegos de diseño: hamacas de niña/o y de bebé, una hamaca nido, subibajas, tobogán, resorte, mini rotador y trepador piramidal. Cabe señalar que se colocó pavimento
de goma de caucho bajo los juegos que lo requerían. Por otro lado, el sector deportivo está compuesto por juegos saludables y orientados a la calistenia, cancha de fútbol tenis, mesa de ping pong, cancha de básquet 3x3 y cancha de fútbol. También se generaron diversas protecciones teniendo en cuenta las características propias del espacio y las diferentes actividades que se desarrollarán a lo largo de la plaza. Por esto, se colocó una red de protección en la cancha de fútbol, una estructura metálica con malla electro soldada detrás del tablero de básquet y limitación de palos de diferentes alturas en el resto del espacio. Para estos trabajos el municipio contrató mediante licitación abreviada a la empresa Márquez Alonso e invirtió un total de $ 6.000.000.
Por otra parte, el equipo de Alumbrado del Municipio D instaló siete luminarias en cuatro columnas, dos preexistentes en el espacio y dos columnas nuevas, logrando la iluminación global del espacio. A su vez, el sector de Áreas Verdes, plantó cuatro fresnos europeos y 170 m. de panes de pasto.
La inauguración contó con el espectáculo de circo de Chukurruku, quien divirtió a grandes y chicas/os con actividades interactivas durante de todo el evento.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Bajo la consigna «El Vino como Tradición: Inmigración, Trabajo e Innovación», designada por el Ministerio de Educación y Cultura, el fin de semana del sábado 5 y domingo 6 de octubre se llevó a cabo la 30ª edición del Día del Patrimonio.
En este marco, el Municipio D organizó un recorrido por tres puntos extendidos por la zona urbana y rural del territorio, titulado “Folklore, vino e innovación”. La propuesta tuvo como objetivo dar a conocer lugares con historias significativas y que contribuyen al reconocimiento y apropiación de nuestro patrimonio.
A la mañana del sábado, dos ómnibus con alrededor de 100 vecinas/os inscriptos previamente partieron desde los Centros Comunales Zonales 10 y 11 con camino al primer punto del recorrido: la Bodega Spinoglio. Esta bodega, ubicada en Av. Pedro de Mendoza 8238, fue fundada por la familia Spinoglio a comienzos de la década del 60 y conserva gran parte de su maquinaria original, lo que ayuda a revivir las tradiciones vinícolas. Las/los participantes guiadas/os por una de las propietarias pudieron recorrer las instalaciones y plantaciones mientras se familiarizaban con el proceso de la producción del vino. Para finalizar, las/os asistentes bajaron a la cava donde pudieron disfrutar de una degustación de vino rosado y una muestra de tango a cargo de la compañía Zona Tango, de barrio Transatlántico.
Poco antes del mediodía los ómnibus llegaron al segundo punto del recorrido, centrado en la innovación. El sitio elegido para este eje del evento fue el Espacio Modelo (Cádiz 3294) donde vecinas/os pudieron conocer las renovadas instalaciones y servicios del mayor espacio público techado de la ciudad. A su vez, mientras caminaban por el lugar, disfrutaron de la música en vivo del saxofonista Daniel Edelman y la percusionista Karen Leguisamo.
El trayecto culminó en la Sociedad Hípica y Tradicionalista Potros y Palmas, ubicada en Av. José Belloni esq. Cno. al Paso del Andaluz. Allí las actividades comenzaron en la mañana con una muestra del patrimonio de la institución, una muestra fotográfica del taller de “Fotosensibles” del liceo N°48, una exhibición de los talleres de turismo y robótica del CEA Nº 230, inflables para niñas/os y una feria de emprendedoras/es de la zona. Pasado el mediodía la jornada continuó con las presentaciones en vivo de los payadores Diego Sosa y Walter Rocha con la guitarra de Miguel Salinas. Más tarde se presentó el grupo de Danzas Folclóricas “El Triunfo”, y cerró el evento la cantautora María Elena Melo.
La actividad contó con un gran marco de público, vecinas y vecinos recibieron con alegría e interés cada una de las propuestas.
Este recorrido fue organizado por el Municipio D, con apoyo logístico del personal de ambos Centros Comunales Zonales, de la Sociedad Hípica Social y Tradicionalista Potros y Palmas, el Espacio Modelo y la Bodega Spinoglio.
En la mañana del viernes 18 de octubre se realizó el lanzamiento de la campaña “Acá los y las niños/as cuentan” en el Espacio Modelo (Cádiz 3294), bajo la consigna “#ElModeloTeCuida” como un lugar seguro. Esta actividad en el Modelo surgió a partir de un ciclo de reflexiones realizadas con las infancias, en coordinación con el equipo docente de la escuela Nº 117 Naciones Unidas (Funsa) y el programa Escuelas Disfrutables, y se convocó al público en general y autoridades competentes a escuchar algunas de sus necesidades e inquietudes a través de un conversatorio.
En el conversatorio se abordó también la experiencia de trabajo conjunto con niños/as de la escuela Nº 117 y jóvenes promotores de la ONG El Abrojo. Luego se desarrolló una intervención plástica de diseño y creatividad llamada “Casitas casitas”, donde se exploró el diseño a través del juego, la experimentación y la creatividad. Se utilizó la técnica de stencil y pinturas acrílicas, interviniendo las casitas, dándoles vida con color y expresión.
La campaña invita a la comunidad a generar espacios y redes de cuidado para las infancias y adolescencias. A su vez, se enmarca en el proyecto “Ciudad para la Infancia y Adolescencia”, que busca promover la participación activa e inclusiva de niños/as y adolescentes en el diseño y construcción de la ciudad.
La instancia estuvo organizada por el Espacio Modelo, el Laboratorio de Innovación Ciudadana (MVD LAB), El Abrojo, Cippus y el Municipio D, contando en la actividad con la participación del alcalde interino, Carlos Rodríguez.
Construyendo futuro
La Intendencia de Montevideo (IM), a través de la Asesoría por la Igualdad de Género, realizó la ceremonia de reconocimiento “Estela García: Mujeres que transforman Montevideo”, homenaje que busca visibilizar y reconocer a mujeres sin distinción por identidad de género, residentes de Montevideo, que se han destacado por su compromiso con sus territorios a través de la participación social, impulsando acciones de promoción de derechos y el ejercicio de la ciudadanía activa.
La instancia tuvo lugar el jueves 10 de octubre en la sala Ernesto de los Campos de la IM, con la presencia del intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; la secretaria general de la comuna, Olga Otegui; la directora de la Asesoría para la Igualdad de Género, Solana Quesada; el director de la Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación, Federico Graña; y la directora del departamento de Desarrollo Social, Mercedes Clara.
La intendencia reconoció a ocho mujeres de distintos barrios por su trayectoria comunitaria, que fueron postuladas por organizaciones feministas y/o del movimiento de mujeres, colectivos barriales u organizaciones sociales vinculadas a la promoción de la igualdad de género y la diversidad con trayectoria a nivel territorial. Se trata de mujeres de entre 65 y 92 años de edad, cuyas trayectorias van desde los 35 hasta los 50 años de trabajo en comunidad en los municipios A, B, D, E, F y G. Impulsoras y/o co-fundadoras de colectivos a nivel territorial, vinculados a la lucha por los derechos humanos, la igualdad de género y contra la discriminación; sus trayectorias han aportado y aportan a la construcción de comunidad, a la promoción de la cultura, al desarrollo y crecimiento de su territorio.
Por el Municipio D se homenajearon a Teresita Vega y María Angélica Ferreira, ambas integrantes del Equipo de Equidad y Género del municipio.
Teresita Vega es feminista, sindicalista, militante social e impulsora de los derechos de las infancias y las mujeres. Fue creadora de la Asociación de Jubilados y Pensionistas de OSE e integrante de la primera delegación de mujeres del PIT-CNT. Fue Concejal Vecinal, también fue tesorera en el Jardín- Caif “Mi Casita” en Casavalle y en la Casa del Vecino. Además encabezó las primeras marchas del 8M.
Ma. Angélica Ferreira es promotora de la salud e integrante del grupo de Mujeres Arte Violeta. Desde las policlínicas hasta las escuelas, ha creado redes de apoyo para las mujeres. Por otro lado, Estela García fue una mujer comprometida con su entorno social, en tanto militante política y social, se sumó a la lucha contra la dictadura cívico militar. Fue presa
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
política entre los años 1975 y 1977. Inserta en la zona de Colón, defendió e impulsó la descentralización, convencida que la presencia en el territorio generaba cambios, promovía ciudadanía y participación activa de las mujeres de todos los rincones del zonal 12. Estela fue integrante de la Comisión de Políticas Sociales del Concejo Vecinal, conocía todas las organizaciones sociales, sindicales, barriales, así como comerciantes, productores e instituciones de la zona. El territorio y su capacidad de comunicación con la gente eran su fortaleza.
El Equipo de Referencia en Violencia basada en género y generaciones del Plan Cuenca Casavalle organizó dos jornadas abiertas sobre prevención de abuso sexual.
La primera jornada se desarrolló el 24 de setiembre, en el Instituto Técnico Superior “Arias Balparda” (Av. Gral. Flores y Av. José Batlle y Ordóñez). En esta instancia se abordó la temática: “Violencia hacia niños, niñas y adolescentes: comunidades que cuidan promoviendo resiliencia” y se realizó una conferencia a cargo de la psiq. Magdalena García. Algunos de los temas tratados en esta instancia fueron: acercamiento de contacto con la realidad territorial, desafíos de la comunidad en el tema, herramientas para construir una visión esperanzadora, comunicación asertiva, evitar la revictimización, Ley N° 19.747 y factores de protección de NNA y de los educadores que los sostienen.
Por otro lado, el 15 de octubre se realizó la segunda jornada en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340). En esta oportunidad se retomaron los contenidos ofrecidos en la primera instancia para continuar profundizando en el tema y en la elaboración de una estrategia de prevención a nivel de nuestro territorio. En esta jornada participaron más de 60 personas y la instancia fue abordada por el equipo de referencia en violencia basada en género y generaciones del Plan Cuenca Casavalle.
Los días jueves 10 y viernes 11 de octubre se realizó por primera vez el “Encuentro por el trabajo” en el CEDEL Casavalle (Enrique Amorín 4741), organizado por la Comisión de Trabajo del Plan Cuenca Casavalle.
El encuentro abierto se trató de un espacio de intercambio para compartir experiencias, inquietudes y expectativas vinculadas al mundo del trabajo. Estuvo dirigido especialmente a vecinas/os, actores locales y organizaciones de la zona de la cuenca Casavalle.
En la jornada del jueves 10 se desarrolló la bienvenida al encuentro a cargo de Joselin Cantero, coordinadora del CEDEL Casavalle y Federico Hoffmann, integrante de la Organización San Vicente, quienes dieron paso al intercambio, donde se dividieron en mesas temáticas. Fueron siete mesas en simultáneo sobre: trabajo juvenil, ser mujer en el mundo laboral y experiencias de territorio.
En el segundo día, la instancia comenzó con la presentación de la nueva página web “Progresá Casavalle” (https://sites.google. com/view/comisindetrabajo/inicio), que reúne la oferta educativa y de formación en la Cuenca Casavalle, en pos de proyección al mundo laboral. La iniciativa de este portal surge de la Comisión de Trabajo del Plan Cuenca Casavalle.
A continuación se procedió al plenario general de lo intercambiado en las mesas temáticas. Sobre las ideas que surgieron, en líneas muy generales, son las siguientes:
• La dificultad de acceder a un trabajo que tienen las personas con antecedentes penales, cuando a su vez, el discurso dominante es que para salir de la órbita de los delitos tienen que trabajar
• El problema de cuidados: por qué, siendo un trabajo tan importante, no es reconocido socialmente, y a su vez, la falta de cupos y poca carga horaria que cubren los CAIF. También la ausencia de proyectos para atención a bebés de 0 a 2 años. Esto como limitante para la búsqueda laboral de las mujeres
• Primeras experiencias laborales precarias, de poca duración y falta de oportunidades para la continuidad laboral
• Importancia de los equipos que trabajan en los proyectos en territorio, desde el acompañamiento y el soporte que brindan
• La interseccionalidad de diversas vulnerabilidades que atraviesan a las personas
• El problema del trabajo vinculado con otros derechos vulnerados: vivienda, salud, salud mental, bajos ingresos, violencia en las calles
• Necesidad de ampliar la oferta educativa y de propuestas que conjuguen educación con salida laboral
Próximamente estará disponible una relatoría, realizada por un equipo de la Universidad de la República (Udelar), donde quedarán plasmados los intercambios.
Por otro lado, en ambas jornadas funcionó un espacio lúdico/artístico en paralelo, llevado adelante por el programa Esquinas de la Cultura. El martes 8 de octubre se realizó el cierre de año de la Red de Primera Infancia.
La Red de Primera Infancia del Municipio D, cerró con broche de oro un año lleno de desafíos. El encuentro se realizó en el Espacio Modelo (Cádiz 3294) y contó con la participación de cientos de niños y niñas.
Para la comodidad de los presentes, el cierre se realizó en dos instancias; una en el horario de la mañana y otra en la tarde. De la actividad participaron niñas y niños que egresaban este año de 15 centros educativos: Olegario, China Zorrilla, Clieps, Una luna, Arcoiris, PLEMUU, El Nido, Nuevo Ellauri, Santa María, Centro siempre, Tierra nueva, Mensajeros de la paz, Santa clara, Casa soles y Casa luna. Estos centros educativos participan activamente todo el año en la Red de Primera Infancia del Municipio D.
Quienes participaron del cierre pudieron disfrutar del espectáculo “El ovillo de lana” de Alejandra Goldfarb. Se trata de una propuesta para aquellos involucrados en la etapa de crianza entre los 0 y 5 años e implica el involucramiento de la musicalidad en la crianza. En esta oportunidad se realizó un espectáculo musical participativo donde los más pequeños pudieron disfrutar bailando, cantando y jugando.
Esta actividad fue organizada por la Red de Primera Infancia del Municipio D, con el apoyo de los Centros Comunales Zonales 10 y 11, del Espacio Modelo y la Intendencia de Montevideo.
Construyendo futuro
El programa Urbano Norte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) desarrolló la actividad “Bailar la Primavera”, que tuvo lugar el viernes 18 de octubre en el Centro de Referencia de Políticas Sociales Aparicio Saravia (Bv. Aparicio Saravia 3250 esq. Azotea de Lima).
La actividad se trató de distintos puestos que ofrecían variedad de propuestas tanto informativas como recreativas y artísticas. En el primer tramo de la jornada se presentaron la policlínica Misurraco (ubicada dentro del predio del Centro de Referencia) con la propuesta de zumba, danza con muestras de las escuelas Nº 263, 326 y 343, exposición del grupo de mujeres de Urbano Norte, percusión y origami de Esquinas de la Cultura, danza y barbería por el centro juvenil Las Redes, juegos por parte del Museo Histórico Nacional y el Equipo de Equidad del Municipio D. A su vez, se sumaron a celebrar la primavera la organización Casa Lunas, Club Timbúes y el hogar INAU Maroñas.
Para el tramo final, estuvieron presentes el programa Barrios Sin Violencia con la propuesta de maquillaje, juegos desarrollados por el liceo Nº 69 y el centro juvenil el Ombú, muestras de danza por la escuela Nº 191, la policlínica Casavalle, colegio Banneax, el grupo de adultos de Urbano, coro por la escuela N°263, y arte por estudiantes de la Universidad Católica del Uruguay (UCU). También se contó con la animación por Eco circo social.
Además, en el escenario se presentaron el artista de rap, Axel Gerard, la comparsa Cuareim C1080, el centro juvenil Jugar de Tambores y el cierre con DJ Calientacama. Bailar la Primavera se trata de una actividad para dar la bienvenida a la primavera, y un encuentro entre grupalidades del barrio, como clubes de niñas/os, centros juveniles, centros educativos e instituciones, vecinos, vecinas y colectivos de los barrios a través de la música en el espacio público. El objetivo principal es aunar todas las experiencias bajo la perspectiva del ejercicio de los derechos culturales, a través del encuentro, el disfrute de los espacios públicos y de las diferentes disciplinas artísticas.
La primera edición del Bailar la Primavera fue en 2019, llevada adelante por lo que ahora es Urbano Sur. En 2021, y de cara a la fusión de los Espacios MEC y que ahora constituyen Programa Urbano (Este, Oeste, Norte), el evento pasó a celebrarse en distintos puntos de la ciudad, cada uno con sus características y convocatorias en función de sus públicos objetivos y sus territorios.
La actividad fue organizada por Urbano Norte y contó con el apoyo del Municipio D.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
El lunes 7 de octubre se realizó una jornada de castraciones caninas en el Centro Comunal Zonal 10 (Av. José Belloni 4441 esq. Cno Cap. Tula), cuyo desarrollo se dio desde las primeras horas de la mañana hasta las 18 h.
Es importante mencionar que la jornada se extendió debido a la falta de cumplimiento de los requisitos solicitados previo a la castración. Recordamos que los requisitos del animal son:
• Tener entre cinco meses y nueve años de edad
• Concurrir con 12 horas de ayuno total de agua y alimento
• Si tuvo cría, no puede ser castrada hasta 60 días después
• No se recomienda castrar si la perra está en celo o saliendo de él
• Llevar abrigo para la mascota después de la intervención
• Llevar a la mascota con un collar y, si es de gran porte, con un bozal
En esta instancia se realizaron 61 castraciones y chipeados. La iniciativa tuvo el apoyo de la Intendencia de Montevideo (IM) y el Municipio D. El Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), perteneciente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), participó en la donación de chips identificativos para colocar a las perras y los perros que concurrieron.
La castración no solo es el mejor método anticonceptivo, sino que también previene enfermedades relacionadas con los órganos reproductivos del animal. A su vez, esta intervención disminuye la circulación de animales sin hogar y la transmisión de parásitos, sarna o enfermedades infecciosas.
Julio Sosa “Kanela”
16 de noviembre 18:30 h.
León Pérez desde Juan Arteaga hasta Gral Flores
A comienzos de los años 60, el joven Rimer Cardillo esperaba el 174 recostado en los ventanales del viejo bar Alonso, en la esquina de General Flores e Industria. A veces la espera se hacía larga antes de poder treparse al cachilo de Cutcsa que lo llevaría a su lugar de estudios, la Escuela de Bellas Artes. Desde entonces han pasado más de 60 años, el mundo es otro y otros son los lenguajes en la cultura y el arte. Desde 1979 Cardillo vive en Estados Unidos, es profesor en una universidad, trabaja incesantemente en su taller, ha recorrido el mundo y es reconocido internacionalmente. Periódicamente vuelve a Uruguay, visita amigos, muestra su trabajo y brinda conferencias.
Ala hora de la labor artística, Rimer Cardillo se vale prácticamente de todas las técnicas plásticas y visuales. Es grabador, escultor y creador de instalaciones, en las que utiliza innúmeros elementos –tierra, cerámica, papel, piedra, madera, arcilla, fotografía, serigrafía, collage, yeso, trabajos digitales–, además de numerosos objetos encontrados.
Su obra se encuentra diseminada en museos y galerías de diferentes ciudades y países; sin embargo, confiesa que su exposición más importante fue en Montevideo en 2018. Ese año, la retrospectiva Rimer Cardillo: del Río de la Plata al valle del río Hudson ocupó tres salas del Museo Nacional de Artes Vi-
suales e incluyó trabajos suyos de todas las épocas, todas las técnicas y todos los materiales. Esa diversidad y relación con la naturaleza de su obra mantiene cierta relación con la propia vida del artista. Cardillo vive a un par de kilómetros de la palpitante y estremecedora metrópolis neoyorquina; sin embargo, su casa-taller está ubicada en el campo, en pleno valle del río Hudson, en una zona de granjas, bosques, lagos, glaciares y ríos. Un sitio donde hay ciervos, zorrinos, lobos y todo tipo de animales. A Cardillo en ese entorno bucólico le da el tiempo para cultivar la tierra y hacer jardines y paisajismo. Toda su carrera ha sido un constante movimiento entre Manhattan y su rincón de
trabajo, entre Europa y la selva amazónica, entre el gran país del Norte y la Montevideo de su juventud.
Tiempos de barrio: el bar Los Dos Hermanos
Cardillo detiene un ratito sus quehaceres para charlar con Periscopio, recordar su infancia y juventud.
“Yo nací en la calle Guenoas, a una cuadra y media de General Flores, en la casa mis abuelos y mis padres. Al frente había un gran galpón de lata donde mi abuelo, mi tío y mi padre tenían una peluquería. Los dos eran grandes trabajadores y grandes bromistas, contaban anécdotas todo el tiempo. Cuando yo tenía
siete años, nos mudamos a una casa que construyó mi padre a pocas cuadras, en Francisco de Lemos 4285. Mi padre, Ángel –o Angelucho, como todos lo conocían–, y mi tío Juan Carlos compraron un bar que quedaba justo a la vuelta de mi casa, por General Flores, enfrente a Londres. Se llamaba Los Dos Hermanos y allí, al lado, mi tío instaló su taller de reparación de radios. Yo ayudaba haciendo mandados; me acuerdo que iba a Casa Cardellino [antigua casa de electricidad y radio ubicada en la calle Rondeau] a buscar lámparas para todo tipo de radios. Después, cuando vendieron el bar, mi padre puso un salón y mi tío llevaba la quiniela y la lotería. Me acuerdo que las
curanderas del barrio lo adoraban. Una de ellas, de gran corpachón, se sentaba junto a él, fumando su toscano, y le pasaba los números para las redoblonas. Mi tío siempre le hacía sugerencias, se demoraban horas y los otros clientes esperando… ‘Mirá que dentro de poco vienen de La Favorita a recoger las boletas’, le advertía mi padre’”. Siempre recuerdo que recomendaba a sus clientes (en contra de su negocio) que no compraran más hojas de afeitar y que siguieran usando las viejas que todavía podían rendir más.
Arriba: los hermanos Ángel, padre de Rimer, y Juan Carlos, en la ventana de la Química Industrial, de General Flores y Londres.
En la foto del centro, el interior del bar Los Dos Hermanos. Destrás del mostrador, sus propietarios y un mozo, y algunos parroquianos compartiendo la tarde en los años 60.
—¿A qué escuela fuiste?
—Yo iba a la escuela Campiotti, en la calle Industria [donde hoy está la Peña Vecinal Vivir]. La directora de entonces era la maestra María Noya. Después hice todos los cursos en el liceo [José Enrique] Rodó, que quedaba en la calle Colonia; era un gran hermosa casa con dos fuentes en sus patios interiores, hoy ha sido destruida.
—¿Cuáles son tus recuerdos del barrio? ¿Te acordás de las familias de aquella época?
—En la esquina, al lado del bar de mi padre, había una gran ferretería; del otro lado estaba la bicicletería de Manuel Velázquez –que exhibía las enormes copas ganadas en las distintas carreras– y, pegado a ese taller, estaba la tienda de la familia Gelleris, siempre oliendo a paradicloro para preservar las ropas de la polilla. Siguiendo por la misma vereda, estaba la gran fábrica de piletas de Cotugno. Enfrente, cruzando la avenida, en la esquina con Londres, estaba la Química Industrial; enfrente, la estación de nafta, que era de la familia Richieri. Al lado estaba la fábrica de baldosas de los Roverano y después la casa de Andión, el bodeguero. Enfrente de la ferretería, por Estanislao Vega, en una hermosa casa de altos, vivía la familia Roca –la familia rica del barrio–, el padre era representante de venta de autos de la firma Silva y Roca. Yo tenía gran amistad con el hijo, Néstor, e íbamos a jugar al frontón al Club Banco República, en la rambla.
También por Estanislao Vega, estaba la hojalatería de Marino y luego el gran taller (enorme galpón) de la herrería de los Manteliú, donde se arreglaba todo tipo de carro a caballo, jardineras, sulkys, etcétera. Con sus hijos Eduardo y Humberto y otros niños del barrio, los días en que la familia no estaba, entrábamos a jugar de contrabando en aquel maravilloso recinto, lleno de carros en reparación, y en su enorme altillo, repleto de repuestos.
Bellas Artes y el Club de Grabado
Bellas Artes y el –lamentablemente ya extinto– Club de Grabado de Montevideo constituyeron espacios fermentales de aprendizaje y creación que Cardillo supo aprovechar. De allí surgió un sinfín de artistas destacados que fueron sus contemporáneos, en épocas de grandes discusiones estéticas, políticas e ideológicas.
—¿Cómo recordás aquellos tiempos?
—La Escuela de Bellas Artes era un centro fermental de orientaciones políticas y estéticas. Estábamos en medio de la reforma: veníamos de una escuela muy académica, afrancesada, a una de un perfil muy Bauhaus [la escuela alemana de diseño que incidió profundamente en la estética a nivel mundial y que en 1925 fue clausurada por los nazis].
A altas horas de la noche, luego de mis clases, volvía al Cerrito de la Victoria en el 174 y, al pasar frente a la Facultad de Arquitectura, se subía Líber Arce; conversábamos y nos
enterábamos de las novedades. Los dos pertenecíamos a la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay [feuu]. Nos bajábamos en General Flores e Industria, tomábamos por Francisco de Lemos y, al llegar frente a casa, nos despedíamos. Él seguía hasta Chimborazo, donde vivía con su familia, que eran feriantes. Al final de mis estudios en Bellas Artes, mi profesor don Luis Mazzey me invitó a ir al Club de Grabado de Montevideo. Allí ingresé como profesor e invité a Nelbia Romero (mi compañera de taller en Bellas Artes) a formar parte del Club. En ese momento era liderado por Leonilda González, y allí desarrollamos la propuesta de difundir el grabado entre el pueblo. Llegamos a tener 1.700 socios que recibían un grabado mensual pagando una ínfima cuota. Mi propuesta fue la de reformar la escuela del club e introducir nuevas técnicas, como el grabado en metal y la serigrafía. Todo esto dentro de una gran conmoción política de grandes enfrentamientos ideológicos. En Bellas Artes tuve a maestros como [Octavio] Podestá, [Eduardo] Yepes y [Julio]
Marenales. Un día Marenales apareció requerido por la Justicia como integrante del mln-t [Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros]. Frente a la increíble noticia, estupefactos, lo comentábamos en una clase de Historia del Arte, dirigida por Celina Rolleri.
—En 1969 obtuviste una beca para estudiar en Berlín y luego en Leipzig, en lo que era en esa época Alemania Oriental. ¿Qué significó para vos esa experiencia?
—El sueño de todo artista del Uruguay de aquella época era ir a Europa. La historia del arte en nuestras clases siempre había sido a través de reproducciones librescas. Tenía urgencia de ver las obras originales de los maestros, y mi objetivo era estudiar grabado con la gran tradición que se mantenía en Alemania, sobre todo el grabado en metal y la litografía. Cumplí un año de muy intenso trabajo en la Escuela de Arte y Arquitectura en Weeinsensee y en los Talleres de Grabado de la Unión de Artistas. Visité los museos exhaustivamente y asistí a los espectáculos de teatro y ópera. Luego de vivir un año en Berlín, sentía la necesidad de explorar otros lugares. Pedí que me extendieran la beca para ir a Leipzig, que se presentaba, luego de investigaciones al respecto, como una
nueva experiencia muy enriquecedora con su Escuela del Arte Gráfico y del Libro.
—¿Qué tan libre eras para elegir temas y expresiones?
—Como artista invitado, tuve la libertad de trabajar libremente en mis obras. Proseguí la investigación que venía desarrollando en Uruguay. Fundamentalmente recibí una formidable instrucción técnica dentro del grabado. Estéticamente estas escuelas se adherían al realismo socialista, del cual yo no participaba: respetaba lo que enseñaban, pero no creía que fuera mi objetivo, estaba mucho más cerca de las estéticas que se desarrollaban en la Europa del Oeste. Una vez que una delegación de teóricos de Polonia visitaba la escuela, en Leipzig, le mostraron mi producción artística –abierta hacia otras tendencias– como testimonio de la apertura estética de la escuela. En estas escuelas fue fundamental mi contacto con estudiantes de Alemania y otros países, y aprender de sus cursos e investigaciones.
A su regreso a Uruguay, con Bellas Artes cerrada por la dictadura, Cardillo ejerció la docencia desde su taller hasta que, en 1979, aceptó una residencia como artista visitante en la University of Southern Illinois en Carbondale, de Estados Unidos. Al año siguiente se trasladó a Nueva York, donde instaló su propio taller de grabado en pleno Manhattan. Allí, como tantos uruguayos exiliados o emigrados durante esos años, comenzó el largo proceso de asumir la nueva realidad y continuar su trabajo.
—La memoria, la identidad, la naturaleza y su preservación están siempre presentes en tu obra. ¿Es una mirada ecológica?
—En mis obras me refiero a la naturaleza y al medioambiente, incluidos los animales y seres humanos que los habitan. Reflexiones de cómo los humanos podemos incluirnos y no destruir los magníficos habitantes de nuestro planeta. La geometría orgánica está presente en
mis últimas obras, que parten de construcciones arquitectónicas y de antiguos grabados y dibujos de libros de botánica. Son collages tridimensionales de papel de algodón y otros materiales (todos libres de ácidos), que se almacenan en cajas. También construyo grandes instalaciones tridimensionales en papel de algodón hecho a mano, partiendo de moldes de plantas y animales, intervenidos, que se superponen en los muros formando construcciones de organismos, colonias de formas en las que cada parte se corresponde con el resto, como las colonias de corales, mariscos, insectos o las colonias (bosques) de árboles y plantas.
Siempre me interesó la historia, la biología, la arqueología, los movimientos que emanan de estas disciplinas, abarcando obras visuales, música, teatro, arquitectura, literatura, etcétera, de distintas épocas, son parte de mi familia. Me incluyo en esta tradición. Estuve investigando en la selva amazónica en Ecuador, en la gran sabana venezolana, estuve con los indígenas Shuar, recogí testimonios audiovisuales de sus costumbres y tradiciones. Viajé por el río Paraná fotografiando las ruinas de las Misiones Jesuíticas de San Ignacio y San Leopoldo. En el Pantanal hice investigaciones en flora y fauna, documentando tradiciones orales y fotografiando las culturas que habitan esa zona.
La búsqueda del equilibrio
En ocasión de su muestra Charrúas y montes criollos, en el Salón Municipal de Exposiciones Museo Fernando García, 1991-1996, la historiadora y crítica Alicia Haber, curadora de la muestra, subrayaba sobre
Cardillo: “Sus esculturas e instalaciones evocan sitios arqueológicos que revalorizan el imaginario prehispánico del territorio uruguayo con representaciones estéticas –símbolos de montículos funerarios que permiten recrear la memoria colectiva, así como el retorno metafórico del artista a su tierra natal–. Su fascinación por lo primitivo también se refleja en gran parte de su obra gráfica, así como una arqueología de la vida natural en la transferencia de formas de animales y plantas que se asemejan a fósiles hechos de metal, cerámica o papel, que refuerzan la idea de permanencia, de la cultura más allá de la vida, y apuntan a la intensa huella de lo ancestral y la recuperación del pasado”. “Hay una actitud contestataria frente a la destrucción de la naturaleza, el exterminio de los seres humanos y la desaparición de la memoria. Están presentes sentidos homenajes a un aspecto fundamental del paisaje uruguayo, el diezmado monte criollo, una conmovedora evocación de las culturas indígenas que habitaron nuestras tierras y una dolorida denuncia de su exterminio”.
El grabado hoy
—Hoy el grabado está vinculado también a técnicas digitales. ¿Cómo te llevan los cambios tecnológicos? ¿No te asustan o te limitan?
—No, para nada. Lo que sí, a veces, le pido a algún alumno: “Resolveme esto porque vos lo vas a hacer en un minuto y yo tardo una hora”. Además, se está dando una cosa interesante. Hubo un momento en que yo le decía a una estudiante: “Vamos a hacer unos dibujos” y me respondía: “Dibujos no, yo sólo uso la computadora”. A ese punto se llegó cuando la informática era una novedad y estaba en auge. Ahora hay una vuelta a las técnicas, al desarrollo artesanal y a la utilización de la mano. Casi todos los que están en la computación, que son en su mayoría jóvenes, cuando les das la posibilidad de trabajar con técnicas como la del grabado en madera, que es una de las más difíciles, les encanta y se meten de una manera asombrosa. l
Prinicipales distinciones
En 1997 le fue otorgada la Beca Guggenheim, ha representado a Uruguay en la Bienal de Venecia, en 2002 recibió el Premio Figari, en 2004 el premio Chancellor’s Award y el Premio a la Investigación Artística y Científica. Expuso en el Binghamton University Art Museum (2013) y en el Medieval Trinitarian Templespace del Museo Kiscell, Budapest, Hungría (2010), entre otros destacados museos y galerías en diversos países. Su trabajo forma parte de las colecciones de importantes museos del mundo, como el Instituto de Arte de Chicago, el Museo de Arte de Cincinnati, el Museo de Arte Moderno y la Biblioteca Pública de Nueva York, el Museo de Arte de las Américas en Washington, el Allen Memorial Art Museum en Oberlin College en Ohio, la Biblioteca Nacional de Francia, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México, el Museo de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, entre muchos otros.
Referencias: al reportaje fueron incorporados datos e imágenes de distintos orígenes: de la revista Medium (Fundación Itaú), del catálogo de la exposición Del Río de la Plata al valle del río Hudson Se citó un fragmento de una reseña de Alicia Haber sobre la muestra de Cardillo Charrúas y montes criollos (1991). Las fotos de época fueron cedidas por Rimer Cardillo.
Las “bellas artes” hoy ya no se consideran bellas y, en todo caso, son mucho más que las que se reconocían como tales (la pintura, la escultura, la arquitectura, la música, la danza, la literatura y el cine). Esa vetusta enumeración viene a cuento por los 25 años de la Sala Zitarrosa. Resulta que la lujosa sala del cine Rex –en 18 de Julio y Julio Herrera y Obes–, después del abandono, recuperó su destino artístico, aunque ya no en el séptimo arte sino en el cuarto, es decir, la música. Fue así que nació, hace un cuarto de siglo la espléndida sala que lleva como nombre nada menos que el apellido de Alfredo.
El edificio Rex fue construido por el arquitecto Alfredo Jones Brown entre 1926 y 1928 y es considerado una de las más destacadas realizaciones modernistas del período, según describe la memoria de la Intendencia de Montevideo. El edificio “presenta una propuesta arquitectónica académica, con tratamiento decorativo sobrio, que intercala trazados geométricos que dejan ver la influencia de la secesión vienesa. En la esquina está rematado por un mirador circular, rodeado de columnas y coronado por una cúpula cubierta por azulejos policromados, que era utilizado por los comerciantes que habitaban el edificio para ver la llegada de los barcos a puerto y, por lo tanto, la llegada de su mercadería. Dicho mirador, al construirse en 1930 la Diagonal Agraciada (hoy Avenida del Libertador), adquiere un sugestivo interés, convirtiéndose en el punto focal de la vista panorámica que se aprecia a lo largo de esta avenida, en contrapunto con el Palacio Legislativo en el otro extremo de la misma”.
En ese edificio, el Cine Rex Theatre funcionó entre 1928 y 1980 y fue una de las salas más lujosas de Montevideo, con capacidad para 850 personas y que en su apogeo llegó a tener récord de estrenos, hasta que comenzó a decaer por los problemas económicos.
Rachetti: uno de los civiles de la dictadura y el desapego por la cultura
En 1980, crisis de por medio y decadencia generalizada del gobierno de Montevideo, la majestuosa sala cerró sus puertas. El intendente era Óscar Rachetti, un abogado perteneciente al Partido Colorado, que ejerció el cargo de intendente desde marzo de 1972 y siguió de largo hasta 1983, es decir, casi todo período dictatorial. Vale la pena recordar a uno de los muchos civiles que participaron en la dictadura. Tras el cierre, la distinguida sala se transformó en una feria, según se dijo, “para dar trabajo a la gente”. Allí se instalaron decenas de pequeños quiosquitos, sostenidos con tablas, piolas y alambres, que a la vez eran colgados con clavos de las paredes de yeso, las molduras y los mármoles. Si bien el daño no afectó la estructura, el deterioro era importante. El paso del tiempo, con dece-
y contenido
nas de personas trabajando y transitando por aquella feria, completó el desastre. La salvación
En 1996 la sala fue adquirida por la Intendencia de Montevideo, que en 1997 inició el proceso de restauración. En noviembre de ese año se hizo el “bautismo” de la Sala Zitarrosa y se puso en marcha el proyecto de reapertura. A partir de una convocatoria realizada conjuntamente con la Sociedad de Arquitectos del Uruguay, se adjudicó la obra al arquitecto Conrado Pintos, quien afirmó: “El estado en que se encontraba era inimaginable, un rompecabezas de mármoles de inigualable calidad, partes de molduras totalmente destruidas y materiales “arrancados de su lugar”. La principal tarea fue restaurar todo lo posible con un gran respeto por los materiales existentes, incorporando materiales contemporáneos para sustituir lo perdido, pero manteniendo siempre la armonía entre lo antiguo y lo moderno. Así transcurrieron los largos meses de arduo trabajo para lograr lo que hoy es la sala, con la firme conducción del autor del proyecto y un comprometido equipo de trabajo.
El 3 de noviembre de 1999 abrió sus puertas la Sala Zitarrosa.
Más allá de su historia física arquitectónica, lo más significativo es su función como centro cultural de primera categoría. Desde su inauguración fue escenario de espectáculos musicales de alto nivel y, en ocasiones, de propuestas relacionadas con la danza y eventos audiovisuales. Con una capacidad de 531 butacas, ofrece a los y las artistas una variada gama de servicios para la realización de sus espectáculos, especialmente su equipamiento de sonido e iluminación de alta tecnología. Su nombre brinda homenaje a una de las figuras más significativas de la cultura popular de Uruguay: el cantautor Alfredo Zitarrosa. Con ese nombre, los objetivos trazados y la responsabilidad que implicaba cumplirlos no podían ser menores.
Los para qué
Enumerar los objetivos de la Sala Zitarrosa no es tarea fácil ni breve, pero vale la pena porque de esa forma los lectores podrán juzgar si esas metas han sido cumplidas a cabalidad. Las distintas comisiones que elaboraron el plan de funcionamiento, entre los cuales hubo músicos, técnicos, diseñadores, ingenieros de sonido, iluminadores y
TRANSMUTADA EN LUGAR
Ohasta cientistas sociales, pensaron en todo. Para cumplir su cometido cultural al nivel más alto y a la vez cumplir su rol social, la sala debía:
Fomentar y propiciar un ámbito para la difusión de la cultura nacional; proyectar la Sala Zitarrosa como uno de los centros culturales de mayor nivel artístico, turístico y cultural de la ciudad, con capacidad de generar recursos propios para alcanzar los mejores niveles de sustentabilidad económica y cultural, actuando con un alto grado de consustanciación con las políticas del Departamento de Cultura y la División Promoción Cultural de la Intendencia de Montevideo.
Fomentar y potenciar la creación y formación de públicos en el ámbito de la música
uruguaya; apoyar la exhibición de audiovisuales uruguayos y regionales en convenio con instituciones del Mercosur.
Promover actividades de extensión destinadas a niñas, niños y adolescentes.
Garantizar la calidad y estabilidad en la programación de la Sala Zitarrosa, potenciando la cooperación y colaboración entre las y los creadores nacionales.
Promover un uso pleno de las instalaciones de la sala y constituir un polo profesional de gestión cultural en el medio.
Generar actividades innovadoras que constituyan un constante estímulo al crecimiento de nuestros y nuestras artistas.
Colaborar con entidades, unidades de producción musical y artistas para facili-
tar el desarrollo de su arte y de su actividad profesional.
Cumplir con las responsabilidades artísticas, turísticas, urbanísticas y económicas que le son asignadas a este sitio emblemático.
“Defender el legado de Alfredo”
A lo largo de estos años la Zitarrosa es parte sustancial del paisaje sonoro de Montevideo y de Uruguay. Ningún músico, sea del género que sea, puede desconocer el aporte de la sala, que se ha posicionado como un centro cultural de referencia de la música y el audiovisual. Recientemente, fue reconocida por los Premios Graffiti, en la categoría Institucional, por su trabajo por la igualdad de género, con una programación con más del 60% de artistas mujeres.
Cuenta con una oferta de propuestas culturales, como música y cine, para las infancias, que permitieron que más de 20.000 niños y niñas de escuelas de la ciudad disfrutaran de los espectáculos. Cuenta además con una propuesta específica para bebés.
También se han generado oportunidades laborales para que artistas de otros departamentos accedan a la capital a mostrar su arte.
En la celebración se presentaron, entre otros, Milongas Extremas junto a Larbanois & Carrero, Numa Moraes y El Alemán, Emiliano Muñoz y el Zurdo, Papina de Palma, Florencia Núñez, Samantha Navarro, Washington y Cristina, y Carlos Méndez. l
De la programación de la sala en el marco del aniversario aún restan varios espectáculos, de los cuales destacamos:
corujo.vione.estudiojuridico@gmail.com
l
(ver programción íntegra en salazitarrosa.montevideo. gub.uy) l l l
Spuntone, Mendaro y Martínez – Cierre de gira ALQUIMIA
22 de noviembre, 20 hs.
TROTSKY VENGARAN DE COLECCIÓN
29 de noviembre, 21.00 hs.
17° Festival de Jazz de Montevideo 5 de diciembre, 20 Hs.
Washington y Cristina 7 de diciembre, 21 hs.
Kevin Johansen y Liniers 11 y 12 de diciembre, 21 hs.
¿Cuándo? Jueves 14 de noviembre, 20 horas.
¿Dónde? Sala Lazaroff (primer piso del Intercambiador Belloni, 8 de Octubre 4849).
¿Costo? Entrada gratuita con reserva.
El Festival Internacional de Cine Documental de Uruguay, Atlantidoc , está celebrando sus 18 ediciones e incluyó algunas funciones en Montevideo.
Vínculo: la llamada del pingüino. Largometraje documental dirigido por Batiste Miguel Gil y producido por Docu Producciones y Ukemotion Producciones Audiovisuales, España. Cuando era niño, tras haber sido agredido brutalmente por el mundo exterior, aprendió a vivir encapsulado en una campana de cristal. Su única compañía: Pondus, un cuento protagonizado por un pingüino. Cincuenta años más tarde, el escritor Alejandro Palomas conoce a Josabel Belliure, una bióloga que lleva más de 20 años estudiando el comportamiento de los pingüinos. Juntos deciden emprender un viaje al fin del mundo. La respuesta última está en el fin del mundo.
Cine contemporáneo peruano
¿Cuándo? Jueves 21 de noviembre, 20 horas. ¿Dónde? Sala Lazaroff (primer piso del Intercambiador Bellonim 8 de Octubre 4849).
¿Costo? Entrada gratuita con reserva previa por sala.lazaroff@imm. gub.uy | 1950 9075 | Whatsapp 099 612 009.
Las mejores familias. Luzmila y Peta son dos hermanas que trabajan como criadas para Alicia y Carmen, dos señoras aristócratas de Perú. Ellas son consideradas parte de la familia o, al menos, eso es lo que parece. Un día, mientras la ciudad es tomada por violentas protestas, una celebración de cumpleaños reúne a todos los miembros de las familias. Un secreto guardado desde hace mucho tiempo por ambas familias es revelado y explota la burbuja de su perfecto mundo aristocrático para siempre.
Teatro: Los sepultureros
¿Cuándo? Viernes 15 de noviembre, 19.30 horas.
¿Dónde? Sala Lazaroff (primer piso del Intercambiador Belloni, 8 de Octubre 4849). ¿Costo? Entrada gratuita con reserva previa por sala.lazaroff@imm. gub.uy | 1950 9075 | Whatsapp 099 612 009.
Como parte del Plan de Fortalecimiento de las Artes, esta obra se encuentra de gira por los barrios. Los sepultureros de Hamlet reciben de Fortinbrás, el príncipe noruego que se ha hecho con la corona danesa, el encargo de enterrar a los muertos de la tragedia de la familia real. “Los fiambres”, como les llaman estos groseros individuos, despiertan recuerdos, secretos y reflexiones bastante lúcidas, encontradas casi por error. El destino del país podría estar en manos de dos tipos miserables,
que se debaten entre salvar la patria o caer en la codicia que hundió a su reino. El ciclo vicioso del poder se renueva, tan trágico como cómico, en esta insolente versión de Hamlet .
Aniversario Biblioteca Popular Morosoli
¿Cuándo? Martes 19 de noviembre, de 17 a 19 horas.
¿Dónde? Plaza Seregni (Eduardo Víctor Haedo esq. Martín C. Martínez).
¿Costo? Entrada libre.
La Biblioteca Popular Morosoli celebra sus 31 años con variadas propuestas. Creada en 1992 por un grupo de vecinas y vecinos del barrio Cordón junto a la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal Zonal 2, desde 2009 funcionó en un salón del edificio del Municipio B, en la plaza Seregni, y ha sido gestionada de forma autónoma, con apoyo del Municipio B, hasta concretar su sede propia en la misma plaza. Cuenta con un acervo de más de 4.000 volúmenes que están a disposición de toda la comunidad.
Festival Migrar es Bello
¿Cuándo? Sábado 30 de noviembre, de 12 a 23 horas.
¿Dónde? Plaza Juan Ramón
Gómez (Durazno y Minas).
¿Costo? Entrada libre.
Festival de artistas migrantes, un evento cultural para reivindicar la fortaleza de migrar, para sentipensar la complejidad de la migración y para empoderarnos de la belleza de migrar. La programación incluye danza, música, teatro, performance, artes visuales, talleres, charlas, artesanías y sabores + Fiesta Migrante.
Festival Avril
¿Cuándo? 9 y 10 de noviembre, 17 horas. ¿Dónde? Pabellón de la Música (Parque Rodó). ¿Costo? Entrada libre.
Segunda edición del Festival Avril, una representativa muestra de sonidos actuales, diversos e inclusivos que celebran nuestra música y pretenden rendir homenaje a las generaciones que sentaron las bases del rock uruguayo desde un amplio y variado abanico de subgéneros.
PROGRAMACIÓN:
Sábado 9: Charlie, Irrintzi, Hija Única, Insectas, Marlons, Minotauro y La Típica.
Domingo 10: Ritual de Nacimiento, El Asilo de la Bestia, DSM, Manolo y los Vespass, Fer O’Smith, Mentolados y Róckolis.
¿Cuándo? Sábado 16 de noviembre, 15.30 horas. ¿Dónde? Centro Cultural de España (Rincón 629). ¿Costo? Entrada libre, previa inscripción a través de la web del CCE.
Música para bebés de hasta tres años. Máximo, dos acompañantes por bebé. El dúa Ajayu llega desde España con una propuesta musical y pedagógica para llenar las infancias de música desde el primer latido. Buscando la máxima calidad musical y sonora para los bebés, con mucho respeto por este público, comparte una amplia gama de sonoridades y colores musicales, con la riqueza que aportan las percusiones étnicas y la gran variabilidad rítmica y melódica que se encuentra en las músicas populares de distintas partes del mundo.
¿Cuándo? Sábado 30 de noviembre y domingo 1º de diciembre, 17.30 horas.
¿Dónde? Explanada del Teatro Solís (Buenos Aires esq. Bartolomé Mitre).
¿Costo? Entrada libre. Programación:
Sábado 30 de noviembre: Villazul, Mujeres Activan por la Paz junto a Panambí y la participación especial de Marta Gómez y La Ventolera.
Domingo 1º de diciembre: Encanto al Alma, Coralinas y Mamba Percusión.
¿Cuándo? Del 1º al 12 de noviembre, de 20 a 22.30 horas.
¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez (Grecia 3281).
¿Costo? Entrada libre.
El Encuentro de Murga Joven se desarrolla en Montevideo y convoca a jóvenes de todo el país que toman la murga uruguaya como un modo de expresión. Creado en 1998 por la Intendencia de Montevideo (im) y el Taller Uruguayo de Música Popular (tump), es un proyecto sociocultural y pedagógico que ha constituido una de las políticas de juventud más exitosas de la historia uruguaya. Miles de jóvenes participan y cada año va creciendo en cantidad y calidad. En la edición número 27 son 45 las murgas participantes, que presentarán sus espectáculos divididas en 12 etapas. El jurado está integrado por Abril Pereira Beasley (por la asamblea de Murga Joven), Javier Zubillaga (por el tump) y Sofía Zanolli (por la im). Al finalizar las presentaciones de todas las murgas, el jurado seleccionará 20 participantes que pasarán a la instancia final de Murga Joven, a realizarse en el Teatro de Verano los días 5, 7, 8 y 9 de diciembre. Conjuntos participantes: La Ambulante, Pica por Todas las Compas, Aprietan las Papas, Colorín Che, La Mojarrita, La Disonante, Mandala por Encomienda, Cuál, Se Pudrió la Manzana, The Bombo y Plena, La Pocho, La Volea de Zidane, La Sandía de la Torta, Mi Abuela Tiene un Bombo, Me Anotó un Amigo, Lali Mada, La Galponera, Fruta Noble, Convencimos a Martín, A Samsamsam, Flor de Perolata, Tercer Tiempo, La Jamona, La de Siempre, La Amanecida, Trapecistas del Tablón, La Bajada, La Relegada, Con Dueño, Amarga Rita, Sing a Roos (Cantate un Jaime), La Clonada, La Resaka que te Mantiene, Pascualina General de la Nación, La Manivela,
Mala Fama, Palta y Pesto, ¡Ay, Alberto!, Billy Mandy, La Gata Mara, La No Tan Joven, La Mínima, Bochín sin Che, Se Mamó la Ternera y Ruidos Modestos.
2025: Prueba de Admisión
¿Cuándo? Del 13 al 18 de noviembre, 20.30 horas.
¿Dónde? Teatro de Verano (Rambla Presidente Wilson s/n).
¿Costo? Un alimento no perecedero que será donado por Daecpu a organizaciones que más lo necesiten.
PROGRAMACIÓN:
Miércoles 13 a las 20.30, La Promesa (murga); a las 21.10, Hábiles Declarantes (murga); a las 21.50, Entre Líneas (revista); a las 22.35, La Cáscara (murga); a las 23.20, Cayó la Cabra (murga).
Jueves 14: a las 20.30, Amor de Esquina (murga); a las 21.10, Modestia Aparte (murga); a las 21.50, Carambola (revista); a las 22.35, Sorda de un Oído (murga); a las 23.20, A la Bartola (murga).
Viernes 15: a las 20.30, D’Bigote Pa Arriba (murga); a las 21.10, Herencia Ancestral (comparsa); a las 21.50, House (revista); a las 22.35, Los Rolin (humoristas); a las 23.20, Araca la Cana (murga).
Sábado 16: a las 20.30, Con Gusto No Pica (murga); a las 21.10, La Sara del Cordón (comparsa); a las 21.50, Madame Gótica (revista); a las 22.35, Los Buby’s (humoristas); a las 23.20, Jardín del Pueblo (murga).
Domingo 17: a las 20.30, Jorge (murga); a las 21.10, La Línea Maginot (murga); a las 21.50, La Venganza de los Utileros (murga); a las 22.35, Cyranos (humoristas); a las 23.20, Un Título Viejo (murga).
Lunes 18: a las 20.30, Qué Julepe (murga); a las 21.10, La Mojigata (murga); a las 21.50, La Margarita (murga); a las 22.35, Los Adam’s (parodistas).
En la estructura majestuosa donde mi padre pasa los días; en esa construcción coronada con una gran cúpula que deja observar los astros y donde una inquietante tranquilidad te envuelve; allí donde tu mente podría volar a lugares preciosamente inhóspitos; allí mi madre me cuenta historias que tienen un pequeño toque de misterio y magia. Y mientras, mi padre continúa con su investigación de algo desconocido para mí.
Aquel día me escabullí en la oficina de mi amado padre para observar el precioso ocaso de otoño, donde paso el tiempo leyendo y jugando frente al gran roble, ya sin hojas. No miento si digo que ocaso como aquel apenas uno he visto en los ocho años de mi vida.
Y allí estaba; y así fue que, entre hojas y carpetas distribuidas en un orden que aún no he podido descifrar, di con una titulada “El encuentro”. Me convencí de no abrirla, pero... la curiosidad me ganó.
La leí entonces a esa hora en que el sol se esconde. Una hora tal vez estuve, con toda esa información, todas aquellas hipótesis variadas y ambiguas descubiertas en la tentadora carpeta. Ya casi al final de mi lectura, resonaron las ruedas contra los adoquines de la entrada. Era el auto de mi padre. Inmediatamente, escondí todo en uno de los cajones para no levantar sospechas.
Cuando mi padre, con ansias de verme, abrió la puerta de mi cuarto, se encontró con una pequeña niña dormida entre sus pícaros juguetes. Entonces me puso en la cama y me tapó con ternura.
Tanta información había inundado mi cabeza con preguntas sin respuestas coherentes. Entendía poco y pensaba mucho. Lo más irracional que recordaba era aquella parte en que decía: “El contacto con el ALIEN se ha efectuado exitosamente. Esperemos completar con certeza los experimentos”. La frase, que parecía parte de un informe, se había grabado en mi mente durante unos minutos. Hasta que caí en un sueño profundo.
Al día siguiente, despertamos con lluvia. Lluvia insistente, cargada de nostalgia. Cada tanto, el estruendo furioso de los rayos nos sacudía, y mi padre en su oficina, culminando un trabajo. Quizás el último informe del mes... Mientras tanto, yo esperaba. Quería que se fuera y así terminar de leer las hojas que me faltaban.
A todo esto, un rato antes mi madre había venido a mi cuarto para contarme su historia diaria. Se trataba, este vez, de un experimento con un ser de otro planeta, “para ser relacionado con la sociedad”. En eso consistía el experimento de su cuento (o el cuento de su
experimento). Pero ¿en qué exactamente?; ¿qué significaba? Todavía sigo con más preguntas que respuestas.
No sabría decir cuánto tiempo estuve metido en la historia de mi madre; lo cierto es que, al final, mi padre se dirigió a entregar su informe. Ese informe, sí. Pero, aun así, me entrometí en su oficina en busca de certezas. Las necesitaba.
Quizás fueron horas ahí adentro. Quizás muchas. Pero al menos había conseguido las respuestas.
Tuvimos que borrarle la memoria y cuidarla hasta el momento en que se recuperara del reset.
La llamamos Elizabeth.
Tomó forma de niña pequeña con gran coeficiente intelectual, pero perdió todas sus memorias. También ella conserva una gran curiosidad y una forma de hablar y escribir exquisita, tanto que da miedo.
Tengo ganas de continuar, de conocer todo de su mundo.
Raro, me pareció raro que su experimento se llamara “Elizabeth”, nombre parecido al mío: Eli. ¿Qué era todo esto? ¿Quién?
De pronto, sentí un gran déjà vu. Algo que no había sentido en toda mi vida, pero se sentía bien...
Al día siguiente, me decidí a confrontar a mis queridos padres. Quería respuestas. Y bueno, ¿qué quieren que les diga? Aquí la última frase, y la primera que perderé: ―Tendremos que tener más cuidado con mi oficina, ya que… ese alien, ese alguien, sos…
Hola, me llamo Eli. Aquí estoy: en la estructura majestuosa…