
Págs. 22•23



Págs. 22•23
Adolescentes y jóvenes fotografían el latir cotidiano del barrio
Noticias municipales Noticias municipales
ANEP ADQUIRIÓ TERRENO Habrá Escuela Politécnica de Casavalle
Noticias municipales
Pág. 5
Julio Calcagno (1937-2024)
Un reportaje inédito al gran referente del Teatro Nacional.
Págs. 6•7 Págs. 20•21
“ElMandáwpGalpón”al 098238570 y podés ganar 2 entradasalteatro
Hay una sabiduría biológica que funciona como herramienta al servicio de la salud: el asco. El mal olor, la visión de la inmundicia y la podredumbre hacen que animales y personas se retraigan, sospechen y tomen precauciones. Esto también sucede con las cuestiones sociales y políticas. El asco frente a la frivolidad, la mentira y la desfachatez son un síntoma saludable. Pero hay contraindicaciones: el exceso de asco puede convertirse en indignación inconducente y peligrosa que puede inducir al descrédito en la democracia y a pensar que lo mejor es que todo se derrumbe. El mejor ejemplo es la asqueada y empobrecida tras la Gran Guerra, marco en que sobrevino el nazismo. Hoy tenemos a Bolsonaro en Brasil y a Milei en Argentina, nacidos de un sentimiento generalizado de indignación, en el que siempre aparece un hombre fuerte o un desquiciado. Así que pongamos nuestras barbas a remojar. Por aquí, con legítima vergüenza podemos recordar el caso Sendic, aquel vicepresidente que renunció por simular tener un título universitario y por realizar gastos personales con dineros públicos. De aquellos tiempos a hoy la cosa se puso mucho más fea. El Estado le entregó un pasaporte exprés al peligroso narco Sebastián Marset. Un caso que implicó renuncias de dos ministros y el principal asesor presidencial Roberto Lafluf. Asqueante es el caso de ex senador Gustavo Penadés –principal articulador del Partido Nacional–. Repulsivo por los hechos en sí, pero también porque usó todo su poder para, corrompiendo a jerarcas policiales, acusar falsamente a sus víctimas. También
causa repulsa el caso Alejandro Astesiano –amigo del presidente y jefe de su custodia–, que desde la propia Torre Ejecutiva dirigía una asociación para delinquir. Los hediondos ataques a la democracia al comprobarse seguimientos y espionaje contra senadores de la oposición.
Y por ese maloliente sendero se llega a este mes de mayo, cuando en plena campaña electoral aparece la denuncia contra Yamandú Orsi –uno de los candidatos con más chance de llegar a la presidencia–, instigada por la militante nacionalista Romina Celeste y llevada a cabo por otra mujer trans. Pero a mucha gente sensible puede sobrevenirle el vómito al ver en el informativo que, ya esposada, Romina dice que hay otras personas implicadas y que lo hizo porque le ofrecieron ser diputada. Claro, lo afirma ella, una delincuente maniobrera y contumaz.
En fin, necesitamos más reflexión y, más allá de preferencias políticas, resulta imprescindible que la repugnancia opere como antídoto contra lo podrido y no como anestesia de la conciencia. l
Caputo a los empresarios: “Aprovechen el inesperado aguante social”
M ayo es un mes cargado de aumentos de precios que impactarán de lleno en el bolsillo de los trabajadores, con aumentos en los alquileres, boleto de trenes en el área metroplitana de Buenos Aires y subterráneos, servicio de internet y telefonía celular, servicios que sumarán a la inflación, tras los aumentos en agua, electricidad y gas.
El ministro de Economía, Luis Caputo, fue claro ante los empresarios: aprovechen el inesperado aguante social al ajuste. Mientras, que en el Wall Street Journal, Mary Anastasia O’Grady señala que el ajuste tal como lo encara el gobierno
ualtraderechista es socialmente insostenible.
En lo que va del mandato de Javier Milei, el salario tuvo un aumento del 50,2%, frente a una inflación del 107%. Las centrales sindicales habían exigido un salario mínimo de 400.000 pesos en mayo (unos 17.000 pesos uruguayos) La caída de la actividad durante los primeros meses de gobierno de Javier Milei, producto de la devaluación y la disparada inflacionaria, generaron un derrumbe en todos los rubros de importaciones, desde las de consumo masivo a las de bienes de capital.
En base a un informe del portal www. estrategia.la
D-aquí-Periscopio se distribuye mensualmente de forma gratuita, en comercios, instituciones y entidades sociales. Equipo de trabajo: Federico Maritán, Sergio Schavarz, Cecilia Fuentes, Fernando González (Botijas), Nelson Lista, Rosanna Peveroni (corrección), Sergio Carpani, Patricia Lista (producción). Imprenta El país.
CONTACTO: WP - 098238570 periodicoperiscopio@gmail.com
Que en la reunión familiar o de amigos cada cual esté mirando su pantallita ya no resulta extraño y se sabe que, en promedio se consulta el teléfono unas diez veces a la hora. Sin embargo, las posturas científicas en el mundo son todavía muy disímiles e incluso antagónicas.
No es novedad que el uso del teléfono ha cambiado radicalmente las relaciones interpersonales e incluso hábitos y comportamientos. No es nuevo, ya ha pasado a lo largo de la historia con todas las tecnologías que se van incorporando a la vida humana.
Sin embargo, el uso de los todopoderosos teléfonos móviles, han convertido las conversaciones sin intermediación tecnológica en algo exótico. Hoy nos conformamos, y a veces hasta preferimos enviar un ícono con un beso que darlo; pedir algo por mensaje que hacerlo personalmente. Algunos estudios señalan que esto nos hace más susceptibles a padecer trastornos psicológicos porque expresamos menos nuestras opiniones, no relativizamos los acontecimientos y estos quedan atrapados en nuestra mente.
Los jovenes
A quienes más se ataca por sustituir las charlas cara a cara por las conversaciones on line es a los jóvenes. La profesora Sherry Turkle, del Instituto de Tecnología de Massachusetts, lleva tres décadas estudiando como nos adaptamos a los avances de la tecnología y cómo influyen en nuestras relaciones. Ella asegura que a veces nos olvidamos que hay una nueva generación que ha crecido sin saber lo que es una conversación ininterrumpida. Turkle opina que con tanta conversación digital se
está perdiendo la comunicación espontánea y se pone en riesgo la empatía.
Por su parte Marc Masip, psicólogo especializado en adicción a las nuevas tecnologías y responsable de Desconect@ de Madrid, asegura que los jóvenes están expresando a través del móvil sus sentimientos, intercambiando opiniones, solucionando o creando conflictos, incluso sustituyendo situaciones reales como un beso o una sonrisa, pero después en el cara a cara no se muestran consecuentes con lo que han redactado porque muchos no tienen habilidades sociales para afrontar la vida real”, opina.
Eulalia Solé Tomás, de la Universidad Pompeu Fraba, de Barcelona, experta en política y comunicación explica que, “Lo importante es que la conversación fluya por un canal u otro; la clave es saber en qué ámbitos y contextos hay que usar la conversación tradicional porque se necesita comunicación no verbal, y en qué momentos son válidas las conversaciones digitales”, afirma.
Otra opinión es la de Daniel Aranda, investigador español de ciencias de la información y comunicación, quien asegura que que las conversaciones online de los jóvenes tienen que ver con su círculo de amigos offline y que, lejos de esconderse tras las pantallas, se abren y se hablan a través de ellas. “Los adolescentes necesitan el respaldo de los amigos y hablar con ellos en
espacios de privacidad, donde puedan elegir su forma de hablar y expresar qué música, qué ropa o qué actitudes les interesan y cuáles no, y hoy no tienen espacios físicos en la calle para encontrarse y charlar fuera de la supervisión de los adultos, y han encontrado ese espacio de privacidad en el mundo online.
La española Genís Roca, especialista en redes sociales e internet señala, que las herramientas digitales favorecen nuevos formatos de conversación, y que podamos mantener 30 o 40 conversaciones diferentes al día, algo imposible si todas ellas hubiesen de ser cara a cara, afirma. “Cada día te reúnes con gente, conversas por teléfono, chateas por móvil, respondes correos...; son conversaciones de diferente calidad e intensidad, que proporcionan diferentes soluciones comunicativas, con diferentes objetivos. La gente se enamora, negocia y se saca títulos universitarios reales por esta vía, y además, en el caso del WhatsApp y de otras herramientas, la comunicación es sincrónica y no diferida como pasaba con el e-mail, de modo que se puede conversar en directo, y de hecho la gente espera respuesta inmediata cuando utiliza estos medios”, dice.
Al parecer los especialistas no llegan a definiciones concluyentes sobre qué hacer frente al dichoso adminículo que está revolucionando nuestras sociedades. l
EEUU
as “preocupaciones” de Washington sobre los planes de Israel de invadir Rafah, en el sur de Gaza. Se trata de 1.800 bombas de 907 kilos y 1.700 bombas de 226 kilos, indicó en forma anónima un alto funcionario de la administración del presidente Joe Biden. “Conforme los líderes israelíes parecían aproximarse a un punto de decisión sobre esa operación, comenzamos a revisar cuidadosamente las transferencias de ciertas armas hacia Israel que podrían usarse en Rafah. Esto se inició en abril”, señaló el funcionario, y agregó que Washington estaba “especialmente enfocado" en el uso de las bombas más pesadas, de 907 kg, "y en el impacto que podrían tener en sitios urbanos densos, como hemos visto en otras partes de Gaza”.
El Departamento de Estado de Estados Unidos aún está revisando otras transferencias de armas, como los sistemas de bombas de precisión JDAM, añadió el funcionario.
Israel envió tanques a Rafah el martes y capturó el cruce fronterizo con Egipto, pero la Casa Blanca dijo antes que Israel prometió que se trataba de una “operación limitada”. l
En la madrugada del jueves 21 de octubre de 2010, se derrumbó el techo del cilindro municipal de Montevideo –famoso por su estructura flotante–, los vecinos asistieron al desastre con preocupación, pero por suerte la historia tuvo un final feliz al erguirse allí el Antel Arena y transformar toda la zona y el aire de innovación invadió la comarca. Fue el momento en que un grupo de inquietos vecinos se propuso llevar el impulso innovador a todos los rincones de Villa Española, Pérez Castellano, Porvenir y Pueblo Nuevo. Así nació la Comisión vecinal de Apoyo a los Barrios de la Innovación.
D-aquí-Periscopio conversó con Beatriz Cardozo, Carlos Invernizzi y Paulina Invernizzi, algunos de los creadores y protagonistas de la comisión.
¿La comisión nació junto con el Antel Arena?
Sí, cuando las obras ya estaban avanzadas vimos con preocupación que cuando concluyeran iba a quedar un montón de gente sin trabajo. Y eso nos llevó a nuclearnos para trabajar junto
a las autoridades solidariamente. Luego se fueron sumando otras cosas, empezamos a llevar adelante las solicitudes de los vecinos al Municipio D, cosas que tenían que ver con mejoras en las calles, iluminación, bocacalles, todo lo concerniente al mejoramiento del barrio.
El sueño del local propio “Apenas empezamos a trabajar, nos dimos cuenta de que necesitábamos tener un local donde reunirnos con los vecinos y gestionar la comisión. Conocíamos una casa, propiedad de la Intendencia, que estaba abandonada. Antes allí funcionaba la policlínica Yucatán y en ese momento se encontraba abandonada; era un problema porque incluso había estado ocupada un tiempo por particulares. Comenzamos a averiguar y, después de muchas vueltas, pudimos acceder al local en forma de comodato. La casa estaba muy deteriorada y tuvimos que trabajar bastante para refaccionarla; reparamos paredes, conseguimos pintura y pintamos, todos colaboramos trayendo muebles y otras cosas
necesarias para poner en funcionamiento lo que sería nuestra sede. Por supuesto, todo de forma honoraria. El Municipio D colaboró, nos arregló el portón y además nos pagó las facturas de la luz durante seis meses. A partir de entonces la comisión se hizo cargo de todos los gastos de funcionamiento”.
Múltiples actividades
“Ya teníamos local. Ahora teníamos que hacer que tuviera vida, se llenara de gente; para eso convocamos a los vecinos y fuimos armando una agenda de actividades que convirtiera el lugar en un verdadero espacio de encuentro, social y cultural. Se organizaron talleres dedicados a distintas actividades, con adultos mayores, jóvenes y niños. Pudimos concretar una solicitud y logramos que Antel nos cediera computadoras, con lo cual pudimos empezar con los talleres de computación. Actualmente funciona un consultorio gratuito de atención psicológica; tenemos un coro que ensaya desde mayo del año pasado; estamos trabajando también con la policlínica Yucatán, donde atienden una doctora de familia y una enfermera; tenemos un taller sobre medicina preventiva, que se realiza el segundo martes de cada mes. Tenemos un servicio de atención del Ministerio de Desarrollo Social a gente del barrio, al que se acerca una buena cantidad de personas y, de hecho, cada vez aumenta más la cantidad de gente que viene a atenderse con ellos”.
¿Cómo recepciona la gente el trabajo de la comisión?
La respuesta de la gente es buena, aunque nosotros siempre vamos a más, queremos que se acerque más gente y apostamos a eso. A veces la gente se
arrima puntualmente cuando hay actividades, pero cuesta que la participación sea en forma permanente. Se realiza una fiesta, por ejemplo con los niños por el día de Reyes o para el Día del Niño, y se llena el local, pero después como que se disipa.
Tenemos funcionando el taller “Memorias innovadas”, en el que se congrega un grupo de adultos mayores, que ya venía trabajando desde antes en la policlínica Yucatán. Con ellos se hacen paseos, reuniones y otras actividades.
Y hay yoga, pilates, expresión plástica para niños, los sábados de mañana se brinda apoyo escolar, talleres de literatura para niños, con el apoyo de la Intendencia, y hay programados otros de literatura, de teatro (las inscripciones están abiertas).
Inseguridad: cambiar la realidad con más cultura
“A pesar de que hoy hay algunos problemas en el barrio, en el sentido de la inseguridad, logramos reunirnos para cantar en el coro y hemos salido a la calle. Apostamos a que haya alternativas, entretenimiento saludable y que esos hechos negativos tengan menos trascendencia. Intentamos que la profesora de gimnasia que imparte sus clases en el espacio del ex Mercado Modelo viniera también a nuestro local, porque hay gente que tiene problemas para movilizarse, pero el espacio acá es muy chico y teníamos que salir alrededor de la cuadra, y eso era más difícil y no se pudo hacer”.
Financiación
“La comisión es totalmente autosustentable desde el punto de vista financiero. Toda la plata con que se pagan los gastos de funcionamiento sale del dinero
que aportan los socios; el nuestro es un trabajo completamente honorario y no recibimos ayuda económica de ningún lado. Del mismo modo, intentamos hacer cosas con otras asociaciones, trabajando en redes e intercambiando con ellas, como con el Luisa Cuesta, las Mujeres que Cuentan, de Casavalle –hace poco, presentaron su libro–, también hemos invitado a varios escritores en esa tónica de acercar la cultura al barrio, y en esas ocasiones el público es numeroso. Por intermedio de Luis Pereira Severo, que es poeta y gestor cultural y que además es vecino cercano, conseguimos la presencia de algún escritor, leemos algo de él e intercambiamos ideas. En ese marco, se realizó el año pasado un homenaje a Elder Silva, luego vino el escritor Mario Delgado Aparaín, entre otros. Fueron actividades muy gratificantes”.
Apoyos necesarios
Para la edición 2022 del Proyecto Participativo que organiza la Intendencia, la Comisión de los Barrios de la Innovación presentó un proyecto de la cancha polifuncional, que fue votado por la gente. Hoy la cancha es una realidad que modificó la geografía urbana en el área de José Serrato y Larrañaga (en la cancha de La Escuelita), con la instalación de luminarias, juegos infantiles, mesitas y otro amoblamiento urbano, con el aporte del municipio. Un gran logro para una comisión que es
relativamente nueva y que reclama mayor apoyo. La cancha –sostienen los vecinos– debería tener un cerramiento del lado que da a la calle Serrato, para evitar un posible accidente si la pelota se va a la calle y un niño va detrás. Nosotros ya hablamos con el alcalde y le solicitamos eso. Sabemos que eso tiene un costo, pero decimos que es mucho más valiosa una vida. Es un debe que tiene el municipio para con nosotros”, sostienen, y apuntan otra demanda: “También necesitamos un salón multiusos, que no hay en la zona. Esto también lo presentamos en el marco del Proyecto Participativo pasado, pero fue rechazado por los técnicos. Nosotros reclamamos un poco más de apoyo de la Intendencia y del Municipio D, porque somos una comisión relativamente nueva, no contamos con recursos propios ni con medios. La gente de esta zona apoya la gestión que ha hecho esta comisión. Y la apoya ampliamente”. l
Hace una década, en mayo de 2014, en el salón comunal de la plaza Giráldez tuvo lugar el primer taller de fotografía FotoSensibles, que tiene su base principal en el liceo 48 de Puntas de Manga. Hoy en los talleres participan más de 150 estudiantes, que se organizan en diez grupos, con la participación activa de estudiantes de tres liceos. Una actividad que se basa en el trabajo en taller como estrategia metodológica y en la fotografía como eje conductor.
Los talleres funcionan a contraturno, antes o después del horario en que los estudiantes cursan sus materias curriculares. Lo interesante, en épocas en que no resulta fácil la participación, chiquilinas y chiquilines asisten voluntariamente y si lo hacen es porque la propuesta les convence, les permite vincularse con otros estudiantes, pensar nuevas actividades y programar exposiciones, a veces coordinando con diversas instituciones.
En sus inicios, FotoSensibles tuvo su espacio en los salones del liceo 48 y en 2019 se sumaron chiquilines y chiquilinas del muy cercano liceo San Luis Orione. Pero la cosa no paró allí: en 2020 los talleres se sumaron a la propuesta educativa del liceo 23 de Sayago, con lo cual se amplió mucho la
perspectiva al incluirse decenas de jóvenes y se han ido multiplicando variados proyectos fotográficos y numerosas exposiciones.
La fotografía como herramienta
Christian es el profe que lleva adelante FotoSensibles Talleres. Armó la propuesta inicial a partir de una serie de inquietudes e intereses a partir de su experiencia docente. Con él conversó Periscopio. ¿Cómo definirías los talleres y su rol? Son espacios de encuentro donde construimos vivencias y aprendizajes en conjunto con todos los jóvenes que participan empleando la fotografía como lenguaje y como recurso. Cada taller es una oportunidad para intercambiar expectativas, experiencias,
inquietudes y saberes; para hacer y para expresarnos. Es una propuesta dinámica, abierta y en construcción permanente que nos permite explorar y desafiarnos. Los talleres se desarrollan en el salón multiuso, la biblioteca, el patio del liceo, las calles o plazas del barrio; puede tener la forma de una visita a un museo o de una recorrida por la ciudad. En épocas de emergencia sanitaria y distanciamiento social, el taller se construyó a través de la virtualidad. Los talleres no están determinados por un lugar, sino por las ganas de participar. En otras palabras, son esas ganas las que construyen el espacio y no al revés.
¿Cómo son las actividades en la práctica?
Nuestras actividades se desarrollan en modalidad de taller donde todos proponemos, todos opinamos, todos participamos. Donde aprendemos haciendo y hacemos fotografiando. Es un trabajo colectivo en torno a una tarea en común que tiene un sentido y un propósito que se nutre de la interacción de experiencias y saberes de los estudiantes. La fotografía es nuestro eje conductor y la herramienta que nos permite expresarnos, intercambiar, aprender, reflexionar a través de una gran variedad de actividades y proyectos que ideamos y llevamos adelante de forma cooperativa. Acudimos a ella también en un sentido experiencial que enriquece la convivencia, posibilita el diálogo y potencia los aprendizajes.
¿Las ideas para las distintas acciones las traen los estudiantes, las proponés vos o aparecen desde fuera del grupo?
El disparador de una actividad o un proyecto es muy variado. La mayoría de los proyectos nacen de conversar con los gurises. Un comentario a veces funciona como el principio de una reacción en cadena que da pie a una pregunta, a una interrogante, a un intercambio, y entonces viene el “¿y qué tal si hacemos un proyecto con eso?”. Yo llevo ideas al taller y las gurisas aportan las suyas también. Siempre hay un grupo de referentes en los talleres que son claves en la gestación y coordinación de las iniciativas.
Todas las ideas se plantean, se discuten, muchas veces mutan, se expanden y toman rumbos nuevos. Eso es lo mágico, lo excitante de trabajar en esta dinámica. Siempre están surgiendo iniciativas increíbles, porque los gurises son inmensamente creativos e imaginativos.
Proyectos en foco
¿En qué proyectos están trabajando en la actualidad?
Estamos trabajando en varias líneas temáticas. Tenemos un plan de trabajo que denominamos “Nuestro barrio: un registro fotográfico de historias y realidades”, en el que venimos realizando proyectos micro y macro, algunos de ellos extendidos por varios años, que hemos logrado exponer en distintos espacios y eventos. La intención es trabajar desde el liceo hacia el barrio, con los vecinos, los centros educativos, las organizaciones sociales, los comercios, los centros culturales, los espacios públicos, los paisajes, los lugares de identidad y los sitios patrimoniales. La premisa que nos mueve es cambiar cierta percepción negativa del barrio, del entorno, así como desmontar una cantidad de prejuicios y de relatos con una fuerte carga estigmatizante y marginadora. Vincularnos con los vecinos, habitar los espacios, transitarlos y apropiarnos de ellos, generando prácticas de convivencia, son parte de los intereses del taller. Hemos realizado proyectos micro y macro, algunos de ellos extendidos por varios años, que he-
mos logrado exponer en distintos espacios y eventos.
Tenemos adelantado un trabajo con el equipo de rugby femenino Las Águilas, de Piedras Blancas, con el que queremos llegar a una exposición este año. Hay otra línea de trabajo que llamamos “EcoSensibles”, con la que el año pasado hicimos el proyecto “Escena del crimen” y este año vamos a continuar y expandir. También estamos profundizando en una serie de trabajos que llamamos “Deportistas” y que este año tendrá como eje el desarrollo del fútbol femenino en los clubes de la zona de Manga. Esto es sólo una muestra. Seguramente se sumen varios más aún, como suele suceder todos los años.
¿Por qué FotoSensibles?
¿Qué es ser sensible? Ser sensible es ser capaz de experimentar sensaciones, de percibir a través de los sentidos, de reaccionar a la acción de ciertos estímulos, de apreciar algo o de reaccionar emocionalmente ante ello, de ser receptivo a determinados asuntos o problemas y proclives a ponerles solución; es ser permeables, empáticos, receptivos y activos. Trabajar en los talleres con los estudiantes utilizando la fotografía como recurso expresivo nos ha permitido mirar con detenimiento, mirar pensando, preguntando, reflexionando, descubriendo. Nos ha enseñado a saber mirar más allá y más acá del mundo que día a día nos rodea. l
Christian Villamayor es profesor de Historia desde 2008, es egresado del Instituto de Profesores Artigas, con formación en Arte y Fotografía. Nació y vivió siempre en Maroñas, a unas cuadras del Hipódromo. Es el impulsor y quien lleva adelante la coordinación de FotoSensibles Talleres, una tarea que realiza con sus alumnos y que trasciende ampliamente el horario liceal.
¿Qué te motiva a este esfuerzo tan fructífero?
Tiene que ver básicamente con el valor y el rol que para mí tiene la educación en esta sociedad, sobre mi forma de sentir y de vivir la docencia, de “ser profe”; tiene que ver con lo desafiante, enriquecedor y divertido que me resulta trabajar con los jóvenes. Disfruto y me apasiona mi profesión, y llevarla siempre un paso más, expandir y potenciar nuestros aprendizajes en cada experiencia. La receptividad, el compromiso, la creatividad y la buena energía que ponen los estudiantes a cada una de las propuestas es lo que retroalimenta y empuja mi trabajo con los talleres.
Para conocer más sobre esta propuesta, se puede ver en las redes: @fotosensiblestalleres.
El nuevo centro educativo será de absoluta vanguardia y su inauguración permitirá comenzar a resarcir la histórica deuda en educación media superior que tiene el Estado con los barrios de la periferia de la capital del país.
La presidenta de la Administración Nacional de Educación Pública (anep), doctora Virginia Cáceres, en su calidad de máxima jerarca de la educación pública uruguaya, firmó la compraventa del predio en donde se va a levantar la primera Escuela Politécnica de utu en Casavalle. El acto notarial celebrado el 30 de abril representó un paso fundamental en la concreción definitiva del tan ansiado proyecto por parte de cientos de vecinos y estudiantes. El futuro centro educativo se ubicará en un terreno de 6.600 metros cuadrados en bulevar
Aparicio Saravia y José Martirené, contiguo a la Seccional Policial 17, y estará integrado a la dinámica funcional de la
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
centralidad que representa la plaza Casavalle con las diversas instituciones que se encuentran en sus inmediaciones.
La moderna Escuela Politécnica ofrecerá una propuesta educativa de bachillerato diurno mediante la apertura de las orientaciones de mecánicas integradas, deporte y recreación, gastronomía, electrotecnia, robótica, estética integral, entre otras que vayan surgiendo en función de las demandas estudiantiles. El plano del edificio ya está aprobado y su diseño constará de cuatro aulas, talleres de mecánica, espacio de deportes y recreación, laboratorio de ciencias, física, electrotecnia y electrónica, sala de informática, biblioteca, cantina, sala de
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas-Mallasdeacero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulteprecios
● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)
General Flores 4085 - Tel. 2215 1049 - Wasap: 099113657
Abiertodemartesaviernes:9.30a17.30h.Sábados:9a13h.-LUNESCERRADO
2,5
millones de dólares será el costo de la obra de la utu de Casavalle
6.600
metros cuadrados será la extensión superficial del nuevo edificio.
2026 será el año de la primera generación de estudiantes.
lactancia, salas docentes, vestuarios y servicios higiénicos. También se destacan los espacios polifuncionales dirigidos a las más diversas actividades y la cancha polideportiva abierta de última generación. El anuncio de la nueva utu de Casavalle lo hizo el ex presidente de la anep doctor Robert Silva, en un multitudinario evento realizado en el complejo Sacude en 2022. Ese día, también se anunció la construcción del nuevo edificio del liceo 69 que fue inaugurado recientemente. Cuestiones administrativas vinculadas a la compra del predio
donde se erigirá la nueva utu determinaron que los trabajos se retrasaran de forma significativa. La obra tendrá un costo aproximado de dos millones y medio de dólares y se estima que el edificio reciba a su primera generación de estudiantes en el ciclo lectivo de 2026.
La concreción de una utu de segundo ciclo en el corazón de Casavalle representa un hito fundamental en la generación de mayores oportunidades para los jóvenes de esa zona de la ciudad. Una decisión política estratégica que permite ir resarciendo la histórica deuda de educación media superior que tiene el Estado con la población de los barrios periféricos de la ciudad. La educación pública uruguaya es un sistema ejemplar a nivel mundial a partir de la reforma educativa que emprendió José Pedro Varela en el siglo xix. La escuela pasó a ocupar un lugar central en la sociedad uruguaya y culminó siendo la institución con mayor representatividad en todo el territorio nacional. Pero este notable impulso pedagógico no se repitió a nivel de educación secundaria ni de utu. A partir de la reapertura democrática, todas las administraciones de gobierno expandieron la presencia de liceos y escuelas técnicas en diferentes barrios y ciudades que carecían de dichas instituciones. Eso impactó de forma directa en el crecimiento de la matrícula en educación media y determinó que miles de estudiantes pudieran cursar el ciclo básico y/o adquirir formación profesional básica en las cercanías de sus hogares. Sin embargo, al seguir adelante en sus trayectorias educativas debían salir de sus territorios para inscribirse en instituciones de otros barrios debido a que la oferta educativa media superior en la periferia montevideana es absolutamente insuficiente. La construcción de esta primera Escuela Politécnica de bachillerato en Casavalle es un gran aporte para comenzar a revertir carencias históricas y para que todos los adolescentes y jóvenes, sin importar dónde vivan, encuentren en el sistema educativo público las mismas oportunidades. l
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Cabildo: Seguimos construyendo juntas/os
Llegó mayo acompañado de la novena edición del D-aquí, con mucha información de interés del Municipio D. Ya pasó el primer cuatrimestre del año y con él un sin fin actividades, entre ellas: Cabildo en Espacio Modelo, Mujeres que dejan Huella, elecciones de representantes vecinales en el Complejo SACUDE, castraciones, peatonales barriales, entrega de premios del Corso de la Zona 11, reformas en el Centro Cívico y la Semana de Arte Trans. Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias referentes a estos eventos, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
Construyendo futuro
Vecinas y vecinos, en abril culminamos la etapa de Cabildo público en el que rendimos cuentas a ustedes y a las autoridades presentes sobre cómo invertimos los dineros públicos asignados a este gobierno. Fue una instancia de regocijo dónde pudimos encontrarnos con organizaciones sociales con las que hemos trabajado durante todos estos años para el beneficio del territorio. Además, hicimos reconocimientos a los apoyos que tuvimos desde el gobierno departamental y expresamos alguna crítica hacia el primer nivel de gobierno con el cual las coordinaciones sucedieron muy lentamente. Quienes trabajan temáticas sociales de los sectores más vulnerables estuvieron presentes mediante stands, donde pudieron repartir material alusivo al tema que trata, como por ejemplo violencia de género, personas mayores, afrodescendencia, equidad de género, diversidad sexual y por supuesto los emprendedores del Centro de Desarrollo Local (CEDEL Casavalle), estuvieron presentes mostrando una forma de trabajo que caracteriza nuestro territorio .
El Espacio Modelo sirvió de escenario para este encuentro con su gran color y alegría que nos brindó una gran satisfacción, el apoyo de la unidad de animación de la IM para el montaje del escenario, luces y audio fue muy valorado, y así pudimos terminar con la presencia del artista musical (Matias Valdez) que le dio un cierre perfecto al evento. En otro orden de temas, el municipio continúa adelante con la planificación de plantaciones de árboles, en particular frutales nativos comestibles, que como pioneros nuevamente tomamos esta iniciativa apostando a la flora nativa, a la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Creemos que esto brinda posibilidades desde lo educativo, en los aportes al suelo, al ambiente, a insectos benéficos que se asocian en la flora-
ción y es en ese sentido que aportamos 264 ejemplares que estarán en el barrio Coppola. Continuamos con la plantación en Villa Española en las calles Ignacio Oribe y 21 de abril, además estamos reponiendo uno a uno los ejemplares extraídos en forma individual en diferentes lugares. No queremos dejar de mencionarles que en la zona de nuestro municipio se está empezando a notar la presencia del picudo rojo, un insecto que ataca a las palmeras y provoca que se sequen, lo cual nos deja sin estos ejemplares que demoran tantos años en crecer.
Culminaron las obras de reforma en el Centro Cívico Luisa Cuesta (Gustavo Volpe y Martirené) allí en el corazón de Casavalle, se generaron oficinas nuevas para atención al público y se reforzó la seguridad, esto nos permitirá crecer en cuanto a los servicios que brindamos a los pobladores.
Este mes de mayo estaremos trabajando en el circuito de la memoria reciente, que se desarrollará desde el punto de vista turístico, una nueva forma de conocer nuestro territorio con experiencias más allá de lo físico y visual.
Se hizo entrega de los premios del corso del Carnaval 2024 en la zona 11, por parte del Concejo Vecinal y su comisión organizadora a las comparsas: lonjas del Inve, escuela de samba Intrusamba, comparsa 6 de diciembre, escuela de samba Imperatriz y comparsa La bomba Candombera, junto con las menciones individuales.
Por último, estamos terminando las obras del barrio Aquiles Lanza en las calles las Catalpas, en los Fresnos y Bariloche, comenzando con la misma empresa las obras en la calle Río Guayas que comunicará General Flores con Rancagua. En los próximos días culminaremos la obra de Serrato entre 20 de febrero y Brazo Largo.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
El sábado 6 de abril, la Plaza N° 4, ubicada en ubicada en León Pérez esq. Francisco Romero, recibió a decenas de vecinas, vecinos y autoridades con el fin de celebrar la tercera edición de la actividad denominada “Mujeres que dejan Huella”.
Esta actividad es organizada por las/os integrantes de la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal 11, y tiene por objetivo homenajear a figuras femeninas de nuestro territorio, quienes según la Comisión, “desempeñan un rol fundamental en la red social de sostén barrial”.
Se trata de colectivos conformados mayoritariamente por mujeres de más de 60 años que se las reconoce por cumplir múltiples y diversas funciones, como el autocuidado de la salud psicofísica y la promoción de hábitos saludables; la socialización mediante actividades lúdico, recreativas, artísticas y deportivas; y la asistencia a las personas más vulnerables mediante variadas acciones de ayuda.
Las reconocidas fueron las mujeres adultas mayores de la Policlínica San Lorenzo, el grupo terapéutico ODDH del Complejo SACUDE, el grupo del coro Barrios de la Innovación, las mujeres del Club de Leones “Montevideo Equidad”, el grupo de mujeres de Plaza N°4, el grupo de adultas mayores “Activamente”, mujeres del barrio Plácido Ellauri, grupo de gimnasia del ex mercado modelo, mujeres de la Comisión Fomento del barrio Unión, y grupo Ibirapitá de la Sala Porvenir.
Luego de que las mujeres recibieron sus plaquetas y obsequios brindados por el Centro de Desarrollo Económico Local (CEDEL) Casavalle, actuó el coro de murga de mujeres del Centro Cultural Guyunusa, el coro de la Comisión Barrios de la Innovación y la escuela de samba “Imperatriz”.
El evento contó con el apoyo del Centro Comunal Zonal 11 y Municipio D.
El día viernes 26 de abril, el Municipio D culminó con los trabajos de reforma edilicia en el Centro Cívico Luisa Cuesta, ubicado en Gustavo Volpe 4060 entre José Martirené y Pasaje 322.
Se llevó a cabo el cerramiento total del hall principal, con la instalación de aberturas de aluminio en las fachadas principal y posterior. Luego se dividió el hall principal mediante la colocación de blindex y una ventana superior, creando así un sector para dos nuevas oficinas.
Por otra parte, se construyeron tabiques para cerrar vanos existentes, con el objetivo de mejorar la aislación térmica y acústica. Además, se instalaron cinco tabiques separativos de 6 cm de espesor en las aberturas blindex de las oficinas existentes, con un área total de 12,5 m².
El costo de las obras fue de $1.834.263 y el objetivo es crear un entorno de trabajo adecuado para las/os funcionarias/os en diversas áreas, mejorar el espacio destinado a la atención de ciudadanas/os, así como también mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a la población del Municipio D.
En el marco del Mes de la Memoria, en la tarde del viernes 3 de mayo se inauguró una escultura en homenaje a Luisa Cuesta en el Museo de la Memoria (MUME), ubicado en ubicado en Av. de las Instrucciones 1057. La escultura permanecerá allí hasta el lunes 20 de mayo.
A su vez, desde el martes 21 al viernes 31 de mayo la escultura se exhibirá en el Centro Cívico Luisa Cuesta en un proceso de diálogo y coordinación entre ambas instituciones. La finalidad es difundir la importancia que tiene la figura de Luisa Cuesta para la sociedad uruguaya en su conjunto.
La encargada de realizar la escultura fue la artista plástica Lucía Romero.
Construyendo futuro
El viernes 19 de abril, el Municipio D realizó su 12º Cabildo en Espacio Modelo (Cádiz 3294 esquina República de Corea), instancia en la que el gobierno municipal presentó la rendición de cuentas correspondiente al ejercicio 2023.
En esta oportunidad, más de 400 personas fueron partícipes del encuentro, entre ellas autoridades nacionales y departamentales, como el intendente interino, Mauricio Zunino; el director de la Asesoría de Desarrollo Municipal y Participación, Federico Graña; el Concejo Municipal integrado por el alcalde Gabriel Velazco, Ana Luisa Fleitas, Diego Rodríguez, Bryan Araújo y Héctor Vidal; así como concejalas y concejales vecinales de la zona 10 y 11.
Sobre las 18:30 h., las/los participantes se inscribieron, recibieron sus respectivos presentes y tuvieron la posibilidad de recorrer la feria de emprendedoras/es del Centro de Desarrollo Económico Local (CEDEL) Casavalle. Participaron también con stands las mesas de Afrodescendencia “Tadjou”, de Equidad y Género, y de Diversidad del Municipio D. A su vez funcionó un “punto violeta”, cogestionado por la IM, el cual brinda atención especializada en violencia de género, y un “punto plateado”, orientado a facilitar información, asesoramiento y atención a personas mayores de 60 años. Por otro lado, para alegrar lo que fue la previa del cabildo, se presentó “Cuarteto del Amor”, conjunto musical, callejero y social que promueve el vínculo directo con la gente.
Más tarde, las/los asistentes se pusieron de pie para entonar el himno nacional y así dar comienzo a la ceremonia oficial del Cabildo. El alcalde Gabriel Velazco dio la bienvenida y agradeció al público por su presencia, destacando la importancia de la misma y cedió la palabra a Olga Sánchez, presidenta del Concejo Vecinal 10 y a Juan Maneyro, presi-
municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy
dente del Concejo Vecinal 11. Ambos repasaron las actividades desarrolladas por cada concejo y coincidieron en que aún queda mucho trabajo por realizar, se comprometieron a trabajar juntos y a seguir promoviendo la descentralización.
A continuación, como ya es tradición, se realizó la entrega de un cheque simbólico por parte del Anfiteatro Canario Luna, institución que donó parte de las recaudaciones obtenidas durante el Carnaval a las escuelas N.º 53, 89 y 320. La cifra fue de $683.272.
El evento continuó con la presentación de la Rendición de cuentas 2023, un video con el detalle de todas las intervenciones realizadas durante el año anterior y el monto invertido en cada lineamiento estratégico. El trabajo audiovisual se estructuró en cinco ejes temáticos: desarrollo económico, desarrollo ambiental, desarrollo urbano, fortalecimiento institucional e integración social, que permitieron un desglose preciso de las inversiones anuales. Acto seguido, el alcalde amplió y desarrolló lo presentado en el video.
Para finalizar, el intendente interino Mauricio Zunino tomó la palabra para destacar lo realizado, tanto por el Municipio como por los Concejos Vecinales y organizaciones barriales. A su vez, hizo foco en la importancia de las obras en el renovado Espacio Modelo y se refirió al futuro proyecto de un parque que rodeará al ex-mercado en los próximos años. Finalizó su intervención con la presentación de un video que recopiló todo el trabajo realizado por la Intendencia de Montevideo en nuestra porción del territorio montevideano.
Para finalizar la ceremonia protocolar, el alcalde Gabriel Velazco se refirió al público por última vez para agradecer a todo el funcionariado del municipio. Llegó así el momento cúlmine de la noche con el espectáculo de Matías Valdez, quien llenó de música y alegría el Espacio Modelo y puso a bailar a las/los presentes.
Durante el mes de abril, en el Municipio D se realizaron dos peatonales barriales. Fueron espacios habilitados por la Intendencia de Montevideo (IM).
La primera peatonal tuvo lugar el sábado 20 de abril en la calle Yucatán entre Tomás Claramunt y Algarrobo. Durante la tarde, vecinas y vecinos de la zona de Villa Española disfrutaron de juegos, recreación, espacios de lectura, escritoras invitadas del grupo “Mujeres escribidoras de Casavalle”, música en vivo con el Coro Innovación y el cantante Hugo Capo. Además hubo un espacio para la exposición de emprendedoras/es del barrio. La propuesta fue organizada por la Comisión Vecinal Barrios de la Innovación y fue llevada adelante por recreadores de la IM.
Otra instancia de peatonal barrial se realizó el sábado 27 de abril de 10 a 13 h. en las calles Sebastián Rodríguez y Capitán Tula en el barrio Piedras Blancas. Se desarrolló una jornada de recreación con la comunidad de la escuela Nº 329, ubicada en Matilde Pachecho 4149 esq. Sebastián Rodríguez, así como talleres de pintura, educación física por parte de docentes de la institución y exposición artística abierta. El cierre estuvo a cargo de recreadores de la Comuna, que propusieron un espacio para manualidades y juegos para niñas y niños.
“Peatonales Barriales” es un programa que busca generar espacios libres de vehículos durante jornadas y horarios determinados donde desarrollar actividades recreativas, lúdicas y de encuentro, en calles de la ciudad propuestas por las/os vecinas/os.
El gobierno departamental dispone de recursos móviles que rotan entre las distintas peatonales, con el objetivo de sumar contenidos a las actividades locales. Además cuenta con una pareja de recreadores que, en coordinación con la organización local, intervienen con propuestas lúdicas.
Durante la mañana y parte de la tarde del día viernes 12 de abril, se desarrolló una jornada de castraciones caninas gratuitas en el Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10), ubicado en Av. José Belloni 4441 esq. Cno. Cap. Tula. En esta instancia se concretaron 57 castraciones en un plazo de 6 horas. A su vez, a las/ os perras y perros se les colocó el chip identificatorio, que fueron proporcionados por el Instituto Nacional de Bienestar Animal (INBA), perteneciente al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
La castración y la identificación con microchip, son claves para lograr el bienestar de los animales y para el control de la superpoblación. También la castración previene enfermedades relacionadas con los órganos reproductivos del animal y la transmisión de parásitos, sarna o enfermedades infecciosas.
La iniciativa tuvo el apoyo de la Intendencia de Montevideo (IM) y el Municipio D.
Construyendo futuro
Desde el lunes 8 hasta el sábado 13 de abril se desarrolló la cuarta edición de la Semana de Arte Trans (SAT), un festival internacional que permite el intercambio, visibilización, cuestionamiento, reflexión y celebración de artistas trans, travestis y no binarias.
La SAT cada año ocupa espacios culturales de referencia, a la vez que apunta a llegar a territorios de Montevideo a través de distintas expresiones, como la música, el teatro, la danza, la fotografía y las artes plásticas. Este año contó con la participación de más de 28 artistas trans, travestis y no binarias provenientes de Uruguay, Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Canadá, España y Francia.
En nuestro territorio, los días jueves 11 y sábado 13 de abril se realizaron actividades en el Espacio Modelo, ubicado en Cádiz 3294. El día jueves se proyectó el film “Uýra, A Retomada da Floresta”, se presentaron las performances Alborada de Eliara Queiroz y Espiral da Morte de Uyra, y se dió el resultado de la Cápsula Creativa Luzvesti de Dodi Leal. El sábado se llevaron a cabo ferias de artes gráficas y emprendimientos, un taller de ilustración para niñas/os y adolescentes, un taller de armado de Fanzine, una charla y lecturas de escritoras latinoamericanas (Marlene Wayar, Iki Yos y Claudia Rodríguez); además de un cierre musical con Mocchi, Kevin Royk, Andy Falcone, Elektra, Benja Runco y DJ Hosefina.
El festival fue organizado por la Intendencia de Montevideo (IM) a través de la Secretaría de Diversidad, junto con el colectivo La Contracultural. Además, contó con el apoyo del Departamento de Cultura de la IM y la curaduría y dirección artística de Delfina Martínez junto a Leho de Sosa.
municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los días miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de abril se realizaron jornadas de elecciones en el Complejo SACUDE, donde vecinas y vecinos mayores de 16 años y/o participantes de alguna actividad del Complejo tuvieron la oportunidad de elegir representantes vecinales, quienes el jueves 2 de mayo pasaron a integrar la Comisión de Cogestión de la institución durante el período 2024-2025.
En esta oportunidad, votaron un total de 320 personas, y los votos que recibió cada candidata/o son los siguientes:
Por salud:
• Blanca Castillo (titular) 126 votos
• Mónica Fernández (1º suplente) 86 votos
• Juana Viera (2º suplente) 80 votos
Por cultura:
• Ana María Pereira (titular) 182 votos
• Nestor Emilio Toranza (1º suplente) 56 votos
• Julio Noble (2º suplente) 50 votos
Por deporte:
• Denis Gomez y Mariana Melo (titulares con igual cantidad de votos) 118 votos
• Efrain Cabrera (1º suplente) 64 votos
La Comisión de Cogestión se encarga de tomar las grandes decisiones sobre lo que sucede en el complejo. Está conformada por un/a coordinador/a de gestión de la Intendencia de Montevideo (IM), coordinadoras/es de cada área designadas por la IM (salud, cultura y deporte) y un/a representante de la Asociación Civil Amigos del SACUDE.
En el marco del Programa de Compostaje
Domiciliario, la Intendencia de Montevideo (IM) entrega composteras a vecinas y vecinos del departamento para clasificar residuos orgánicos producidos en sus hogares.
Las personas interesadas en recibir composteras, deberán participar en uno de los cursos que se dictan en diferentes sitios de la ciudad, con una duración de una hora y media. En nuestro territorio, los cursos tendrán lugar en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340) el día sábado 11 de mayo a las 10 h. o a las 13 h., y en el Centro Cultural y Social Fraternidad (Heraclio Fajardo 3464) el viernes 17 de mayo a las 9:30 h. o a las 17:30 h.
En cuanto a la compostera, está integrada por módulos (de 30 litros) superpuestos con tapa desmontable perforados en las bases y una bandeja para líquido lixiviado de menor tamaño (de 10 litros).
Quienes deseen inscribirse, deberán hacerlo a través del portal web de la IM.
Construyendo futuro
El sábado 4 de mayo a partir de las 18 h. se desarrolló la entrega de premios y menciones del Corso barrial de la Zona 11 en el salón de la Comisión Pro Fomento Barrio Las Acacias (Bagé 3794 esq. Av. Gral. Flores). La entrega fue por parte de la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal 11, quienes se encargaron de la organización del evento.
El alcalde Gabriel Velazco participó de la actividad y resaltó la importancia de que se realicen año a año los corsos barriales como muestra cultural de la zona. Además, expresó que fomenta la integración de vecinas y vecinos como espectadores y en la intervención del evento.
El corso barrial se realizó el sábado 24 de febrero por la calle Cno. Chimborazo, en el que vecinas y vecinos disfrutaron de los conjuntos concursables “Candombe La Plaza”, “6 de Diciembre”, “Lonjas del INVE”, y la escuela de samba “Intrusamba”, además de los invitados que fueron “La Bomba Candombera” e “Imperatríz”.
Resultados
Categoría conjuntos mayores
1 - “Candombe La Plaza” (161 pts)
2 - “Intrusamba” (136 pts)
3 - “6 de Diciembre” (121 pts)
4 - “Lonjas del INVE” (108 pts)
Categoría carros alegóricos
1 - “Candombeando”
Menciones
Figura del corso (adultos) - Martín Diana (bandera, “Candombe La Plaza”)
Figura del corso (infantil) – Kimei Prieto (bailarina, “Lonjas del INVE”)
Mejor conjunto infantil – Ala de samba infantil - “Intrusamba”
Destaque de amarillo y verde - Oriana Panizza (“Candombe La Plaza”)
Escobera - Sandra Guimaraens (“Candombe La Plaza”)
Bastonero - “Candombe La Plaza”
Comparsa de niñas/os - “Candombe La Plaza”
Porta estandarte - “Lonjas del INVE”
Gramillero (niño) - “Lonjas del INVE”
Federico Santancier (bailarín) - “Lonjas del INVE”
Mejor Bailarina – Sofía Acosta (“6 de Diciembre”)
Director Musical – Cristian Larrañaga (“Intrusamba”)
El jurado estuvo integrado por Joselin Muníz, Gabriel Aldacour y Claudia Silva. El corso contó con el apoyo del Municipio D y la Intendencia de Montevideo.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Comisión de Desarrollo Ambiental y Bienestar Animal:
Día: 4to miércoles de cada mes Hora: 17:00 horas. Lugar: CCZ 11
Comisión de Espacios Públicos, Obras, Tránsito y Transporte:
Día: 1er y 3er viernes de cada mes Hora: 18:30 horas. Lugar: CCZ 11
Día: 2do martes de cada mes Hora: 17:00 horas. Lugar: CCZ 11
Comisión de Tierras, Viviendas y Asentamientos:
Día: 2do viernes de cada mes Hora: 17:00 horas. Lugar: CCZ 11
Recomendaciones del CECOEL
Comisión de Cultura:
Día: lunes
Hora: 16 a 18 h.
Lugar: Salón azul, CCZ 10.
Comisión de Seguimiento de Obras y Transporte:
Día: 1er viernes de cada mes. Hora: 18 h.
Lugar: Salón Azul del CCZ 10.
En el mundo el Día del Libro es el 23 de abril, pero en nuestro país se festeja el 26 de mayo
¿Saben por qué?
Además de preocuparse por liberar a nuestra región del poder del imperio español, Artigas siempre se preocupó por la educación de su gente.
Por eso, cuando en agosto de 1815 el obispo Dámaso Antonio Larrañaga –uno de los curas que se habían sumado a la revolución del pueblo oriental– le mandó una carta planteándole la necesidad de crear una biblioteca pública para fomentar la formación de niños y jóvenes, don José Gervasio no dudó en darle su apoyo y solicitarle al Cabildo de Montevideo que colaborase con Larrañaga.
Recordemos que por aquel entonces casi toda la Banda Oriental, lo que hoy conocemos como Uruguay, estaba en manos de las tropas fieles a Artigas y Montevideo no era la excepción. Pero no era fácil mantener al territorio libre, porque las tropas fieles a Artigas estaban enfrentadas al gobierno centralista de Buenos Aires y a los portugueses, que gobernaban el territorio de Brasil.
Sin embargo, como ya dijimos, Artigas se preocupaba por que la población saliera de la pobreza, pudiera desarrollarse y superar las condiciones en las que se encontraban. Para ello, además de aprobar leyes que repartían tierras y favorecían a los más humildes, intentó impulsar la educación de todas las personas, convencido de
que cuanto más informados y capacitados estuvieran, habría menos posibilidades de que fuesen engañados. Nuestro prócer sabía que la educación nos hace libres.
Pero una cosa es decir “vamos a hacer una biblioteca” y otra lograrlo. En aquellos tiempos sin teléfono, correo electrónico o WhatsApp, las comunicaciones demoraban días y hasta semanas. Desde la primera solicitud de Dámaso Antonio Larrañaga hasta que finalmente se logró fundar la biblioteca pasaron muchos meses.
Finalmente, el 26 de mayo de 1816, en los altos del fuerte de Montevideo –donde ahora está ubicada la plaza Zaba- la, en plena Ciudad Vieja– y gracias a varias donaciones, se logró ins talar la primera biblioteca públi ca, con un total de 5.000 libros.
Cuatro días después de la fundación de la biblioteca, el 30 de mayo de 1816, Artigas ordenó que el santo y seña –algo así como una contraseña– para entrar al campamento de Purificación –el lugar donde estaba instalado su gobierno–fuese “Sean los orientales tan ilustrados como valientes”. Porque para él de nada servía tener valentía si no se completaba con la educación.
Por todo eso, el Día del Libro en nuestro país se celebra el 26 de mayo y suele ser un día especial para las y los autores uruguayos. Particularmente los que se dedican a escribir para niñas y niños suelen visitar escuelas durante todo el mes, llevando sus creaciones, narrando cuentos, recitando poemas y charlando con los alumnos a lo largo y ancho de Uruguay. También en torno a esa fecha se organiza la Feria del Libro Infantil y Juvenil en la Intendencia de Montevideo. Este año se realizará entre el 31 de mayo y el 16 de junio, y habrá actividades gratuitas para chicos y grandes. l
UN CUENTO EVELYN AIXALÁ
El cartero acababa de dársela: una cajita pequeña atada con un lazo lila.
Cuando Surya la abrió, los besos salieron disparados y formaron una fila muy larga, casi interminable.
En el interior de la cajita, como todos los lunes, había una carta.
–Léemela, abuela, léemela –pedía Surya.
“Querida hijita, los de hoy son besos con olor a jazmín. ¿Puedes olerlos? Tu mami, desde el otro lado del mar”.
Surya aspiraba fuerte y notaba cómo el aire se llenaba de olor a jazmín. Los besos volaban por la casa todo el día y, de noche, ella abría las ventanas para que regresaran de nuevo a ese país lejano donde vivía su mamá.
El lunes siguiente nuevamente llegó una cajita; esta vez envuelta en papel de celofán naranja.
–Léemela, abuela, léemela –decía Surya.
“Querida hijita, los de hoy son besos de azúcar que duran mucho más, porque se quedan pegados por todos lados. Cuídalos, porque seguramente durante algunos lunes no te podré enviar más besos. Tu mami, desde el otro lado del mar”.
Surya abrió la caja y los besos se fueron quedando enganchados en las paredes, en la ropa, en los armarios, en todos lados. De noche, cuando abrió las ventanas, apenas soplaba viento y solo un beso salió volando en dirección a las nubes.
El lunes siguiente el cartero no apareció, ni el otro, ni el otro tampoco. Aunque la mamá le había avisado, Surya no podía entender qué estaba pasando, porque durante dos años nunca había dejado de recibir su cajita con besos.
Por momentos, se ponía triste, pero cuando eso pasaba, se acercaba a uno de los besos de azúcar y ponía su mejilla contra él para sentir a su mamá más cerca.
Un día, cuando ya no quedaban más que dos besos de azúcar enganchados en la almohada, sonó el timbre. No esperaban a nadie y ya era tarde para que fuera el cartero.
Del otro lado de la puerta estaba su mamá, parada junto a una enorme maleta. Cuando la abrió, cientos de besos de colores se escaparon y llenaron los rincones de la casa. Surya los notó un poco salados, pero era normal, porque habían cruzado el mar en barco para llegar hasta allí.
Evelyn Aixalá nació en Barcelona, pero vive en Uruguay desde hace mucho tiempo. Escribe cuentos y poemas para los más chicos. Algunos de ellos son Besos de azúcar, La fuerza de papá y El día que todo cambió.
Joan Miro es el artista que hizo el dibujo y la obra se llama Niño imaginario.
75º ANIVERSARIO
El Galpón no es sólo un teatro; es un símbolo de resistencia cultural desde el arte y es su compromiso con la historia y con la gente. En la actualidad gestiona tres salas, la escuela de artes escénicas, la biblioteca, una sala de exposiciones y una cafetería, además de llevar adelante una tarea de extensión cultural permanente recibiendo la visita de más de 100.000 estudiantes de primaria y secundaria. Es un centro cultural construido a lo largo de siete décadas de ferviente militancia, siempre junto a sus socios y espectadores.
El Galpón nació en el año 1949, cuando un grupo de jóvenes –entre los cuales estaba Atahualpa del Cioppo– se propusieron tener una sala propia y alquilaron una barraca ubicada en la esquina de Mercedes y Carlos Roxlo y la convirtieron en una sala teatral. Ese fue el galpón que le dio nombre a la institución que hoy todos reconocemos como parte inseparable de nuestra historia cultural.
Luego vino la adquisición de la Sala 18 –que era el ex cine Grand Palace–, y los grandes éxitos con puestas en escena de maestros como William Shakespeare, Bertolt Brecht o Lope de Vega, que generaron gran entusiasmo así como encendidas polémicas y críticas.
En el marco de turbulencias políticas que vivía Uruguay, los galponeros sufrieron censuras, amenazas y atentados, incluso algunos actores fueron detenidos y torturados durante los
gobiernos colorados de Jorge Pacheco Areco y Juan María Bordaberry, en el período previo al golpe de Estado de 1973. En 1976, en el marco de un total atropello a la cultura, con la Universidad intervenida y decenas de medios de comunicación y artistas prohibidos, El Galpón fue clausurado, sus integrantes debieron exiliarse y la Sala 18 fue expropiada, y como si de un trofeo de guerra se tratase, los uniformados la mal usaron para conciertos de charangas militares.
Una forma de vivir el arte
Además de los ensayos y la actuación, el vestuario y las luces, en El Galpón, los artistas siempre se encargaron de la gestión, las campañas de socios y la administración. “La historia de el Galpón es la historia de las campañas financieras y de socios”, en las que todos participaban, dijo a propósito Arturo Fleitas, uno de sus legendarios actores.
Construir institución fue siempre la premisa y, según afirman sus integrantes, su forma de vivir el arte. Si bien la escasez de recursos nunca fue una elección y, por el contrario, el profesionalismo ha sido un logro a alcanzar, esa realidad tuvo sus ventajas. Por ejemplo, muchas veces actuó como una forma de trascender egos, tan común en los ámbitos artísticos –y “tan difícil de combatir”, como decía Atahualpa del Cioppo–. A nivel artístico, se insistió siempre en que el éxito personal formaba parte de un logro colectivo. Ese formato de gestión, su compromiso político y su aporte a la difusión de grandes obras ha sido el que permitió que se pudiera sobrellevar las
situaciones más difíciles, según varios de sus integrantes.
El galpón
La institución ha sido reconocida en toda Latinoamérica y muchos países del mundo por su compromiso con el arte escénico independiente y con las causas populares.
Actores, vestuaristas, iluminadores, tramoyistas, y todos sus integrantes, trabajaron siempre hombro con hombro en todos lo que fuese necesario para el crecimiento de la institución, golpeando puerta por puerta, requiriendo dinero, botellas vacías, diarios viejos, objetos en desuso para vender y convertir en ladrillos, madera o telas y se establece el modo de llamar a los espectadores a asociarse. Un éxito increíble que convierte al
Galpón en sinónimo de salas llenas, con públicos de diferentes capas sociales. Allí había no sólo intelectuales de clase media, sino también muchos trabajadores manuales que se hacían socios, en algunos casos, a través de acuerdos establecidos con sus organizaciones sindicales.
El teatro exiliado
Durante el exilio
El Galpón se mantuvo unido y sus espectáculos se presentaron en centenares de ciudades y pueblos de México. Mientras tanto, la institución se preocupó de promover la solidaridad de los pueblos latinoamericanos y, en primer lugar, del país anfitrión con el pueblo uruguayo y contra la dictadura. Se realizaron más de 2.500 funciones, y múltiples giras desde Canadá a la Argentina y desde España a la urss.
Tras el retorno a la democracia, El Galpón regresó a Uruguay y fue recibido por una impresionante caravana que demoró muchas horas desde el aeropuerto al Centro.
Así comenzó una nueva etapa, la devolución de la sala y los bienes que le habían sido confiscados, aunque no se recuperaron los vestuarios, la biblioteca y los archivos.
La temporada Dardo Rulo Delgado
La actual temporada lleva el nombre de Dardo Rulo Delgado, uno de los integrantes históricos de la institución, fallecido recientemente.
La obra que abrió la temporada es Agosto Condado Osage, del dramaturgo Tracy Letts, con la actuación protagónica de Gloria Demassi y la dirección de Héctor Guido. También están incluidos otros títulos como El disparo, de Estela Golovchenko, con dirección de Graciela Escuder; Ubú Rey, de Alfred Jarry, con dirección de Alfredo Goldstein; La historia es la historia y el hombre es el único animal que ríe, de Millor Fernández, que tendrá la dirección de Josema Novo; Siete minutos, de Stefano Massini, bajo la dirección de Fernando Toja; Todos eran mis hijos, de Arthur Miller, con dirección de Levón, y Medea visiones, en versión y dirección de Marcos Acuña. l
Asociarse hoy a El Galpón cuesta 200 pesos mensuales. Un precio simbólico con el que el socio contribuye con la institución y puede disfrutar del placer del buen teatro.
En su homenaje y para expandir su testimonio de vida y obra, publicamos una entrevista inédita que el artista brindó en oportunidad de su retiro de la Comedia Nacional, en 2008.
“TODO LO BUENO Y TODO LO MALO, SI UNA PERSONA QUE SE DEDICA AL TEATRO NO LO ABSORBE, ES UN IDIOTA”
El transcurso de su vida está marcado por hechos inesperados. Cuando tenía siete años asesinaron a su padre, a los 17 encontró su vocación accidentalmente: el asma lo llevó a ser actor. A los 23 comenzó una extensa carrera de éxito que tuvo su corolario cuando a los 57 años ingresó a la Comedia Nacional; allí conoció a su esposa, Alejandra Wolff, y “cuando creía haber cumplido con su vida”, a los 64 fue padre de Franca Luna.
Cecilia Fuentes
(Reportaje realizado en 2008)
Hoy, a los 71 años, lejos de pensar en el descanso, tras su retiro de la Comedia Nacional, tiene una activa cotidianidad. En un nuevo escenario, su casa del barrio Atahualpa, dedica la mayor parte del tiempo a su hija –presencia de intermitentes apariciones durante el encuentro pautado para la entrevista–pero no descansa del trabajo. Retomó el teatro independiente y tiene, al menos, tres proyectos concretos por delante. En noviembre estrena, junto al elenco del teatro El Galpón, con sala a nuevo, la obra El jardín de los cerezos de Antón Chéjov. Vive su propia creación, porque, según define la Real Academia Española, actor viene del latín, auctor, que significa autor, persona que es causa e inventa algo.
Julio Calcagno se inventó a sí mismo y vivió tantas vidas como personajes interpretó. “El
actor es un ser humano, es Julio Calcagno”, dice, sin negar que cree que, por lo general, al actuar se interpreta a sí mismo.
La resolución 292/08/5000 del Departamento de Recursos Humanos y Materiales de la Intendencia dice: “Se da de baja, a partir del 21 de marzo de 2008, para acogerse a los beneficios jubilatorios, al funcionario Sr. Julio Calcagno”. ¿Cómo se siente ante esta nueva etapa?
Extraño mucho a mis compañeros, los horarios y el rigor artístico. Había una rutina que había asumido bárbaro y me gustaba mucho. Me da un poco de tristeza. Es saber que a esta edad viene otra vida completamente distinta desde lo actoral. Retirarme con la obra El viento entre los álamos en el teatro Solís fue muy emocionante porque fue mi hija a ver la última función. La Comedia Nacional
es una madre protectora: luego de que salís tenés que arreglarte como podés, entonces eso se extrañó.
¿El ingreso a esa institución con 34 años de carrera le dio la libertad suficiente para desarrollar una carrera independiente?
Sí, ingresé ya viejo, y creo que fue un corolario bastante interesante. Por suerte, supe darme cuenta de en dónde estaba y dije “bueno, esta va a ser mi vida”, pero me reservaba la de conocer a una mujer, tener un hijo y comprar una casa. A la Comedia le tengo que agradecer desde el punto de vista artístico y humano, porque me cambió la vida. Hice teatro independiente desde que me inicié, y me fue bien. Tuve una suerte muy grande, siempre elegí los personajes a pesar de que en la Comedia no se puede elegir, entonces me gustaron todos.
La Comedia te da la posibilidad de vivir del teatro, y eso en Uruguay es un privilegio. De todos modos, antes hice obras de éxito y además trabajaba en una oficina, pero si no igual podría haber vivido del teatro. ¿Cómo vive la paternidad a su edad?
Bueno, yo estuve casado en el año sesenta y pico, después me divorcié y nunca más. No tuve hijos, con todos sus pros y sus contras; disfrutaba mucho la vida de soltero, pero ni siquiera sospechaba que iba a tener este cambio tan grande. Conocí a Alejandra Wolff, nos casamos, tuvimos una hija y todo se dio vuelta para mí. Yo ya había bajado un poco la bandera, había cumplido con mi vida y, sin embargo, estaba esa sorpresa.
Hubo una mezcla de amor e inconciencia, porque a mi edad estar comprometido con una persona 30 años menor y formar
un hogar es un acto de valentía y me sentí bien, me siento bárbaro, ya las prioridades que tenía antes desaparecieron. Cuando nació Luna fue muy fuerte: yo corté el cordón umbilical. Nació acá, en la pieza de ella. Me cambió todo, no solamente a mí, a Alejandra también, porque es la prioridad y nada más. Es muy difícil de explicar, es muy difícil de explicar…
Hace unos años sufrió un accidente de tránsito muy grave que lo mantuvo un año inactivo. ¿qué significó para usted esa interrupción laboral?
En ese momento estaba ensayando El viento entre los álamos, faltaban 20 días para estrenar y se suspendió todo hasta que me mejorara. Fue un hecho muy dramático. Tuve una lesión cervical y debí usar collarete. Ese año fue muy frustrante, volvió a mí el pánico y estuve otra vez con tratamiento. Ese año me sirvió de mucho. Hice retrospectiva de mi vida actoral y de mi vida de todos los días, y saqué una conclusión muy positiva, en el sentido de cómo a veces una persona se olvida de los pequeños detalles de la vida y no la disfruta. Nunca me había puesto a pensar en ese tipo de cosas, pero vi a la muerte, la vi. También pensé que podría haber estado Franca Luna ahí, estuvo Alejandra y no se hizo nada, sólo un rasguño. Me removió mucho y cuando retomé los ensayos tenía otra mente, otra cabeza.
¿Qué situaciones de pánico vivió antes?
Una de las primeras veces que me pasó fue al interpretar a uno de los personajes que me marcaron, Orlando Núñez en La empresa perdona un momento de locura, del venezolano Rodolfo Santana. Fue durísimo, hacía once años que hacía la obra. En una función en Paysandú, a los diez minutos de haber empezado, me quedé sin letra, pero no sólo eso, sino que ni sabía dónde estaba, hasta que decidí irme del escenario. En un sanatorio me hicieron todos los chequeos y no tenía nada. Esto pasó porque estaba rechazando el personaje, ya estaba saturado de tanto hacerlo. A partir de ese momento no lo hice más, después lo retomé con Alejandra. Hice conciencia de que eso me
podía pasar en cualquier momento y me entró el pánico escénico, tuve que hacer mucho tratamiento y lo superé tratando de hacerme el valiente. Siempre, cuando empezaba una obra, estaba eso latente: “Me quedo sin letra, me quedo sin letra”…
¿Escribió para teatro alguna vez? 1
No, nunca escribí nada y no creo que a esta altura pueda hacerlo. No tengo la vocación, como tampoco tengo la vocación de enseñar, todavía me parece que tengo rollo para rato como actor. Esas cosas tienen que venir contigo, hay mucha gente que por necesidad da clases y hay que ser muy cuidadoso porque a los chiquilines los podés joder para el resto de la cosecha.
Dice que como actor tiene rollo para rato. ¿Qué le queda por hacer?
Mi deuda pendiente es interpretar a un boxeador. Tiene mucho que ver con el barrio en el que nací, el barrio Sur era una cuna del deporte. Yo el boxeo lo emparento mucho con el teatro, además me gusta mucho. Me interesa poder tener la oportunidad de interpretar un boxeador retirado. El boxeador es una persona muy especial, son trabajadores que tuvieron infancias muy duras. He conocido muchos boxeadores y me siento consustanciado con ellos. Tuve un gran amigo de niño que después se convirtió en campeón uruguayo y sudamericano, se llamaba Santos Pereira y voy a tomar el compromiso de hacer lo posible por homenajearlo y homenajear a todos los obreros del ring.2
¿Cómo fue su experiencia con el cine?
Soy hincha a muerte, voy más que al teatro. Tuve una ex-
En 2005, en el escenario de la Sala Verdi, junto a Pepe Vázquez y Jorge Bolani, interpretando El viento entre los álmos.
periencia muy linda con El viaje hacia el mar. Ojala me pueda meter otra vez ahora con el cine. Si tuviera que elegir, como actor, en este momento de mi vida, elijo el cine.3
La actuación es totalmente distinta, el cine te exige otro tipo de técnica; es como que no tenés que actuar, tenés que mostrar tu alma, tenés que ser un poco vos.
En general, ¿cómo se relaciona con su trabajo, la actuación?
Después de que termino una obra quiero salir corriendo para mi casa porque me desgasta mucho, quedo un poquito vacío y muy cansado. Yo dejo los bofes ahí; si termino una función de teatro igual que como entré, algo raro hay, no me entregué, entonces me siento mal. Hay actores con los que me saco el sombrero y los envidio, que hacen una transformación total, pero a veces caen en una especie de virtuosismo que los aleja un poco de la emoción, que es lo que yo pretendo hacer.
¿Cuáles fueron sus referentes?
Aunque te parezca mentira, el barrio Sur. A mi padre lo mataron cuando tenía siete años y la solidaridad de ese barrio fue muy fuerte. Con mis amigos jugábamos al hoyo pelota: había cinco hoyos, cada niño era dueño de uno y tirabas a ver en dónde embocabas, agarraban la pelota y te seguían por todos lados para pegarte. Había muerto mi viejo hacía dos días, y esa tarde me tocó a mí quedarla, me apronté para aguantar y siento que dicen “bo, despacito, vamos a no fusilarlo al Polo porque se le murió el papá”, entonces agarraban la pelota y ni me tocaban. Esto, que parece una pavada, es demostrarle la hermandad a un botija que tenía siete años y se le había muerto el padre, en esas circunstancias, entonces para qué lo iban a fusilar, le pegaban simbólicamente. Allí coexistían seres humanos de una gama teatral increíble. Ahí creé la Institución Teatral El Sótano, en mi casa; yo jugaba al fútbol todavía. Empezamos a leer obras, sainetes, más que nada, y llegamos a hacer una obra que se llamaba El muerto es un vivo, una rascada. Fue una experiencia
bárbara, ya tendría una inclinación. Eso sí, me hacés recordar y me emociono.
¿Cómo lo afectó la muerte de su padre?
Uh, bueno, tengo 71 años y lo sigo recordando. Mi viejo era muy putañero y se había metido con la mujer de un compañero con el que trabajaban en la Intendencia, el tipo se vengó y lo mató en San José y Ejido. Nunca quise pasar por ahí.
Estando en la Escuela Municipal de Arte Dramático, tuve una experiencia terrible: accidentalmente me enfrenté con el asesino de mi viejo. Lo reconocí en un ómnibus, lo seguí, se bajó, yo bajé tras él, no sabía lo que iba a hacer, pero sentía necesidad no sé de qué, lo único que hice fue preguntarle: “Usted se llama así y así”, gesto afirmativo, y ahí nos trenzamos. Él estaba borracho, fue una descarga muy grande. Al otro día salió en los diarios. Estoy seguro de que esas experiencias tan dramáticas me han ayudado para hacer teatro y se han metido muy adentro, como el accidente, como el nacimiento de mi hija, todo lo bueno y todo lo malo, si una persona que se dedica al teatro no lo absorbe, es un idiota. l
1 Lo más similar a la dramaturgia en Julio Calcagno fue la escritura para la Comedia Nacional de un recital de tango y poesía en homenaje al centenario del nacimiento del autor uruguayo Líber Falco. Calcagno lo dirigió y actuó junto a Pepe Vázquez. Esa obra se estrenó el 10 de mayo de 2006 en el Centro Cultural Florencio Sánchez del Cerro y luego realizó giras barriales.
2 En 2009 estrenó, bajo la dirección de Jorge Denevi y, junto a la actuación de Mauricio Chiesa, la obra Corazón de boxeador, del dramaturgo alemán Lutz Hübner, mediante la cual cumplió su sueño. La obra contaba la historia de un joven que, inmerso en las drogas, cometía un delito, era enviado a pintar un asilo de ancianos y le tocaba hacerlo en una pieza en la que residía un ex boxeador. Con esa obra recorrió el país durante varios años.
3 En 1979 actuó en el corto Al mediodía, de Enrique Roldós, José Cabrera y Jorge Aja; en 1987 en la película Compañeros de clase, de Juan Carlos Rodríguez Castro y Héctor Manuel Vidal. En 2003 integró el elenco coral protagónico de El viaje hacia el mar, que llevó al cine el cuento de Juan José Morosoli, dirigido por Guillermo Casanova. En 2012 volvió a actuar para cine en El ingeniero, con guion y dirección de Diego Arsuaga y un elenco en el que lo acompañaron actores cogeneracionales como Jorge Denevi y Roberto Fontana.
Es de justo y necesario reconocimiento popular que una margarita a la que le falta un pétalo es el logotipo de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos. Lo que no es suficientemente conocido es la historia sobre cómo esta imagen se convirtió en un ícono de la lucha por la memoria, verdad y justicia en Uruguay.
Su autora es Silvia Scarlato, una ex presa política que la diseñó hacia el final de la dictadura; pero recién en 2020 trascendió públicamente cómo fue que surgió la necesidad de que esa organización tuviera una imagen que la identificara y cómo se eligió cuál sería.
Scarlato lo relató durante el acto de celebración de cesión de derechos de autor que se desarrolló en el Museo de la Memoria. En 1983-1984 ella estudiaba en la Facultad de Arquitectura y se creó una Comisión de Derechos Humanos del gremio universitario. Cada facultad eligió un representante y ella resultó electa por Arquitectura. En la interacción con Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Sara Méndez les planteó que necesitaban un distintivo y la premisa fundamental para diseñarlo fue que no debía ser una imagen que hiciera referencia al horror.
“Hasta que de golpe… la vida vegetal se atravesó… Siempre fue un universo que me maravilló… y ese universo se instaló y apareció la flor”, narró Scarlato. “La idea de la incompletud. La idea del desgarro, de algo arrancado… Una parte del Ser. Una parte de la Madre, de la Madre Naturaleza, como gran concepto universal…”1 En 2024 se cumplen 28 años desde que Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos junto a otras organizaciones en defensa de los derechos humanos hicieron la primera Marcha del Silencio, un 20 de mayo, y así es que mayo pasó a ser el mes de la memoria.
Este año la consigna es “¡Ellos saben dónde están! Exigimos respuestas. Nunca Más Terrorismo de Estado” y se convoca a la ciudadanía a continuar sembrando margaritas porque, de acuerdo a la comunicación de la organización: “Sólo con Memoria, Verdad y Justicia podremos sentar las bases para la concreción del Nunca Más y la no repetición de estos hechos”. Con motivo del mes de la memoria, hay diversas propuestas culturales que brotarán tal como esas flores en la ciudad de Montevideo.
l Del lunes 6 al lunes 20 Permanecerá en exposición una escultura en homenaje a Luisa Cuesta realizada por la artista Lucía Romero.
l Desde el 21 al 31 de mayo se exhibirá en el Centro Cívico Luisa Cuesta, en un proceso de diálogo y coordinación entre ambas instituciones con vistas a difundir la importancia que tiene la figura de Luisa Cuesta para la sociedad uruguaya en su conjunto.
l Martes 14, miércoles 15, jueves 16 de 17.00 a 19.00
Segundo encuentro de poesía “Olvidar el olvido”, con la curaduría de María Laura Blanco, Silvia Carrero Parris y Diego Cubelli. La actividad es gratuita y sin inscripción previa.
l Miércoles 17 de mayo
* Mesa “Investigación y rescate”
La poesía de Margaret Burgueño (1952-1977) y Ana María Ponce (1952-1978). Participan Graciela Jorge, Luis A. Macagno y Lucía Topolansky. Modera, Antonia Yáñez.
* Mesa de poesía
Participan Sergio Altesor, Melba Guariglia, Teresa Korondi, Eduardo Nogareda, Luis Pereira Severo y Lourdes Peruchena.
l Viernes 18 de mayo
* Mesa “Las artes y la memoria” Participan Tania Astapenco, Raquel Diana y Mateo Magnone. Modera Marcos Ibarra.
* Mesa de poesía
Participan Víctor Cunha, Sabela de Tezanos, María Noel Gutiérrez, Álvaro Ojeda, Tatiana Oroño e Ismael Smith.
l Viernes 19 de mayo
* Mesa “Literatura y memoria” Participan Vanina Arregui, Luis Bravo, Gerardo Ciancio y Lilián Toledo. Modera, Alfredo Alzugarat.
* Mesa de poesía
Participan Adolfo Bertoni, Betty Chiz, Lía Cosse, Roberto López Belloso, Claudia Magliano, Gustavo Wojciechowski.
l Martes 21 hasta el viernes 31 de 12.00 a 18.00
Muestra fotográfica Cerro norte, de aquí no nos sacan. Resistencia al desalojo de viviendas
previo al golpe de Estado. Alejandra Guzmán, María José Bolaña, Francis Santana.
l Sábado 25 a las 11.00 Presentación de poemarios Belleza y Resistencia, de Ángeles Nuñez Echenique.
l Domingo 26 a las 15.00
“Retazos de memoria”: Actividad de bordado colectivo. Asociación magisterial de Salto. Frecuencia Vital 432 hz. Música en vivo.
Ana Laura Rebollo. Daniel Fernández Corchs, Magikasoul, Francisco Misuraca, Álvaro Córdoba.
l Viernes 31 de 18.00 a 21.00 y sábado 1º de junio de 12.00 a 15.00
Jornadas de reflexión “La ciudad que nos duele”. Políticas de vivienda y terrorismo de Estado Organiza Alejandra Guzmán.
l Sábado 1º de junio a las 15.00
Evento musical como cierre de “Mayo mes de la memoria”.
l Viernes 10 y sábado 11 a las 20.30 y domingo 12 a las 19.30 en sala Zavala Muniz
Obra de teatro Autopsia sobre lo impune, a 50 años del asesinato de las “muchachas de abril”. Esta pieza busca generar nuevas preguntas o brindar detalles sobre la llamada “masacre de Brazo Oriental”.
En el equipo de trabajo, casi todo, intencionalmente, integrado por mujeres, hay al menos dos hijas de detenidos desaparecidos. Quien la escribió es Verónica Mato, hija de Miguel Ángel Mato, desapa-
recido el 29 de enero de 1982, y quien la produce es Karina Tassino, hija de Óscar Tassino, desaparecido el 19 de julio 1977.
La obra se basa en la historia real de la masacre de Diana Maidanik, de 22 años, Silvia Reyes, de 19 años y embarazada, y Laura Raggio, también de 19 años, quienes fueron asesinadas el 21 de abril de 1974 en una operación represiva de las fuerzas conjuntas en una casa de Brazo Oriental en la que se constataron más de 200 disparos. La investigación de este caso fue reabierta en 2017 a pedido de la Fiscalía especializada en Delitos de Lesa Humanidad y la deriva judicial implicó que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ordenara un acto de reparación del Estado que se llevó a cabo en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, al que no asistió el presidente de la República, Luis Lacalle Pou, y se opuso el partido Cabildo Abierto.
50 años después, el teatro se hace cargo de generar una reparación a través del arte. .
l Domingo 19 a las 19.00 en sala Delmira Agustini
Poesía en tu Sofá y Más Acá de los Mundos se unen en el mes de mayo por Memoria, Verdad y Justicia, Nunca Más. La poesía
también tiene memoria. Para continuar la búsqueda de la justicia y la verdad, para pronunciar lo que fue callado.
Poesía en tu Sofá es un festival internacional de poesía oral, que se originó en España y rápidamente se replicó en Colombia, México, Paraguay, Argentina y Uruguay. Es uno de
los festivales de habla hispana más importantes de la escena actual, donde personalidades de la cultura comparten poesía a ritmo de verso.
l Jueves 23 a las 17.00
Hablemos de Luisa. Encuentro con los vecinos y con la artista a cargo de la escultura en su homenaje, Lucía Romero.
1) https://www.elobservador.com.uy/ nota/por-que-la-margarita-es-elsimbolo-de-los-desaparecidos-en-uruguay-cual-es-su-historia-y-quien-ladiseno--20236715243
Sergio Schvarz, escritor y poeta –además de colaborador de Periscopio–, publicó su primer libro, el poemario Del Polonio a Sayago (de orillas a veredas).
Se trata de un conjunto de 42 poemas de amor que tejen una historia vertebrada entre esos dos puntos geográficos que se anuncian desde el títilo. La presentación del libro fue el 23 de abril en el Centro Cultural Carlitos, de la ciudad de Las Piedras. Ese día, tras una exposición de la profesora y escritora María García Marichal, el autor leyó algunos de los poemas. El cierre fue con una actuación espectacular de los músicos Carlos Casacuberta y Fernando Santullo, integrantes de El Peyote Asesino.
Ahora se anuncia una nueva pesentación. Será El 23 de mayo, a las 19.00, en las instalaciones del Consulado de la Embajada de México (25 de Mayo y Treinta y Tres). Esta vez el evento abrirá con las palabras de la poeta Lilián Toledo, la lectura de algunos poemas por parte del autor y la actuación de Mariana Figueroa, poeta y cantautora, terminando con un brindis de honor.
Del Polonio a Sayago (de orillas a veredas), Editorial Hurí, 2024, Montevideo, 74 páginas.