Plan de Actuacion Anual 2018-19 CIFP Cerdeño

Page 1

PROGRAMA DE ACTUACION ANUAL 2017-2018


PRESENTACIÓN El motivo del presente documento, es dar a conocer la planificación, objetivos e implementación de actividades a desarrollar en el CIFP y en el Centro de Formación para el Empleo (en conjunto Campus de FP de Oviedo), de manera que se puedan aportar soluciones a la diferentes problemáticas que puedan surgir en el desarrollo del curso 2017-18 en un Centro de esta singularidad, ya que deben convivir al unísono los dos subsistemas de Formación Profesional (Inicial y para el Empleo), Pruebas de Obtención Directa de Títulos de FP y Procedimiento de Acreditación de Competencias mediante la Experiencia Profesional (PEAC) tal y como indica el Decreto 8/2015, de 11 de febrero, por el que se regulan los centros integrados de formación profesional en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. El Programa de Actuación Anual (en los sucesivo PAA), fija los objetivos, la orientación y los compromisos recogidos en el Proyecto Funcional del Centro, garantizando la coordinación de todas las actividades planificadas, el ejercicio correcto de las competencias de los diferentes órganos de gobierno, su coordinación y también la participación de todos los agentes implicados. Para la elaboración del PAA se parte del análisis de la memoria del período académico inmediatamente anterior, las indicaciones de la Circular de inicio de curso 2017-18, la revisión y propuestas de mejora de la inspección educativa y se aplican todas las premisas establecidas en el Proyecto Funcional. Teniendo en cuenta estos referentes, el Equipo Directivo mantiene los siguientes Ejes Estratégicos: •

Eje Estratégico 1. F.P. Integrada XXI: Mirando al Futuro. ≥ F.P Educativa: Objetivos 1. ≥ Formación para el Empleo Objetivo 2.≥ Procedimiento de Acreditación de Competencias (PEAC): Objetivo 3

2


Eje Estratégico 2: Hacia una formación de calidad, reconocida y con visibilidad internacional ≥ Calidad y EFQM: Objetivo 4 ≥ Formación de Profesorado Objetivo 5 ≥ Programas Europeos-Internalización Objetivo 6

Eje Estratégico 3: Innovación y Transferencia de Conocimiento ≥ Proyecto FP Dual. Objetivo 7 ≥ Proyecto FP Dual- Sanidad Objetivo 8 ≥ Externalización. Objetivo 9

Eje Estratégico 4: Sostenibilidad Económica e Infraestructuras ≥ Dotación e Infraestructuras Objetivo 10 ≥ Control y Desarrollo Presupuestario Objetivo 11

Eje Estratégico 5: Cultura Preventiva y Medioambiental ≥ Prevención de Riesgos Laborales. Objetivo 12. ≥ Política Medioambiental: Eficiencia Energética y Gestión de Residuos. Objetivo 13

Eje Estratégico 6: Fomento de la Orientación Profesional y Laboral ≥ Información, Orientación Profesional-Laboral y Empleo Objetivo 14

Cada uno de estas Ejes se desarrolla en acciones, objetivos y líneas de actuación. Una vez aprobada la programación anual, es de obligado cumplimiento y desde la Dirección se facilitará la difusión del documento y el acceso al mismo de cualquier miembro de la comunidad educativa. Al finalizar el curso, el Equipo Directivo, en colaboración con otros órganos de gobierno y participación, procederá a evaluar el PAA, recogiendo las conclusiones más relevantes a fin de incluirlas en el PAA del curso siguiente

Equipo Directivo

3


PROGRAMA DE ACTUACION ANUAL 201718 CAMPUS FP DE OVIEDO – CIFP CERDEÑO Y CENTRO DE FORMACION PARA EL EMPLEO DE OVIEDO CONTENIDO PRESENTACIÓN ...........................................................................................................2 INTRODUCCION ...........................................................................................................6 .................................................. 6

PROPUESTAS DE MEJORA DE EQUIPAMIENTO .................................................6 PROPUESTAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y DISMINUIR EL ABSENTISMO Y EL ABANDONO ......................................................................6 CENTRO INTEGRADO FP: ORGANIZACIÓN GENERAL, HORARIOS, ORGANOS COLEGIADOS Y UNIDADES DE COORDINACION ........................10 HORARIO DEL CENTRO Y CRITERIOS PARA ELABORAR LOS HORARIOS. ............ 10

HORARIO GENERAL DEL CENTRO. .............................................................. 10 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO. ...................................................................................... 10 CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO .... 11 PLANIFICACIÓN/CRONOGRAMA DE ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE PLANIFICACIÓN DOCENTE. .............................................................................................. 13

EQUIPO DIRECTIVO. .................................................................................. 13 COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. ............................................. 13 CLAUSTRO DE PROFESORES/AS. ................................................................. 14 UNIDADES DE COORDINACIÓN: ................................................................. 14 PLAN DE CONVIVENCIA.............................................................................. 15 PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PAA .................................................... 16

INDICADORES PARA EL ANÁLISIS ................................................................. 16 CALENDARIO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO POR ÓRGANOS DE COORDINACIÓN SEGÚN SU COMPETENCIA:................................................. 17 PLANING ANUAL DE ACTIVIDADES DEL CENTRO .......................................... 17 EJE ESTRATEGICO 1: FP INTEGRADA SIGLO XXI- MIRANDO AL FUTURO .........................................................................................................................................22 FORMACION PROFESIONAL INICIAL- OBJETIVO 1- MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO ......................................................................................................................... 23

OBJETIVO 1.1: MEJORAR LOS RESULTADOS ACADÉMICOS EN LOS 1º CURSOS (REFLEJADOS COMO TASA DE PROMOCIÓN)............................................................................. 23 OBJETIVO 1.2: MEJORAR LAS TASAS DE ALUMNOS/AS QUE TITULAN EN GRADOS MEDIO Y SUPERIOR. ................................................................................................... 24 OBJETIVO 1.3: DISMINUIR EL ABANDONO ESCOLAR Y REDUCIR EL ABSENTISMO ................ 24

4


PLAN ACCION TUTORIAL.................................................................................................. 25

OBJETIVO 1.4: FOMENTAR LA ACCIÓN TUTORIAL. ................................................. 25 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO 2017-18- OBJETIVO 2 ................................................. 26

FORMACION PARA EL EMPLEO - CNRFP OVIEDO 1º SEMESTRE- OBJETIVO 2.1 ......... 26 FORMACION PARA EL EMPLEO -CIFP CERDEÑO (ANUAL) OBJETIVO 2.2 ............... 26 ACREDITACION DE COMPETENCIAS- OBJETIVO 3 ..................................................... 27

OBJETIVO 3.1 EJECUCIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DE PEAC. ....................... 27 OBJETIVO Nº 3.2 FORMACIÓN PARA LOS PERFILES DE ASESOR Y EVALUADOR .. 28 OBJETIVO Nº 3.3 INTEGRACIÓN DEL PEAC EN EL SISTEMA DE CALIDAD DEL CENTRO. .................................................................................................. 29 EJE ESTRATÉGICO 2: HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL ...................................32 CALIDAD- OBJETIVO 4 ....................................................................................................... 33 FORMACIÓN PERMANENTE- OBJETIVO 5 ........................................................................ 34 INTERNACIONALIZACION: PROGRAMAS DE APRENDIZAJE PERMANENTE ERASMUS +. OBJETIVO 6 ...................................................................................................... 35

EJE ESTRATÉGICO 3: INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y EXTERNALIZACION ............................................................ 39 INNOVACION EDUCATIVA ............................................................................................... 41

PROGRAMACIONES DIDACTICAS................................................................. 41 FP DUAL. OBJETIVO 7.................................................................................... 41 FP DUAL SANIDAD. OBJETIVO 8...................................................................... 42 EXTERNALIZACION ........................................................................................................... 43

OBJETIVO N.º 9: ACCIÓN EMPRENDEDORA DE ACERCAMIENTO DE EXALUMNOS A SUS FAMILIAS PROFESIONALES DEL CIFP CERDEÑO ..................................... 43 FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO-FCT ................................................ 45 EJE ESTRATEGICO 4: SOSTENIBILIDAD ECONOMICA E INFRAESTRUCTURAS ............................................................................................... 48 DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURAS. OBJETIVO 10 ......................................................... 49 CONTROL Y DESARROLLO PRESUPUESTARIO. OBJETIVO 11 ..................................... 49

EJE ESTRATEGICO 5: CULTURA PREVENTIVA Y MEDIOAMBIENTAL .....50 SEGURIDAD Y CULTURA PREVENTIVA- OBJETIVO12 ............................................... 50 POLITICA MEDIOAMBIENTAL Y GESTION DE RESIDUOS – OBJETIVO 13 .............. 50

EJE ESTRATEGIPO 6: ORIENTACION, CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPLEO ........................................................................................................................52 UNIDAD DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL E INSERCION LABORAL Y EMPLEO OBJETIVO 14 ......................................................................................................................... 52

5


INTRODUCCION

PROPUESTAS DE MEJORA DE EQUIPAMIENTO • • • • •

Facilitar cobertura de la red wifi para posibilitar el uso de ordenadores personales y dispositivos con acceso a la web del profesorado para no depender del número limitados de equipos en los departamentos. Adaptación a la normativa de seguridad del resto de máquinas de taller de FM Urge el cambio de las luminarias en el Taller de FM y Soldadura Mejorar el equipamiento de prácticas de electrónica (general, digital, industrial) Ampliación del equipamiento de domótica y Equipamiento para realizar circuitos impresos.

PROPUESTAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO Y DISMINUIR EL ABSENTISMO Y EL ABANDONO • Resulta evidente analizando los resultados académicos del curso 16-17, la relación directa entre resultados negativos y absentismo del alumnado. El pasado curso el absentismo escolar en general en el centro ha sido más elevado que en el curso 15-16. Sea por el nuevo sistema de admisión a los CFGM, sea por un deficiente sistema de orientación de los centros de procedencia, lo cierto es que el perfil del alumnado está cambiando, se trata de una realidad diferente que requiere actuaciones también diferentes y que deberán ser objeto de tratamiento de cara al nuevo curso. • Información Inicial realista al alumnado sobre la organización del curso, el contenido del ciclo y sus perspectivas laborales etc. • Cambios en determinados aspectos metodológicos de forma que se realicen más actividades prácticas, trabajos en equipo y metodologías dirigidas a actividades relacionadas con la práctica diaria de su competencia profesional. • Control de asistencia a principio de curso y llamadas telefónicas individualizadas para saber las causas de absentismo. • Comunicación de la pérdida de evaluación continua, cuando se haya alcanzado el número máximo de faltas. • Adaptación de los contenidos a formatos digitales para incluirlos en las nuevas plataformas telemáticas. • Dar publicidad al número de alumnos contratados al finalizar el módulo FCT, la mayoría en las empresas donde realizaron las prácticas. PROGRAMACIONES Las programaciones que forman parte de este PAA se modificaron durante el tercer trimestre del curso pasado y el día 20 de septiembre se han subido a la web del centro para su consulta.

6


Durante el tercer trimestre del presente curso, los Departamentos volverรกn a revisar las programaciones y a hacer las modificaciones que entiendan oportunas para ser impartidas durante el curso siguiente.

7


8


C.1 CENTRO INTEGRADO DE FP: EQUIPO DIRECTIVO, ORGANOS COLEGIADOS Y UNIDADES DE GESTION.

9


CENTRO INTEGRADO FP: ORGANIZACIÓN GENERAL, HORARIOS, ORGANOS COLEGIADOS Y UNIDADES DE COORDINACION HORARIO DEL CENTRO Y CRITERIOS PARA ELABORA R LOS HORARIOS. HORARIO GENERAL DEL CENTRO. TURNO DE MAÑANA. Se establecen seis periodos lectivos entre las 8:30 y las 14: 20 horas con un descanso de 20 minutos después de los tres primeros periodos. En el turno de mañana se desarrollarán las actividades lectivas de 10 grupos de FP de Grado Medio y 13 grupos de Grado Superior en régimen presencial, además de 3 grupos de FP de Grado Medio en la modalidad a distancia. Se establece una 7ª hora entre las 14:20 y las 15:15 que puede ser utilizada para refuerzos, apoyos y tutorías. TURNO DE TARDE. Se establecen seis periodos lectivos para el turno de tarde comenzando a las 15:15 horas y finalizando a las 21:05, con un descanso de 20 minutos después de los tres primeros periodos. En el turno de tarde se desarrollarán las actividades lectivas de los CC. FF en la modalidad presencial (8 grupos), y distancia (3 grupos) y los cursos de formación para el empleo. OTROS HORARIOS DE INTERES . • •

SECRETARIA: mañanas de lunes a viernes: De 8:30 horas a 14:30 horas y martes de 8: 30 a 15:15 horas FOTOCOPIAS: Profesorado: 8:30 a 11:00 y 12:30 a 17:30. Alumnos 11:00-11:30 y 18:00-18:30

CRITERIOS PARA LA ELA BORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO Y DEL ALUMNADO. Para la elaboración de los horarios del alumnado se ha tenido en cuenta lo establecido en las Instrucciones 100 a 130 y 138 a 145 de la Resolución de la Viceconsejería de Educación de 6-82001 (BOPA del día 13), la Resolución de la Consejería de Educación de 27 de agosto de 2012 y la Circular de comienzo de curso 2017-2018. También se han tomado en consideración las aportaciones realizadas en la memoria final del curso anterior.

10


El horario lectivo se elabora respetando los criterios, fijados en los apartados 100 y 101 de la Resolución de 6 de agosto de 2001, de la Consejería de Educación y Cultura, en los siguientes términos: • • •

Ningún grupo de alumnos/as tendrá más de siete periodos lectivos diarios. Cada periodo lectivo tendrá una duración de 55 minutos, incluidos los cambios de clase. En ningún caso habrá horas libres intercaladas en el horario del alumnado.

En el Claustro celebrado el día 6 de septiembre de 2017 quedaron fijados además los siguientes criterios: • •

• •

La 7 ª hora del turno de mañana podrá ser utilizada por el profesorado y alumnado para realizar el seguimiento y la recuperación de módulos pendientes, así como para las tutorías individuales del alumnado en régimen de distancia. La distribución de horas lectivas y módulos en el horario del alumnado se ha realizado en primer lugar en función de los espacios. Hay CC. FF que, aunque no están duplicados comparten talleres y/o laboratorios. Se ha seguido como criterio prioritario que los grupos dispongan del espacio adecuado a las necesidades del módulo sin cruces entre grupos en el mismo espacio. Las agrupaciones horarias máximas serán de 4 horas seguidas en aquellos módulos con elevada carga horaria. El Tutor o tutora comunicará a sus alumnos/as en la sesión de acogida de inicio del curso el horario de cada grupo

CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS DEL PROFESORADO •

11

En el horario del profesorado, la suma de la duración de los períodos lectivos y complementarios de obligada permanencia en el CIFP, recogidas en el horario individual, será de veintisiete horas semanales completándose hasta 30 horas semanales con el horario no regular. Dentro de estas 27 horas de cómputo semanal, la permanencia mínima de un profesor en el centro no podrá ser inferior a 4 horas diarias. El horario complementario del profesorado será asignado por la Jefatura de Estudios conforme a lo establecido en la instrucción 118 (Resolución de 1 de agosto de 2001, en su nueva redacción de la Resolución de 28 de agosto de 2012; BOPA del 29. Del conjunto de actividades mencionadas, además de las destinadas a la tutoría a la atención a padres y a la preparación de materiales curriculares y de prácticas se consideran preferentes las siguientes: o Períodos de guardias en función de las necesidades del centro. o Para profesorado adscrito al departamento de FOL, el seguimiento y refuerzo de la Unidad de Empleo en colaboración con los tutores de FCT. o Colaboración con el Equipo Directivo en aquellas actividades o programas que dicho equipo determine. El horario regular de los profesores a media jornada constará de 10 horas lectivas y tres complementarias entre las que se incluirán un periodo de guardia, un periodo de atención a padres y madres y/o tutores legales y uno de Reunión de Departamento. En el horario no regular se computarán dos horas de cómputo mensual hasta llegar a las 15 horas.


• • • • • •

12

Las horas lectivas se firmarán en los partes de aula situados en las carpetas correspondientes que serán retirados diariamente. La Jefatura de Estudios velará por el seguimiento de este requisito y pedirá justificación en los casos que no estén firmados. Las horas de guardias y FCT se firmarán así mismo en el parte situado en la Sala de Profesores. Los profesores tendrán un mínimo de 2 horas lectivas diarias y un máximo de 5 que pueden llegar a ser 6 en el caso de los Profesores técnicos. Las tutorías (1 hora lectiva) en los 1 º cursos serán asignadas por Jefatura de Estudios. Habrá un único coordinador/a de enseñanzas a distancia con 2 horas lectivas semanales y preferentemente figurarán en el horario del profesorado encargado del seguimiento de FCT En función de la disponibilidad se establecerán, una serie de reducciones horarias lectivas para las Unidades de Coordinación contempladas en el Decreto de Centros integrados para programas específicos incluidos en el Proyecto Funcional del CIFP Cerdeño El horario semanal del profesorado consta en la Aplicación institucional SAUCE desde el día 20 de septiembre. Una copia en papel firmada por el interesado/a, la Jefa de Estudios y el Director del Centro, se custodiará en la Secretaría del Centro.


PLANIFICACIÓN/CRONOGRAMA DE ÓRGANOS DE GOBIERNO Y DE PLANIFICACIÓN DOCENTE. EQUIPO DIRECTIVO. El equipo directivo se reunirá semanalmente (jueves a 7ª hora). Las actuaciones previstas son las siguientes: Actuaciones de inicio de curso: • Elaboración de horarios de grupo y distribución de espacios específicos. • Organización de la recepción de alumnado y profesorado según criterios del programa de calidad. • Resolución de convalidaciones y exenciones de FCT. • Constitución de la Junta de Delegados. • Promoción y coordinación de cursos de Formación para el empleo. • Elaboración de PAA con las aportaciones del Claustro y de la CCP. • Elaboración de calendario general anual. • Puesta en marcha de los programas institucionales. Actuaciones trimestrales: • Seguimiento y evaluación de la PAA. • Seguimiento y evaluación del Proyecto Funcional. • Organización de exámenes extraordinarios y evaluaciones. • Seguimiento y evaluación de proyectos institucionales. • Coordinación de junta de tutores/as para el seguimiento del alumnado en cuanto a los objetivos marcados. • Organización y coordinación de pruebas para obtención directa del título. COMISIÓN DE COORDINACIÓN PEDAGÓGICA. La CCP se reunirá mensualmente previa convocatoria por parte de la Dirección del Centro. Plan de actuaciones: SEPTIEMBRE, OCTUBRE, NOVIEMBRE Y DICIEMBRE. • Valoración y puesta en común de criterios para la elaboración de las programaciones de aula. • Seguimiento de las actuaciones de los Departamentos. • Seguimiento de la accidentalidad en el centro. • Calendario de exámenes extraordinarios y primera evaluación. • Seguimiento de los planes de recuperación de módulos pendientes. • Revisión y aportaciones a la PAA. • Revisión de la Programación de actividades complementarias y extraescolares.

13


ENERO, FEBRERO Y MARZO. • Evaluación de resultados de la primera evaluación. • Seguimiento de la PAA con análisis y revisión de las actuaciones en los Departamentos. • Calendario de exámenes extraordinarios. Segunda evaluación • Seguimiento de la convivencia en el centro. • Seguimiento de la accidentalidad. • Valoración del Plan de Convivencia del Centro para adaptarlo a la normativa. ABRIL, MAYO Y JUNIO. • Análisis de resultados de la 2ª evaluación. • Calendario de fin de curso. • Evaluación final del desarrollo de la PAA. • Redacción definitiva del proyecto curricular Memoria final de curso. CLAUSTRO DE PROFESORES/AS. El claustro de profesores se reunirá al menos una vez al trimestre con carácter ordinario y siempre que sea necesario con carácter extraordinario. El plan de trabajo para el presente curso es: • • • • • • • • • •

Conocer los datos de matrícula, grupos y profesorado. Aprobar los criterios para la elaboración de horarios del alumnado y del profesorado. Aprobar el calendario de evaluaciones. Realizar aportaciones a la Programación General Anual. Realizar, trimestralmente, el análisis de los resultados académicos. Conocer el plan de convivencia y proponer actuaciones para su mejora. Proponer mejoras en las infraestructuras del centro. Realizar aportaciones a documentos que forman parte de EFQM e ISO Proponer y promover iniciativas en el ámbito pedagógico y de formación del profesorado. Realizar su autoevaluación, la evaluación de la PAA y elaborar la Memoria final.

UNIDADES DE COORDINACIÓN: Las Unidades de Coordinación establecidas en el CIFP Cerdeño y los/as profesores/as encargadas de ellas son: • • • • •

14

Unidad de Movilidad y Programas Internacionales: D. David Zamorano Cases. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales: D. Jose Ignacio Pintado Suárez. Unidad de Evaluación, Reconocimiento y Acreditación de Competencias Profesionales: Dña Inmaculada González García y D. Santiago Aragón García. Unidad de Formación para el Empleo: D. Jorge Saucedo Guirado. Unidad de calidad y EFQM: Dñª. Mª del Mar Alemán Velado.


PLAN DE CONVIVENCIA. El CIFP Cerdeño dispone de un Plan de Convivencia recogido como parte sustancial del Proyecto Funcional del Centro. Los objetivos del Plan de Convivencia para el presente curso son los siguientes: • • • •

• • • •

Fomentar el respeto mutuo entre los miembros de la comunidad educativa en todos sus ámbitos de actuación. Estimular y consolidar el funcionamiento grupo-clase especialmente a través de la elaboración de normas de comportamiento en el aula y su posterior difusión y cumplimiento. Encauzar, educar y sancionar cuando sea preciso, dentro de la normativa recogida en el Reglamento de Régimen Interior, con el fin de evitar que alumnos/as considerados problemáticos puedan convertirse en conflictivos. Prevenir la aparición de posibles situaciones de maltrato y violencia entre alumnos/as, detectando a tiempo las conductas contrarias a las normas de convivencia y aplicando con los alumnos problemáticos los recursos mediadores, motivadores y, en su caso, sancionadores del tutor/a, equipo educativo o Equipo Directivo. Potenciar la actividad de tutor/a como el profesional mejor preparado para detectar y corregir en su caso conductas que pudieran llegar a ser conflictivas. Potenciar la figura del delegado de curso. Establecer procedimientos que permitan derivar, cuando sea necesario, a alumnos/as conflictivos, a otras instituciones u organismos especializados en encauzar y corregir ese tipo de conductas. Desarrollar en todos los miembros de la comunidad educativa habilidades sociales de comunicación y de resolución democrática de conflictos. (Transparencia y claridad de la normativa de convivencia).

Para llevar a cabo las acciones del plan de convivencia la Comisión de Convivencia será el órgano responsable. Dicha Comisión de Convivencia estará formada por un/a Jefe/a de Estudios que será su presidente, un Profesor o Profesora que se designará entre el Claustro y el Presidente/a o Vicepresidente/a de la Junta de Delegados. La Comisión de convivencia se reunirá una vez al trimestre con carácter ordinario y con carácter extraordinario cuando lo solicite alguno de sus miembros. Se establece un sistema de vigilancia y observación de las posibles situaciones de riesgo para la convivencia. Dicho sistema consistirá básicamente en que cualquier profesor/a u otra persona de la Comunidad Educativa del Centro que observe algún tipo de actitud potencialmente conflictiva o que tenga fundadas sospechas de que pudiera desencadenarse, lo pondrá de inmediato en conocimiento de la Comisión de Convivencia, dirigiéndose a su presidente o en su defecto a cualquiera de sus miembros, quienes tras estudiar la situación, pondrán en marcha, si así se considera oportuno, las medidas necesarias para evitar que el conflicto llegue a desarrollarse. En este sentido se pedirá la especial colaboración de todo alumnado y muy especialmente la de los representantes de alumnos/as que en cada grupo hayan sido elegidos, para que denuncien cualquier situación de amenaza, acoso, intimidación o agresión física o verbal que se produzca.

15


PLAN DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PAA La Evaluación del Plan de Actuación del CIFP Cerdeño, tendrá como finalidad ser el referente de reflexión para la modificación, adaptación y mejora de la dinámica del centro , así como para analizar y establecer líneas de actuación; diseñar, analizar y desarrollar actuaciones que sean necesarias para la lograr los objetivos propuestos. Objetivos El plan anual del CIFP Cerdeo se someterá a un proceso continuo de evaluación. Las actividades de evaluación irán dirigidas a: • Valorar el grado de consecución de los objetivos propuestos. • Mejorar la dinámica del centro, aprovechando la retroalimentación informativa para corregir o adaptar los procedimientos y la dinámica del centro. Criterios de evaluación El Plan de evaluación del departamento establecerá una serie de indicadores de evaluación relacionados con las distintas líneas estratégicas marcadas en esta PAA. A través de dicha evaluación se obtendrán conclusiones sobre cómo mejorar la planificación y el desarrollo del trabajo en años sucesivos. Cuando realizar el seguimiento y la evaluación: El seguimiento del PAA se realizará trimestralmente después de cada evaluación del alumnado. Las fechas están marcadas en la planificación general del curso. • Corresponde a la Dirección del CIFP Cerdeño, coordinar el proceso de evaluación y seguimiento de la PAA. • Los resultados se plasmarán en la memoria final que se realizará en junio y que servirá para planificar las acciones del curso siguiente. • Corresponde al Consejo Social del CIFP Cerdeño aprobar dicha memoria. • Una vez aprobada se enviará a la Consejería de Educación para su valoración. INDICADORES PARA EL ANÁLISIS INDICADORES Absentismo

Rendimiento académico

Actividades complementarias y extraescolares Convivencia y conflictos

16

QUIÉN Comisiones de Evaluación Jefatura de Estudios ( SAUCE) Comisiones de Evaluación Jefatura de Estudios ( SAUCE) Departamentos Didácticos Jefatura de Estudios Tutores de grupo Comisión de convivencia Jefatura de Estudios

CUÁNDO 1ª Evaluación: Enero 2ª Evaluación: Abril 3ª Evaluación: Junio 1ª Evaluación: Enero 2ª Evaluación: Abril 3ª Evaluación :Junio 1ª Evaluación: Enero 2ª Evaluación: Abril 3ª Evaluación :Junio Mensualmente. 3ª Evaluación: Junio


Seguimiento de Programaciones

Departamentos Didácticos

1ª Evaluación: Enero 2ª Evaluación: Abril 3ª Evaluación: Junio

Programas Institucionales

Coordinador/a Jefatura de Estudios

1ª Evaluación: Enero 2ª Evaluación: Abril 3ª Evaluación: Junio

CALENDARIO DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO POR ÓRGANOS DE COORDINACIÓN SEGÚN SU COMPETENCIA: CUANDO

QUIEN Equipo Directivo

Depart.

Equipo Docente

Comisión Permanente

Octubre

Noviembre

Diciembre

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Claustro

Consejo Social

PLANING ANUAL DE ACTIVIDADES DEL CENTRO SEPTIEMBRE curso

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

Día 01/02 /05

Día 1 /15

Actividad Firma de horarios

Día 3

Actividad Constitución grupos de trabajo

Día 1/15

Actividad Exámenes convocatoria extraordinaria

18

Claustro PAA

10 /17

Elaboración de calendario de convocatoria extraordinaria de diciembre.

19

Evaluaciones de 1º cursos

Actividad Exámenes de septiembre

Evaluación extraordinaria

17

Evaluaciones extraordinarias


6

Claustro inicio de curso

20

Constitución Junta de Delegados

21

Configuracion evaluaciones

20

de 2º curso. Fin de ciclo Evaluación extraordinaria final CAE Evaluaciones 2º cursos

29 7

Entrega de notas

25

CCP

CCP

CCP 20

27

12

Resolución de reclamaciones

14/18

22

Entrega de notas

23

Vacaciones

Actividades Departament ales CCP

18 19

Reunión de Tutores Recepción de alumnos

20

ENERO

FEBRERO

MARZO

Día 9

Día 1/9

Actividad Realizacion de encuestas al alumnado

Día 1 /15

Actividad Exámenes convocatoria extraordinaria de marzo

15

Junta de Delegados

4

Configuración 2º evaluacion

19

Preparación pruebas de obtención directa

19

Reunión de Tutores Evaluación previa a FCT de 2º cursos

18

18

Reunión Tutores

Actividad Inicio de actividades

Claustro seguimiento PAA


19

31

Preparación de encuestas del alumnado

CCP

21 19/23

28

ABRIL Dia 18

23

Valoración de encuestas con tutores.

23

CCP

28

Preparación de Pruebas de Obtencion directa.

Día

7al 14 18 al 28

25

CCP

24

30

19

Fin de plazo de reclamaciones para alumnado de 2º curso 2ª evaluación todos los 1ºº curso

26

MAYO Actividad Claustro seguimiento de PAA

Evaluacion de 2º cursos previa a FCT.

Entrega de notas Reuniones de Departamento para reclamaciones. CCP

JUNIO Actividad

Pruebas de obtención directa Pruebas de recuperación de módulos pendientes Evaluación pruebas de obtención directa

CCP

Día 14

Actividad Reunión con tutores

19

Evaluación final 1º cursos

20

Evaluación final 2º cursos

22

Entrega de notas

27

Resolución de reclamaciones

25 a 30

Actividades de final de curso Memoria final

30

Claustro fin de curso


20


C.2 EJE ESTRATEGICO 1: FP INTEGRADA SIGLO XXI MIRANDO AL FUTURO El Sistema Integrado de Formaciรณn Profesional constituye un innovador modelo, de referencia a nivel nacional, adaptado a los requerimientos del mercado laboral regional y de sus empresas, basado en la formaciรณn a lo largo de la vida como instrumento esencial para lograr el crecimiento y la prosperidad de la sociedad.

21


EJE ESTRATEGICO 1: FP INTEGRADA SIGLO XXI- MIRANDO AL FUTURO Un sistema de cualificación profesional, y otros sistemas análogos de acreditación o determinación de las competencias profesionales, son considerados por los gobiernos europeos como instrumentos importantes de las políticas industriales, de empleo, de formación y, en suma, de mejora de la competitividad y de la economía. Esta consideración proviene de dos cualidades fundamentales que caracterizan un Sistema de Cualificaciones Profesionales, basado en la competencia requerida por el empleo. La primera, se deriva de que un Sistema de Cualificaciones Profesionales de estas características, determina con precisión los niveles de competencia profesional que deben ser alcanzados en los diversos campos ocupacionales de la economía, esto es, establece una clara relación entre los requerimientos de la actividad económica y la competencia de la fuerza de trabajo La segunda se basa en que un Sistema de Cualificaciones Profesionales tiene también una importante dimensión social, ya que si los niveles de competencia son definidos y establecidos de tal manera que pueda ser reconocida su adquisición, y se adapte a las diversas formas por las que las personas adquieren la competencia a lo largo de su vida profesional, entonces, el Sistema de Cualificaciones Profesionales, puede constituir una vía de reconocimiento y acreditación de la cualificación profesional, obtenida por jóvenes y adultos a través de cualquier proceso de formación de aprendizaje o de experiencia laboral. Para elevar los índices que acreditan una mejora docente, el CIFP Cerdeño viene actuando en los distintos ámbitos relacionados con el Espacio de Formación Profesional Integrada. Algunos de los aspectos sobre los que vamos a incidir son los siguientes: Actuaciones sobre Ciclos Formativos de la FP Inicial implantada en el nuestro centro, Oferta de Formación para el Empleo y Acreditación de Competencias (PEAC). Debemos tener en cuenta que los CIFPs son centros de referencia de Familia Profesional, con las consiguientes tareas de:

22

Información y asesoramiento al resto de centros.

Innovación, en colaboración con las empresas del entorno.

Reconocimiento de las cualificaciones profesionales.

Coordinación entre Administración y agentes sociales y económicos a través de los Consejos Sociales.

Orientación profesional dirigida a los alumnos, familias, desempleados, trabajadores y a la sociedad en general, para una elección adecuada de los itinerarios formativos


FORMACION PROFESIONAL INICIAL- OBJETIVO 1MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO El objetivo general planteado para el curso académico 2017-18 de en la Formación Inicial es la Mejora del rendimiento docente. A su vez, quedan desglosados en los siguientes: • • • •

1.1 Mejorar los resultados académicos en los 1º cursos (reflejados como tasa de promoción), en los ciclos de grado medio y de grado superior para aproximarse a la media del Principado de Asturias. 1.2 Mejorar la tasa de alumnos/as que titulan en grados medio y superior. 1.3 Disminuir el abandono escolar y reducir el absentismo escolar por debajo del 10% de media (entre los diferentes ciclos formativos). 1.4 Fomentar y evaluar la acción tutorial.

OBJETIVO 1.1: Mejorar los resultados académicos en los 1º cursos (reflejados como tasa de promoción) OBJETIVO 1.1: Mejorar el rendimiento escolar en los 1º cursos con respecto a las tasas del curso 16-17.Conseguir una tasa de promoción del 39 % en grado medio y en los de grado medio y 49 %en los ciclos de grado superior. Alcanzar las cifras de la educación asturiana en el informa del curso 15-16: GM 57,83% y

GS 70%. INDICADORES Análisis de resultados en Junio: % de alumnos/as de 1º curso que aprobaron todos los módulos. % de alumnos/as de 1º que suspendieron: 1 módulo, 2 módulos, 3 ó más módulos.

23

ACTIVIDADES Resumen de las aportaciones de los Departamentos incluidas en la Memoria del curso 16-17: Medidas dirigidas a motivación del alumnado: • Comunicación personal con alumnos/as con bajo rendimiento. • Apoyo y refuerzo de actividades de recuperación. • Actividades didácticas atractivas. • Potenciar la presencia del alumnado en el aula con la realización de actividades diarias que se cuantifiquen para el cálculo de la calificación trimestral y final. • Información real y concreta de los contenidos que se trabajarán y de la orientación profesional que tiene el Ciclo para facilitar la rápida reorientación de alumnado que accede con unas perspectivas erróneas. Jornadas de puertas abiertas. • Adaptación de los contenidos a formatos digitales para incluirlos en las nuevas plataformas telemáticas. • Explicar las programaciones para que sea entendida por el alumnado de forma continua a lo largo del curso. Se trata de que el alumnado sepa desde el principio cuál es su competencia profesional y como va a ser evaluado y calificado.


OBJETIVO 1.2: Mejorar las tasas de alumnos/as que titulan en grados medio y superior. OBJETIVO 1.2: Mejorar la tasa de titulación del curso 16-17 del 61% en ciclos de grado medio y del 51 % en ciclos de grado superior. Igualar las cifras del informa de la educación en Asturias en el curso 15-16 : 76% GM y 72 % GS. INDICADORES ACTIVIDADES Análisis de resultados en Resumen de las aportaciones de los Departamentos incluidas en la Junio: Memoria del curso 16- 17 Medidas dirigidas a motivación del alumnado: % de alumnos/as que • Comunicación personal con alumnos/as con bajo rendimiento. titulan • Iniciar los procedimientos elaborados en la IT de recuperación de módulos pendientes a fin de realizar un mejor seguimiento del alumnado que debe recuperar y una mejor información de los procedimientos de evaluación y calificación. • Desarrollo de actividades prácticas próximas al mundo laboral, siguiendo procedimientos estandarizados y admitidos en las empresas del entorno en las que el alumnado desarrollará su programa de FCT. • Potenciar la presencia del alumnado en el aula con la realización de actividades diarias que se cuantifiquen para el cálculo de la calificación trimestral y final. • Valoración de las competencias profesionales adquiridas mediante pruebas prácticas. • Explicar las programaciones para que sea entendida por el alumnado de forma continua a lo largo del curso. Se trata de que el alumnado sepa desde el principio cual es su competencia profesional y como va a ser evaluado y calificado. • Dar a conocer al alumnado de segundo experiencias de antiguos compañeros en su vida laboral y académica para aumentar su motivación. • Proponer a SAUCE que se permita en Formación Profesional introducir la calificación de No Presentado para que las cifras de promoción se ajusten a la realidad.

OBJETIVO 1.3: Disminuir el abandono escolar y reducir el absentismo OBJETIVO 1.3: Disminuir el absentismo escolar y la tasa de abandono por debajo del 17 % del curso 16-17 y del 16,6 %(tasa de abandono en Asturias según la EPA en 2016) INDICADORES ACTIVIDADES % de alumnos/as por • Control riguroso del absentismo de forma diaria y familias profesionales quincenalmente en SAUCE que faltan 1/3 de las • Comunicación mensual con padres y madres de menores, sobre horas en cada evaluación. las faltas de asistencia. • Comunicar la pérdida de la posibilidad de ser evaluado de Tasa de abandono forma continua a todo el alumnado que supere un 20% de escolar global y tasa de ausencias con un preaviso cuando alcancen el 15 %. abandono desglosada • Explicar a los alumnos/as cómo será su evaluación alternativa por causas. cuando se les comunica la pérdida de la posibilidad de ser . evaluado en evaluación continua con el fin de incentivar su asistencia. • Comunicar por escrito a los alumnos y alumnas que no se han incorporado o que han abandonado, la baja de la matrícula.

24


• • • •

Información frecuente sobre las consecuencias del absentismo y motivación para disminuirlo. Realizar más actividades de aula evaluables para dinamizar la metodología. Conocer la causa del absentismo o del abandono para motivar al alumnado. Explicar al alumnado en los primeros días del curso cual es su perfil profesional exactamente, que módulos tendrá que estudiar y cuales serán las actividades a realizar, de tal forma que pueda reflexionar sobre si es adecuado y le gusta el ciclo que está cursando y pueda cambiar ( si hubiera plazas ) a otro que sea de su intereés.

PLAN ACCION TUTORIAL OBJETIVO 1.4: Fomentar la acción tutorial. OBJETIVO 4: Potenciar la acción tutorial.. INDICADORES ACTIVIDADES Evaluación de la acción • Explicar y entregar a los tutores/as la Instrucción Técnica de tutorial mediante tutoría elaborada para el Programa de calidad que se explica en encuesta de actividades el apartado correspondiente de ésta PAA. realizadas. • Mantener al menos 2 reuniones al trimestre con los tutores/as y Jefatura de Estudios para realizar el seguimiento del plan Numero de conflictos tutorial. grupales planteados • Ficha de autoevaluación de la acción tutorial completada, frente a los conflictos firmada por el tutor/a y entregada en Jefatura de Estudios. resueltos • Incluir en la acción tutorial fomento de pautas de convivencia. • Constituir la comisión de convivencia para seguimiento de Numero de reuniones conflictos con tutores para • Incluir en las reuniones de Delegados reflexiones sobre las seguimiento de la acción normas de convivencia. tutorial mantenidas a lo largo del curso.

25


FORMACIÓN PARA EL EMPLEO 2017-18- OBJETIVO 2 Unos de los pilares fundamentales de un CIFP es poner en marcha ofertas formativas que complementen la formación profesional inicial. La programación de Formación para el Empleo (tanto de oferta como de demanda) concedida y que debemos en ejecutar de Septiembre 2017 Diciembre 2017 ha experimentado un cambio cualitativo muy significativo, pues además de nuestros propios cursos, debemos gestionar la programación del Centro Nacional de Referencia de FP de Cerdeño (centro propio del SEPEPA). FORMACION PARA EL EMPLEO - CNRFP OVIEDO 1º Semestre - Objetivo 2.1 COD ESP

DENOMINACION ESPECIALIDAD

HORAS MODULOS

PNL

PRL

Nº ALUM

Coste total previsto 2018

ADGD0308

ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA **

800

80

0

15

600,00 €

FMEH0109

MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA **

540

80

60

12

2.000,00 €

FMEC0110 +FME210 FMEC0108

1000

40

60

12

20.000,00 €

450

80

60

12

15.000,00 €

SEAD0412

SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO Y TIG +1 modulo MIGMAC ** FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL ** ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA

340

40

0

15

27.800,00 €

SEAD0212

VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y PROTECCION DE EXPLOSIVOS

310

40

30

15

22.066,00 €

SEAD0512

MF1758_3: BÚSQUEDA Y DETECCIÓN DE SUSTANCIAS OLOROSAS CON PERROS. SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO Y TIG +1 modulo MIGMAC MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

200

0

0

15

10.120,00 €

1000

40

60

12

40.207,20 €

540

80

60

12

15.000,00 €

HERRAMIENTAS DE GESTION

780

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE JARDINES Y ZONAS VERDES

390

FMEC0110 +FME210 FMEH0109 2017-F1000009 AGAO0208

5.000,00 € 80

60

12

29.906,40 €

150

187.699,60 €

FORMACION PARA EL EMPLEO -CIFP CERDEÑO (Anual) Objetivo 2.2 COD ESP SSCE0110 SSCE0110 FMEE0108 ELEQ0108 SSCI0112

26

DENOMINACION ESPECIALIDAD

HORAS MODULOS

PNL

PRL

Nº ALUM

Coste total

DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO (Telef) DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO (Telef) OPERACIONES AUXILIARES DE FABRICACION MECANICA

340

40

25

40.520,00€

340

40

25

40.520,00 €

400

40

60

12

45.000,00 €

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA INSTRUCCIÓN PERROS DE TERAPIA

480

120

0

10

33.600,00 €

760

80

12

53.995,20 €

101

213.635,20 €


ACREDITACION DE COMPETENCIAS- OBJETIVO 3 Las características fundamentales que debe tener el sistema de evaluación de la competencia y acceso a las certificaciones profesionales, para que el Sistema de Cualificaciones Profesionales pueda alcanzar sus finalidades: • •

Debe permitir la evaluación y reconocimiento de los logros profesionales que se obtienen en los lugares de trabajo. Debe permitir la evaluación y capitalización de la competencia conseguida por el candidato a través de la experiencia laboral o de cualquier proceso formativo, sin necesidad de que sufra una prueba sobre la totalidad de las especificaciones de competencia de las Cualificaciones, o tenga que cursar la totalidad del programa formativo asociado.

Conforme a la RESOLUCIÓN de 24 de junio de 2015de la Consejería de Educación, Cultura y deporte y de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se regula el procedimiento de reconocimiento, evaluación acreditación y registro de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o por vías no formales de formación, nuestro centro se integra dentro de la estructura organizativa del procedimiento (artículo 19). Dicha resolución asigna a los centros integrados de formación profesional las siguientes tareas: • Gestionar las fases de asesoramiento y evaluación del procedimiento. • Guardar y custodiar la documentación que se genere por cada candidato. • Acreditar las unidades de competencia a los candidatos y candidatas que hayan superado el procedimiento. OBJETIVO 3.1 EJECUCIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DE PEAC. OBJETIVO Nº 3.1 Asesorar y evaluar al 80% de los candidatos que participan en un procedimiento PEAC que se lleve a cabo en el CIFP Cedeño en un plazo máximo de 80 días laborales UC EVALUACIÓN, RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Plazo global 4 meses a partir de la publicación de la lista de personas admitidas en el procedimiento en cada una de las fases Acciones: Plazo Responsable Fecha cumplimento Fases asesoramiento +3 MAR ALEMÁN 60 días laborales Fase evaluación +4 MAR ALEMÁN 80 días laborales Fase acreditación +4 MAR ALEMÁN 80 días laborales Responsable total: Dña. Mar Alemán Velado Recursos: • Humanos: Personal interno del centro y personal que procede del sector productivo en funciones de asesor o evaluador • Técnicos: ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, cañones de proyección manuales del procedimiento para asesores evaluadores y candidatos

27


• Económicos: Dotación económica especial para pago de asesores, evaluadores. Observaciones a las Acciones realizadas: Conforme a la RESOLUCIÓN de 24 de junio de 2015de la Consejería de Educación Cultura y deporte y de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se regula el procedimiento de reconocimiento, evaluación acreditación y registro de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o por vías no formales de formación, nuestro centro se integra dentro de la estructura organizativa del procedimiento (artículo19). Dicha resolución asigna a los centros integrados de formación profesional las siguientes tareas: • Gestionar las fases de asesoramiento y evaluación del procedimiento. • Guardar y custodiar la documentación que se genere por cada candidato. • Acreditar las unidades de competencia a los candidatos y candidatas que hayan superado el procedimiento. Dentro de este marco legal el CIFP de Cerdeño se van a desarrollar los procedimientos anteriormente reseñados que constarán de las siguientes fases: A. Asesoramiento: Constará de tres reuniones presenciales de carácter obligatorio que se realizaran una vez se haya realizado la reunión informativa previa sobre el procedimiento. B. Evaluación de la competencia profesional: Constará de al menos tres reuniones con la comisión de evaluación en las que se informará del procedimiento a seguir para evaluar a los candidatos (entrevista profesional estructurada, simulación de la práctica profesional si fuera necesario y todos aquellos que se consideraron oportunos y adaptados a cada candidato/a) se llevará a cabo dicha evaluación y la posterior entrega de resultados del PEACP(procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales) C. Acreditación y registro de la competencia profesional: Se realizará a través de las oficinas del Servicio Público de empleo. Dentro de nuestras competencias se informó a los candidatos/as de cómo llevarlo a cabo.

OBJETIVO Nº 3.2 FORMACIÓN PARA LOS PERFILES DE ASESOR Y EVALUADOR OBJETIVO Nº 3.2 Impartición cursos de formación de los perfiles de asesor y evaluador de acuerdo al RD1224/2009 UC EVALUACIÓN, RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Plazo global Acciones: Plazo Responsable Fecha cumplimento Impartir al menos un curso del perfil asesor y Santiago Aragón 10 días otro del perfil evaluador en el primer trimestre Mª Inmaculada Noviembre 2017 laborables del curso 2017-2018 González Responsable total: Dña. Mar Alemán Velado Recursos:

28


• •

Humanos: Personal interno del centro y personal que procede del sector productivo en funciones de evaluador Técnicos: ordenadores, programas informáticos e impresoras. plataforma moodle

Observaciones a las Acciones realizadas: Durante estos cursos se dará la formación adecuada conforme al RD 1224/2009 para poder ser habilitado como asesor y/o evaluador en un Procedimiento de Acreditación de la Competencia Profesional (PEACP)

OBJETIVO Nº 3.3 INTEGRACIÓN DEL PEAC EN EL SISTEMA DE CALIDAD DEL CENTRO. OBJETIVO Nº 3.3 Adecuación del PEACP al sistema de gestión de calidad del centro UC EVALUACIÓN, RECONOCIMIENTO Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS PROFESIONALES Plazo global Acciones: Plazo Responsable Fecha cumplimento Adecuar el PEACP al sistema de gestión de Coordinadora +7 Abril 2107 calidad del centro UC Responsable total: Dña. Mar Alemán Velado Recursos: • Humanos: personal del centro junto con la asesora del mismo • Técnicos: ordenadores programas informáticos Observaciones a las Acciones realizadas: Durante el presente curso de adaptará el PEACP al sistema de Gestión de Calidad del CIFP Cerdeño

29


30


C.3 EJE ESTRATÉGICO 2: HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL Para elevar los índices que acreditan una mejora docente, el CIFP Cerdeño actuará en distintos ámbitos relacionados con la formación del profesorado, desarrollo del Plan de Calidad y participación activa en proyectos de innovación educativa.

31


EJE ESTRATÉGICO 2: HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL El lenguaje común de las competencias invade la educación y formación del sistema educativo, incluida la universitaria, y la formación para el empleo. Poner el foco en el aprendizaje (más allá de la enseñanza), en los resultados de aprendizaje, y establecer los mecanismos de conexión entre las diversas formas de formación y los distintos niveles de cualificación es la estrategia para cubrir las necesidades del sistema productivo, disminuir el desempleo, y contribuir a enfrentar la crisis económica en la que estamos envueltos. Nuestro CIFP quiere desarrollar la cultura de calidad con intencionalidad y con orientación. Para ello continuaremos con la implantación de sistemas de calidad en la gestión de los servicios docentes. Difundir y consolidar unas medidas preventivas en el CIFP Cerdeño mediante la formación y la elaboración de planes de autoprotección para detectar y corregir deficiencias ha sido uno de los objetivos básicos en materia de prevención de riesgos a lo largo de 2017 y 2018. También queremos avanzar en la accesibilidad y atención a la discapacidad de nuestro CIFP y pretendemos hacerlo con un ritmo adecuado, aunque somos conscientes de lo que queda por desarrollar. Seguimos prestando atención a la adecuación física de los espacios necesarios para adaptar una nueva metodología docente, muy conscientes de que la disponibilidad de recursos tan limitados nos hace imposible satisfacer toda la demanda de necesidades existentes.

32


CALIDAD- OBJETIVO 4 El CIFP se encuentra inmerso en un proceso de mejora de calidad continua, que nos ha llevado, desde el curso 2011/12 en el que integramos el sistema ISO para los procedimientos de la gestión de admisión y matriculación de alumnos/as y gestión de la formación en centros de trabajo y gestión administrativa exclusivamente, hasta el momento actual en el que se han auditado seis procedimientos en total y poseemos una valoración 300+ en el sistema EFQM. A lo largo del presente curso, el CIFP Cerdeño pretende mantener la calificación 300+ en EFQM y superar la Auditoría externa en ISO, conforme a las modificaciones que se han realizado en el Sistema desde el año 2015, ambas con AENOR como certificadora de los mismos. Para ello se contará con la colaboración de PFS Grupo que actuarán como auditores internos en ambos casos. OBJETIVO 4.1 OBTENER LA CERTIFICACIÓN ISO 9001 PARA; LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE ACCIONES FORMATIVAS PARA EL EMPLEO, ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ALUMNOS, DE FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO, PRUEBAS DE OBTENCIÓN DIRECTA DE TÍTULOS DE FP, Y DEL PLAN DE CONVIVENCIA CONFORME A LA NUEVA NORMA 2015 UC CALIDAD Y E.F.Q.M.: Plazo global = 1 año Acciones: Plazo Responsable Fecha cumplimento Mª del Mar Planificar la Auditoría interna con PFS 45 días 15/12/17 Alemán Realizar la Auditoría interna con PFS 20 días Auditor PFS 15/01/18 Realizar las acciones Correctivas que surjan de 25 días Personal de CIFP 20/01/17 dicha auditoría interna Superar la Auditoría Externa con AENOR 30 Auditor AENOR 20/02/17 Realizar las acciones Correctivas que surjan de 12 días Personal de CIFP 4/03/17 dicha auditoría interna Obtener la acreditación Responsable total: Dña. Mª del Mar Alemán Recursos: Asesoría con PFS Humanos: Todo el personal del CIFP Técnicos: Documentación del CIFP, recursos informáticos Económicos: Observaciones a las Acciones realizadas: OBJETIVO Nº 4.2 MANTENER EL SELLO DE COMPROMIDO PARA LA EXCELENCIA EUROPEA (SIGUIENDO LOS CRITERIOS DEL MODELO EFQM) 300+ UC CALIDAD Y E.F.Q.M. Plazo global Acciones: Plazo Responsable Fecha cumplimento Mª del Mar Planificar la Auditoría interna con PFS 15 días 10/01/18 Alemán Realizar la Auditoría interna con PFS 50 días Auditor PFS 03/03/18 Realizar las acciones Correctivas que surjan de 15 días Personal de CIFP 18/03/18 de dicha auditoría interna Superar la Auditoría Externa con AENOR 12 días Auditor AENOR 30/03/18

33


Realizar las acciones Correctivas que surjan de de dicha auditoría interna

15 días

Mantener la acreditación

Personal de CIFP

20/03/18 15/04/18

Responsable total: Mª del Mar Alemán Recursos: • Humanos: Todo el personal del CIFP • Técnicos: Documentación del CIFP, recursos informáticos • Económicos: Observaciones a las Acciones realizadas:

FORMACIÓN PERMANENTE- Objetivo 5 Los programas de formación permanente del profesorado deben contemplar la adecuación de los conocimientos y métodos a la evolución de las ciencias y de las didácticas específicas, así como todos aquellos aspectos de coordinación, orientación, tutoría, atención educativa y organización encaminados a mejorar la calidad de la enseñanza y el funcionamiento de los centros. Desde el centro se impulsará la participación en programas de formación y la creación de grupos de trabajo que desarrollen actividades de innovación educativa. La evolución tecnológica exige que el profesorado se adapte a las nuevas tecnologías evidenciando como necesaria su incorporación al sistema formativo.

34


INTERNACIONALIZACION: PROGRAMAS DE APRENDIZAJE PERMANENTE ERASMUS +. Objetivo 6 El CIFP Cerdeño participa como socio de envío y recepción del programa Erasmus + Acción K1 programa 102 y como coordinador del Consorcio de Centros Integrados en el programa Erasmus, Acción K1 programa 103 dirigidos a alumnos de FP de Grado Medio y Grado Superior respectivamente, y promocionados por el MEC. Los beneficiarios son estudiantes de Formación Profesional que realizarán prácticas en empresas de la Unión Europea. Estos alumnos convalidarán por analogía de capacidades terminales (resultados de aprendizaje), una parte, o todo el módulo obligatorio de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Ademas recibirán preparación lingüística on line a través de la plataforma OSL, el certificado Europass y un certificado de la empresa de acogida. Para el presente curso disponemos de 10 plazas para el Programa 102 y de 8 plazas en para estudiantes del programa 103. Así mismo recibe a alumnos de países de la UE que igualmente se incorporan a las empresas para hacer cuatro semanas de prácticas. Este curso está previsto recibir a 10 alumnos dentro de éste programas procedentes de Alemania y Portugal. La gestión básica y financiación de los proyectos europeos corre a cargo del Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (www.sepie.es) que junto con el MEC subvencionan en gran medida los gastos de viaje, alojamiento, transporte público, manutención y seguro en el país de acogida. Durante el presente curso también hay dos plazas disponibles para movilidad del profesorado para formación o para enseñanza. La convocatoria se hará pública entre le claustro. Los objetivos que se plantea la Unidad de coordinación para este curso son: OBJETIVO Nº 6.1: UC MOVILIDAD Y PROGRAMAS INTERNACIONALES Realización de 15 movilidades dentro del programa Erasmus+ Plazo global: junio 2018 Acciones:

Plazo

Responsable

Fecha cumplimento

Noviembre 2017

Tutores FCT

30 noviembre

Apoyo logístico de las movilidades

Abril 2018

Coordinador y profesorado de los ciclos formativos a los que perteneces los beneficiarios.

7 abril

Cumplimentación de la documentación necesaria para la realización de las movilidades

Abril 2018

Coordinador

7 abril

Información a los candidatos

Responsable total: D. David Zamorano Cases Recursos:

35


• Humanos: Tutores FCT y profesorado de ciclos formativos. • Técnicos: Ordenador e Internet • Económicos: ---------------------Observaciones a las Acciones realizadas:

OBJETIVO Nº 6.2 Conseguir un socio más en cualquier país miembro de la Unión Europea para realizar mayor número de movilidades en próximos cursos Plazo global: junio 2018 Acciones: Plazo Contactar empresas o centros educativos de Junio 2018 países miembros de la UE. Realizar una visita preparatoria para conocer al nuevo socio y preparar movilidades del curso Junio de 2018 siguiente

Responsable Unidad de coordinación Jefatura de Estudios

Fecha cumplimento 1 de junio de 2018 30 de junio de 2018

Responsable total: D. David Zamorano Cases Recursos: • Humanos: unidad de coordinación • Técnicos: Ordenador, Internet, teléfono • Económicos: Los necesario para el viaje , el alojamiento y las dietas de dos profesores/as Observaciones a las Acciones realizadas: OBJETIVO Nº 6.3 Consecución del 90% de satisfacción entre los beneficiarios de los programas de movilidad Erasmus+ realizados Plazo global: junio 2018 Acciones:

Plazo

Organizar las movilidades teniendo en cuenta las preferencias de los beneficiarios.

Junio 2018

Asesorar sobre el cumplimiento de las encuestas de satisfacción

Junio 2018

Responsable Tutores FCT y miembros grupo de coordinación Coordinador de UC

Responsable total: D. David Zamorano Cases Recursos: • Humanos: Tutores FCT y miembros grupo de coordinación • Técnicos: Ordenador e Internet • Económicos: ---------------------Observaciones a las Acciones realizadas:

36

Fecha cumplimento 30 junio


37


C.4 EJE ESTRATÉGICO 3: INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO La agregación estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional.

38


EJE ESTRATÉGICO 3: INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y EXTERNALIZACION CIFP Cerdeño cuenta en los últimos años con una cultura de cambio y adaptación de la formación profesional a las necesidades de las empresas y de las personas. Las últimas PPA desde 20012 a la actualidad han supuesto un impulso, decidido y continuado en el tiempo, a un modelo de FP que se concibe como algo esencial y prioritario para el desarrollo de nuestra economía, de nuestras empresas, de la mejora del empleo y, en definitiva, del bienestar de nuestra sociedad. Podemos afirmar, por tanto, que el actual posicionamiento de nuestra formación profesional surge de su continua transformación, a la que hemos dedicado importantes esfuerzos de carácter organizativo y económico. La Agregación Estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional. El objetivo final es elevar los niveles de colaboración institucionales y empresariales a través de proyectos que contribuyan al cambio del modelo productivo y formativo, y por ello redunden en el interés de la sociedad. En todos estos aspectos incide el proyecto de CIFP Cerdeño. En el año 2007 la Comisión de las Comunidades Europeas toma la Decisión de la Comisión por la que se adopta el Programa Operativo de intervención comunitaria del Fondo Social Europeo en el marco del objetivo de convergencia en nuestra Comunidad Autónoma. Este Programa recoge las actuaciones que financiará el FSE en el Principado de Asturias, y contiene los siguientes ejes prioritarios: • • • • •

Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios. Fomento de la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. Aumento y mejora del capital humano. Promoción de la cooperación transnacional e interregional. Asistencia técnica.

Pero sin duda por su característica intrínseca a la esencia de la Formación Profesional destaca de forma muy evidente, las relaciones del CIFP con las empresas varias vertientes: • •

39

Formación del alumnado y Profesorado: Formación en Centros de Trabajo, FP Dual y Estancias Formativas del profesorado Participación como centro de prácticas en el master de secundaria de la UNED. El curso 17-18 Dña. Cristina Casero y D. Eugenio Carbajo, miembros del Departamento de FOL


• •

han propuesto su participación como tutores de alumnos/as del master de secundaria de la UNED. Transferencia de Conocimiento e Innovación Acuerdos con Empresas: Se han firmado acuerdos de colaboración con Empresas y Asociaciones Empresariales con el objetivo por una parte de mejorar la formación tanto de los trabajadores adscritos a la misma como la realización de las Prácticas en Empresas de nuestro alumnado (Formación en Centros de Trabajo, Prácticas Formativas no Laborales y Formación Profesional DUAL) así como la realización de acuerdos a fin de realizar análisis y diseño de proyectos tecnológicos conjuntos Centro – Empresa.

Cabe destacar colaboraciones con otras entidades y asociaciones de carácter social, mediante cesión de espacios para actividades deportivas, o efectuando tareas de mantenimiento por parte de nuestro alumnado.

40


INNOVACION EDUCATIVA PROGRAMACIONES DIDACTICAS Las programaciones didácticas correspondientes a los ciclos formativos LOE que se imparten en el CIFP Cerdeño se han puesto a disposición de los usuarios en la página web: cifpcerdeno.com. Durante el tercer trimestre se realizarán las modificaciones necesarias para el curso 2017-2018 y se subirán a la web en el mes de septiembre de 2018. Durante el curso 16-17 el módulo de Proyecto se implantó en todos los ciclos formativos de grado superior LOE. Del grupo de trabajo que se formó para unificar criterios en este Módulo de Proyecto, surgió la IT del Módulo de Proyecto que se ha enviado al Claustro para aportaciones. Es intención de esta Dirección, profundizar en la calidad de los proyectos. En septiembre de 2017 durante la jornada inaugural del curso se ha premiado a los mejores proyectos de cada ciclo formativo. Un objetivo por conseguir es conseguir la publicación de algún proyecto.

FP DUAL. Objetivo 7 La formación Dual nos ofrece la posibilidad de incorporar a los alumnos a las empresas antes de realizar la FCT, complementando de este modo la formación del alumnado. La incorporación precoz de los alumnos y alumnas a las empresas aportará ventajas evidentes ya que permitirá una observación directa del modo de trabajo y de la organización de los centros de trabajo. También permitirá que el alumnado comience a poner en práctica los procedimientos aprendidos en el centro formativo y lo que creemos más importante aún, incorporará actitudes de indudable valor en su proceso de formación como profesional. La FP Dual que desarrollamos, no pretende sustituir la formación adquirida vía FCT, más bien al contrario, completarla y permitir mejorar la formación a lo largo del proceso que se desarrollará en el centro formativo. De este modo, durante el primer curso de produciría una primera aproximación al mundo profesional, que podría incluso continuar durante el segundo curso hasta la realización del módulo de FCT. En todos los casos se alcanzaron el 33% de las horas de estancia en las empresas que establecía la normativa, siendo superadas ampliamente en muchos casos. La normativa vigente para este tipo de programa establece que el alumnado realizará estancias en empresas por un período mínimo equivalente al 33% de la duración total del ciclo formativo, lo cual supone, para ciclos formativos de 2000 horas, estancias mínimas de 660 horas. El CIFP Cerdeño ha participado en todos los programas e FP Dual desarrollados en el Principado de Asturias desde la puesta en marcha de los mismos, implicando a todas la Familias Profesionales e incorporando a un número creciente de alumnos/as y empresas colaboradoras.

41


FP DUAL SANIDAD. Objetivo 8 Durante el presente curso académico, se desarrollará la segunda promoción programa de formación dual en los ciclos formativos de Laboratorio Clínico y Biomédico y en Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, consistente en la incorporación a las empresas durante los meses de febrero y marzo, para cubrir estancias formativas de 280 horas de duración. Durante este periodo, el alumnado simultaneará la asistencia a los centros colaboradores (centros sanitarios de nuestro entorno) y al centro educativo.

Todos/as los /as alumnos/as rotarán por diferentes áreas de los servicios de diagnóstico por la imagen y laboratorios clínicos de los centros sanitarios colaboradores. Hemos programado cuatro áreas de rotación que permitan desarrollar actividades prácticas de los diferentes módulos profesionales: radiología general y radiología especial, medicina nuclear y radiofarmacia, TC-ECO y resonancia, en el caso del ciclo de imagen para el diagnóstico y bioquímica, inmunología, microbiología y hematología, en el caso del ciclo de laboratorio clínico. El alumnado acudirá 4 días semanales al centro sanitario y 1 día al CIFP Cerdeño, durante los meses de febrero y marzo. Las programaciones didácticas establecen actividades prácticas que se desarrollarán en centros sanitarios, como complemento a la formación recibida en el centro. Durante la tercera evaluación, los alumnos/as que reúnan las condiciones, continuarán con su estancia en las empresas para desarrollar el módulo de FCT. De la evaluación y el seguimiento de esta modalidad de Formación DUAL se realizó una memoria específica en junio de 2017.Este curso se basará en dicha memoria para corregir y mejorar los aspectos que se han evaluado como mejorables.

42


EXTERNALIZACION La Unidad de Relación con Empresas y FP Dual del CIFP de Cerdeño va a desarrollar una serie de actuaciones durante el curso 2017-18 orientadas a: • •

• •

Fomentar la cooperación entre los centros educativos y su entorno productivo, facilitando la relación tanto del profesorado como del alumnado con el mundo empresarial. Facilitar la actualización científico-técnica del profesorado a través del conocimiento de los procedimientos de trabajo, la instrumentación, y nuevos métodos de organización de procesos productivos. Analizar la evaluación de necesidades, formación-demanda laboral, estudios prospectivos de perfiles profesionales, etc., que permitan mejorar las expectativas de inserción laboral del alumnado. Conocer nuevas posibilidades para la oferta del Módulo de Formación en Centros de Trabajo, con el fin de facilitar su programación. Contrastar las tecnologías disponibles en los centros educativos, con las del mundo laboral.

OBJETIVO N.º 9: ACCIÓN EMPRENDEDORA DE ACERCAMIENTO DE EXALUMNOS A SUS FAMILIAS PROFESIONALES DEL CIFP CERDEÑO OBJETIVO N.º 9: FOMENTAR EL CONTACTO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE ALUMNOS TITULADOS CON SUS FAMILIAS PROFESIONALES DEL CIFP CERDEÑO UC INNOVACIÓN EDUCATIVA, TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO Y EXTERNALIZACIÓN Plazo global Acciones: Plazo Responsable Fecha cumplimento Reunión con tutores de FCT para recabar información sobre antiguos alumnos que Tutores de FCT y desarrollen labores profesionales relacionadas Primera responsable de la con sus estudios y tengan cierta relevancia en los quincena del 21/10/2016 Unidad de mismos. mes de octubre Coordinación Esto se hará diferenciado por familias profesionales presentes en el Centro Tutores de FCT y Determinar y establecer contacto con aquellas Primera responsable de la personas que se consideren y proponer visita al quincena del Unidad de Centro mes de octubre Coordinación Responsable de la Realizar charla conjunta de las personas que se Mes de Unidad de presten con los alumnos actuales del Centro. diciembre Coordinación Responsable de la Mes de Dar publicidad a los encuentros Unidad de diciembre Coordinación Responsable total: Gloria Alvarez Labarga

43


Recursos: • Humanos: Tutores de FCT, Coordinador de la U.C. • Técnicos: Megafonía, proyector, ordenador portátil • Económicos: Derivados de la atención a los ponentes Observaciones a las Acciones realizadas: Unidad de Coordinación que pretende contribuir desde la experiencia de sus Ex Alumnos, a retroalimentar el sistema de aprendizaje y motivación en los diferentes ámbitos del quehacer del Centro, como también establecer mecanismos que permitan la integración y acercamiento de los Ex Alumnos con su Centro de estudios. OBJETIVO Nº 10 ACTUALIZACIÓN CIENTIFICO –TECNICA DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LAS FAMILIAS PROFESIONALES UC INNOVACIÓN EXTERNALIZACIÓN Plazo global: Anual Acciones:

EDUCATIVA,

TRANSFERENCIA

CONOCIMIENTO

Y

Plazo

Responsable

Fecha cumplimento

Mes de enero

Tutores de FCT y responsable de la Unidad de Coordinación

Curso académico

Tutores de FCT y Información a los alumnos sobre las expectativas Meses de enero responsable de la actuales del mercado laboral y la baremación de y febrero Unidad de bolsas de trabajo en nuestra CCAA. Coordinación

Curso académico

Actualización científico - técnica de los distintos Responsable de la sectores que se agrupan en el CIFP de Cerdeño, Mes de Unidad de mediante charlas y contactos con expertos y Febrero-Marzo Coordinación profesionales.

Curso académico

Mesa redonda con empresarios del sector sociosanitario y sanitario para determinar la perspectiva laboral del técnico de F.P.

Curso académico

Reuniones sectoriales con tutores de FCT para establecer contacto con empresarios relacionadas con las familias profesionales de CIFP Cerdeño

Mes de marzo

Responsable total: Dña. Gloria Alvarez Labarga Recursos: • Humanos: Tutores de FCT, Coordinadora de la U.C. • Técnicos: Megafonía, proyector, ordenador portátil • Económicos: Derivados de la atención a los ponentes Observaciones a las Acciones realizadas:

44

DEL

Responsable de la Unidad de Coordinación


FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO -FCT La empresa -pequeña o grande- siempre ha desarrollado un cierto papel formativo. Tradicionalmente, este papel se ha venido circunscribiendo a la asimilación de rutinas y técnicas preestablecidas. Sólo ocasionalmente, el papel formativo de la empresa ha llegado a la modificación

de procesos o de técnicas de trabajo. La dinámica del conocimiento y las nuevas técnicas organizativas tienden a reforzar el papel de la empresa como agente formativo, con independencia de que sus actuaciones tengan un carácter formal o que las integre en el propio proceso de producción. Esta unidad se marca el reto de ampliar el número de empresas colaboradoras en esta formación en un número de +20. Es importante destacar que, aunque de forma tímida se viene requiriendo la colaboración del Centro por parte de algunas empresas para la contratación de alumnos como trabajadores de las mismas. Para ello los tutores les envían currículos de forma que la selección corresponda siempre al empresario.

45


46


C.5 EJE ESTRATEGICO 4, 5 y 6: SOSTENIBILIDAD, INFRAESTRUCTURAS, CULTURA PREVENTIVA Y POLITICA MEDIOAMBIENTAL, ORIENTACION Y EMPLEO La agregación estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional.

47


EJE ESTRATEGICO 4: SOSTENIBILIDAD ECONOMICA E INFRAESTRUCTURAS La necesidad de obras en nuestro CIFP es indiscutible para el desarrollo, la acreditación y verificación de los estudios que se desarrollan en nuestro Centro. La idea básica es poder trabajar en los centros de Formación Profesional con instrumentos, maquinaria e instalaciones complejas de fabricación real, con las que poder preparar tanto al alumnado de la FP Inicial para que realicen un trabajo eficiente posterior en las empresas, como al personal de las empresas que realizan su formación continua en nuestro centro con el material, instrumentos y maquinaria adecuada al trabajo que ejercen o van a ejercen en su día a día. A partir de las obras ya realizadas en los últimos 4 años se pretende continuar con actuaciones en infraestructuras momento en que la coyuntura económica lo permita, constituyendo la primera prioridad para este equipo de directivo. En materia dotación, una de las principales acciones iniciadas a finales de 2010 hasta la actualidad fue la implementación de una red de una red de fibra óptica para la utilización de la red informática. Asimismo, dotación completa de mobiliario docente de calidad.

También acometimos en 2011 la dotación completa de las aulas 109 y 114. La mejora de infraestructura se hizo con cargo al CIFP y la dotación de mobiliario docente corrió a cargo de la Consejería de Educación. Relacionado con el deterioro propio de la antigüedad del centro, fue necesario acometer obras de infraestructura en relación con calefacción y sistema de agua y fontanería. Se reparó y se puso al día en materia de normativa legal, el sistema de agua contraincendios que durante los cursos anteriores estaba fuera de servicio. También otras obras de reparación del sistema de fontanería del CIFP.

48


DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURAS. Objetivo 10 A lo largo del curso académico se llevarán a cabo obras en el centro, consistentes en. • • • • • • • •

La adecuación y dotación del laboratorio de microbiología, Renovación de la tubería de abastecimiento y acometidas de agua desde los contadores. Puesta a punto de la instalación de gases en el departamento de Fabricación mecánica Se reformarán los baños de alumnos de la segunda planta, Se reformará el salón de actos del centro Se pintarán algunos pasillos y aulas, y se cambiará el mobiliario de las mismas Se reorganizarán algunos espacios del centro, con las obras de adecuación que conlleven Se dotarán dos aulas con equipos informáticos, así como se irán resolviendo paulatinamente todas aquellas incidencias de infraestructuras que se vayan planteando.

CONTROL Y DESARROLLO PRESUPUESTARIO. Objetivo 11 • • •

49

El pago de facturas se realizará a 30 días siempre que la dotación presupuestaria lo permita Se realizará trimestralmente la conciliación de la cuenta operativa del centro. Trimestralmente se llevarán a cabo las habilitaciones de crédito al presupuesto que sean pertinentes.


EJE ESTRATEGICO 5: CULTURA PREVENTIVA y MEDIOAMBIENTAL SEGURIDAD Y CULTURA PREVENTIVA- OBJETIVO12 La Unidad de Prevención de Riesgos Laborales, se fija como objetivo, desarrollar un ambicioso plan de actuación conducente a implementar el conocimiento de las normas y el uso de los equipos de protección individual. Las metas fijadas para el presente curso académico son: • •

Fomentar valores y actitudes que contribuyan a crear y difundir una cultura preventiva. Coordinar las actividades de información en promoción de la salud y sensibilización en la prevención de riesgos laborales dirigidas al alumnado y profesorado del centro. OBJETIVO N.º 11 Realización de un simulacro de evaluación.

UC PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Plazo global Acciones: Elaboración simulacro evaluación Realización simulacro evaluación

Plazo Anual Anual

Responsable Ignacio Pintado Ignacio Pintado

Fecha cumplimento Marzo 2018 Junio 2018

Responsable total: D. José Ignacio Pintado Suarez Recursos: • Humanos: • Técnicos: • Económicos: Según necesidades Observaciones a las Acciones realizadas:

POLITICA MEDIOAMBIENTAL y GESTION DE RESIDUOS – OBJETIVO 13 Uno de nuestros ejes de actuación se centra en el ahorro energético. Como complemento, las medidas de ahorro energético iniciadas incluyen: sustitución de luminarias por otras de bajo consumo y un plan de racionalización de combustible y calefacción que ha supuesto un ahorro del 10% con respecto al periodo anterior. Todas estas acciones concretas han ido acompañadas de campañas de sensibilización entre la comunidad educativa para favorecer la gestión de residuos de papel. Intentamos concienciar de la importancia del buen uso de las instalaciones del centro. Debemos continuar con la mejora estética del centro, con especial hincapié en el servicio de mantenimiento

50


de áreas verdes y ornamentos de jardinería. También Paneles informativos que permiten visualizar la FP Asturiana. Asimismo, también debemos avanzar en los planes de mejora de recogida de papel, recogida y reciclado de consumibles de fotocopiadoras e impresoras, y gestión de chatarra y residuos.

51


EJE ESTRATEGIPO 6: ORIENTACION, CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPLEO Promocionar el acceso de los jóvenes a los estudios universitarios y favorecer su inserción en el mercado laboral son algunas de las líneas sobre las que se trabajará en este curso. Las actuaciones se llevarán a cabo desde la Unidad de Empleo del CIFP Cerdeño, con la colaboración de los tutores de FCT.

UNIDAD DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL E INSERCION LABORAL y EMPLEO -OBJETIVO 14 La orientación académica y profesional se lleva a cabo desde: • Departamento de FOL • Unidad Orientación Profesional e Inserción Laboral. • Técnico de Empleo y Orientador Laboral Entre otras actuaciones, cabe destacar las siguientes: •

Colaboración con los tutores de FCT en el apoyo y asesoramiento al alumnado de 2º curso de Ciclos Formativos que realiza la Formación en Centros de Trabajo (FCT), en las sesiones realizadas en el CIFP, en acciones como: resolución de dudas de tipo laboral, elaboración del Currículo Vitae, información sobre carnés profesionales y otras cuestiones de interés sobre los sectores profesionales.

Asesoramiento al alumnado del módulo de Proyecto, en los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales y/o con el enfoque como “proyectos de empresa”.

Por otro lado, tenemos una sección de Empleo que funciona en sintonía con la Unidad de Orientación, y compuesta por las personas anteriormente mencionadas, divide su trabajo en los siguientes apartados: • • •

Apoyo al alumnado para la realización de su currículum. Mantenimiento de la plataforma www.trabajafp.es Inserción laboral

Objetivo 14.1.- Elaboración de propuestas en relación con los perfiles profesionales que demandan las empresas y relacionados con la oferta formativa del Centro. OBJETIVO N.º 14.1 Elaboración de propuestas en relación con los perfiles profesionales que demandan las empresas y relacionados con la oferta formativa del Centro. UC ORIENTACIÓN PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL Plazo global: 9 meses (curso escolar)

52


Acciones: • • • • •

Elaboración ficha (ítems) para recogida de datos. Elaboración ficha familia de Fabricación Mecánica Elaboración ficha familia de Electrónica Elaboración ficha familia de Sanidad. Elaboración ficha familia de SSCC y a la Comunidad

Plazo

Responsable

3 meses

Jose M. Alonso

9 meses

Cristina Casero

9 meses 9 meses

Ana Isabel Cuartas Helena Martín

9 meses

Lorena Pérez

Fecha cumplimento

Responsable total: D. Manuel López Blanco Recursos: • Humanos: Profesorado FOL, Colaboración Tutores FCT • Técnicos: Equipos informáticos, documentación técnica e informes del Observatorio de profesiones INCUAL, Observatorio de ocupaciones SEPE. • Económicos: Observaciones a las Acciones realizadas:

Objetivo 14.2- Puesta en marcha de un servicio de información y orientación inicial en el PEAC OBJETIVO N.º 2 Puesta en marcha de un servicio de información y orientación inicial en el PEAC UC ORIENTACIÓN PROFESIONAL E INSERCIÓN LABORAL Plazo global: 9 meses (curso escolar) Acciones:

Plazo

Responsable

3 meses Mercedes Muñiz • Elaboración de Protocolo de actuación. +3 meses Mercedes Muñiz • Creación hoja registro de usuario. +3 meses Mercedes Muñiz • Elaboración encuesta satisfacción. Responsable total: D. Manuel López Blanco Recursos: • Humanos: Profesorado FOL, Colaboración con responsable UC PEAC • Técnicos: Equipos informáticos, Guías de apoyo de SEPE, RECEX, TodoFP

53

Fecha cumplimento


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.