FotoSensibles en Periscopio. Setiembre 2024

Page 1


Desde el Centro Geográfico de Montevideo

II ENCUENTRO INTERNACIONAL

Nibia

La Junta Departamental de Montevideo homenajeó a Nibia Sabalsagaray, en el marco de los 50 años de su asesinato a manos de represores de la dictadura cívico-militar.

Pág.

Construyendo comunidades

Entre el 30 de agosto y el 1º de setiembre se desarrolló un encuentro de organizaciones de Argentina, Brasil, Cuba y Uruguay con el propósito de buscar soluciones a problemas comunes.

CAMILA PIÑEIRO

Los prejuicios a la lona

Es boxeadora destacada del movimiento olímpico y estudia Educación Física: quiere transmitirles los beneficios del deporte a los niños.

Ellas también juegan

Conversamos con Gladys Vidal, impulsora del fútbol femenino en el club Tacuarembó de Manga.

EL ESTADO DEL ARTE

Estimulados II

Puede ser una percepción subjetiva, pero se comenta que, a menos de un mes de las elecciones, no hay mucho ambiente de campaña. No hay el entusiasmo de otras veces. Hay pocas banderas y balconeras en las calles, pocas marchas de autos con bocinas, pocas mesitas en las ferias donde se ofrezca propaganda. Todos los partidos se quejan de la baja militancia y son pocos los repartidores de volantes que no lo hacen por dinero. A los uruguayos les gustan las elecciones, decimos que son una fiesta cívica y como una fiesta se viven cada cinco años, pero eso, al parecer, está mutando.

Algunos dicen que es uno de los cambios que están en marcha hoy en todo el mundo y enumeran factores que causan apatía política: la creciente debilidad de los partidos políticos, el ocaso de los grandes proyectos ideológicos después de la Guerra Fría, además de otros factores, como la incidencia de las nuevas tecnologías de comunicación, que hacen que ya no sea necesario juntarse y que las reuniones sean, cada vez más, por zoom, que no es lo mismo.

Uruguay no es una isla, y es posible que algo de eso esté lleguando a nuestras playas. Hay que poner las barbas en remojo porque la apatía y el desánimo suelen ser peligrosos.

Prevenir el fenómeno no es fácil. No se puede inocular entusiasmo como si fuera una vacuna. Además, tiene más rating la apatía que el optimismo. Ocurre en la poesía y en el arte. Lo plasmó Jaime Roos en El hombre de la calle (cambia el dial en medio del discurso) y ya lo había hecho antes Alfredo Zitarrosa en Mire, amigo. Y el gran Enrique Santos Discépolo ya había inundado el Río de la Plata de descreimiento en el ser humano y la política con su fabulosa obra tanguera. Y en la literatura universal convergen ríos de tinta de apólogos de la desesperanza.

Al expresidente José Mujica le gusta decir que él es “históricamente optimista y científicamente pesimista”.

Volviendo a la campaña electoral, se supone que es un momento de esperanza porque algo puede cambiar, pero pasadas las elecciones, si los cambios no se concretan, el ciudadano se siente defraudado. De ahí surge esa amarga consigna –salida de la bronca más que de la lógica– de que “todos son iguales”.

Las ganas se construyen, pero también se mellan. Para que se mantenga el ánimo tiene que haber logros, resultados pequeños pero palpables, debe sentirse que vale la pena el esfuerzo. Si te prometen acabar con los asentamientos, con la superpoblación carcelaria, mejorar la educación, la vivienda, la salud y que además no van a subir los impuestos, y nada o poco de eso pasa, el desánimo campea.

Nº 13

Setiembre 2024 D

PERISCOPIO

D-aquí-Periscopio se distribuye mensualmente de forma gratuita, en comercios, instituciones y entidades sociales. Equipo de trabajo: Federico Maritán, Cecilia Fuentes, Fernando González, Nelson Lista, Rosanna Peveroni (corrección), Sergio Carpani, Patricia Lista. Imprenta El País.

098238570 - periodicoperiscopio@gmail.com

Entusiasmarse también tiene que ver con la propuesta, con el viaje al que te invitan o con que haya un proyecto por el que merezca la pena jugarse. Tiene que ver con la épica, con cierta cosa que linda con lo heroico, con asumir riesgos por algo superior, trascendente.

Hasta no hace mucho se discutía cómo cambiar el mundo. Se polemizaba hasta el cansancio sobre cómo alcanzar una sociedad de justicia social, de libertad y sin explotación. No eran pocos los que estaban dispuestos a dar la vida por esa utopía (y muchos la dieron).

Hoy estamos preocupados por la responsabilidad fiscal, los números macroeconómicos. Somos responsables y nos inquieta si anuncian que puede llegar a subir el iva o el índice de inflación, o que tal organismo internacional nos baje la nota. Dudamos de darles un aumento de 3.000 pesos a los jubilados que ganan el mínimo, porque dicen los técnicos que dentro de 30 años podría haber una crisis terminal.

No está mal la responsabilidad fiscal, cuidar las cuentas, etcétera, pero es difícil salir con banderas a festejar si logramos no sé qué meta fiscal. ¿Cómo hacemos para estimularnos con eso? l

Plebiscito de hace 20 años

Hace dos décadas la ciudadanía se expresó contra la privatización del agua mediante un plebiscito que contó con un 64,58% de apoyo. Desde ese momento el artículo 47 de la carta magna establece que el agua “es un recurso natural esencial para la vida” y “el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento constituyen derechos humanos fundamentales”, lo que coloca al Estado como dueño y proveedor de este recurso.

El 22 de agosto se conmemoró aquel logro ciudadano con el conversatorio “20 años derecho humano al agua en Uruguay: ¿por qué se transformó en mercancía?”, organizado por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República (Udelar) y la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (Cndav) en la sala Maggiolo de la Udelar. En el acto participaron especialistas, científicos y militantes por la preservación del medioambiente de países como Brasil, Bolivia y Canadá, entre otros. Allí se recordó aquel logro como un hito que influyó incluso en otros países en la defensa del derecho al agua como un derecho supremo que influye en otros, como la salud y el saneamiento. l

Plebiscito de hoy

Según la encuesta divulgada por la empresa Factum un 53% de los uruguayos se manifestó a favor de la iniciativa que propone reformar el sistema de la seguridad social. l

las mejores ofertas:

Fibra Tim

Ignacio Durán, abogado de Alejandro Astesiano, exjefe de la custodia del presidente Luis Lacalle Pou, pidió la libertad anticipada para su cliente ante la jueza de cuarto turno de Florida, Noelia Gutiérrez. El pedido está basado en que Astesiano está preparado para salir en libertad y está instalando un comercio mayorista de productos comestibles congelados en Sarandí del Yi, en el departamento de Florida. El abogado confirmó que el Fibra Tim está en regla y será el medio de vida del excustodio cuando salga de prisión. Como se sabe, el otrora poderoso e inefable personaje del piso 11 de Presidencia cumple condena por asociación para delinquir, tráfico de influencias, suposición de estado civil y otros delitos. l

Los de arriba y los de abajo

E l porcentaje de población millonaria estuvo hasta hace poco en torno al 1% de la población mundial, pero en 2022 el número de millonarios se incrementó, impulsado por el auge de las tecnologías asociadas a la inteligencia artificial y a las criptomonedas, según el Informe sobre la riqueza global 2024. Esos señores acumulan 213,8 billones de dólares, lo que supone el 47,5% de la riqueza global, porcentaje que sigue incrementándose. l

Nibia Sabalsagaray

L a Junta Departamental de Montevideo homenajeó a Nibia Sabalsagaray en el 75º aniversario de su nacimiento y al cumplirse 50 de su asesinato. Nibia nació en Nueva Helvecia (Colonia), era estudiante de literatura y ejercía como docente en el liceo Zorrilla de Montevideo, tenía 24 años, era miembro de la Unión de Juventudes Comunistas y militaba en la clandestinidad contra la dictadura.

La madrugada del 29 de junio de 1974, un grupo de hombres fuertemente armados la secuestró del hogar estudiantil donde vivía. La llevaron al Batallón de Ingenieros 5, donde la mataron ese mismo día, por asfixia, en la tortura. Los represores

Si la jubilación coincidiera con la muerte la pensión alcanzaría. Si la jubilación coincidiera con la muerte alcanzaría.

informaron a la familia que la joven se había suicidado y les prohibieron abrir el cajón en el que les fue entregado el cuerpo. De todas formas, los compañeros y amigos de la familia (varios de ellos médicos y estudiantes de medicina), abrieron el cajón y determinaron con claridad los signos de tortura. En 2010 fueron procesados los represores Miguel Dalmao y José Chialanza como coautores de homicidio especialmente agravado. En el homenaje estuvieron presentes familiares, militantes y diversas personalidades políticas y sociales. l Brasil ordena cerrar X

X, el antiguo Twitter, tiene las horas contadas en Brasil, que con 210 millones de habitantes es uno de sus mayores mercados en el mundo. El juez Alexandre de Moraes, símbolo de la defensa de la democracia y cruzado contra la desinformación, ordenó suspender la actividad de la red social ante el “reiterado incumplimiento de órdenes judiciales”. La contundente medida pone fin al pleito que la Justicia de Brasil mantiene desde hace meses con Elon Musk, propietario de X y uno de los hombres más ricos del mundo. El empresario se niega a bloquear seis perfiles de usuarios de la órbita del bolsonarismo con el argumento de que el juez es “un dictador” que pretende censurarlos. l

Formarlizó lo de siempre

La ultraconocida cia (Central Intelligence Agency estadounidense), con su historial de injerencia mundial en golpes de Estado, asesinatos, conflictos armados y un larguísimo etcétera, puede ahora, oficialmente, espiar a toda la humanidad (cosa que en realidad siempre hizo ilegalmente). En agosto de 2024, la oficina del director de Inteligencia Nacional (odni) de Estados Unidos publicó un documento que elimina por completo el concepto mismo de confidencialidad en el mundo moderno.

El documento prevé la creación de una plataforma centralizada para recopilar y analizar grandes cantidades de información, que se recopilará en todo el mundo y abarcará a toda la humanidad. Antes la agencia tenía algunas restricciones cuando se trataba de información sensible, pero ahora, en lugar de perder tiempo obteniendo órdenes judiciales, podrá comprar directamente datos sobre las personas, incluida la geolocalización, el historial de compras, los datos de las redes sociales e incluso los registros médicos. l

DIBUJO: EL ROTO

CON CAMILO ÁLVAREZ, MILITANTE DE SOMOS BARRIOS Y DEL CENTRO MARTIN LUTHER KING

Construyendo comunidades

Las organizaciones sociales Martin Luther King y Somos Barrios fueron las anfitrionas de un encuentro social y político regional que se desarrolló entre los días 30 de agosto y 1º de setiembre en Montevideo. Se trató del segundo encuentro y participaron organizaciones de Argentina, Brasil y Cuba con el fin de discutir y buscar soluciones a problemas comunes, más allá del lugar donde se habite. Camilo Álvarez, integrante de la organización

Somos Barrios, compartió con Periscopio algunos detalles del evento.

Uno de los objetivos de este 2º Encuentro Construyendo Comunidades era compartir experiencias con organizaciones sociales de los países de la región. ¿Cuáles fueron los temas?

Estos encuentros tienen que ver con algo que nosotros reivindicamos, que es la necesidad de la integración regional, desde un encare popular, que no sólo tiene que ver con que se junten los presidentes en el Mercosur, la Unasur y otros organismos. Eso es importante, pero no alcanza. Nosotros decimos que es imprescindible la integración regional hoy, una necesidad de la época básicamente para sobrevivir como país. A nosotros nos importa que una vecina del barrio Capra sepa que la integración regional es algo que influye en su vida, que no es algo externo.

¿Quiénes participaron en el encuentro?

Estuvieron compañeros de Brasil representantes del Movimiento sin Tierra (mst) –uno de los movimientos sociales

más importantes de América Latina– y del movimiento Foro de la Periferia, de Porto Alegre. También vinieron compañeros de la provincia de Jujuy, de Argentina. En el proyecto Comunidades también hay organizaciones de Paraguay, de Chile, de Colombia, aunque algunos no pudieron venir en esta oportunidad. De todas formas, en forma periódica hacemos encuentros virtuales que obviamente son menos complejos a nivel logístico.

¿Cuáles fueron los temas centrales que estuvieron en discusión?

Los compañeros de Argentina compartieron su preocupación por la gente en situación de calle. Ellos lograron que se aprobara una ley en ese sentido, pero con el gobierno de Javier Milei no tiene presupuesto. Los compañeros de Jujuy tienen como centro la lucha en defensa del medioambiente, porque en la provincia están instaladas varias multinacionales que extraen litio. El gobierno provincial está entregando todo y la

degradación ambiental ya es un problema muy grave. Los compañeros del mst explicaron su lucha por la tenencia y el acceso a la tierra, la soberanía alimentaria, la producción orgánica. La gente de Porto Alegre está trabajando en todo lo que tiene que ver con la organización barrial y comunitaria para retomar la consigna de participación ciudadana y cómo mejorar la gestión de los gobiernos locales. También estuvieron sobre la mesa los problemas de consumo problemático y adicciones. Es decir, son todos problemas comunes, más allá de fronteras.

La idea es intercambiar experiencias. ¿También hay acciones comunes?

La primera medida en común es la solidaridad, la difusión de esas luchas, y, en segundo lugar, prepararnos para cuando esas luchas lleguen acá. Por ejemplo, en Uruguay

tenemos el problema del agua. Hace muy poco hubo una sequía importante, algo que pensamos que nunca iba a pasar. Porque además hubo un plebiscito –del que ahora se están cumpliendo 20 años– que puso en manos del Estado la distribución de agua y el saneamiento. Pero durante la crisis, mientras la gente tenía muchos problemas para el acceso al agua, hubo empresas, como upm, que continuaron produciendo. También Coca-Cola y las embotelladoras como Salus y otras, que también son multinacionales. En plena crisis, muchas de esas empresas aumentaron sus ganancias. Esos problemas también son comunes porque todos vivimos en un modelo que genera exclusión, por eso creemos en la integración popular como forma de discutir juntos esas problemáticas.

¿Qué tipo de organización tienen? ¿Son una ong?

¿Cuentan con algún tipo de financiamiento?

No tenemos financiamiento más que el que logramos a través de la propia militancia, con esfuerzo propio. Somos gente que milita en sus barrios, en sus comisiones vecinales, y con ese esfuerzo llevamos adelante proyectos sociales de distinto tipo junto a la gente.

¿Cuáles serían esos proyectos?

Tenemos un proyecto vinculado a la agricultura urbana. Se llama Plantar Comunidad y se propone generar respuestas a las demandas de la gente. Hay organizaciones barriales que quieren desarrollar huertas comunitarias; nosotros en algunos casos acercamos herramientas, semillas y otros insumos, también capacitación técnica. Hay un compañero ingeniero agrónomo que trabaja con los vecinos y con las vecinas, a veces también con escuelas. Plantar Comunidad es también un espacio de reflexión, de evaluación y no solamente de hacer. Preguntarnos por qué es importante plantar nuestros propios alimentos, por qué los precios de las frutas y verduras suben de precio de forma

exponencial, por qué tanta distancia entre producción y consumo, por qué la distribución de los alimentos es tan desigual. La idea es que la gente haga la experiencia de sembrar y cosechar, pero eso es sólo una parte. Otra cosa que estamos trabajando y está funcionando muy bien es La Malteada, una panificadora popular que hace galletas de campaña. El eje está en incorporar a esa tarea personas en situación de calle que puedan ganarse un jornal mediante un trabajo digno. Ayudar a que las personas que participen puedan ir dando pequeños pasos en su trayectoria. Con ese jornal algunos tal vez puedan pagarse una pensión, por ejemplo. También es importante que resulte un estímulo en este vínculo más formal con una tarea manual.

Para hacer pan se requiere una infraestructura mínima. ¿Tienen un local?

Sí, sí, tenemos un local para la producción y para formarse en la cuestión técnica, pero también se charla sobre la integración social. Trabajamos muy fuerte con las organizaciones vinculadas a las personas en calle. Hay compañeros que están haciendo la referencia directa y vamos seleccionando a las personas para la tarea de la producción de las galletas, el reparto o la tarea de la venta al público. Se conforman distintos grupos y se pueden formar cooperativas pequeñas, pero nosotros no los instamos a que se conformen como cooperativa ni mucho menos. Sí los instamos a que se formalicen, que tengan un monotributo, para que sea un trabajo formal.

También desarrollamos un proyecto de acceso popular a las energías sustentables. Estamos fabricando un tipo de estufa muy barata y muy sustentable. El proyecto está pensado para mejorar la calefacción en viviendas de los barrios más jodidos. Los aparatos son como una especie de salamandra, que es fácil de instalar y muy seguro, evitando incendios.

Con respecto al tema de la energía, también estamos construyendo biodigestores que transforman los residuos orgánicos en gas y permiten aprovechar los desperdicios hogareños como las cáscaras de frutas y verduras. De esa forma la gente puede bajar un poco el gasto energético en la familia. Los prototipos son muy baratos, fáciles y rápidos de construir. Básicamente son recipientes de plástico (de esos grandes, azules) a los que nosotros les adaptamos unas mangueras y un sistema para introducir la materia orgánica. Así comienza el proceso de fermentación que va generando el gas metano (el mismo de las garrafas). También generamos la discusión sobre qué

implica el acceso a la energía y planteamos preguntas como por qué el acceso a la energía es tan desigual. También trabajamos en otros planos, siempre a nivel territorial. Apoyamos el trabajo en merenderos y hay varios compañeros y compañeras en esa tarea. Otra tarea que llevamos adelante es el apoyo escolar en barrios, es decir, tareas que nosotros llamamos de desarrollo comunitario.

Pensar con otros y con otras, pensar en colectivo, asumir que capaz que tenemos una partecita de la verdad y en ese pensar en colectivo no es que vayamos a ver cómo vamos a cambiar el mundo mañana, lo desafiante es que veamos cómo estamos cambiando el mundo hoy. En definitiva, estas cosas que estamos haciendo en lo micro –en ese mar de fueguitos que decía Eduardo Galeano– nos permiten ver que es posible hacer las cosas de otra forma. Dejamos de ser eternos testimonios para ser permanentes constructores de lo nuevo. Asumir que en tanto somos humanos somos seres inacabados, nos hacemos en tanto dialogamos con otro. Asumimos que siempre nuestras construcciones van a ser imperfectas. l

N.L.

CON EL MÚSICO FERNANDO SANTULLO

El disco del Peyote asesino que nació en Villa Española

El Peyote Asesino cumplió 30 años y, como pasa con los clásicos, sigue siendo aclamado por un público diverso y entusiasta. Este aniversario fue a sala llena en el Museo del Carnaval y sus temas hicieron saltar y bailar a la multitud. Lo que tal vez mucha gente no sepa es que en la historia del grupo hay una implicancia no menor del barrio Villa Española, donde se gestó uno de sus discos emblemáticos: Terraja . Aquí proponemos conocer un poco más al polifacético músico Fernando Santullo, fundador y vocalista de la banda.

Sergio Schvarz/redacción

Fotos: Matilde Campodónico

¿Cómo es que el barrio Villa Española ha estado vinculado a tu trayectoria y, de alguna forma, también a la del Peyote?

Mi vínculo con Villa Española comienza a los tres años de edad, cuando empiezo a ir a la guardería Gabriela Mistral, que estaba en la ex calle Industria, muy cerca de donde está ahora el Antel Arena, donde antes estaban el Cilindro y el Museo Aeronáutico. Hice todo el jardín de infantes, con tres, cuatro y cinco años. Mi madre laburaba en el centro, tomábamos el ómnibus desde Manga, donde vivía, pasaba por Villa Española, me dejaba a mí y seguía para el laburo. La particularidad de esa guardería es que era horario completo. No había muchas en

aquel tiempo con horario completo, por eso terminamos yendo ahí: te aguantaban desde las nueve hasta las cinco. Comías ahí, tenías una siesta, dormíamos en una especie de reposeras de lona. En realidad, estaba muy bueno. En invierno, por ejemplo, estábamos en un salón grandote que tenía una estufa a leña gigante, entonces prendían la estufa y dormías terrible siesta. Yo alguna vez de la siesta me escapé, de chico. La reja –una vez fui a hacer una nota ahí mismo, y la reja, la misma reja que yo conocía de chico, sigue estando– alguien la había abierto y podías escapar por el hueco siendo un gurí chico, y cruzamos, con un amigo, hasta el Museo Aeronáutico, lo cual era bastante peligroso. Y nos quedamos por ahí hasta que apareció un soldado, un piloto, y nos dijo “¿qué hacen acá, gurises?”. Salimos corriendo, cruzamos Centenario y volvimos a la escuela.

Pero sí, mi vínculo con Villa Española luego se retoma con el Peyote Asesino en el año 1995. Ya antes de sacar el primer disco, decidimos que precisábamos una sala de ensayos que no nos costara tanta plata –porque si

vas a una sala de ensayos y pagás por hora te sale un disparate– y cuando se empezó a poner más serio lo del grupo, cuando empezamos a tocar y a moverse la cosa, armamos una pequeña salita de ensayos en Villa Española, una sala de ensayo y grabación. Utilizamos esa sala –que estaba en Camino Corrales y Sainz Rosas, en el centro de Villa Española– para ensayar y la utilizamos también para grabar las maquetas que fueron parte del segundo disco, Terraja, que es el disco que proyectó un poco más al Peyote.

De hecho, “Cama biónica”, la versión que está en Terraja, está grabada casi íntegramente en esa sala del barrio, salvo algunas pequeñas mezclas y algunas cositas. Pero te diría que de esa canción el 80% está grabado en el estudio de Villa Española.

¿Has vuelto al barrio? Fui hace poco, porque en realidad el estudio –y llamarlo

“estudio” es un poco pretencioso, es un galponcito que está en el fondo de la casa de Irma (Irma es la mamá de Daniel Benia, el bajista, ahora ex bajista porque se acaba de ir)– insólitamente, casi treinta años después, está casi todo igual…

Es una particularidad de Montevideo, que si vos vas a cualquier barrio cambian dos o tres cosas, pero todo lo demás permanece igual...

Sí, cuando entré en el galponcito fue un viaje en el tiempo, porque está un poco más decaído, más hecho bolsa, pero en realidad están todas las mismas cosas allí dentro, el mismo fieltro en la pared, y de hecho Daniel lo sigue utilizando como su estudio de grabación, tiene montado todo ahí en plan casero para grabarse.

Esa segunda época, capaz que ya no tan joven, estuvimos haciendo la movida del Peyote en su primera etapa, entre el 94

El Peyote nace en 1994 de la mano de Santullo, Juan Campodónico y Carlos Casacuberta y se convierte en una de las bandas icónicas del país en los años del cambio de siglo, con un gran impacto no sólo en Uruguay, sino en Argentina, Chile y México.

y el 99. Ahí, en esos años, yo vivía en la Unión y me iba en bicicleta a Villa Española porque no queda muy lejos, atravesás la Unión y llegás. Entonces Villa Española fue nuestra base con Peyote y fue donde pudimos laburar bien.

¿Y cómo ves al barrio ahora en lo que tiene que ver con la inseguridad y la violencia?

Está complicado. Yo siento, primero que es parte de un problema más general, no es algo que le pase especialmente a Villa Española. Lo que tiene es que, quizá por la composición social de parte del barrio, hay zonas que están más expuestas. Villa Española tiene toda una zona –justamente Corrales y Sainz Rosas– que es una zona muy clase media, casas de familia, muchas casas buenas, con jardín…, pero también hay calles que están más expuestas a la, si se puede decir, “marginalidad”, como ocurre en áreas más periféricas. Uno tiende a pensar que esas cosas ocurren lejos, y Villa Española no es lejos, está ahí, al lado del Antel Arena. Entonces, hay, sí, una situación particular, que se ve exacerbada, pero yo creo que no es exclusivo de allí, aunque

quizá lo que sucede en Villa Española esté sonando más porque ha habido ciertos quilombos ahí. Pero es un problema más general que tiene Montevideo en este momento.

La música

¿Dónde más han tocado en los últimos tiempos?

Tocamos en La Juanita y en Portezuelo. Montevideo queda desierta en enero y en febrero, y lo que hicimos fue tocar donde estaba la gente. Tocamos en Medio y Medio, en Portezuelo, que organiza un festival todos los años, muy diverso, donde tocan todo tipo de bandas, argentinas y uruguayas. Y en enero habíamos tocado en La Juanita, que es al lado de José Ignacio. Ahí metimos un par de fechas. De hecho, con Peyote estamos intentando tocar con un poco más de regularidad, por más que todos, en la banda hacemos otras cosas, lo que intentamos es que tenga cierta presencia regular. Tenemos algunas fechas más a lo largo del año, capaz vamos a estar en alguna megafiesta.

Vamos a tocar en Argentina, que ahora no es un buen lugar porque perdés plata, porque no cubrís ni el Buquebús. Capaz que también vamos a Paraguay.

¿Nunca han pensado en tocar en el Antel Arena?

En algún momento nos lo planteamos. Yo fui a ver varias cosas en el Antel Arena, de diferentes estilos. Cuanto más

fuerte es la presión sonora, o sea cuanto más distorsión hay en la vuelta, más se complica para hacerlo sonar. A pesar de que es una sala nueva –en realidad no es una sala, es un estadio de básquetbol, que es cuadrado, tiene un techo de chapa–, hacer un buen sonido ahí da laburo. Además, tenés que vender un montón de entradas y yo no sé si el Peyote, en este momento, está como para hacer un Antel Arena.

Lo que venimos haciendo y nos funciona son salas un poco más chicas, la Sala del Museo, que son 1.200 personas, La Trastienda, esos lugares los llenamos y nos sentimos cómodos tocando. Tenemos la idea de ir a tocar a Canelones, también. Lo que queremos es sacar algunas canciones, porque una de las cosas que ha cambiado en el mundo de la industria musical es que hacés un disco y estás re contento, decís “che, saqué diez canciones” pero todas esas canciones por el sistema de distribución, se vuelven viejas todas al instante. Entonces, ¿cómo funciona? Vas sacando canciones sueltas. El tema es que la música de hoy no es tan ecléctica, si vos sacás una canción de un palo no va a representar exactamente el total de lo que vos encontrás cuando el Peyote saca un disco. Entonces, lo que nos ha pasado es que cuando en el 2017 saca-

En el recital de La Trastienda, se presentó junto al Peyote la banda paraguaya Villagrán, que tiene puntos en común con la estética del Peyote.

mos Bailando samba –y que muchos dijeron “ah, hacen samba”– bueno, no, en realidad esa canción es así, después tenemos canciones más metaleras, más punky. Pero claro, el modelo de cómo se distribuye la música no es más el disco, son canciones. Entonces, como el último disco tiene casi dos años, vamos a hacer alguna canción nueva para sacarla en la segunda mitad del año, andamos en eso.

¿Disco nuevo?

Por ahora, no. Lo que pasa es que el disco, o el salir de gira, antes era como el disparador de lo que vos hacías. Ahora es al revés: son canciones, toco, y en el final, si junté suficientes canciones, hago un disco. Se invirtió por completo el esquema de funcionamiento. Ojo, eso es como se vende la música. Otra cosa es como vos hacés la música y como a vos te dan ganas de tocarla. El Peyote siempre fue una banda que es muy disfrutable en vivo. Yo, por lo menos, disfruto mucho más un toque de Peyote que ir a grabar, porque la grabación tiene una cosa medio “nerd”, en la que tenés que grabar varias veces cada cosa, insistir, buscar que la toma quede perfecta. Pero en vivo todo pasa como taponazo y más te vale que lo hagas bien en ese momento, porque después ya pasó. l

Fernando Santullo es músico y periodista, escribe en el semanario Búsqueda y participa como panelista en programas de televisión, a la vez que trabaja como secretario cultural en la embajada de México. La multiactividad no es una novedad en su vida: fue jugador profesional de fútbol (Wanderers, Salus, América de México), estudió carreras como Economía y Sociología. Cuando tenía ocho años, su familia debió exiliarse en México hasta el retorno de la democracia en 1985. Probablemente debido a ese –su primer y obligado viaje–al músico se le quedó el gusto por viajar. Luego del retorno tras el fin de la dictadura, Santullo volvió a vivir en México, luego en Estados Unidos y después se fue a Barcelona, donde permaneció durante 17 años.

Una escuela alegre, que enseñe y sea productiva

A los fondos de la histórica Quinta de los Robles de la familia Berro se encuentra la escuela 230. Para muchos puede pasar inadvertida desde la ajetreada avenida Belloni, pero para los vecinos de Puntas de Manga es uno de los principales puntos de referencia en su territorio.

El centro educativo fue creado en 1971 y en más de medio siglo de vida, educó a miles de gurises de esta amplia zona de la capital. En “la 230” de camino Canope siempre hay algo para contar. Puede ser la gran feria criolla de cada otoño con los stands de los emprendedores locales, el Centro Educativo Asociado (cea) de la utu con un funcionamiento ejemplar a nivel nacional o el gimnasio –construido a través del presupuesto participativo– que alberga la actividad curricular de educación física y diversos proyectos deportivos de índole comunitaria. La escuela 230 es un centro de puertas abiertas a la comunidad y no tan solo porque su portón principal esté casi siempre sin pasar la llave. Una institución integradora

que, mediante la acción de sus maestras comunitarias, comenzó a forjar un nuevo proyecto de carácter productivo. Sublimados 230 es la grifa de la cooperativa que se propone recaudar fondos para las salidas didácticas de los últimos meses del año. “Es una manera de abrir la escuela hacia adentro y hacia afuera. Hace mucho tiempo que lo venimos haciendo al intentar distintas cosas y al tratar de que la gente esté adentro de la escuela. El portón difícilmente está cerrado y eso tiene un valor simbólico para las personas que se acercan”, comienza diciendo Gonzalo Rodríguez en su diálogo con Periscopio. “El proyecto de sublimación es el intento de mostrar que se puede ser productivo, que estas mujeres pueden emprender. Las mamás están muy entusias-

madas porque les está yendo muy bien”. La incipiente cooperativa comenzó a funcionar en mayo y ahora se discuten los reglamentos y su número de integrantes. Está integrada por madres de estudiantes bajo la conducción de las maestras comunitarias, en el marco del trabajo del grupo de padres del Programa Maestros Comunitarios.

¿Y para qué vamos a formar una cooperativa?

Esta pregunta que se hicieron muchos al principio la responde el propio Rodríguez. “En medio de tanto asistencialismo que venimos desde hace años sufriendo las escuelas de la periferia, el intento es darle herramientas a la gente y mostrarleotro camino. Salir de ese letargo al que te lleva el asistencialismo. Conformarte con poco, quedarte en tu casa, no salir del barrio. Esto es un intento, como seguramente hay miles en las escuelas, de trabajar con la comunidad desde un sentido productivo. Nosotros apostamos a una escuela alegre, que enseñe y que, a su vez, sea productiva. Caminar hacia una utopía de una escuela autosustentable. Todos sabemos que en estos últimos años hubo un recorte importante del dinero disponible para campamentos y salidas didácticas. A nosotros nos ha afectado mucho porque hemos comprobado que a los niños ir a un campamento

o conocer otro sitio de Uruguay es lo mejor que les puede pasar. Estamos un poco limitados por el tema financiero”. Los recortes presupuestales ejecutados por la actual administración han representado un duro golpe para las comunidades educativas más vulnerables en términos socioeconómicos. Este hecho motivó la capacidad de ingenio del centro educativo y la cooperativa de sublimados se transformó en una eficaz respuesta a la falta de recursos económicos para las salidas didácticas. Los costos de los transportes escolares y de los ingresos a diferentes centros recreativos se elevaron de forma significativa en los últimos tiempos y se ha vuelto difícil solventarlos para las escuelas denominadas Aprender (antes contexto crítico). Con la cooperativa se pretende aliviar el pago “vinculando a las familias y activando esa solidaridad que siempre está”.

La influencia del maestro Martínez Matonte

Gonzalo Rodríguez asumió en 2011 la dirección de la escuela tras dos décadas de ejercer el

magisterio en la escuela 157 de Villa García. Esto determinó que el director absorbiera la influencia pedagógica de José Pedro Martínez Matonte. Este maestro oriundo de Durazno eligió, siendo el primero en el concurso nacional para maestros directores, la escuela ubicada en el kilómetro 21 de ruta 8 para llevar adelante la experiencia de la Unidad Escolar Cooperaria (uec) en esa zona de Montevideo. “Villa García y Martínez Matonte es una forma de hacer escuela, es una manera de entender la educación”, define Rodríguez sin disimular su admiración por su otrora colega. Rodríguez no llegó a conocerlo de forma personal, pero su legado perenne en la escuela 157 fue fundamental en la configuración de su ser docente. “Básicamente, lo que se hacía en Villa García era la metodología activa. Era tener al alumno en el centro de la propuesta. Todo eso que aparece como nuevo en la transformación educativa (tci) era lo que se hacía en Villa García”. Y remata diciendo que “la obra de Martínez Matonte no se explicaría sin la presencia de Julio Castro en Villa García como maestro inspector desde el principio”. Muchas veces se repite, y sobre todo en plena campaña electoral, que la educación está inmersa en una crisis y que el único indicador relevante en materia de aprendizajes es alguna evaluación internacional que anda en la vuelta. La escuela pública es un cántaro inagotable de buenas prácticas que generan aprendizajes y que construyen ciudadanía cada día. l

Construyendo futuro

Llegó setiembre y desde el Municipio D, una vez más queremos compartirles información de interés para el territorio. Durante el mes de agosto primaron las actividades por el día de la niñez, sin embargo, también se realizaron otras como la tarde de la nostalgia en Biblioteca José Batlle y Ordóñez, el recorrido “Tras sus huellas”, talleres medioambientales en el CCZ 10, concurso Recieduca 5, inauguración de la sede del Club Baby Fútbol Arapey Mendoza, entre otras. Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias referentes a estos eventos, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:

Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.

ARBOLADO

Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.

ALUMBRADO

Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.

BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO

Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.

VIALIDAD INTERNA

Mantenimiento y conservación de calles secundarias.

ESPACIOS PÚBLICOS

Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).

BOCAS DE TORMENTA

Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.

SERVICIO DE BAROMÉTRICA

Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.

BOCAS DE TORMENTA
ALUMBRADO SERVICIO DE BAROMÉTRICA
ESPACIOS PÚBLICOS
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Celebrar la niñez
Tarde de la nostalgia
Tras sus huellas

Municipio D

Construyendo futuro

Columna de opinión

Los saludamos desde el gobierno del Municipio D, en estos tiempos electorales donde habrá definiciones a nivel del gobierno nacional para trabajar en el territorio de este municipio.

Nosotros venimos sosteniendo, dentro de las posibilidades y recursos, un entramado social en los barrios para que no decaiga el esfuerzo de comisiones de fomento, grupos barriales y personas preocupadas por su entorno. El tema principal de preocupación es la inseguridad, y frente a ello, hemos aportado mejoras de alumbrado en los diferentes barrios. Actualmente estamos trabajando en la zona rural. Aportamos en podas correctivas para que el alumbrado y el arco de visión de las cámaras de seguridad mejore, y hemos articulado con el Ministerio del Interior en ese sentido.

Las organizaciones barriales cumplen un papel aglutinador de voluntades y esfuerzos que seguimos de cerca, como lo es la inauguración de la sede completamente nueva del club Arapey Mendoza, financiada con fondos de la Intendencia de Montevideo y elegida a través del Presupuesto Participativo, donde nuestros técnicos estuvieron a cargo del diseño y dirección de la obra. Hoy en día, este club amplió sus servicios con algo tan significativo como haber logrado vestuarios para las practicantes de fútbol femenino. Este punto de nuestro mapa, paso a paso se está transformando en una centralidad en donde se proyectan otros grandes cambios como la transformación de la terminal de ómnibus, la recuperación del centro educativo y la obra vial de Mendoza; sumado a los ya existentes como la plaza Tacuruses, las mejoras del Club Artigas y la estación de bombeo con su parque en Camino Petirossi. También las organizaciones que

nuclean a los comerciantes han sido de nuestro interés, ya que en nuestro territorio tenemos varios puntos con centros comerciales que han sido y son dinamizadores como lo es La Unión, Gral. Flores y Serrato, San Martín y José Batlle y Ordoñez, y Av. José Belloni. La creación de un nuevo centro Pyme en la Unión fortalece sin duda a este sector.

En setiembre cerramos los Juegos de Invierno con el Gambito del D, donde realizamos talleres de ajedrez y jaque mate final en varios locales del territorio. Además, dedicamos parte de nuestro esfuerzo en atender múltiples festejos del día de la niñez en diferentes barrios. En la misma línea, participamos de la campaña “Acá las niñas y los niños cuentan” de la mano de la organización El Abrojo y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

Por otra parte, lanzamos el proyecto Recieduca en el Centro Comunal Zonal 10. Se trata de un concurso en el que las instituciones educativas acopian materiales reciclables, se educa a las/os estudiantes y se deposita finalmente en la cooperativa de clasificación Burgues, donde se pesa y de acuerdo al kilaje se premia a las instituciones ganadoras. Asimismo contarles que se viene desarrollando el programa “Huertas en el D”, en coordinación con el Vivero Departamental, la planta de compostaje Tresor y técnicos de Montevideo Rural y de nuestro municipio, con el fin de que los participantes adquieran conocimientos que les permita tener huertas en la zona urbana. Finalmente, avanzamos en la creación de una planta de transferencia de podas en Piedras Blancas, donde los propios vecinos y quienes trabajen como jardineros, y podrán depositar allí el material que será chipeado y trasladado a su destino final.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Gabriel Velazco Alcalde Municipio D

Nueva rendición

En la tarde del jueves 9 de agosto, el Municipio D rindió cuentas ante la Comisión de Presupuesto de la Junta Departamental de Montevideo (JDM). Este organismo, compuesto por las comisiones de Hacienda y Cuentas de la JDM, convoca anualmente a los ocho municipios de Montevideo a presentar y desglosar las inversiones presupuestales del año anterior. Asimismo las y los edilas/es presentes pueden realizar consultas sobre lo presentado.

Este año, en representación del Municipio D, participaron el alcalde Gabriel Velazco; el director del municipio, Milton Costa; la directora del CCZ 10, Gabriela Techeira; el director del CCZ 11, Jorge Lemos; la contadora Victoria González; y los integrantes del Concejo Municipal Bryan Araujo, Diego Rodríguez, Carlos Rodríguez, Héctor Vidal y María Cecilia Galarza.

La jornada comenzó con la proyección de un audiovisual el cual detalla los datos, balances, inversiones presupuestales y acciones llevadas a cabo dentro de las líneas estratégicas del Plan de Desarrollo Municipal 2020-2025. A continuación, el alcalde desarrolló algunos puntos del video, destacó la cantidad de actividades culturales y sociales impulsadas y apoyadas por el municipio, e hizo énfasis en algunos desafíos particulares enfrentados en el último año, como la infección de picudos rojos en palmeras de nuestro territorio y el constante robo de cableado y luminarias. Por su parte, las/os edilas/es mostraron interés y consultaron respecto a la forma en que se dividieron los fondos entre los Centros Comunales Zonales, el concurso Recieduca y la recolección de residuos en la zona, entre otros temas.

El alcalde concluyó agradeciendo al equipo presente y destacando el trabajo de funcionarias y funcionarios municipales. A su vez, hizo énfasis en la buena convivencia llevada a cabo durante los últimos cuatro años por el Concejo Municipal, a pesar de las diferencias partidarias.

Tu barrio te

cuida

El 6 de agosto se desarrolló el lanzamiento de la campaña “Acá las niñas y los niños cuentan” en la sede de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. La misma es una invitación a la comunidad toda a transformarnos en espacios y red de cuidado para las infancias y las adolescencias. El Municipio D se sumó a la campaña liderada por El Abrojo, que promueve sociedades, ciudades y barrios que hagan foco en el cuidado de las infancias.

En este lanzamiento participaron niños, niñas y adolescentes junto a representantes de la sociedad civil organizada, autoridades nacionales, departamentales y municipales, entre ellos nuestro alcalde Gabriel Velazco. Esta campaña invita al barrio, a través de sus referentes, comerciantes, instituciones educativas, sociales, deportivas, vecinas y vecinos a colocar un adhesivo como señal de que son espacios/comunidades que cuidan. La colocación de este adhesivo es un acto no sólo simbólico, sino de resguardo para las niñas, niños y adolescentes, ya que denota que donde esté el adhesivo, hay un lugar seguro para ellas y ellos. Además, se cuenta con un portal web con toda la información necesaria para participar.

El Municipio D es uno de los municipios con mayor población infantil, por lo que resulta de suma importancia este tipo de campañas en nuestro territorio. Invitamos a instituciones, comerciantes, vecinas y vecinos a sumarse, comunicándose al correo comunicacion@elabrojo.org.uy o a través del Whatsapp 099 123 380.

Municipio D

Construyendo futuro

Celebrar la niñez

Con el fin de celebrar el día de la niñez, este año fijado para el domingo 18 de agosto, en la tarde del sábado 17, la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal de la Zona 10 con el apoyo del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10) y el programa Esquinas de la Cultura desarrolló un evento junto a niñas/os y vecinas/os de la zona.

La jornada fue gratuita y tuvo lugar en la Sociedad Hípica y Tradicionalista Potros y Palmas (Av. José Belloni 5665 esq. Cno. al Paso del Andaluz). El evento contó con juegos inflables, cama elástica, momentos de karaoke y chocolate caliente. Además, se presentó el grupo de animación Espacio Munay y “CircodoAcodo”, un espectáculo de circo para toda la familia.

Para culminar, la Comisión entregó regalos donados por vecinas/os a las/os niñas/os que asistieron a la celebración.

Otras celebraciones

El sábado 10 de agosto en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340 esq. Curitiba) se desarrolló una tarde de juegos, inflables, regalos y desafíos. La propuesta fue organizada por el SACUDE, la Asociación Civil Amigos del SACUDE y la Cooperativa Social Saberes. Por otra parte, el domingo 11 de agosto se dio lugar a dos celebraciones en simultáneo. En primer lugar, en el Centro Cultural y Social Fraternidad (Heraclio Fajardo 3464 esq. Joaquín Chopitea) hubo música, juegos, regalos, animadores y se presentó la obra de títeres “Trapos” de la compañía uruguaya Coriolis, apta para todas las edades. A su vez, en el Anfiteatro Canario Luna (Av. Dámaso A. Larrañaga y José Serrato) se realizó una presentación de “Isla de Polonio”, un espectáculo para niñas/os que incluye música, teatro y títeres. La presentación está inspirada en la naturaleza y la belleza del balneario Cabo Polonio, y la encargada de llevarlo adelante es Melania D’Acosta.

Finalmente, el domingo 18 de agosto se realizaron varias actividades en simultáneo. El Club Social y Deportivo Celtic Juniors (Camino Fénix s/n esq. Av. Belloni) desarrolló una jornada de juegos, castillo inflable y se presentó “Kustrika! circo”. Por otro lado, en la sede del Club Sportivo Cerrito (Juan Rosas 3815 esq. José Revuelta) se realizó una jornada con juegos, inflables, cama elástica, danza, música, golosinas y mucha diversión.

Luego, en el Centro Social Galpón de Corrales (Cno. Corrales 3041 esq. Suñer y Capdevilla) se llevó a cabo la jornada Nº 25 de la niñez, junto al apoyo de colectivos y organizaciones sociales. Fue una tarde de juegos con

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

peloteros, cama elástica, juegos diversos, música, golosinas, pop, pizzas, panchos y hamburguesas; y al culminar, las/os niñas/os recibieron bolsas con juguetes.

Ese mismo día, en la Plaza Giraldez (Firmamento y Faros) niñas/os disfrutaron de inflables, regalos, juegos, merienda, golosinas, música y más. Finalmente, durante la tarde en el Espacio Modelo (Cádiz 3294 esq. República de Corea) se presentó “CircoDoAcodo” y Musikids (musimóvil), estuvo la obra “Títeres: Historias de papel”, un taller de percusión a cargo de Cachimbo.uy, y se realizó un campeonato de básquetbol.

Tras sus huellas

En el marco del Mes de la Afrodescendencia, celebrado en julio, el sábado 10 de agosto se llevó a cabo el tour afro “Tras sus huellas”, organizado por la Mesa de Afrodescendencia “Tadjou” del Municipio D con el apoyo del municipio y la Intendencia de Montevideo. El mismo se dio por distintos lugares del territorio y aledaños que homenajean a figuras de la historia afrouruguaya.

Sobre el mediodía, un ómnibus contratado partió desde el Centro Comunal Zonal 10 (Av. José Belloni, esq. Cno. Capitán Mateo Tula) hacia el Centro Comunal Zonal 11 (Av. General Flores esq. Bagé), y desde allí se dirigió al primer punto del recorrido, que fue la Plaza Santiago Luz (Av. Dámaso A. Larrañaga y Julio Amadeo Roletti). En este primer destino se recordó a Luz, el icónico músico de jazz y vecino de La Unión, quien se convirtió en una leyenda montevideana gracias a su destreza artística.

A continuación, el ómnibus se trasladó al barrio Gruta de Lourdes, más específicamente a la Plaza Iris Cabral (anteriormente conocida como Plaza Antillas e Instrucciones). Este espacio fue nombrado en homenaje a la ex periodista y militante política y social Iris María Cabral, una figura emblemática del feminismo y la lucha afro en la historia de Uruguay. La iniciativa de renombrar la plaza fue propuesta por Teresita Vega, integrante del Equipo de Equidad del Municipio D, quien destacó la necesidad de equidad en el reconocimiento de las mujeres en los espacios públicos.

Finalmente, el recorrido culminó en el Museo Casa Quinta de José Batlle y Ordóñez (Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi), donde los investigadores Victoria Bonanata y Javier Royer recibieron a vecinas/os para inaugurar la fotogalería “Semblanzas”. Esta exposición recorre las vivencias de los trabajadores afrodescendientes de la Casa Quinta, a la vez que repasa la historia de la población afrouruguaya desde los orígenes de nuestro país. Al finalizar, el público se dirigió al interior de la Casa Quinta para despedir la jornada al ritmo de Los Niches, quienes cerraron con clásicos de la música tropical.

Instancias de reflexión

Durante el mes de agosto, el Salón Diamel Pastorino del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10), ubicado en Av. José Belloni y Capitán Tula, fue sede de tres instancias de reflexión acerca de temáticas ambientales, coordinadas entre el CCZ 10 y la Unidad Socio Ambiental del Departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo (IM).

En estas jornadas participaron vecinas y vecinos de la zona; el concejal vecinal Nelson Sánchez; Silvia Bonino, integrante de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la Zona 10; la directora del CCZ 10, Analia Techera; y funcionarios del Centro Comunal. A su vez, las encargadas de llevar adelante las jornadas fueron las licenciadas en Trabajo Social de la Unidad Socio Ambiental, Mariela Macini y Ethel Ferre, y las pasantes Valeria Olivera y Manuela Techera.

En primer lugar, para el miércoles 7 de agosto, este equipo de profesionales prepararon una jornada para reflexionar acerca del medioambiente, donde se trabajó sobre el Diagnóstico Ambiental Participativo de la zona, se identificaron problemas a nivel ambiental que preocupan y ocupan la zona, se buscaron soluciones alternativas, entre otros aspectos.

La segunda jornada tuvo lugar el miércoles 14, donde se profundizó sobre lo trabajado anteriormente. Para culminar, el miércoles 21 el equipo de profesionales brindó información acerca de planes y programas ambientales de la IM en el marco de la estrategia “Montevideo más verde”.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Pesaje final

El martes 20 de agosto se realizó el pesaje final de los residuos recolectados por instituciones educativas de la Zona 10 para el concurso Recieduca 5.

Al igual que la instancia de pesaje preliminar, esta oportunidad se realizó en la planta de reciclaje Cooperativa de trabajadores Burgues (Av. Burgues 4259 casi Bv. Aparicio Saravia) y participaron referentes del área social del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10), de la Comisión de Medioambiente de la Zona 10, y la directora del CCZ 10, Analía Techeira, quienes se encargaron de registrar y validar los resultados del pesaje.

Los resultados finales son los siguientes:

1. Colegio Educarte - 237,6 kg

2. Escuela N.° 153 - 150,6 kg

3. Escuela N.° 299 - 129,6 kg

4. Jardín N.º 247 - 101,4 kg

5. Jardín N.° 351 - 95,8 kg

6. Escuela N.° 230 - 71,4 kg

7. Escuela N.° 66 - 51,4 kg

8. Escuela N.° 141 - 46,4 kg

9. Escuela N.° 343 – 44,4 kg

En cuanto a los premios, la institución ganadora elegirá entre una mesa de ping pong o de teqball, el segundo puesto elegirá entre un futbolito o una mesa de tejo, y el tercer puesto recibirá un kit deportivo. A su vez, las instituciones que no quedaron entre los tres primeros lugares recibirán premios como libros de educación ambiental, juegos didácticos, entre otros.

Vale destacar que el desarrollo de ambos pesajes fue transmitido en vivo a través de nuestra cuenta de Instagram y pueden ser visualizados en nuestro feed.

A su vez, previo a comenzar con la recolección, en los meses de junio y julio todas las instituciones accedieron a talleres a cargo de la Cooperativa Burgues. En los talleres se brindó información sobre el concurso y la Cooperativa Burgues, quienes se encargan de la clasificación y tratamiento integral de residuos sólidos urbanos. Además, las niñas y los niños presentes vieron a través de un video el proceso en el cual se compacta el plástico, el papel y el cartón. También se mostró el proceso de separación entre el material reciclable y el que no lo es.

En esta edición se recogieron un total de 945 kilos de plástico (casi una tonelada), que fue trasladado a la Cooperativa Burgues en perfecto estado para ser reciclado y ser convertido en materia prima para los sectores de la economía que producen productos nuevos y originales a partir del material reciclado. Recieduca 5 se trató de un concurso organiza-

do por la Comisión de Medioambiente y el área social del CCZ 10, el cual consistió en el acopio de botellas de plástico de bebidas, con o sin tapa, en bolsones que fueron proporcionados por el Servicio de Valorización de Residuos de la Intendencia de Montevideo (IM), a partir del vínculo generado entre la organización del concurso y el Servicio. Esta fue la primera edición de Recieduca que se lleva a cabo en conjunto con escuelas de la Zona 10.

El objetivo del concurso fue promover la cultura de la clasificación de los residuos y apoyar a la Cooperativa Burgues. A su vez, aboga por un impacto en la reducción de la contaminación del territorio, debido a que el reciclaje de plásticos evita que culminen acumulados en vertederos, ríos, cañadas, además de reducir la contaminación del aire, el agua y el suelo.

Expoconvention

Con apoyo de la Intendencia de Montevideo (IM), los días viernes 9, sábado 10 y domingo 11 de agosto, en el Espacio Modelo (ubicado en Cádiz 3294 esq. República de Corea) se desarrolló la Expoconvention, un evento en el que convergen los universos de la cultura pop japonesa, ánime y cómics.

En esta oportunidad, las/os asistentes tuvieron la posibilidad de conocer y sumergirse en los universos más destacados de la cultura pop, ánime, graffiti, tatuajes, skate, tecnología, arte, marcas internacionales, cosplayers, música y cine. Además, se desarrollaron sectores dedicados a compras, gastronomía nacional e internacional, videojuegos, juegos de mesa, realidad virtual, deportes, arte urbano en vivo y arte con cubos.

Las jornadas contaron con un amplio sector de exhibiciones con productos y atracciones de 100 expositores, y dos escenarios principales en los que se presentaron invitados de renombre mundial, entre ellos Carlos Villagrán (conocido mundialmente por su papel como Kiko en la serie “El Chavo del 8”), Mario Castañeda (reconocido actor de doblaje del personaje Goku en “Dragon Ball”), y René García (la voz detrás de Vegeta en “Dragon Ball”, famoso por su interpretación del orgulloso y combativo príncipe de los Saiyajin).

También participaron Ariel Olivetti (artista de cómics argentinos, conocido por su trabajo en Marvel Comics y DC Comics), Claudio Aboy (reconocido por su arte en “Star Wars” y otros trabajos con Disney, DC Comics, Hanna Barbera y Warner Bros), y Rodolfo Multiverria (colaborador en diversas producciones de renombre internacional como Disney, DC Comics y Warner Bros).

El evento fue con ingreso gratuito y contó con gran participación de vecinas y vecinos.

Arapey Mendoza renovado

En la mañana del sábado 10 de agosto, vecinas/os y autoridades se reunieron en el Club de Baby Fútbol Arapey Mendoza (Av. de las Instrucciones y Cno. Petirossi) para inaugurar las obras realizadas en la institución deportiva.

La ceremonia tuvo buena participación de vecinas/os y socias/os del club, y contó con la participación del alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco; el intendente de Montevideo, Mauricio Zunino; el jefe coordinador de la Unidad de Planificación y Participación Descentralizada de la Intendencia, Nicolás Acuña; el dirigente del Club, Jorge Pérez; la directora del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10), Analía Techeira; y el arquitecto asesor de la obra del CCZ 10, Enrique Otero.

Las obras se realizaron a partir del ciclo de Presupuesto Participativo (PP) 2021, gracias a la propuesta presentada por María Noel Chans y Jorge Pérez, vecinos del club. Tras obtener 246 votos, la concreción de esta propuesta tuvo un costo de $4.500.000 (pesos uruguayos), y fue realizada por el fideicomiso “Montevideo se adelanta”.

La renovación incluye el cambio de techo liviano por isopanel de 15 cm (aislante), aumentando su área y llegando a contar con una superficie total de 135 m² aproximadamente. Además, el salón dispone de cocina, baño accesible y familiar, y cuenta con dos vestuarios de niñas/os, cada uno con su servicio higiénico. Por otra parte, la ejecución incluye todas las aberturas de interiores y exteriores, protecciones exteriores, instalaciones sanitarias completas, acondicionamiento eléctrico e iluminación leds, y pérgola enmarcando su acceso.

Los cambios en el Club fueron recibidos con mucha emoción por las y los socias/os, que vieron la transformación de la institución a partir del PP. Para concluir la inauguración, el alcalde y los representantes del Club firmaron un compromiso para continuar trabajando juntos por los próximos cinco años y se entregaron de forma simbólica las llaves del lugar. A su vez, integrantes del Club le otorgaron un reconocimiento al arquitecto Otero y a la directora Techeira por el trabajo realizado en los últimos años.

Tarde de la nostalgia

La Red de Personas Mayores del Municipio D, que incluye a los Centros Comunales Zonales 10 y 11, desarrolló la tradicional “tarde de la nostalgia” en la sede de la biblioteca José Batlle y Ordóñez, ubicada en Av José Belloni 4370 esq. Matilde Pacheco. Es la décima primera edición de este festejo que reúne a personas mayores de nuestro territorio para recordar, disfrutar e integrarse con sus pares en una tarde llena de color y música.

La misma tuvo lugar a partir de las 14 h. del miércoles 28 de agosto bajo la consigna “Nostalgia con Alegría”, y contó con gran participación de vecinas y vecinos del territorio. Tal como lo solicitó la organización, las/os participantes asistieron con diferentes accesorios como sobreros, pelucas, lentes, pañuelos, entre otras cosas.

En esta oportunidad, las/os asistentes comenzaron la tarde disfrutando con mucha música y baile, recordando canciones de épocas pasadas. Luego subió al escenario murga “La Bullunguera”, quienes presentaron un espectáculo de 20 minutos con mucho humor y generando carcajadas en el público. La murga ensaya en el Club Cultural Guyunusa (Av. San Martín y Santiago Sierra), la dirección está a cargo de Bruno Medina y las integrantes son alrededor de diez mujeres mayores.

La jornada continuó con música y baile, y a los pocos minutos, el recreador y animador Gustavo Bueno repartió cartones para jugar al bingo musical, juego en el que gana la persona que cubre todas las canciones. Para culminar, una vez más las/os participantes se trasladaron a la pista de baile para seguir disfrutando y recordando viejos tiempos.

Entre las acciones previstas en el Plan de Desarrollo Municipal 2020-2025, el Municipio D realiza el acompañamiento de diversos grupos de personas mayores presentes en la zona y coordina con los gobiernos departamental y nacional para la implementación de políticas públicas. La Red de Personas Mayores del Municipio D se reúne los segundos martes de cada mes.

Construyendo futuro

Nuevo Centro Pyme

El martes 6 de agosto se inauguró el primer Centro Pyme de Montevideo. El espacio procura generar herramientas que fomenten el crecimiento de emprendimientos, micro, pequeñas y medianas empresas, y responde a la ausencia de algunos de los servicios de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) en la periferia del departamento.

Del evento participaron Carmen Sánchez, presidenta de ANDE; la directora Nacional de Gestión Territorial del Ministerio de Desarrollo Social (Mides), Carolina Murphy; el director de Desarrollo Económico de la Intendencia de Montevideo, Carlos Varela; los alcaldes de los Municipios E y D, Mercedes Ruiz y Gabriel Velazco respectivamente; y la gerenta del Centro Comercial de La Unión, Nelly Silva. Sánchez detalló que el objetivo inicial del programa Centros Pymes es concretar un espacio por departamento. Sin embargo, la jerarca detalló que en la actualidad, ANDE posee 23 centros que abarcan unas 330 localidades de todo el país, donde asisten a unas 18.000 empresas. En ese sentido, reafirmó el compromiso de la institución con la descentralización de los servicios. Por otra parte, el alcalde Velazco resaltó la importancia de este centro en una zona tan importante como La Unión, y destacó el trabajo de importantes comerciantes de nuestro territorio como lo fue Esteban Marino.

El nuevo Centro Pyme está ubicado dentro de las instalaciones del Centro Comercial de La Unión, en 8 de Octubre, entre las calles Fortaleza y Larravide. Aquí se les brindará a empresas y emprendedores un espacio donde podrán acceder a apoyo profesional y diversos servicios. El programa Centros Pymes aspira a dotar a todo el territorio uruguayo de herramientas que fomenten el crecimiento de emprendimientos, micro, pequeñas y medianas empresas.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

session Kiki

Sorteo laboral ABC

La Intendencia de Montevideo (IM) realizó el sorteo para la adjudicación de 2.340 puestos de trabajo temporales, para la fase V etapa 2 del Plan Laboral ABC. El sorteo tuvo lugar el día lunes 26 de agosto en la sala Ernesto de los Campos del edificio comunal, ante escribana pública y con la participación del intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, y la directora (i) del Departamento de Gestión Humana y Recursos Materiales, Laura Bajac.

El Plan Laboral ABC, dispuesto por la Ley Nº 20.146 del 19 de mayo 2023, es una iniciativa estatal aprobada por el Congreso de Intendentes, mediante la cual se otorgan puestos de trabajo temporarios en todo el país.

El programa está dirigido a personas de entre 18 y 65 años y se debe contar con los siguientes requisitos:

• No recibir prestación de naturaleza salarial, ni pública ni privada

• No percibir subsidio por desempleo ni por enfermedad

• No percibir jubilación

• No percibir pensión u otra retribución de carácter personal

Sin perjuicio de ello, a partir del tercer mes de participación, las/os beneficiarias/os pueden realizar actividad laboral complementaria en el sector privado, por un máximo de ocho jornales por mes.

Además, la IM les otorgará la tarjeta STM con 25 viajes gratuitos mensuales para facilitar el traslado, el uniforme para realizar las tareas, y capacitaciones laborales que se realizan en el Centro de Formación y Estudios de la IM. Estos cursos pueden ser sobre Salud y Seguridad Laboral; Seguridad Vial; Resucitación Cardíaca básica; Alfabetización Digital; Construcción y Reparación de veredas; Fundamentos de Electricidad e Instalaciones Eléctricas; Jardines, entre otros. El plazo de inscripciones para esta etapa fue desde el 5 al 12 de agosto, y solo en Montevideo se anotaron 36.766 personas. El total de personas habilitadas para participar del sorteo en la fase V etapa 2 fue de 33.137.

El Plan Laboral ABC cuenta con cupo para 2.340 personas en Montevideo manteniendo los siguientes cupos: 78% General, 12% Afro, 8% Discapacidad y 2% Trans.

12 de setiembre - 19h Espacio modelo (cádiz 3280)

La mayor parte de las y los participantes realizarán tareas en el Departamento de Limpieza, en el Departamento de Cultura, y en los municipios.

Para acceder al listado de personas seleccionadas en este sorteo se debe acceder al portal web de la Intendencia de Montevideo www.montevideo.gub.uy

Secretaría de Diversidad

Dara Fernández

Retazos del pavor a las canas y la muerte

L a mayoría de mis amigos temen envejecer y morir, pues el éxtasis diario de ser adolescente se corta al pensar en un futuro en el cual esa alegría quede en la nada. Dicen bien que todo miedo es superable, pero es este de los hechos más específicos para los cuales debemos prepararnos lo que resta de nuestra vida.

Este terror social tan tabú, a lo en realidad desconocido, se torna para todos una tragedia por más deseo de llegar a esa luz que se tenga. ¿No sería cruel de parte del universo tomarme del brazo para llevarme sin dejarme despedirme?

A veces, mientras voy en el ómnibus, veo gente chiquitita por la ventana y me imagino qué haría cada persona al presenciar a su hijo, sobrino o nieto morir. Así, me giro a ver a mi alrededor. ¿Qué harían los que me rodean en mi cotidianidad al ver mi muerte repentina? Elijo creer que me extrañarían, elijo creer que sería un fin digno de película (aunque sé que no será tan así).

No sé en verdad cuántos logros tendré que obtener en mi repisa para estar preparada para terminar e irme. Lamento todos los días no tener suficientes y que sean en vano. Tenemos normalizado que nos pasa a todos, pero eso no tranquiliza ni un poco mi mente. Mamá, ¿temerá ella morir? O la persona más desconocida, ¿que sentirá en su pecho al pensar en irse sin aviso previo?

RELOJERÍA Y JOYERÍA

Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones

Me gustaría que la muerte fuera natural en mi mente a pesar de serlo en mi biología. Pero qué más es, sino un hecho que consume nuestra paciencia. ¿Un año más, o un año menos? La punzada de encontrar equilibrio en la cuerda floja y que un ser superior llamado 'destino' la corte inquieta mi pecho, aunque no me quejo al saber que muchos se estancan en querer morir de pasión al odio de respirar y sentir.

Cómo joven exaltada y en pleno aprendizaje de cómo correr sin caerme, pido que si mi hora llega, sea en un cálido sol primaveral. Que si en el desfile alrededor de mi cajón con mi alma perdida alguien llora, yo no esté ahí. Que no esté en ningún lugar más que en la plenitud del frenesí del tan aclamado "paraíso". Todo esto aclamo a una idealización de un ser intocable, que ruego para que el universo con dedos de oro me dé algo más. Siempre queremos algo más. Algo más tras cerrar los ojos y sentir mi mente entrar en conciencia.

Aunque parezca sola en este pensamiento, es lo que menos estoy. Al girarme noté lo normalizado que está este hecho en los adultos, o en su mayoría. Pero, ¿y los adolescentes? Esos que viven saliendo y riéndose en el liceo, ¿temen como niños en cuerpo agrandado?

Con curiosidad pregunté, y después de que mi amiga alzara la cabeza de la cuadernola, suspiró

● Mates, bombillas y puñales de plata y oro

● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.

● Correas-Mallasdeacero.

● Anillos con letras y apliques oro

● Alianzas: de PLata Consulteprecios

● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)

General Flores 4085 - Tel. 2215 1049 - Wasap: 099113657

y respondió: "No sé. Me da un poco de miedo, y envejecer también".

De esa frase como comienzo surgió después una charla de lo que creíamos que era jugar a ser adulto, charla en la cual se iban uniendo amigos mientras el profesor copiaba en la pizarra.

A pesar de ser el adolescente, el que más tiende a suicidarse según fuentes, detrás de ese deseo hay un infante aún que se intenta acoplar. Uno que quiere viajar a todos lados sin tener que estudiar. Uno que quiere que el fin de semana nunca termine. Uno que desea que su amistad de hace un par de meses sea eterna, aunque la semana próxima discutan.

¿Qué más es ser adolescente sin el miedo?

¿Por qué la brecha entre nosotros y la muerte es tan corta y tan lejana a la vez? Con nuestras pocas experiencias de vida nos reímos, y después de esa charla tan realista y brusca seguimos coordinando a dónde saldríamos la noche del sábado. Pues fuimos conscientes de que no daba para más, y de que no había remedio para la muerte. ¿O si?

Dara Fernández (Alumna del taller de periodismo del Liceo Reina Reyes y actualmente estudiante del Liceo Divina Pastora)

CON LA BOXEADORA CAMILA PIÑEIRO

Un knockout a los perjuicios

El patio de la escuela está lleno de gurises sentados al sol en una gran ronda. Ella se encuentra en el medio moviéndose como en el ring. Se dirige de un lado a otro para concentrar la atención de los estudiantes y que ninguno quede por fuera de la charla sobre nutrición promovida por el Instituto Nacional de Carnes. Su gran dominio del grupo le augura un gran futuro como docente. Eligió la Licenciatura en Educación Física porque quiere transmitirles a los niños los beneficios del deporte y el movimiento en la salud física y mental del individuo. Su experiencia personal cuando fue adolescente es el fundamento inapelable de su opción académica.

Reportaje: Federico Maritán

Camila era una joven rebelde que creció en La Cruz de Carrasco, un barrio de laburantes que a veces se pone jodido en materia de seguridad. Las cosas no estaban muy fáciles para aquella gurisa y el destino la llevó al Club Continental de Malvín Alto. Al principio, no estaba muy segura y se quedaba parada en la puerta. El entrenador salió a buscarla y le preguntó si siempre se iba a quedar mirando desde afuera. Este empujón fue fundamental para que su vida cambiara. Camila se calzó los guantes y se subió al cuadrilátero para empezar a dar sus primeros golpes. Hoy, diez años después de aquella conversación, es una de las deportistas más destacadas del movimiento olímpico uruguayo. La joven boxeadora es la titular de la selección femenina uruguaya de boxeo y ha dejado bien en alto el Pabellón Nacional en diferentes rings del continente.

¿Qué dijo tu madre cuando le contaste que ibas a empezar a practicar boxeo?

¡Le encantó! En su momento, mi madre hizo karate y judo. Estaba bastante vinculada a los deportes de contacto. No falta a ninguna pelea y siempre está gritándome en la esquina. Lo principal fue el apoyo de ella. Más allá del barrio carenciado y de que mi vieja laburaba 12 horas, el apoyo de mi familia fue lo que me permitió ser grande en el deporte.

¿Qué se le grita a una boxeadora desde la esquina del ring?

“¡Dale, Cami, dale!”. Es la única voz que siento por lo general. Sólo escucho la voz de mi madre y la de mi entrenador.

¿Dónde empezaste a dar tus primeros puñetazos?

En el Club Continental de Malvín Norte, un club de barrio. Arranqué a los 16 años y en ese momento fue una salvación. Era una adolescente obesa que estaba tomando muchas malas decisiones. Era una época de rebeldía, de caos. Entrar en este deporte realmente me guio. Me dio metas y un propósito para estar, hoy en día, donde estoy. Me hacían bullying por todos lados: por pobre, por gorda. Eso era cosa de todos los días. El boxeo me hizo canalizar un poco todo eso.

¿Cuánto tiempo te llevó adelgazar y llegar al peso adecuado?

Me llevó un año y medio entrenando doble horario.

¿Cómo fueron esos primeros tiempos como una novel púgil?

No tenía las condiciones innatas, pero mi entrega era 100%. Con eso se llega.

¿La voluntad y el interés de una persona por superarse pueden compensar la carencia de algunas habilidades específicas para esta disciplina deportiva?

Sin duda. Yo he visto pasar por ese gimnasio a muchas personas con el don pero que no

prosperaron porque no fueron persistentes.

El boxeo comenzó en tu vida como un mecanismo de vida saludable para bajar de peso. ¿Cómo se produjo el salto de la práctica del deporte como mera actividad física al ámbito de la competición?

Mi entrenador, que también era nuevo en el club, nos dijo que quería formar un equipo de competición. Nos dio una charla a los que más o menos teníamos condiciones y nos explicó que quería trabajar con nosotros. A partir de ese día fue como un antes y un después. Con 16 años ya fumaba y a partir de ese día nunca más toqué un cigarro ni volví a tomar alcohol. Para esa gente que dice que no se puede: ¡yo lo hice! De un día para el otro dejé todo tipo de vicio y de ansiedad con la comida.

Tu carrera siguió avanzando y llegó el momento de defender la musculosa azul de la selección. ¿Cómo fueron esos primeros pasos en el equipo nacional de boxeo? Los primeros años no me iba nada bien. Perdía, pero de todas maneras, estaba como suplente en la selección. Estuve dos años, tranquila, yendo a entrenar aunque no me citaban para los viajes porque había otra chiquilina que era mejor y tenía más experiencia. Yo iba todos los días y entrenaba en la selección y en mi club. Hasta que en un momento empecé a ganar. Porque llega un punto en el que tenés que ganarle a esa mala rocha. Gané varios campeonatos acá en Uruguay y comenzamos con algún campeonato en el exterior.

En 2022 fuiste a los Juegos Odesur y el plantel de boxeo tuvo una gran actuación. ¿Cómo fue el debut en el ring olímpico continental?

Los Odesur fueron mi primera experiencia grande a nivel internacional. Nos íbamos a encontrar con otras selecciones. La verdad, nunca pensamos que íbamos a obtener los resultados que obtuvimos en 2022. Para mí fue impresionante ganar una medalla de plata. En los Panamericanos [octubre de 2023] tuve mala suerte porque me tocó Estados Unidos de primera, que es medallista olímpico. Si era cualquier otro país de América tenía más oportunidad, pero Estados Unidos es fuerte. Igualmente; ¡le hicimos un peleón!

Tenés 26 años y tu carrera deportiva se encuentra en pleno apogeo. ¿Cuáles son tus próximos objetivos en el ámbito del boxeo?

Primero que nada, me voy a hacer profesional, porque como amateur no tengo con quien pelear. Estoy en un momento en

el que como amateur tengo que salir sí o sí del país. Mi próximo objetivo grande es ganar una medalla en los Juegos Odesur, que son dentro de dos años. Para mantenerme de acá a dos años voy a saltar al profesionalismo.

Los mitos a la lona

Este deporte supo tener sus épocas doradas en nuestro país cuando había más de un cuadrilátero por barrio. Washington Cuerito Rodríguez, Dogomar Martínez y Al-

fredo Evangelista son algunos de los que integran la destacada lista de púgiles que dejaron en lo más alto el honor del boxeo nacional. En los últimos tiempos las mujeres pasaron a ocupar un lugar preponderante

en esta disciplina y se transformaron en las principales representantes de los guantes uruguayos. Camila Piñeiro es una de las lideresas del boxeo oriental y su palabra ayuda a desmitificar este deporte.

¿Qué virtudes debe tener una boxeadora?

Ser constante y saber trabajar con la otra persona son cosas fundamentales.

¿Pero el boxeo no es un deporte individualista?

Arriba, al pelear, estás sola. Pero después necesitás de un equipo para llegar a pelear. Yo tengo un equipo con mi entrenador y con mis compañeros, que ya somos familia. Hace años que nos vemos la cara todos los días, de mañana y de tarde. Tenemos una barra muy linda.

Muchas veces se dice que el boxeo es un deporte violento. ¿Cuánto tiene de cierto esta afirmación?

No, en absoluto. Yo siempre digo que una persona violenta nunca podría llegar a ser boxeador, porque en el gimnasio no podrías trabajar con tus compañeros. Y si no podés trabajar con tus compañeros, no vas a poder crecer y no vas a llegar a nada. Hay que tener un temple y una manera de trabajar con el cuerpo del otro que se aleja de la violencia.

¿Cómo sobrelleva una persona que practica este deporte los golpes que recibe sobre su cuerpo?

Creo que las personas en general tienen muchas maneras de perder neuronas. Todos somos conscientes de que cada vez que una persona se mama pierde un montón de neuronas. Yo elijo esta manera. Y después, tener una vida lo más sana posible. l

FOTOSENSIBLES/ TALLERES DE FOTOGRAFÍA LICEO 48

El fútbol femenino ha venido creciendo en los últimos años. Prueba de ello es el surgimiento de planteles en varios clubes deportivos de la zona de Manga y la creación de una liga para que las adolescentes tengan la oportunidad de practicar y competir en este deporte. Varias de las estudiantes que participan en los talleres de fotografía del liceo 48 también juegan al fútbol en alguno de estos equipos. Su entusiasmo y nuestra vocación por salir en busca de esas historias que hacen a la identidad de nuestros barrios fueron la motivación para desarrollar un proyecto de reportajes fotográficos sobre el fútbol femenino en los clubes de la zona.

El Club Social y Deportivo Tacuarembó Jr. se fundó el 24 de noviembre de 1985. La pelota empezó a girar en un terreno cedido por una vecina en la esquina de Pettirosi y Camunda, en el barrio Manga, donde el club tiene su sede y su cancha. Pero entonces el balón era perseguido y golpeado por pies de niños y muchachos. Las convenciones de género indicaban que el fútbol era un deporte de varones. Las niñas debían jugar a otras cosas.

Los planteles femeninos en “el Tacua” se crearon varias décadas después. Para conocer sobre esa gestación, sobre el camino recorrido y los desafíos actuales de las categorías de gurisas que juegan al fútbol defendiendo la camiseta naranja y negro, conversamos con Gladys Vidal, secretaria de la Comisión Deportiva del club y delegada de la categoría sub 15 femenina. Su tenaz esfuerzo por abrir espacios para que las gurisas de la zona puedan practicar este deporte nos ilumina sobre los obstáculos y las dificultades que existen aún, pero, sobre todo, nos alienta a seguir trabajando en proyectos sociales, barriales y comunitarios que garanticen derechos y abran perspectivas sanas de desarrollo de niñas, niños y adolescentes.

¿Cómo empieza tu vínculo con el club?

En 2005 empezamos con mi hijo más chico acá. Él anteriormente jugaba en el Celtic, pero no quiso ir más y nos vinimos a este club. Me empecé a meter y a meter, a involucrar y a encontrar gente que valía la pena como para quedarme, como para echar raíces. Y de esa manera me quedé. Me plantearon si quería ser presidenta y agarré para dar un apoyo al club.

¿Cuándo se formaron las categorías de fútbol femenino?

Eso fue en 2007. Siendo yo presidenta del club, fui la que armó las categorías de sub 11 y sub 13. En aquel momento varios clubes se movieron para tener femenino y eso permitió armar una selección fe-

Ellas también juegan

Gladys Vidal
Camila, Wayra y Milagros, integrantes de la sub 15.

menina sub 13 de la Liga Piedras Blancas, que tuve el lujo de ser la directora técnica y conseguimos sacar vicecampeonas a las chiquilinas. Así que desde 2007 el femenino está andando.

¿Qué fue lo que te motivó a crear las categorías femeninas?

Siempre me gustó. Acá jugaba uno de mis hijos y yo veía que no había femenino, que había chicas, gurisitas que venían los días de práctica a jugar a la pelota. Y yo decía: “No puede ser que no haya femenino” y empecé a hacerlas practicar. Vino una de mis hijas, la mayor, para ser la directora técnica y empezamos. Hoy por hoy, seguimos en contacto con ellas. Muchas son mamás y muchas han seguido en el fútbol. Hay una –Agustina– que está en la selección uruguaya.

Al tiempo, por problemas personales, me tuve que ir del club y dejé todo lo que se había logrado. Lamentablemente, la categoría femenina se disolvió en ese período. Lo bueno es que mientras duró ese proyecto fue una linda experiencia, tanto por el grupo que habíamos formado, por el compañerismo, como por lo que aprendimos día a día.

Pero volviste al club.

Sí. Estuve en otros lados, pero vine de vuelta para acá. El corazón uno siempre lo tenía ahí, con las ganas vigentes. Yo en 2021 había armado un proyecto de sub 15 femenino llamado Impacto. Como en el club en el que estaba no querían tener femenino, nos fuimos a practicar a la plaza de Manga. Comenzamos con cuatro chicas y llegamos a un grupo de 15. Practicábamos de noche, no teníamos cancha. Con la ayuda de los padres conseguimos los equipos y jugábamos en la Liga de Colón. Después de un tiempo, me invitaron para sumarme nuevamente al Tacuarembó Jr. El club estaba pasando por un mal momento. Eran dos las personas que estaban a cargo. En aquel momento sólo había cuatro categorías de varones. Me reuní con la gente que pensaba trabajar junta por el Tacua. Yo iba a volver siempre y cuando aceptaran a mis chicas. Había

Alguna de las Indomables junto a Gladys y las FotoSensibles del liceo 48.

¿Para organizar la liga de femenino se coordinaron varios clubes o se fueron sumando para competir? ¿Cómo fue?

Las indomables

personas que no estaban de acuerdo, pero esa era mi decisión. Costó un poquito, porque hay mucho machismo todavía. Complicadito ese tema. Costó, pero volvimos y ahora estamos saliendo a flote. Fue a principio de 2023 que vinimos.

¿Complicado en qué sentido?

Por el machismo. Te la complican en el sentido de no abrirte las puertas. Porque piensan que el femenino puede traer problemas, por las edades, porque son niñas, por mil peros que te ponen. Yo prefiero las nenas que los varones. Sinceramente. Porque vos te adentrás en la vida de ellas, sos una mamá, una tía, una abuela, una amiga, cumplís muchos roles cuando te vinculás con ellas. De repente las chiquilinas en otros lados no cuentan lo que te vienen a contar en una cancha, porque se sienten mal, porque lloran, porque las jugadas no les salen, porque se enojan. Sinceramente, prefiero mil veces a las nenas que a los varones.

¿Notás que ha ido creciendo la categoría, los planteles de femenino, acá y en los clubes de la zona?

Sí, pero cuesta. Va mejorando, pero cuesta. Hay mucho machismo. Ya te digo, en la liga nosotros recién este año tenemos ocho sub 15.

¿En qué liga juegan?

Jugamos en la Liga Piedras Blancas. Hoy por hoy, los cuadros que tienen sub 15 femenino son Punta de Rieles, Fénix, Ituzaingó Bella Sporting –que no tiene cancha propia y juega por Integración Policial–, Escuelita Independiente y Celtic. Somos siete porque se bajó Estrella de Oro. Pero recién este año logramos entrar con el femenino a la Liga Piedras Blancas. Tenían juveniles de varones que desde hace tiempo están jugando, pero el femenino no se coordinaba para empezarlo.

Mirá, sinceramente, no nos daban bolilla. Entonces de Ituzaingó me llaman por teléfono y me dicen: “Gladys, ¿qué te parece si nos metemos y organizamos nosotros mismos, porque si no lo hacemos, no vamos a llegar a nada?”. Les digo: “Dale, yo no tengo drama”. Enseguida me comuniqué con el presidente de la liga para preguntarle qué oportunidad había de que jugaran las chiquilinas y me dijo: “Bárbaro si vos te hacés cargo, porque la verdad tenemos mucho trabajo”. Y lo hice. Armé el fixture y me contacté con los otros cuadros para ver si estaban de acuerdo, armé un reglamento para tener en cuenta más o menos algo de cómo se tienen que comportar, qué es lo que tienen que hacer, tanto ellas como el cuerpo técnico, y bueno, lo armamos y lo sacamos adelante. Pero ya te digo, si no hacíamos así, no salía más.

¿Cuántas categorías de femenino hay hoy en el club y cuántas gurisas participan?

Del femenino tenemos la sub 13 y la sub 15. Después, del masculino tenemos todas las categorías. En la sub 15 hay 12 gurisas y en la sub 13 más o menos también, entre 12 y 13. Son todas gurisas del barrio.

¿Qué les dirías a las chicas a quienes les gustaría jugar al fútbol?

Que hagan deporte porque es muy bueno. Hoy por hoy, hay mucha droga, muchos problemas por las redes, muchos conflictos, mucha mala gente –ya vemos que por las redes mataron a Mateo, por una venta o por lo que sea, pero fue por las redes–. Entonces a las chicas lo que les puedo decir es que se aferren al deporte, sea cual sea, porque no necesita que sea fútbol, pero que se aferren al deporte, que es algo sano, es algo bueno que pueden hacer, donde pueden encontrar gente que quizás nunca la vayan a encontrar y se le pueden abrir mil puertas haciendo un deporte. Y de esa manera se libran de estar enviciados en algo que no vale la pena. Es lo mismo que con el estudio, es lo mismo. l

Así se conoce a las gurisas que integran la sub 15 de Tacuarembó Jr. Camila, que juega de defensa en el equipo, afir´´ma que “Indomables es porque no nos dejamos dominar por nadie, nunca agachamos la cabeza y dejamos todo en la cancha por defender al Tacua”. Dice estar “muy orgullosa del equipo y del avance” que han tenido este último año. “El Tacua Fem empezó ‘desorientado’, fue agarrando rumbo y arrasando con todo; y acá estamos ‘hoy mejor que ayer, mañana mejor que siempre’”. Wayra, compañera de Camila en la categoría, valora ese espíritu del deporte, el “aprender a levantarte cada vez que te caés, una y otra vez hasta lograr lo que te proponés”. “La pasión y amor por una camiseta, la experiencia, la adrenalina, la exigencia y el grupo que se puede llegar a formar” son los aspectos positivos que menciona Milagros, quien lleva con orgullo la 10. Todas se ven motivadas por el lindo grupo que se formó, “porque siempre estamos una para otra”, enfatiza Belén. “Somos ‘Indomables’”, añade Wayra, porque “cuando tenemos un objetivo, ¡agarrate!… somos imparables”.

Reportaje realizado por: coordinadoras del proyecto, Valentina Villanueva, Mía Cuadro y Wayra Mautone. Entrevistas: Valentina Villanueva, Wayra Mautone y Julieta Ugarte. Fotos: Rosina Franco, Zaira Policarpo, Martina Larrosa, Priscila Silva, Gianna Viera, Mia Cuadro, Valentina Ortiz, Wayra Mautone, Valentina Villanueva y Julieta Ugarte.

Coordinación general: profesor Christian Villamayor. @fotosensiblestalleres

Recomendados

Cine

Ciclo Las Noveles

¿Cuándo? 9, 16, 23 y 30 de setiembre a las 19.00.

¿Dónde? Centro Cultural de España, Rincón 629.

¿Costo? Entrada libre.

Este ciclo de cine muestra las películas nominadas y ganadoras del Goya por mejor dirección novel en los últimos años. Los Goya son los premios más importantes del cine español. En los últimos siete años siempre ganaron directoras, hecho que pone de manifiesto que las mujeres están abriendo un camino y marcando las nuevas formas de contar del cine español.

Programación:

La hija de un ladrón, de Belén Funes (Goya 2019). Sara ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel, tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.

Las niñas, de Pilar Palomero (Goya 2020). Año 1992. Celia, una niña de 11 años, vive con su madre y estudia en un colegio de monjas en Zaragoza. Brisa, una nueva compañera recién llegada de Barcelona, la empuja hacia una nueva etapa en su vida: la adolescencia. En este viaje, en la España de la Expo y de los Juegos Olímpicos de 1992, Celia descubre que la vida está hecha de muchas verdades y algunas mentiras.

Cinco lobitos, de Aluda Ruiz de Azúa (Goya 2022). Amaia acaba de ser madre y se da cuenta de que no sabe muy bien cómo serlo. Al ausentarse su pareja por trabajo unas semanas, decide volver a casa de sus padres, en un bonito pueblo costero del País Vasco, y así compartir la responsabilidad de cuidar a su bebé. Lo que no sabe Amaia es que, aunque ahora sea madre, no dejará de ser hija.

Las chicas están bien, de Itsaso Arana (nominada Goya 2023). Un cuento de verano sobre la convivencia entre cuatro actrices y una escritora que ensayan una obra de teatro en un antiguo molino, apartado del mundo. Es la historia de un hechizo. Con princesas, sapos, ríos, cartas y hasta un príncipe despistado. Durante esos días de ensayo las chicas se irán conociendo y midiendo a través de los materiales que plantea la obra, y aportarán sus propias vivencias alrededor de los temas de sus personajes; el amor, la belleza, la orfandad, la fe, la amistad, la actuación, la muerte.

Festival Llamale H

¿Cuándo? Del 3 al 29 de setiembre.

¿Dónde? En salas de Canelones, Maldonado y Montevideo.

¿Costo? Depende de la actividad, muchas de ellas con entrada libre.

La 19a edición del Festival Internacional de Cine sobre Diversidad Sexual y de Género

tendrá como lema la agenda de derechos para celebrar el #MesDeLaDiversidad.

45 largometrajes y 45 cortometrajes provenientes de más de 20 países diferentes constituyen la programación que se podrá ver en más de 30 salas, entre ellas, la sala Zitarrosa, Cinemateca Uruguaya, el Centro Cultural de España, la sala Lazaroff, el Centro Cultural Florencio Sánchez, el Centro Cultural Terminal Goes, la Casa de la Pólvora, la Casa de la Cultura del Prado, Ánima Espacio Cultural, el pti del Cerro y el complejo sacude

Llamale H además incluye propuestas educativas y culturales varias. La programación completa puede consultarse en sus redes sociales.

Ciclo Entre

Función y Función

¿Cuándo? 9, 10 y 24 de setiembre a las 19.00.

¿Dónde? Cinemateca Uruguaya, Bartolomé Mitre 1236.

¿Costo? Entrada libre.

¿Cuáles son los principales desafíos a la hora de adaptar una obra literaria al cine? Un ciclo de charlas en las que directores y guionistas que adaptaron obras literarias al cine dialogan con los escritores de esos relatos.

-Henry Trujillo, autor de Torquator, dialoga con Sebastián Bednarik y Aldo Garay, guionista y director de La espera.

- Magdalena Schinca dialoga con Gustavo Espinosa sobre Todo termina aquí

- Enrique Buchichio dialoga con Carlos María Domínguez sobre En la plaza

Artes escénicas

Interautor Teatro: un encuentro de dramaturgia

¿Cuándo? 18, 19 y 20 de setiembre a las 19.00.

¿Dónde? Sala Blanca Podestá del teatro Agadu, Canelones 1122.

¿Costo? Entrada libre.

Agadu y la Fundación Sociedad General de Autores y Editores invitan a la segunda edición del proyecto Interautor Teatro. Esta iniciativa tiene como objetivo promover la dramaturgia de Uruguay y España, impulsar su internacionalización y fomentar la producción teatral mediante la creación de redes, vínculos y sinergias entre profesionales de las artes escénicas: dramaturgos, productores, directores y actores.

Los autores españoles y sus obras que se presentarán en Uruguay son:

- José Padilla con Dados. Dirección de Domingo Milesi.

- María Goiricelaya con Nevenka . Dirección de Raquel Diana.

- Ana López Segovia con Las bingueras de Eurípides. Dirección de Valeria Fontán.

Circo

Festival Internacional del Uruguay

¿Cuándo? Del 13 al 22 de setiembre.

¿Dónde? En teatros, plazas y centros culturales.

¿Costo? Depende de la actividad, algunas con entrada libre, otras a la gorra, otras pagas.

6ª edición del festival bienal organizado por El Picadero, que tiene como objetivos contribuir a la consolidación y profesionalización del circo en Uruguay, así como promover el intercambio entre artistas y la circulación de espectáculos en la región. Además de obras, se implementan mesas redondas y talleres formativos. Este año la grilla está integrada por 12 propuestas provenientes de Uruguay, Argentina, Brasil, Francia e Italia.

Programación:

Suculentas

14 de setiembre a las 17.00 en el parque Villa Dolores.

15 de setiembre a las 15.00 en la plaza Liber Seregni.

Mala educación

14 de setiembre a las 17.00 en la plaza Huelga General. 18, 19 y 21 de setiembre a las 17.00 en El Picadero.

Bang

15 de Setiembre a las 16.00 en la plaza Seregni. 17 y 18 de setiembre a las 19.00 en El Picadero.

20 de setiembre a las 15.00 en El Picadero.

22 de Setiembre a las 14.30 en el Jardín Botánico.

Opalalá

17 de setiembre a las 17.00 en El Picadero.

Liminal

17 de setiembre a las 20.30 en el Auditorio Nacional del Sodre. Ocho

17 de setiembre a las 20.30 en el Teatro Solís.

Una reina

18 de setiembre a las 20.30 en el Teatro Solís. Onde eu guardo um sonho 18, 19 y 20 de setiembre a las 17.00 en el Auditorio Nacional del Sodre.

Amistá, lo invisible también brilla

19 de setiembre a las 20.30 en el Teatro Solís.

Nuova barbería Carloni

20 y 21 de setiembre a las 21.00 en el Teatro Solís.

Borska 22 de setiembre a las 15.30 en el Jardín Botánico.

Historias recicladas 22 de setiembre a las 18.30 en el Jardín Botánico.

Murga Joven

Ensayos abiertos

¿Cuándo? Del 1º al 25 de setiembre a las 19.00.

¿Dónde? Sala Lazaroff, 8 de Octubre 4849.

¿Costo? Entrada libre.

Elcalendario de las actividades carnavalescas 20242025 comienza con Murga Joven y con ensayos abiertos.

Programación (setiembre):

Lunes 16: Mandala por Encomienda, Tercer Tiempo, La Resaka que te Mantiene y Mi Abuela Tiene un Bombo.

A 30 AÑOS DE LOS HECHOS SE PRESENTA UNA OBRA TEATRAL

Filtro, un documental

L a Dramática Errante es una compañía teatral vasca identificada como un sello feminista, comprometido y contemporáneo. Sala Verdi apuesta por la producción de espectáculos propios y viene trabajando con la temática de la memoria a 50 años del golpe de Estado. Ambas entidades se unieron para crear este espectáculo. Sobre esto hablamos con la dramaturga y directora de Filtro, María Goiricelaya.

¿Cómo es que la Dramática Errante llega a Montevideo?

Es un errar muy mágico. El director de Sala Verdi, Gustavo Zidán, vio un espectáculo nuestro en una feria de artes escénicas en Donostia, luego ese espectáculo vino a Montevideo, estuvo en el Festival de Temporada Alta; y después de ver la fórmula de trabajo, el recibimiento que había tenido entre el público y esta cosa que resonaba tanto también para con nuestro territorio, pues Gustavo nos manda un librito y nos dice: “¿Qué os parece hablar sobre este tema acá en Uruguay y hacer una coproducción con la Sala Verdi?” Es así como surge este flechazo entre ambas entidades y así es que comienza Filtro.

¿Cuáles fueron los plazos y cuál fue la metodología de investigación?

Desde el día en que Gustavo se comunicó, hace un año, nos pusimos a trabajar, a recabar

información vía libros, vía documentales, vía todo tipo de archivos visuales, audiovisuales, también parte de transcripciones de la Cámara de Representantes, del juicio posterior, y con todo ese material elaboramos una especie de friso, con la voluntad de volver a traer este hecho al presente y que el público pueda volver a reflexionar sobre lo que sucedió aquellos días.

¿Sobre qué aspectos de la historia dirige la mirada la obra?

Yo creo que siempre las mujeres somos el elemento más silenciado dentro de la historia en general, y sí que teníamos ganas de ver cómo eran las protagonistas que formaron parte de [los hechos del] Filtro.

Siento que hay una una certeza instalada en torno a lo que pasó, y lo que esta obra propone es una mirada un poco más amplia, activar eso que llamamos empatía, ver hasta dónde es posible el diálogo. Sé que es difícil porque hay lugares irreconciliables y está bien que así lo sean, pero es hacernos esta pregunta ¿somos capaces de refrescar, sobre todo a la gente más joven, lo que sucedió allí?

¿Conocían el episodio previamente?

Ana y yo somos dos creadoras vascas y estamos muy involucradas con la cultura de nuestro territorio; y sin embargo es un episodio del que no teníamos conciencia presente. Supongo

Martes 17: La Sandía de la Torta, La Jamona, La Galponera y Sing a Roos (Cantate un Jaime).

Miércoles 18: Ruidos Modestos, La Mojarrita, Pintó Salir y La Manivela.

Lunes 23: Se Pudrió la Manzana, Mala Fama, Bochín sin Che y La Ambulante.

Martes 24: Palta y Pesto, Flor de Perolata, Pascualina Gene-

ral de la Nación y Aprietan las Papas. Miércoles 25: La Bajada, Me Anotó un Amigo, La Relegada y The Bombo y Plena.

que puede ser por el tiempo, por estos 30 años de diferencia; entonces cuando Gustavo nos lanzó este guante, nos pareció muy interesante. Poder ver cómo ha cambiado la situación política en el País Vasco. Qué significa el asilo internacional hoy, dónde están quizás sus grietas, y cómo el Filtro constituye una herida cerrada en falso que todavía tiene huecos para poder sanar.

¿Cómo fue el proceso creativo?

Yo le conté un poco a Gustavo cómo iba a configurar la dramaturgia de este espectáculo. Hay 70 personajes y sólo cuatro intérpretes, entonces cada uno de ellos lleva encima entre 15 y 17 personajes distintos. Con esta idea le lanzo a Gustavo un poco los perfiles que yo necesitaba, él me manda material de los intérpretes y vamos cerrando este equipo que al día de hoy está conformado por tres actores y una actriz. Yo trabajo de forma bastante concreta a nivel de diseño de espacio escénico, entonces lo que hago es un dibujo en el es-

pacio de qué va a pasar, cada personaje por dónde va a ir o qué va a recorrer, y vamos a un alzado técnico, aparecen las luces, los audiovisuales, y empezamos a afinar con la interpretación.

¿Qué expectativas tienen respecto de la recepción del público uruguayo?

Ojalá que la gente se anime a verla, sobre todo porque la idea es el encuentro, la búsqueda de fórmulas restaurativas, de la no repetición. Ver cómo gente de muy diversa opinión se acerca a mirar este hecho, desde una perspectiva que probablemente, vaya a modificar poco, pero creo que si nos hace pensar nuevamente en aquel suceso, en lo que sucedió, en el cómo, en cómo no volver a pasar por algo así nunca más, creo que eso será ya un éxito. No venimos a imponer ningún tipo de perspectiva, venimos a lanzar preguntas. No tenemos certezas, entonces la obra, abre caminos, abre preguntas, para que el público saque conclusiones. l

FILTRO

ESTRENO EN URUGUAY

Del 31 de agosto al 15 de setiembre en Sala Verdi.

ESTRENO EN ESPAÑA 20 de marzo de 2025

Feria Dferia en San Sebastián.

Reportaje: Cecilia Fuentes

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.