Junio 2024 / Nº 10
Desde el Centro Geográfico de Montevideo
Junio 2024 / Nº 10
Desde el Centro Geográfico de Montevideo
Jornada de los trabajadores del SUNCA en la escuela Campamento
Pág. 6•7
“VOLVIÓ A CASA”
Amelia Sanjurjo, militante por la democracia
Pág. 2
Cultura en la UTU de Domingo Arena
Págs. 20•21
Noticias municipales
Noticias municipales
Aniversario de una sala emblemática: Teatro Circular
Págs. 9•16
Noticias municipales
Págs. 4•5 Mandá wp “El Galpón” al
Pág. 22•23
y ganá 2 entradas al teatro
Son los sentimientos contradictorios que se agolpan en los familiares y compañeros de Amelia Sanjurjo. Alegría por haber hallado por fin a una desaparecida, con todo lo que implica que sea la primera mujer que aparece. Pero, a la vez, una profunda amargura y desazón ante la tragedia y la impotencia.
Los huesos de los desaparecidos hallados alivian, simbolizan la perseverancia de los familiares y son una luz de esperanza, y al mismo tiempo muestran la cruda realidad: a medio siglo sabemos cuán profundo ha calado la impunidad en este país. Una impunidad que no es sólo de los asesinos, sino de quienes los encubrieron, fabricando la ley de caducidad. Por eso hay otro sentimiento que vuelve siempre a aparecer: la indignación ante la saña de esos hombres que la torturaron hasta la muerte, indefensa, desnuda y encapuchada, en los socavones de La Tablada.
¿Cuál fue el crimen de esa mujer? ¿Cuál fue su delito? Pertenecía a un partido que hasta hacía poco tiempo era legal. Y cuando ese partido fue proscripto siguió funcionando ilegalmente, no se amedrentó y también decidió siguir. El crimen de Amelia era organizar la resistencia pacífica, participar en reuniones en lugares secretos, tal vez llevar propaganda de un lugar a otro, hablar con la gente, conseguir recursos para seguir resistiendo a un régimen ilegal y despótico. Ellos lo sabían: ella representaba un peligro para sus propósitos. No se lo perdonaron.
PERISCOPIO
D-aquí-Periscopio se distribuye mensualmente de forma gratuita, en comercios, instituciones y entidades sociales. Equipo de trabajo: Federico Maritán, Sergio Schavarz, Cecilia Fuentes, Fernando González, Nelson Lista, Rosanna Peveroni (corrección), Sergio Carpani, Patricia Lista. Imprenta El país. Nº 10 Junio 2024
098238570 - periodicoperiscopio@gmail.com
El 2 de noviembre de 1977, Amelia tenía 41 años y estaba embarazada de su primer hijo. Trabajaba en una editorial y subarrendaba una habitación con su compañero de vida, Carlos Aguilera, en la avenida Garzón. Quienes la conocieron dicen que era una “gran lectora, siempre dispuesta a contar una historia a los chiquitos que quisieran escucharla”. Dicen que era coqueta, dulce y cálida. Medio distraída y con un gran temple. Dicen que iba con su cabello alborotado y hablaba pausado y siempre sonreía.
Leonor Albagli, amiga de Amelia, fue también brutalmente torturada en La Tablada. Cuenta que le preguntaban por ella y que escuchaba los gritos de Amelia, hasta que un día dejó de escucharlos, sintió las botas de los milicos corriendo y ya no volvieron a preguntar por ella.
Amelia es el sexto hallazgo desde comenzó la búsqueda. Antes aparecieron los restos de Ubagésner Chaves Sosa y Fernando Miranda (2005), Julio Castro (2011), Ricardo Blanco (2012) y Eduardo Bleier (2019). A ellos se suma Roberto Gomensoro, cuyos restos mortales fueron encontrados en 1973 e identificados en 2002.
El jueves 6 de junio, Amelia Sanjurjo fue homenajeada en la casa central de la Universidad de la República. Hoy, por fin, los famliares y todos nosotros sabemos que Amelia descansa en paz en el cementerio de La Teja. Ahora hay que seguir hasta encontrarlos a todos. l
En plena campaña electoral, se le complicó al presidente. Hasta ahora había sorteado, más o menos indemne, los gravísimos casos que rodearon su gestión. La entrega de un pasaporte al narcotraficante Sebastián Marset –con todos los aditivos, como la organización de reuniones en Presidencia para ocultar evidencia a la Justicia–; la entrega de viviendas a amigos por parte de la ministra de Vivienda, Irene Moreira, esposa del senador cabildante Guido Manini Ríos; el caso Gustavo Penadés, principal puntal del Partido Nacional en el Parlamento; el affaire Romina Celeste, para citar los casos más emblemáticos. Para sortear todos esos fuegos amigos se apoyó en una excelente estrategia de comunicación, pero hay que reconocer lo más importante: su gran estilo personal para declarar. No cualquiera dice, en medio de un escándalo, cosas como “pasé a saludar” o “para comerlo” cuando le preguntaron para qué le habían enviado por valija diplomática 445 kilos de pescado congelado desde Dubái.
Tanto va el cántaro al agua, que al final se rompe. Las nuevas líneas de investigación y pericias solicitadas por la fiscal Sabrina Flores ya no son fáciles de eludir con chistes o salidas elegantes y parecería que el presidente de todos los uruguayos va rumbo a ser imputado. Investigaciones periodísticas del semanario Búsqueda y La Diaria hicieron que el presidente tuviera que reconocer que sí había recibido información sobre seguimientos que dirigió el exjefe de la custodia presidencial Alejandro Astesiano sobre Marcelo Abdala, presidente del pitcnt, buscando involucrarlo como narcotraficante o similar. El man-
datario lo había negado en 2023 cuando se hizo pública esta trama y le había cargado las culpas a su excustodio: había afirmado que Astesiano era un “cuentapropista” negado haber estado informado al respecto.
Pero el Fibra está preso y descorazonado, harto de pagar los platos rotos. El exjefe de la seguridad presidencial parece no estar dispuesto a seguir hablando y acusó a la exfiscal de extorsionarlo para firmar el acuerdo abreviado con amenazas, entre otras cosas, de mostrarle a su esposa conversaciones y fotos sexuales comprometedoras. Astesiano tampoco se calla con respecto al presidente y dice que lo abandonó y no valoró nada de lo que se jugó, e incluso dice que teme por su vida: “Yo ya tengo que pagar lo que firmé, pero yo solo no”, planteó. “Quiero que se sepa todo. Que me maten, pero morir en paz y que mis hijos digan: ‘¡Qué huevo tuvo el viejo!’. Sólo eso quiero”, dijo el exguardia de la seguridad presidencial. l
Evalúan un paro general el 27 de junio
Con varios reclamos sobre la mesa, el pit-cnt evalúa llamar a un paro general este 27 de junio, fecha del 51 aniversario del golpe de Estado cívico-militar de junio de 1973. Entre las demandas se encuentra el espionaje al presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, y los problemas gremiales de los sectores de la pesca y la bebida.
El golpe de Estado en Uruguay dio comienzo a la última dictadura cívicomilitar que padeció el país entre 1973 y 1985, que fue enfrentado con una huelga general de dos semanas. l
Apropósito de la fecha, el inau informó que en 2023 se realizaron 1.822 inspecciones en lugares de trabajo en todo el territorio nacional.
En cuanto a los permisos laborales para adolescentes mayores de 15 años (que pueden trabajar con un permiso de sus padres) se informó que, en 2023 se otorgaron unos 2.168 y entre enero y mayo del presente año 474. Se detalló que se registraron 29 denuncias referidas a las condiciones de trabajo en que se desempeñaban menores en 2024. Los rubros en los que se detectó más casos de trabajo infantil son laventa callejera, puestos de feria, comercios, areneras y gastronomía. l
Fernando Cabrera homenajea a Plef
F
ernando Cabrera realizó un homenaje al artista urbano Felipe Cabral, Plef, asesinado el 16 de febrero de 2019. Plef recibió un balazo tras finalizar un mural, frente a la rambla de Punta Gorda, en un crimen que no fue aclarado.
“La indignación y el dolor de una injusticia tan grande, que no en vano también tiene cierto cruzamiento con la política, con cierta cosa en el aire que empezó a haber en esa época y sigue hasta el día de hoy, de la justicia por mano propia, del gatillo fácil, de la mano dura, todos esos eslóganes que provenían desde la política, claramente”, cuenta el músico en una entrevista publicada en La Diaria.
Además de Cabrera, participan Diego Cotelo, Pablo Grinjot y el video fue dirigido por Pablo Dotta.
La Franja de Gaza se presenta como una especie de laboratorio en el que experimentar tecnologías letales. Israel lleva tres años utilizando herramientas de reconocimiento facial para rastrear a las familias palestinas. Tiene total acceso a los datos personales de la población palestina y se aplica el criterio racial discriminando en términos de segregación. El fenómeno va más allá de las técnicas biométricas; de hecho, la organización lleva meses denunciando que los mensajes propalestinos son objeto de censura en plataformas como Google, Facebook o TikTok.
Las Fuerzas Armadas de Tel Aviv desarrollaron un programa que toma como base el criterio de la inteligencia artificial (IA) para seleccionar a las víctimas de sus bombardeos. El sistema, bautizado Lavender, mató a cerca de 15.000 palestinos entre el 7 de octubre y el 24 de noviembre de 2023, según una investigación de la prensa israelí. “El principal riesgo es que los humanos instrumentalizan la decisión y la dejan en manos de una herramienta a la que se le presupone una inteligencia que es difícil de contradecir. Las personas ni intervienen ni se hacen cargo de los efectos”, advierte Joaquín Peña, profesor en la Universidad de Sevilla y fundador del Instituto de Digitalización Humanista. El margen de error existe, pero las tropas israelíes prefieren no tenerlo en cuenta.
Fuentes: El País de Madrid, Página 12, y otras.
“No llego sola, llegamos todas” MÉXICO
Quién iba a decir que en Mexico –donde históricamente el culto al machismo está en el centro de la cultura– una mujer fuera elegida presidenta. Hasta 1943 las mujeres no podían votar y hasta 1953 no tenían derecho a ocupar cargos públicos a nivel nacional, pero no hay que ir al pasado para ver la realidad terrible de las mujeres en México: en la actualidad mueren asesinadas por día un promedio de diez mujeres o niñas. Pero así son las cosas: el 9 de junio votaron votaron más de 98 millones de mexicanos en elecciones a la presidencia y para ocupar más de 20.000 cargos públicos, entre ellos 128 senadores y 500 diputados.
La mujer que asumirá la presidencia en el país del norte el 1º de octubre es Claudia Sheinbaum, de 66 años, científica –doctora en ingeniería en energía– y fue hasta ahora jefa de gobierno de la ciudad de México. Sheinbaum ganó con 60% de los votos, y es interesante recordar que su principal oponente también fue una mujer, Xóchitl Gálvez, que obtuvo el 27,92%. Se puede afirmar que más del 80% de los votantes (unos 72 millones de personas) votó a una mujer para comandar el país.
Sheinbaum es del partido Morena –de Andrés Manuel López Obrador– y propone una serie de medidas para mejorar la vida de la población de menos recursos, como doble aguinaldo, jornada laboral de 40 horas y otras reformas.
Sin embargo, a la mexicana no le será fácil lidiar con los problemas endémicos que sufre el país: la inseguridad (hay 100.000 desparecidos por el crimen organizado), la desigualdad y la pobreza extrema y una impenetrable corrupción en los distintos estamentos del Estado. l
El 27 de mayo, en el marco de la conmemoración del Día Nacional del Libro, se realizó en el salón de usos múltiples de la Escuela Técnica Domingo Arena, la presentación de trabajos de los estudiantes de novenos años en la unidad curricular Comunicación y Sociedad, además de un germinal encuentro con el escritor Gustavo Aguilera.
La actividad fue promovida y coordinada por la profesora de Comunicación y Sociedad y Literatura Nancy Miraballes, y en ella participaron más de cien chiquilines, pertenecientes a cuatro grupos de noveno grado, además de varios profesores, adscriptos y la directora de la institución, profesora Lilián García. Allí se mostró un video con los trabajos realizados por los alumnos
y luego el escritor Gustavo Aguilera brindó una charla sobre “Cómics y cine”.
El audiovisual fue el resultado de un trabajo intenso en el que los jóvenes debían crear un héroe como protagonista de una historia. La profesora Miraballes explica ese proceso.
“Se propuso que los estudiantes crearan su propio superhéroe y se trabajó en secuencias de tareas. Se toma-
ron las ideas previas de los alumnos sobre la concepción del héroe: ¿qué héroes conocían?; ¿cuáles eran sus características? Para ello debieron concebir el nombre, el origen y cuál era el superpoder del héroe y su antagonista (el villano); debía haber una historia, un conflicto. Tenían que dibujar los personajes en coherencia con el cuento creado”.
“Cuando algo hace ruido, hay movimiento”
La profesora Miraballes explica el sentido esencial de este tipo de actividad en la institución.
¿Cuál es el objetivo de estos encuentros de los estudiantes con escritores y el llamado a conocer la cultura?
Crear espacios de encuentro de artistas actuales, los medios de comunicación con estudiantes en la inmediatez me parecen de vital valor en lo que refiere a los procesos educativos. También en cuanto a generar “puentes de comunicación” entre el mundo en que vivimos y los proyectos que el educando puede lograr desde sus orientaciones vocacionales. Un encuentro con un artista contemporáneo puede –y de hecho lo hace– generar “la chispa” para crear procesos creativos que motiven al estudiante a promover su camino aca-
démico a horizontes nuevos. Estas instancias intentan crear concientización y resignificar la lectura y los sueños de los estudiantes como una realidad posible. También aportan a la sociedad y a la familia un lugar de encuentro con la institución y una posibilidad de integración del barrio con esta.
Hay un gran desafío a superar que consiste en que las familias puedan lograr un acompañamiento sustancial con sus hijos, en sus procesos educativos. Esto permitiría además reforzar vínculos positivos en la familia, y también con sus pares. También siento que de esta manera habría una comunicación más profunda entre la institución y la comunidad del barrio.
¿Creés que estas actividades tienen un alcance real para la comunidad y las familias?
Creo, con firmeza, que aporta un lugar de encuentro de valor entre los estudiantes y la comunidad, sin dudas. También creo de vital importancia el bagaje cultural que se adquiere en este tipo de instancias, donde también se comparten experiencias, técnicas, etcétera, que posibilitan la formación de un estudiante con espíritu crítico, reflexivo y con discernimiento. Genera herramientas para la vida y una visión del mundo creada desde sus experiencias educativas, sociales y culturales, que lo catapultan a horizontes de éxito y profesionalización.
En los trabajos se pudo apreciar la riqueza de ideas y los saberes y tecnologías que los estudiantes conocen y utilizaron para la realización formal del audiovisual. Sobre este punto la profesora explica: “Las ideas plasmadas en el cuaderno mediante textos y dibujos fueron luego procesadas en la computadora usando una diversidad de aplicaciones, como Word, CapCut, Inshot y otras que permiten generar
narraciones [cibernéticas] en algunos casos y en otros su propia voz, o maquetaciones en casos particulares”.
El video y la posterior charla sirvieron de disparador para el intercambio entre el comunicador y los estudiantes, donde la literatura y el cómic estuvieron en el centro.
–¿Quién te gusta más, Batman o Superman? fue la pregunta que lanzó uno de los estudiantes.
–¡Batman!, dijo enfáticamente Aguliera, dando incio a un ida y vuelta sumamente fructifero y enriquecedor. l
Link para ver los trabajos de los alumnos: https://www.youtube.com/ watch?v=2sXrLV5G8Zs
iLa UTU de la calle Domingo Arena ofrece educación técnica y tecnológica de nivel medio y terciario, formación profesional básica y superior en todo el territorio de Uruguay, sobre la base de los principios de gratuidad, laicidad e igualdad.
Héroes nacidos en Pierdas Blancas cuya misión –como corresponde a cualquier héroe–, es hacer el bien. Rayo Violeta, que lucha contra terribles villanos; Arrtinkman, que tiene el poder de borrarles la memoria a sus enemigos, y Evelin, cuya misión es proteger a los animales y su poder es convertirse en cualquiera de ellos. Sólo mostramos a tres héroes, pero hay más, y es posible que puedan aparecer en futuras ediciones.
“Valorizar la creatividad” de los jóvenes
Gustavo Aguilera es periodista y escritor, especialista en música, podcast, audiovisual y editorial. Se ha especializado en cómics y cine, y cultivado su camino también en las plataformas virtuales @redescomunicantes. El perfil multidisciplinario del escritor resultó ideal para interactuar con los chiqulines.
¿Qué te pareció la charla en la UTU?
Estos encuentros, en los que participo desde 2010, son sumamente enriquecedores. Poder conversar con los jóvenes, contarles la experiencia de trabajo que uno tiene vinculada a la cultura y atender a sus preguntas y curiosidades es genial. El encuentro de la utu me gustó mucho por la participación de los jóvenes. Hubo una escucha atenta y con mucho respeto. Ganarse su confianza a través de lo que se charla, se comparte.
¿Cómo pensás que contribuyen esas charlas a despertar “cabezas creativas” en los chiquilines?
Dar una mirada que valorice la creatividad, remarcar que aquello que pasa dentro de nosotros tiene un valor, conectar con eso y hacerlo desde un lugar diferente enriquece la experiencia de lo que somos. Nos da más herramientas para enfrentar la cotidianidad. Si no estamos atentos caemos en una especie de sopor, de mecanización. Nos olvidamos de conectar con los sentidos, con los pensamientos.
Muchas veces las personas creen que no pueden crear, que es cosa de artistas. En una de tus notas sobre los procesos creativos citás a Paul McCartney, que dice que “El punto de partida para escribir es
deconstruir nuestra realidad. Tomar de ellas lo necesario para generar una nueva mirada sobre algún tema del que no se ha dicho lo suficiente, o no fue visto desde la perspectiva que nosotros lo presentamos”. ¿Cómo es el proceso creativo?
Esto es lo que digo a los jóvenes; es una idea que se va armando en uno en la medida que escribe, investiga, analiza, estudia. En mis palabras, no sólo está McCartney, está Jorge Luis Borges, Stanley Kubrick, Horacio Quiroga, Ray Bradbury, Ursula Kroeber Le Guin. Me nutro de todo aquello que me aporta para desarrollar y sostener aquellas ideas que uno valora o quiere transmitir.
En estos últimos años se popularizaron en el mundo estilos musicales como el trap, en cierta forma criticados por algunos músicos, que dicen que la música perdió esencia, que las letras y la estética apelan a resortes internos facilongos, apelando a un erotismo casi porno, violencia, drogas, etcétera. ¿Querés decir algo de eso?
Con los años que llevo investigando y escribiendo sobre rock en primera instancia y sobre música o cultura en general, empecé a ver un poco detrás de lo que pasa. A percibir los procesos, los andamios que sostienen o hacen funcionar las cosas. Y desde que existe la posibilidad de grabar música y con ello llegar a un espacio de difusión y venta, la música ha hecho un viaje cíclico.
La mayoría de las expresiones musicales del siglo xx nacieron en los estratos sociales y contextos de vida más bajos. El jazz, el blues, el tango, el rock. Desde ese punto de partida cada forma de expresión musical se viene desarrollando, primero desde el recha-
zo de las músicas establecidas o socialmente aceptadas, va afianzándose entre la gente y su discurso y contenidos se van aggiornando y acompasando con los tiempos. Hasta que llega a considerarse aceptable y pasa a ser una música más dentro de la cultura de cada lugar. Luego de la aceptación de ese género o expresión musical, se desarrolla y alcanza diferentes estadios en un lapso, promedio de cincuenta años, donde llega a una meseta de popularidad. Allí se establece y pasa a ser una música que define y sigue acompañando a ciertas generaciones, y dando paso a las nuevas generaciones a desarrollar sus sonidos, que empiezan siendo rechazados fuertemente por esa música establecida y así, sucesivamente. Cuando el rock nació, los medios pusieron el grito en el cielo, se acusó al rock de casi todo lo que se acusa hoy al trap y otras músicas conectadas. Y está bien: ¿dónde dice que a uno le tienen que gustar todas las expresiones musicales que existen?
Gustavo Aguilera tiene 55 años, nació en Brazo Oriental y hoy vive en Belvedere. Primaria la cursó en Buenos Aires y el liceo en el 26, ahora llamado Líber Falco. Sus libros y obras son: 1993, Des-cuentos & Texto-clips. 1999, La textura de nuestros fantasmas. 2010, Nadie nos creería
2014, Errantes. Historias del rock nacional 1977-1989
2018, Las puertas de la imaginación. 2019, Mal de la cabeza Vol. 1. Historias del rock nacional 1990-2000 2022, Mal de la cabeza Vol. 2. Historias del rock nacional 1990-2000 También realiza podcast, clip y videos.
La brigada de los trabajadores organizados de la construcción y sus ramas afines representa el compromiso del movimiento sindical con familias en dificultades o diversas instituciones públicas insertas en los barrios más carenciados. Un ejemplo contundente de la honorable tradición que tienen los trabajadores uruguayos en pos de la construcción de una sociedad mejor para todos.
Es mayo y los primeros fríos comienzan a arremeter. El sol se asoma con timidez por el horizonte, en un típico sábado otoñal, y el clásico silencio del frente de la escuela Campamento (escuelas 59 y 119) de Piedras Blancas en fin de semana se vio interrumpido por los vozarrones y las carcajadas de los primeros obreros que arribaron al sitio en sus autos particulares o en el micro contratado por el sindicato. Es su día libre, pero se los ve felices de estar allí. Este grupo de trabajadores optó por integrar la brigada solidaria Agustín Pedroza y continuar llevando adelante el legado heredado de sus antecesores. Una actitud frente a la vida que se dirime entre las ganas de quedarse en casa luego de una semana ardua de trabajo y la posibilidad de aportar un granito de arena para mejorar la realidad de otras personas.
John Fernández es el coordinador de la brigada. A principios de marzo recibió la solicitud de la escuela 119. Días antes de que desembarcara la brigada, llegó al local escolar para relevar el área a intervenir y para comprometer la colaboración de sus compañeros. El edificio de la vieja escuela Campamento es enorme y requiere unas cuantas reparaciones en su estructura. El sistema ha brindado respuesta a diferentes peticiones de arreglos en el correr de los años, pero las dimensiones del edificio
determinan que sean numerosas las intervenciones necesarias.
La brigada Agustín Pedroza no solucionará las necesidades edilicias de fondo, pero ya generó un impacto sublime en las paredes de la escuela y en el corazón de su comunidad. Los trabajadores comenzaron a restaurar las cuatro cajas de escaleras que comunican a sus dos plantas, con el propósito de brindar mayores condiciones de seguridad en los traslados cotidianos de estudiantes y trabajadores y para mejorar de forma sustancial la estética de esos sectores de tránsito con alegres colores.
Andrea Romano es la maestra directora efectiva de la institución desde el año pasado y no dudó en solicitar la ayuda de la brigada cuando se lo propusieron. Sabía que no era para nada fácil concretar la gestión, debido a la alta demanda de solicitudes. pero finalmente lo logró. “Es un placer y un orgullo contar con personas que quieran ayudar a esta escuela que realmente lo necesita y mucho. Estamos emocionados y muy felices por todo esto que va cambiando de a poco”, afirmó la joven directora sin poder disimular su satisfacción personal y profesional por la llegada de la brigada.
Uno de los objetivos de la conducción de la escuela 119 es mejorar la situación edilicia de los sectores de escaleras, y esta acción solidaria se orienta de forma directa en ese sentido.
“En nombre todo el colectivo docente y no docente, y de esta comunidad educativa hermosa, agradecemos de verdad la presencia de la brigada y que sigan haciendo estas intervenciones reales que hacen que este país crezca”, expresó la docente.
LO OPUESTO DE LA CULTURA DEL INDIVIDUALISMO
La brigada solidaria del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (Sunca) es una expresión genuina de la respuesta solidaria de los trabajadores de la construcción y de sus ramas afines ante diferentes circunstancias adversas. Agustín Pedroza fue uno de sus máximos propulsores y lideró intervenciones que perduran en diferentes comunidades. Uno de los casos más recordados es la valiosa colaboración que dieron los trabajadores organizados para reconstruir la localidad floridense de Fray Marcos tras el destructivo tornado de 1970. Los años pasaron y la solidaridad continuó siendo un mandato que traspasó de generación a generación de trabajadores.
“El ser humano (…) es un ser social, se desarrolla y se realiza plenamente sólo en contacto con los demás”
Gerardo Cuesta (de una carta enviada a
su
familia desde la cárcel)
En 2010 se redefinió la estructura orgánica de la brigada y se la denominó en honor a la memoria del primer presidente del Sunca. En 2013, en el marco de las negociaciones de los convenios colectivos de esta rama de actividad, se involucró a los empresarios por intermedio de la posibilidad de que los delegados tuvieran garantizado un jornal cada cuatro meses para asistir a una acción de la brigada en día laboral. Esta conquista permitió que las intervenciones se pudieran sistematizar los días miércoles y sábados como forma de optimizar los tiempos y procurar una mayor fluidez en la concreción de los compromisos asumidos.
La brigada tiene un amplio margen de acción y hace literalmente de todo, según el caso. Los trabajadores ponen sus manos y sus conocimientos a disposición, mientras que los materiales necesarios deben ser gestionados por los beneficiarios. También se proponen involucrar a aquellas personas a las que van destinados los trabajos como forma de fomentar la cultura solidaria y de desmotivar la postura inoperante de “que me den todo de arriba”.
La brigada recibe cientos de peticiones por año y analiza caso a caso, porque son un movimiento solidario y no una empresa. Las intervenciones son muy diversas y pueden consistir en hacer un baño, levantar una pieza, una nueva instalación eléctrica, techar, excavar un pozo negro, hacer un contrapiso, entre mu-
chas cosas más. En lo que refiere a instituciones, la brigada pone un especial énfasis en centros educativos, como escuelas, liceos, escuelas técnicas y caif ubicados en los barrios denominados de contexto crítico.
El Sunca pone el foco en lo relacionado con la educación no sólo con las acciones de la brigada solidaria, sino también por intermedio de diferentes logros obtenidos en los convenios laborales. Actualmente, 3.000 hijos de trabajadores reciben una beca de apoyo para cursar estudios terciarios, y la totalidad de las hijas e hijos de los afiliados reciben una completísima
canasta escolar en el comienzo de los cursos. También cabe destacar el apoyo a víctimas de violencia de género al priorizar intervenciones en hogares de madres que pasaron a ser jefas de hogar a partir de la separación de sus parejas por hechos violentos. Sin lugar a dudas, esta gente merece un sobresaliente en materia de compromiso con la sociedad.
AGUSTÍN PEDROZA, NEGRO, POBRE Y COMUNISTA
Estas tres condiciones simbolizan con orgullo al histórico dirigente sindical. Agustín nació en Montevideo el 28 de agosto de 1904, en un país que vivía sus últimas horas de guerras civiles fratricidas. A pocos días de su nacimiento, el 10 de setiembre, fallecía Aparicio Saravia tras ser baleado en Masoller y una etapa de nuestra historia se daba por finalizada. Agustín se crio en un momento de esplendor signado por el optimismo que impregnó el batllismo con su inmensa batería de reformas políticas, económicas, sociales y culturales. El desarrollo de grandes obras arquitectónicas que dotaron de identidad a nuestra sociedad determinó que la industria de la construcción demandara una gran cantidad de mano de obra. El joven Pedroza encontró así su sustento y se desempeñó en grandes proyectos constructivos, entre ellos el icónico puente Barón de Mauá sobre el río Yaguarón, y desarrolló su oficio de mosaiquista en otros emprendimientos trascendentes. Uno de sus trabajos más destacados fueron los mosaicos que ostenta el Hospital de Clínicas Manuel Quintela en sus pisos, facturados con gran esfuerzo y suma dedicación utilizando un instrumento clásico: las prensas de balancín. Aquellos ámbitos colectivos de las obras masivas de otrora fueron su verdadera escuela, y su reputación comenzó a trascender entre sus compañeros. Fue un actor fundamental en la unión del movimiento sindical de los trabajadores de la construcción y jugó un rol clave en la creación del Sunca en el histórico congreso del 11 de mayo de
1958. Ese día su nombre quedó inmortalizado en la historia de la organización al ser elegido como el primer presidente por el voto de los delegados presentes de los diferentes oficios, de las empresas y de las secciones departamentales de todo el país. El novel sindicato salió fuerte a las calles en la lucha por la ley de subsidios por desempleo, por la ley de asignaciones familiares, y acompaño al movimiento estudiantil universitario en sus reclamos de autonomía y cogobierno de la Universidad de la República. Pedroza se convirtió en una figura central del movimiento obrero y jugó un rol preponderante en la formación de la Central Nacional de Trabajadores en 1963. También militó políticamente en el Partido Comunista e integró la lista del Fidel como candidato a integrar el colegiado del gobierno nacional en las elecciones de 1962. El respeto y el cariño de sus compañeros y de muchos compatriotas fue el mayor tesoro que acuñó el entrañable Negro Agustín. Fue uno de los pioneros en la organización de las brigadas que actuaban de forma solidaria con alguna familia necesitada o ante eventos atmosféricos que generaran importantes daños. Uno de los ejemplos más recordados fue su liderazgo en el apoyo del sindicato en la reconstrucción de la ciudad de Fray Marcos tras el pasaje de un despiadado tornado en 1970. Su equipaje fue liviano y su vida culminó en la pobreza. Los compañeros le dieron un lugar para residir en Covisunca, junto al Parque Rivera, y pasó sus últimos días en Piedras Blancas junto a su esposa en una edificación muy humilde. Falleció el 16 de marzo de 1980, pero su recuerdo sigue vivo en cada compañero que se levanta un sábado de mañana para ir a dar una mano. l
F.M.
Trabajar desde el liceo hacia el barrio –en el barrio, con y para el barrio–es una de las premisas que le dan sentido y guían los proyectos y las actividades que realizamos en los talleres. Es así que cuando en 2021 retornamos a la presencialidad, después de dos años marcados por el aislamiento y las restricciones producto de la pandemia de covid-19, sentimos la necesidad –por no decir la urgencia– de salir a reencontrarnos con el barrio, de volver a mirarlo con ojos atentos, de habitarlo y de compartirlo.
Con ese espíritu iniciamos el proyecto El ritmo del barrio. Todas las imágenes que fuimos registrando las imaginamos como notas musicales que retratan el fluir cotidiano de ese pequeño mundo que es el barrio, atravesado por un sinfín de circunstancias y realidades, con sus protagonistas moviéndose en escenarios diversos: “gente común, maravillosamente común” –canta la murga Agarrate Catalina–, con sus “historias extraordinarias”, que brillan ajenas a las “grandes luminarias”.
Disfrutamos de ir en busca de esas historias fugaces que fluyen día a día. Al fotografiarlas congelamos un instante de ese mundo que nos rodea para mirarlo, pero, sobre todo, para pensarnos, para reconocernos con el otro, para construir sentidos en común, porque seguimos
creyendo que el mayor patrimonio de un barrio es siempre su gente.
Una selección de esas fotografías que tomamos entre 2021 y 2023 se expone actualmente en la fotogalería ubicada en el reacondicionado espacio del ex Mercadito Dunant, en la esquina de la avenida
Escribe: Christian Villamayor
Llegar y ver ese salón repleto de gurises ansiosos esperándome para empezar genera una energía imposible de describir: sólo se puede sentir. De ese arranque, hace ya más de dos meses, la energía y el entusiasmo crecen en cada encuentro. Estamos desarrollando distintos proyectos que tienen como ideas base la exploración creativa y la construcción de las identidades, siempre con la fotografía como herramienta de expresión. ¿Qué
cosas hacen a nuestra identidad? ¿Cómo la vamos construyendo a lo largo de nuestra vida? ¿Cómo se construyen las identidades colectivas? ¿Qué hace a la identidad de una institución, de una comunidad, de un barrio? Estas son algunas de las preguntas que van articulando las actividades en el Liceo San Luis Orione de Puntas de Manga. La experiencia nos anticipa que otros caminos se cruzaran y seguramente nos lleven a descubrir
periodicoperiscopio@gmail.com
José Belloni y Dunant, gracias al apoyo del Centro Comunal Zonal 10 y el Municipio D. La misma muestra luce también en la galería de la planta alta de nuestro liceo. Este año volvimos a salir a recorrer, habitar y compartir nuestro barrio. Con nuevas miradas y renovados intereses, pero con la misma premisa de que en los barrios –como en los liceos– suceden muchas otras cosas que no figuran en los noticieros, experiencias valiosas y dignas de ser narradas. l
@fotosensiblestalleres
Primer día
del Liceo San Luis Orione.
rumbos diversos, siguiendo la infinita riqueza propositiva e imaginativa de los adolescentes. La forma de trabajo colectiva, siempre dinámica, que fluye y que
se retroalimenta de todas nuestras sensibilidades, de todas nuestras expectativas y deseos es parte de la identidad de nuestros talleres FotoSensibles. l
Construyendo futuro
Llegó junio acompañado de la novena edición del D-aquí, con mucha información de interés del Municipio D. Llegamos al primer semestre del año y con él un sin fin de actividades, entre ellas: recorrido por el Mes de la Memoria, presentación de la escultura en homenaje a Luisa Cuesta, inauguración de un espacio público en Cañada Iyuí, Montevideo Inclusivo, jornada de lectura infantil y lanzamiento de los Juegos de Invierno 2024. Invitamos a vecinas y vecinos a conocer todas las noticias referentes a estos eventos, así como información general respecto a las competencias y servicios que se ofrecen en el municipio.
Recorrido por la memoria
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Los servicios que brinda el Municipio D son los siguientes:
Se extiende sobre 8600 ha. Sus competencias son de alcance barrial.
ARBOLADO
Atender reclamos de podas, talas, extracciones de raíces y cepas. Planificar y realizar podas masivas a nivel municipal en vías de tránsito barrial.
ALUMBRADO
Atender reclamos de alumbrado público. Planificar y ejecutar las tareas de mantenimiento de las luminarias en vías de tránsito barrial.
BARRIDO MANUAL Y MECÁNICO
Realizar tareas de barrido y carpido de las calles secundarias.
VIALIDAD INTERNA
Mantenimiento y conservación de calles secundarias.
ESPACIOS PÚBLICOS
Encargarse del mantenimiento de espacios barriales (según la normativa deben ser menores a 10.000 m2).
BOCAS DE TORMENTA
Encargarse del mantenimiento de las bocas de tormenta para prevenir sus obstrucciones a causa de la acumulación de residuos. También se coordina con la Intendencia de Montevideo en los casos en los que se debe intervenir para desobstruir las bocas de tormenta.
SERVICIO DE BAROMÉTRICA
Brindar el servicio de barométrica de modo directo o mediante contrato a empresas privadas en aquellas zonas que no cuentan con saneamiento.
Construyendo futuro
Con mucha alegría y emoción les contamos a las vecinas y vecinos que iniciamos las obras en lo que será la calle Río Guayas, ubicada entre Rancagua y Avenida General Flores. Esta obra dará solución a varios complejos habitacionales que veían muy menguada su salida hacia la avenida. A su vez, traerá aparejado no sólo la calle que será en carpeta de bitumen sino que se construirá cordón, se construirán las bocas de tormentas y tomas de aguas pluviales necesarias para que esta calle con una pendiente pronunciada no se transforme en un problema. La obra es llevada adelante por la empresa Emilio Díaz Alvarez, con presupuesto del Municipio D y es controlada por Vialidad de la Intendencia de Montevideo. También desde nuestro equipo aportamos con la limpieza previa al padrón para abaratar costos, y con maquinaria de apoyo de Usina 3 de la Intendencia de Montevideo sacamos varios viajes de camión de escombro y relleno para llevar el terreno a la mejor nivelación posible previo al comienzo de la obra. También se realizó un trabajo de alineación de la calle corriendo su eje central hacia el padrón de un centro fabril contiguo y se canalizaron aguas de cunetas irregulares.
Con esto estamos cumpliendo con una demanda de las vecinas y vecinos que data de mucho tiempo atrás y que claramente por un tema de costos elevados no habíamos podido asumir. Hoy con el voto unánime de todo el Concejo Municipal se toma esta decisión valiente y será la principal obra de este 2024 en nuestro territorio. El Concejo Municipal ha visitado diferentes puntos del territorio donde se nos han planteado reclamos sobre vialidad y ha generado una guía de prioridades en cuanto a las calles con obras pendientes. En el Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10) se prio-
rizó trabajar sobre la calle José Ramírez, desde Cabari hasta Azotea de Lima, y también incluir la calle 1 de marzo; mientras que en el Centro Comunal Zonal 11 (CCZ 11) la principal obra será en Jacobo Varela, desde Rafael Eguren hasta Isabela, las dos calles en carpeta asfáltica con cordón cuneta.
Además, el Concejo Municipal aprobó la compra de un camión barométrico, que junto a una contratación privada va a brindar el servicio de vaciado de pozos negros en toda la zona suburbana y rural de nuestro territorio. Las/os vecinas/os podrán solicitar el servicio de acuerdo a sus ingresos.
Por otro lado, el Servicio de Conexión a Saneamiento para los barrios Piedras Blancas y Manga estará funcionando tres veces en la semana en el CCZ 10 para asesorar y apoyar a las/os vecinas/os.
Este invierno que está comenzando lo queremos pasar alegremente y por eso es que junto a centros educativos escolares y juveniles, centros deportivos y nuestros profesores de educación física hemos ideado una forma de encuentro a la que llamamos “Juegos de Invierno” del Municipio D. La finalidad es intercambiar entre diferentes barrios, en distintas disciplinas, y que sea como sea, la gurisada pase bien. Es así que desarrollaremos juegos como básquet, fútbol tenis, new com, touchball, fútbol, patín, ping pong, juegos de mesa y ajedrez. Estas actividades se realizarán durante los meses de junio, julio y agosto en lugares techados como el Espacio Modelo, el Complejo Sacude y parques como el Trasatlántico, aprovechando las buenas instalaciones en espacios públicos que nos brinda el territorio. Dicho esto, los esperamos para entretenernos, pasarla bien y compartir una merienda.
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
El viernes 24 de mayo, en el Museo y Archivo Tranviario del Uruguay, ubicado en José Serrato 3638 (oficina 201, piso 3), se inauguró un tranvía eléctrico ilustrativo que permite conocer piezas originales de los primeros coches arribados de Inglaterra en 1906, y por tanto, la reconstrucción de la historia del tranvía en Uruguay.
En esta instancia participaron integrantes de la Asociación Uruguaya Amigos del Riel (AUAR), del Programa en la Ruta, un grupo de coleccionistas, el concejal municipal Héctor Vidal, el concejal vecinal Julio Izquierdo, el meteorólogo Héctor Fontana, y el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco. Este proyecto fue ideado y llevado adelante por Andrés Barrera, quien tiene 51 años y es un aficionado por conocer el pasado. Si bien ha realizado exposiciones de boletos, libros, sellos, billetes y monedas, Barrera no se considera fanático ni coleccionista, simplemente le interesa indagar sobre la historia del transporte en general.
La construcción del tranvía le llevó dos meses, con una dedicación de tres horas diarias. El mismo contiene, en su mayoría, piezas originales de la estructura del tranvía, entre ellas la campana, el sistema de puerta corrediza, la luminaria, la llave de contacto y los asientos. A su vez, Barrera también cuenta con todo lo concerniente a lo que es la conducción de la empresa del tranvía, como la libreta de conducir, boletos y abonos.
El tranvía es ilustrativo, en el que las personas que asistan podrán observar, subirse, sacarse fotos, hacer preguntas además de comprar fotos o material histórico disponible en el museo. Quienes estén interesados en visitar el espacio, deberán reservar previamente de forma telefónica al 097 917 154 o vía mail a través de bliuydelt@gmail.uy.
Con motivo del Día Nacional del Libro, que se conmemora cada 26 de mayo, el martes 28 de mayo se desarrolló una jornada de lectura de cuentos en la Biblioteca Batlle y Ordóñez (Av. José Belloni 4370 esq. Matilde Pacheco de Batlle y Ordóñez), organizada por la Comisión de Cultura del Concejo Vecinal 10.
La jornada estuvo dirigida a niñas y niños que concurren a la escuela Nº 66 (Matilde Pacheco 4160), como parte de una instancia de incentivo de lectura en las infancias. La lectura estuvo a cargo de la concejal vecinal María Meireles.
Las niñas y los niños se llevaron como tarea escribir sobre los cuentos que escucharon y colocarlo dentro de una caja decorada con la temática del personaje Sapo Ruperto del escritor uruguayo Roy Berocay, para que luego sea devuelta a la Comisión.
Además, la Comisión de Cultura recibió donaciones de libros infantiles por parte de vecinas y vecinos, que fueron destinados a la biblioteca de la institución educativa.
La actividad contó con el apoyo del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10).
Construyendo futuro
Con motivo del Mes de la Memoria, el Municipio D con apoyo del Museo de la Memoria (MUME), organizó un recorrido por diferentes puntos del territorio.
Durante mayo, en todo el territorio nacional se recuerda a las personas que fueron secuestradas, desaparecidas y asesinadas durante la última dictadura cívico-militar (1973-1985). La instancia se desarrolló el sábado 25 de mayo y tuvo por objetivo generar un espacio de acercamiento hacia distintos sitios que fueron utilizados como centros de detención; también se realizó un recorrido por placas y memoriales que se encuentran en el territorio, y que fueron colocadas con el objetivo de contribuir a la memoria del pasado reciente. El primer sitio que se eligió fue la placa en memoria de Floreal García, nacido en Montevideo, en 1942. Floreal García era boxeador desde su adolescencia y llegó a ser campeón en los Juegos Panamericanos. Era trabajador y militante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros. Fue detenido en 1971 a causa de su actividad política, y encontrado en 1974, junto a otros compañeros, acribillado en un paraje próximo a la localidad de Soca (Canelones).
Posteriormente el recorrido arribó al Centro Cívico Luisa Cuesta, lugar cuyo nombre pertenece a una militante y defensora de los derechos humanos en Uruguay. Luisa fue miembro del colectivo “Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos”, y madre del detenido desaparecido Nebio Ariel Melo Cuesta. Inaugurado en 2016, el centro está destinado actualmente a la atención, asesoramiento y orientación a la ciudadanía. Otro punto del recorrido fue el Servicio de Material y Armamento - Batallón Nº 13. Este sitio funcionó durante la época de dictadura como centro de detención, tortura, desaparición, muerte y enterramiento de miles de personas. En uno de los galpones que integraban el lugar se estableció el denominado Centro “300 Carlos”, el cual es reconocido actualmente por haber sido un sitio en el que desaparecieron varios presos políticos.
Luego se visitó el Museo de la Memoria (MUME). Este espacio cultural tiene como objetivo contribuir a la recuperación de la memoria del terrorismo de Estado. En el MUME se realizan exposiciones permanentes, donde se pueden apreciar objetos, muestras fotográficas de cárceles y sitios de reclusión, así como también acceder a documentos y archivos históricos. En esta oportunidad, vecinas y vecinos pudieron disfrutar del poemario “Belleza y resistencia”. Seguidamente se visitó la placa de Walter Canziani, quien fue asesinado el 28 de enero de 1972, durante el terrorismo de estado. Canziani era estu-
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
diante de veterinaria y fue asesinado de varios disparos mientras se movilizaba en el contexto operativo del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros.
A continuación, vecinas y vecinos visitaron el estadio Héctor Grauert, conocido como Cilindro Municipal. Este fue construido en 1956 con el objetivo de albergar la primera Exposición Nacional de Producción. Su gran estructura permitió también la realización de eventos deportivos y espectáculos artísticos. En 1973 el Cilindro conoció una nueva faceta de su historia. Debido a los encarcelamientos masivos que se produjeron durante el periodo del Golpe de Estado, la capacidad de las comisarías se vió excedida, por lo que se tuvieron que improvisar sitios para ubicar a los detenidos. En este sentido, debido a sus dimensiones estructurales, el estadio fue uno de los sitios elegidos. En 1976, debido a la fuga de cuatro reclusos, el Cilindro dejó de ser utilizado como centro de detención. Por último, se visitó el Memorial “Ayuno Serpaj 1983”. En este punto participó Cecilia Lannino, integrante de la “Red de amigos del Luis Pérez Aguirre” quién explicó la importancia de este hecho. Hace 40 años, el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) comenzó un memorable ayuno denunciando la represión impartida por la dictadura. El ayuno, extendido entre el 11 y 25 de agosto de 1983, significó una manifestación de resistencia pacífica y en defensa de los Derechos Humanos. El ayuno se inició en la sede ubicada en Av. Gral. Flores 4050, siendo protagonizado por los sacerdotes católicos Luis Pérez Aguirre y Jorge Osorio, y el pastor metodista Ademar Olivera, respaldados por todo el equipo de SERPAJ.
Es importante mencionar que el recorrido fue guiado por Rocío Pereira (pasante de Turismo) y acompañado por el alcalde Gabriel Velazco.
Las/os vecinas y vecinos que asistieron al recorrido agradecieron la oportunidad de conocer estos espacios y de poder explorar en profundidad estos hechos que marcaron la historia reciente de nuestro país.
En el marco del Mes de la Memoria, durante la tarde del jueves 23 de mayo, en el Centro Cívico Luisa Cuesta (Gustavo Volpe 4060 entre José Martirené y Pasaje 322) se presentó la escultura en homenaje a Luisa Cuesta, realizada en yeso por la artista Lucía Romero.
En esta oportunidad, se desarrolló un conversatorio abierto llamado “Hablemos de Luisa”, donde participaron decenas de vecinas y vecinos; la escultora ya mencionada; Nilo Patiño, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos y sobrino de Luisa; Susana Souto, directora interina del Museo de la Memoria; y el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco.
A su vez, diferentes participantes del taller literario que se desarrolla en la biblioteca Carlos Villademoros, a cargo de Gonzalo Cousilla, expusieron sus textos acerca de la vida de Luisa Cuesta. Más tarde, se reconoció a Mariana Centurión, quien representó el rostro de Luisa Cuesta en un cuadro bordado a mano.
La encargada de cerrar la jornada fue la música María Elena Melo, quien interpretó diferentes canciones en memoria a aquellas personas que fueron secuestradas, desaparecidas y asesinadas durante la última dictadura cívico militar en nuestro país.
La finalidad de esta escultura es difundir la importancia que tiene la figura de Luisa Cuesta para la sociedad en su conjunto. En principio, la misma fue inaugurada el viernes 3 de mayo en el Museo de la Memoria (MUME), luego la trasladaron al Centro Cívico Luisa Cuesta, donde permaneció hasta el viernes 31 de mayo, y finalmente, regresó al MUME.
Desde las 14 h. del sábado 11 de mayo se presentó el proyecto “Montevideo Inclusivo” en la plaza Toledo Chico, ubicada en Lourdes entre Oficial 1 y calle 17. Se trató de un evento con ingreso gratuito donde vecinas y vecinos tuvieron la posibilidad de disfrutar de actividades deportivas y recreativas, entre ellas golf, bolos, ponerle la cola al burro, futbolito, fútbol, voleibol, básquetbol y kermés. Por otra parte, hubo feria de emprendedoras/es de la zona y se desarrollaron diferentes charlas y muestras. Una de ellas estuvo relacionada al neuro movimiento y otra fue con el ex arquero uruguayo Fabián Carini, acerca de la “Historia del Futbol asociada a la inclusión”. Finalmente, en lo que respecta a lo cultural, se desarrolló teatro inclusivo, zumba, se presentaron diferentes cantantes y el cierre fue con la escuela Intrusamba, del barrio Toledo Chico.
En esta oportunidad, las instituciones inclusivas “Fútbol para Tod@s” (institución locataria), “Gigantes de la Costa” y “Cottolengo Don Orione” fueron las encargadas de llevar adelante la propuesta deportiva del evento. A su vez participaron otras instituciones como clubes y equipos de baby fútbol.
“Montevideo Inclusivo” es un proyecto gestionado por integrantes de distintas instituciones inclusivas que trabajan principalmente junto a personas en situación de discapacidad, y tienen el interés de desarrollar actividades recreativas y deportivas.
El evento fue organizado por el equipo de la Secretaría de Educación Física, Deporte y Recreación de la Intendencia de Montevideo (IM) y el Municipio D, en el marco de los 300 años de Montevideo.
Construyendo futuro
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
Durante mayo, con motivo del Mes de la Memoria, se desarrollaron diferentes actividades en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340 esq. Curitiba). En primer lugar, se presentó el ciclo de cine “Retrospectiva” de Montevideo Audiovisual, programa perteneciente a la Intendencia de Montevideo. Se trata de un ciclo que tiene como eje principal el pasado reciente, por lo que se proyectaron dos películas documentales referidas al exilio durante la última dictadura cívico militar.
Por un lado, el viernes 10 mayo se expuso la cinta “Camino a casa” de Oscar Estévez y Elin Moe (Uruguay, Noruega, 2022), mientras que el viernes 24 fue el turno de “Ausencia de mí” de Melina Terribili (Argentina, Uruguay, 2018).
También hubo otra oportunidad de cine el día miércoles 15 con la proyección de la pieza documental “Trayectos de memoria”, que trata la vida de las personas privadas de libertad y sus familias. La instancia fue organizada por el colectivo “Huellas del Encierro”.
Por otra parte, en la peatonal barrial realizada el miércoles 15 sobre la calle Chicago se leyó la publicación “Memorietas: memorias de un barrio”, lanzada en 2023. La misma reúne relatos barriales en formato de cómic, para acercar a niñas/os y adolescentes algunos hitos que hacen a las memorias del barrio y a las memorias del SACUDE en particular.
Más tarde, el viernes 17 se realizó una intervención colectiva con vecinas y vecinos en el hall de la institución. La propuesta invitó a las/ los interesadas/os a realizar artesanías con productos reciclables en relación a esta temática. Los resultados fueron la producción de múltiples margaritas, símbolo de la organización de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Para finalizar, durante la tarde del viernes 31 se concretó el encuentro “Memorias de barrio en épocas de dictadura”, en el que se compartieron diferentes vivencias y relatos barriales. Esta jornada culminó con un espacio de merienda compartida entre quienes se hicieron presentes y hubo un cierre musical a cargo del grupo vocal “Re...cuerdas”.
El viernes 31 de mayo en la plaza lindera al Centro Económico de Desarrollo Económico Local (CEDEL) Casavalle, ubicado en Enrique Amorín 4741, se desarrolló una jornada para celebrar el segundo aniversario de la Cocina Comunitaria de la institución y también el primer encuentro del Sistema Departamental de Cocinas Comunitarias (SDCC).
En esta oportunidad, luego de realizarse una dinámica de integración y conocimiento entre las/os participantes, a cargo de estudiantes de animación sociocultural del Complejo SACUDE, se dio lugar a una presentación del SDCC y también expusieron acerca de las perspectivas a futuro.
También se realizó una presentación a cargo de la Escuela de Nutrición de la Universidad de la República y de las áreas sociales y contable del CEDEL, donde mostraron datos sobre su trabajo y dieron a conocer los avances de los emprendimientos en relación a formalización, cantidad de puestos de trabajo generados, habilitaciones empezadas y culminadas, avances en los registros de productos, entre otros ítems.
Más tarde, las/os participantes de las unidades productivas conformaron diferentes mesas de trabajo, donde intercambiaron en base a las fortalezas y debilidades en relación al sistema de habilitaciones bromatológicas y registro de productos; espacios y oportunidades de comercialización públicos y privados; procesos de compra, materia prima e insumos para la producción; y distribución de la producción y cadena logística. Una vez dialogado en grupos se realizó una puesta en común de las generalidades de cada mesa.
Luego hicieron uso de la palabra el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco; el director de Desarrollo Económico, Gustavo Cabrera; la presidenta de la Junta Departamental, Patricia Soria; y el intendente interino, Mauricio Zunino. A su vez, desde la Junta Departamental se entregó una placa destacando y reconociendo al Sistema Departamental de Cocinas Comunitarias y el aporte del CEDEL Casavalle a la comunidad.
La Cocina Comunitaria es un espacio productivo de importancia para pequeños emprendimientos, donde se trabaja de manera colectiva. A la vez es un espacio de aprendizaje y disfrute, para que la comunidad también se adueñe y participe.
Una vez culminado el momento protocolar mencionado anteriormente, las/os presentes tuvieron la posibilidad de degustar gran variedad de alimentos realizados por cada una de las unidades productivas presentes.
Finalmente, el broche de oro fue la cantante de plena Luana Persíncula, encargada de cerrar la jornada.
Durante la tarde del jueves 30 de mayo, el Municipio D realizó la apertura de los Juegos de Invierno 2024 en el parque Transatlántico (Diamante esq. Menta), se trata de un proyecto que tiene la finalidad de concretar encuentros para compartir e intercambiar en base al desarrollo de actividades deportivas, culturales y de disfrute junto a organizaciones del territorio. Para comenzar la actividad se realizó una exhibición de patín por parte de integrantes del grupo “Cisne Negro”, a cargo del docente Carlos M. Álvarez y la docente Elizabeth Suárez. Luego se presentaron las organizaciones participantes del proyecto, que fueron el Complejo SACUDE y los centros juveniles “Quillapí”, “El Ombú” y “Apuesta Joven”. Tras la instancia de presentaciones, se abrió un circuito deportivo simultáneo donde las/os participantes tuvieron la posibilidad de jugar al fútbol, tenis de mesa, fútbol tenis, newcom, voleibol y formar parte de una clínica de básquetbol, a cargo del entrenador y ex jugador profesional Luis “Bicho” Silveira.
A su vez, estuvo presente la directora del Centro Comunal Zonal 10 (CCZ 10), Analía Techeira; y el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco; quienes dieron la bienvenida y agradecieron a todas/os por la participación e invitaron a seguir formando parte de estos espacios.
Los Juegos de Invierno continuarán durante los meses de junio, julio y agosto. A continuación se detalla las actividades y los sitios:
• En el mes de junio serán los jueves desde las 15:30 a 17:30 h. en el Espacio Modelo (Cádiz 3294 esq. Bv. Batlle y Ordóñez). Se desarrollará la propuesta “Rodamos en el espacio” con actividades deportivas como skate, patín libre y clínicas de básquetbol, finalizando con merienda compartida y tentempié.
• Para el mes de julio tendrán lugar durante las vacaciones en el Complejo SACUDE (Los Ángeles 5340 esq. Curitiba), con base en juegos de mesa.
• Culminan en el mes de agosto con la propuesta “Gambito en el D”, en el que se desarrollarán actividades de ajedrez en formato de clínicas, con sede en tres zonas del territorio a definirse. Para culminar con las jornadas de ajedrez, se realizará un encuentro final llamado “Mate” en el Espacio Modelo, con partidas simultáneas junto a maestros ajedrecistas.
Estas instancias están dirigidas principalmente a adolescentes y jóvenes, aunque se prevén jornadas y encuentros integrando a niñas/os y
personas adultas en alguna de las propuestas. Aquellos grupos instituciones u organizaciones que deseen inscribirse, deberán enviar los datos y el contacto de la persona responsable, y los datos del grupo, incluyendo edades y cantidad de participantes, a la dirección de correo electrónico municipiod@imm.gub.uy, mínimo con 10 días de anticipación respecto a la fecha de la actividad.
Los Juegos de Invierno 2024 son impulsados por el Municipio D. Además de realizar encuentros deportivos, culturales y de disfrute, pretenden promover las visitas mutuas a distintos barrios, se pretende que las instancias sean una construcción de juegos de forma participativa y colaborativa.
A través del programa Áreas Liberadas de la Intendencia de Montevideo, el martes 14 de mayo se inauguró un nuevo espacio público en Cañada Iyuí (José Martirené y Horacio García Lagos), en Casavalle. A través de este programa, entre 2022 y 2023, se retiraron 1239 toneladas de residuos de los basurales cercanos y más de 1000 toneladas del curso de agua.
La jornada contó con la participación de vecinas y vecinos, y autoridades como la intendenta de Montevideo, Carolina Cosse; el intendente interino, Mauricio Zunino; la directora de la División Cultura, María Inés Obaldía; la directora de la División de Espacios Públicos, Natalia Castro; el director de Áreas Liberadas, Federico Traversa; y el alcalde del Municipio D, Gabriel Velazco.
La obra se realizó durante el período de diciembre de 2023 hasta abril de 2024, con una inversión aproximada de $13.5 millones. El equipamiento del espacio incluye hamacas para bebés y adolescentes, sube y baja, resortes, batoví, mangrullo, superficie pavimentada de 700m² que incluye media cancha multifunción para calistenia básquet, fútbol y espacio infantil, cancha de voley, cancha de fútbol, iluminación, y arbolado y canteros.
La actividad culminó con el sembrado de semillas, con el fin de generar gramilla para cubrir el área de la cancha de fútbol y la cancha de voley.
Construyendo futuro
Desde el lunes 13 de mayo se están ejecutando diversas obras de saneamiento en diferentes sitios de Montevideo, todas bajo la modalidad de contrato y supervisadas por la Intendencia de Montevideo. En nuestro territorio, las obras son las siguientes:
• Construcción de drenajes pluviales sobre Av. Pedro de Mendoza entre Cno. Tte. Rinaldi y Cno. Carlos A. López. Empresa GRINOR.
• Canalización especial de desagüe sobre Cno. El Cordero y Av. Don Pedro de Mendoza. Empresa TEYMA.
• Saneamiento Infraestructura a través de la construcción de colectores y cámaras de inspección en Matilde - Cañada Iyuí y Curitiba sobre calles Antillas y Colombo. Empresa LEJACIR.
Por otra parte, hasta el viernes 20 de setiembre aproximadamente, habrá un corte de tránsito en Av. de las Instrucciones por obras en el barrio Manga llevadas a cabo por la Unidad Ejecutora del Plan de Saneamiento de la Intendencia de Montevideo (IM).
Estas obras consisten en la sustitución de la alcantarilla actual en Av. de las Instrucciones entre Camino al Paso del Andaluz y Ruta 102 (Perimetral). Esta alcantarilla recibe el drenaje pluvial de la cuenca Manga (barrios Manga y norte de Piedras Blancas), que tiene una extensión de unas 500 hectáreas. En momentos de lluvias de gran intensidad la alcantarilla existente no tiene capacidad suficiente, llegando el agua a sobrepasar la avenida, afectando esta vía de tránsito, así como su entorno.
La nueva alcantarilla contará con cuatro bocas de 2 x 2 mts y tendrá una longitud de 44 mts. También se acondicionará el canal que conduce el agua desde allí hasta la alcantarilla de la Ruta 102.
Debido al corte de tránsito que se produce, la línea de transporte local L13 desviará hacia Mendoza (Av. Instrucciones - Ruta 102 – Cno Mendoza – Av. Instrucciones a ruta) y hacia Toledo (Av. Instrucciones – Cno. al Paso del Andaluz – Mendoza – Ruta 102 – Av. Instrucciones a ruta). Habrá una parada suprimida en Instrucciones esquina Accesos.
Por último, se están desarrollando trabajos vinculados a la construcción de un nuevo trazado de la calle Río Guayas, entre Av. Gral. Flores y Rancagua, con pavimento asfáltico y cordones de hormigón.
Previo a ello y con el fin de preparar la zona, durante la segunda semana de mayo, el Municipio D profundizó en los trabajos de
municipiod@imm.gub.uy
www.municipiod.montevideo.gub.uy
limpieza y nivelación del terreno sobre Río Guayas, los cuales comenzaron en noviembre de 2023 tras una solicitud de vecinas y vecinos.
La obra es ejecutada por la empresa “Emilio Díaz” y está supervisada, en forma conjunta, por personal del Municipio D y del Servicio de Construcciones Viales (de la División Vialidad).
Sábado 22 de Junio 14 a 17 h
Grupos que participan:
1) Coro, Floreciendo, de Piedras Blancas.
2) Talento, del colegio Notredam, de P.B.
3) Coro, Sacude.
4) Grupo de Zumba, RR Latinzum, Rossana Rivero.
5) Cierre con Intruzamba.
Se trata de un servicio cuyo objetivo es garantizar su acceso a aquellas personas que habiten en zonas de Montevideo sin conexión a la red de saneamiento. El uso de esta prestación está determinado por tres modalidades. En primer lugar, la modalidad social, que se otorga de forma gratuita a hogares cuya/o jefa/e de hogar sea beneficiaria/o del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y tenga menores a cargo, o a aquellos núcleos comprendidos en la siguiente escala de ingresos mensuales y número de integrantes: una persona, ingresos hasta 2980 UI (Unidad Indexada); dos personas, ingresos hasta 5384 UI; a partir de tres personas, ingresos hasta 7737 UI.
En segundo lugar, la modalidad subvencionada, que se otorga con un subsidio del 50% a las familias contempladas por la siguiente escala de ingresos y número de integrantes: una persona, ingresos entre 2980 UI y 4620 UI; dos personas, ingresos entre 5384 UI y 8350 UI; tres personas, ingresos entre 7737 UI y 12000 UI.
Por último, la modalidad al precio licitado, que se otorga a aquellas/os beneficiarias/os cuyo grupo familiar no supere las 15000 UI de ingresos mensuales.
Por otra parte, aquellas zonas que no cuenten con redes de saneamiento podrán acceder a subsidios de 50% o 100% en materiales para refacciones y/o construcción de pozos negros impermeables, destinados a aquellas personas o grupos familiares comprendidos por la modalidad social o subvencionada.
Para solicitar cualquiera de estas prestaciones, la parte interesada deberá presentarse en el Centro Comunal Zonal más cercano a su domicilio (CCZ 10 u 11), de lunes a viernes de 10 a 16 h., y presentar su cédula de identidad, ingresos y egresos del núcleo familiar, y datos de los integrantes de su familia.
Como todos los años, en este aniversario de José Gervasio Artigas, habrá muchos homenajes en todo el país. Botijas recuerda en esta edición algunos detalles menos conocidos del prócer.
Rarezas
Seguramente tus maestras y maestros ya te hablaron de Artigas, y sabés que es nuestro héroe máximo, que peleó contra los españoles y que fue una figura fundamental en la gesta libertadora de nuestro país.
Sí, eso es seguro, pero además de eso el “viejo” Don José tenía algunas características curiosas, aspectos que son dignos de comentar. De eso te propongo hablar, de datos de nuestro prócer que no se comentan cuando se festejan las fechas patrias, entre ellas, la de su nacimiento.
Las mujeres de Artigas
Artigas tuvo varias parejas, tanto antes como después de comenzado el ciclo revolucionario.
Aunque se casó oficialmente en 1805, había convivido durante más de diez años con Isabel Sánchez, con quien tuvo cuatro hijos. También se le conocen otros hijos de relaciones menos duraderas.
Esto no es raro. Don José era un hombre que vivía en forma casi nómade recorriendo el territorio de la Banda Oriental y ausentándose de Montevideo por largos períodos. Su vida estaba en el campo, muchas veces al norte del río Negro, y fue allí donde formó sus primeras familias.
Viejo para la revolución
Por lo general se asocian las revoluciones con la juventud. Se supone que los mayores, los
más viejos, no suelen embarcarse en aventuras como guerras y revueltas armadas. Menos aún si gozan de cierto bienestar o de una posición destacada en la sociedad.
Bueno, el caso de Artigas tira por el piso esas creencias.
Cuando Don José cruza a Buenos Aires para ponerse a las órdenes de la Junta de Mayo en contra de los españoles, tenía casi 47 años.
La expectativa de vida de los hombres en aquella época apenas superaba los 41, entonces podemos estar de acuerdo con que Artigas era un “viejo” (¡San Martín, el libertador de buena parte de América del Sur, sólo tenía 33!).
Hijos y nietos
Artigas tenía por lo menos siete hijos en 1811. Algunos de ellos superaban los veinte años, por lo que no sería nada raro que también fuera abuelo.
A su posición sólida en la sociedad colonial de aquella época (era un militar condecorado que poseía tierras y cierta fortuna) debemos sumarle que era un hombre mayor con familia numerosa.
Eso está bastante alejado de la imagen común de los revolucionarios. Por lo menos de la que tenemos en estos dias.
Un hombre solidario
No podemos saber a ciencia cierta por qué razones Artigas se convirtió en revolucionario. Sabemos que su personalidad y conocimiento del territorio lo llevaron a ser líder rápidamente,
pero con respecto a sus motivaciones más íntimas sólo tenemos suposiciones.
Quizás observando sus medidas de gobierno (durante los pocos años que logró establecer uno), o estudiando los documentos y declaraciones que elaboró podríamos hacernos una idea de sus motivos.
Si algo se extrae del pensamiento y de las acciones de Don José es el amor por la libertad, su permanente defensa de los más débiles y un sentido de la solidaridad que se extendía a toda la sociedad.
Artigas murió bastante solo
Ya deben saber que Don José falleció en Paraguay acompañado por su fiel compañero Ansina en un lugar donde lo visitaban muy pocas personas.
Nunca quiso regresar a nuestro país, quizás porque no estaba de acuerdo con que no fuera parte de una confederación más grande que reuniera los territorios del antiguo virreinato del Río de la Plata.
Eso tampoco lo sabemos con certeza.
Lo real es que nunca volvió y que pasó casi la mitad de su vida en el exilio.
Un final triste para una persona tan valiosa.
Fernando González
En esta edición compartimos un cuento para nuestros lectores más grandes, los que están terminando la escuela o ya la dejaron atrás. Es un capítulo de Crónicas marcianas , el libro de Ray Bradbury. La novela habla del encuentro violento de dos culturas, la marciana y la terrícola. Pero para mí, lo que cuenta Bradbury es similar a lo que sufrió nuestro continente cuando llegaron los conquistadores europeos. Es muy accesible porque se pueden leer los capítulos por separado, como si fuesen cuentos, y además está en Internet.
subirse en el cohete que iba a Marte. Bajó a la pista en las primeras horas de la mañana y a través de los alambres les gritó a los hombres uniformados
que quería ir a Marte. Les dijo que él pagaba todos los impuestos, que se llamaba Pritchard y que tenía el derecho de ir a Marte. ¿No había nacido allí mismo? ¿No era un buen ciudadano? Entonces, ¿por qué no podía ir a Marte?
Los amenazó con los puños y les dijo que quería irse de la Tierra, que todas las personas con sentido común querían irse de la Tierra. Antes que pasaran dos años iba a estallar una gran guerra atómica y él no quería estar en la Tierra cuando sucediera. Él y otros miles como él, todos los que tuvieran un poco de sentido común, se irían a Marte. Ya lo iban a ver. Escaparían de las guerras, la censura, el totalitarismo, el servicio militar, el control gubernamental de esto o aquello, del arte y de la ciencia. ¡Que se queden otros! Les ofrecía la mano derecha, el corazón, la cabeza, por la oportunidad de ir a Marte. ¿Qué había que hacer, qué había que firmar, a quién había que conocer para embarcarse en un cohete?
Los hombres de uniforme se rieron de él a través de los alambres. Ellos no quería ir a Marte, le dijeron. ¿No sabía que las dos primeras expediciones habían fracasado y que probablemente todos sus hombres habían muerto?
No podían demostrarlo, no podían estar seguros, dijo Pritchard, agarrándose a los alambres. Era posible que allá arriba hubiera un país de leche y miel, y que el capitán York y el capitán Williams no hubieran querido regresar. ¿Le abrirían el portón
para dejarlo subir al Tercer Cohete Expedicionario, o lo rompería él mismo a patadas?
Le dijeron que se callara.
Vio a los hombres que iban hacia el cohete.
–¡Espérenme! –les gritó–. ¡No me dejen en este mundo terrible! ¡Quiero irme! ¡Va a haber una guerra atómica! ¡No me dejen en la Tierra!
Lo sacaron de allí a rastras. Cerraron de un golpe la puerta del coche policial y se lo llevaron de madrugada con la cara pegada a la ventanilla trasera. Poco antes que la sirena del auto comenzara a sonar, al acercarse una curva, vio el fuego rojo y oyó el ruido terrible y sintió la trepidación con que el cohete plateado se elevó abandonándolo en una ordinaria mañana de lunes en el ordinario planeta Tierra. l
Ray Bradbury nació en Illinois, Estados Unidos, en 1920 y falleció en 2012. Escribió muchísimos cuentos, guiones para cine y algunas novelas, principalmente de fantasía y ciencia ficción. Fue un escritor incansable que acostumbraba escribir ocho horas por día. La paz, la libertad y la solidaridad entre los seres humanos son algunos de los temas que trata en sus obras.
Sobre la tardecita primaveral francesa de aquel 9 de junio de 1924, el estadio ubicado en el suburbio parisino de Colombes explotó de algarabía debido a la admiración del público local por aquellos footballers vestidos de celeste.
Escribe: Federico Maritán
Un grupo de aventureros provenientes del sur del mundo plantaba en suelo europeo la bandera uruguaya en representación de su patria y del continente sudamericano. No ofrecieron espejitos de colores ni frutos exóticos. Fue como el segundo descubrimiento, pero al revés. Esta vez le había tocado a América imponerse al hegemónico continente de Europa. El mundo del fútbol ya no sería el mismo.
Estamos en el jubileo del centenario de la obtención de la primera estrella que brilla en el escudo de la camiseta de la selección nacional de fútbol masculino. Un hito histórico en nuestro fútbol, que dio inicio a la inigualable trilogía mundialista de 1924, 1928 y 1930. Un período glorioso en el que un destacado grupo de jugadores uruguayos obtuvo los más supremos logros del orbe futbolístico.
La medalla de oro de Colombes fue una auténtica epopeya deportiva, pero su trascendencia superó los límites del campo de juego. A nivel internacional representó el primer gran triunfo del fútbol sudamericano sobre el europeo y confirmó que en las tierras bañadas por el Río de la Plata era donde mejor se practicaba ese deporte.
Del otro lado del océano, los aprendices habían superado a los maestros o a quienes ya ostentaban una mayor tradición. Por otra parte, en el proceso de consolidación de la identidad nacional la primera vuelta olímpica representó un empujón anímico que impulsó a otros grandes logros en la sociedad. Uruguay, ese pequeño del sur de las Américas, demostró que dentro de la cancha podía ser más fuerte que cualquier gigante europeo y que la escala pequeña de su tamaño no era un impedimento para la obtención de grandes metas.
UN DURO PARTIDO DENTRO Y FUERA DE LA CANCHA
En lo deportivo la semilla germinal de la primera estrella se gestó en el Sudamericano de 1923 disputado en Montevideo. Uruguay volvía a organizar el torneo continental en medio de dos asuntos que marcaban la agenda futbolística de entonces. El fútbol local atravesaba el período conocido como cisma, con la coexistencia de la actual Asociación Uruguaya de Fútbol (auf) comandada por Nacional y la Federación Uruguaya de Fútbol (fuf) liderada por Peñarol. La auf era la que tenía carácter oficial, y eso determinaba que los jugadores de los cuadros de la fuf no tuvieran la calidad de elegibles. Grandes figuras, como el delantero aurinegro José Piendibene o el jovencito manco de apellido Castro del Lito “Cuadrado”, no pudieron ser convocados por la comisión encargada de armar la selección. Pero más allá de esta situación coyuntural, el combinado nacional tenía que abordar un ineludible proceso de recambio generacional. Había llegado el momento de que nuevos futbolistas comenzaran a defender la causa del balompié celeste. Las disputas dirigenciales no se limitaban a lo deportivo: encerraban una feroz interna en el Partido Colorado. La hostilidad entre las dos mayores facciones de esa colectividad política se tradujeron en diferentes ámbitos de la vida social, incluido el fútbol. Atilio Narancio, reconocido dirigente de Nacional y del partido de la divisa fundada por Rivera, prometió que si Uruguay ganaba el Sudamericano en Montevideo los iba a llevar a los Juegos Olímpicos. La palabra era el más valioso documento, y Narancio cumplió con lo dicho hipotecando un bien inmueble cuando le negaron fondos públicos en el Parlamento para cubrir los costos de la travesía.
El dinero no alcanzaba, pero los uruguayos se embarcaron en el buque Desire rumbo al viejo continente. El primer destino fue el puerto de Vigo, para emprender una gira previa por España. Se puede interpretar que esta instancia fue simplemente una preparación, pero los nueve partidos disputados en suelo español fueron una forma efectiva de ganarse el sustento de la delegación mediante el cobro de lo que se conoce como viáticos. La celeste ganó todos los partidos jugados en España y un periodista de Vigo tituló, a modo de vaticinio: “Pasó una ráfaga olímpica”.
¿QUÉ HACEMOS CON ESTOS SUDAMERICANOS?
Varios obstáculos surgieron con respecto a la participación uruguaya en el torneo olímpico de fútbol. Las autoridades competentes señalaron varias cuestiones de orden que inhabilitaban la incursión de nuestro seleccionado. La destacada intervención del doctor Enrique Buero, un diplomático uruguayo reconocido por su refinada actuación en diversos asuntos políticos, destrabó la situación y aseguró la actuación de los celestes.
Uruguay fue ubicado en un cuadro clasificatorio previo a la competición y debió enfrentar al combinado nacional yugoslavo.
El equipo representativo de la república disuelta era ampliamente favorito y se daba por descontada la victoria de los de casaca azul. Sin embargo, los uruguayos dieron su primer gran golpe el 26 de mayo con un contundente 7-0. Dice la historia que los yugoslavos mandaron espías al entrenamiento uruguayo, quienes habían informado que los orientales eran muy malos jugadores. Lo que no supieron los enviados fue que habían sido detectados y los jugadores fingieron errores garrafales para confundirlos.
Luego del implacable triunfo, los uruguayos fueron inscriptos en la ronda de octavos de final, en la que enfrentaron a Estados Unidos. Los anglosajones no pudieron con sus pares latinoamericanos y cayeron 3-0 el 29 de mayo. La celeste llevaba diez goles en dos encuentros, y el tridente final formado por Andrés Mazali, Pedro Arispe y José Nasazzi parecía inexpugnable.
Los hinchas franceses comenzaron a fijar la mirada en aquellos sudamericanos y la avidez por verlos generó un alto impacto en la taquilla. El partido por cuartos de final del 1º de junio tuvo tribunas abarrotadas de espectadores que superaron todas las expectativas de la organización. Francia aspiraba a obtener el campeonato, pero los uruguayos destrozaron la ilusión
gala con una goleada de 5-1. Este resultado fue un verdadero sacudón y la fifa empezó a analizar la dimensión mundial que había adquirido el juego que sigue regulando hasta el presente. Los uruguayos pasaron a ocupar las portadas de los diarios parisinos y se convirtieron rápidamente en estrellas de la société.
El camino a la medalla de oro tuvo su mayor escollo en el partido semifinal frente a Países Bajos el 6 de junio. Los anaranjados culminaron el primer tiempo venciendo 1-0, pero los uruguayos lo dieron vuelta con goles del Vasco Cea y Héctor Scarone en la segunda parte.
La final fue un verdadero trámite: Uruguay venció a su similar helvético 3-0. Los franceses, lejos de expresar su rencor por la estrepitosa eliminación ante los charrúas, no disimularon su admiración por aquellos virtuosos futbolistas. Los presentes en el Estadio Olímpico dieron sus aplausos, sus hurras y sus sombreros. Los uruguayos retribuyeron el afecto recibido dando una vuelta alrededor de la cancha para saludar a los presentes en las cuatro tribunas. Hace 100 años, el 9 de junio de 1924. Europa era conquistada y surgía una nueva relación con América en torno a una pelota de fútbol. l
A medio camino entre las estaciones de Peñarol y Manga, y tapado por la maleza que crece ante la acción fertilizante del olvido y el abandono, yace uno de los peores recuerdos de la historia ferroviaria de nuestro país. Fue en el ocaso del 2 de agosto de 1963, cuando un convoy de pasajeros con destino a Casupá descarriló en el ingreso al ramal secundario de la vieja industria química Fosfato Thomas.
El maquinista no pudo evitar que la locomotora tomara el desvío ante la apertura de la aguja y la acción culminó en una verdadera catástrofe. Los muertos y los heridos se contaron por decenas y la Policía de Montevideo dio curso a la investigación para descubrir al responsable del hecho. Un proceso que obtuvo un sorpresivo resultado y que conmocionó a toda la sociedad.
El tren, lamentablemente, fue virtualmente abandonado en nuestro país como medio de transporte y/o carga desde hace décadas. Hoy hay generaciones que no lo conocieron y otros se desacostumbraron al paso de ferrocarriles, con sus notorias ventajas, pero también de sus incomodidades, con vías partiendo ciudades, barreras demoradas y también de los peligros que puede traer aparejado para peatones y automovilistas que cruzan las vías. Con la reciente irrupción del tren central que transportará celulosa al puerto de Montevideo, afe instrumentó una campaña de comunicación alertando a los ciudadanos para que estén precavidos al cruzar las vías y sus formaciones, que hoy son más veloces y silenciosas que las viejas máquinas. El rescate de la brutal tragedia de Manga puede resultar un ejemplo dramático de la magnitud de un accidente ferroviario.
“Tenso e impresionante fue el cuadro de horror que pudimos apreciar al caer la noche de la víspera, cuando se producía, en medio de una escena de espanto, quejidos y el rescate de las víctimas –heridos y cadáveres–por parte del personal policial, de bomberos y del Ejército”. Así comenzaba la cobertura del hecho en la edición de El Diario del sábado 3 de agosto de 1963. El extinto periódico siempre se caracterizó por la cobertura de hechos policiales con títulos rutilantes y un marcado estilo de crónica roja. Sin embargo, en este caso, no hubo una sola palabra que sobredimensionara el horror de aquella escena. Uno de los siniestros más trágicos en la historia del transporte uruguayo, que superó a otros descarrilamientos acaecidos en las vías del ferrocarril nacional en lo que refiere al número de víctimas. En la época de esplendor de nuestros ferrocarriles llegaron a circular 120 trenes diarios por la red ferroviaria, y los antiguos sistemas de seguridad instaurados por los ingenieros ingleses brindaron las garantías suficientes por más de un siglo. La clásica señal de “vía libre” fue el emblema de un mecanismo de funcionamiento que garantizó el tráfico seguro de las incansables locomotoras. Sólo un desperfecto mecánico o una acción humana indebida podían
poner en riesgo el correcto andamiaje del sistema.
Los últimos rayos de sol del viernes 2 de agosto resplandecían sobre la enorme estructura y miles de personas retornaban a sus hogares en los diferentes servicios brindados por afe. La monumental estación General Artigas estaba llena de gente y la víspera de un nuevo fin de semana era un elemento de regocijo entre los trabajadores que finalizaban sus compromisos laborales. El tren con destino a Casupá partió a las 18.23 con más de un centenar de personas rumbo a dicha localidad floridense y a las estaciones intermedias como Toledo, Sauce, Santa Rosa, Cazot (San Bautista), San Ramón,
Chamizo y Fray Marcos. El pasaje iba distribuido en tres vagones (uno de primera y los otros dos de segunda) y la formación se completaba con dos vagones de carga. Una práctica de logística que era sumamente habitual para optimizar los recursos y para que las corridas de los trenes fueran lo más rentables posible. El convoy se detuvo en la clásica parada de la estación Peñarol y continuó rumbo a Manga al recibir la autorización correspondiente. Ambas estaciones están ubicadas a una distancia aproximada de cuatro kilómetros y se encuentran unidas por un trazado rectilíneo en casi toda la extensión. Tan sólo dos curvas pronunciadas y el desvío secundario para
ingresar a Fosfatos Thomas antes de cruzar Avenida de las Instrucciones eran las notas destacadas en la hoja de ruta del maquinista de turno. La entrada a esta fábrica de agroquímicos era muy poco utilizada y sólo se producía en función de las demandas del complejo industrial. Pero aquella tardecita, algo inesperado sucedió frente a la referida fábrica.
El viejo invento inglés fue saboteado
La locomotora General Electric N° 1523 circulaba a una velocidad crucero de unos 60 km/h dado que la topografía del tramo habilitaba emprender ese ritmo de marcha. Eran las 18.50 cuando la formación tomó de forma imprevista el desvío hacia Fosfatos Thomas porque la aguja estaba abierta para que el tren se dirigiera hacia allí. Ese ramal secundario tenía una extensión aproximada de 300 metros y estaba separada de la vía principal por un acentuado terraplén. Estas características determinaban que cada máquina que se desviara hacia la fábrica lo debiera hacer a una velocidad controlada de maniobra. Pero aquel tren ingresó literalmente “como venía” porque el sistema block-staff, conocido en la jerga ferroviaria como “sistema bastón”, había sido saboteado por un desconocido. El autor del hecho destruyó primero el cerrojo de chapa en el cual se encontraba la palanca o marmita de desvío. Ese cerrojo se abría con un bastón o palo que actuaba a modo de “llave”. Cada bastón era diferente para el cerrojo de cada desvío, y dichos bastones eran cuidados
Durante los trabajos de rescate en horas de la noche, varias personas llegaron al lugar para hurtar los efectos personales de los fallecidos y heridos. Los efectivos de la Guardia Metropolitana tuvieron que repartir su labor entre colaborar con el salvataje y disuadir a los inmorales oportunistas que se interponían a la ayuda humanitaria.
celosamente por los funcionarios de afe asignados a esta tarea especial. Los bastones sólo estaban fuera de su lugar si había un desvío programado. De lo contrario, se hallaban bajo custodia en la estación correspondiente. Luego de romper el cerrojo, el causante de la tragedia destrozó el candado y la cadena que sujetaban la marmita de cambio. Así pudo activar el mecanismo que abría la aguja que cambiaba al material rodante de vía. Las primeras pruebas recogidas en el lugar de los hechos indicaron claramente que el criminal había utilizado diferentes herramientas para provocar los destrozos de los elementos de seguridad. El bastón correspondiente a ese cerrojo estaba en su lugar de custodia y no había sido sustraído para esta finalidad maliciosa.
Al aproximarse al desvío, el maquinista percibió que la aguja estaba abierta y procuró bajar la velocidad para mitigar las consecuencias del inevitable siniestro. Esta acción del experiente conductor fue fundamental para que el tren no terminara dentro de la industria química, con lo que las consecuencias del accidente hubiesen sido mayores. La propia inercia del movimiento, la fuerza centrífuga y la desigual distribución del peso entre los ejes fueron factores determinantes para que la formación se deshiciera y para que los vagones salieran desparramados en diferentes direcciones. La locomotora frenó al final del desvío y embistió a un camión de la empresa que estaba detenido allí. El desastre estaba consumado. La ausencia de luz y las características propias del terreno dificultaron las labores de rescate protagonizadas por vecinos, bomberos, policías, obreros de la
33
fueron los fallecidos, la mayoría pasajeros y el resto funcionarios de AFE; el guarda y el maquinista sobrevivieron.
100
fueron los heridos tras el descarrilamiento.
18.50 fue la hora fatal.
1523 fue el número de la locomotora General Electric que empujaba al convoy.
12 fue el kilómetro de la vía, entre el arroyo Miguelete y el cruce con Avenida de las Instrucciones. El lugar exacto del siniestro.
industria química y personal del Batallón N° 13. Ambulancias públicas y privadas arribaron al lugar para trasladar sobrevivientes a diferentes nosocomios. Tablas y chapones de Fosfatos Thomas sirvieron como camillas improvisadas para movilizar a los cuerpos que eran extraídos entre los hierros retorcidos de los vagones. El modo ferroviario estaba viviendo su jornada más luctuosa aquella noche invernal de agosto de 1963.
33 fallecidos de diferentes localidades y más de un centenar de heridos fue el saldo final de la tragedia. La opinión pública se vio conmovida por este hecho sangriento, y la Policía comenzó de inmediato su labor de investigación para dar respuesta a la pregunta más formulada por esas horas: ¿quién fue?
El autor, ¿un loco suelto?
Las autoridades de afe dieron las explicaciones técnicas del siniestro y se arribó a la conclusión primaria de que el autor poseía un cierto caudal de conocimientos en materia ferroviaria. Esto determinó que la primera punta de la investigación estuviera dirigida a la indagatoria de un grupo de trabajadores de afe que habían sido separados de sus cargos pocos días antes. No se halló ningún elemento suficiente que involucrara a estos ex funcionarios y la hipótesis fue descartada. La segunda línea de investigación estuvo basada en los testimonios de algunos trabajadores de Fosfatos Thomas que indicaron que habían visto merodear a un sujeto desconocido en las inmediaciones del sitio del accidente. Cabe resaltar que una hora antes del siniestro habían pasado dos
trenes por el lugar sin ningún tipo de inconvenientes. Por lo tanto, el autor del hecho había realizado el sabotaje en el período de tiempo comprendido entre el último tren que había pasado y el accidente. La presencia de personas en las inmediaciones de las vías era un hecho habitual, pero la Policía orientó su investigación en esta dirección en función de los datos recolectados. Los efectivos de la Seccional 17, que eran amplios conocedores de su territorio, comenzaron a rastrear al posible sospechoso entre los vecinos de las proximidades. En un primer intento, pretendieron arrestar al posible autor, pero el sujeto logró escabullirse. A pocas semanas de lo ocurrido, una muchacha se presentó ante las autoridades policiales para declarar que su hermano había sido el causante de la tragedia. Este joven, de apellido Acosta Páez, tenía 17 años y era conocido en la zona como “el Charrúa”. El joven fue detenido y conducido a la escena del crimen, confesó la autoría del hecho y narró las acciones que causaron la catástrofe. Los investigadores le preguntaron sobre el móvil de su conducta y él respondió que lo hizo “por gusto”. En ningún momento del interrogatorio ni de la reconstrucción del crimen expresó su arrepentimiento ni manifestó el más mínimo sentimiento de culpa. Este comportamiento despertó la atención de los investigadores y el Charrúa fue enviado al Hospital Vilardebó. Allí se detectó un fuerte componente psicópata y la justicia lo terminó declarando “no imputable”. Acosta Páez estuvo internado hasta 1970 en el nosocomio de la avenida Millán y nunca más se supo de él. Algunas personas que estuvieron presentes en el lugar aquel 2 de agosto manifestaron que el Charrúa permaneció en todo momento en la escena del crimen y que colaboró en el rescate de los sobrevivientes. Por otro lado, sobre su vida después de su internación en el Vilardebó existe sólo un testimonio en un comentario de una red social denunciando que Acosta Páez asesinó a una pareja luego de asaltarla. Esta versión no se pudo confirmar desde Periscopio debido a la inexistencia absoluta de información sobre la vida de aquel joven paciente psiquiátrico. El tren de la memoria se lo llevó al olvido. l
Los recintos destinados a espectáculos de una ciudad pueden decir mucho de ella. Cuántos son, dónde se ubican, desde cuándo funcionan, quiénes decidieron abrirlos, sostenerlos, qué eligen programar... La diversidad con la que cuenta Montevideo en todos esos sentidos es una fortuna. Este año al menos cuatro instituciones culturales capitalinas están de festejos redondos: el Teatro Solís cumple 20 años de su reapertura, la Sala Zitarrosa cumple 25 años de funcionamiento, el teatro El Galpón celebra 75 años de su fundación y el Teatro Circular, 70 años. En esta primera entrega repasamos parte de la historia de la última de las instituciones mecionadas.
F ue a comienzos de la segunda mitad del siglo xx, cuando Eduardo Malet, figura histórica del teatro uruguayo independiente e integrante del Teatro del Pueblo (al igual que parte de los fundadores de El Galpón), a partir de sus viajes por Estados Unidos y Europa, tuvo la idea de organizar un teatro en el subsuelo del Ateneo de Montevideo que trabajara con escenas pensadas para una platea circular. Gestionó el edificio, reunió al elenco, Hugo Mazza consiguió el financiamiento para las obras y así lograron fundar en 1954 el primer teatro circular del país y de América Latina.
El Teatro Circular nació rompiendo una de las principales reglas teatrales concebidas hasta el momento: los actores inevitablemente le daban la espalda al público en más de una ocasión.
En ese entonces, el proyecto no concitó la aprobación de parte de la comunidad teatral, porque atacaba el mito del teatro frontal y arrancaba la “cuarta pared”, que en forma ilusoria separaba al escenario de la platea, la cual era en ese entonces escrupulosamente respetada por los directores teatrales. Hubo quienes consideraron que era un imposible, que rompería la magia del teatro y la ilusión que crea la sala a la italiana. Otros no podían entender cómo el actor le iba a dar la espalda al espectador y al mismo tiempo mantener una estética teatral. Lo cierto es que desde ese entonces, casi sin modificaciones, esa sala continúa en actividad e incluso, según testimonio de muchos extranjeros, es uno de los más hermosos teatros circulares del mundo. Es que el Teatro Circular fue una innovación por aquellos años en Uruguay, pero tiene antecedentes muy antiguos, que vie-
nen de las primeras representaciones del ceremonial religioso, los ditirambos de las fiestas dionisíacas, los autos sacramentales del Medioevo, la Commedia del’Arte, cierto teatro oriental, y no muy lejos, pero con diferentes características, el que representaban en su circo criollo los hermanos Podestá en el Río de la Plata.
En sus primeros dos años, el Teatro Circular puso en escena 12 obras y de esa ágil búsqueda surgió, en 1956, su primer éxito, El caso Isabel Collins, de Elsa Shelley, con dirección de Hugo Mazza.
Con el tiempo, el Circular se posicionó como un teatro que asegura la calidad en su cartelera. Los miembros del elenco estable fundaron en 1967 su propia escuela de arte dramático que, con la colaboración de los mejores docentes del medio, sigue formando artistas bajo la consigna de que un actor o una actriz deben ser, ante todo, personas de teatro.
La dictadura hizo que el Circular se adaptara a la situación, logrando poner en escena un repertorio cuidadosamente elegido que no sólo consiguió nuclear a
Ópera idiota
de Analía Torres
Enero. El calor arrecia en Montevideo, la delincuencia también. Una comisaría perdida en la periferia de la ciudad tiene sus propias batallas internas que resolver antes de hacer prevalecer la ley. Nada es lo que dice ser y sólo un loco podrá luchar contra los molinos de viento. Un comienzo de año como cualquier otro.
Sala 1. Sábados a las 21.00 y domingos a las 19.30. Entradas: $ 500, en venta en Tickantel y boletería de la sala.
integrantes de las filas del recientemente cerrado El Galpón, sino que lo convirtió en un bastión de la resistencia. Fue ejemplo: otros teatros siguieron esa línea y fueron creados incluso en esa dirección.
El edificio del Circular cuenta con dos salas. La Sala 1 es la que le da nombre a este teatro, es circular y el público la rodea en cuatro sectores separados por pequeños pasillos (los cuatro son utilizados para la entrada de personajes a escena, y uno de ellos también a la entrada del público a la sala). La Sala 2 (a diferencia de la Sala 1, a la que se ingresa por la puerta principal) tiene su entrada al lado de la puerta principal. Es un espacio rectangular y el lugar donde se sitúa el público depende de la obra.
El Teatro Circular es un mojón muy importante de la vida del teatro en Montevideo, por su originalidad, por su militancia, por su contribución artística. l
Si no te hubiera conocido
Una obra llena de misterios sobre las decisiones que nos cambian la vida. El autor vuelve para preguntarnos sobre los universos paralelos, sobre lo que somos o pudimos haber sido, sobre los amores reales o posibles, sobre esos besos que se convierten en momentos únicos e imposibles de olvidar. En un eterno balance entre lo conflictivo y lo humorístico, entre la realidad y la imaginación.
Sala 2. Sábados a las 20.30 y domingos a las 19.00. Entradas: $ 500, en venta en Tickantel y boletería de la sala.
Criminal aborda el mundo del psicoanálisis tratado por un psicoanalista, que además es uno de los autores más interesantes de la dramaturgia contemporánea.
El autor se apoya en su conocimiento pleno de este mundo, le falta un poco el respeto, se divierte con los usuales lugares comunes de la terapia, y luego redondea una pieza con una sorprendente vuelta de tuerca.
Viernes, a las 21 horas. 21 y 28 de junio, 5 y 12 de julio, 23 y 30 de agosto y 6 y 13 de setiembre. Entradas: $500 en Tickantel y boletería de la sala.
Fábrica de alhajas - Compra de oro - Reparaciones
● Mates, bombillas y puñales de plata y oro
● Cambiodepilas: de Relojes, Audífonos, Controles remotos, Teléfonos.
● Correas-Mallasdeacero.
● Anillos con letras y apliques oro
● Alianzas: de PLata Consulteprecios
● RelojesQQ desde $900- (sumergibles)