FotoSensibles en PERISCOPIO. Julio 2024

Page 1


Desde el Centro Geográfico de Montevideo

LA JUSTICIA IMPIDE A OSE FIRMAR EL PROYECTO ARAZATÍ

Neptuno no es bebible

Las elecciones pasan, la educación queda

Pág. 2

La celeste y la Copa América en la historia

NEY PERAZA

Cantante, guitarrista, compositor, arreglador, docente, fotógrafo, escritor…

Pág. 20•21

Noticias municipales

Maltrato en la vejez

Noticias municipales

Págs. 9•16

Noticias municipales

Existe, entre otros tipos de maltrato, violencia psicológica, violencia patrimonial, abandono, negligencia y, en ocasiones, violencia física a personas adultas mayores.

Pág. 3

Págs. 4•5 Mandá wp “El Galpón” al

y

iArazatí o Arazaty, es una voz guaraní: Arasa (sustantivo) guayaba o árbol del guayabo; Ty, es un sufijo que da significado de conjunto. Abundancia

(Según el profesor José Irigoyen, en su obra Toponimia Guaraní de Corrientes, en referéncia a un sitio homónimo, en Corrientes, Argentina.

LA JUSTICIA IMPIDE A OSE FIRMAR EL PROYECTO ARAZATÍ

No es bebible

Afines de junio el juez Alejandro Recarey dio lugar al recurso presentado por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida y la organización no gubernamental Tucu Tucu, por el que ordenó precautoriamente a ose no firmar el contrato con el consorcio privado Aguas de Montevideo. El dictamen parte del supuesto de que “podría estarse ante un proceso de privatización parcial del suministro de agua potable. Un detalle no menor es que la iniciativa del proyecto fue de la propia empresa Aguas de Montevideo, que se lo presentó al gobierno, y el presidente Luis Lacalle Pou lo aprobó, sin tener en cuenta múltiples estudios académicos sobre el tema”.

El proyecto consiste en la construcción de una planta potabilizadora en Arazatí, en el departamento de San José, sobre el Río de la Plata, para que desde allí el agua potabilizada fluya por un caño de más de un metro de diámetro, a lo largo de 80 kilómetros, con el fin de abastecer al sistema metropolitano de ose. Es decir, Montevideo, Ciudad de la Costa hasta el peaje de Pando, parte de la Costa de Oro –que tiene como principales fuentes de abastecimiento la Laguna del Cisne en Salinas y la Usina de Costa Azul, más algunas decenas de perforaciones en varios balnearios–. El sistema metropolitano también comprende Las Piedras, La Paz, poblaciones sobre el eje de la ruta 8 hasta Pando y Santa Lucía.

La planta producirá 200.000 litros de agua potable por día y se construirá una reserva de agua bruta de grandes dimensiones, que es necesaria por el índice de salinidad del agua del Plata, sobre todo en verano, cuando baja el nivel del río y entra el océano. El costo del proyecto está calculado en 258,7 millones de dólares y el gobierno dice que es la “solución definitiva” al usar como fuente “las inagotables” aguas del Río de la Plata. El consorcio que presentó el proyecto, y que incluso lo bautizó Neptuno, está integrado por las empresas Fast (brasileña), Ciemsa, Berkes y Saceem, estas dos últimas integrantes del Grupo Vía Central, a cargo del Proyecto Ferroviario de la planta de UPM 2 en Durazno. Además de la

D-aquí-Periscopio se distribuye mensualmente de forma gratuita, en comercios, instituciones y entidades sociales. Equipo de trabajo: Federico Maritán, Sergio Schavarz, Cecilia Fuentes, Fernando González, Nelson Lista, Rosanna Peveroni (corrección), Sergio Carpani, Patricia Lista. Imprenta El país. Nº 11 Julio 2024

098238570 - periodicoperiscopio@gmail.com

Esquema del proyecto Arazatí o Neptuno, que ahora quedó suspendido por orden judicial

construcción de la planta, las firmas también se encargarían por 20 años de su mantenimiento. No está claro de quién sería la propiedad de la planta, si es de ose o si el ente deberá comprársela a esos privados. Tras el fallo, Periscopio recabó la opinión de Edgardo Ortuño, director de ose por la oposición. “El deber de ose es asegurar el agua potable a la población, cuidar los recursos naturales, y el ambiente debe ser una política nacional de Estado fruto de un gran acuerdo en 2025”, generando “espacios de diálogo a nivel técnico, político y social sobre las obras y políticas necesarias para asegurar el abastecimiento de agua potable del área metropolitana. Se impone una pausa para el diálogo nacional y no innovar ante la próxima salida de este gobierno y la asunción de uno nuevo en los próximos meses”.

Hay que recalcar –reafirma Ortuño– que “es relevante que en primera instancia la Justicia escuchó a especialistas de la academia y a organizaciones ambientalistas sobre las objeciones, debilidades técnicas e inconveniencia país de avanzar en el proyec-

to Arazati”, porque “no asegura el abastecimiento de agua potable del sur del país, tiene debilidades técnicas debidas, entre otras cosas, a la alta salinidad del Río de la Plata en la zona donde se construiría la planta y a los importantes impactos ambientales; el altísimo costo económico (890 millones de dólares en 20 años); y la violación del artículo 47 de la Constitución, que dispone que la gestión del agua potable sea pública estatal. La aprobación del proyecto en ose fue realizada sin los estudios y procedimientos pertinentes”, y el tema “amerita un proceso de diálogo y estudio a fondo en la próxima administración, que será, en los hechos, la que tendrá que ejecutar y solventar las obras”.

Las soluciones tampoco podrán demorarse. Los pronósticos son que se viene una nueva sequía después de lo que fue un prolongado y lluvioso verano y otoño, por efecto de la variación climática El Niño y, nuevamente, no contamos con una fuente alterna para sobrellevar esta situación. l

Maltrato en la vejez

La violencia contra los viejos y las viejas no es fácil de detectar porque existe una relación de dependencia afectiva. Las víctimas en muchos casos son padres o abuelos de los agresores, y los viejos o viejas no denuncian.

En el marco del Día Internacional de Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez, el Servicio de Atención a Mayores de la Intendencia de Montevideo presentó un informe con datos alarmantes sobre la problemática.

El informe señala que existe una enorme variedad y matices en las diferentes situaciones que se presentan: violencia psicológica, violencia patrimonial, abandono, negligencia y, en ocasiones, violencia física. Además determina que el escenario predominante de la violencia contra las personas de edad avanzada es el intrafamiliar, seguido del barrial en el vínculo con los vecinos y, en último lugar, la violencia institucional.

Dicho servicio comenzó a funcionar el 2 de octubre de 2023 y tuvo una gran demanda inicial. Se han atendido 188 casos, de muy diferentes características, y se ha transformado sustancialmente la forma de intervención con la incorporación a una dinámica de abordaje con tiempos más prolongados

Test rápido

Desde el Instituto de Investigaciones Biológicas

Clemente Estable y la Universidad de la República se desarrolló un nuevo test rápido para detectar cianobacterias en el agua. Este test servirá para monitorear los cursos de agua antes de que se dé la floración de las cianobacterias tóxicas. l

Dinosaurios

U

delar Titán Celeste fue el nombre elegido para un nuevo integrante de la especie hallado en Guichón (Paysandú) y que vivió allí hace 80 millones de años, un dinosaurio saurópodo titanosaurio saltassouroide del Cretácico tardío. Este dinosaurio medía entre 15 y 16 metros de longitud. l

y la utilización de diversas estrategias, de acuerdo con las características de cada situación.

La mayoría de las personas consultantes son mujeres (63,8%). Si bien se han diversificado las edades, casi un tercio (32,5) de las personas que consultan son de edad muy avanzada, mujeres y varones mayores de 80 con múltiples vulnerabilidades y/o condiciones extremas. Hablamos de problemas de acceso a la vivienda digna, múltiples comorbilidades, deterioro cognitivo y

demencia, acceso a alimentos, entre otros. Cuando las consultas provienen de una tercera persona, en general también se trata de mujeres mayores de 60 años con vínculo de consanguinidad con la persona afectada (hijas, nietas, hermanas) y también amigas.

El servicio de la Intendencia recibe denuncias por distintas vías. Hay que escribir “mayores” por Whatsapp al 099 019 500 o llamar al 1950 5555 de lunes a viernes de 8.00 a 21.00 y sábados de 8.00 a 14.00. l

RENOVACIÓN

Mercado de la

Abundancia

El Mercado de la Abundancia, ubicado en la calle San José esquina Aquiles Lanza, está cerrado desde 2022, pero en breve comenzarán las obras de remodelación de este edificio histórico ubicado en pleno centro capitalino. El proyecto inicial data de 2016 y es una iniciativa de un grupo inversor españoluruguayo. Las obras demandarán una inversión de unos tres millones de dólares e insumirán un año y medio de trabajo, luego de sortear los diversos permisos por tratarse de un edificio histórico que data de 1859.

El coordinador del proyecto, Álvaro Echaider, dijo a Informativo Uruguay que la idea es la renovación arquitectónica del Mercado de la Abundancia para generar allí “un espacio donde puedan funcionar propuestas gastronómicas y culturales típicas de Uruguay; queremos ser un centro de actividad, de información y de conexión para visitantes extranjeros y para los uruguayos de todo el país, un lugar de visita obligada en Montevideo”.

Echaider agregó que durante la remodelación del edificio se hará un llamado a interesados en los locales gastronómicos. “La gastronomía es parte de la cultura y así los queremos concebir, con la idea de que la oferta gastronómica refleje lo que somos en Uruguay, con todas las influencias de nuestra comida, y que eso esté acompañado de la música y el arte”. l

ANCIANO AFLIGIDO, VINCENT VAN GOGH

La educación: ese botín electoral que le importa a poca gente opinión

Las elecciones internas ya quedaron atrás y los comandos de campaña de los diferentes partidos políticos comienzan a preparar sus respectivas estrategias de cara a octubre. Varios temas se repetirán de forma recurrente y uno de ellos será, como siempre, el de la educación. Los candidatos que aspiran a lucir la banda presidencial el próximo 1º de marzo van a apelar con emoción a la educación pública como el camino inequívoco hacia la superación personal y el mejoramiento de la sociedad en conjunto. Varias piezas audiovisuales mostrarán a niños y niñas felices con túnicas blancas impolutas y moñas azules armadas a la perfección como en los días de fiesta de fin de año.

Sin embargo, parece que el tema educativo no está dando muchos réditos en las urnas. Un ejemplo de ello es el resultado de la interna del Partido Colorado del 30 de junio. Robert Silva construyó su candidatura desde su lugar de privilegio como presidente del Codicen y apostando a la transformación educativa como su carta más fuerte. El Partido Colorado obtuvo 70.000 votos menos que en las elecciones internas de 2019 y Silva terminó segundo, con un poco más de 20.000 adhesiones. Parece que la reforma que él mismo lideró no tuvo el impacto electoral deseado ni siquiera entre sus propios correligionarios. Por otra parte, sucesivas encuestas de opinión muestran en sus resultados que los problemas que más preocupan a los uruguayos son el empleo y la seguridad. La educación se ubica varios puestos abajo y casi nadie termina decidiendo su voto por si la escuela de su barrio funciona mejor o si los

niños tienen una sola semana de vacaciones de invierno. Se vuelve sumamente necesario interpelar los discursos políticos hegemónicos y comenzar a definir cuestiones puntuales. Una de ellas, sin lugar a dudas, consiste en preguntarse qué es lo que necesita hoy la educación. Una de las herencias más fuertes de aquel Uruguay del bienestar social impulsado por el modelo batlllista consiste en la visión romántica de que la educación es el camino indicado para la movilidad social. Uno de los indicadores educativos más prósperos del siglo actual señala que un importante número de jóvenes universitarios constituye la primera generación de estudiantes terciarios en el seno de sus familias. Es muy importante que los gurises puedan culminar la educación media y acceder a una formación terciaria que los prepare para la vida; sin embargo, es difícil decirle a un niño o a un joven que vive en un rancho en medio del asentamiento que la educación lo va a ayudar a salir de allí y le va a otorgar una formación que le permitirá, dentro de muchos años, mejorar sus condiciones de vida.

Existen muchas historias de superación personal, pero no dejan de ser excepciones a una triste regla. Ningún botija puede desarrollarse de forma plena si pasa hambre, si tiene que andar esquivando los tiros de los narcos de la cuadra o sufre crisis respiratorias continuas en los meses de invierno por el frío y la humedad del piso de tierra y las paredes de chapa o de bloque sin revocar. El Estado puede construir la mejor escuela en medio del cantegril, pero si las condiciones del entorno no son favorables para el desarrollo de los aprendizajes, pocos

resultados se van a conseguir. Las diferentes mediciones oficiales son contundentes al expresar que mientras más bajo sea el quintil social donde se ubica el proyecto educativo, los resultados académicos son menores tanto en la educación pública como en la privada. Así se evidencia la relación directa que existe entre el hecho educativo y el contexto sociocultural en el que se circunscribe.

Ahora bien, esto no quiere decir que la educación no tenga nada para hacer al respecto y que no se pueda emprender diferentes acciones para revertir esta dura realidad. Uno de los puntos centrales que deben abordar las próximas autoridades de la educación consiste en la necesidad de aumentar el tiempo pedagógico en aquellos medios donde más se requiere. El modelo de escuela de tiempo completo fue formalizado con la reforma dirigida por Germán Rama en el segundo mandato de gobierno de Julio María Sanguinetti. Las posteriores administraciones profundizaron este modelo y generaron una importante transformación en el interior del país. Muchas escuelas de

pequeñas localidades pasaron a la modalidad de ocho horas y sus locales fueron reconstruidos para adaptarse al nuevo formato. Sin embargo, este proceso no se replicó de igual forma en varias zonas de Montevideo y del área metropolitana. Por ejemplo, un niño que vive en las inmediaciones de José Belloni y Matilde Pacheco no tiene una escuela de tiempo completo disponible en un amplio radio. Lo mismo sucede en Manga, Puntas de Manga, Gruta de Lourdes, Punta de Rieles, La Cruz de Carrasco y otras tantas zonas de la capital. La gran mayoría de las escuelas siguen siendo de cuatro horas y las pocas instituciones de tiempo completo existentes no pueden satisfacer las demandas de las familias. A su vez, en estos territorios funcionan los llamados clubes de niños establecidos por intermedio de convenios con el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay. Estos consisten en propuestas de educación no formal que son gestionados por organizaciones sociales, pero cuyo alcance es sumamente limitado por el número de chicos que pueden atender según el convenio celebrado.

Uruguay tiene una superficie pequeña que ha sido relevada en estas últimas décadas. Se sabe con exactitud que el fenómeno de la pobreza infantil está concentrado en aquellas zonas donde coincide que la atención educativa de ocho horas es sumamente insuficiente. El formato escolar tradicional de cuatro horas resulta obsoleto en términos pedagógicos y se convierte en un obstáculo real para que los adultos referentes de estos niños, principalmente mujeres solteras jóvenes, puedan incursionar en el mercado laboral o en la culminación de sus estudios. Las futuras administraciones de gobierno deberían crear al menos 30 escuelas de tiempo completo y transformar otra cantidad similar a ese régimen en los barrios periféricos de Montevideo y el área metropolitana. Esto podría considerarse un shock para el sistema educativo e implicaría una erogación de dinero inédita en el ámbito del sistema público. Pero puede generar una gran sorpresa si se compara con otras obras que ejecuta el Estado o con los propios datos surgidos de la rendición de cuentas que

presentó el Poder Ejecutivo el 28 de junio: uno de los números más llamativos consiste en que la Administración Nacional de Educación Pública no ejecutó 82 millones de dólares disponibles en 2023. Ese dinero era suficiente para construir decenas de escuelas de tiempo completo y financiar su funcionamiento por varios ciclos lectivos. También se podría haber destinado ese monto para la creación de más cargos de maestros comunitarios, de psicólogos, de asistentes sociales, de profesores de Educación Física y de profesores de Educación Artística o para potenciar la cobertura de las escuelas especiales. ¿Cuántas cosas se podrían haber hecho con ese dinero destinado a la educación pública que retornó a rentas generales? Estas son las transformaciones reales que necesita la educación si se quiere modificar la realidad y generar un impacto verdadero.

La actual transformación educativa, que se presenta como un gran logro de este gobierno, es imperceptible para la sociedad en su conjunto y su defensa carece de fundamentos reales. Algunos actores señalan como uno de los cambios más destacados la redenominación de 1°, 2° y 3° de educación media como 7° 8° y 9°. Esta modificación “trascendental” de la nomenclatura no fue dotada de ninguna acción concreta que favorezca, entre otras cosas, la implementación de espacios de diálogo entre las escuelas y los liceos y escuelas técnicas de UTU para compartir información y establecer estrategias reales de integración. Capaz que esto requería la inversión de algunos pesos en horas docentes, aunque se hayan devuelto 82 millones de dólares.

La campaña electoral hacia octubre largará a la brevedad y todos los políticos, tanto del oficialismo como de la oposición, pueden y deben rendir más para obtener mejores resultados. l

Francia

En contra de todos los pronósticos, la extrema derecha no logró tomar el poder legislativo en Francia. En días previos a las elecciones parlamentarias el domingo 7 de julio –en las que fueron electos 577 miembros de la Asamblea Nacional–, encuestadoras y expertos auguraban el triunfo de la coalición de Marine Le Pen en la segunda vuelta. Sin embargo, esta facción política, Agrupación Nacional, quedó en tercer lugar en los comicios del domingo, por detrás de la alianza de izquierdas Nuevo Frente Popular y de Juntos, el partido centrista del presidente Emmanuel Macron. l

La mayor potencia

Parece increíble que en la potencia más grande del mundo –con 300 millones de habitantes–los candidatos a presidente sean dos millonarios decadentes como Donald Trump y Joe Biden. Trump (78 años) fue declarado culpable de 34 cargos de falsificación de documentos comerciales para evitar que la estrella porno Stormy Daniels hiciera público su amorío con el expresidente poco antes de las elecciones de 2016. A pesar de eso, Trump fue habilitado por la Corte Suprema y podrá presentarse en las próximas elecciones. Su contrincante, el actual presidente Joe Biden (81 años), padece notorias dificultades cognitivas desde hace mucho, pero el escándalo se disparó tras la desastrosa actuación de

Biden en el debate con Donald Trump, en la que Biden quedaba en blanco y totalmente perdido. Líderes demócratas de la Cámara de Representantes sostienen que Biden debería ser reemplazado por la vicepresidenta Kamala Harris. l

El litio boliviano

Bolivia es el país con más intentos de golpe de Estado en el mundo, más de 190 intentos desde su independencia en 1825. Seguramente por esa historia el episodio del 26 de junio no asombró demasiado a la comunidad internacional. Los protagonistas visibles fueron un par de generales, sin embargo, en el fondo del asunto, están los intereses supranacionales en procura de las riquezas naturales, más precisamente el litio –los yacimientos que hay en el país andino son de los mayores del mundo–. El litio es imprescindible en la industria electrónica, en particular en la fabricación de baterías. En recientes declaraciones la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, Laura Richardson, afirmó que Estados Unidos veía con mucho interés lo relacionado al triángulo del litio (Argentina, Bolivia y Chile) y que su explotación es necesaria para la tecnología.

Más allá de esto, el gobierno de Arce tiene dificultades económicas, una creciente inflación, falta del combustible y una proyección modesta de crecimiento (1,6% del pib), a lo que se suma la división a la interna del Movimiento al Socialismo gobernante debido a la polarización entre los seguidores del actual presidente y del anterior, Evo Morales. l

Assange free

Julián Assange está en libertad. Esta breve frase resume uno de los capítulos más extremos para la causa de la libertad de prensa, porque Assange fue acusado por la filtración de datos sensibles, tras la puesta en evidencia de miles de datos clasificados por parte de WikiLeaks, una organización mediática sin fines de lucro creada por él mismo en 2006. Allí se mostró un video de un tiroteo a

periodistas en Bagdad en 2007, miles de documentos comprometedores sobre la guerra de Estados Unidos contra Afganistán entre 2004 y 2009, registros de la guerra en Irak, basados en documentos del Pentágono de 2010 en los que se denuncian casos de abusos, torturas, violaciones y asesinatos por parte de la Policía y el Ejército iraquí, aliados de las fuerzas internacionales que invadieron el país. Como parte de la cancelación de su persona, se fraguó una acusación de presuntos delitos sexuales de Assange contra cuatro mujeres en Suecia, que debieron dejarse sin efecto por falta de evidencias. Asilado en la embajada de Ecuador en Londres entre 2012 y 2019 y luego preso en Gran Bretaña hasta este año por haber violado sus condiciones de libertad bajo fianza al haberse asilado en la embajada de Ecuador, ahora pudo llegar a un acuerdo que le permitió la libertad. l

México

El gran país que es México, que posee todos los climas y, por ende, es capaz de producir una gran variedad de materias primas, como resultado de las últimas elecciones tiene una presidenta, la primera mujer en ser elegida. La ingeniera en energía Claudia Shenbaum asumirá el próximo 1º de octubre. El compromiso es la “Cuarta transformación de la vida pública”, para la prosperidad compartida y el principio del humanismo mexicano. La nueva presidenta combinará cargos políticos y técnicos, y buscará resolver los acuciantes problemas que se le plantean, como la violencia, la inseguridad y a la corrupción, derivadas principalmente del narcotráfico, y a la vez combatir la desigualdad y la pobreza extrema que afectan a la mitad de la población. l

La celeste y la Copa América: historias criollas en más de un siglo

El viejo Torneo Sudamericano fue creado en 1916 en el marco de los festejos del primer centenario de la independencia argentina. El destacado dirigente uruguayo Héctor Rivadavia Gómez fue quien soñó, materializó y lideró la organización de un campeonato continental que fue hecho a la medida del balompié oriental. Desde las primeras horas, nuestros sucesivos combinados nacionales fueron protagonistas de primer orden sin importar la sede, la época, los que entraron a la cancha con la camiseta celeste en el pecho y los típicos problemas internos de la organización de nuestro fútbol en todo momento. En plena euforia patriótica por seguir incrementando nuestro palmarés y obtener la número 16, Periscopio invita a repasar algunas anécdotas que construyeron esta rica historia de más de un siglo.

Escribe: Federico Maritán

1916. Ganarles en casa a los porteños, una sana costumbre

La estadística general entre ambos hermanos del Plata es favorable a los albicelestes salvo en las instancias definitivas que duelen. El primer gran antecedente se dio en el Sudamericano inaugural, que se jugó en la capital bonaerense en el marco de los festejos del centenario de la independencia. Los locales eran los grandes favoritos y querían homenajear a la patria con un gran lauro deportivo. Argentina, Brasil, Chile y Uruguay fueron los cuatro combinados nacionales inscriptos y el cruce entre los clásicos rivales rioplatenses quedó reservado

para la jornada final. Los celestes estaban primeros en la tabla y necesitaban un solo punto para ser campeones. A los porteños sólo les servía ganar y sabían que la estadística les era favorable. El partido comenzó a jugarse el día 16 de julio, pero el gran número de espectadores motivó la invasión de cientos de personas a la cancha por no haber más lugar disponible. El referí consideró que no estaban dadas las garantías y suspendió el partido. Los presentes manifestaron su disconformidad y los disturbios culminaron con el incendio de una de las tribunas de la cancha de Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires. El encuentro prosiguió al día siguiente en la vieja cancha de Racing y terminó 0-0. De esta forma, nacía la noble tradición de arruinarles la fiesta a los argentinos, y a otros tantos, en su casa.

1916. Uruguay denunciado por incluir “profesionales africanos”

El 2 de julio de 1916 se disputó el primer partido de la historia de la Copa América entre orientales y chilenos. El encuentro finalizó 4-0 favorable a los nuestros y no tuvo mayores repercusiones en el campo de juego. Horas más tarde, se conoció la versión de que un delegado chileno había denunciado a Uruguay por incluir a “profesionales africanos”, debido a la presencia de los jugadores afrodescendientes Isabelino Gradín y Juan Delgado. La información de la denuncia fue publicada en un medio de prensa y varias fuentes afirmaron que había sido tan sólo un rumor de una conversación informal. Lo que sí se sabe es que nuestro fútbol siempre integró y contó con el valioso aporte de diversos futbolistas negros.

1917. La primera en casa, en la Pista de Atletismo

La segunda edición del Sudamericano se desarrolló en nuestro país en el inicio de la primavera de 1917. Los celestes volvieron a conseguir el título tras vencer 4-0 a Chile, 4-0 a Brasil y 1-0 a Argentina. El evento fue una verdadera fiesta popular que se jugó en el

1987. Equipo titular que jugó la final del 12 de julio de 1987 en el Monumental de Núñez. La participación de Uruguay en esa edición duró tres días y los celestes terminaron siendo campeones con dos goles a favor y ninguno en contra.

desaparecido Parque Pereyra. Este estadio tenía una capacidad para 40.000 personas y se ubicaba donde hoy se emplaza la Pista Oficial de Atletismo del Parque Batlle (Campo Chiveiro por ese entonces). Entre las gradas y la reja perimetral del recinto atlético persisten algunos vestigios de los soportes materiales que sostenían la enorme estructura de madera

de una de sus tribunas laterales. Este antecedente fue una premonición de que ese parque montevideano estaba reservado para grandes eventos deportivos.

1919. Fallecimiento de Roberto Chery

El Sudamericano de 1919 se llevó a cabo en Río de Janeiro y el

JFINAL 1935. Momentos de tensión en el partido decisivo entre los colorados uruguayos y los blancos argentinos.

joven arquero Roberto Chery, de Peñarol, alineó como titular en el partido contra Chile. El match se disputó el 17 de mayo en el estadio Laranjeiras de Fluminense y Chery hizo un gran esfuerzo para evitar un gol trasandino. Ese movimiento determinó la estrangulación de una hernia que culminó provocando su fallecimiento el 30 de mayo. Al día siguiente, Brasil y Argentina jugaron la Copa Roberto Chery. Los locales usaron una camiseta aurinegra y los argentinos una blusa celeste. El partido terminó 3-3 y el dinero recaudado por la venta de entradas fue donado a la familia del golero fallecido.

1923. “Si salen campeones, los llevó a los Juegos Olímpicos de París”

Esta fue la promesa de Atilio Narancio al novel plantel uruguayo que disputó el Sudamericano de 1923. El fútbol local estaba inmerso en una profunda crisis política que había determinado que varios clubes, liderados por Peñarol, se fueran de la Asociación Uruguaya de Fútbol (auf) y formaran una federación paralela. Esto generaba que mu-

chos futbolistas no pudieran ser elegidos. A su vez, la selección venía postergando una inminente renovación generacional y nuevos footballers debían asumir la responsabilidad de defender la causa del combinado uruguayo. Los celestes, comandados por un joven José Nasazzi, se coronaron campeones en el Parque Central el 2 de diciembre tras imponerse a Argentina 2-0. La palabra era un documento y Narancio hipotecó hasta un bien inmueble para solventar la travesía. La historia ya es conocida, y el fútbol no sería el mismo a partir del desembarco celeste en suelo europeo.

1924. Paraguay local en el Parque Central

La edición de 1924 fue organizada por la Asociación Paraguaya de Fútbol, pero la carencia de infraestructura en aquel país llevó a los guaraníes a trasladar la localía al Parque Central. El público uruguayo estaba deseoso de ver a los campeones del mundo y el torneo fue un éxito a nivel deportivo y taquillero. Un buen negocio para los paraguayos.

1935. Los uruguayos, de rojo, también salieron campeones

El Sudamericano de 1935 fue el primero que se disputó en esa década tras las grandes tensiones dirigenciales por el resultado de la final de 1930. El nivel de rispidez fue tan alto que ambos equipos platenses decidieron no compartir más el color celeste en sus respectivas camisetas nacionales. Uruguay, sin que se conzca el motivo real hasta nuestros días, decidió usar una casaca roja,

mientras que Argentina optó por un buzo blanco. El Sudamericano de Lima se disputó en pleno verano y los porteños llegaron como grandes favoritos al viajar con un equipo repleto de virtuosos y jóvenes jugadores. Por su parte, Uruguay concurrió con un plantel con un promedio de edad alto. El último partido fue entre los dos clásicos rivales y los veteranos vestidos de rojo vapulearon a los pibes con un contundente 3-0. Un artículo de nuestra prensa dijo que aquellos compatriotas habían sacado de su seno íntimo “la garra charrúa”.

1 a 0 en el Centenario. La fórmula del éxito

Los Sudamericanos de 1942, 1956 y 1967 se disputaron en el Estadio Centenario y se definieron de la misma forma. Los tres torneos se jugaron bajo el formato de todos contra todos en una sola ronda y con el partido entre argentinos y uruguayos reservado para la última fecha. En cada una de estas ediciones, los eternos adversarios llegaron a definir las contiendas y cada clásico culminó con victoria celeste 1-0. Bibiano Zapirain fue el autor del gol en 1942, a Javier Ambrois le tocó convertir en 1956 y Pedro Rocha marcó el tanto del triunfo en 1967.

1959. El “Extra” fue nuestro

Ese año tuvo la particularidad de que fueron dos los torneos continentales. El primero se jugó en Buenos Aires y lo ganó el local. Uruguay tuvo una pálida actuación y sólo se recuerda la bataola generalizada que se armó con

Brasil en el partido que perdimos 4-1. Ecuador había solicitado a la Confederación Sudamericana de Fútbol la organización del Sudamericano en el moderno Estadio Modelo de Guayaquil, pero las autoridades denegaron el pedido. La desorganización reinante en el ente rector del fútbol sudamericano, la presión de algunos dirigentes uruguayos para que nuestra selección tuviera una rápida revancha, y la nueva infraestructura que ponía al servicio Ecuador, fueron factores fundamentales para que se dictaminara jugar el Sudamericano “Extra” en aquel país repartido entre dos hemisferios. El certamen se desarrolló en diciembre y no estuvo en juego el mítico trofeo por la calidad de extraordinario. Uruguay viajó con un equipazo liderado por Alcides Cacho Silveira y culminó siendo campeón tras golear a Argentina 5-0 y a Brasil (selección de Pernambuco) 3-0.

1987. La copa de los tres días

Uruguay llegó a esa copa como defensor del título y en medio de un caótico estado de

Uruguay argentina 2011. La atajada de Fernando Muslera del penal ejecutado por Carlos Tévez fue fundamental en la victoria frente a Argentina del 16 de julio de 2011. Luego de ese día, el equipo de Óscar Tabárez avanzó expreso al título.

desorganización de la auf. Los jugadores entrenaban en la cancha de Miramar y concentraban en la gélida tribuna Ámsterdam. No había pelotas, ni ropa, ni plata. El reglamento establecía que el campeón ingresara en instancia de semifinales y que jugara tan sólo dos partidos. Esto parecía un gran beneficio hasta que se supo que había que enfrentar a los campeones del mundo de visitantes. Era 9 de julio, el Monumental lucía colmado de espectadores y la mejor versión futbolística de Diego Maradona estaba en la cancha. Un combo perfecto para que el plantel oriental sacara su estirpe ganadora y fuera fiel a la historia. Uruguay venció 1-0 con el recordado gol de Antonio Alzamendi y se impuso a Chile en la final por igual marcador. Campeones en tres días. l

Isabelino Gradín y Juan Delgado, denunciados por el delegado chileno como “profesionales africanos”.

CAMPAÑA

DE PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

La última foto

El sábado cuatro llegó a su fin la campaña La última foto, de prevención del suicidio, que se materializó en la presentación itinerante de fotos de personas que se suicidaron. Para llegar a esa concreción se hizo un proceso de encuentros en el que se involucraron 79 familias de todo el país, que aportaron las imágenes, y además pudieron hablar de sus experiencias como sobrevivientes de esas situaciones por demás dolorosas.

L as imágenes, instaladas en cubos, fueron expuestas a cielo abierto en distintos espacios públicos, como la Plaza Independencia, el Parque Rodó y el Palacio Legislativo, en centros de la Udelar, clubes deportivos y espacios culturales. Durante junio la muestra recorrió varias ciudades del interior del país, como Fray Bentos, Salto (en el Cenur Litoral Norte) y Maldonado. La muestra se cerró el viernes 5 de julio en el espacio Mercado Abierto.

El proyecto fue desarrollado por el Grupo de Prevención y Comprensión de la Conducta Suicida, de la Udelar, en conjunto con la ong Resistiré, el Centro de Fotografía de Montevideo y la ong británica calm. En el diseño y el desarrollo de la campaña aportaron conocimiento distintas disciplinas y organizaciones civiles. En paralelo a las muestras fotográficas, se realizaron talleres en los que participaron cerca de cien voluntarios y voluntarias, la mayoría estudiantes universitarios que previamente recibieron capacitación específica. Estos jóvenes acompañaron las muestras y brindaron información y orientaron a las personas que se acercaban, informando sobre cómo ayudar en la prevención a través de los recursos que ofrece la página web.

Altas tasas

Más allá de las altas tasas de suicidio que se vienen produciendo y sosteniendo en los últimos 40 años, se hace impostergable el tratamiento desde otras miradas e intervenciones que apunten a derribar mitos, de construir estigmas y revelar enigmas que nos atraviesan a todos las y los uruguayos.

Según la información que brindan los organizadores, “este grave problema que tenemos como sociedad afecta a personas más vulnerables, como ser a la tercera edad y en particular a los jóvenes, agravado en ya hace más de una década

que las tasas son crecientes y sostenidas siendo que en otros países de la región y en el mundo se han aplicado estrategias integrales que hay logrado reducirlas.

La problemática no es solo un tema de salud mental, sino que abarca distintos aspectos de lo social, cultural e histórico. Particularmente la muerte por suicidio se encuentra cargada de estigmas y representaciones socioculturales que no solo recaen en quien se suicida, sino también en los familiares y allegados. En este sentido debemos considerar que la carga del grupo social afectado es exponencialmente creciente con el correr de los años. Por eso se hace imprescindible posicionarlos como actores sociales con un rol de agente central para derribar dichos mitos y lograr con ellos una nueva comprensión del suicidio para toda la sociedad.

El papel que actualmente la sociedad le atribuye al suicidio y su posterior duelo son factores claves para comenzar a derrotar la imagen hegemónicamente instaurada, que ha llevado a un ‘silenciamiento’ de esta problemática, dejándola en el espacio privado de las familias que la viven. En los tiempos actuales es indispensable una nueva mirada y una forma más solidaria de interpretación sobre el proceso de duelo ante la muerte por suicidio que nos lleve a configurarlo como una experiencia colectiva, moldeado por nuevas prácticas socioculturales. Es por esto que tanto la comprensión como el abordaje del suicidio no solo son tarea del saber experto, sino que deben interpelar a todo sujeto que convive, siente, se vincula y relaciona en esta sociedad.

Si alguien necesita conversar, las líneas de ayuda son: 0800 0767 o *0767 desde un celu (línea vida). También puede consultarse la página web: https:// laultimafoto.uy/relatos/ l

Objetivos Generales de la campaña

• Sensibilizar y socializar a distintos actores de la sociedad sobre la problemática que conllevan los procesos de duelo y estigma ante muertes por suicidio en el Uruguay actual.

• Problematizar y debatir sobre las perspectivas contemporáneas ante las señales del suicidio.

• Promover espacios que habiliten la posvención como forma de resignificar su rol en la sociedad y en la prevención del suicidio.

Objetivo específicos

• Socializar las miradas sobre muerte por suicidio, resituando al suicida y su familia en un contexto colectivo.

• Situar al suicidio en un haz de una mayor comprensión y difusión del fenómeno en la sociedad.

• Identificar y reflexionar sobre las alternativas de comunicación que facilitan su abordaje a nivel social y cultural.

• Fomentar y generar grupos de referencia en la temática que promuevan la reducción de vulnerabilidades con enfoque de Derechos.

• Promover espacio para reflexionar y trabajar en la reducción delos estigmas individuales y sociales relacionados con el fenómeno

Uruguay presenta una de las tasas más altas de suicidio del continente. No obstante, en muchos países existe un subregistro debido a que el suicidio se estigmatiza (o es ilegal) o no se dispone de buenos sistemas de registro civil ni de recopilación de datos.

Las tasas nacionales muestran estabilidad en los últimos años. En 2020 se registraron 718 casos, lo que representa una tasa de 20,3 cada 100.000 habitantes. Considerando el número de suicidios e iae en Uruguay, se estima que la problemática alcanzaría al menos a entre 7.000 y 14.000 personas al año.

A esta cifra es necesario sumar los afectados a nivel familiar, social y comunitario. Entonces ¿qué hacer para cuidarnos, para involucrarnos y vincularnos de otras formas con un tema que no nos es ajeno? son las preguntas que a través de la campaña La última Foto, se pretende instalar en la opinión pública a través de exposiciones y talleres.

Construyendo futuro

Convive Casavalle

Llegó julio acompañado de la décima edición del D-aquí, con mucha información de interés del Municipio D. Ya pasó el primer semestre del año y con él un sin fin de actividades, entre ellas: Convive Casavalle, jornada por el Día Internacional contra el Trabajo Infantil, Conversatorio sobre Diversidad, Feria Turismo 360, celebraciones por el día de las/os abuelas/os, primer encuentro del Equipo de Equidad, entre otras. Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias referentes a estos eventos, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.

Turismo 360

Diversidad generacional

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:

Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.

ARBOLADO

Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.

ALUMBRADO

Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.

BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO

Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.

VIALIDAD INTERNA

Mantenimiento y conservación de calles secundarias.

ESPACIOS PÚBLICOS

Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).

BOCAS DE TORMENTA

Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.

SERVICIO DE BAROMÉTRICA

Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.

BOCAS DE TORMENTA
ALUMBRADO SERVICIO DE BAROMÉTRICA
ESPACIOS PÚBLICOS
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO

Municipio D

Construyendo futuro

Columna de opinión

El 21 y 22 de junio se desarrolló el Convive Casavalle, un conversatorio organizado por el Plan Cuenca Casavalle donde participó el Municipio D, la academia, organizaciones sociales que actúan en este territorio, la Junta Departamental y la Cámara de Representantes del Parlamento. Este encuentro nos dejó un cúmulo de saberes y experiencias para pensar en cómo vemos a nuestra zona en los próximos años. Nos dividimos en mesas temáticas enfocadas en el mundo del trabajo, la convivencia, la salud y la educación, entre otras. En cada una de ellas contamos con destacadas y destacados panelistas, y el análisis de las situaciones en tiempo real nos permitirá orientarnos para desarrollar nuevas propuestas de trabajo hacia el futuro. La Universidad de la República asume un compromiso de instalarse en Casavalle formalmente, aunque las diferentes disciplinas llevan años de trabajo insertas allí, donde más se necesita. Mientras que el Estado nacional viene en retirada, nosotros estamos asumiendo el compromiso con la gente.

Por otra parte, desde el sector de áreas verdes continuamos impulsando la plantación de ejemplares de árboles nativos como es el caso de las recientes plantaciones en el Complejo Sacude, en acuerdo con algunas escuelas y niños de la zona.

La importancia del disfrute de las personas mayores que celebraron el día de los abuelos en el Complejo Sacude sólo es comparable al disfrute de la otra generación, la de los adolescentes, quienes disfrutan de los juegos de invierno que desarrolla el municipio. En el marco de estos juegos, en agosto se celebrará el Gambito en el D a todo ajedrez con partidas entre los centros juveniles y simultáneas junto a los maestros más destacados.

En este gobierno ha sido una constante la mejoría de los espacios públicos para que las familias puedan disfrutar de un tiempo de recreación, es por esto que estamos trabajando en la plaza de Av. San Martín y Antillas, recuperando la plazoleta Santiago Luz en Av. Damaso A. Larrañaga y Rolleti, y luego llegaremos a Teniente Rinaldi y 30 m, donde junto a vecinas y vecinos recuperaremos un espacio necesario.

Es importante destacar el involucramiento de vecinas/os para que las cosas funcionen. Así quedó demostrado en estos días con el trabajo de recuperación del barrio que estamos haciendo en Simón del Pino entre Leandro Gómez y Aparicio Saravia. Allí había un basural muy grande con unas condiciones muy insanas, y fue esencial el intercambio para un reconocimiento adecuado de la situación. A su vez, nos comprometimos a llegar con desarrollo ambiental, áreas liberadas, saneamiento, poda de árboles, empresas contratadas de trabajo manual; y vamos rumbo a la conformación de una comisión que se preocupe por el colectivo de vecinas/os.

Estamos terminando las obras del barrio Trasatlántico en lo que refiere a pavimentación de calles, alcantarillado y mantenimiento del parque. A su vez, en el barrio Villa Camila, también avanzan las obras con mucha fuerza, tanto viales como mejoras en el salón comunal y de la misma forma, próximamente estará terminada la obra de calles en el barrio Tasistro.

Entonces, vecinas y vecinos, decirle que ha sido política de este gobierno estar atento a las necesidades de los barrios. Venimos cumpliendo en la medida que nuestros recursos lo permiten, pero con la fuerte convicción de qué estamos en el camino correcto.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Gabriel Velazco Alcalde Municipio D

Mes de las/os abuelas/os

Con motivo del día de las/os abuelas/os, celebrado cada 19 de junio, se realizaron diferentes actividades en el territorio. En primer lugar, la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal 10, con apoyo del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10) y el Municipio D, realizó una actividad el día sábado 22 de junio en el Club Social Centro Unión (Av. José Belloni 6382 casi Av. de las Instrucciones).

La jornada contó con la participación del Coro “Floreciendo” del barrio Piedras Blancas, el grupo “Talento”, el coro del Complejo SACUDE, el grupo de zumba “R.R Latinzum” de Rossana Rivero, y el conjunto Intrusamba. Además, las/os asistentes recibieron regalos y disfrutaron de una merienda compartida con chocolate caliente.

Por otra parte, la Comisión Interáreas, Animaciones Juveniles y Club Biguá, en la misma fecha realizaron otro festejo para abuelas/os y público en general en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340). Se trató de la tradicional “Chocobingo”, una tarde de juegos y chocolate caliente. Además, hubo variedad de premios, sorpresas y servicio de cantina. Finalmente, la Red de Personas Mayores del Municipio D con el apoyo del Complejo Sacude, desarrolló otra jornada el día 28 de junio en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340 esq. Curitiba). En esta oportunidad participaron todos los grupos de personas mayores del Municipio D.

El encuentro comenzó con una propuesta recreativa a cargo de un grupo de jóvenes recreadores del SACUDE y luego se dio lugar a una presentación de la escuela N° 354 Los Junquillos. El festejo continuó con un momento para bailar y finalizó con una merienda compartida.

Durante esta jornada se instalaron dos stands de salud de las policlínicas CASMU de Piedras Blancas y Los Ángeles, que se dedicaron a tomar la presión y a entregar folletería informativa. Por último, vale destacar que la consigna que guió la jornada fueron las canciones “El abrazo” del grupo musical uruguayo Encanto al Alma y “Gente Luminosa” del cantante español El Arrebato.

Encuentro de mujeres del D

En la tarde del sábado 1 de junio se desarrolló el primer Encuentro de Mujeres del año en la Biblioteca Batlle y Ordóñez (Av. José Belloni esq. Matilde Pacheco), organizado por el Equipo de Equidad y Género del Municipio D. Se trató de una jornada para compartir experiencias, información y disfrutar de diferentes talleres.

Durante el encuentro participaron alrededor de 60 mujeres, representantes de los diferentes grupos e instituciones que integran el Equipo de Equidad. La jornada comenzó con la presentación de los ocho colectivos ganadores del Fondo Fortalecidas Juntas de la Intendencia de Montevideo (IM), oportunidad en la que las participantes comentaron sobre sus proyectos y cómo fue el proceso para resultar ganadoras.

Más tarde, referentes del servicio Comuna Mujer de la IM de las zonas 10 y 11 se hicieron conocer, expusieron sobre los cambios e innovaciones en la atención, y explicaron a las asistentes sobre cómo acceder al servicio. Finalmente, funcionaron cuatro talleres en simultáneo sobre plantas medicinales, creación musical, elaboración de la lana y de alimentación saludable. Estos fueron organizados por las instituciones que participan en el Equipo de Equidad.

El encuentro contó con la participación del alcalde Gabriel Velazco, concejalas municipales y vecinales, y los equipos sociales de las diversas instituciones.

Municipio D

Construyendo futuro

Convive Casavalle

Los días 20 y 21 de junio tuvo lugar el encuentro Convive Casavalle en el Campus Universitario Luisi Janicki de la Universidad de la República, ubicado en Alberto Lasplaces 1620 (ex Facultad de Veterinaria). Las jornadas se vieron colmadas entre el público y más de 40 ponentes que intercambiaron experiencias y conocimientos de la Cuenca Casavalle.

Más de 200 personas asistieron a este encuentro que fue organizado por el Consejo Plan Cuenca Casavalle, y que contó con el apoyo de la Universidad de la República (Udelar), la Universidad Católica del Uruguay (UCU), la Intendencia de Montevideo (IM), el Municipio D, la Cámara de Representantes y la Junta Departamental.

La bienvenida al evento estuvo a cargo del prorrector de Extensión de la Udelar Rafael Paternain, el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco y el intendente interino Federico Graña. Las autoridades celebraron la realización de este encuentro y destacaron la importancia que tiene el intercambio de experiencias y el colectivizar el trabajo realizado en el territorio de la Cuenca Casavalle por parte de las instituciones, la academia y las organizaciones sociales.

Previo a la actividad se realizó un llamado para la presentación de pósters con el objetivo de dar visibilidad a diversas experiencias de trabajo en el territorio. Finalmente se presentaron 11 organizaciones sociales, 10 proyectos de la academia y nueve afiches de trabajo institucional.

Convive Casavalle llevó adelante cinco mesas temáticas que abordaron los siguientes temas: Violencias y Convivencia, Trabajo y Empleo, Hábitat y Vivienda, Salud Mental, y Educación. Además se desarrolló una mesa de apertura que estuvo a cargo de la directora de Desarrollo Social de IM, Mercedes Clara; Mariela Solari, de la UCU; y Juan Ceretta, coordinador de la Unidad de Extensión de la Facultad de Derecho de la Udelar.

Como tema central en esta mesa se planteó qué es lo que convive en Casavalle y qué desafíos se presentan. Mercedes Clara destacó la necesidad de poder rescatar miradas nuevas y de “ponerle el cuerpo” a las realidades emergentes.

La primera jornada cerró con la realización de la mesa de Educación, conformada por Pablo Martinis, decano de Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Udelar; Nilia Viscardi de la Udelar; Analí Baraibar de la UCU; Jimena Pérez, del centro juvenil Jugar de Tambores; Marina Segui y Camila Botto de la Obra Ecuménica Barrio Borro; y Antonio Lapeyre y Alejandra Medina con la experiencia del convenio SODREANEP en Casavalle.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

En esta mesa se realizaron varias presentaciones con el fin de evaluar las experiencias que se han llevado adelante en la zona, y la importancia de implementar programas focalizados y adaptados a las necesidades de la población de este territorio.

La segunda jornada inició con la mesa temática sobre Salud Mental, con presentaciones de Cecilia Baroni de la Facultad de Psicología que compartió su experiencia con la radio Vilardevoz; Aldo Tomassini, del programa de Acción y prevención de IM; Ana Monza, coordinadora de salud mental del centro de salud Misurraco de ASSE; Tania Aguerrebere, coordinadora de la Policlínica Casavalle; Marisa Ledesma del Centro Cívico Luisa Cuesta; y Elba Núñez en conjunto con un grupo de jóvenes que participan del proyecto del centro El Achique.

Esta mesa apuntó a la reflexión sobre cómo impactan las violencias en la salud mental de quienes viven y trabajan en Casavalle, el trabajo en territorio sobre el consumo de sustancias, y cómo continuar trabajando en la promoción y prevención de este tema, desde un abordaje comunitario e interdisciplinario en este territorio.

Luego llegó el turno de abordar la temática de Hábitat y Vivienda donde participaron integrantes del programa “Prácticas en Territorio: FADU en Casavalle” de la Udelar; Tatiana Salerno y Camila Bianchi del programa Fortalecimiento Barrial de la IM; María José Bolaña de la Udelar; y Lucía Anzalone y Andrés Cabrera del Centro de Vivienda y Hábitat de la FADU, Udelar.

Esta mesa reflexionó sobre la dificultad a la hora de generar sinergia desde la interinstitucionalidad en el territorio, el impacto de las intervenciones realizadas desde 2010 hasta el momento en las condiciones de vida y habitabilidad de vecinas y vecinos de la zona, los caminos que se deben transitar para dar solución a las situaciones de precariedad urbana, y se realizó una explicación de la historia urbanística de la zona.

La tercera mesa de la jornada fue sobre Violencias y Convivencia, y contó con la presencia de Luciana Scaraffuni de la Udelar; Agustín Labat del Proyecto Pica de la UCU; Mariana Iglesias y Adriana Querejeta del Círculo de Mediación del Uruguay; Gabriela Carrier y María Guillot, referentes territoriales de los municipios D y F en la temática Violencia Basada en Género y Generaciones de la División Asesoría para la Igualdad de Género de la IM; Elba Núñez y Laura Caffaro de la organización social La Vida Vale; y Gabriel Tenenbaum de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar.

El intercambio de esta se centró en los desafíos y necesidades de conocer y analizar el problema de las múltiples violencias que se manifiestan en esta zona de Montevideo, y las

desigualdades y la vulneración de derechos que afectan a su población con un enfoque interseccional. A su vez, se discutió el impacto de las violencias en la vida cotidiana en los barrios de la cuenca.

La última mesa de la jornada fue la de Trabajo y Empleo, que estuvo conformada por Alejandra Picco del Instituto Cuesta Duarte del PIT-CNT; Joselin Cantero del CEDEL Casavalle; Martín Abreu del centro Ithaka de la UCU; Arllene Ichuste y José Bozzano de la Organización San Vicente; Alejandro López y Juan Diego Graña de Proyectos Educativos de Acompañamiento Laboral del Movimiento Tacurú; y Juan Pablo Martí de la Udelar.

Esta mesa trató sobre las diversas complejidades que atraviesan las/os habitantes de la cuenca de Casavalle, principalmente las/os jóvenes, a la hora de insertarse en el mundo del trabajo, la falta de sinergia por parte del sistema al momento de articular la oferta con la demanda laboral y la importancia de las capacitaciones orientadas al mercado del trabajo.

El cierre del Convive Casavalle estuvo a cargo del prorrector de Extensión y Actividades en el Medio, Prof. Rafael Paternain; el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco; los maestros de ceremonia de la actividad; el coordinador de Plan Cuenca Casavalle, Álvaro Trillo; y la asistente social del Centro Comunal Zonal 11 Ana Goyeneche. Para finalizar, es importante mencionar que Convive Casavalle contará con una relatoría de la actividad, la cual será publicada con el apoyo de la Junta Departamental de Montevideo y de la Cámara de Representantes del Parlamento del Uruguay.

Diversidad generacional

El martes 11 de junio se desarrolló un conversatorio sobre diversidad en el Espacio Modelo denominado “Diversidad desde una mirada generacional”. Fue organizado por la Mesa de Diversidad del Municipio D con el objetivo de fortalecer los espacios de convivencia libres de discriminación así como promover la reflexión y el acompañamiento sobre diversidad sexual en diferentes etapas de la vida.

En esta jornada se realizó una mesa redonda integrada por Ignacio Villar del Colectivo “Ovejas Negras”, quien se encargó de presentar el Examen Periódico Universal 2023 sobre Derechos Humanos en población LGBTQ+; Patricia Gambetta del Colectivo Trans Boys, Uruguay que presentó “Acompañamiento familiar de infancias y adolescencias trans”; Romina Mauros de la Facultad de Ciencias Sociales de la Udelar, quien expuso el módulo “Vejez e identidades trans”; y Juan Martín Rosas de “Ovejas Negras”, que cerró la presentación con la temática “Envejecer con orgullo”.

Cada uno de ellos realizó su presentación y luego se abrió un espacio para que las/os participantes realicen consultas sobre lo discutido. Algunos de los puntos a resaltar de las presentaciones tiene que ver con la vulneración de derechos a la que aún se enfrentan las personas del colectivo LGBTQ+, y este fenómeno está relacionado con la invisibilidad de las personas mayores del colectivo ante las instituciones del Estado.

Existe una mirada heteronormativa de las personas mayores, por lo que se desconocen sus necesidades y condiciones de vida. A modo de ejemplo se explicó que las políticas públicas y las instituciones en general no amparan las necesidades de cuidado de las personas mayores trans. En este sentido, se insistió en la importancia de este tipo de encuentros para visibilizar las situaciones a las que se enfrentan cada día las personas mayores LGBTQ+.

Además de vecinas y vecinos, en esta jornada participaron concejalas/es vecinales y autoridades como el director de la Secretaría de Diversidad, Sergio Miranda; miembros del Concejo Municipal, Diego Rodríguez y Carmen Cambón; y el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco.

Para finalizar, se contó con el cierre artístico de la mano del coro de Barrios de la Innovación.

La Mesa de la Diversidad del Municipio D se reúne los segundos miércoles de cada mes a las 14.30 h. en la sede del municipio (Av. Gral. Flores 4750 esq. Carreras Nacionales). Por más información comunicarse a través de mesadiversidadmunicipiod@gmail.com

Municipio D

Construyendo futuro

Contra el trabajo infantil

El miércoles 12 de junio en el Espacio Modelo (Cádiz 3294) se realizó una jornada con charlas y actividades deportivas, recreativas y culturales en el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó éste día, desde el año 2002, como forma de poner de relieve la gravísima situación de niñas y niños en todo el mundo.

La Red Villa Española, integrada por más de 20 organizaciones e instituciones públicas y privadas que trabajan con niñas/os y adolescentes en los barrios de Villa Española, Mercado Modelo y la Unión, invitaron a una jornada de reflexión e intercambio sobre la situación del trabajo infantil en Uruguay.

En las primeras horas del evento se desarrolló un conversatorio sobre la problemática del trabajo infantil a cargo de la Organización Internacional del Trabajo, ONG El Paso, ONG Cippus, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Plataforma Infancias y Adolescencias (PIAs), Facultad de Derecho (Udelar) y Juventud para Cristo. Uno de los datos que se destacan de este intercambio es que uno de cada 10 niñas y niños en el país realiza tareas de trabajo infantil.

En el horario de la tarde se realizaron actividades recreativas, deportivas y culturales, entre ellas basket, skate, taller de creación de títeres y se presentó el circo Tranzat. Además, este encuentro contó con una exhibición de obras artísticas llamada “Escuelas Rurales constructora de equidad”, realizada por Sandra Costabel de Juventud para Cristo.

La actividad fue organizada por Cippus, Montevideo Lab, Juventud para Cristo, Apuesta Joven, el Municipio D, Esquinas de la Cultura y Espacio Modelo. Además contó con el apoyo de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), la Secretaría de Deporte de la Intendencia de Montevideo y Plataforma de Infancia y Adolescencia (PIAs).

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Teatro en el Aula

Como parte del ciclo teatral “Teatro en el Aula” de la Intendencia de Montevideo (IM) y en el marco de las celebraciones por los 300 años de Montevideo, el lunes 24 de junio se presentó la obra “Montevideo ciudad mágica” en la Biblioteca José Batlle y Ordoñez (Av. José Belloni 4370, esq. Matilde Pachecho).

“Montevideo ciudad mágica” está dirigida a personas mayores de 12 años y expone el resultado de una investigación sobre las historias mágicas que se cuentan por los barrios de Montevideo, que se han transmitido oralmente de generación en generación y que han llegado hasta nuestros días reversionadas por cada voz que ha tomado los relatos mágicos, perdiéndose así la noción sobre sus orígenes.

La obra está basada en el libro “Historias de Montevideo Mágico” del psicólogo y narrador Néstor Ganduglia e incluye el relato de cuatro leyendas urbanas que son patrimonio oculto de nuestra ciudad. “Ciudad Mágica” explora los nexos entre la vida y la muerte, a través de leyendas misteriosas que se atesoran en la memoria popular de Montevideo.

La pieza teatral es escrita y dirigida por Jimena Márquez y tiene como elenco a Jimena Vázquez y Javier Martínez. La duración es de una hora dividida en una función de 40 minutos y un foro posterior de 20 minutos, con el objetivo de intercambiar impresiones y permitir que el público comparta sus vínculos mágicos con Montevideo.

Turismo 360

El miércoles 12 y jueves 13 de junio se desarrolló la Feria Internacional de Destinos Turísticos Inteligentes en el Antel Arena (Av. Dámaso A. Larrañaga y Av. José Pedro Varela). Se trató de un evento gratuito y abierto organizado por la Intendencia de Montevideo (IM) en conjunto con los ocho municipios de la capital, que participaron en la propuesta con recorridos guiados por los barrios.

En la mañana del miércoles 12 se realizó la ceremonia inaugural de la feria, que contó con la presencia del intendente interino de Montevideo, Mauricio Zunino; el director del Departamento de Desarrollo Económico, Gustavo Cabrera; el rector de la Universidad de la República, Rodrigo Arim; el presidente de Segittur, Enrique Martínez; el vicepresidente de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de Iberoamérica, Federico Arteaga; la representante de ONU Turismo, Alejandra Cruz; el presidente de la Asociación de Turismo de Montevideo, Gustavo Pascuali; y el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco.

En este espacio, Zunino destacó el convenio firmado con la Sociedad Mercantil Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (SEGITTUR), perteneciente al gobierno de España, con el que se comenzó un proceso de consolidación para que Montevideo sea un destino turístico inteligente.

En las dos jornadas se generaron 17 instancias de intercambio y exhibiciones abiertas a la ciudadanía, donde representantes y especialistas del sector turístico de Uruguay y de Iberoamérica compartieron conocimientos sobre turismo, gobernanza, sostenibilidad,

inteligencia turística, tecnología, innovación y accesibilidad. Además, hubo stands de diferentes países y espectáculos a cargo de La Ventolera y Otros Indios, además de la obra de teatro “Montevideo que lindo te veo”, entre otros.

A su vez, el gran cierre musical estuvo a cargo de La Catalina Sinfónica con la participación de las/os artistas invitadas/os Maia Castro, Mauricio Ubal, Ruben Rada, Luana, Spuntone & Mendaro, Agustina y Gastón de Cuatro Pesos de Propina, Cuerda C1080 y los 300 tambores de Montevideo.

La feria internacional Turismo 360, se desarrolló en el marco de la celebración por los 300 años de Montevideo. El evento tuvo como principal propósito generar espacios de formación e integración para profesionales, investigadoras/es, empresas, emprendedoras/es, docentes y estudiantes de la cadena de valor turística de Uruguay y del exterior; además de dar lugar a propuestas de cultura y entretenimiento para el público general.

Activación del Municipio D

Los municipios de Montevideo llevaron a cabo activaciones, con el objetivo de ampliar la oferta turística de Montevideo y contribuir al proceso de descentralización turística de la ciudad. Se trataron de intervenciones y recorridos en distintos puntos del territorio, llevadas a cabo durante los dos días de la feria, en los que desde el Antel Arena salieron diferentes transportes para los sitios estipulados.

En el caso del Municipio D, la activación fue en la mañana del jueves 13 de junio con un recorrido por el Vivero Departamental (Camino Toledo Chico 5852) y la Planta de Tratamientos de Residuos Orgánicos (TRESOR), ubicada en el mismo predio.

En el caso del Vivero se generó una oportunidad para experimentar el turismo agroecológico con la finalidad brindar un acercamiento al proceso que pasan las plantas desde su germinación en el área de los semilleros, hasta que poseen el tamaño suficiente para ser trasplantadas en los espacios públicos de Montevideo. Alrededor de 20 asistentes tuvieron la posibilidad de visitar diferentes sitios del Vivero como el invernadero, tajamar y semilleros, guiados por la Ing. Agrónoma Gabriela Grille (directora del Vivero) y el Ing. Agrónomo Gastón Salvo.

Por otra parte, en TRESOR fueron los trabajadores de la planta quienes guiaron al público para conocer el proceso por el que pasan los residuos orgánicos, desde que llegan a la planta hasta convertirse en compost.

Culminado el recorrido, las/os participantes pudieron llevarse, a modo de souvenir, un árbol de Tarumán acompañado de compost orgánico brindado por TRESOR.

Municipio D

Construyendo futuro

Plantación en el SACUDE

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el equipo del sector Áreas Verdes del Municipio D organizó dos jornadas de plantación de árboles nativos en el territorio, con el fin de sumar nuevas especies, generar aprendizaje y apropiación del espacio como comunidad.

La primera tuvo lugar el día miércoles 5 de junio frente al Anfiteatro del Complejo SACUDE (Barranquilla esq. Chicago), donde se plantaron un total de 31 ejemplares de 11 especies: Cina Cina, Palo amarillo, Arrayán, Palo de fierro, Timbó, Caliandra, Guettarda, Cerejeira, Guayabo, Arazá y Pitanga. Debido a las condiciones climáticas adversas no pudieron participar vecinas y vecinos, por lo que se desarrolló una segunda instancia el martes 11 en el Anfiteatro del Complejo SACUDE. En esta oportunidad participaron vecinas y vecinos, estudiantes de 6° de la Escuela N.º 336, niñas/os y maestras del Jardín N.º 399, e integrantes de la Comisión de Medio Ambiente del Centro Comunal Zonal 11 (CCZ 11).

Las y los participantes plantaron un total de 18 ejemplares de 12 especies: Mataojo, Sapirandí, Sarandí Blanco, Palo de jabón, Guayuvirá, Sangre de drago, Canelón, Pata de vaca, Murta, Ceibo, Higuerón y Guayabo blanco.

La actividad contó con el apoyo del INIA (Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) “Las Brujas” y de la empresa Nivel Espacios Verdes.

municipiod@imm.gub.uy

www.municipiod.montevideo.gub.uy

Fondo de Conexión al saneamiento

Plan de Saneamiento Urbano V en el barrio Manga

El Departamento de Desarrollo Ambiental de la IM proporciona información y asesoramiento técnico a las/os vecinas/os interesadas/os en la conexión de saneamiento intradomiciliaria.

Como parte del Plan de Saneamiento Urbano V en el barrio Manga, se dispuso una oficina para consultas presenciales en el Centro Comunal Zonal 10 (Av. José Belloni 4441 esq. Capitán Tula) los días martes y jueves de 10 a 13 h.

También se estableció la atención telefónica al 099 188 659 de lunes a viernes de 8:30 a 14:30 h.

El sábado 8 y domingo 9 de junio, en el Espacio Modelo (Cádiz 3294 esq. República de Corea) se realizó la quinta edición del festival gastronómico invernal “Ollas del Mundo”, un evento gratuito organizado por el grupo Garage Gourmet.

En esta oportunidad, más de 40.000 personas disfrutaron de una feria multitudinaria para todos los gustos, con stands de cocineras/ os, mercado de productos seleccionados, charlas, actividades y gran variedad de espectáculos musicales. El día sábado estuvo presente Santiago Urquhart, Sonidero Mandinga, Shambies, Grupo Ñu y Cuatro Pesos de Propina; mientras que el domingo contó con la participación de Selectorchico Dj, Dj Magallán, Gonzalo Franco y trío La Plazuela, Zinga Beat, Facu Balta y Kumbiaracha.

En “Ollas del Mundo” se busca celebrar la variedad de comida de olla con preparaciones para disfrutar en el momento o llevarse, para inspirarse o sacar ideas, para compartir y rememorar platos familiares. También hubo otras preparaciones variadas y aptas para todo público, al igual que postres y bebidas con o sin alcohol. La idea fue celebrar el invierno, salir en la época más fría del año y reunirse en torno a una olla.

La feria “Ollas del Mundo” fue el pie y disparador del libro “Ollas” de Garage Gourmet publicado en 2020. Por medio de esta publicación y la feria buscan poner en valor la comida de olla: nutritiva, poderosa y exquisitamente diversa.

Además, un equipo de funcionarias/os del Centro Comunal está recorriendo el territorio constatando la conexión de vecinas/os y cómo lo hicieron.

La conexión a la red de saneamiento es importante porque disminuye el riesgo de enfermedades como diarrea, gastroenterocolitis y hepatitis, y mejora la calidad ambiental del barrio.

Se recomienda el asesoramiento técnico sanitario para que el desarrollo de la obra se ajuste a la reglamentación departamental.

La conexión de saneamiento debe ser separativa, donde solamente pueden conectarse al colector las aguas residuales (baño, cocina, etc.), mientras que las aguas de lluvia deberán disponerse hacia la calle.

Si el hogar cumple con determinadas condiciones, vecinas/os podrán ser beneficiarias/os de un préstamo de canasta de materiales para la conexión interna. Las/os interesadas/os deberán concurrir a la oficina en los días y horarios previamente mencionados.

Ollas del Mundo

La Jura de la Constitución y un cuadro con muchas banderas

18 de Julio de 1830

El 18 de julio se conmemoran 194 años de la primera constitución que tuvo nuestro país.

La Constitución, también llamada Carta Magna, es el conjunto de normas más importantes que rigen la vida entre los ciudadanos.

Primero están los deberes y derechos consagrados en la Constitución, como la libertad de expresión, el derecho a ejercer el voto o la obligación del gobierno a darnos salud, vivienda y educación.

Después vienen las leyes que reglamentan lo que está en la Constitución.

Y por último los decretos, que al igual que las leyes organizan las relaciones entre los ciudadanos, pero no pueden contradecir ni a estas ni a la constitución y son de resolución del Poder Ejecutivo.

Nuestra Constitución, por ejemplo, consagra el derecho al voto. Todos los mayores pueden votar y ser votados para ocupar cargos como los de presidente, diputado o senador.

Pero eso no siempre fue así. La primera Constitución no consideraba a todos los uruguayos como iguales. Entre otras cosas, en el momento de su aprobación se consideraba natural que algunos seres humanos fueran propiedad de otros, o sea esclavos, y estos por supuesto no podían votar.

Tampoco podían votar los hombres asalariados que no tenían propiedades, los que no fueran dueños de tierras.

Ni que hablar de las mujeres. A las mujeres no se las creía capacitadas para elegir a sus gobernantes, por eso no las dejaba votar.

Entre esa primera Constitución y la que nos rige en la actualidad las cosas parecen haber cambiado bastante, ¿verdad?

Además de las diferencias entre aquella y la que nos rige en nuestros días, hay algo que siempre me llamó la atención.

Si miramos con atención el cuadro pintado por Pedro Blanes Viales (en ese tiempo no había fotos para registrar el momento, ni políticos afectos a las selfies, sólo pintores), vas a distinguir varias banderas flameando en la Plaza Matriz.

Está la bandera uruguaya, obvio, pero también están las de Argentina y Brasil. Esto, aunque no tan fácil de entender, tiene una explicación.

Argentina y Brasil se encontraban en guerra y lo que hoy es Uruguay (antes conocido como Provincia Oriental por los argentinos y Provincia Cisplatina por los brasileños) oscilaba entre ser parte de Argentina o declararse independiente. Mientras, continuaban peleando.

Al final, como parte del tratado de paz, se definió que nuestro país (una extensión de tierra entre ambas potencias) se mantuviera independiente.

“¡Ah, por eso las banderas!”, dirán ustedes. El problema surge cuando seguimos estudiando el cuadro y descubrimos que hay banderas de Reino Unido. ¿Cómo es eso?

En aquella época los británicos (los mismos que pocos años antes habían invadido Montevideo y Buenos Aries intentando convertirlas en sus colonias), eran el principal imperio del mundo y se habían dado cuenta

de que las guerras no son la única forma de someter a los países.

Un método eficaz es la diplomacia. Por ejemplo, imponiendo tratados que le permitan condiciones favorables para comerciar (en aquellos años se llevaban lana de ovejas argentinas y les vendían a los gauchos ponchos fabricados en Mánchester, y en el medio ganaban muchísimo dinero).

Pero para comerciar los países debían tener paz, por eso los británicos querían terminar con la guerra y darle estabilidad a la región.

Ahí aparece un tal Lord Ponsonby, un diplomático inglés que negoció la paz y que tuvo la idea de convertir a la Provincia Oriental en un “estado tapón”, un país que funciona como una barrera entre dos países que tienen conflictos.

Así nació Uruguay y por eso en el cuadro aparecen todas esas banderas.

Ahora bien, ¿la forma en que se aprobó nuestra Constitución y nos convertimos en un país soberano disminuye en algo lo que somos?

Yo pienso que no. Con los años hemos desarrollado una identidad que es reconocida en el mundo y una cultura propia, similar a la de la región, pero rica en matices.

Quizás el hecho de ser un país que siempre ha mirado al puerto de Montevideo, camino de entrada y salida de la mayoría de lo que sucede en nuestra tierra, nos permitió asimilar influencias diversas que fueron formando lo que somos los uruguayos.

Pero esa es otra historia.

DIBUJO: JURA DE LA CONSTITUCIÓN, ÓLEO DE JUAN MANUEL BLANES.

Los textos que publicamos hoy pertenecen al libro “Los machafatos”. Su autora, Consuelo Armijo, escribió obras para niños y jóvenes, además de guiones para programas de televisión, entre ellos “Plaza Sésamo”, que fue muy conocido hace años. Consuelo nació en 1940 en Madrid y falleció en junio de 2011.

Los machafatos

Introducción

¿Has tenido alguna vez hambre? ¿Sí? Y ¿a que te has sentido mejor una vez que has comido? Entonces para ti existe un antes y un después.

¿Tienes narices? ¿Y ojos? ¿Y boca? ¿A que sí?

Entonces para ti existe un delante y un detrás.

¿Te has caído alguna vez de un árbol? ¿No? Bueno, pues da igual, porque el día menos pensado te puedes caer, y si te puedes caer, es que aquí, en la tierra donde vivimos, existe un arriba y un abajo.

Bueno, lo que os quiero decir es que en la vida hay muchas cosas así, que no se ven ni se tocan, pero que existen y pasan.

Muchas de ellas les pasan a los machafatos, a los que os voy a presentar.

Los machafatos

Tienen el pelo largo, un pelo que les cubre todo el cuerpo. El pelo de los machafatos es rosa pálido.

Y sucedió que un día entraron en una sombrerería, y cuando salieron, cada machafato llevaba un sombrero.

A los machafatos no les hace falta dormir; comer solo un poco, aunque son muy golosos; y se pueden pasar años sin respirar. Lo que más les gusta es caminar y no se cansan jamás.

Lo miran todo a través de su pelo, que les cubre todo el cuerpo, así que tienen cierta tendencia a ver las cosas color de rosa.

No sienten frío ni calor (por eso nunca estornudan ni tienen la gripe).

Lo único que les da es el parampampé, que yo no sé qué será, ni de qué vendrá. Lo único que sé es que, cuando les da, se ponen a saltar.

Camina

que te caminarás

Los machafatos van siempre en fila india. Los pequeños delante, los mayores detrás.

Plaf, plaf, plaf hacen al andar y no se cansan jamás. Plaf, plaf, plaf hacen al caminar. Primero mueven un pie, luego el otro y luego vuelven a empezar.

Y andan que te andarás llegaron a una ciudad. La gente que ya los conocía salió a verlos divertida. En esto, ¡cataplum!

¿Qué ha sido ese ruido?

¡Un machafato que se ha caído!

Pero enseguida se vuelve a levantar y entonces plaf, plaf, plaf, todos siguen adelante, mientras la gente contenta los aplaude.

La larga travesía

Los machafatos van por un llano muy grande, muy grande. Y ellos parecen muy pequeños, muy pequeños. Los machafatos tardan un año en atravesar el llano.

En primavera hay flores rojas, azules, blancas y violetas.

En verano luce el sol y hace calor.

En otoño todo parece de oro.

Cuando el invierno llega, nieva y el llano está blanco. los machafatos siguen andando y van dejando agujeros por don ha pasado.

TALLERES DE FOTOGRAFÍA LICEO 48

Fotosensibles: retratar la pasión

Los proyectos que se realizan en los talleres de fotografía del liceo 48 tienen variadas motivaciones y responden a diversos intereses de las y los estudiantes.

Las fotos que compartimos en esta página pertenecen a un proyecto que venimos desarrollando desde 2017 y que llamamos Deportistas. Con él nos proponemos retratar la forma en que las adolescentes viven el deporte y cómo ese sentir y ese hacer es parte de su identidad.

Traducir en imágenes lo que Lucía, integrante del taller con quien iniciamos esta serie de trabajos, expresaba con palabras:

“Para mí, el deporte es enfrentarse a cualquier miedo o desafío, por más difícil que sea; encontrar la confianza en vos mismo para llegar a donde querés; compromiso día a día y, lo más importante, disfrutar y divertirte en lo que estás haciendo”.

El año pasado se incorporaron al taller varias estudiantes deportistas. La sinergia fluyó como siempre y las sesiones de fotos se sucedieron en un clima hermoso de creatividad, cooperación y alegría. Priscila, Wayra, Valentina, Kimberly y Agustina posaron con entusiasmo y orgullo frente a las cámaras manejadas por sus compañeras con creatividad y virtuosismo. Este año se sumó Milagros al proyecto, con idéntica pasión por su deporte.

Pensamos que es importante visibilizar cómo la participación de las adolescentes en el deporte, especialmente en el fútbol, ha tenido un crecimiento notorio en los últimos años. Lo certifican nuestras estudiantes y lo vemos en los espacios y en los clubes de la zona, que han creado y vienen desarrollando planteles femeninos. De ahí que uno de nuestros objetivos para este año sea profundizar en la temática del fútbol femenino a partir de un acercamiento con los clubes del barrio que están impulsando su crecimiento para conocer lo que sucede en los equipos, cuáles son las realidades, las motivaciones, las aspiraciones y los sueños que nutren este cambio social y cultural. l

Deportistas

Wayra Mautone, Priscila Silva, Valentina Ortiz, Kimberly Gómez, Milagros Moreira y Agustina Andrioli.

Fotografías

Valentina Villanueva, Natalia Moreira, Gianna Viera, Emili López, Kiara Álvarez, Valentina Mendoza, Sofía Moreira, Ludmila Rodríguez, Mia Cuadro, Valentina Fellay, Lucas Leguizamón, Wayra Mautone, Ambar Curbelo, Natasha Núñez, Tatiana Techera, Lucía Silva, Martina Ximeno, Daniela Dearis, Valentina Puerto, Ayelén Silva, Luciana Pereira, Jennifer Gularte y Tisbe Acosta.

NEY PERAZA: CANTANTE, GUITARRISTA, COMPOSITOR, ARREGLADOR, DOCENTE, FOTÓGRAFO, ESCRITOR…

Hombre instrumento

El ney es uno de los instrumentos musicales más antiguos creados por la humanidad de los que se tenga registro. Entre otras evidencias, en las tumbas del antiguo Egipto hay pinturas que muestran personas tocándolo. Es, a la vez, uno de los más sencillos de elaborar y para ello sólo hace falta un elemento de la naturaleza: una caña.

Nombrado tal como el instrumento, Ney Peraza, consecuente, se formó, desde la sencillez y en estrecho contacto con la naturaleza, como uno de los músicos populares uruguayos de más extensa trayectoria. Actuó y grabó junto a numerosos y diversos músicos, entre ellos, varios de los más reconocidos del país y la región. Durante una década integró la banda de Jaime Roos, también las de Edú Pitufo Lombardo y Ernesto Díaz, Los Mareados, Mateo x 6, Los Cigarros, entre otros proyectos musicales. Compuso música para obras de la Comedia Nacional y de teatro independiente. Es director de varios coros simultáneamente, es docente de guitarra de tango y de guitarra popular uruguaya hace unos 40 años y transcribió

para ese soporte la serie de cancioneros del Taller Uruguayo de Música Popular. Estuvo a cargo del parador cultural La Barra, que funcionó durante seis años en su rancho de Remanso de Neptunia y fue programador del ciclo Música en la arena, que se realiza desde hace otros seis años en Espacio Babilonia, sito en la bajada 30 de Médanos de Solymar.

Tu relación con la música comienza en la infancia, honrando tu ancestría. ¿Cuál fue el recorrido para que, hasta hoy, sea arte y parte de tu vida?

Lo primero que aprendí, cuando era niño, fue un estilo que me enseñó mi abuelo. Él me vio condiciones para la música y me lo hizo saber. Si

bien desde chico la música era algo cotidiano en mi familia materna en Tacuarembó, con varios parientes músicos y bailes familiares con orquesta propia, en mi casa en Montevideo no se escuchaba más que lo que se pasaba en la radio. No hubo instrumentos ni tocadiscos hasta que fui más grande. No se me había ocurrido estudiar guitarra y cuando tenía nueve años un profesor del barrio empezó a enseñarles a varios amigos de la cuadra. Mis viejos estuvieron de acuerdo en pagarme las clases, pero no tenían plata para comprar el instrumento. Mi abuelo materno se enteró y me mandó desde Tacuarembó su única guitarra. Así que me lo tomé en serio desde el comienzo. No tenía otra, después de semejante sacrificio. Como

tenía facilidad, al poco tiempo el profesor empezó a llevarme a casa de otros alumnos suyos para incentivarlos y darse dique. A mí me daba mucha vergüenza. El resto de mis amigos se conformaron con aprender dos o tres canciones, pero yo seguí aprendiendo y cambiando de profesor durante muchos años. La música es infinita. Podés pasarte la vida estudiando y siempre va a ser más lo que no sabés.

¿Cuál creés que es tu sonido propio como guitarrista?

Nunca me planteé tener un sonido propio. Si lo tengo, creo que es más debido a mi cabeza, por los conocimientos y experiencia adquirida, que a un estilo de toque original. Creo que se nota el estudio de guitarra clásica de mis comienzos, mezclada con todo lo que aprendí después, formal o informalmente, de música popular. No puedo establecer un estilo propio en mí, pero en muchas ocasiones me han comentado que escucharon una música y advirtieron que era yo el ejecutante. Me ha pasado conmigo mismo alguna

vez también, de escuchar años después una música y reconocerme a pesar de no acordarme ni de la música ni de haberla grabado. Pero no sabría definirlo…

¿Cómo reconocés a un buen músico?

No divido a los músicos en buenos y malos, al menos, de la forma más comúnmente establecida. Para mí un buen músico es el que me gusta y genera que me interese lo que hace, o el que sabe cosas que yo no sé. Un buen músico para mí es el que siento auténtico, al que le creo cada palabra o nota, toque o cante “bien” o “mal”. Me gusta el músico que arriesga, que te hace sentir que vas sentado a su lado en ese viaje incierto que está creando. Puede ser una estrella mundial o un guitarrero de boliche.

¿Por dónde creés que pasa la identidad de la MPU?

En general, los géneros musicales no tienen en cuenta los límites políticos que dividen a los países, más bien se dan por zonas geográficas y culturales, y ese es un fenómeno vivo y cambiante. Hay géneros que se dan únicamente en un país o en una ciudad o hasta en un barrio. Es el caso del candombe y la murga, que si bien tienen raíces en otros géneros y culturas, se dio en Montevideo el particular desarrollo de ambos en una forma musical diferente, dándole una identidad propia. Otros géneros folclóricos, o el tango por ejemplo, se desarrollaron en distintos lugares de la zona. Si bien en cada región tienen sus características, se los puede asociar dentro del mismo género. Pero como dije, es un fenómeno cambiante. Hoy el candombe y la murga están en plena expansión geográfica, tanto dentro como fuera de fronteras. En toda ciudad o pueblo del interior y en buena parte de Argentina hay murgas y cuerdas de tambores, cosa que no pasaba hasta no hace mucho.

Más allá de los rasgos geográficos y culturales que considerás que agrupan al

fenómeno vivo y cambiante de la música, ¿creés que hay una identidad o podrías aventurar algunos rasgos de los cantores populares uruguayos?

Por suerte (en parte), somos un país de poca gente y poco cholula. Uruguay no da para divismos ni programas de chismes de famosos. Nos cruzamos con cualquier famoso en cualquier lado. En otros países la gente pública no puede salir a la calle. Igual me tocó almorzar en un boliche con Jaime o Rada, y los atomizan. No pueden conversar tranquilos y la gente hace fila para sacarse selfis. En Uruguay no da para hacer fortunas con la música, entonces los compositores no componen con la presión de meter un hit y pararse para el resto de la vida. Eso da una libertad y una autenticidad que en otros países con grandes mercados no pasa. Eso es parte de nuestra identidad, pero sólo uno de los puntos. Podríamos hablar horas sobre eso…

Has tocado y cantado en múltiples formatos y formaciones. ¿Hay alguno que te resulte más atractivo o cómodo?

Siempre fui de tocar con otros músicos. Nunca me propuse una carrera solista y muy pocas veces me presenté solo en un escenario. Tanto, o tal vez más que tocar en vivo, me gusta la cocina de la música. Pensar arreglos y probar cosas en los ensayos o grabaciones junto a otros músicos. He tenido la suerte de tocar con muchos a los que considero mis maestros, de los que aprendés todo el tiempo. Es como me siento más a gusto, compartiendo con otros músicos. Cuando uno está abierto a aprender, salen maestros de abajo de las piedras. Son muchos para nombrarlos. Famosos y no famosos. Y también son incontables los maestros con los que no toqué y me gustaría tocar.

¿Cuáles son las claves para amalgamar un coro?

Creo que no hay una fórmula. Hay coros que logran amalgamar con formas de cantar que vienen de la Europa de otros siglos, que me gusta cuando cantan cosas de ese estilo. Cuando cantan música popular con esa emisión, suena muy prolijo y empastado pero no me gusta esa mezcla de lenguajes en particular. Es un camino, pero no el mío. Mis coros trato de que suenen uruguayos. Trabajo hace años dirigiendo coros, pero coros amateurs, y el empaste se empieza a dar cuando los integrantes toman conciencia del resultado colectivo y cantan con la emisión y el volumen que requiere cada momento para que el coro suene como un solo instrumento.

Escuchás a diario artistas nuevos. ¿Cómo llegás a ellos?

Escucho música todos los días, es mi herramienta de trabajo. Casi todo lo que hago tiene relación con la música, sea docencia, grabaciones, composición, arreglos, ensayos o actuaciones. Me gusta escuchar cosas nuevas, muchas veces por recomendación de colegas o amigos tuercas de la música, otras por sugerencias del algoritmo de alguna plataforma.

De esa música nueva que te presentan o se te presenta, ¿qué artistas te han cautivado?

Hay músicos valiosísimos que no los conoce casi nadie, y no solamente nuevos. Gente que hace años anda en la vuelta haciendo muy buena música. De gente de veintipico me gustan Seba Ulivi, Santi Moreira, Facu Balta, Sofi Gabard, Luana Méndez y un montón más. Por suerte somos un país de donde salen talentos en la música casi como en el fútbol.

¿Hay géneros que no escuchás o escucharías?

Escucho de todo, tratando de no perder tiempo en escuchar cosas que creo no me van a interesar. El hecho reciente de acceder a casi toda la música que existe me ha abierto la cabeza a escuchar cosas de otros países a los que antes no se tenía acceso. Escucho radio Garden y tengo mis radios favoritas de India, Camerún, Cuba, etcétera. Cada tipo de música tiene su momento. Hay música que me gusta sentarme a escuchar con toda mi atención. Otra que me gusta tener de fondo mientras hago otra cosa. Cuando hago un asado un domingo de mañana, por ejemplo, escucho folclore. Cuando lavo los platos, pongo salsa o música brasilera bailable y muevo las patas mientras lavo y canto arriba. No separo mis gustos por género. La gran mayoría de la música que existe no me gusta, pero igual la que me gusta o me puede gustar es infinita. Puedo disfrutar bailando un reguetón divirtiéndome en una fiesta, pero nunca se me ocurriría sentarme en mi casa a escuchar reguetón. Cada música en su momento y su lugar.

Vivís inmerso en un lugar estrechamente vinculado con la naturaleza. ¿Eso te inspira?

Amo la naturaleza y vivir fuera de la ciudad, y eso va más allá de la música. Si bien un entorno agradable te predispone a estar más en equilibrio y en paz, la inspiración va por otro lado. Podés vivir en un sótano y crear cosas maravillosas. Lo bueno y lo malo que te pase en la vida puede transformarse en inspiración para crear belleza. Pero lo fundamental, estés donde estés, vivas donde vivas, es dedicarle tiempo. Tiempo en el que puedas concentrarte y olvidarte del mundo y estar con toda la atención y la energía puesta en la música que estás trabajando o creando.

¿Qué encontrás en la fotografía?

La fotografía es un cuelgue bastante reciente para mí, lleva poco más de diez años. Lo disfruto mucho, si bien no me

dedico profesionalmente. A pesar de ello, he tenido la suerte de que fotos mías fueran tapa de unos cuantos libros y discos. Al contrario de la música, disciplina en la que tengo una formación teórica, en fotografía o en la escritura (otro cuelgue reciente) toco de oído. Encontré en la fotografía un lenguaje en el que no tengo los prejuicios teóricos de lo que está bien o mal, y me da una libertad diferente a la de la música. Tengo una cámara doméstica con la que saco casi siempre en automático, cuando no con el celular. Soy de andar bastante con la cámara en la riñonera y no me acuerdo de ella hasta que veo una posible foto. La fotografía para mí es un juego, muy parecido a cazar. Me considero más un cazador de imágenes que un fotógrafo.

¿Cómo es ese cuelgue reciente con la escritura? ¿Qué escribís? ¿Cómo se inició? Además, ¿sos lector?

Escribo sobre mi vida o sobre cosas que me contaron. Cuento cosas reales. Recién ahora empecé a escribir algo de ficción. Fue una necesidad en un momento. Hace unos años, cuando falleció mi hermano mayor, empecé a escribir sobre él, pero sólo para mí y mis otros hermanos. Para recordarlo. Eso me llevó a seguir escribiendo sobre recuerdos de mi infancia y me gustó la idea de dejar por escrito mis recuerdos. Publiqué algunos relatos en Facebook y me di cuenta de que mucha gente se sentía tocada o identificada con ellos. No edité nada ni tampoco me moví mucho para eso. No sé si tienen valor literario como para un libro. Escribo cuando siento necesidad. Nunca me pongo a escribir si no sé sobre qué. Antes leía bastante. Ahora muchas veces, en vez de leer, escribo. Tengo tres libros gordos pendientes de lectura que me regalaron últimamente, pero no tengo apuro. Voy leyendo de a un capítulo de cada uno. Si no lo hago es porque estoy haciendo algo que me interesa más. l

NOTA: El autor de la imágen principal de la página es el propio Ney Peraza. Los detalles o “digis” que funcionan como íconos fueron extraídos de la web tranvía.uy, y su autor es Aldo Novik.

Recomendados

Cine

Llega la tercera edición del ciclo de cine para niñas y niños organizado y promovido por Montevideo Audiovisual. Las exhibiciones son en su totalidad en salas descentralizadas de la Intendencia de Montevideo y en espacios culturales barriales, todas con entrada gratuita.

l Miércoles 10/07 a las 16.00 en el Centro Cultural Florencio Sánchez Guardianes del museo El gato Vincent y el ratón Maurice escapan de una inundación, escondidos en un viejo clavicordio, y terminan en el museo Hermitage de San Petersburgo. Vincent se integra a un escuadrón de gatos que lleva siglos protegiendo las obras de arte de ratones y otras plagas, pero no quiere perder a su amigo Maurice, que le salvó la vida y tiene una “pequeña

debilidad”: le encanta roer las obras maestras de la pintura.

l Jueves 11/07 a las 16.00 en el Centro Cultural Florencio Sánchez

Soñadores Hay un lugar donde no hay un solo día igual a otro porque ningún sueño se parece y, si se parecen, jamás son iguales. Cada día un sueño irrumpe y se desata una aventura. Contenido audiovisual para hablar sobre la importancia de los sueños y de la imaginación en las infancias, con dibujos del ilustrador argentino Ricardo Liniers sobre un libro del cantautor español Albert Plá.

l Sábado 13/07 a las 16.00 en Melillarte Comunidad

Creativa

Eureka!

El canal colombiano propone varios contenidos infantiles para compartir, donde niños y niñas podrán conocer personajes que enfrentan desafíos, aventuras y emociones propias de sus edades.

l Jueves 25/07 a las 13.30 en la Facultad de Ciencias

Bichero

Antonio Ripoll, un joven con Asperger, sale en busca de fotografiar los animales salvajes que más le apasionan. En su recorrido propone una reflexión sobre la diversidad y la naturaleza del ser humano.

Estrenos recientes

Ciclo de cine que proyecta películas nacionales y de la región de los últimos años. Es un recorrido amplio de ficciones y documentales que tienen como denominador común haber sido

estrenados entre 2022 y 2024. Entrada libre.

l Jueves 11/07 a las 20.00 en el Centro Cultural Florencio Sánchez

Temas propios Manuel tiene 18 años y es un apasionado de la música en plena crisis de vocación. César tiene 45, pero parece un adolescente. Es un padre inmaduro que se siente liberado y rejuvenecido desde su separación de Virginia, una madre desbordada por el trabajo, sus hijos adolescentes y la separación. En medio de la tormenta familiar, César y Manuel no tienen mejor idea que formar una banda de música. Pero el choque generacional entre ellos hace insostenible la banda familiar.

l Viernes 12/07 a las 18.30 en la Casa de la Cultura del Prado

Con pensamiento de caracol Seis personas de diferentes nacionalidades viven en Cabo Polonio, un pueblo pesquero a orillas del océano Atlántico de no más de 70 habitantes permanentes, donde no hay tendido eléctrico ni agua potable. Ante la particularidad del lugar, la lejanía de sus hogares, el distanciamiento con las ciudades, responden si se arrepienten o no de la decisión tomada.

l Viernes 12/07 a las 19.00 en Covisunca

Amores pendientes

Carla y Román son amigos desde la adolescencia. Se quieren y se valoran, pero ¿realmente se conocen? Al reencontrarse después de un tiempo, hablarán de lo pendiente entre ambos: la atracción mutua y el amor que se tienen.

l Sábado 13/07 a las 14.00 en el Parque Tecnológico Industrial del Cerro Norma Norma es una buena ciudadana de alguna localidad del interior y es el vivo ejemplo de su nombre: sigue las reglas, vive una vida “normal”. Un día, su empleada doméstica de toda la vida decide renunciar sin darle mayores explicaciones. Este evento hace que Norma, desbordada por la situación, comience a cuestionarse ciertos aspectos de su vida.

l Viernes 19/07 a las 19.00 en Covisunca

Carmín Un retrato de la videasta y activista trans Sofía Saunier, quien tiene un canal en Youtube, llamado Transur, donde recoge testimonios del maltrato, la marginación y la violencia que reciben las personas trans.

l Viernes 19/07 a las 18.30 en la Casa de la Pólvora Sábado 20/07 a las 18.30 en el Centro Cultural Alba Roballo Martes 23/07 a las 19.30 en la Sala Zitarrosa

Domingo 28/07 a las 19.00 en el Centro Cultural Artesano Luz de obra Documental sobre el universo secreto y fascinante de Pancho Garay, un constructor que durante el día hace trabajos rutinarios de albañilería y en la noche forma parte del grupo Pequeño Teatro de Morondanga, una compañía fundada en 1991 por Roberto Suárez, que se ha caracterizado por la profundidad en la investigación y en su estética rupturista de los códigos teatrales.

l Sábado 20/07 a las 19.00 en el Centro Cultural Las Chimeneas

Ese soplo A sus 88 años, Fernando, abuelo de la directora Valentina Baracco Pena, le propone hacer una película juntos. Su propuesta llega cuando ella le dice que se va a mudar de casa. Así empiezan a filmar, cada uno con su cámara. Si bien han convivido por más de 20 años, es a través de la cámara que se ven como nunca antes lo habían hecho.

l Domingo 21/07 a las 19.00 en el Centro Cultural Artesano - Jueves 25/05 a las 20.00 en el Centro Cultural Florencio Sánchez Los hijos de la montaña El escultor Pablo Atchugarry supera sus crisis trabajando. Desde hace 40 años desarrolla vertiginosa e incansablemente una carrera que lo ha posicionado en el lugar de mayor reconocimiento en el mundo del arte. Hoy, con 65 años, mira hacia atrás y se plantea qué pasará ahora que debe enfrentarse a un desafío contra el tiempo: redoblar el esfuerzo y, sin parar, mantenerse a la altura de todos sus logros.

l Martes 30/07 a las 19.30 en la Sala Zitarrosa Salam El pueblo saharaui vive desterrado desde hace casi medio siglo en el desierto más árido del continente africano. Allí, donde escasean recursos básicos como el agua, hay una escuela de cine. Mientras el mundo mira para otro lado, un grupo de jóvenes cineastas lleva adelante una batalla contra el olvido.

Teatro

l Viernes 26/07 a las 16.30 en Cedel Casavalle

Las aventuras de Serafín Dos niños se embarcan en una aventura en busca de su don, guiados y acompañados por su abuela Blanquita. Para encontrar este tesoro deberán recorrer distintos caminos, atravesar algunos miedos y conocer personajes inolvidables. Un espectáculo que incluye juegos, canciones, música en vivo, bailes y mucha diversión. Es una obra divertida, con

música en vivo, canciones y coreografías, siendo a su vez profunda en su simpleza. Basada en la idea de Susana Anselmi, dirigida por Pablo Dive. Producción general: En Bruto. El elenco está formado por Agustín Urrutia, Bruno Tognola, Victoria Silva y Patricia Fry. Música en vivo de Bruno Tognola.

Música

l 10, 11 y 13/07 a las 17.00 en Espacio Modelo Show de percusión con entrada gratuita Ñu El docente, percusionista, director y compositor argentino Santiago Vázquez creó en 2005 un sistema de dirección musical denominado “percusión con señas”, en sus palabras, “una forma de hacer música basada en la improvisación grupal, utilizando un lenguaje de señas compues-

to por alrededor de 150 gestos, en el que un director coordina la improvisación convirtiendo las ideas individuales en una composición colectiva”.

l Miércoles 11/07 a las 20.00 en el Mercado Agrícola Recital con entrada gratuita. Modo rumba. Proyecto musical producido que se caracteriza por la interpretación de un repertorio muy variado, de temas en español llevados al género de la rumba flamenca.

l Sábado 13/07 a las 15.00 en Espacio Modelo Ritmos latinos. Actividad de danza gratuita a cargo de Larissa Ruso.

l Sábado 13/07 a las 18.00 en Espacio Modelo Show con entrada libre

JotaPe. Joaquín Perdomo tiene 22 años, es un artista de Barrio Sur que con su inusual combinación de trap, funk y candombe viene conquistando al público.

l Miércoles 17/07 a las 19.30 en el Centro Cultural y Deportivo Crece

Lunes 22/07 a las 19.30 en el Complejo Sacude

Amor brujo La Orquesta Filarmónica de Montevideo interpreta esta pieza que fue concebida en primera instancia como ballet. Gitanería en un acto y dos cuadros, escrita y dedicada a la bailaora y cantaora Pastora Imperio. Es la obra más conocida de Manuel de Falla.

Y JOYERÍA

Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones

Talleres 2024 en el

Castillo del Parque Rodó

El Castillo del Parque Rodó anuncia un nuevo programa de talleres, que se desarrollarán durante el segundo semestre de 2024. Todos son presenciales y se dictarán en días y horarios específicos. Comienzan en la primera semana de julio y tienen una duración de cinco meses (hasta noviembre). Las inscripciones tienen un costo mensual de 1.000 pesos y se hacen a través del correo biblioteca. mariastagnerodemunar@imm.gub.uy

Los talleres, días y horarios son los siguientes:

El arte que cambió la historia . El camino de la luz

Docente: Mario Alonso. (Mayores de 18 años). lunes a las 11.00.

Las guitarras del Parque Rodó.

Docente: Diego Carneiro. (Mayores de siete años). lunes a las 13.00, sala 2.

Cuerpo en el espacio. Encuentro entre danza, partituras y cartografías.

Docente: Bruno Balcón. (Mayores de 16 años) lunes a las 13.30.

Italiano. Taller de conversación. Introducción a la lengua italiana

Docente: Rita Iannino. (Mayores de 18 años) Martes a las 11.00.

Programa de Escritores Creativos 2024. Generación de ideas y pensamiento creativo

Docente: Mónica Marchesky. (Mayores de 14 años). Martes a las 13.00.

Arte y cultura italiana. Avanzado.

Docente: Rita Iannino. (Mayores de 18 años) Martes a las 13.30.

● Mates, bombillas y puñales de plata y oro

● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.

● Correas-Mallasdeacero.

● Anillos con letras y apliques oro

● Alianzas: de PLata Consulteprecios

● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)

Contar jugando, jugar contando. Cuentacuentos para personas adultas.

Docente: Mariela Castelar. (Mayores de 18 años) Miércoles a las 10.30.

Teatreros senior.

Docente: Martín Irigoyen. (Mayores de 18 años) Miércoles a las 13.00.

Taller de historieta para jóvenes y adultos.

Docente: Federico Taibo. (Mayores de 12 años) Miércoles a las 13.00.

Taller de música folclórica. Docente: Andrei Simeonoff.

(Mayores de 18 años) Viernes a las 11.00.

Taller de música occidental. Docente: Andrei Simeonoff. (Mayores de 18 años) Viernes a las 13.00.

Seres imaginarios. Taller de creación.

Docente: Pablo Obispo. (Mayores de siete años) Sábados a las 13.15.

Alquimistas del castillo. ¡Teatro para infancias creativas!

Docente: Gloria Graña. (De siete a 12 años) Sábados a las 13.30.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.