
Volvió a su familia y a su pueblo
Luis Arigón


Al



Desde el Centro Geográfico de Montevideo Págs. 18•19


y rocanrol


Basáñez, una historia en rojo y negro
Noticias municipales


Volvió a su familia y a su pueblo
Desde el Centro Geográfico de Montevideo Págs. 18•19
y rocanrol
Basáñez, una historia en rojo y negro
Noticias municipales
L os restos fueron hallados el pasado 30 de julio en el Batallón de Infantería n° 14 e identificados el 24 de setiembre de 2024 y el miércoles 2 de octubre se realizó un homenaje en el edificio central de la Universidad. Fue secuestrado en su domicilio el Luis estaba casado y tenía dos hijas, trabajaba como empleado de una librería en la Galería del Notariado. Era militante sindical de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio e Industria (fueci) y de la Convención Nacional de Trabajadores (cnt), era también un militante del Partido Comunista de Uruguay. Fue secuestrado el 14 de junio de 1977, en su domicilio en un operativo donde participaron represores de civil y soldados que se identificaron como miembros de las Fuerzas Conjuntas. Fueron testigos del secuestro y allanamiento de la casa, su esposa e hijas.
Varios testigos lo identificaron siendo sometido a torturas en La Tablada.
Los antropólogos informaron que se identificaron fracturas producidas por un objeto contundente en su cráneo y en el tórax, que por su ubicación haya contribuido con la causa de la muerte. 47 años después de su secuestro Luis Arigón vuelve a su famia y a sus compañeros. l
PERISCOPIO
Ooctubre 2024
D-aquí-Periscopio se distribuye mensualmente de forma gratuita, en comercios, instituciones y entidades sociales. Equipo de trabajo: Federico Maritán, Cecilia Fuentes, Fernando González, Nelson Lista, Rosanna Peveroni (corrección), Sergio Carpani, Patricia Lista. Imprenta El País.
098238570 - periodicoperiscopio@gmail.com
l 25 de setiembre, seis personas murieron calcinadas en la Unidad 4, ex Comcar. No fue un incendio accidental, sino un asesinato cometido por otros presos, y la responsabilidad es del Estado uruguayo. Pero el episodio no es novedad. A principios de setiembre, en la misma cárcel, una pelea terminó también en incendio y dejó a cinco presos internados. El 28 de diciembre de 2023, otro siniestro intencional en una celda del mismo módulo 4, dejó seis víctimas. El 8 de julio de 2010 murieron 12 presos quemados en la cárcel de Rocha, aunque en ese caso el incendio no fue intencional. El 1º de enero de 2009, fueron dos los muertos por quemaduras en el Penal de Libertad; el 24 de agosto del mismo año, cinco presos fallecieron en el Comcar, también a causa del fuego. En todos los casos, la guardia policial llegó tarde. Hoy son 16.000 las personas privadas de libertad en Uruguay y la cifra sigue en aumento. Un informe del comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, señala que “desde 2019 hasta la actualidad, el volumen de la población penitenciaria crece en promedio en casi 1.000 personas por año”. l
L a legisladora frenteamplista Cristina Lustemberg logró que se aprobara el proyecto de ley de primera infancia, que crea un mecanismo presupuestal que permite ordenar la inversión en primera infancia, infancia y adolescencia, y crea un gabinete compuesto por personas de varias carteras ministeriales para accionar de forma conjunta.
La pobreza alcanzó este año al 9,1% de las personas, lo que significa que alrededor de 330.000 están por debajo de la línea de la pobreza. En 2019 este guarismo era de 8,9%. El dato más estremecedor es que uno de cada cinco niños, niñas y adolescentes viven en hogares bajo la línea de pobreza y, por lo tanto, la tasa de pobreza infantil duplica la de los adultos. Mientras tanto, el índice de indigencia (los más pobres
entre los pobres) es del 0,2% del total de habitantes (7.000 uruguayos) según datos de 2023. En 2018 esos guarismos no llegaban a la mitad. l
“ El abrazo de los pueblos”, un monumento que homenajea a los primeros inmigrantes judíos habitantes de Villa Muñoz (la mayoría perseguidos políticos), fue vandalizado por un grupo autodenominado “Anarquistas contra el genocidio”. La obra fue inaugurada hace pocos meses, promovida por Charna Furman, una militante contra la dictadura, que fue presa política y salvajemente torturada. Los perpetradores del ataque argumentan que “el Comité Israelita del Uruguay usa el monumento para lavarse la cara” por el genocidio de Israel contra Palestina –una estupidez injustificalbe–, que no hace otra cosa que alimentar la idea del antisemitismo, muchas veces usada para justificar cualquier cosa. Este tipo de necedad es propia del odio mundial que genera la interminable masacre del ejercito israelí contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza. l
En 2019 el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, le envió una carta al rey de España, Felipe VI, instándole a que pidiera perdón por la conquista, pero
el rey nunca contestó esa demanda. Por eso Claudia Sheinbaum, flamante presidenta del país azteca, no lo invitó al acto de asunción. “El perdón es de grandes hombres y grandes mujeres, y lo digo ahora para que se escuche en cualquier lugar del mundo: el perdón engrandece a los pueblos, a las naciones, a las personas”, dijo Sheinbaum, y agregó que esto “significa el reconocer, y el reconocer significa nunca más, significa no olvidar”. El presidente español, por su parte, expresó su frustración por este hecho. l
La guerra entre Rusia y Ucrania se sostiene por el apoyo de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (otan), en la que Estados Unidos tiene total hegemonía. Volodímir Zelenski, presidente de Ucrania, necesita tener total empatía con quien triunfe en las próximas elecciones yanquis, por eso se reunió con el expresidente Donald Trump. Sin embargo, la gestión se agrió cuando Trump le dijo, sin anestesia: “Yo tengo una muy buena relación con [el presidente de Rusia, Vladimir] Putin y si gano las elecciones resolveremos esto rápido”, dejándolo fuera de la conversación. Zelenski quedó paralizado y, en un intento de recomponer el diálogo –y un poco de dignidad–, le respondió que esperaba que tuviera mejor relación con él que con el ruso. Pero el rubio redobló la apuesta: “Ya veo. Se necesitan dos para bailar el tango”. Así que –casi de forma surrealista–, de ganar el inefable Donald Trump, parece que podría haber un giro inesperado en el extendido conflicto. l
Federico Maritán es maestro comunitario en Piedras Blancas, le dedica su tiempo libre a lo social y a lo deportivo –es fundador del equipo de rugby Las Águilas–. Los lectores lo conocen porque también es periodista y escribe en Periscopio Le preocupa la educación y conoce las cifras de deserción y repetición, estudia los discursos y los análisis académicos. Desde su trabajo visita a los chiquilines que no van a clase, habla con los padres, con vecinos y con colegas docentes. Está inmerso en la realidad concreta y observa indignado que los cambios no llegan. Unos días antes de que la gente elija un nuevo gobierno, Maritán nos envía un conjunto de ideas como “un aporte modesto” –dice– para tratar de entender un poco mejor este tema crucial.
Periscopio
La campaña electoral entra en su etapa final y los aspirantes a lucir la banda presidencial el 1º de marzo procuran la mayor cantidad de adhesiones. Las tradicionales promesas de construir un mejor país o, como dijo más de un señor, de transformar este pequeño país en el más desarrollado de América Latina, dotar a la ciudadanía de mayor seguridad y crear miles de puestos de trabajo son algunos de los ofrecimientos que integran la página de inicio del menú electoral.
Ta mbién se habla de la educación en emotivos discursos con reminiscencias románticas que auguran mágicas soluciones a todos los problemas habidos y por haber. Alocuciones vacuas que pretenden convencer a la población de que un gurí que nace en un rancho en medio del asentamiento puede cambiar su
vida luego de tres años de educación inicial, seis años de primaria, otros seis de educación media más el tiempo que lleve una posible formación terciaria. ¡Ojo! Por supuesto que sí, pero en ese largo trecho ¿qué hace el chiquilín cuando se le llueve la chapa del techo, se va a dormir sin comer o queda excluido
sistemáticamente de todas las expresiones deportivas, sociales y culturales? El hecho educativo ocurre en un contexto socioeconómico determinado y se debe erradicar la concepción de que aquello que pasa extramuros del local escolar no tiene nada que ver ni influye en los procesos de aprendizaje.
El prestigioso pedagogo brasileño Paulo Freire dijo que “la educación no cambia a la sociedad, pero tampoco
sin ella la sociedad puede cambiar”. No se puede minimizar el valor que tiene la educación en todos los contextos sociales, sobre todo, en aquellos territorios con mayores indicadores de vulneración social. Quien culmine primero en la carrera electoral deberá remangarse el guardapolvos para que el sistema educativo formal –y el no formal también– brinde mejores oportunidades de desarrollo. Nuestra educación es un motivo de orgullo nacional, pero muchas veces seguimos siendo extremadamente varelianos con una ceibalita sobre el pupitre. La educación requiere transformaciones reales que ataquen el cerno de estructuras obsoletas, rígidas e inhibitorias de respuestas novedosas ante los problemas de siempre.
UNIVERSALIZACIÓN DE LA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO.
El modelo de tiempo completo se oficializó en la reforma de Germán Rama de 1996 y en cada período de gobierno se incrementó el número de centros escolares con una carga de siete horas y media, Sin embargo, la expansión de esta modalidad de centros educativos sigue estando postergada en los contextos más desfavorecidos, algo que parece muy contradictorio cuando en los acalorados discursos se habla de que se necesita más educación. La realidad requiere un shock de infraestructura educativa que determine el desdoble de las escuelas de cuatro horas de los barrios periféricos de Montevideo y del área metropolitana y la conversión de estas instituciones de tiempo completo para que los gurises accedan a una educación integral y en centros educativos con una matrícula menor.
En este sentido, hubo pequeños avances con las nuevas escuelas y jardines de infantes construidos en el formato de
gestión de participación públicoprivada establecidos en el segundo gobierno de Vázquez. Estos centros educativos tienen una capacidad máxima de 152 alumnos, y su mantenimiento edilicio es de absoluta responsabilidad de la empresa que ejecutó la construcción. Este número tan bajo de matrícula permitido favorece una atención más personalizada de los gurises y libera a los directores de las responsabilidades de cuidado edilicio.
FORTALECIMIENTO DE LA ESCUELA DE TIEMPO COMPLETO.
No alcanza con crear un mayor número de escuelas con expansión del tiempo pedagógico
si no se las dota de educadores que impartan enseñanza en áreas trascendentes como el arte, el deporte, la ciencia y la tecnología. Se debe romper el paradigma obsoleto que deposita en los maestros la conducción exclusiva de todos los aprendizajes. Se necesita la incorporación de profesores específicos en diversas áreas para potenciar los más diversos intereses de los alumnos. Cuando el maestro está en situación de docencia directa durante las siete horas y media, se agota y el centro educativo termina siendo un mero espacio de retención de niños.
INCORPORACIÓN MASIVA DE EQUIPOS TÉCNICOS.
Los procesos educativos son alterados por factores intrínsecos y extrínsecos. Muchas razones ambientales ajenas al aula causan profundos perjuicios en el normal desarrollo de los más pequeños. Muchas veces, las familias no cuentan con las herramientas necesarias para gestionar los apoyos necesarios u otros actores del Estado no brindan las respuestas debidas (basta para ello investigar el tiempo de demora para conseguir una consulta con un psicólogo en los Servicios de Salud del Estado en Piedras Blancas). Cada escuela debe contar con un equipo técnico integrado por un trabajador
del área social y con un psicólogo que pueda prevenir, detectar y acompañar diferentes situaciones problemáticas que no sean de índole pedagógica. Se debe acabar la ingenua imagen de que la maestra también es una psicóloga capaz de brindar la atención requerida en materia de salud emocional. ¡No lo es! La maestra es una docente y su especificidad radica en enseñar. También es importante sostener la figura del maestro comunitario. La comunicación con las familias es fundamental y se debe abolir el criterio de que si una escuela aprender (contexto crítico) se transforma a modo de tiempo completo pierde de forma automática al maestro comunitario.
4.
FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. Las próximas autoridades educativas deben instalar un debate nacional en torno al concepto de educación inclusiva. ¿Aquellos gurises que presentan necesidades educativas especiales deben estar en la escuela común o en la escuela especial? Si la respuesta es la primera, ¿cómo se instrumentan los acompañamientos pertinentes desde el propio sistema educativo? Si el lugar propicio para estos chiquilines es la escuela especial, ¿no será necesario acrecentar la cobertura de esta modalidad de centros en todos los territorios? Esta dicotomía debe oscilar hacia uno u otro lado, pero es claro que no se puede seguir como hasta ahora.
5.
MAYOR AUTONOMÍA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS. Este fue uno de caballitos de batalla de la luc en su amplio apartado destinado a la educación. Lo cierto es que la ley fue aprobada por el Parlamento y ratificada por la ciudadanía en el plebiscito de marzo de 2022. Sin embargo, en esta materia no se registraron avances. La normativa del propio sistema educativo se mantiene intacta y las instituciones siguen sin contar con el más mínimo margen de autonomía. Salvo en algunas experiencias de la estrategia denominada Centros María Espínola, todo lo demás sigue
- EDUCACIÓN - EDUCACIÓN - EDUCACIÓN - EDUCACIÓN - EDUCACIÓN
descontracturados, la valoración del centro educativo como un espacio de bienestar y recreación y el desarrollo de un sentimiento de pertenencia a la institución. ¿Por qué los estudiantes de liceos privados pueden tener su día de campo de deportes y los de los liceos públicos no?
LA VINCULACIÓN CON EL MUNDO DEL TRABAJO.
Puede ser un mecanismo muy valedero que favorezca la incorporación de un mayor número de personas para culminar sus trayectorias educativas y que no lo hacen por tener dificultades para concurrir a la institución correspondiente.
exactamente igual. Los burócratas de turno defienden la norma por su propia naturaleza y equiparan esta labor con el deber cumplido.
¿Se trabaja en la educación para cumplir con la normativa o para servir a los estudiantes? Esta pregunta retórica no es una invitación formal a desobedecer los estatutos y las reglas de funcionamiento. Pero no se podrán realizar aportes significativos o emprender acciones que favorezcan la superación de estrictas limitantes que generan una gran inequidad en lo que refiere a la toma de decisiones de los docentes que ocupan cargos directivos entre el ámbito público y el privado.
6.
COMUNICACIÓN REAL ENTRE CICLOS EDUCATIVOS.
Uno de los grandes cambios de los impulsores de la Transformación Curricular Integral (tci) consiste en que primero, segundo y tercer año de ciclo básico paspasaron a denominarse séptimo, octavo y noveno año como mecanismo de integración entre la educación primaria y la educación media de secundaria o de utu. Lo cierto es que esto resultó tan sólo una modificación de nomenclatura porque no existió ninguna acción concreta que haya favorecido la implementación de nexos reales de comunicación entre cada uno de los ciclos. No se creó ninguna figura docente ni se asignaron mayores cargas horarias a profesores y adscriptos para abordar la transición de los estudiantes de la escuela al liceo y para poder acceder a la información de sus respectivas trayectorias educativas. Incluso, este punto ni siquiera requeriría inversión presupuestal
si se habilitara a los profesores el libre acceso al sistema informático guri. Toda la información acumulada en ese sistema de registro pasa literalmente a la nube cuando se da clic a la promoción del alumno en sexto año de escuela.
MAYOR PRESENCIA DE SECUNDARIA Y UTU EN LOS TERRITORIOS.
Desde la reapertura democrática hasta nuestros días, todas las administraciones de gobierno han expandido la presencia de la educación media en todos los barrios capitalinos y localidades urbanas y rurales del interior del país mediante la creación de nuevos centros educativos. Esta acción se convirtió en una política de Estado y ningún presidente quiso quedarse sin su foto cortando la cinta en la inauguración de un nuevo liceo o escuela técnica. La creación de los Centros Educativos Asociados en la anterior administración fue una destacada medida que permitió aumentar la presencia de utu en zonas carentes de escuelas técnicas al aprovechar estructuras o
espacios ociosos de las escuelas públicas. Todos estos esfuerzos son loables, pero continúan siendo insuficientes frente a las crecientes demandas. La matrícula de estudiantes en educación media crece año tras año y los liceos siguen siendo instituciones masivas que no pueden brindar una atención personalizada a los adolescentes. Es necesario crear más instituciones de educación media para disminuir el número de jóvenes por cada local y avanzar rápidamente en la cobertura de bachillerato en todo Montevideo. Barrios como Piedras Blancas, Manga, Casavalle, Cerro Norte y otros tantos siguen sin contar con grupos de quinto y sexto año de liceo.
8.
UNA EDUCACIÓN MEDIA INTEGRAL.
Al igual que en primaria, la malla curricular de la institución de educación media debe tener un carácter integral. La promoción de actividades extracurriculares artísticas, deportivas y culturales fomentan el encuentro de los jóvenes en ámbitos más
Las demandas propias de los individuos determinan, en muchas oportunidades, que los jóvenes no puedan cursar estudios terciarios posteriores a bachillerato a raíz de la necesidad de salir al mercado laboral. La educación técnica profesional avanzó de forma muy importante en los últimos 20 años con la presentación de una amplia y diversa grilla de cursos en todo el país. Es importante continuar potenciando a la vieja utu en su capacidad de resultar atractiva para los jóvenes en lo que refiere a su formación técnica y profesional. En el presente, un joven que aprueba un bachillerato en cualquier escuela técnica puede insertarse en el mercado laboral con una formación básica.
MODELOS ALTERNATIVOS DE EDUCACIÓN VIRTUAL EN MAYORES DE 18 AÑOS.
Los cursos nocturnos han sido históricamente una valiosa oportunidad para que miles de personas jóvenes y adultas pudieran culminar sus estudios alternando la formación académica con los compromisos laborales. Ir a clases de noche es un desafío en sí mismo luego de las ocho horas de trabajo en cualquier rama de actividad. El uso de las plataformas digitales en el período de la pandemia trajo consigo una nueva forma de comunicación entre estudiantes y docentes, sin la necesidad de estar juntos en un mismo espacio físico. Es pertinente comenzar a diseñar y avanzar en la implementación de cursos virtuales que ofrezcan a las personas la posibilidad de seguir sus clases de forma remota sin tener que estar presentes en el salón de clases.
Ninguna de estas sugerencias menciona reclamos salariales de los trabajadores de la educación, aunque urge una mejora. Pero el debate no tiene que centrarse en las retribuciones económicas Muchas de estas ideas y otras, ya circulan incluso en los programas de los partidos. Algunas de ellas no requieren casi presupupuesto, dependen exclusivamente de voluntad política.
El rol de las familias
Ahora bien, si la próxima administración transformara totalmente el sistema todavía falta algo muy importante para ser la Finlandia de América del Sur, (como imaginan algunos): ese es el rol de las familias.
Muchos cambios pueden llevarlos adelante los docentes y las autoridades de turno, pero todos los esfuerzos serán inútiles si los adultos referentes no cumplen con su deber: mandar a sus hijos a clases todos los días.
Si desautorizan a la maestra frente a los niños o si sólo se acercan a la institución cuando se entrega una computadora ¿de qué sirve tener un equipo técnico por escuela? Si no se cumple con los tratamientos recomendados o si los padres no le preguntan al chiquilín si tiene tareas domiciliarias. La sociedad uruguaya debe resignificar el valor de ir a clases y tiene que avanzar en una cultura del aprendizaje. Y si ello está sucediendo, no se nota a simple vista; un índice de ello es que el líder de la grandiosa tci tan sólo sacó 18.000 votos en la magra elección interna de su partido. l
UNA LUCHA DESIGUAL CONTRA
LOS “HUMEANTES” AUTOMÓVILES PERSONALES
Primero se escucha un ritmo pegadizo y enseguida aparece el pelotón de bicicletas y gente en patines o skate que invaden el espacio. Los paseantes no entienden qué pasa. ¿Será la campaña electoral o un perifoneo publicitario? Pero no. Es otra cosa... La gente se acerca al cordón de la vereda y saluda. Es la barra de Musimóvil y es mucho más que un ingenuo paseo en grupo: en su propuesta hay una clara filosofía ecológica que se desplaza sobre ruedas.
Reportaje: Nelson Lista
Al paso de Musimóvil, con su triciclo y su séquito rodando, los transeúntes y paseantes pasan de la sorpresa a la sonrisa –es fácil adivinar en las caras la buena onda y las ganas de sumarse–. Es que lo lúdico y divertido atrae. Ese es el primer logro: llamar
la atención para vehiculizar el mensaje. Y lo logran porque ante cada llamado que hacen para sus movidas, decenas de personas se suman con sus vehículos rodantes.
La propuesta es –nada más ni nada menos– una diferente “forma de vivir, de conectarnos y de transformar el mundo”, afirman.
Pretenden incidir sobre lo urbanístico, sobre la necesidad de tomar conciencia social del espacio público y el problema que implica el aumento imparable del parque automotor. Además de sus rodadas, transmiten propuestas a las autoridades municipales, expresan su disconformidad ante la situación del espacio ciudadano cada vez más ocupado por “el rey automóvil” y, al mismo tiempo, defienden el transporte público.
Todo sobre ruedas
Musimóvil cuenta hoy con la participación de unas 50 personas que se dividen tareas y funcionan de forma “totalmente horizontal y sin estructuras rígidas”, enfatiza uno de sus referentes, Pedro Brito del Pino, quien conversó con Periscopio.
¿Musimóvil arranca en 2020?
Sí, era un momento difícil por la situación de la pandemia y estaba claro que había una necesidad de la gente de moverse. Entonces, cuando este tipo de actividades fueron habilitadas por el gach [Grupo Asesor Científico Honorario en el marco de la emergencia sanitaria por covid-19], nació Musimóvil. Por eso también decidimos sumarle la propuesta musical. Arrancamos un grupo de personas que ya estábamos vinculadas por otras actividades, como una vuelta de tuerca. Muchos ya éramos de Masa Crítica, un grupo de ciclistas que surgió en San Francisco (Estados Unidos) y existe
en la mayoría de las ciudades del mundo. Volviendo a Musimóvil, desde el primer momento también se plegaron grupos de patinadores, gente en skate y de otros rubros, dj que por la pandemia estaban sin trabajo. Para mí fue muy fácil integrarme porque también me muevo
“En Musimóvil la colaboración es melodía principal. Cada uno de nosotros aporta amor, energía y alegría de manera desinteresada, regalando a la comunidad una experiencia única.”
en el rubro de eventos y fiestas porque trabajo en audiovisual. Fue fácil conectarnos porque teníamos las mismas inquietudes y había muchas ganas de hacer algo. Así surgió Musimóvil, muy naturalmente.
¿Quiénes pueden participar?
Convocamos a gente en bicicleta, patines y skate y la manada
[así llaman al pelotón] es encabezada por un triciclo equipado con altavoces que emiten un ritmo que intentamos que llame la atención de la gente. Lo que proponemos es movilidad activa: que el “motor” que pone la energía sea el propio cuerpo del conductor o usuario. Está incluida, por supuesto, la caminata. Lo que no está incluido es la movilidad cien por ciento a motor, aunque sea eléctrico. Lo primordial es que la energía sea la del físico. Por ejemplo, el monopatín está incluido, pero si es eléctrico no, porque no es movilidad activa.
¿Y si en una movida se pliega alguien con moto?
Lo primero a destacar es que nosotros no somos un organismo de contralor, no somos la Intendencia… somos usuarios. Las nuestras son propuestas, pedidos que le hacemos a la gente que nos acompaña. Nosotros lo que queremos es una movilidad activa, ambientalmente sostenible, en la que se estimule el deporte, la actividad física, la colaboración.
Ustedes en su web decla ran una serie de principios, como “promover el uso de la movilidad activa en la vida diaria para ser ambientalmente sostenibles, fomentar la actividad física con el fin de la promoción de la salud y el bienestar, disfrutar los espacios públicos haciendo que las ciudades sean más inclusivas”, entre otros. Sí, esos son los principios rectores de todo el proyecto. Les proponemos a las autoridades formas o políticas para que se vea mucho más a las personas que a los vehículos que las mueven. Que se promueva una forma específica de hacer ciudades. Es ahí que todo esto se vuelve algo mucho más grande, porque hay una dimensión urbanística que está en discusión. Queremos conectar ese mundo de la movilidad activa con la música por medio de estos encuentros, de autoconvocados de bicicletas, patines y skate, y eso hace que la actividad sea notoria.
Estamos pidiendo a la Comisión de Patrimonio –que depende del Ministerio de Educación y Cultura– que permita la instalación de una ciclovía en Bulevar Artigas, que interconecta buena parte de la ciudad y es fundamental. La Comisión de Patrimonio es, literalmente, anticiclovías. Llegó a retrasar las obras de la ciclovía de la rambla por una cuestión absolutamente burocrática. Querían bloquear la que se hizo en 18 de Julio, pero no pudieron. Pero bueno, los dinosaurios algún día van a desaparecer.
¿Cómo es la relación con la gente en la calle, con la música que transmiten?
Algo que hemos aprendido, sin lugar a dudas, es a convivir
Transporte público
Logística y transporte de carga
Vehículos particulares
con la ciudad, con otras propuestas de la ciudad, con otras ideas, y, obviamente, a entender que por más que nuestra propuesta puede ser divertida para nosotros, para otras personas puede ser negativa. Nos han planteado problemas que hemos ido manejando de la mejor manera. No pretendemos contrariar a nadie. De todos modos, el 99% de las reacciones de las personas es positivo, lo normal es que cuando pasamos la gente sonría, baile con nosotros, nos toque bocina o se sume a la rodada. Ahora, por supuesto, cuando paramos en la plaza a descansar, bajamos el volumen, sobre todo cuando rodamos de noche, porque puede ser molesto para los vecinos.
l 31 de octubre hacemos Rollerween. Sale de la Plaza de la Bandera, con disfraces (es en el marco de Halloween).
l 7 de diciembre hacemos Bicifest . Incluye charlas y la proyección de una película en Espacio Modelo.
l En febrero habrá un campamento en Marindia (todavía no hay detalles).
En los grupos de WhatsApp y en las redes hay información de muchas más actividades. También puedas escribir a: musimoviluruguay@gmail.com
Pinchar la burbuja
La ciudad siempre fue bastante abierta al espacio público, la rambla, las plazas y los espacios. Siempre hubo interacción social. Pero no el mundo no va en esa dirección; lamentablemente, lo que vemos cada vez más es que cada uno se mete más dentro de su universo cerrado, dentro de redes sociales, de autovalidación, lugares de donde es difícil salir. Pinchar esa burbuja y salir. Musimóvil te saca de donde estás; te caemos donde estés, te ponemos música y te invitamos a sumarte. De repente, vos estás en otra sintonía y nosotros hacemos que nos mires y después nos vamos. Eso, de alguna manera, genera salir y mirar. Ver a la gente que duerme en la calle, ver qué está pasando en la plaza. Es una forma de interacción con los vecinos, que se concreta cuando estamos en la calle y la gente sale de sus casas a saludar.
¿Cómo ves la ciudad hoy? En lo que tiene que ver con la movilidad activa, no ha habido en las autoridades [municipales] voluntad ni grandes avances. Te diría que el foco está en la movilidad vehicular automotriz. Las ciclovías en 18 de Julio y en la rambla han sido lo único que se ha hecho en los últimos diez años.
Ojo, también se hicieron varias bicisendas, en Avenida Italia, Luis Alberto de Herrera, y las que promovieron universitarios entre varias facultades…
La universitaria fue hace más tiempo y, sin ser muy abarcativa, cumple un rol. Esa fue la primera camada, cuando se hizo también la de la calle La Paz y otras. Pero cuando las bicisendas se hacen sobre la vereda, en realidad, les estamos quitando espacio a los peatones y eso genera interferencias. Los peatones caminan por las bicisendas y a veces se generan conflictos. Para que estas cosas cumplan bien su función, es necesario hacerlas mejor, delimitar mejor los diferentes espacios de tránsito.
¿Qué debería hacerse para mejorar estos aspectos?
La infraestructura. Una red de ciclovías que interconecte la ciudad. No sólo este troncal de 18 de Julio –que está hermoso y agradecemos–, sino una verdadera red por la que se pueda ir desde donde uno vive hasta donde uno trabaja o hasta donde estudia. Que no tengas que requerir un vehículo “humeante”, como llamamos nosotros a los autos. Yo defiendo las ciclovías, pero aunque no es mi rubro, lo
más importante es mejorar el transporte público, porque es sostenible. En esto la lógica es la de la pirámide de la movilidad activa, que establece las prioridades de la movilidad de los megatransportes [ver ilustración]. En la base está el peatón, después la bicicleta, el transporte colectivo, luego el transporte de carga y, por último, el transporte privado. Este es súper ineficiente porque, además de ser contaminante, vos necesitás mover un vehículo que ocupa un montón de metros cúbicos para mover a una o dos personas, en media hora, por ejemplo, y después el vehículo está el 98% del tiempo estacionado, ocupando lugar en la puerta de la casa, el trabajo o el centro de estudio. Está allí ocupando un espacio que es público: el espacio no es de los vehículos, es de las personas. No es justo.
Lo que nosotros pretendemos es desestimular el transporte personal e incentivar el transporte colectivo o la bicicleta. Esto es, de alguna manera, el resumen de la movilidad sostenible. l
Con el taller de fotografía del liceo visitamos la bodega de la familia Spinoglio en la zona de Cuchilla Pereira. Alejandra Bruzzone nos recibió y nos guio amablemente por todas las instalaciones contándonos sobre la historia y los desafíos del presente. El reportaje fotográfico resultante lo expusimos, invitados por el Municipio D y el CCZ10, el sábado 5 de octubre en Potros y Palmas. Les compartimos en esta página un resumen del texto de la muestra y algunas de las imágenes. Los invitamos a ver el trabajo completo en nuestras redes sociales.
Por Julieta Pereira, Alan Benítez y Christian Villamayor.
@fotosensiblestalleres
El Día del Patrimonio de este año reconoció el aporte cultural y socio-económico de la industria vitivinícola en nuestro país. Las figuras homenajeadas fueron Pascual Harriague (18191894) y Francisco Vidiella (1820-1884), ambos pioneros en la producción de vinos en nuestro país.
Inmigrante como ellos, pero del norte de Italia, más concretamente de la localidad de Casale Monferrato, Luigi Spinoglio llegó a Montevideo a fines del siglo XIX e inició con plantaciones de viñedos y con la bodega familiar en la zona de Toledo.
En 1961, su nieto Ángel junto a su esposa Blanca compraron el establecimiento actual. Allí se trasladaron con sus nueve hijos. Hoy es Diego –cuarta generación– junto a su esposa Alejandra Bruzzone quienes están al frente de la bodega familiar.
Spinoglio es una bodega pequeña, que produce uno 200 mil litros de vino. Trabajan unas
15 personas de forma fija. Venden al mercado nacional y a su vez exportan al Reino Unido, a Estados Unidos y a Brasil.
En el último tiempo la bodega inició un proceso de reinvención hacia el enoturismo enriqueciendo su propuesta con el restaurante Monfrá –ubicado en el espacio donde tenían lugar las celebraciones y los almuerzos de la familia–, un salón para fiestas situado en la antigua cava con inmensos toneles de roble como parte de la mágica escenografía y un hotel cuyas habitaciones fueron diseñadas en tres cubas que antaño alojaban unos 150.000 litros de vino y hoy ofrecen a sus huéspedes una espectacular vista a los viñedos. l
COORDINADORAS DEL PROYECTO: Julieta Pereira y Delfina Danta.
FOTOGRAFÍAS: Facundo Ramírez, Valentina Rodríguez, Lua Barrero, Mauricio Fagúndez, Eugenia García, Delfina Danta, Julieta Perera, Alan
y Sofía Botana. ENTREVISTAS: Eugenia García y Valentina Rodríguez.
INVESTIGACIÓN Y TEXTOS: Alan Benítez, Julieta Pereira y Milagros González.
Construyendo futuro
En este mes de octubre desde el Municipio D, una vez más queremos compartirles información de interés para el territorio. Setiembre estuvo repleto de actividades, se destacan las actividades en el marco del Mes de la Diversidad, pero también se realizaron otras como el Día de las Plazas, cierre de los Juegos de Invierno, talleres de huertas, concurso Recieduca 5, proyección del documental “Las Consecuentes”, entre otras. Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias referentes a estos eventos, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Día de las Plazas en el D
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
Construyendo futuro
Vecinas y vecinos del Municipio D, a esta altura del año se están culminando varias obras que estaban pendientes. Queremos destacar fundamentalmente que nuestro municipio plantea una forma de trabajo participativa con los vecinos, donde las obras tienen su instancia de discusión para poder lograr acuerdos entre las necesidades y los recursos de los que disponemos, por eso cada intervención tiene implícita esta huella que marca la diferencia en la forma de gobernar un territorio.
No es lo mismo ser un buen administrador y que los números den siempre bien, a que haya un compromiso con la población donde la satisfacción llega a buen puerto. Es fundamental brindarle a los vecinos espacios de seguridad, lugares donde poder desarrollar las actividades de convivencia tan necesarias en estos tiempos para que nuestra comunidad funcione. Estos espacios se trabajan y se conversan, así fue el espacio que se está trabajando actualmente en Tte. Rinaldi y Cno. Colman. Vecinos de las cooperativas y del barrio en general, nos plantearon inquietudes sobre este espacio, tiene sombras y lugares en los que se oculta la delincuencia lo que genera un sentimiento de miedo y preocupación. Al tomar conocimiento de estos aspectos se buscan las formas de avanzar. En este ejemplo en particular, un muro se tira abajo, se genera otra contención y realizamos allí un espacio de disfrute para las personas mayores. Puntualmente, en este caso hablamos de personas mayores porque a escasos 80 metros hay otra plaza con juegos de acción (básquetbol, fútbol y voley) que está pensada para jóvenes que tienen otra dinámica debido a su edad, y las personas mayores del barrio nos estaban solicitando un espacio más tranquilo.
Esto solamente se puede dar si el gobierno municipal está conversando en forma permanente con los barrios, con las comisiones barriales, con los consejos directivos de las cooperativas, con las comisiones de fomento, con las comisiones de escuela, porque la realidad no crece en una maceta, crece del diálogo, crece en la puesta en común de los problemas que hay en los territorios. Claramente el municipio no tiene la tarea de reprimir el delito pero sí tenemos la obligación de poder brindarle a los vecinos los espacios más seguros y más iluminados para que desde allí pueda crecer la sociedad en la que todos queremos vivir.
Como decíamos al inicio, se vienen terminando las obras de la plaza de Av. San Martín y Antillas, el espacio del descarrilamiento de Av de las Instrucciones y la vía. Se culminan después de mucho tiempo y trabajo las obras del mercadito Pueblo Nuevo, las instalaciones para las cooperativas de barrido y también un salón de usos múltiples para el barrio. Casi en el final de las obras en el barrio Transatlántico también se está terminando el espacio entre vecinos de Benito Berges y la vía, así como el trabajo en el barrio Nuevo Siglo.
Estamos a muy poco de poder inaugurar las obras de la “Estación intermedia para el chipeado de ramas” de la calle Domingo Arena, y también a inicios de las obras de vialidad de las calles Ramírez y 1° de Marzo, de la calle Jacobo Varela, y terminando la tan esperada Río Guayas.
Tenemos la convicción de que estamos cumpliendo con el programa de gobierno que les propusimos, donde se vienen atendiendo las necesidades que son muchas y que son diversas pero que venimos llegando siempre de la mejor manera, debiendo otras pero también llegaremos.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Entre el viernes 27 y el lunes 30 de setiembre se realizó la entrega de premios del proyecto Recieduca 5 en la zona 10. Recieduca es un concurso organizado por el Municipio D, que consiste en que escuelas del territorio comprometidas con el medio ambiente, acopien botellas de plástico de bebidas, con o sin tapa, en bolsones proporcionados por el Servicio de Valorización de Residuos de la Intendencia de Montevideo (IM). Al final de cada ciclo, las instituciones que recolectaron mayores cantidades son premiadas con juegos y equipamiento.
Recieduca 5 fue la primera edición del proyecto que se llevó a cabo en conjunto con escuelas de la Zona 10.
El martes 20 de agosto se realizó el pesaje final de los residuos recolectados por las instituciones educativas, en la planta de reciclaje Cooperativa de trabajadores Burgues (Av. Burgues 4259 casi Bv. Aparicio Saravia).
Los resultados finales son los siguientes: Colegio Educarte acopió 237,6 kg, Escuela N.° 153 - 150,6 kg, Escuela N° 299 - 129,6 kg, Jardín Nº 247 - 101,4 kg, Jardín N° 35195,8 kg, Escuela N° 230 - 71,4 kg, Escuela N° 66 - 51,4 kg, Escuela N° 141 - 46,4 kg y Escuela N° 343 acopió 44,4 kg.
El viernes 27 de setiembre se desarrolló la entrega de los premios a los siguientes centros educativos: Jardín N.º 247, Jardín N.° 351, escuela N° 230, escuela N° 66, escuela N° 141 y escuela N° 343. Niñas y niños recibieron los premios que consistían en libros de educación ambiental, juegos didácticos y kits deportivos con muchísima alegría, entre aplausos y risas. Incluso algunos de los grupos comenzaron a probar los nuevos implementos.
Por otro lado, el lunes 30 se entregaron los tres primeros premios. Los mismos consistían en una mesa de ping pong para el primer lugar, una mesa de tejo para el segundo y kits deportivos, libros de educación ambiental y juegos didácticos para el tercero. Además se les entregó una placa conmemorativa de la premiación.
Cabe destacar que el concurso resultó en un acopio de más de una tonelada de plástico.
Bienvenida de la primavera
El lunes 16 de setiembre, la Plaza Casavalle (Gustavo Volpe y Martirené) se anticipó a recibir la primavera con un festejo durante la tarde. Además, se celebró el día de las infancias, dado que en agosto se debió suspender la jornada programada por condiciones climáticas.
La instancia se realizó en el marco del programa Peatonales Barriales de la Intendencia de Montevideo (IM), donde se procedió a la peatonalización de la calle Gustavo Volpe. En este espacio se desarrollaron juegos, música, talleres de plástica y recreación, gracias al trabajo coordinado del Complejo SACUDE e IM junto a organizaciones educativas y culturales de la zona.
Las instituciones que participaron fueron las escuelas Nº 178, 319 y 320; los CAIF’s PLEMU, Mi Casita y Sembrando Caminos; Jardín N° 222; “Casa Abierta” de la organización El Abrojo; grupo de mujeres del Centro Cívico Luisa Cuesta; y Obra Ecuménica Barrio Borro.
La actividad fue organizada por el Centro Cívico Luisa Cuesta, Plaza Casavalle y el personal del Jardín Nº 222.
Construyendo futuro
Durante el período que comprende desde el mes de mayo hasta setiembre se desarrollaron los Juegos de Invierno 2024, proyecto del municipio que tuvo la finalidad de concretar encuentros en formato de clínicas, torneo y festejos para compartir e intercambiar en base a múltiples temas deportivos, culturales y de disfrute junto a diferentes organizaciones del territorio.
El jueves 30 de mayo en el parque Transatlántico (Diamante esq. Menta) se desarrolló la apertura de los Juegos con múltiples actividades como patín, básquet, fútbol tenis, newcom, voleibol, fútbol, patín y merienda compartida. La jornada contó con la participación aproximada de 80 niñas/os, adolescentes y personas adultas de centros juveniles y organizaciones de los barrios Cerrito de la Victoria, Villa Española, Las Acacias y Transatlántico.
Durante los jueves del mes de junio, con excepción del jueves 27, el Espacio Modelo (Cádiz 3294 esq. República de Corea) fue sede de encuentros de skate, patín, básquet, touchball, frontón y merienda compartida. En estas jornadas participaron 130 adolescentes de los barrios Piedras Blancas, Cerrito de la Victoria, Villa Española, Plácido Ellauri, Puntas de Manga y Marconi. Por otra parte, durante el mes de julio se realizaron dos encuentros. En primer lugar, el martes 2 se desarrolló una jornada de juegos de mesa en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340 esq. Curitiba) que contó con la asistencia de 170 niñas/os provenientes de los barrios Villa Española, Cerrito de la Victoria, Gruta de Lourdes, Marconi y Las Acacias. La jornada culminó con chocolate caliente para todas y todos.
A su vez, el viernes 26 en el Modelo se llevó a cabo un encuentro de taekwondo,
donde se brindaron tres talleres de instituciones del territorio con adolescentes provenientes de los barrios Cerrito de la Victoria, Gruta de Lourdes y Bonomi. También fueron invitados otros tres talleres de otros municipios, de los barrios Cruz de Carrasco. En esta oportunidad participaron alrededor de 80 adolescentes, a quienes el alcalde Gabriel Valazco les entregó certificados de participación, así también como a los talleristas y a los representantes de los centros educativos.
Finalmente, durante el mes de agosto se desarrolló la propuesta Gambito del D, una serie de talleres de ajedrez que tuvieron lugar en el Complejo SACUDE, el Anfiteatro Canario Luna (Av. Dámaso A. Larrañaga y Pres. Ing. José Serrato) y el parque Transatlántico. Como broche de oro, el sábado 7 de setiembre se desarrolló el “Jaque mate del D” para culminar los Juegos de Invierno, un encuentro que consistió en un torneo y una simultánea en el Espacio Modelo. El mismo contó con la presencia del alcalde interino, Carlos Rodríguez y tres maestros de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, siglas en inglés), entre ellos uno de los organizadores del evento, Sebastián Granara.
En esta última actividad participaron decenas de personas, algunos que habían participado de los talleres y otros que asistieron al Modelo y se interesaron en la propuesta. Para el torneo, las/os participantes se dividieron en cuatro grupos y jugaron partidas de diez minutos, luego se intercambiaron los equipos. A esto le siguió la simultánea, instancia en el que dos maestros de ajedrez jugaron múltiples partidas de ajedrez a la vez contra todos los participantes del torneo. Además, las/os asistentes tuvieron la posibilidad de disfrutar de tres ajedrez gigantes.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Con motivo del Mes de la Diversidad en setiembre, la Mesa de Diversidad del Municipio D organizó dos actividades centradas en la cultura ballroom en el Espacio Modelo (Cádiz 3294 esq. República de Corea), a través de la coordinación con el grupo Uruguay Kiki Ballroom, organización ganadora de los Fondos Marielle Franco 2023.
La primera instancia se desarrolló el miércoles 4 de setiembre, se trató de un taller inicial donde se presentaron los elementos básicos de la cultura ballroom a centros juveniles de la zona. La actividad se realizó en la sala multiuso del Espacio Modelo y contó con buena participación de jóvenes de diversas edades quienes pudieron conocer algunas características generales de las principales categorías en las que se compite. Se planteó como un primer acercamiento a la cultura, su lenguaje, las categorías y su importancia social.
Por último, el jueves 12 de setiembre se realizó “La Modelo Kiki Session”. Dentro de ballroom, una “kiki session” refiere a una competencia descontracturada donde la gente que compite regularmente en la escena e iniciantes puedan participar en igualdad de condiciones.
La actividad contó con gran cantidad de público y participantes, quienes compitieron en cinco categorías antes un jurado compuesto por tres referentes de la escena: Mixtura 007, Mother Diprina Glama y Oddyssia Polenta. La presentación estuvo a cargo de Founding Monster Lucifer Infernal y la musicalización de Hechicera 007, quien ofició como DJ.
Esta iniciativa, novedosa para el territorio, tuvo como objetivo expandir el conocimiento de la cultura ballroom, como una forma de reivindicación, celebración y expresión de las diversas identidades y orientaciones que componen a la comunidad LGBTIQ+.
Para ambas instancias se recibieron el apoyo de la Secretaría de la Diversidad de la Intendencia de Montevideo.
Ballroom se originó en Nueva York a fines de los años 60 y funcionaba como espacios de encuentro, expresión y reivindicación para las disidencias LGBT+ afroamericanas, afrolatinas, latinas e inmigrantes. Actualmente ballroom se desarrolla en todo el mundo y las personas que participan lo hacen en competencias multidisciplinarias ligadas a la danza, la moda y el modelaje.
Por otro lado, también se destacaron las actividades realizadas en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340 esq. Curitiba). En primer lugar, en el hall del SACUDE, el jueves 12 de setiembre se realizó una intervención que tuvo una instancia de reflexión y creación colectiva con la temática de diversidad. Por último, en la tarde del miércoles 2 de octubre, se proyectaron cortometrajes sobre diversidad para adolescentes de manera gratuita, en el marco del festival internacional de cine “Llamale H” sobre Diversidad Sexual y de Género.
En el marco de los 300 años de Montevideo, en agosto y setiembre se realizaron dos talleres del proyecto “Cuenta la ciudad desde tu barrio” en el barrio Cerrito de la Victoria. El primero tuvo lugar el miércoles 28 de agosto en el Centro Cultural Guyunusa (Av. Gral. San Martín 3949 esq. León Pérez) y el segundo fue el sábado 7 de setiembre en el gimnasio de la Plaza de Deportes Nº 4 (León Pérez esq. Francisco Romero). Ambas contaron con alrededor de 20 participantes.
Estas instancias se desarrollaron para que las/os participantes compartan testimonios, fotografías, memorias, videos e historias del barrio; con el fin de recuperar, preservar, difundir la historia y el patrimonio barrial. Además, se buscó que estas instancias fueran disparadoras de reflexión en torno al barrio, teniendo a vecinas y vecinos como protagonistas.
La organización del proyecto “Cuenta la ciudad desde tu barrio” está a cargo de la Intendencia de Montevideo y las instancias fueron llevadas a cabo por dos pasantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República. A su vez, contaron con el apoyo del Municipio D, la Escuela Nº 53 “Gran Bretaña”, el Liceo Nº 41 y la Plaza de Deportes Nº 4.
Construyendo futuro
El jueves 25 de julio comenzó el ciclo talleres pertenecientes al proyecto “Huertas en el D” en la sede del Municipio D. Los mismos se desarrollaron a lo largo de tres meses hasta culminar el jueves 5 de setiembre en el Vivero Departamental (Cno. Toledo Chico 5852).
Los talleres del proyecto abarcaron las temáticas de los principios de agroecología (uso de compost, biodiversidad, cuidado del suelo y nutrición equilibrada de las plantas); compostaje; armado de cajoneras y composteras; y plantas aromáticas, reproducción y sanidad.
Las capacitaciones fueron dictadas por personal del Parque de Actividades Agropecuarias (PAGRO), de la planta de Tratamientos de Residuos Orgánicos (TRESOR) y del Vivero Departamental, dependientes de la Intendencia de Montevideo (IM).
En la última instancia, las referentes del sector Áreas Verdes del Municipio D realizaron la entrega de manuales de huerta y de diplomas de participación. A su vez, desde el PAGRO donaron aromáticas y fueron entregadas a las instituciones participantes.
Posterior a los talleres, el proyecto continuó con la instalación de las huertas comunitarias en las siete instituciones participantes. El martes 1° de octubre se comenzó la primera etapa de donación de materiales a las instituciones para las huertas. Los materiales entregados fueron diez palas de mano, tres rastrillos de mano, dos regaderas, un rastrillo, una azada, una pala de carga, tres almacigueras, tornillos, 1kg de tierra de diatomeas, varias semillas y plantines de berenjenas, zapallito, morrones, tomates cherry amarillos, lechuga, tomillo, ciboulette, pepino, albahaca, tomate americano y florales (Tagete).
“Huertas del D” es una propuesta de experiencia piloto organizada por el sector Áreas Verdes del Municipio D. En esta oportunidad estuvieron participando referentes de instituciones (escuelas, liceos, organizaciones civiles y barriales). El proyecto tiene como objetivo general estimular la agricultura urbana con base en la alimentación saludable, generar un banco de semillas, el cuidado del medio ambiente, generar un espacio de aprendizaje grupal, mejorar la eficacia de los espacios urbanos, y vincular las familias con la naturaleza y el proceso de producción de alimentos.
municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los días sábado 21 y domingo 22 de setiembre se celebró la 3° edición del Día de las Plazas, enmarcada en los 300 años de Montevideo. Durante estas dos jornadas más de 80 espacios públicos, entre parques, plazas y calles, alojaron espectáculos y actividades recreativas, culturales, deportivas y gastronómicas en todo el departamento.
En el territorio del Municipio D, los espacios seleccionados para celebrar esta edición fueron los siguientes:
• Plaza Toledo Chico (Av. de las Instrucciones y Cno. Toledo Chico)
• Plaza Leandro Gómez (Cno. Leando Gómez y Av. Don Pedro de Mendoza)
• Plaza Mirador del Cerrito (Bruno Méndez entre Basilio Araújo y Norberto Ortíz)
• Espacio Mario Benedetti (20 de Febrero e Ing. José Serrato)
• Espacio Modelo (Cádiz 3294 esq. República de Corea)
• Plaza del Ombú (Av. San Martín y Bruno Méndez)
• Plaza Laguna (Av. San Martín y Bruno Méndez)
• Plaza Nueva Mendoza (Pje. Bazán y Av. Don Pedro de Mendoza),
• Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340 esq. Curitiba)
• Biblioteca José Batlle y Ordóñez de Piedras Blancas (Av. José Belloni 4370 esq. Matilde Pacheco)
Esta iniciativa surgió en 2022 luego de la pandemia, cuando se percató que había necesidad de un reencuentro de la gente con los espacios públicos. Es por esto que es un día en el que se busca resaltar la importancia del disfrute al aire libre, promoviendo la recreación, el deporte y la cultura como pilares fundamentales del tejido social montevideano.
Todas estas propuestas fueron impulsadas por la Intendencia de Montevideo, con el apoyo del Municipio D.
El martes 17 de setiembre, la Sala Lazaroff (Av. 8 de Octubre 4849 esq. Av. José Belloni) fue sede de la proyección del corto documental “Las Consecuentes”, que tiene como protagonistas a 19 integrantes de la Red de Personas Mayores del Municipio D.
El cortometraje trata sobre la cotidianidad a través de las historias de cada integrante de la Red. En la pieza se buscó visibilizar que las personas mayores pueden tener diferentes motivaciones y vivir un envejecimiento activo, rompiendo estereotipos ligados a la vejez, permitiendo llevar a la reflexión y a la sensibilización. Además, se abordan temas como la jubilación, la soledad, la sexualidad, la familia, y el valor de la grupalidad.
El proceso de preparación del documental se desarrolló por medio de seis encuentros en modalidad taller con la creadora y directora Jazmín Hamawi Teles, donde se acercaron al lenguaje audiovisual de manera práctica y se realizaron filmaciones colectivas de actividades de la Red. También se desarrollaron dos cine-foro con el visionado de dos películas. En la proyección, participantes del documental, entre risas y emotividad, expresaron la alegría de haber realizado el audiovisual y de retratar otras maneras de vivir de las personas mayores, alejándose de lo que se piensa que están “frente a la televisión tomando mate”. El audiovisual fue financiado por el Fondo Fortalecidas Juntas 2022-2023 de la División Asesoría para la Igualdad de Género de la Intendencia de Montevideo (IM).
El documental está disponible para ser visualizado en el canal de YouTube “Las Consecuentes_documental”.
Construyendo futuro
Durante la mañana y la tarde del viernes 27 de setiembre se desarrolló el Encuentro de huertas de centros educativos “José Manuel Pérez Castellano” en el Jardín Botánico de Montevideo (Av. 19 de Abril 1181 esq. Valdense). La instancia fue organizada por la Mesa de Ambiente del Municipio C y el Municipio D fue invitado a participar. Desde nuestro Municipio se instaló un stand con material informativo respecto a huertas (calendario de siembras, experiencias en huertas del territorio, etc.). Asimismo, funcionarias del sector Áreas Verdes de nuestro municipio desarrollaron una estación de huertas aportando sus conocimientos e intercambiando con niñas y niños de diferentes instituciones educativas.
Cabe mencionar que el Municipio D apoyó con el transporte para que las escuelas N°153 y N°299 de nuestro territorio, pudieran participar del evento. Las niñas y los niños de la escuela N°153 presentaron comida saludable elaborada con las hortalizas cosechadas de sus huertas ubicadas en la institución.
El encuentro pretendió promover prácticas saludables para generar conciencia de una vida sostenible basada en el cuidado del medioambiente.
municipiod@imm.gub.uy www.municipiod.montevideo.gub.uy
Centro Coordinador de Emergencias Local (CECOEL)
Emergencias: 911
Bomberos: 104
CECOED Montevideo: 2480 4092
CECOEL Municipio D: 1940 7487
Ecocentros móviles de la Intendencia de Montevideo
CCZ 11 (Av. Gral. Flores 4694)
Materiales que se pueden depositar: Miércoles de 8 a 14 h.
CCZ 10 (Av. José Belloni 4441)
Jueves de 9 a 14 h.
Espacio Modelo (Cádiz 3294)
Sábados de 10 a 16 h.
Al fin tenía la posibilidad de conocer los orígenes de mi apellido. Yo, Yoanna Christensen, sentía que de algún modo las propias palabras de mi bisabuelo también me buscaban. Las comparto:
Hoy, como un día cualquiera, decidí reformar mi vida viajando a Uruguay. Sí, ¡viajando a Uruguay! Estoy en busca de algo nuevo. Otro ambiente, nuevas personas, lo ideal para progresar. Tengo 25 años. Sí, soy un hombre alto, delgado, rubio y de ojos claros, pero lo que más resalta es mi carácter alegre y divertido. Por eso, a pesar de no saber hablar en español, en poco tiempo me adaptaré e invitaré a las personas a hablar conmigo. Partiré mañana sólo con algunas camisas, pantalones, corbatas, zapatos y… sí, lo que no puede faltar: mi pipa. Ahora en el barco. No tengo conocidos en Uruguay. No sé con qué me puedo encontrar, pero sí sé con certeza que estoy convencido y con ambiciones de trabajar. Empezaré como carpintero y, de a poco, me adaptaré. Estoy seguro”.
Copenhague, Dinamarca.
Año 1915. Diario de John Fréderik Christensen.
Sí, este es mi bisabuelo y así fue como empezó a relatar su historia, que es también la mía. Cuanto más descubría, más profunda se sentía la unión. Lo cierto es que, acompañado siempre de su fiel pipa, mi bisabuelo vino a instalarse por acá por Piedras Blancas, donde consiguió un trabajo de carpintero y donde, por si fuera poco, conoció a la que sería la compañera de su vida, la abuela de mi padre y mi bisabuela. Una italiana hermosa.
Unos años después, se mudaba a Nuevo París. Y con él, la pipa. Siempre. Allí construyó una casa con mi abuelo. Allí mi
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
padre se rindió a aquel aroma particular del tabaco de la pipa, la pipa que había viajado junto a John Fréderik Christensen. Cuando tristemente mi bisabuelo falleció, dejó varios de sus recuerdos entre nosotros. Primero fue mi abuelo el que los heredó. De todos, acaso ninguno tan significativo para la familia como la pipa. Esa pipa viajera vino desde Dinamarca, y ya tiene 116 años. Sin duda, posee un enorme valor en nuestra familia. Viajó de manos de mi abuelo a las de mi padre. Seguirá viajando. Seremos nosotras, mi hermana y yo, quienes tendrán la responsabilidad de
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas-Mallasdeacero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulteprecios
● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)
acompañarla; de conversar en el futuro para que sea trasladada a las siguientes generaciones. Por eso comparto lo que soy. Yo, Yoanna Christensen, anhelo seguir los rastros de mi bisabuelo en Dinamarca. Saber dónde nació, dónde vivió. Anhelo, más que nada, responder esa pregunta que tantas veces me hago: ¿habrá otra parte de la familia en Dinamarca que me pueda conectar con los orígenes del apellido que llevo con orgullo?
¿Se imaginan la alegría de mi bisabuelo si supiera lo que unieron sus sueños, sus ambiciones… su pipa? l
El popular club de la Unión celebra los 35 años de su primer y único campeonato de la vieja Divisional C. Los rojinegros fueron animadores constantes del ascenso por aquellos tiempos y consiguieron el merecido pasaje al fútbol profesional sobre finales de la década de 1980. A partir de ese momento, Basáñez dio el puntapié inicial a su período deportivo más glorioso, que lo condujo al momento apoteósico de ser la mayor revelación del campeonato de Primera hasta nuestros días.
Escribe: Federico Maritán
Transcurría la última página del calendario de setiembre y el ambiente primaveral había invadido la atmósfera capitalina. La campaña electoral calentaba los motores de cara a los comicios nacionales del último domingo de noviembre y los muros de la ciudad se pintaban de verde para promover el voto de apoyo a la derogación de la Ley de Caducidad. Días antes, la selección uruguaya clasificaba al Mundial de Italia con la conducción técnica del maestro Óscar Tabárez y el liderazgo futbolístico de Ruben Sosa. El Principito había tenido una actuación épica ante Argentina en la semifinal de la Copa América de ese año y había sido uno de los mayores responsables de que la celeste sellara su pasaporte a la cita mundialista de 1990.
La competencia local avanzaba con su característica parsimonia y estaba atravesada por los problemas económicos de siempre. El profesionalismo requería mayores recursos económicos y ya no alcanzaba con manguear a los comerciantes del barrio, hacer rifas o esperar un auténtico milagro en la taquilla de cada fin de semana. En ese contexto fue que se disputó un nuevo campeonato de
la C con 11 instituciones que representaban en el campo de juego el palpitar de sus respectivas barriadas. Algo muy distante a la superposición de sociedades anónimas deportivas que responden meramente a intereses económicos y/o políticos de la gobernanza de la Asociación Uruguaya de Fútbol.
Es verdad que el mundo cambió y que la globalización también hizo su trabajo en el proceso identitario de los barrios. Los gurises están pendientes del fixture de la Champions League y lucen las camisetas de los imperialistas clubes europeos o la blusa rosada del Inter de Miami por la presencia de Lionel Messi y Luis Suárez en la franquicia que juega al soccer en Estados Unidos. Esto ha determinado que los hinchas de antaño, que ya no se encuentran por razones biológicas, no fueran sustituidos por las nuevas generaciones en las grisáceas gradas prefabricadas de las canchas del ascenso. Pero más allá de las diferencias y semejanzas que se pueden establecer a 35 años de aquel campeonato, sigue vivo en el alma de la afición rojinegra de las otrora tierras de don Tomás Basáñez.
Albion, Alto Perú, Basáñez, Huracán, Juventud, La Luz, Oriental, Platense, Salus, Uruguay Montevideo y Villa Teresa fueron los clubes que pugnaron por el ascenso a la Primera Divisional B en 1989. La edición de Últimas Noticias del sábado 13 de mayo destinó una página completa a la difusión de la competición que daba inicio ese fin de semana y catalogó a Basáñez como “el equipo ‘grande’ de la divisional, el que impone el mayor respeto. Este año, comentan que puede ser el suyo”.
Los de la Unión habían sido animadores constantes de la divisional en la década de 1980 y por diversas razones no habían conseguido subir a la B. Estas sucesivas frustraciones deportivas no erosionaron las esperanzas, y el club siguió apostando fuerte para conquistar el anhelado sueño. Julio Rodríguez era el presidente de la institución y Sergio Oreja González ocupaba la vicepresidencia. Ambos directivos lideraron aquella comisión que trabajó de gran forma para fortalecer el patrimonio del club y presentar un equipo competitivo en cancha. La primera decisión que tomó Rodríguez consistió en ir a buscar a Miguel Piazza para que se hiciera cargo de la conducción técnica del primer equipo. El Puchero había realizado una gran campaña con Racing en la B el año anterior, cuando armó un muy buen plantel sin tener un peso. Rodríguez lo siguió hasta en el tablado que frecuentaba en carnaval, y el prestigioso técnico culminó aceptando la oferta de dirigir al plantel superior rojinegro.
“Hicimos prácticas de fútbol para conocer a los muchachos, cómo eran técnicamente, cómo estaban dotados, si tienen velocidad, dinámica, cómo cabeceaban. En fin, ver todos esos secretos del fútbol”, comenzó declarando Piazza en una entrevista concedida a Últimas Noticias luego de coronarse campeón de la divisional. Y agregó: “Después comenzamos a traer gente para que se probara. Llegaron de todos lados, algunos que yo traje porque los conocía, como [Carlos] Cordero de Sud América, Richard Machado de Bella Vista; [Marcelo] Amacoria y [Horacio] Laffera que Danubio había dejado libre […] Vino Perreng de Cerro; [Jorge] Píriz de Cerrito pero iniciado en Danubio, Herrera también de Cerrito; [Luis] Arrúa y Cabrera del interior. También libres de Danubio estaban Bueno, [Luis] Silva y Argimón. Y del club quedaron Cardozo, Hernández, [Raúl] Dos Santos, [Álvaro] San Martín y Castro. Otro que vino fue Padula, un zaguero de grandes condiciones de Central”. Así fue como Puchero ensambló un gran equipo cuyo único objetivo consistía en salir campeón. El grupo estaba convencido de la meta trazada y llevó adelante una intensa pretemporada de 40 días. ¡Querían hacer historia!
El torneo comenzó el domingo 14 de mayo y los clubes fueron divididos en dos series con el formato de todos contra todos, a dos ruedas y en régimen de local y visitante. Los primeros tres de cada serie pasaban a la ronda final, mientras que el resto daría
por finalizada su actividad en la temporada. El precio general de las entradas fue fijado en N$ 500 y los menores de 14 años tenían libre acceso a los escenarios deportivos.
Basáñez integró el grupo B junto a Alto Perú, Oriental, Platense y Salus. El ansiado debut se produjo en Nuevo París con un ajustado triunfo a domicilio. La segunda fecha fue libre y el cuadro rojinegro retomó la actividad el 28 de mayo con un agónico empate del Loco Dos Santos frente al cuadro paceño en el Parque Oriental. La cuarta fecha indicó el primer encuentro de la temporada en La Bombonera contra Alto Perú y fue goleada 6-1. La semana siguiente, el futuro campeón también ofició de local frente a Platense y se impuso a uno de sus clásicos adversarios del barrio Puerto Rico 3-1. Las revanchas de la fase de grupos contaron con el empate 1-1 con Salus, la victoria 4-0 frente a Oriental, un segundo triunfo ante Alto Perú 3-0 y una rotunda goleada de 5-0 a Platense. Basáñez culminó primero en la serie B con 14 puntos y un goal average favorable de 20 anotaciones. Oriental y Salus fueron los otros dos cuadros clasificados de esa serie, mientras que La luz, Villa Teresa y Huracán habían ocupado los tres primeros puestos en la serie A.
El comienzo de la fase final fue el 30 de julio y los de camino Carrasco consiguieron un duro triunfo frente a La Luz en la extinta cancha ubicada a orillas del arroyo Miguelete. Este resultado fue considerado un mojón muy importante porque el cuadro merengue había sido el ganador de su llave y era otro serio candidato.
Sin embargo, el estado de alegría se vio interrumpido a la semana siguiente, cuando Salus se impuso 1-0 en La Bombonera y cortó con el invicto del local. Este resultado adverso fue un duro golpe, pero el equipo se recuperó de forma rápida y retomó la senda de la victoria con un sólido 2-0 frente a Huracán en Paso de la Arena. La campaña continuó de forma exitosa con las victorias 2-1 ante Villa Teresa y 1-0 versus Oriental, el empate 1-1 con La Luz (estos tres partidos consecutivos de local en Malvín Norte), una nueva victoria en Nuevo París 3-2 y un contundente 5-0 frente a Huracán en La Bombonera. En este partido se produjo la curiosidad de que sólo se jugó el primer tiempo porque los visitantes no salieron a disputar la segunda parte del encuentro. Basáñez se consolidaba como líder y el objetivo del ascenso estaba cada vez más cerca. El fixture y los resultados indicaban que si le ganaban a Villa Teresa ascendían a la B. Restaban tan sólo 90 minutos para la gloria.
UNA VUELTA LARGA DESDE CAPURRO HASTA LA UNIÓN
Los camiones partieron en caravana desde camino Carrasco rumbo al Parque Capurro. El histórico escenario de Fénix fue
la cancha fijada por los rojiblancos de Ia calle Islas Canarias para jugar el match. La bulliciosa parcialidad de Basáñez arribó “por la ruta nueva” y se ubicó en la tribuna que le da la espalda a la bahía. La fiesta comenzaba temprano porque la cuarta división rojinegra también tenía serias posibilidades de coronarse como la mejor de su categoría.
Los gurises no defraudaron y dieron la vuelta olímpica tras ganar el preliminar. Los planteles del partido de fondo cruzaron al parque de enfrente para hacer la entrada en calor y el ambiente se puso tenso desde los primeros movimientos, algo que se vio reflejado en el primer minuto de juego, cuando el local tuvo su primera tarjeta roja por un fuerte patadón. Villa Teresa estaba tercero en la tabla de posiciones, pero ya no contaba con posibilidades de ascender.
Los rojiblancos salieron a defender la causa del club, pero propusieron un juego brusco que los condujo a terminar con siete
14/5 Salus 1 BASÁÑEZ 2. Parque Salus.
28/5 Oriental 2 BASÁÑEZ 2. Parque Oriental.
4/6 BASÁÑEZ 6 Alto Perú 1 La Bombonera.
11/6 BASÁÑEZ 3 Platense 1. La Bombonera.
18/6 BASÁÑEZ 1 Salus 1. La Bombonera.
2/7 BASÁÑEZ 4 Oriental 0. La Bombonera
9/7 BASÁÑEZ 3 Alto Perú 0 La Bombonera.
16/7 BASÁÑEZ 5 Platense 0. La Bombonera.
30/7 La Luz 1 BASÁÑEZ 2. Parque Rivero.
6/8 BASÁÑEZ 0 Salus 1. La Bombonera.
13/8 Huracán 0 BASÁÑEZ 3. Parque Bossio.
27/8 BASÁÑEZ 2 Villa Teresa 1. La Bombonera.
3/9 BASÁÑEZ 1 Oriental 0. La Bombonera.
10/9 BASÁÑEZ 1 La Luz 1. La Bombonera.
17/9 Salus 2 BASÁÑEZ 3. Parque Salus.
24/9 BASÁÑEZ 5 Huracán 0. La Bombonera.
30/9 Villa Teresa 0 BASÁÑEZ 1. Parque Capurro.
8/10
BASÁÑEZ 1 Oriental 1. La Bombonera.
jugadores en el campo de juego. Basáñez tenía bien en claro cuál era su propósito ese día y mantuvo la calma en todo momento. Administró las acciones del juego controlando a su rival y ejecutando algunos ataques hacia la valla contraria. El partido fue áspero, aburrido y sin mayor destaque técnico. El único componente emotivo oscilaba entre la conversión del ansiado gol visitante para dar la vuelta olímpica y la capacidad del anfitrión para arruinarle la fiesta al líder de la tabla. Una cuestión que se dirimió en el minuto 68, cuando Carlos Cardozo mandó a guardar la pelota en el arco de Villa Teresa. El grito de gol resonó bien fuerte desde Capurro hasta la Unión e hizo temblar hasta los cimientos de los edificios vecinos de la cancha de Fénix. Faltaban 20 minutos y tan sólo tenía que pasar el reloj. Villa Teresa siguió acumulando rojas y su capacidad de respuesta se vio tan disminuida como la cantidad de jugadores en la cancha.
El juez Moreira dio el pitazo final y la tribuna explotó. Los tres integrantes del cuerpo arbitral se retiraron del campo de juego con insultos de los hinchas locales y una zapatilla vieja que casi impactó en uno de los vestidos de negro. Los jugadores y los dirigentes se mezclaron con los hinchas en un grupo homogéneo teñido por los colores de coraje y rebelión. Tan sólo dos futbolistas debieron apartarse del festejo espontáneo por tener que presentarse en el vestuario para cumplir con el control antidoping (sí, aunque usted no lo crea, hubo antidoping ese día). La algarabía abandonó el Capurro y se trasladó a la Unión para que los festejos continuaran en el barrio.
El cuadro que había nacido de la fusión del Volcán y del Artigas en una tarde libre de jueves santo ganaba con absoluta autoridad su derecho a competir en el ámbito profesional.
“¿CUÁNTO TE PAGÓ PACO?”
Este era un grito habitual de los hinchas de los clubes adversarios de Basáñez hacia los jueces de turno, porque existían fuertes rumores de que Paco Casal ayudaba económicamente al club. El reconocido representante de
futbolistas y empresario televisivo estaba en pleno auge de su actividad profesional a través de la gestión de notables fichajes de futbolistas uruguayos en el mercado europeo cuando tan sólo podían enrolarse dos extranjeros en los equipos del viejo continente. Atilio Garrido le preguntó al presidente Rodríguez sobre este mito futbolístico y Julio no titubeó en la respuesta. “Me miró y me dijo, ‘mirá, Julio, vos subí a Basáñez a la B que a la A lo subo yo’. Yo cumplí, ahora le toca cumplir al Paco, y como sé que es su meta y que lo que promete lo cumple, no tengo dudas de que de la mano del Paco y con la ayuda nosotros, Basáñez va a estar en Primera División”. Aquel título representó el punto inicial del período más glorioso del club. El equipo se sostuvo por 20 años consecutivos en el fútbol profesional y logró jugar durante dos temporadas en la A. Basáñez desembarcó en el círculo de privilegio en 1994, cuando se produjo el cambio de formato de la competición local y culminó siendo la revelación del primer Torneo Apertura. La Bombonera se vio rebozada de hinchas y vecinos en cada partido de Primera y las filas rojinegras fueron defendidas por virtuosos futbolistas que terminaron nutriendo los planteles de Nacional y Peñarol. Todo esto puede ser considerado algo muy lejano en el tiempo y que poco tiene que ver con el presente de la institución, pero recordar estas epopeyas deportivas en la vida de un club puede inspirar a que se concrete un nuevo 1989 en el futuro próximo. l
Redes Comunicantes será siempre una columna que trate de aportar una mirada diferente al rock, a veces dedicándole espacios para la reflexión, otras para la historia, y en la mayoría de los casos la idea central será mostrar las diferentes conexiones que pueden existir con otros medios y formas de expresión artística.
Por: Gustavo Aguilera
Hoy, a modo de presentación, la primera columna conecta dos modos de expresión que llevan muchos años aportándose o compartiendo espacios: el cómic y el rock. Mis investigaciones me llevaron a encontrar como posible punto de partida de ese contacto, en 1960, una banda llamada The Hollywood Argiles, que editó un simple cuya letra está inspirada en la tira de prensa de Alley Opp, creada en 1932 en Estados
Unidos por V. T. Hamlin y que combinaba aventura, fantasía y humor. El personaje en cuestión era un cavernícola muy especial, que viajaba a lomo de dinosaurio, andaba armado con un martillo y, a través de sus historias, se convirtió en un viajero del tiempo. En 1963 en México, una banda llamada Los Apson editó su primer disco, Bailando y cantando con Los Apson, que incluye un tema dedicado a Popeye, el famoso marinero que come espinacas, creado por Elzie Crisler Segar y que apareció por primera vez en 1929. En Uruguay, en 1965, existió una banda llamada Los Batmans, integrada por Edgar Caffera, el Colorado
Fogata Pena, José Carlos Pato Roves y Carlos y Roberto Vilariño. Sin saberlo, se adelantaron a la gran moda que daría inicio al año siguiente.
Con la salida de la serie de Batman con Adam West, el 12 de enero de 1966, se daría inicio a lo que se denominó la batmanía. Este boom arrasó Estados Unidos y otras zonas del globo a mediados de los años 60. Una explosión de locura atravesó desde las costas del Pacífico hasta el Atlántico y cruzó todas las fronteras imaginables. Durante casi tres años, entre 1966 y 1968, la serie generó una proliferación de inventos y merchandising de los más variopintos objetos basados en los personajes de Ciudad Gótica. La música no quedó fuera de esa futura memorabilia. El tema original de la serie, creado por Neal Hefti en 1966, fue tocado y versionado por una infinidad de artistas, pasando por Jan and Dean, The Who y Los Monjes, una banda de rock mexicano, y
una cantidad de grupos de lugares insospechados. Hubo hasta temas compuestos (basándose en las historias y los personajes) por bandas desconocidas que en muchos casos no llegaron a grabar más que algún disco
simple. Sin olvidarnos del álbum oficial de la película de Batman de 1966, que incluye las voces de los actores de la serie. Esta es una pequeña muestra de aquellos sonidos:
Batman theme – Neal Hefti (1966). El punto de partida de todo; acordes de clara connotación surf music y un coro femenino aclamando al encapotado quedarían para la historia.
Jan and Dean Meet Batman (1966). Disco del dúo de surf más importante de la historia, que se hizo eco del suceso lanzando un álbum con canciones totalmente dedicadas a la serie, incluidas su versión del “Batmam Theme” y pequeñas piezas bizarras casi como radioteatros musicalizados con nombres como “Comedy Routines” o “The Flight of the Batmobile”, algún instrumental como “Mr. Freeze” o canciones más estructuradas como “The Joker is Wild” o el tema central, llamado simplemente “Batman”, el más logrado de todos ellos. En esos años, bandas como The Who y The Kinks tocaban
en sus conciertos versiones del “Batman Theme”. The Who grabaría una versión para un ep titulado Ready Steady Who Años después, el tema se agregaría en la versión extendida publicada en los años 90 de A Quick One, cuya versión original es de 1966.
Un hecho extraño: The Camps es una banda rara que supuestamente sacó un simple en 1962, adelantada a todo lo que iba a suceder. El lado A tenía un tema llamado “The Ballad of Batman” y el lado B, un tema muy rocabillero llamado “Batmovile”, ambos compuestos por un tal Sonny Curtis, de Odessa, Texas. Se harían realmente conocidas en su versión de 1966 por The Campers, aprovechando el furor de la serie. Un misterio digno del mayor detective de los cómics.
Una infinidad de bandas de garaje y música instrumental de aquellos años se hicieron eco de la batmanía: The Ventures, The Robins, The Gallants, The Standells y más, muchas más… Por ejemplo, Gotham City Crime Fighters publicó el tema “Who Stole de Batmovile?”; Invisible Burgundy Bullfrog editó la canción “Batman Rides Again”; el grupo Combo Kings nos deja-
ría “Batman a go-go”; los Robin & The Mercurys aportarían su “Robin is Coming”, quizás el primer tema dedicado al compañero del superhéroe, y la cantante Lavern Baker le pondría una cuota de rhythm & blues al asunto con su “Batman to the Rescue”. Todo esto, entre 1966 y 1967. No es poca cosa. Por último, una verdadera rareza: un par de simples cantados por las estrellas de la serie. Sí, Adam West, Batman, se sacó las ganas de cantar y publicó un sencillo con los temas “Miranda y You Only See Her”, mientras que su compañero Burt Ward, el mismísimo Robin, otro simple entonado con su voz, con los temas “Boy Wonder”, “ I Love You y Orange Colored Sky”. Para redoblar el valor de esta última rareza, los temas fueron escritos y producidos por Frank Zappa.
La batmanía terminó, pero el influjo de los personajes de la serie y su tema principal todavía resuena en montones de lugares y se ha ido agiornando a cada tiempo y a cada lugar hasta convertirse en un sonido inconfundible. Con el transcurso de los años, Batman y sus diferentes encarnaciones y mundos se permiten surgir en forma de canción para nuevas generaciones. l
Ciclo Las nochecitas del Apolo
¿Cuándo? Jueves de octubre a las 20.
¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez (Grecia 3281).
¿Costo? Entrada libre.
Las nochecitas del Apolo es un ciclo organizado en conjunto por Oeste Audiovisual, el programa de circulación de cine del Municipio A, de acceso gratuito, con películas y documentales, en el cual la cartelera es participativa. Vecinos y vecinas tendrán la posibilidad de elegir los audiovisuales a exhibir. El objetivo de esta iniciativa es empoderar y brindar decisión al público. El ciclo toma el nombre y la estética del emblemático Cine Apolo, un símbolo cultural de la zona del Cerro que durante años acercó diversos espectáculos a la comunidad.
PROGRAMACIÓN
Jueves 17: Para no olvidar Coproducción entre Suiza, Francia y Uruguay de Laura Gabay. Tras el golpe de Estado de 1973 en Uruguay, miles de intelectuales y artistas huyeron del país. El padre de Gabay estaba entre ellos y se marchó a Europa. Tras su fallecimiento, hace tres años, la directora encontró algunas películas en Súper 8 y grabaciones de audio que había guardado. A través de este archivo, empezó a construir una nueva historia familiar tratando de revelar y comprender el dolor silencioso del exilio y la feroz voluntad de ser una familia a pesar del distanciamiento.
Jueves 24: Agarrame fuerte Comedia que cuenta cómo, conmovida por la pérdida de Elena, Adela viaja a un otoño diez años atrás, donde su amiga la espera para leer novelas de de-
tectives y prender la estufa a leña. Un cuento sobre la amistad profunda e infinita. Agarrame fuerte, no me dejes ir.
Ciclo de terror
¿Cuándo? 24 y 30 de octubre a las 20.
¿Dónde? Sala Lazaroff (primer piso Intercambiador Belloni, 8 de Octubre 4849).
¿Costo? Entrada libre.
La Sala Lazaroff organiza junto a Montevideo Audiovisual este ciclo de películas del género terror, con la excusa del mes en que se celebra la festividad de Halloween.
PROGRAMACIÓN
Jueves 24: El día trajo la oscuridad
Un brote de rabia azota al pequeño pueblo donde viven Virginia y su padre Emilio, quien parte del lugar para ayudar a su cuñado Ostrosky, ya que su hija mayor, Julia, se encuentra al borde de la muerte. Virginia queda sola en la casa y Anabel, la hija menor de Ostrosky, llega sorpresivamente desmayada. Está afiebrada y debilitada y parece tener los mismos síntomas que su hermana: duerme durante el día y a la noche se desvela. Virginia intenta comunicarse con su padre, pero los teléfonos no funcionan. El frío, las sospechas, sueños extraños y el agobio enrarecen la convivencia.
Miércoles 30: Oro negro
Tras una serie de trágicos incidentes, los tres integrantes de un grupo de rock se internan en unas alejadas grutas para grabar los videos que acompañan su último disco. En esta búsqueda, liberan el espíritu de un antiguo ídolo que los sumerge en el oscuro mundo que proponen en su
propio disco, y reviven sus más aterradoras vivencias. Segunda película del director de La casa muda, Gustavo Hernández.
Festival de cine nuevo
Detour
¿Cuándo? Del 11 al 20 de octubre.
¿Dónde? Cinemateca Uruguaya, Auditorio Nelly Goitiño, Sala Zitarrosa, Sala Camacuá, Centro Cultural Terminal Goes, Sala Lazaroff, Azotea CdF, Alianza Francesa, Tazú Bar, Mediateca Ronald Melzer, Espacio GEN, Movie y MACA. ¿Costo? Depende de la actividad; algunas son con entrada libre, otras pagas.
12ª edición del festival Detour, una comunidad y una plataforma para el incentivo y la exhibición de cine y audiovisual emergente nacional. Desde su comienzo, en 2013, ha fomentado la producción de casi 60 obras a través de premios y desafíos. En la competencia oficial de su festival se han exhibido casi 600 obras de uruguayas y uruguayos: largos, medios, cortos, videoclips y nuevos formatos de video.
PROGRAMACIÓN 2024
(Ver en https: //www.detour.uy/)
Incluye 179 obras: 19 fuera de concurso, 17 largos y medios, 59 cortos, 7 pilotos de series, 40 videoclips, 7 fashion films, 19 cortos estudiantiles terciarios y 11 cortos estudiantiles secundarios.
¿Cuándo? 14, 15, 17, 18 y 19 de octubre a las 14, 15 y 15.30 horas. ¿Dónde? Centro Cultural Florencio Sánchez, Centro Rural del Oeste, Mercadito Bella Italia y Teatro de la Candela. ¿Costo? Entrada libre.
En el marco de la conmemoración de los 300 años de Montevideo, Teatro en el Aula presenta Montevideo ciudad mágica”, basado en el libro Historias de Montevideo mágico, de Néstor Ganduglia. Una propuesta para mayores de 12 años del Departamento de Cultura de la Intendencia de Montevideo en coordinación con el Programa Esquinas de la Cultura. Montevideo ciudad mágica expone el resultado de una investigación sobre las historias mágicas que se cuentan en los barrios de Montevideo, que se han transmitido oralmente de generación en generación y que han llegado hasta nuestros días reversionadas por cada voz que ha tomado los relatos mágicos, perdiéndose así la noción sobre sus orígenes. La obra incluye el relato de cuatro
leyendas urbanas que son patrimonio oculto de nuestra ciudad.
Teatro: Kodama
¿ Cuándo? 18 y 19 de octubre a las 19.
¿Dónde? Museo Histórico Nacional (Carlos Hounie 4381) y Castillo Idiarte Borda (Lezica 5912).
¿Costo? Entrada libre.
Un espectáculo de la Kompañía Romanelli de teatro negro y de objetos, en el marco de los 300 años de Montevideo. Cuando el mundo se detuvo por la pandemia algunas especies de animales salvajes fueron vistas en las ciudades, pero no sólo estos animales nos han visitado por la quietud. Algunos kodamas (espíritus de los árboles) han aparecido en los parques y bosques cercanos.
¿Cuándo? 23 de octubre a las 20. ¿Dónde? Sala Lazaroff (primer piso Intercambiador Belloni, 8 de Octubre 4849).
¿Costo? Entrada libre.
Ojalá sea Cándida es una comedia de cuatro amigas con personalidades totalmente diferentes que se van de vacaciones y hacen un desafío de internet. El reto consiste en que cada una se haga un test de embarazo, colocarlos en un
recipiente común y mezclarlos. Al mirar los resultados, el caos se apodera de las cuatro. Para nosotras, esta historia es una excusa para reflexionar sobre temas que nos atraviesan como mujeres jóvenes: embarazo no deseado, aborto, abuso de poder, amistad, sexualidad, entre otros.
Tokecito
¿Cuándo? 15 de octubre a las 20.
¿Dónde? El Recreo Almacén y Bar (Durazno 1952).
¿Costo? Entrada libre, colaboración sugerida $ 100.
Tokecito surge como una iniciativa para juntar fondos para proyectos audiovisuales, ya sea estudiantiles o independientes. En esta fecha tocan Samuel
Acosta, Mai de Maite y Tom Chico y es organizada junto a los estudiantes de la escuela de cine Dodecá y con el objetivo de juntar fondos para su proyecto de egreso de la carrera.
Festival Click A
¿Cuándo? 19 de octubre 16 h.
¿Dónde? Plaza Liber Seregni (Martín C. Martínez y Eduardo Víctor Haedo).
¿Costo? Entrada libre.
Click A nació de la necesidad de ampliar y fortalecer la escena urbana en Uruguay. Más que un evento, es un movimiento que celebra la diversidad y la pasión por las artes urbanas, fusionando elementos como el freestyle, el breaking, el beatbox y el grafiti en cada una de sus ediciones. En Escena V se presentarán Rama, Ara, Wave, Agus Giovio, Fosse, Prina, Valuto, Jo González, Krow, Zaeeya, Fatjota y Mattus Ys.
Viernes 11: murga La Resiliente, humoristas Descara2, revista Mandala y parodistas Celestinos.
Sábado 12: revista Forever Kids, parodistas Wonkas, murga La Zafada y humoristas Gnomos. Domingo 13 : parodistas Índigos, revista Frenesí, parodistas Cherrys y murga Mano a Mano. Lunes 14 : revista Némesis, humoristas Herederos y parodistas Quijotes.
Miércoles 16 : parodistas Príncipes, humoristas Colibriquis y revista Saphirus.
Jueves 17: parodistas Zodíaco, revista Buscadores, parodistas Klau’s y humoristas Los Chapitas.
Viernes 18 : comparsa Cosme y Damián, parodistas Wizards, murga La Descocada y revista La Dulcinea.
Sábado 19 : comparsa Magia Candombe, parodistas Zabritos, humoristas Yoguis y parodistas Bubys Bis.
Domingo 20 : comparsa Ohana, parodistas Zero y murga Los Pepinitos.
El 9 de octubre, en la Feria Internacional del Libro, se presentó Del círculo al club (Primeras asociaciones políticas en Uruguay -hasta 1875), del historiador Clarel de los Santos Flores. El libro recoge la historia de las primeras asociaciones políticas en Uruguay y es una adaptación de la tesis doctoral del autor. El único trabajo precedente sobre esta temática fue escrito hace 80 años por el profesor Juan Pivel Devoto y se ha consagrado como la historia oficial hasta ahora. El presente libro retoma ese rico tramo de nuestra historia, profundiza la investigación y aporta nuevos elementos. A modo de ejemplo, Del círculo al club... agrega un aspecto trascendente: la participación y contribución insoslayable de los sectores populares en aquel proceso. Pivel Devoto describía los hechos y la creación de los partidos originales, exclusivamente, como el resultado de la disputa entre “doctores y caudillos”.
El historiador Gerardo Caetano, uno de los presentadores del libro, señala: “Abordar la historia política uruguaya del siglo xix desde las asociaciones en general es una forma más virtuosa para entenderla, más abarcativa y pertinente que la de partir de la referencia exclusiva a los partidos”.
Doctor a los 60
Clarel –al decir de Caetano– “no la tuvo fácil”. De esta manera aludía a los avatares de la vida y la carrera del autor que lo llevaron a poder doctorarse en Historia a los 60 años. Había llegado desde Rivera a estudiar Derecho en la Universidad de la República, a inicios de los convulsivos años 70, en medio de las escaramuzas previas al golpe de Estado. Entre huelgas, resistencia y militancia, no lo-
gró avanzar en sus estudios “ni un semestre”, recuerda. Abandonó la abogacía y se anotó en la Facultad de Humanidades y Ciencias para estudiar Historia, pero poco después de ingresar fue secuestrado y torturado por su militancia clandestina en el Partido Comunista. Salió de la cárcel cinco años después, con el retorno de la democracia. Se incorporó al diario La Hora hasta que éste cerró, en medio de una profunda crisis. Tiempo después, retomó los estudios, obtuvo la licenciatura, luego la maestría y con casi 60 años recibió su título de doctor en Historia por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (fhce).
Del círculo al club... es su tercer libro publicado. Los anteriores son La consagración mística de Artigas (2012) y Elecciones entre sables y montoneras (2019). Es autor de diversos artículos y capítulos en libros y publicaciones. En los Premios Nacionales de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura, recibió en 2011 y 2023 el primer premio en la categoría Ensayos sobre historia, memorias, testimonios y biografías, rubro Inéditos, y en 2017 una mención. En 2019 ganó el premio único en el concurso Tesis de Historia de la Asociación Uruguaya de Historiadores. En la fhce integra el grupo de investigación “Crisis revolucionaria y construcción estatal en el Río de la Plata”. NL