Algunos dirigentes colorados se ofenden si Batlle aparece asociado a otras tiendas, aunque ellos, en la práctica, contradicen su predica. Mientras en la izquierda dicen haber heredado mucho de su legado.
Reportaje al historiador
Págs. 4•5
¿El rugby es un deporte de hombres grandes, fuertes y de sectores acomodados de la sociedad? Bueno, ya no es tan así: Las Águilas lo practican y a mediados de julio, algunas de ellas integraron la selección celeste en el partido frente a Perú.
Págs. 6•7
Págs. 9•16
“Ahora plantan unos huesos en nuestro querido batallón de paracaidistas…” ¿Y esto?
Pág. 3
Carlos Fedele.
Cosas marrones flotando opinión
L a húngara Bettina Fabian, de 19 años –una de las 24 nadadoras que compitieron en el circuito sobre el Sena, casi al final de los Juegos Olímpicos realizados en la ciudad luz–, declaró: “Vi algunas, no sé, cosas marrones flotando. Espero que no sea lo que creo que es”, dijo al finalizar la competencia. “Vamos a fertilizar mi garganta con un poco de alcohol y vamos a ser felices con eso”.
La nadadora húngara no lo sabe, pero por aquí, en Uruguay, también hay cosas marrones flotando, pero en el aire político. Con la aprobación de la nueva ley de medios, el 7 de agosto, se consolida un retroceso importante en la calidad democrática en nuestro país. Al día siguiente de la aprobación de la ley de medios en el Parlamento, el presidente –con muy buen criterio– vetó el nefasto artículo 72, que había sido propuesto por Cabildo Abierto. El engendro a todas luces atentaba contra la libertad de prensa. Igual lo que asusta es que fue votado por el Parlamento. Vale la pena recordar lo que plasmaba en la ley: los medios “tienen el deber de brindar a los ciudadanos información, análisis, opiniones, comentarios y valoraciones de manera completa, imparcial, seria, rigurosa, plural y equilibrada entre los actores políticos y respecto de los mismos”. Es decir, el Estado podría determinar si un medio o un periodista era o no “imparcial” cuando brindaba información. Para hacer eso, el Estado tenía que crear un organismo de censura que pudiese sancionar –vaya a saber cómo– al “desequilibrado”. Por suerte esta vez no se concretó, pero no hay que distraerse y recordar que una mayoría circunstancial de parlamentarios votó ese artículo.
De todas formas hay otro aspecto sumamente alarmante y tiene que ver con Antel. Esa Antel que ya es un bicho raro en un mundo donde las telecomunicaciones están, en general, en manos de transnacionales poderosísimas, cuyo interés es sólo la reproducción y acumulación de capital. Aquí, todos los avances en el rubro llegaron a la población en forma eficiente y económica –desde
el Plan Ceibal hasta la fibra óptica– porque existe Antel y es pública.
Pero, obviamente, tiene muchos enemigos, justamente las grandes corporaciones. Antel está en competencia con dos gigantes: Claro y Movistar. Y la competencia es sana, pero no hay que ser ingenuos: en el sistema capitalista, como ya se ha dicho, todo tiende siempre a ser monopólico; es decir, el que crece mata o compra a los más chicos, suben los precios y baja la calidad. Por eso, la pregonada eficiencia de corte neoliberal que implicaría la competencia es casi siempre utópica e interesada.
Lo que se votó tiene que ver con este asunto de la libre competencia.
Ahora un consorcio formado por tres empresas de cable (que a la vez son las propietarias de los canales 4, 10 y 12) va a usar la infraestructura de fibra óptica (una fenomenal inversión de Antel en el período anterior) para vender su usufructo. Pero hay otro aspecto: posiciona al sector privado en mejores condiciones para la competencia con la propia empresa pública. Un verdadero desastre para Antel.
Pero en esa jornada parlamentaria hubo mucho más cosas marrones flotando: se estableció una mayor concentración y extranjerización de los medios de comunicación, se profundizó el deterioro de la pluralidad y la transparencia, se eliminaron ciertos mecanismos de control social de la comunicación, se sancionó el desfinanciamiento del Fondo de Fomento a la Industria Audiovisual Uruguaya y el debilitamiento del sistema de medios públicos. No hay alcohol que prevenga la infección. l
DPERISCOPIO
D-aquí-Periscopio se distribuye mensualmente de forma gratuita, en comercios, instituciones y entidades sociales. Equipo de trabajo: Federico Maritán, Cecilia Fuentes, Fernando González, Nelson Lista, Rosanna Peveroni (corrección), Sergio Carpani, Patricia Lista. Imprenta El País. Nº 12 Agosto 2024
098238570 - periodicoperiscopio@gmail.com
“Reservados”
El gobierno declaró “reservado” el caso Marset y la fiscal Mónica Ferrero no autorizó una pericia internacional al celular del exjefe de la custodia presidencial, Alejandro Astesiano
Finalizando este período de gobierno, son muchas las cuestiones cuya investigación aún está pendiente. Los casos más complejos son el del pasaporte otorgado al criminal internacional Sebastián Marset y el capítulo Astesiano, situaciones que deterioraron tanto la imagen del presidente y su gobierno, como el prestigio de Uruguay en el mundo. En ambos casos las investigaciones continúan, sin embargo hay cuestiones extrañas. En el caso Marset –según publicó el semanario Búsqueda, el 25 de julio– la cancillería declaró “reservada” toda la documentación vinculada. La decisión incluye los expedientes relacionados con la destrucción de los chats entre Carolina Ache y Guillermo Maciel; argumenta que podría afectar la investigación en Fiscalía y “diversos derechos” de los involucrados, entre ellos el de “inocencia”. El canciller Omar Paganini, consultado por la prensa, aseguró que esta decisión “no afecta la transparencia”.
Con respecto al caso de Alejandro Astesiano, la fiscal Mónica Ferrero no autorizó la realización de una pericia internacional al celular del exjefe de la custodia presidencial, que cumple condena por varios delitos. El pedido de dicha pericia había sido realizado a mediados de julio por la fiscal de Flagrancia de 12° turno, Sabrina Flores, con el fin de recuperar información que había sido borrada, entre las que estaban los intercambios con el presidente de la República, Luis Lacalle Pou. La medida estaba fundamentada, entre otros motivos, porque en el teléfono del excustodio había una captura de pantalla de un diálogo con el mandatario sobre un tema que es objeto de investigación preliminar.
La fiscal Flores indaga, entre otras cuestiones, las gestiones que hizo Astesiano, con conocimiento de Lacalle Pou, para investigar al presidente del pit-cnt, Marcelo Abdala, con el fin de determinar si visitó una boca de droga antes de chocar su vehículo en 2022. El uso del aparato policial incluyó reuniones en el anexo a la residencia presidencial de Suárez y Reyes, efectivos antinarcóticos vigilaron un local comercial durante días para ver si allí vendían estupefacientes. l
“AHORA PLANTAN UNOS HUESOS EN NUESTRO QUERIDO BATALLÓN…”
Voces desde las sombras
Tras el nuevo hallazgo de restos humanos en el predio del Batallón 14 –con todo lo que tiene de tragedia interminable–, ocurrió un hecho insólito y grave, que da cuenta de que existen algunos nostálgicos trasnochados que añoran los atropellos a la sociedad. Por lo menos eso refleja un comunicado firmado por un autodenominado “Bando Militar N° 21 – Cuartel en Purificación”, en el que amenaza, difama y agrede la sensibilidad social, usando términos que nos recuerdan épocas muy negras.
El supuesto grupo califica a las autoridades de la comuna canaria de “zurdos corruptos”. “Ahora plantan unos huesos en nuestro querido Batallón de Paracaidistas N° 14”, señala el comunicado, que fue publicado el 3 de agosto, en el que aseguran que no entregarán “ni un centímetro” del predio. “También les decimos a todos los zurdos corruptos de la Intendencia de Canelones y a los políticos profesionales que no vamos a ceder ni un palmo [...] si quieren guerra van a tener, y esta vez no tomaremos prisioneros”.
Obviamente ese panfleto hace referencia a la propuesta realizada por el intendente de Canelones, Marcelo Metediera, para que el predio de esa unidad militar pase a la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH). Dicho comentario fue realizado tras visitar el Batallón 14 tras el hallazgo de los restos óseos hallados el martes 30 de julio, y apuntaba a que la INDDHH, que es por ley la responsable de dirigir las excavaciones en busca de restos de detenidos desaparecidos, tuviese libertad para trabajar. Luego, en su cuenta de X, aclaró que la propuesta era a título personal. “Para evitar malentendidos, mis expresiones son absolutamente personales, no representan una propuesta ni del PCU (sector al que pertenece Metediera) ni del FA, y mucho menos de la Intendencia de Canelones”.
La intendencia de Canelones y sus abogados realizaron una denuncia penal, en la que señalan que “se está injuriando y difamando abiertamente a la Intendencia de Canelones, al igual que se está simulando delitos y amenazando al Estado de derecho y a otras instituciones democráticas del país”. Según
información aparecida en La Diaria, los denunciantes calificaron el hecho como “de extrema gravedad” y pidieron a la fiscalía “urgentes medidas precautorias”, identificar a los responsables y “aplicar las máximas sanciones penales”. También agregan que la “lucha contra la impunidad por los crímenes de lesa humanidad cometidos en el pasado reciente en Uruguay, así como el trabajo por memoria, verdad y justicia que realiza la Intendencia de Canelones, es una política pública prioritaria” para el gobierno departamental.
“La intendencia no admitirá ninguna acción que implique un riesgo para la democracia y el pleno funcionamiento del Estado de derecho, capital fundamental con el que cuenta hoy no sólo la población del de-
partamento de Canelones, sino todo el Uruguay”, agregaron, y destacaron la colaboración de la intendencia con la INDDHH en las tareas de búsqueda. El de ahora es el séptimo hallazgo desde que comenzó la búsqueda de detenidos desaparecidos en 2005, y el cuarto en el Batallón 14. En ese predio se encontraron en 2011 los restos del maestro y periodista Julio Castro, en 2012 los restos de Blanco Valiente, y el año pasado los de Amelia Sanjurjo. Los restos de Ubagésner Chaves Sosa aprecieron en 2005 en una chacra de la Fuerza Aérea, en Pando. En 2005 aprecieron los de de Fernando Miranda en el Batallón 13, de la avenida Instrucciones, en Montevideo. También allí, se encontraron los restos de Eduardo Bleier en 2019. l
Escribe: Federico Maritán
Don Pepe fue presidente en dos ocasiones pero su visión estratégica sobre diferentes cuestiones esenciales de la vida humana y del rol del Estado siguen plenamente vigentes hasta nuestros días. Muchos dicen que todos los uruguayos somos batllistas. Otros argumentan que el batllismo se pasó a ubicar a la izquierda del espectro político y que nada tiene que ver con el actual Partido Colorado. Algunos cuestionan si existe un solo batllismo o UNA
De izquierda a derecha, ¿dónde está el batllismo hoy?
Hablar de la cultura uruguaya puede significar lo que representa la historia futbolera de la camiseta celeste, el mate amargo, las tortas fritas, el decirle gurí o botija a un niño y los acordes de la marcha de la vuelta ciclista. También es parte fundamental de nuestra cultura la forma de ver, sentir y comprender la realidad social a partir de un fenómeno político acuñado en este país y que sólo aplica a él. El llamado batllismo puede ostentar con orgullo la grifa de “hecho en Uruguay” y su contenido está configurado esencialmente por el virtuoso legado de don José Batlle y Ordóñez.
SOBRETODO hay más de uno según el pensamiento y el accionar de don Pepe, de Luis Batlle o de su hijo Jorge. De todo se puede leer y escuchar con respecto al batllismo, y Carlos Fedele tiene su opinión al respecto. Este historiador puede definirse como un batllista de ley y realiza su aporte a un debate perenne de nuestra sociedad. ¿En dónde está el batllismo?
Parece oportuno comenzar el diálogo con una pregunta que, para propios y extraños, puede resultar sumamente esclarecedora. ¿Qué es el batllismo?
El batllismo es una tendencia ideológica que nace en el Partido Colorado (pc) pero que por las propias características de su identidad tiende a autonomizarse de él. Es un mojón ideológico que transforma al pc en ese momento. Algunos colorados lo aceptaron y otros no.
¿Qué representa esa tendencia ideológica que se convirtió en un rasgo identitario de la cultura uruguaya?
Es representante de una sociedad que tiene que
transformarse en un sentido de justicia y libertad. Que no puede concebir el desarrollo de una sociedad si no hay un equilibrio entre la justicia y la libertad. El batllismo es liberalismo pero que lo pone de cabeza. Prioriza el tema de la justicia y de la igualdad desde un sentido republicano. No se entiende la libertad si no es con la equidad y con la justicia porque cree en una visión republicana de la libertad. La libertad entendida como la capacidad de poder realmente hacer. La capacidad de determinadas personas de poder ejercer su libertad no es la misma que de otras. ¿Por qué? Y bueno, por las condiciones sociales. Por más que a mí se me paute que tengo los mismos derechos, yo no tengo acceso a la posibilidad de esos derechos porque mi capacidad, desde mi situación social, no me lo permite.
El batllismo es un fenómeno tan particular como la propia historia de los Batlle. Una familia que tuvo cuatro integrantes que fueron presidentes de la república. ¿Cuántos batllismos hay?
El batllismo puede enraizarse en ciertas tradiciones coloradas. Ahí puede entrar Lorenzo Batlle básicamente por la idea de gobierno de partido. Hay un batllismo de Batlle y Ordóñez (jbo) que es una marca tan potente que genera un quiebre en el coloradismo y en el sistema
político uruguayo. Tal es así, que desde afuera del pc, se decía que el batllismo y el coloradismo no eran lo mismo. Se entendía que había incompatibilidades. Esta versión la tenían desde la izquierda pero también desde la derecha colorada. Hay un momento en el que esa tendencia ideológica del pc llamada batllismo se constituye como una facción autónoma organizacionalmente, políticamente e ideológicamente que se denomina partido (Partido Colorado Batllista). Después, estaban las otras facciones, que eran los riveristas y los radicales, por ir a la raíz, de Feliciano Viera.
Las facciones empezaron a tener sus discrepancias ideológicas, pero el pc era una máquina electoral frente a sus adversarios blancos liderados por Herrera.
¿Cuál fue el rol de Don Pepe en la interna del pc?
Hasta 1929, ese batllismo liderado por jbo era el que salvaba cualquier diferencia que podía haber. Muerto jbo, comienzan a crearse procesos políticos que de alguna manera van en contra de su legado. Uno de ellos es lo que empieza a hacer Gabriel Terra. Él fue electo presidente por el batllismo e inmediatamente empieza a tener “vida propia” no siguiendo las directivas del batllismo.
¿Se puede definir a jbo como el mayor estadista de la historia de Uruguay?
No se puede comparar el impacto de jbo y la construcción de la identidad nacional con ningún otro presidente de la república. Ni antes ni después. Sentó bases que fueron más allá de su tiempo y de su coyuntura.
Queda explícito desde tu visión que batllismo y coloradismo no son lo mismo. Entonces, la pregunta clave en pleno siglo xxi es la siguiente: ¿en dónde se encuentra el batllismo hoy?
El batllismo es una marca positiva que refuerza los valores culturales uruguayos, que representa el espíritu de justicia. ¿En dónde está el batllismo? Yo te diría que está en todos lados y en ninguno. Y esto, que suena contradictorio, es tan verdadero como falso. El batllismo de jbo, respondió a una coyuntura histórica. Pero además de eso, está en todos lados porque el impacto de esa construcción política y social se dice que está en el uruguayo. Se hizo carne en ciertos valores culturales que están en la psiquis del uruguayo. Pero no me gustan los extremos a los que lleva ese razonamiento. Todos hemos escuchado cómo se intenta decir que “todos somos un poco batllistas”. Y yo creo que hay gente y sectores que no representan el batllismo por más que, de alguna manera, hoy viven un tiempo que está determinado por aquellas ideas de batllismo. Por otro lado, no está en ningún lado porque ese batllismo solamente es comprensible por haber sido el batllismo de jbo. Los que vinieron después, algunos con mayor profundidad, generaron un quiebre con el batllismo original
por ideología, por adaptación al tiempo histórico, por tener que sobrellevar determinadas circunstancias. Hay un proceso de disolución de la marca del batllismo. Nosotros vamos a un presente donde muchos reivindican a un batllismo que quizás, nadie lo represente como tal. Tampoco es cierto que las ideas y la sensibilidad batllista están ausentes de la política nacional porque hay continuidades que tienen relación con esa matriz ideológica, política, ética y otras que no. En pleno siglo xxi, el batllismo está presente en determinados espacios que pueden ser políticos y personales. Depende de cada uno lo que sienta de lo que fue aquello como para traducir qué es lo que representa.
En los últimos años, el pc ha realizado múltiples denuncias a la Corte Electoral por la utilización de insignias batllistas por otros partidos políticos. Sin embargo, su accionar cotidiano parece no defender de gran forma el legado por don Pepe. ¿Por qué sucede este fenómeno tan contradictorio?
Eso se responde en clave histórica. El batllismo también es el racconto de su pérdida de identidad. La idea de un batllismo que se derechizaba no viene solamente desde la izquierda y desde el Frente Amplio (fa). Viene de muy atrás el colapso de la identidad. Hoy, el pc ha llegado a la homogeneización completa. La anterior heterogeneidad colorada de batllistas y no batllistas, de batllistas de izquierda y batllistas de derecha, ya no le sirve. La arquitectura política y electoral cambió. Cuando existía bipartidismo había que contener a todas las disidencias porque si se te iba un voto, o un sector, perdías la elección. El pc tiene por ley la propiedad del nombre Batlle y batllismo. Ese pc que se dice batllista está en relación, en confluencia y gravita alrededor de las derechas. Básicamente, alrededor del Partido Nacional (pn) y del herrerismo. Y si se suma Cabildo Abierto, también.
¿El fa puede afirmar que alineó al batllismo entre sus filas?
El fa es la conjunción de diferentes sectores, como los batllistas de Zelmar Michelini, Alba Roballo, Washington Fernández y De Justino Zavala Carvalho. Es decir, hay una corriente batllista
que es parte constitutiva del fa Lo que pasa es que el batllismo solamente se entiende desde la izquierda. El batllismo de jbo es progresismo. Se entiende en relación con las izquierdas.
¿Qué hubiera sido de Uruguay sin jbo?
Sólo alcanza con ver cómo se combatió a jbo en vida y cómo aún se dice por ahí que “hay que terminar de matar al batllismo”. El país es uno porque gobernó Batlle y hubiera sido otro si no gobernaba. No es lo mismo. Un Estado mucho menos escudo de los débiles, una sociedad menos igualitarista porque la idea era mantener las distancias sociales. Esa era la idea del herrerismo. Un sentido menos republicano que todavía de alguna manera persiste, una sociedad más participativa que reivindica los espacios de control social. La idea del batllismo de aspirar a mirar hacia afuera los valores más trascendentes y universales y no cerrarse ante los valores tradicionales que en definitiva es el status quo.
¿Cuál fue el rol de Jorge Batlle en este proceso de escisión del batllismo de la esfera ideológica dominante en el seno del pc?
Hasta no hace mucho, yo consideraba que Jorge Batlle era el que le había hecho mayor daño al pc y al batlllismo por el viraje ideológico que había significado él con el batllismo histórico y el batllismo quincista de su padre. Es claramente un parricida. No hay absolutamente ninguna duda. Hasta Sanguinetti lo consideró como tal. No me atrevo a
El proceso de una muerte anunciada
bajar de categoría de mayor enemigo del batllismo a Jorge Batlle.
¿Cómo evaluás el accionar de Sanguinetti en relación con el batllismo?
Jorge Batlle es el representante del viraje, pero Julio María Sanguinetti, en este tiempo, es el que más daño le ha hecho al pc. Ha trabajado para consolidar una identidad colorada menos batllista entendida exclusivamente con el pn y al batllismo como una especie de influencia en el pc y no como el mojón ideológico. Hoy, lo que importa es que el enemigo es el fa.
¿Cómo se sienten los colorados batllistas que deben buscar su lugar en el espectro político fuera del espacio natural de su divisa?
Fue un proceso de duelo. Yo milité muchos años en el pc y se podría decir que soy un ejemplo de los que han emigrado.
¿Desencantados con el partido o con el batllismo?
Yo me siento batllista y sigo diciendo que soy colorado batllista en cuanto a que reivindico la pertenencia a una cierta trayectoria colorada que no es única. El quiebre fue cuando los entendimientos con el PN empezaron a tener otras características que superaban al pc y al pn Los partidos tradicionales eran facciones de esa nueva identidad. En el momento en que se votó la concertación, en 2013, yo era convencional y presenté un informe diciendo que era una de las páginas más negras. Fui uno de los 26 en 601 que votaron en contra. ¡Final, final!
La conversación con Carlos Fedele se da con un café de por medio en una reconocida cadena internacional del rubro. Esa misma tarde, el Partido Colorado había posteado en X un especial recordatorio en memoria de Jorge Pacheco Areco en un nuevo aniversario de su muerte. Esta acción fue señalada por Fedele como una de las principales razones por las cuales el batllismo no tiene más lugar en esa colectividad. Carlos es un profundo historiador y analista político y señala como un hecho lapidario para el legado de jbo el protagonismo que asumieron Pacheco y la Unión Colorada y Batllista en la década de los años 60 y el valor que se le pretende otorgar en el presente. Pero Fedele va más atrás en el tiempo y considera que el golpe de Gabriel Terra de 1933 fue el primer gran ataque al ideario de don Pepe. Terra rompió el orden institucional, pactó con Herrera la Constitución “del medio y medio” en 1934, persiguió a los Batlle y atacó a sus correligionarios oponentes en el olvidado enfrentamiento de Paso Morlán de enero de 1935. A su vez, este historiador también atribuye responsabilidades directas a las feroces disputas entre los Batlle Pacheco y Luis Batlle a las que define como contiendas ideológicas que superaban la cualidad de meros berrinches entre primos celosos. Los duros cruces entre los parientes que se habían criado juntos en la quinta de Piedras Blancas representaban una lucha encubierta por el poder entre la derecha y la izquierda. Una pugna intrínseca sumamente dañina entre la lista 14 de los hijos de Batlle y Matilde y los “comunistas chapa 15” conducidos por Batlle Berres. Fedele se sigue definiendo como colorado y batllista aunque ya abandonó hace tiempo la estructura orgánica de la colectividad cuya sede se ubica en la calle Martínez Trueba. Una casa añeja que supo lucir hasta 1983 una placa de importantes dimensiones que rezaba “Partido Colorado Batllista”. l
Carlos Fedele.
LAS ÁGUILAS VUELAN ALTO
En Piedras Blancas se juega al rugby
Cuando se habla de rugby en nuestro país se piensa en hombres grandes, fuertes y provenientes básicamente de sectores acomodados de la sociedad. Estos conceptos se han generalizado a lo largo del tiempo y han conducido a muchas personas a emitir juicios de valor sobre el deporte de la pelota ovalada que están muy lejos de la realidad. El rugby es un juego con un profundo espíritu de equipo en el que todas las personas pueden tener su lugar sin importar su tamaño, sus destrezas y el lugar donde residan. Esto se puede constatar fácilmente a través de lo que está sucediendo en Piedras Blancas con la revolución que están llevando adelante Las Águilas. Este proyecto que surgió en el patio de la Escuela N° 119 traspasó los muros del local escolar y se transformó en el equipo con mayor cantidad de chicas practicando este deporte en todo Uruguay. Una aventura inédita que comenzó a repercutir en el ámbito de la selección nacional con la incorporación de varias de ellas al programa de alto rendimiento del estadio Charrúa. Sin lugar a dudas, y en términos rugbísticos, un try convertido a los perjuicios y al “no se puede”.
Corría el año 2019 y un grupo de niños y niñas del Programa Maestros Comunitarios de la Escuela N° 119 (conocida popularmente como la Campamento) llenaban el 505 para ir a practicar rugby en la plaza Jardines de Manga, en Avenida de la Aljaba. Allí se encontraban con gurises de otras dos escuelas y juntos disfrutaban de ese espacio público dos tardes a la semana.
El entrenador Alan Bertacco los esperaba allí en el marco de un convenio entre la Unión de Rugby y la Intendencia de Montevideo con el objetivo de promover el rugby en esa zona de la
capital. Bertacco es vecino del lugar, jugó al rugby en el liceo Jubilar y en Old Boys y tiene una profunda convicción del poder transformador del deporte, y específicamente del rugby, en cualquier persona que decida incorporarlo como forma de vida.
Las Águilas: el bautismo
Aquella gurisada le puso nombre al equipo y decidieron llamarse Las Águilas. Mucho se podía soñar sobre el vuelo de este proyecto, pero seguramente ni el más optimista de los integrantes de este nido que comenzaba a formarse pensó en que Las Águilas iban a remontar tan alto y en tan poco
tiempo. Los y las chiquilinas de la Escuela N° 119 comenzaron a demostrar un interés especial por este juego y la gran ebullición condujo a los dos maestros comunitarios de la institución a convocar a las familias para tomar una decisión en conjunto. Los docentes Melina y Federico asumieron el liderazgo de la iniciativa y fue así que se fundó Las Águilas Club de Rugby. En aquel grupo de fundadores se encontraban Sharon Cardozo y Megan Moreira. Ambas niñas estaban culminando el ciclo de educación primaria que habían cursado de forma completa en esa institución. A su vez, dos vecinas de la zona se habían sumado a las prácticas del rugby aunque no estaban vinculadas formalmente a este centro. Ellas eran Valentina Suma y Sofya Olivera. Las cuatro conformaron este grupo fundacional y empezaron a transitar un recorrido que nadie imaginaba por ese entonces. Las chicas fueron ocupando un lugar preponderante y se comenzó a conformar una identidad que condujo al proyecto a incursionar en el camino del rugby femenino. El número
de gurisas fue creciendo año a año y jóvenes de otros barrios comenzaron a arribar al nido. Uno de estos casos es el de Melany Santana. Ella es vecina de Instrucciones y Propios y empezó jugando al rugby en el liceo Jubilar. El equipo femenino de esa casa de estudios se disolvió
y terminó incorporándose a Las Águilas en 2022. El proyecto siguió avanzando y se integró de manera formal a la estructura de la Unión de Rugby del Uruguay. Cada jugadora pasó a cumplir con las formalidades exigidas por el ente rector del rugby uruguayo y a tener al
Valentina Suma, Sofya Olivera, Megan Moreira, Melany Santana y Sharon Cardozo defendiendo a la selección uruguaya en la serie frente a Perú del pasado mes de julio.
día sus controles médicos como deportistas federadas que son. Todo fue avanzando a su tiempo y una meta quedaba por cumplir: llegar a Teras. El objetivo de la selección nacional podía ser considerado otra locura, pero estas gurisas saben lo que es afrontar grandes desafíos. El seleccionado nacional femenino es dirigido por Ignacio Inchausti y los entrenamientos de la presente temporada comenzaron a mediados de mayo. Teras tiene su primera competición oficial en noviembre, pero el proceso se encuentra en plena renovación. El dt conoce muy bien la historia de Las Águilas porque integraba el área de desarrollo de la uru cuando este vuelo empezó a dar sus primeros aleteos. Inchausti identificó varios talentos en el equipo y convocó a cinco jugadoras para el seleccionado mayor en la serie amistosa que se disputó ante Perú a mediados de julio en el estadio Charrúa. Las Águilas dejaron por un rato la casaca verdinegra y lucieron con orgullo la insignia del seleccionado uruguayo. Esta instancia fue de gran valor formativo y las cinco gurisas expresaron su algarabía por la experiencia vivida. La serie frente a Perú duró cuatro días y abarcó un importante número de partidos y varios entrenamientos en forma conjunta. Los entrenadores Melina y Federico, aquellos maestros comunitarios que invitaron a sus estudiantes a incursionar en el mundo ovalado, no pudieron disimular la enorme satisfacción que conllevó la convocatoria y la
experiencia. Ambos maestros siempre creyeron en su gurisada y están seguros de que la cuestión central del asunto consiste en que los chiquilines tengan oportunidades. “A muchos se les presentó el rugby y se les dio la oportunidad de jugarlo. Las chicas fueron quienes más lo aprovecharon y los resultados se ven a simple vista”, dijo Federico. Y agregó que “más allá de las chicas que integran el proceso de selección, el principal logro de todas ellas es que conformaron un gran equipo. Han enfrentado diversos obstáculos y supieron conquistarlos a partir del trabajo colaborativo. El grupo ya es muy numeroso y los conflictos personales siempre pueden suceder. Sin embargo, han sabido colocar al equipo por encima de todo y conformar una gran unidad en el campo de juego”.
La actividad del rugby femenino en Uruguay está en pleno resurgimiento tras algunos años de estancamiento. Las Águilas son protagonistas fundamentales de esta nueva etapa presentando equipos en el circuito de rugby seven femenino a nivel de mayores y de juveniles (categorías M15 y M17). Una prueba contundente de que el deporte de la ovalada es para todos y todas.
De los Santos. Una familia de rugby
Marcos de los Santos también comenzó jugando al rugby en el patio de su Escuela N° 119 junto a sus compañeras de sexto. Él también es parte del núcleo fundador de Las Águilas y
continúa vinculado hasta el presente asumiendo diversos roles. El menor número de varones en el equipo verdinegro lo llevó a vincularse al equipo del liceo Jubilar a través del entrenador Alan Bertacco. Marcos, a quien todos conocen popularmente como Cafú, hizo todo el trayecto de M15 y está culminando su etapa en el equipo M17. El año próximo tendrá el gran desafío de continuar en otro cuadro para incursionar en la categoría M19 a través de los acuerdos que tiene Jubilar con otros clubes. Pero su participación en el mundo del rugby no se limita a la función de jugador dentro del campo de juego. Cafú se anotó en un curso de arbitraje de la uru y lo culminó de forma satisfactoria. La secretaría de referato lo incluyó en su nómina y comenzó de forma gradual a otorgarle designaciones. Marcos empezó a dirigir sus primeros encuentros en categorías juveniles y ya pudo oficiar como asistente en un partido de primera división. Por cada partido
Marcos también comenzó a transitar su camino como juez. En la imagen se lo ve conduciendo un partido de M19 como árbitro principal.
Marcos y Juan luego de finalizar una fecha con el equipo de Jubilar. El hijo jugando en M17 y el padre en el equipo de mayores.
recibe un viático y a sus jóvenes 17 años, el rugby se transformó en una vía para obtener sus primeros ingresos económicos. Pero la pasión por el rugby en el seno de su familia no se reduce a él. Su padre, Juan, comenzó a seguirlo y se transformó en un hincha incondicional de su hijo y del equipo del Jubilar. Sobre finales del año pasado, los ex alumnos de este liceo de la zona de la Gruta de Lourdes decidieron conformar el primer equipo de mayores de la institución. Juan es un tipo grande y su físico es perfecto para desempeñar-
se en el pack de fowards y para empujar en le scrum. Fue así que lo convencieron y en abril, el padre de Cafú hizo su debut como jugador de rugby a los 40 años. De los Santos, el padre, no falta a ningún entrenamiento y disfruta plenamente de la práctica de este deporte y del gran ambiente de compañerismo que se respira en el novel cuadro de mayores del Jubilar. Padre e hijo están compartiendo momentos inolvidables y van en busca del gran objetivo de jugar juntos en el plantel superior cuando sea el turno de la incorporación de Marcos. Otra victoria que van a lograr.
“El rugby para mí es todo, lo veo como un estilo de vida a un futuro y es lo que me ayuda a querer superarme día a día. Hoy por hoy, luego de seis años, tengo el privilegio de poder compartir esta pasión con mi padre. Practicar, ir a ver partidos y tener su apoyo al momento de jugar o cuando estoy cumpliendo le rol como referi”, dice Marcos de los Santos. l
Formación de Las Águilas en el patio de la Escuela N° 119. La mayoría de ellas fueron alumnas de esa institución y conocieron el rugby a través de la invitación de los maestros comunitarios Melina y Federico.
FOTOSENSIBLES. TALLERES DE FOTOGRAFÍA
Agosto: mes de la fotografía
Con los talleres de fotografía FotoSensibles de los liceos 48 y San Luis Orione de la zona de Puntas de Manga participamos todos los años en las actividades que organiza el Centro de Fotografía para conmemorar la invención de la fotografía.
Por Delfina Danta y Christian Villamayor @FotoSensiblestalleres
Es un clásico en la agenda de actividades de nuestros talleres FotoSensibles ir al Centro de Fotografía (CdF). Cada visita, cada recorrida que hemos realizado ha sido única, pero siempre rica en aprendizajes y experiencias. La calidez humana y profesional del equipo del CdF hacen la diferencia. Las fotografías que compartimos en esta página son parte de un amplio registro realizado por los muchos estudiantes de los talleres que con su sensibilidad capturaron sus vivencias en este espacio único en Uruguay para el disfrute, el conocimiento y la difusión de la fotografía.
Creado en 2002 por la Intendencia de Montevideo, el CdF tiene su actual sede en el edificio donde funcionó el recordado Bazar Mitre (Av. 18 de Julio 885, entre Andes y Convención) y ofrece a los visitantes cuatro salas expositivas, mediateca, tienda y espa-
cio de café. En la sede también se ubican las oficinas de las distintas áreas de trabajo y la cámara donde se conserva un valiosísimo acervo fotográfico del siglo xix, xx y xxi en permanente ampliación. Además, gestiona doce galerías a cielo abierto ubicadas en distintos espacios públicos de la ciudad, destinadas exclusivamente a exhibiciones de fotografía nacional e internacional.
Durante todos los sábados de agosto entre las 10.00 y las 16.30 el CdF estará esperándolos con una diversidad de actividades para todo público y con entrada gratuita. Si no lo conocen, es una excelente oportunidad. Allí estaremos nosotros, como todos los años, recorriendo sus muestras fotográficas, conversando con fotógrafos y fotógrafas en la “Zona de intercambio”, experimentan-
RELOJERÍA Y JOYERÍA
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
do la magia de la luz en la “Cámara oscura”, siendo retratados en un set preparado para la ocasión, explorando la ciudad con realidad virtual, conociendo los secretos de los distintos procesos fotográficos y maravillándonos con
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas-Mallasdeacero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulteprecios
● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)
las publicaciones que ponen a disposición en su mediateca. Estas son sólo algunas de las propuestas que el visitante tendrá para disfrutar del mundo de la fotografía. ¡Todos invitados! l
Construyendo futuro
Mes de Afrodescendencia
Llegó agosto acompañado de la décima primera edición del D-aquí, con mucha información de interés del Municipio D. Ya pasó el primer semestre del año y con él un sin fin de actividades, entre ellas: jornadas por el Mes de la Afrodescendencia, actividades por vacaciones de invierno, proyección de documental en Piedras Blancas, inauguración de obras en la plazoleta Estaban Marino, limpieza de basural en Casavalle, entre otras. Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias referentes a estos eventos, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Vacaciones de invierno en el D
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
BOCAS DE TORMENTA
ALUMBRADO
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
ESPACIOS PÚBLICOS
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
La memoria de Piedras Blancas
Municipio D
Construyendo futuro
Columna de opinión
Este mes el gobierno municipal rendirá cuentas ante la comisión de Hacienda de la Junta Departamental de Montevideo, transparentando así la inversión del presupuesto anual proporcionado tanto por el Gobierno Departamental, como por el Fondo de Incentivo para la Gestión de los Municipios de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto del Gobierno Nacional.
Nuestra rendición reflejará las siguientes inversiones: mantenimiento y renovación de luminaria, plantación, mantenimiento de arbolado y espacios públicos, calles secundarias, sendas y veredas. También sostuvimos nuestro funcionamiento capacitando a los funcionarios, manteniendo nuestros locales y nuestra flota de vehículos. A su vez, en cuanto a lo ambiental, el presupuesto es destinado al servicio de barométricas, a la contratación de cooperativas sociales para el barrido de calles, limpieza de cunetas y bocas de tormenta, y para la contratación de maquinaria para la limpieza de basurales. Además, promovimos la entrega de fondos solidarios de materiales, generamos la articulación con los demás niveles de gobierno, fundamentalmente para tratar de dar solución a los asentamientos irregulares, por un camino en el que lamentablemente no tuvo avances. No obstante, fortalecimos el trabajo del Plan Cuenca Casavalle, donde avanzamos en la instalación de un liceo de tiempo completo y próximamente un politécnico de UTU sobre Aparicio Saravia, a la vez que se continuó trabajando en la coordinación de esfuerzos con el Prorrectorado de la UDELAR. Por otro lado, se generaron espacios de participación para organizaciones sociales y vecinales. Aportamos a la integración social desarrollando tareas hacia poblaciones vulnerables y fue así que atendimos temas como la violencia de
género y generaciones, así como las problemáticas de las personas mayores, diversidad sexual, étnico racial y poblaciones migrantes, infancia y adolescencia; todo esto en un marco de trabajo interinstitucional.
En el Centro Cívico Luisa Cuesta se instalaron nuevos servicios para la población de un barrio con muchas necesidades. Este centro ha coordinado con actores del Gobierno Nacional y Departamental para sostener el funcionamiento del espacio y así poder recibir situaciones de conflicto y atenderlas en el centro de mediación, así como una serie de actividades con organismos como BPS, Ministerio del Interior, Mides, Inju y Comuna Mujer. También sostenemos un trabajo incipiente en la zona rural, atendiendo temas importantes como la caminería rural, los refugios, el control del uso del suelo, los nuevos problemas de tasación de catastro hacia los tributos, y la atención a un grupo de vecinos organizados preocupados por la pérdida del carácter rural y productivo de la zona norte de nuestro municipio.
Por otra parte, hemos puesto mucha atención en las infancias y adolescencias de nuestro territorio ante los nuevos desafíos que nos presenta la época, como por ejemplo los problemas de integración, el individualismo exagerado de las redes sociales, de salud mental, la recreación, el deporte, las oportunidades de estudio, y los problemas de violencia letal que no cesan.
Para finalizar, nuestro gobierno camina hacia la promoción del turismo, la cultura y el patrimonio de la zona, contando con una riqueza histórica muy interesante y que en un futuro próximo estará funcional, también con la promoción de los artistas locales.
Estas acciones reflejadas en números serán nuestro quehacer ante la comisión de hacienda.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Gabriel Velazco Alcalde Municipio D
Ecocentros móviles
En el marco de la estrategia Montevideo más Verde de la Intendencia de Montevideo (IM), durante el mes de julio funcionaron ecocentros móviles en diferentes puntos de la ciudad. Los ecocentros son estructuras de recepción para que vecinas y vecinos depositen materiales reciclables de origen domiciliario.
En nuestro territorio, los ecocentros estuvieron disponibles los días miércoles de 8 a 14 h. en el Centro Comunal Zonal 11 (CCZ 11), ubicado en Avenida General Flores 4694 esq. Bagé; y los días sábados de 10 a 16 h. en el Espacio Modelo, ubicado en Cádiz 3294 esq. República de Corea.
Los materiales que se pueden depositar en los ecocentros son artículos electrónicos de uso doméstico (celulares, computadoras, cartuchos de tinta, baterías de litio, lámparas y tubos fluorescentes, etc.); papel, cartón y plásticos; aceite de uso doméstico usado; medicamentos vencidos y sus envases; ropa en desuso y calzado; residuos compostables; y envases de vidrio.
Sin embargo, no es posible depositar materiales de origen comercial o industrial, ni tampoco residuos de gran volumen como lavarropas, heladeras o aires acondicionados. Para este tipo de residuos la IM cuenta con un servicio gratuito de recolección puerta a puerta que se solicita a través del WhatsApp 092 250 260 y no tiene costo.
Lo depositado en los ecocentros recibe el tratamiento adecuado para su disposición final. Además, los ecocentros cuentan con personas dedicadas a brindar información y despejar dudas sobre el funcionamiento y la correcta disposición de materiales.
Es importante mencionar que se encuentran ecocentros fijos en el barrio Buceo (Av Tomás Basañez 1212) y en el Prado (Av. Lucas Obes 853). A su vez, en la página web de la IM (https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/ gestion-de-residuos/ecocentros-moviles) se puede visualizar el calendario de ecocentros móviles.
Plazoleta Esteban Marino
Sobre el mediodía del martes 23 de julio se realizó la inauguración de obras de reacondicionamiento en la plazoleta Esteban Marino, ubicada en León Pérez y Av. Gral. Flores. El evento contó con la presencia de vecinas/os, concejales municipales, autoridades y familiares de Marino. La ceremonia comenzó con las palabras del alcalde Gabriel Velazco, quien agradeció la participación de las/los presentes y recordó al homenajeado como una figura de gran importancia social para la zona, desde su vínculo con vecinas/os hasta la fundación de los dos clubes deportivos más importantes del barrio Cerrito de la Victoria. A continuación, su hija y sobrinos tomaron la palabra para recordarlo desde un lugar más personal y cercano, cerrando así la inauguración de forma muy emotiva.
Las obras en este espacio se llevaron a cabo desde el Municipio D como parte del plan de acción de mejoras de espacios públicos en la zona 11, a partir de una solicitud de vecinas/ os del barrio. Los trabajos de mantenimiento y rediseño incluyen la renovación de las veredas perimetrales en hormigón llaneado y rayado alternado, y zonas con baldosas de nueve panes. Se generó un espacio con bancos para descansar, y otro con hamacas y sube y baja para el disfrute de niñas/os.
Marino fue vecino de la zona y uno de los fundadores del Club Sportivo Cerrito y del Club Atlético Rentistas. Se desempeñó como árbitro de fútbol, llegando a ser uno de los más famosos de la región y representando al país en todo el mundo. Su carrera lo llevó a arbitrar en los mundiales de 1950, 1954 y 1962; y también ofició de juez principal en el partido de ida de la final de la Copa Libertadores de 1968.
Se destaca que fue un próspero comerciante de la zona, y su zapatería, aún recordada por vecinas y vecinos del barrio, colaboraba con escuelas y colegios.
Chocobingo en la Plaza N° 8
Durante la tarde del jueves 11 de julio, vecinas y vecinos desarrollaron una jornada de chocobingo en la Plaza N.° 8, ubicada en Av. José Belloni 4500 y Cam. Cap. Tula.
La misma se llevó a cabo con el fin de recaudar fondos para obras de mejoras del gimnasio de la plaza. Durante el año se realizan diferentes actividades anuales accesibles a cargo de la Secretaría Nacional de Deporte, órgano desconcentrado dependiente directamente de la Presidencia de la República. En este sentido, las/os participantes colaboraron con la compra de chocolate caliente, tortas fritas y cartones para jugar al bingo.
Municipio D
Construyendo futuro
Mes de Afrodescendencia
En Uruguay, el Mes de la Afrodescendencia se celebra en julio y es impulsado a raíz de normativas internacionales vigentes, como la Declaración y el Programa de Acción de Durban, y el Decenio Internacional para las personas afrodescendientes 2015-2024; además de leyes nacionales, como la Ley 19.122 de Acciones Afirmativas y la Ley 18.059, que dio lugar al Día del Candombe, la cultura afrouruguaya y la Equidad Racial, entre otras.
En este sentido, el Municipio D mediante la resolución N° 169/23/0115 reconoce la creación y el funcionamiento de la Mesa de la Afrodescendencia “Tadjou” del municipio, que aborda la implementación de las políticas y acciones orientadas a los colectivos afrodescendientes del territorio.
En el marco de este mes, la Mesa de Afrodescendencia “Tadjou” del Municipio D y la Intendencia de Montevideo (IM) desarrollaron diferentes actividades en el territorio.
Afrodescendencia y género
El martes 16 de julio se realizó una instancia de exposición e intercambio en la sede del Municipio D (Gral. Flores 4750, esq. Bagé). El conversatorio estuvo centrado en las temáticas de afrodescendencia, género, salud y la interseccionalidad entre estos tres ejes. La jornada comenzó con las palabras de la primera ponente, Alicia Esquivel, quien desde su profesión de doctora compartió algunas vivencias y situaciones de racismo que atraviesan las personas afrodescendientes en el sistema de salud. Le siguió Elizabeth Suárez, activista feminista antirracista, quien se refirió al lugar de las mujeres afrodescendientes en espacios de participación y representación política, entre otros asuntos. A continuación, la docente, bailarina, vedette y coreógrafa, Paola Correa se centró en el papel de las mujeres afro en el candombe y cómo ese papel se traslada y contrapone a su vivencia diaria. El cierre estuvo a cargo de Leticia Rodríguez, directora de la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la IM. Rodríguez se centró en las acciones llevadas a cabo desde la IM para fomentar el antirracismo, la importancia de las leyes en este sentido y lo esencial de no retroceder en políticas de derechos.
Al finalizar las exposiciones, las/os presentes pudieron realizar preguntas e intercambiar opiniones con las referentes. Allí surgió una discusión sobre la falta de historia de la comunidad afro en las instituciones educativas, también sobre la ascendencia, las nuevas olas migratorias y la importancia de tejer redes. El alcalde del Municipio D, Gabriel
Velazco, agradeció a las expositoras y el público presente por su participación y reafirmó el compromiso del municipio con la comunidad afro, así como la promesa de continuar con acciones afirmativas contra el racismo.
El conversatorio fue organizado por la Mesa de Afrodescendencia “Tadjou” del Municipio D, y contó con el apoyo de la Universidad de la República (UdelaR), la IM y el Municipio D.
Performance artística
El sábado 20 de julio se desarrolló la propuesta artística “Museo Afroviviente” en la Biblioteca Batlle y Ordóñez (Av. José Belloni 4370 esq. Matilde Pacheco).
La propuesta se trata de una performance artística en la que se desarrollan recorridos diaspóricos en compañía de una maestra de ceremonias. La performance es llevada a cabo por Hermosa Intervención, una colectiva artística de mujeres y disidencias afro e indígenas.
La actividad comenzó con un espacio de escucha en el que 14 mujeres del interior de Uruguay, Brasil, Cuba, Argentina y Canadá contaron historias de mujeres afrouruguayas, indígenas y migrantes. Las mujeres homenajeadas fueron figuras que aportaron en la construcción de la cultura, las naciones, así como también formaron parte de la defensa de los derechos de la población afrodescendiente y LGBTIQ+.
El objetivo es reconstruir la historia de las mujeres y disidencias, negras e indígenas interviniendo los espacios con cuerpos diversos y voces de distintas latitudes. El ideal es destacar el papel de las mujeres y disidencias afrodescendientes, indígenas, y de género que han estado presentes en luchas históricas. Hermosa Intervención propone una mirada crítica, sensible y respetuosa sobre los cuerpos de mujeres negras en su diversidad y les ofrece a ellas herramientas estéticas para reivindicar sus propias narrativas.
Esta actividad fue organizada por la Mesa de Afrodescendencia “Tadjou” del Municipio D con el apoyo del municipio.
Festival Lágrimas Ríos
Los días sábado 27 y domingo 28 de julio, el Antel Arena (Av. Dámaso A. Larrañaga S/N, entre José P. Varela y José Serrato) fue sede de la primera edición del festival afro “Lágrima Ríos”, un evento con ingreso gratuito que tuvo por objetivo visibilizar a los diferentes colectivos que han realizado demandas históricas y generar un espacio para celebrar.
En ambas jornadas se desarrollaron diversas propuestas de artistas afrodescendientes nacionales e internacionales, incluyendo música, plástica, feria artesanal y conferencias temáticas a cargo de especialistas. En lo que refiere a música, las/os asistentes disfrutaron de una gran grilla paritaria y diversa en cuanto a generaciones y géneros musicales, compuesta por Candombe Raíz (grupo integrado por Néstor Silva, Eduardo Da Luz y Chabela Ramírez), Se Armó Kokoa (S.A.K), Facundo Balta, Sofía Alvez, Ruben Rada, La Caliente, Darío Píriz, Julieta Rada, Hijos de la Diáspora, Emicida, y La Nueva Escuela. A su vez, la encargada de musicalizar los intervalos entre artistas fue DJ Medusa.
Previo a los espectáculos musicales se realizaron distintos paneles integrados por especialistas nacionales e internacionales, donde se abordaron temas de interés de las poblaciones afrodescendientes en la región, como por ejemplo Reparaciones Históricas, Políticas Públicas Interseccionales, Espiritualidad y Religiosidad de Matriz Africana, Territorio y Población Afrodescendiente.
Además, durante el evento hubo una exposición de obras pictóricas de artistas afrodescendientes contemporáneas/os, con la finalidad de visibilizar sus aportes a la cultura afrodescendiente y la sociedad en general. También estuvo presente la Expo Macamba, donde exhibieron más de 100 emprendedoras y emprendedores afro y migrantes con mirada interseccional en Montevideo. En este sector cabe destacar la presencia de la Mesa de Afrodescendiente “Tadjou” del Municipio D, quienes brindaron información acerca de las actividades organizadas por la mesa y el trabajo que se realiza en materia de población afro en el territorio.
El festival llevó el nombre de Lágrima Ríos en homenaje, reconocimiento y agradecimiento a su aporte y legado como mujer afrodescendiente, artista y activista, a la cultura nacional de nuestro país. La idea de realizar el festival surgió desde la Secretaría de Equidad Étnico Racial y Poblaciones Migrantes de la IM, y contó con el apoyo de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y las Naciones Unidas.
Recieduca 5
Entre junio y julio se desarrollaron talleres relacionados a la quinta edición del proyecto Recieduca, un concurso de educación ambiental dirigido a instituciones educativas, que tiene por objetivo promover la cultura de la clasificación de los residuos y apoyar a la Cooperativa Burgues. Esta edición tiene la particularidad de realizarse por primera vez en la zona 10 del Municipio D, y es organizado por el Área Social del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10).
En esta oportunidad, las instituciones que se inscribieron y se encuentran participando son las escuelas N° 230, 343, 141, 153, 299, 66, el colegio Educarte, y los jardines infantiles N° 351 y 247. Previo a las inscripciones de participación, un equipo del Área Social del CCZ 10 visitó distintas instituciones dentro de todo el municipio para informar sobre la propuesta de Recieduca.
En los talleres se brindó información sobre el concurso y la Cooperativa Burgues, que es la encargada de la clasificación y tratamiento integral de residuos sólidos urbanos. Además, las niñas y los niños presentes vieron a través de un video el proceso en el cual se compacta el plástico, el papel y el cartón. También se mostró el proceso de separación entre el material reciclable y el que no lo es.
Las escuelas participantes realizan un acopio de botellas de plástico de bebidas, con o sin tapa, en bolsones que fueron proporcionados por el Servicio de Valorización de Residuos de la Intendencia de Montevideo (IM), a partir del vínculo generado entre la organización del concurso y el Servicio.
El viernes 2 de agosto se realizó un pesaje preliminar del acopio en la planta de la Cooperativa de Clasificación Burgues. A su vez, el acopio continúa hasta el martes 20 de agosto, día en el que se llevará a cabo otro pesaje de bolsones en la misma planta.
Municipio D
Construyendo futuro
Vacaciones de invierno
Durante las vacaciones de invierno, programadas desde el lunes 1° al viernes 5 de julio para Inicial y Primaria, y desde el 1° al sábado 13 para Secundaria y UTU, se realizaron diferentes actividades recreativas, lúdicas y deportivas en distintos sitios del territorio, dirigidas a diferentes sectores etarios de la población.
En primer lugar, en el Espacio Modelo, ubicado en Cádiz 3294 esq. República de Corea, la Intendencia de Montevideo (IM) por medio del programa Montevideo a Jugar, brindó actividades y talleres dirigidas a niñas y niños durante la primera semana, y durante la segunda fueron adolescentes las/os protagonistas. Se desarrollaron talleres de Montevideo Lab y del programa Esquinas de la Cultura, se presentaron espectáculos artísticos, hubo actividades deportivas y también juegos, baile y entretenimiento.
En segundo lugar, el Complejo SACUDE, ubicado en Los Ángeles 5340 esq. Curitiba, llevó adelante actividades como cine animado y paseos para todas las edades durante la primera semana de julio. Sobre el final de la semana, desde ABC+ Deporte y Cultura de la IM se desarrolló una jornada con propuestas lúdicas, deportivas y de promoción de la salud. En esta oportunidad, el cierre musical estuvo a cargo de Enzo y la sub21, banda uruguaya de música tropical.
A su vez, La Biblioteca Carlos Villademoros, perteneciente al Centro Cívico Luisa Cuesta (Gustavo Volpe 4060 esq. José Martirené), también organizó jornadas de cine infantil durante los dos viernes de vacaciones, donde se proyectaron las películas “Monstruo del mar” y “Spirit: el corcel indomable”. Por otra parte, durante todos los viernes de julio el Centro de Desarrollo Local (CEDEL) Casavalle, ubicado en Enrique Amorín 4741 esq. Julio E. Suárez, realizó la segunda edición de “Arrimate a tu barrio”, instancias en las que niñas, niños y adolescentes tuvieron la posibilidad de disfrutar de cine, chocolatada, ludoteca, talleres de Hip Hop, graffiti con micrófono abierto, y diferentes presentaciones artísticas. Asimismo, se desarrolló una peatonal barrial, con una feria de trueque y espectáculos de artistas locales como la escuela Intrusamba, Ximena, el violinista Fernando Luzardo, y Maite y Santiago.
Para finalizar, el programa Urbano Norte del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) brindó propuestas recreativas y lúdicas en la Biblioteca Centro de Referencia de Políticas Sociales “Aparicio Saravia” (Bv. Aparicio Saravia 3250 esq. Azotea de Lima). Las jornadas incluyeron clases de ritmos, recreación, juegos de caja y en ronda, ajedrez gigante, y encuentros de expresión para mujeres y para toda la familia.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Nuestras palmeras
En la semana del lunes 8 de julio, el municipio realizó trabajos de talas de palmeras de la especie “Phoenix canariensis” infectadas por el picudo rojo (“Rhynchophorus ferrugineus”) en el territorio.
Las talas se efectuaron a raíz de reclamos realizados por vecinas/os y en inspecciones desarrolladas por el equipo de Áreas Verdes del Municipio D. Las intervenciones se llevaron adelante tanto en la zona 10 como en la zona 11, donde se hallaron palmeras infectadas ubicadas en el ornato público.
Se decidió realizar las talas en esta fecha porque el picudo rojo se encuentra en reposo del ciclo biológico y esto evita una mayor propagación.
Además, se desarrollaron trabajos de endoterapia en algunas palmeras en buen estado, a las que se les aplicó Benzoato de Emamectina. La endoterapia vegetal es un método terapéutico de tratamientos fitosanitarios de plantas leñosas y palmáceas que consiste en la inyección del producto fitosanitario y/o sustancia nutricional directamente en el sistema vascular de la planta.
El cine de
Piedras Blancas
Durante la tarde del sábado 13 de julio se proyectó el documental “El cine de Piedras Blancas” en el museo de Casa Quinta de José Batlle y Ordóñez (Carlos Hounie 4381 esq. Matilde Pacheco y Teniente Rinaldi). El documental fue realizado en el marco del proyecto “Cuenta la ciudad desde tu barrio”, integrado en la conmemoración de los 300 años de Montevideo.
El documental incluye información, documentación y testimonios de vecinas/os de Piedras Blancas, y surge de una serie de tres talleres desarrollados en octubre y noviembre de 2023. En el primer taller se intercambió acerca de las historias del barrio, en el segundo se digitalizó la información, y en el tercero se optó por realizar un audiovisual.
En esta oportunidad, Andrés Azpiroz, director del Museo Histórico Nacional -en el que la Casa Quinta de Batlle y Ordóñez es parte-, destacó el trabajo conjunto para que el proyecto salga adelante. Por otra parte, Fabiana Solari y Martin Souza, estudiantes de la licenciatura en historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE) de la Universidad de la República (UdelaR), agradecieron a las/os vecinas/os que participaron de los talleres y a quienes formaron parte de alguna forma. Además, estuvieron presentes Federico Graña, director de Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación de la Intendencia de Montevideo (IM), y el intendente Mauricio Zunino.
Una vez finalizado el documental, se generó una instancia de intercambio con vecinas y vecinos, en la que expresaron la necesidad de recuperar el espacio donde antes se situaba el cine, y transformarlo en un centro cultural para poder desarrollar diferentes actividades.
“Cuenta la ciudad desde tu barrio” es un proyecto llevado adelante por estudiantes de las carreras de Letras, Antropología e Historia de la FHCE de la UdelaR y referentes de la IM.
Municipio D
Construyendo futuro
Limpieza de basural
Durante los dos primeros días de julio, la Intendencia de Montevideo (IM) en coordinación con el Municipio D, organizaciones sociales y vecinas/os organizados, realizó la limpieza de un basural en Casavalle, específicamente en la calle Simón del Pino, entre Bv. Aparicio Saravia y Leandro Gómez.
Esta acción surge tras una solicitud de vecinas/os, quienes crearon una comisión vecinal y tomaron contacto con el municipio. En acuerdo con la IM, se planteó la posibilidad de realizar una intervención conjunta e integral con el programa Áreas Liberadas. En cuanto a datos que se pudieron extraer, se puede decir que se realizaron 46 viajes de camiones y se retiraron más de 450 toneladas de residuos.
La organización San Vicente era la encargada de la recolección en dicha zona, pero por problemas de inseguridad, se vio obligada a abandonar la tarea. Sin embargo, tras esta acción de limpieza, la organización decidió restablecer el trabajo de recolección diaria. También a solicitud de la comisión vecinal, el Municipio D realizó trabajos de poda y retiro de árboles en la zona. Además, se coordinó el trabajo con la División Saneamiento, que llevó a cabo la limpieza de los caños y conexiones existentes que se encontraban obstruidas por la basura. Finalmente, sobre la calle de la misma zona se construyeron cunetas. Desde diferentes áreas de la IM, el Municipio D y la organización que trabaja en el territorio, se continúa visualizando y trabajando a través de diferentes acciones con el fin de fortalecer el barrio.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
$Declaratoria de la Independencia 25 de Agosto
El 25 de agosto de 1825, cuatro meses –y unas cuantas batallas– después del desembarco de los 33 Orientales en la playa de la Agraciada, el Congreso de la Florida declaró que la Provincia Oriental –como se llamaba en ese entonces el Uruguay– era independiente del Imperio del Brasil.
Pocos años antes, en 1815, las tropas leales a Artigas fueron derrotadas por los portugueses y don José Gervasio se había marchado al Paraguay, donde en lugar de la ayuda esperada, encontró primero la cárcel y después el exilio.
La Provincia Oriental –o Provincia Cisplatina, para los portugueses–, primero fue gobernada por Portugal y luego por Brasil. Durante esos años la disputa por nuestro territorio jamás cesó, pero todo se aceleró a partir del desembarco de los 33.
En agosto de 1825 los delegados de los cabildos orientales se reunieron en la Piedra Alta, muy cerca de Florida, y aprobaron tres leyes: la Ley de Independencia, la Ley de Unión y la Ley de Pabellón.
Ahora bien, como suele suceder en nuestro país y aunque en este día celebramos nuestra independencia, hay gente que plantea que no debería ser así.
Algunos sostienen que la independencia de Uruguay debe festejarse el 27 de agosto de 1828, cuando se celebró la Convención Preliminar de Paz. Allí se llegó a un acuerdo de paz entre las Provincias Unidas del Río de la Plata –luego Argentina– y el Imperio del Brasil, y reconoció la independencia de un nuevo estado, el Estado de Montevideo –sí, adivinaron, el que luego se llamaría Uruguay–.
Otros estudiosos dicen que en realidad la independencia debe celebrarse el 18 de julio de 1830, fecha en que se juró la primera constitución del Uruguay –pero de eso ya hablamos en el número anterior–, el momento en que comenzamos a regirnos por nuestras propias leyes.
Pero, ¿por qué tantas discusiones y diferencias?
La explicación de este lío está en lo que votaron los delegados orientales reunidos en la Piedra Alta, las tres leyes que mencionamos antes.
Resulta que la primera de ellas, la Ley de Independencia, declara a nuestro territorio independiente del Imperio del Brasil y de cualquier poder extranjero.
Hasta ahí no habría discusión, ¿verdad? La cuestión es que inmediatamente después, en la segunda ley aprobada, los delegados resuelven que la Provincia Oriental se une a las Provincias Unidas, pasando a formar parte de ese país.
Esto es lo que causa la controversia. Está claro que los delegados no querían crear un país nuevo o diferente de Argentina. Sus intenciones eran unirse a la nación de la cual se sentían parte por historia y tradición.
Y sí, si uno deja volar la imaginación puede pensar cómo sería nuestro país y cómo seríamos nosotros si pocos años después del Congreso de la Piedra Alta no nos hubiéramos separado formando un nuevo Estado, pero eso es algo que sólo puede servir para escribir historias de ficción. Porque en realidad nos convertimos en algo diferente y con identidad propia. A pesar de todo lo que nos
parecemos a los argentinos –y a los brasileños también–.
Más allá de esas discusiones –que difícilmente lleguen a una conclusión satisfactoria para todo el mundo–, lo cierto es que nuestra independencia fue un proceso de varios años y no algo que surgió en forma mágica en un día específico.
Situaciones así hay muchas. Para no ir muy lejos, basta con recordar que hace unos meses se discutió mucho sobre el festejo de los 300 años de nuestra ciudad, Montevideo. Y aunque algunos se enojaron e intentaron menospreciar esas celebraciones, nuestra fundación también fue un proceso que duró años y no está mal que festejemos cada uno de los hechos importantes que finalmente nos convirtieron en lo que somos.
Por eso la fecha continúa firme y es uno de los festejos más importantes del país, porque aunque no fuera formalmente una declaración de independencia, fue parte del camino que nos trajo hasta dónde estamos y nos convirtió en lo que somos.
¡Ah, me olvidaba! ¿Sabés de qué trata la tercera de las leyes aprobadas por el Congreso ese día? Bueno, como lo dice su nombre, hizo oficial el pabellón de la Provincia Oriental. Nuestra bandera en aquel momento tenía los colores artiguistas y era como la de los 33 –azul, blaca y roja–, pero sin la inscripción “Libertad o Muerte”. l
Fernando González
Asamblea de la Florida. Pintura de Eduardo Amézaga, 1943-1947.
Se vienen las elecciones
Por Joe Esteves
L as faltas ortográficas en las redes sociales, en épocas electorales, llevan a confusión. No es lo mismo “votar” que “botar”. Si usted, un suponer, participa en un posteo en el que inevitablemente el tema es la política y los candidatos, nunca falta alguno que escriba: “Yo pienso botar a Fulanito”. Al ver esa frase, la confusión es total. ¿Botar a Fulanito? O sea, tirarlo a la basura; lo contrario a “votar a Fulanito”, confiar en él para otorgarle un cargo de extrema responsabilidad. Esto desorienta a los nuevos votantes, jóvenes que estrenan credencial y necesitan alguien que los guíe, necesitan un plan de gobierno que los convenza de votar. Botar tiene connotaciones militares, ya que las botas identifican a quien las usa. Lo que menos necesita este país son botas. Supimos padecer el pisoteo de estas, y suponemos que alguna lección aprendimos, o sea, no repetir lo que tanto mal acarreó a este pueblo, que supo botar a las botas para poder votar a sus representantes civiles, como la Constitución manda. El ejercicio de la democracia no tiene nada que ver con el gym ni con el fitness. Es más sencillo y menos agotador. Se trata de cumplir algunos preceptos elementales, como meter una lista en una urna. Es un acto que se realiza cada cinco años, y vale aclarar que la lista se elige en el cuarto secreto, y no en el cuarto oscuro, porque si no hay luz, las listas no se ven. O sea, la transparencia de una elección comienza por la buena iluminación del cuarto secreto, donde deben estar las listas de todos los partidos que se presenten, incluso algunas que no las votaría ni la familia del candidato. El ciudadano deberá meditar y votar lo que suponga más ajustado a los intereses generales, zafar de los cantos de sirenas televisivos, radiales y de todo tipo, que atomizan con propaganda donde “cambio” es la palabra más usada. Muchos candidatos están meta matraca con el cambio, prometiendo cosas absurdas y sabiendo que no podrán cumplir. Entonces resulta válido preguntarse todo lo que uno deba preguntar, porque cuando se elige un gobierno es para que dure cinco años; preguntarse y cuestionar, buscar respuestas, presupone diálogo, ese que es más efectivo que andar tirando huevos u otras agresiones igualmente desubicadas. Estos breves consejos pueden servir de guía en ese momento de tanta trascendencia, especialmente para los jóvenes que estrenan credencial: no marearse con tanto disparate que se publicita para atrapar incautos. Recordemos que hubo un candidato cuyas promesas electorales eran construir todas las calles en bajada e instalar en cada casa canillas conectadas a Conaprole para tener leche sin tener que salir a comprarla. Al votar, debería primar el sentido común, que es el menos común de los sentidos. Que gane el mejor, o sea, el que pueda mostrar las cartas sobre la mesa sin esconder al comodín. Y que todo sea para bien, como decían las abuelas cuando no había celulares. l
El árbol
Todo en el pueblo era mágico. En especial ese famoso árbol en la colina que se veía desde la ventana de cualquiera de las casas. Había montones de mitos sobre él, pero el más popular contaba que los que iban no regresaban.
Desde el momento en que llegué al pueblo la gente fue muy amable. El primer día se arrimó una amigable señora de unos 30 o 40 años que me recibió con una canasta de panes y bizcochos.
Resultó ser la panadera del lugar. Junto con su esposo manejaban la única panadería de la zona. Horas después llegaron cinco vecinos a traer comida así que los invité a pasar para cenar.
La cena fue agradable y tranquila hasta que mencioné el hermoso árbol que reposaba en la colina. La cara de todos cambió, parecían asustados y comenzaron a cuchichear por lo bajo apunt á ndome con la mirada.
El único que se atrevió a hablar fue el más veterano en la mesa, un hombre con canas y cara de alguien que había vivido mucho. “Nunca te acerques al árbol”, dijo. “¿Por qué? ”, repliqué yo. “Cuando era joven y estúpido, mi grupo de amigos y yo fuimos allí. Pero no todos vivimos para contarlo”, fue su respuesta. Estaba a punto de preguntar el motivo, pero el señor se levantó y se despidió tranquilamente, como si no hubiera dicho nada importante. No volví a insistir con el tema, parecía que realmente afectaba a todos.
Las semanas pasaron, y se convirtieron en meses. Me pasaba las tardes mirando la linda vista desde mi ventana. Miraba tranquilamente el atardecer y el árbol. A veces sentía que me llamaba, susurraba mi nombre dulce y suavemente. Era sutil pero notorio, quería que fuera hasta allí, quería que lo tocara, lo
acariciara. Con los días la voz se iba haciendo más fuerte y mis ganas de acercarme crecían con ella.
Recuerdo que un día no aguanté. Era de noche y estaba descalza. Miré por la ventana una última vez antes de acostarme, pero escuché su voz. Se oía más clara que el agua. Era a mí, me quería a mí. No lo pensé y caminé en secreto bajo la luz de la luna. A cada paso la voz aumentaba, me alentaba a seguir. A unos metros de llegar ya no veía nada. Todo era violeta, lo único que veía era el árbol, intacto como siempre, pero yo seguía caminando. Ya no era yo la que controlaba mi cuerpo, este se movía solo y me empujaba hacia él. No recuerdo muy bien qué pasó después, solo sé que un hombrecito salió y me dijo con una voz muy conocida para mí: “Muchas gracias”, y se fue. Ahora paso quieta en la colina, tomando sol con mis hojas, mirando de lejos el pueblo del que alguna vez fui parte.
Luciana Baptista
(Luciana, es una de las alumnas del taller de periodismo del Liceo Reina Reyes, que dirige Jorge Señorans)
DIBUJO DE PAUL CÉZANNE
En la edición anterior entrevistamos a Ney Peraza. Allí supimos –y lo contamos en la nota– que además de ser uno de los grandes músicos de nuestro país, Ney se expresa en otros campos del arte, como la fotografía y la literatura. Al finalizar la entrevista, nos regaló uno de sus cuentos: Carloncho
El carloncho
Papá, por su trabajo, se iba semana por medio a recorrer pueblos y ciudades del interior con el camioncito de la empresa donde trabajaba. Como se crio en el campo, supongo que esa parte debía ser para él la más disfrutable de su trabajo. Algunas veces lo acompañé en sus giras y me encantaba también. Dormir en hoteles, ver a mi padre trabajando, parar bajo un puente, juntar unos palos para hacer un fuego y asar unas costillas mientras yo mojarreaba para que él encarnara sus aparejos. Eran de las pocas veces en que podía hablar a solas con él. Papá era una persona en la diaria y otra cuando estaba en el campo o en el monte. Siempre nos traía algo cuando volvía de sus giras: serranitos o damasquitos de Minas, ticholos del Chuy, guayabos o pitangas que encontraba en el monte o algún bichito del campo. Un día trajo al Carloncho, un mirlo ya grande que nunca se adaptó a vivir en jaula. Supuestamente los mirlos son muy buenos cantores, pero el Carloncho sólo hacía “ki, ki, ki” cuando alguien se acercaba, mientras se movía como loco de un lado para el otro por el palito de la jaula. A nosotros nos daba pena la vida miserable del pobre mirlo y le pedíamos a papá que lo soltara, pero él decía que cuando se acostumbrara iba a empezar a cantar.
Por ese tiempo fue que se enfermó el t ío Ruben (el tío Gordo para nosotros), hermano y compinche de papá. Otro día contaré alguna historia del tío Gordo, tan querido, con tantos cuentos que daría para un libro.
Como era costumbre, cuando los parientes de Tacuarembó tenían que venir a Montevideo se quedaban en casa. El tío Ruben ya llegó bastante embromado y fue un período duro para todos ver su sufrimiento y su deterioro paulatino. Aprendí, mucho después, que aquel olor desconocido que me daba miedo era el olor de la muerte. Todo se iba apagando con el paso de los días; la casa en penumbras, la prohibición de jugar, los grandes hablando en secreto para que los gurises no escucháramos o para no molestarlo. Vimos cómo iba dejando día a día de ser el tío Gordo charlatán y divertido de siempre para transformarse en un anciano de rostro chupado y color gris amarillento que exhalaba un quejido de dolor en cada respiración. En esos tristes y silenciosos días fue que el Carloncho empezó a cantar. Y cantó por todo el tiempo que había callado. Una belleza de canto y con una potencia que retumbaba en aquel pozo de aire como un campanario. Yo sentía que el Carloncho había empezado a cantar para ahuyentar a la muerte, que se había instalado entre nosotros como un familiar más, pero ahora nadie quería escucharlo. Le ponían una toalla por encima de la jaula y cantaba igual. El día que murió el tío y durante su velorio, el Carloncho cantó más hermoso y fuerte que nunca y su canto fue su pasaporte a la libertad. Ya no podíamos escucharlo cantar sin ponernos tristes.
Unos días después, fuimos todos a Lavalleja en el camioncito y subimos a un cerro alto y pedregoso con el Carloncho en su jaula. Cuando llegamos a la cima papá le abrió la jaula. El Carloncho, después de un rato, se paró un momentito en la puerta y salió volando hacía lo más alto del cielo infinito. Cuando fue un puntito negro en el cielo empezó a cantar y se fue alejando hasta que lo perdimos de vista. Lloré mucho esa tarde. Por lo que no había llorado, por el Carloncho, por el tío, por la muerte, por todo lo que no entendía con mis pocos años y por la tristeza que llevábamos todos en esos días.
Ney Peraza
Torres, el hacedor
El 28 de julio se cumplieron 150 años del nacimiento del principal artista plástico uruguayo reconocido a nivel mundial, Joaquín Torres García. Para conmemorar este hito, el Museo Torres García programó una serie de eventos que abarcarán todos los aspectos de su figura. Habrá exposiciones, reedición de su obra editorial, muestras de fotografía y cine documental.
Joaquín Torres García nació en Montevideo el 28 de julio de 1874. Su madre era uruguaya y su padre, un ciudadano catalán que emigró a Uruguay en la juventud y se desempeñaba como almacenero y carpintero, ámbitos en los que transcurrió la niñez de Torres García, frente a la Plaza de las Carretas, lugar en donde ahora se encuentra la Facultad de Medicina. Ese fue el entorno en el que comenzó a forjar su acervo de imágenes que luego volcaría en su obra.
Cuando Joaquín tenía 17 años, debido a un fracaso comercial, la nostalgia del terruño paterno pesó y su familia se embarcó rumbo a España.
Fue autodidacta, recibió únicamente lecciones básicas de lectura y escritura de su madre. Es curiosa su orientación hacia el dibujo y la pintura, ya que no tuvo antecedentes, contacto ni apoyo familiar. Se dice que nació pintor, vocación que afianzó al ingresar a la Academia de Bellas Artes y a la Academia Baixas.
Rápidamente inició su actividad laboral con ilustraciones para diversas revistas y carteles de anuncios, para posteriormente realizar trabajos estrechamente relacionados con las artes plásticas, como la colaboración con Antoni Gaudí en los vitrales de la catedral de Palma de Mallorca y de la Sagrada Familia de Barcelona.
También incursionó en la docencia, la escenografía teatral, la crítica de arte y la fabricación de
“
Ni hay que demoler, ni hay que combatir, ni hay que discutir; basta construir; hacer, realizar en este nuevo plano; que lo que tenga que caer caerá”.
JTG
juguetes de madera didácticos y fue expositor y conferencista. Además de su prolífica obra pictórica, Torres García se desempeñó como escritor y publicó libros, artículos de crítica artística e incluso fundó al menos dos revistas, Círculo y Cuadrado y Removedor. Pero, a pesar de los múltiples soportes en los que vertió su doctrina, no fue reconocido por la integralidad de su creación.
En 1909 publicó su primer libro de teoría artística, Notes sobre Art, y contrajo matrimonio
con Manolita Piña, con quien tuvo cuatro hijos, dos de los cuales siguieron su camino y se dedicaron a la pintura.
Junto a su familia se mudó a Cataluña, tierra que lo marcó en la observación de paisajes y lo influenció artísticamente, algo que se complementó con lo que experimentó en Nueva York.
En los años 20 del siglo pasado vivió un período de gran riqueza artística. Su arte comenzó a ser reconocido: vendió todo lo que produjo. Ya en los 30 pintó sus primeras obras
constructivas, trabajó la sección áurea en sus estudios de relaciones geométricas y comenzó a desarrollar su concepto de Universalismo Constructivo. Se concebía a sí mismo ya no como artista o como pintor, sino como constructor. Torres García también fue parte de círculos artísticos internacionales como los catalanes Saint Lluc y el café Els Quatre Gats, en donde alternó con músicos y escritores, ampliando el espectro de su formación. En su casa de Cataluña celebró
tertulias sobre pintura y además creó grupos como Cercle et Carré junto a artistas de vanguardia, y centros como la Asociación de Arte Constructivo y el Taller Torres García.
Retornó a Uruguay en 1934. Al comienzo, la instalación de Torres García en el ambiente artístico uruguayo generó controversia. El artista arribó con su reciente Teoría del Universalismo Constructivo a una iconografía nutrida de paisajes y retratos y a una sociedad acostumbrada a ellos, por lo que fue incomprendido y Torres con su disfraz, Nueva York, 1921
Restos de una de las 71 obras destruidas en el incendio en Río de Janeiro, en 1978.
combatido durante los primeros años de radicación.
Ya en los años 40 se había consolidado el Taller Torres García, un centro de trabajo y enseñanza colectiva, ejemplo único en América Latina de experiencia educativa en arte.
El 8 de agosto de 1949 falleció en Montevideo, y el 28 de julio de 1955 se inauguró el Museo Torres García para alojar y perpetuar su vida y obra. Su legado es considerado de suma relevancia para la historia del arte uruguaya, latinoamericana y mundial. l
Todo el museo se rediseñó para ofrecer una propuesta cultural integral, permitiendo a los visitantes vivir la obra de Torres García en su máxima expresión. El equipo del museo tuvo a su cargo la realización de investigaciones exhaustivas que revelan aspectos desconocidos del arte del maestro. Asimismo, gracias a la incorporación de tecnología, mediante instalaciones con dispositivos interactivos, el público podrá conocer al artista de manera innovadora y envolvente. La exposición integra obras privadas, piezas que rara vez se han exhibido al público, brindando una nueva perspectiva sobre el legado de Torres García. También se destaca la recreación del emblemático mural Pax in Lucem, destruido en el incendio de Río de Janeiro en 1978, resurgido para esta ocasión especial.
La exposición muestra de manera definida y clara los tres grandes períodos del desarrollo de Torres García, a la vez que son tres los adjetivos que lo definen como artista: clásico, moderno, universal. Esas tres grandes modalidades son manifestaciones complementarias del humanismo de Joaquín Torres García.
• Lugar: Museo Torres García (Peatonal Sarandí 683), hasta el 30 de noviembre de 2024.
• Reedición del libro Universalismo Constructivo, de Joaquín Torres García.
• Itinerancia de la exposición de fotografías de Joaquín Torres García - Centro de Fotografía de Montevideo.
• Primer sitio: Peatonal Sarandí.
• Estreno simultáneo en todo el país del largometraje documental Torres García. Pax in Lucem.
Esta película, dirigida por Emiliano Mazza de Luca, surge tras el hallazgo de tres grandes fragmentos del mural Pax in Lucem, una de las obras icónicas del pintor, sobreviviente al incendio del Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro en 1978. El documental cuenta la historia del artista desde la óptica de su bisnieto y actual director del Museo Torres García, Alejandro Díaz Lageard.
• Edición de la autobiografía del artista, Historia de mi vida.
• Lanzamiento: segundo semestre de 2024
• Edición del libro inédito de Joaquín Torres García Del esoterismo en el arte, con prólogo de Gabriel Peluffo.
• Lanzamiento: segundo semestre de 2024.
• Lanzamiento de la Ruta Torres García. Colocación de 12 hitos en lugares emblemáticos de la ciudad, con QR que remiten a la web del Museo Torres García con información relacionada al lugar. Actividad realizada en conjunto con la Comisión de Patrimonio.
• Lanzamiento: segundo semestre de 2024.
recomendaos
CINE
Ciclo de cine que proyecta películas nacionales y de la región de los últimos años. Es un recorrido amplio de ficciones y documentales que tienen como denominador común haber sido estrenados entre 2022 y 2024. Entrada libre.
* Viernes 9/8 a las 18.30 en la Casa de la Cultura Daniel Fernández Crespo
* Martes 13/8 a las 19.30 en la Sala Zitarrosa
* Domingo 18/8 a las 19.00 en el Centro Cultural Las Chimeneas
La historia de mis canciones
Fueron apareciendo así como así. Como por encanto. Como si no hubiese habido nadie detrás de cada historia. Eran tan simples que no valía la pena llamarlas canciones. Eran las cositas de todos los días. Las que pasan desapercibidas. Las que todos hacíamos sin darnos cuenta. Las infancias, los amigos, las travesuras, los trabajos. Y el amor... el amor… Registro fílmico del último espectáculo de José Carbajal “El Sabalero” en el Teatro Solís, el 10 de abril de 2010.
* Viernes 9/8 a las 19.00 en Covisunca El retrato de mi padre
Mi padre fue encontrado muerto en la playa con psicofármacos entre sus cosas. A pesar de la sospecha de suicidio, mi madre –psiquiatra de profesión– consideró innecesario hacer la autopsia. Yo tenía ocho años. Treinta años después, contando con la ayuda de una caja con sus pertenencias, me lanzo a reconstruir su imagen. Lo descubro como un músico inclasificable y musicoterapeuta de adolescentes discapacitados, pero nada de eso es seguro en esta búsqueda, siempre envuelta en la niebla de la enfermedad psiquiátrica, el abuso de la medicación y el cuestionamiento de mi madre a cada uno de mis hallazgos. Juan Ignacio Fernández.
* Jueves 22/8 a las 19.00 en la Sala Lazaroff
importantes del deporte nacional? Esta es una historia sobre Federico Moreira, es un relato a través de relatos, una construcción de una de las versiones de su figura a través de quienes compartieron su vida y su gran carrera.
Cine en Sala Lazaroff
* Jueves 15/8 a las 20.00 - Entrada libre con reserva previa.
El campeón del mundo
Trapos
* Sábado 10/8 a las 17.00 - Entrada libre - Casa del Vecino al Sur Obra de títeres para todas las edades: tres ancianos y un perro vs. la muerte. La obra se desarrolla en el transcurso de un año. Las estaciones se suceden en torno a un banco de plaza. En él, tres octogenarios y un perro sin escrúpulos son partícipes de situaciones en las que deben luchar por convivir en armonía (o no). Pero en este ámbito
intentando atraparlos y llevarlos. Los ancianos y el perro intentan evadirla, huirle, ignorarla y confrontarla para poder seguir. Las escenas transcurren por momentos y conflictos simples y a la vez profundos, que nos remiten a la fragilidad humana, las costumbres, los hábitos, el disfrute por las pequeñas cosas, los enojos, la amistad, la tolerancia, el humor, la música y la soledad.
Kompañía Romanelli
Un retrato de la videasta y activista trans Sofía Saunier, quien tiene un canal en Youtube, llamado Transur, donde recoge testimonios del maltrato, la marginación y la violencia que reciben las personas trans.
* Jueves 22/8 a las 19.00 en el Centro Cultural Terminal Goes
Ese soplo
A sus 88 años, Fernando, abuelo de la directora Valentina Baracco Pena, le propone hacer una película juntos. Su propuesta llega cuando ella le dice que se va a mudar de casa. Así empiezan a filmar, ella con su cámara y él con la suya. Si bien han convivido por más de 20 años, es a través de la cámara que se ven como nunca antes lo habían hecho.
* Viernes 23/8 a las 19.00 en Covisunca Los hijos de la montaña El escultor Pablo Atchugarry supera sus crisis trabajando. Desde hace 40 años desarrolla vertiginosa e incansablemente una carrera que lo ha posicionado en el lugar de mayor reconocimiento en el mundo del arte. Hoy, con 65 años, mira hacia atrás y se plantea qué pasará ahora que debe enfrentarse a un desafío contra el tiempo: redoblar el esfuerzo y, sin parar, mantenerse a la altura de todos sus logros.
* Jueves 29/8 a las 19.00 en el Centro Cultural Terminal Goes
Federico el grande
Su nombre aún sonaba a gritos en las rutas del país pese a que ya había abandonado el pedal. ¿Qué hizo para convertirse en uno de los ídolos más
Diez años después de ganar un título mundial de fisicoculturismo en Rusia y haber sido una estrella de su deporte en México, Antonio Osta (43) vive austeramente en el pueblo rural de Uruguay donde se crio. Ahí convive con su hijo Juanjo (17), un adolescente sensible que lo acompaña y lo confronta sin tapujos. Arrastrando un problema renal severo que le impide volver a competir, Antonio está atrapado en el limbo entre su pasado de éxito y la imposibilidad de volver a ser quien fue. Sin embargo, no está dispuesto a cambiar su estilo de vida, aun a riesgo de perderla. Buscando reinventarse, con la esperanza de ofrecerle un futuro mejor a su hijo, Antonio planea regresar a México, donde quizás pueda revivir sus días de gloria.
TEATRO
cotidiano de problemas y conflictos simples se presenta un problema mayor con el que tienen que lidiar durante toda la obra, la muerte. Un personaje peculiar que los observa, acecha y confronta durante todo el espectáculo,
* Domingo 11/8 a las 19.00 - Entrada libre a retirar por Acceso fácil - Paso de las Duranas
Volumen bajo organiza esta función de teatro negro familiar con marionetas gigantes a cargo de la principal compañía en realizar esta técnica escénica en Uruguay.
Chocogalpo - Alboroto invernal
En el Mes de las Infancias y para celebrar el invierno con alegría, La Galponera abre sus puertas para invitarte a un evento especial, lleno de diversión y dulzura. Obras teatrales con entrada a la gorra.
* 18/8 a las 15.00 en La Galponera
Desde México, Los viajes del abuelo : Pepe regresa a su pueblo michoacano y revive las historias de sus abuelos. Una reflexión sobre los recuerdos y la memoria familiar.
Carmín
* 18/8 a las 16.30 en La Galponera
Desde Argentina, Pedro y la odisea del Paraná : ¡Leonor empieza a leer un cuento y Pedro, el protagonista, cobra vida! Acompáñalo en su aventura en el norte argentino, enfrentando desafíos y descubriendo el valor de la solidaridad.
Toffana en carne viva
* 18/8 a las 18.00 - Entrada libre - Galpón de Barrio Sur
La historia de Giulia Toffana (15811651), una alquimista siciliana (Palermo) que descubrió un veneno legendario por su perfección, el Acqua Toffana (insípido, incoloro, inoloro y no dejaba rastro). Nacida en medio de la pobreza, le tocó vivir un tiempo de peste y convulsiones, regido por el oscuro poder de la Inquisición. Toffana intentó vivir libre de dominaciones y prejuicios.
No digas nada, nena
* Viernes 23/8 a las 20.00 - Entrada libre - Galpón de Barrio Sur
A 50 años del golpe de Estado en Uruguay, llega esta obra basada en el diario íntimo de una joven en tiempos de dictadura. Aborda, desde la mirada de la mujer, las vivencias de aquellas que “no estuvieron metidas en nada”. Una adolescente cuya familia se mantuvo al margen del compromiso político, el silencio impuesto, la represión en el ámbito familiar y educativo, y el refugio en su diario... espacio donde poner palabra a la represión cotidiana.
DANZA
La máquina del tiempo
* Domingo 11/8 a las 19.00 - Entrada libre con reserva previa - Sala Lazaroff
La máquina del tiempo es un dispositivo escénico para tomar el pasado en las manos a partir de la pregunta “¿cómo es la danza contemporánea uruguaya?”. Según las artistas entrevistadas, es una danza pensada, cruda, experimental, que parece que no está terminada, que va al límite con una idea, heterogénea, libre, irreverente, no es condescendiente, es muy conceptual, muy física y original. Esta obra de danza contemporánea es construida a partir de la memoria de imágenes de muchas otras obras de danza contemporánea uruguaya desde 1973 hasta hoy. La máquina del tiempo es una práctica para activar el archivo, un museo vivo, una traducción posible, un gesto de amor y cuidado, un intento por reescribir y reentender la historia, la identidad de nuestra danza desde los cuerpos actuales y sus universos.
Nuevo ciclo de lecturas en el León de Reus
Al igual que durante el año pasado, el escritor Martín Girona vuelve a habilitar el espacio del bar El León de Reus para la lectura de poesía y cuentos, con música en vivo y sorteo de libros.
Se realiza los jueves a las 20 horas en la calle Domingo Aramburú y José L. Terra, en el barrio Goes, en un ambiente distendido y que tiene una estética visual muy particular.
Quien quiera participar tiene que ir temprano y podrá leer de acuerdo al orden de llegada. La novedad es que próximamente va a estar el primer libro, Noches Literarias, con todos los que, habiendo participado el año pasado, enviaron sus textos.
MÚSICA
Harmonía Planetaria
* Lunes 12, miércoles 14, jueves 15 y viernes 16/8 a las 19.30 - Entrada libre - Planetario de Montevideo Concierto de música barroca de la Orquesta Filarmónica de Montevideo en coproducción con la Comedia Nacional. La música de los siglos XVII y XVIII, llena de energía y dramatismo y habitada por astros y dioses de la antigua Grecia y Roma, será presentada junto con proyecciones en la cúpula del Planetario en un espectáculo único. Música, canto, imagen, dramaturgia y actuación se conjugan en un discurso artístico que apela a los sentidos del espectador y lo transporta por las grandes mitologías de la Antigüedad occidental.
Ficticia, prácticas en delay
* Domingo 18/8 a las 19.00 - Entrada libre con reserva previa - Sala Lazaroff
Obra que combina danza expandida, cine y arte digital, y es una instalación escénica de coreocinema. Fue creada en salas de cine y en el marco del colectivo Back to Back.