Memoria Anual Curso 2017 18

Page 1

2018

A NUAL

Memoria 2017-18

MEMORIA


PRESENTACIÓN Escribir en una hoja en blanco permite desarrollar toda tu capacidad de análisis y reflexión tan necesarios a la hora de enfrentarse a tus propias palabras y pensamientos. Esa hoja en blanco y esa sensación se convierte sin lugar a dudas, en el reto que este Centro Integrado de Formación Profesional debe enfrentarse cada año, diseñar en un papel la ruta de actuaciones a desarrollar por todos aquellos miembros que integramos esta Comunidad Educativa. Pero como es lógico, en la Direccion recae la necesidad de analizar que cuestiones son primordiales para que nuestro colectivo pueda avanzar, proponer actuaciones y luchar por esas metas, esa es mi función. Pero también mi labor es enfrentarnos aquellos otros temas que son servidos de manera imprevista y se escapan de nuestras manos, los cuales deberán ser atendidos según su importancia con tranquilidad o extrema urgencia. Dos asuntos han sido primordiales a lo largo del curso 2017-18 y seguirán siéndolo en el 201819. Me refiero a la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Publico LCSP (Ley 9/2017) y su aplicación en los centros escolares públicos en el Principado de Asturias, y también como no, la implantación de ciclos nuevos en nuestro CIFP: Radioterapia de la familia de sanidad y Electromedicina Clínica de la familia de electrónica. Reflejamos aquí, el trabajo realizado por el Campus de FP de Oviedo en el curso 2017-18 que ahora finaliza, una experiencia de esfuerzo y dedicación, tanto de los docentes, como del personal de administración y servicios, sustentada en un modelo de gestión de calidad que asegura la mejora continua y la satisfacción de las necesidades de capacitación de nuestros usuarios. El trabajo académico implementado permitió a nuestros alumnos/as, cualificarse y titularse sobre temas considerados esenciales para el fortalecimiento de sus competencias técnicas y personales, garantizando de esta manera el derecho del tejido productivo asturiano a obtener una respuesta oportuna a sus requerimientos. Agradecemos a todas las personas que con su trabajo y dedicación hicieron posible que el Campus de FP de Oviedo cumpla su misión y se acerque a su visión; al mismo tiempo mantenemos el compromiso de continuar trabajando, sin descanso, para seguir contribuyendo con el fortalecimiento de la Formación Profesional en el Principado de Asturias. Muchas gracias.

Jorge Saucedo Guirado - Director

2


INTRODUCCIÓN La presente memoria ha sido redactada de acuerdo con las indicaciones de la Circular de inicio de curso 2017-18, en la que se fijan los puntos que, como mínimo, deben figurar en la misma. Para la formulación en octubre de 2017 de las líneas estratégicas de acción se tomaron como referentes: •

La Memoria Final del curso 2016/2017 con sus conclusiones. Los informes y sugerencias del Servicio de Inspección.

La Circular de Inicio de Curso y los objetivos institucionales que en ésta se contemplan.

En consonancia con nuestro Plan Estratégico y Plan Operativo recogido en nuestro modelo de calidad ISO-9001 y EFQM, se definen las siguientes líneas estratégicas: •

Eje Estratégico 1. F.P. Integrada XXI: Mirando al Futuro. ≥ F.P Educativa: Objetivos 1. ≥ Formación para el Empleo Objetivo 2.≥ Procedimiento de Acreditación de Competencias (PEAC): Objetivo 3

Eje Estratégico 2: Hacia una formación de calidad, reconocida y con visibilidad internacional ≥ Calidad y EFQM: Objetivo 4 ≥ Formación de Profesorado Objetivo 5 ≥ Programas Europeos-Internalización Objetivo 6

Eje Estratégico 3: Innovación y Transferencia de Conocimiento ≥ Proyecto FP Dual. Objetivo 7 ≥ Proyecto FP Dual- Sanidad Objetivo 8 ≥ Externalización. Objetivo 9

Eje Estratégico 4: Sostenibilidad Económica e Infraestructuras ≥ Dotación e Infraestructuras Objetivo 10 ≥ Control y Desarrollo Presupuestario Objetivo 11

3


Eje Estratégico 5: Cultura Preventiva y Medioambiental ≥ Prevención de Riesgos Laborales. Objetivo 12. ≥ Política Medioambiental: Eficiencia Energética y Gestión de Residuos. Objetivo 13

Eje Estratégico 6: Fomento de la Orientación Profesional y Laboral ≥ Información, Orientación Profesional-Laboral y Empleo Objetivo

14

Equipo Directivo

4


MEMORIA FINAL 2017-18 CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CERDEÑO CAMPUS FORMACION PROFESIONAL DE OVIEDO CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3 F. P. INTEGRADA DEL SIGLO XXI- MIRANDO AL FUTURO. ............................ 10 FORMACION PROFESIONAL INICIAL.................................................................................13

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ....................... 13 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2: NIVEL DE TITULACIÓN DEL ALUMNADO ........................ 16 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.3: ABSENTISMO Y TASA DE ABANDONO ............................. 19 PRUEBAS DE OBTENCION DIRECTA DE TITULOS ..........................................................21

FARMACIA (CGM) ........................................................................................ 21 EMERGENCIAS SANITARIAS ........................................................................... 21 PLAN ACCION TUTORIAL .....................................................................................................21

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.4: POTENCIAR LA ACCIÓN TUTORIAL Y EL PLAN DE CONVIVENCIA. ............................................................................................................... 21 CLIMA DE CONVIVENCIA. APERCIBIMIENTOS Y SANCIONES.............................. 22 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO- OBJETIVO 2 .....................................................................22

FORMACION PARA EL EMPLEO DEL SEPEPA EN 2017-18-CIFP CERDEÑO.............. 23 FORMACION PARA EL EMPLEO 2017-18- CNRFP OVIEDO .................................. 27 ACREDITACION DE COMPETENCIAS- OBJETIVO 3 ...........................................................31

PRIMER TRIMESTRE ..................................................................................... 31 SEGUNDO TRIMESTRE: ................................................................................. 32 ACTUACIONES: ............................................................................................ 32 PARTICIPANTES ............................................................................................ 33 FASE DE ASESORAMIENTO ................................................................................ 33 FASE DE EVALUACIÓN: .................................................................................... 33 FASE DE ACREDITACIÓN: ................................................................................. 34 HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL ........................................................................................................ 37 CALIDAD- OBJETIVO 4 ..........................................................................................................37

OBJETIVO 4.1 CERTIFICACIÓN ISO 9001 ADAPTADA A LA NORMA 2015 ............... 38 COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN .............................. 39 ENFOQUE A RIESGOS Y OPORTUNIDADES .................................................. 39 LIDERAZGO ............................................................................................. 39 OBSERVACIONES Y NO CONFORMIDADES ................................................... 40 INNOVACIÓN EDUCATIVA, PROYECTOS Y FORMACIÓN PERMANENTE .................42

FORMACIÓN PERMANENTE- OBJETIVO 5 .......................................................... 42 ACCIONES FORMATIVAS DEL PROFESORADO .......................................................... 43

5


FORMACIÓN EN EL CENTRO- GRUPOS DE TRABAJO .................................................. 43 ESTANCIAS DE FORMACIÓN EN EMPRESAS ............................................................. 44 INTERNACIONALIZACIÓN- ERASMUS +- OBJETIVO 6 ......................................................44

INNOVACION, TRASFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y EXTERNALIZACION ........................................................................................................................................... 49 UNIDAD DE COORDINACION DE RELACIÓN CON EMPRESAS .....................................50 FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO-FCT .................................................................50

CONVENIOS NUEVOS REALIZADOS ............................................................ 50 ALUMNOS QUE LA REALIZARON: ............................................................... 51 SEGUIMIENTO SITUACION AÑO ANTERIOR ................................................. 52 FP DUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO- OBJETIVO 7 ............................................................52

PROYECTOS 16 A 18 ACTIVOS ........................................................................... 53 PROYECTOS 17 A 19 CUYA GESTIÓN SE ESTÁ REALIZADO. ........................................... 53 FP DUAL EXPERIMENTAL - SANIDAD- OBJETIVO 8 ..........................................................53

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DUAL ........................................ 54 PLANING DE LA FORMACIÓN DUAL DE SANIDAD 17/18. ............................... 54 TUTORÍAS ............................................................................................... 55 PLATAFORMA FORMATIVA DE FP DISTANCIA ............................................... 55 PLAN DE ROTACIONES DURANTE LA FASE DUAL .......................................... 55 CENTROS SANITARIOS COLABORADORES Y DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS/AS . 56 EVALUACIÓN DEL ALUMNADO .................................................................. 56 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO ...................................... 57 CONCLUSIONES ....................................................................................... 58 INNOVACIÓN, TRANSFERENCIA Y EXTERNALIZACIÓN- OBJETIVO 9 ........................58

PARTICIPACION EN EVENTOS ....................................................................... 60 V DÍA DE LA SEGURIDAD PRIVADA EN ASTURIAS ...................................................... 60 I JORNADA DE GESTIÓN DE CUIDADOS DEL AREA 4- HUCA OVIEDO ............................. 61 SOSTENIBILIDAD ECONOMICA, INFRAESTRUCTURAS, ORGANOS DE GESTION ......................................................................................................................... 64 EQUIPO DIRECTIVO ...............................................................................................................64

REUNIONES ED ............................................................................................ 64 JEFATURA DE ESTUDIOS ............................................................................... 65 PROPUESTAS DE JEFATURA DE ESTUDIOS .............................................................. 65 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ........................................................................ 66 COMISION PERMANENTE (CCP)..........................................................................................66 DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURAS ...................................................................................68

INFRAESTRUCTURAS CURSO 17-18- OBJETIVO 10 ............................................... 68 COMUNICACIONES Y NN.TT ................................................................................................69

COMUNICACIONES-RED DE DATOS ............................................................... 69 MANTENIMIENTO DE HARDWARE Y DE SOFTWARE. ....................................... 69 PLATAFORMA Y PÁGINA WEB........................................................................ 69 REGIMEN ECONOMICO – OBJETIVO 11 ................................................................................70

CIERRE EJERCICIO 2017 ................................................................................ 70 PRESUPUESTO 2018 ...................................................................................... 70 CULTURA PREVENTIVA Y MEDIOAMBIENTAL. ................................................ 75

6


ORIENTACION, CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPLEO ............................... 75 SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE .......................................................................................75

SEGURIDAD Y CULTURA PREVENTIVA- OBJETIVO 12 .......................................... 75 SIMULACRO DE EVACUACIÓN ............................................................................ 75 POLITICA MEDIOAMBIENTAL – OBJETIVO 13 ..................................................... 77 ORIENTACION, CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPLEO – OBJETIVO 14 .....................78

TAREAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO .................................................................................................................. 78 ORIENTACIÓN INDIVIDUALIZADA .............................................................. 78 PEAC ....................................................................................................... 78 TALLER “OFIMÁTICA PARA EL EMPLEO”....................................................... 79 OTRAS ACTIVIDADES. ............................................................................... 80 TAREAS EN EL DESARROLLO DE ACCIONES FORMATIVAS ................................. 80 ANTES DEL COMIENZO DEL CURSO ............................................................ 80 EN EL TRANSCURSO DEL CURSO ................................................................ 81 PRERARAR LA SESION DE CIERRE DE CADA CURSO ....................................... 82 OTRAS TAREAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DE LOS CURSOS ......... 83 CONCLUSIONES Y CRITERIOS PARA LA MEJORA............................................ 86 EVALUACION DE METAS ESTRATEGICAS PROPUESTAS .............................................86 PROPUESTA DE MEJORA ......................................................................................................89

PROPUESTAS DE MEJORA DE FAMILIA PROFESIONAL Y DEPARTAMENTOS ........... 90 FAMILIA S.S.C ............................................................................................. 90 FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA. .................................................... 90 FAMILIA PROFESIONAL ELECTRÓNICA. ................................................................. 90 FAMILIA PROFESIONAL SANIDAD. ....................................................................... 91 DEPARTAMENTO DE FOL. ............................................................................... 91

7


8


C.1 EJE ESTRATEGICO 1: FORMACION PROFESIONAL INTEGRADA DEL SIGLO XXIMIRANDO AL FUTURO. Para elevar los índices que acreditan una mejora docente, el CIFP Cerdeño implemento medidas concretas en los distintos ámbitos relacionados con el Espacio de Formación Profesional Integrada.

9


F. P. INTEGRADA DEL SIGLO XXI- MIRANDO AL FUTURO. El Sistema Integrado de Formación Profesional del Principado de Asturias constituye un innovador modelo de referencia nacional, adaptado a los requerimientos del mercado laboral regional y de sus empresas, basado en la formación a lo largo de la vida como instrumento esencial para lograr el crecimiento y la prosperidad de la sociedad. Siguiendo la línea de los últimos años se integran las 22 familias profesionales de Formación Profesional Inicial y las 26 de Formación para el Empleo en 23 Familias Profesionales Integradas. La formación profesional inicial y la formación para el empleo se han de convertir en instrumento y herramienta que contribuya a incrementar las posibilidades de acceso al empleo, el mantenimiento del empleo y a la mejora de la empleabilidad de las personas a lo largo de toda su vida laboral. Con la finalidad de facilitar la inserción laboral y la mejora de la empleabilidad, se asumen varios retos re lacionados con: la oferta formativa y la mejora del rendimiento académico, disminuir tasas de abandono y absentismo, el desarrollo de acciones mixtas de formación y empleo, la formación permanente y su reconocimiento, las acciones de información y orientación profesional y la innovación, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el espíritu emprendedor. Decreto 8/2015, de 11 de febrero, por el que se regulan los centros integrados de formación profesional en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. Artículo 4.- Fines y funciones de los centros integrados de formación profesional. 1. Los fines y funciones básicas de los centros integrados de formación profesional son los enumerados en los artículos 5 y 6.1 del Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre. 2. Además, los centros integrantes de la Red Pública de centros integrados de formación profesional del Principado de Asturias y los centros integrados de formación profesional privados con régimen de concierto y que cuenten con autorización administrativa a tales efectos, podrán desarrollar las funciones recogidas en el artículo 6.2 de citado Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre. 3. Los centros integrados contemplados en el apartado anterior podrán desarrollar también las siguientes funciones: a. Contribuir al conocimiento de las realidades productivas de otras comunidades del territorio español y de otros países, especialmente de las propias de la Unión Europea. b. Potenciar la mejora permanente y la proyección al exterior del centro impulsando la organización y participación en proyectos de innovación, investigación, movilidad, cooperación o perfeccionamiento profesional. c. Participar en programas europeos de innovación e investigación y en programas de movilidad que afecten a estudiantes, profesorado y personas tituladas de formación profesional. d. Promover la mejora de los niveles de calidad como contribución a la excelencia en el ámbito de la formación profesional.

10


e. Colaborar con las Consejerías competentes en formación profesional en la planificación de este ámbito formativo. f. Promover el impulso y desarrollo de la cultura emprendedora. g. Participar en el desarrollo de acciones formativas de los contratos para la formación y el aprendizaje, así como en los proyectos de la formación profesional dual al amparo de la legislación vigente. h. Cuantas otras funciones de análoga naturaleza determine la Consejería competente en materia educativa. Tal y como se recoge en el artículo 6.3 del Real Decreto 1558/2005, de 23 de diciembre, para realizar las funciones señaladas en los apartados anteriores, los centros integrados podrán desarrollar acuerdos y convenios con empresas, instituciones y otros organismos y entidades para el aprovechamiento de las infraestructuras y recursos disponibles, que contribuyan a la calidad de la formación y de las demás acciones que se contemplan en el citado Real Decreto. Las Orientaciones Europeas sobre Empleo, basadas en los objetivos de la Estrategia Europa 2020 en materia de empleo incluyen entre sus directrices la prioridad de conseguir una población activa cualificada que responda a las necesidades del mercado laboral. Uno de los ejes prioritarios de la Estrategia Española de Activación para el empleo consiste en promover un mejor ajuste de la formación profesional a las necesidades del mercado de trabajo. Igualmente, la necesidad de ajuste y respuesta a las demandas de la población y a las necesidades generadas por el sistema productivo es algo reiterado en toda la normativa aplicable. Tras analizar las características más significativas de mercado laboral asturiano, teniendo como referencia el Informe del Mercado de trabajo de Asturias elaborado por el Observatorio de las ocupaciones, así como las tendencias más destacadas del mercado de trabajo a nivel nacional extraemos las siguientes conclusiones sobre las necesidades formativas del mercado laboral asturiano: 1. Formación que dé respuesta a las demandas formativas sectoriales y ocupacionales (sectores y ocupaciones en auge). 2. Formación en ocupaciones en las que se detectan dificultades para encontrar trabajadores/as. 3. Formación en sectores y ocupaciones en las que se detectan necesidades de relevo generacional. 4. Formación en perfiles mixtos y complementarios. 5. Formación en competencias transversales. 6. Formación para dar respuesta a las demandas formativas de la población activa asturiana. Estas tareas implican también otras como la renovación metodológica, nuevos sistemas de evaluación con la aplicación de nuevas tecnologías, en definitiva preparar a este CIFP para afrontar con solvencia la acreditación global de sus titulaciones en un futuro próximo profundizando en el uso de la tecnología de la información y comunicación como herramienta para la mejora de la docencia y el aprendizaje. Para elevar los índices que acreditan una mejora docente, el CIFP Cerdeño actuó en los distintos ámbitos relacionados con el Espacio de Formación Profesional Integrada. Algunos de los aspectos son: Actuaciones sobre Ciclos Formativos de la FP Inicial implantada en el nuestro centro, Oferta de Formación para el Empleo y Pruebas de Obtención Directa de Titulo.

11


12


La Formación Profesional Inicial está constituida por el conjunto de Ciclos Formativos, básicos, de grado medio y de grado superior, que tienen como objetivo que el alumnado adquiera las competencias profesionales que le permitan el ejercicio de la actividad profesional en las condiciones de calidad requeridas. En Asturias, los Ciclos Formativos están organizados en 22 Familias Profesionales (a nivel nacional, el número de Familias asciende a 26). El reparto por género en la matrícula de los Ciclos Formativos en la modalidad presencial es bastante igualitario, representando las mujeres un 43,62% del total. Cabe destacar que en las Familias Profesionales de Sanidad y SSC se presenta más de un 70% de alumnado femenino, mientras que en las de Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, se da el caso contrario, con más del 90% de matrícula masculina. El reparto por género en la matrícula de los Ciclos Formativos en la modalidad de “a distancia” es diferente en la medida en que, al igual que el año pasado el alumnado femenino es mayoritario. Destacar la tendencia general a una distribución de la matriculación más igualitaria en los ciclos formativos. Se produce un incremento del peso de la modalidad a distancia respecto a la modalidad presencial en casi dos puntos porcentuales, siendo este año el 19,6% de las matriculaciones en la modalidad de “a distancia” (frente a un 17,61% del año pasado). La actividad del curso 2017-18 en nuestro CIFP queda reflejada en las Memorias de las distintas familias profesionales y departamentos. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: Mejora del rendimiento académico Mejorar el rendimiento escolar en los 1º cursos para lograr una tasa de promoción del 39% en GM y una tasa del 49% en GS. Educación Asturiana 15/16: GM 57,83% y GS 70%. Para el alumnado que ha cursado 1º, reflejamos resultados mediante porcentaje de alumnos/as que pasan a 2º, incluido CAE que promociona a FCT. Para el alumnado de 2º, presentamos los resultados mediante porcentaje de alumnos/as que titulan una vez terminada la FCT. CC..FF

EVALUADOS

PROMOCIONAN

%

NO PROMOCIONAN

%

GM

503

241

48

261

52

GS

207

89

43

118

57

TOTAL

710

INDICADORES

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

48% 43 %

SI NO.

% de alumnos/as de 1º curso que promocionan a 2º: -Grado medio -Grado superior

13


FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. 100

CAE P

80

CAE D

60

FARMACIA

40

S. AMBIENTAL RAYOS

20

TES

0 A 2º

A EXTR

INDICADORES •

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

47.7 46.2

SI NO

% de alumnos/as de 1º curso que promocionan a 2º: -Grado medio -Grado superior

FAMILIA PROFESIONAL DE SSCC.

60 50

40 A 2º

30

A EXTRA

20 10 0 APSD P

APSD D

INDICADORES •

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

51 57

SI SI

% de alumnos/as de 1º curso que promocionan a 2º: -Grado medio -Grado superior

14

PMIGE


FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA:

90 80 70 60 50 A 2º

40

A EXTRAD

30

20 10 0 SOLDADURA

PPFM

INDICADORES •

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

45 14

SI NO

% de alumnos/as de 1º curso que promocionan a 2º: -Grado medio -Grado superior

FAMILIA PROFESIONAL ELECTRÓNICA: 70 60 50 40

A 2º

30

A EXTRA

20 10 0 IT

STI

INDICADORES •

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

48 55

SI SI

% de alumnos/as de 1º curso que promocionan a 2º: -Grado medio -Grado superior

15

ME


OBJETIVO ESTRATร GICO 1.2: Nivel de Titulaciรณn del Alumnado Mejorar la tasa de titulaciรณn, alcanzando el 76,5% en GM y el 78,5 en GS. Educaciรณn Asturiana 15/16: GM 76% y GS 72%. Promocionan a 2ยบ en la evaluaciรณn de junio, 331 alumnos/as de un total de 791 evaluados/as, lo cual supone un 42%, siendo del 39% la promociรณn en grado medio y del 49% la promociรณn en grado superior. CC..FF

EVALUADOS

TITULAN

%

NO TITULAN

%

GM

403

200

49.6

203

50.4

GS

170

115

67.6

55

32.3

TOTAL

573

315

INDICADORES โ ข

258

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

49.6 67.6

NO NO

% de alumnos/as de 2ยบ curso que titulan: -Grado medio -Grado superior

FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD

CAE A y B PRES. CAE A y B DISTANCIA FARMACIA A y B EMERGENCIAS DOCUMENTACION SALUD AMBIENTAL RAYOS A Y B LABORATORIO TOTALES

EVALUADOS 44 67 61 129 16 17 65 24

TITULAN Nยบ alumnos/as 43 62 37 49 15 15 46 12

% 98 92 98 38 88 88 71 50

NO TITULAN Nยบ alumnos/as 1 5 24 80 1 2 19 12

% 2 8 76 62 12 12 29 50

FAMILIA SANIDAD 120 100

CAE PRES CAE DIST

80 60 40 20 0

16

FARMACIA

EMERGENCIAS LABORATORIO


INDICADORES •

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

81 74

SI NO

% de alumnos/as de 2º curso que titulan: -Grado medio -Grado superior

FAMILIA PROFESIONAL DE SSCC CICLO FORMATIVO

EVALUADOS

TITULAN Nº alumnos/as

NO TITULAN Nº alumnos/as

%

%

APDS PRESENCIAL

26

14

54

12

46

APSD DISTANCIA

86

35

41

51

59

PMIGE

16

8

50

8

50

TOTALES

100 80 60 TITULAN

40 20 0 APSD P

APSD D

PMIGE

INDICADORES •

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

47.5 50

NO NO

% de alumnos/as de 2º curso que titulan: -Grado medio -Grado superior

FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA

17

TITULAN Nº alumnos/as

NO TITULAN Nº alumnos/as

CICLO FORMATIVO

EVALUADOS

SOLDADURA Y CALDERERIA

28

18

64

10

36

MECANIZADO

10

7

70

3

30

PPFM

9

6

67

3

33

%

%


70

68 66 TITULAN

64 62

60 SOLDA

MECANIZADO

INDICADORES •

PPFM

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

67 67

NO NO

% de alumnos/as de 2º curso que titulan: -Grado medio -Grado superior

FAMILIA PROFESIONAL ELECTRÓNICA:

CICLO FORMATIVO

EVALUADOS

IT

13

MELEC STI

TITULAN Nº alumnos/as

%

NO TITULAN Nº alumnos/as

%

5

38

8

62

14

8

38

6

62

24

20

83

4

38

100 80 IT

60

STI

40

MELEC

20 0 TITULAN

INDICADORES •

18

% de alumnos/as de 2º curso que titulan: -Grado medio -Grado superior

RESULTADOS

CONSECUCION DE OBJETIVOS

38 60

NO NO


OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.3: Absentismo y tasa de abandono Disminuir el absentismo escolar y la tasa de abandono por debajo del 16,5%.

TASA DE ABANDONO

Para realizar este cálculo, hemos prescindido del alumnado matriculado de primer curso de ciclos a distancia y se ha tenido el alumnado de 1º curso que ha obtenido calificación de 1 en todos los módulos, expresados en %. INDICADORES Análisis de resultados en Junio: • % de alumnos/as que abandonaron estudios (alumnos/as evaluados con 1 en todos los módulos/nº de alumnos/as totales matriculados). • % abandono global

RESULTADOS SAN: ELEC: FM: SSCC: 19

CONSECUCION DE OBJETIVOS

16 14.5 17,2 29

NO SI NO NO NO

19,5 19 18,5 18 17,5 17 16,5 16 15,5 15 14,5

Abandonos

Curso 15-16

Curso 16-17

Curso 17-18

FAMILIA PROFESIONAL ELECTRÓNICA. CURSO ME STI IT

ABANDONOS 1 4 6

Media = 14,5%.

MATR 7 27 21

% 14 11 19

20 15 ME STI IT

10 5 0 ELECTRÓNICA

19


FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA. 25 CURSO

ABANDONOS

MATR

%

PPFM SyCA

4 4

15 24

13 12,5

SyCB

11

25

24

20 15

PPFM

10

SC A SC B

5

Media = 17,2%. Por encima del objetivo.

0 F. MECÁNICA

FAMILIA SERVICIOS A LA COMUNIDAD. CURSO APSD PMIGE

ABANDONOS 8 9

MATR 24 21

30 % 29 29

20 APSD PMIGE

10

Media = 29%. Por encima del objetivo. 0 SS.CC

FAMILIA PROFESIONAL SANIDAD. CURSO CAE A CAE B FARMACIA RAYOS A RAYOS B LABORAT S. AMB DOC. SAN

ABANDONOS 4 2 8 0 3 6 8 13

MATR 30 29 30 24 24 24 26 29

% 13 3 20 0 13 17 15 28

ABSENTISMO

Se tipifica en este apartado a los grupos que han tenido alumnado que no asistió a las actividades lectivas en 1/ 3 de las horas totales del curso estimadas en 320. Los grupos que han tenido elevado absentismo a lo largo de este curso son:

20

GRUPO

MATRICULADOS

1º IT 2º IT 1º ME 1º S y C B 1º F A 1º SA 1ºDOC. SANITARIA 1º APSD 1º PMIGE

21 13 7 25 30 26 29 24 21

ALUMNADO ABSENTISTA 7 5 3 7 11 7 10 9 8

% 33 38 43 28 37 27 34 38 38


Todos los procedimientos se han realizado conforme a la instrucción técnica. FARMACIA (CGM)

AP/TOTAL

AP/PRESENTADOS PRESENTADOS

EMERGENCIAS SANITARIAS

AP/TOTAL AP/PRESENTADOS PRESENTADOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.4: Potenciar la acción tutorial y el plan de convivencia. La acción tutorial es una línea estratégica marcada en la PAA desde el inicio de curso. Entendemos que una buena acción tutorial es fundamental para la consecución de los objetivos del alumnado. Desde el curso 15-16 está en funcionamiento la Instrucción técnica de la función tutorial dentro del programa de calidad (IT -070907 INSTRUCCIÓN TÉCNICA SOBRE LA TUTORÍA DE

21


ALUMNOS/AS), en la que se especifican todas las actividades que deben realizarse durante los tres trimestres del curso. CLIMA DE CONVIVENCIA. APERCIBIMIENTOS Y SANCIONES Parámetros a valorar: • Opinión de la Junta de Profesores. • Apercibimientos y Sanciones. • Seguimiento de conflictos en la Jefatura En opinión de las Juntas de Profesores, el clima de convivencia es normal o bueno, con excepción del grupo de CAE en el turno diurno donde el clima de convivencia es malo o muy malo. En este grupo ha habido pequeños conflictos entre grupos de alumnos/as que no se han resuelto. Ha faltado material en el taller aunque se cerraban las puertas de acceso a las aulas y objetos personales de otras alumnas. También hay una sospecha muy fundada de que un grupo de alumnas manipuló la cartera de una profesora y sacaron un examen que estaba preparado para hacer. No se pudieron probar los hechos, pero el hecho es que la profesora realizó otro examen distinto al presuntamente extraído y ello provocó un elevado % de suspensos en ese módulo. Jefatura de Estudios intervino en el grupo de 1º de Farmacia en un conflicto entre dos grupos de alumnas. Con la ayuda del profesor de SSC Santiago Aragón se hizo una actuación de mediación entre ellas. A lo largo del tiempo el resultado ha sido incierto ya que aunque no volvió a trascender el conflicto, no quedó clara su resolución y en el acta final el EE no reflejó nada sobre este asunto. Apercibimientos realizados desde Jefatura de Estudios: Ciclo Formativo

Nº de alumnos/as apercibidos

Medidas de corrección

SOLDADURA CALDERERÍA

2

Amonestaciones orales

CAE

2

Amonestaciones orales. Trabajo durante recreo

FARMACIA

1

Amonestacion oral

La Formación Profesional para el Empleo está integrada por el conjunto de instrumentos y acciones que tienen por objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados y desempleados una formación que responda a sus necesidades y persigue la consecución de los siguientes objetivos: • • •

22

Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesional y desarrollo personal. Proporcionar a los trabajadores prácticas y conocimientos adecuados a las competencias profesionales requeridas en el mercado de trabajo y a las necesidades de las empresas. Contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas.


• •

Mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de los que tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral. Promover que las competencias profesionales adquiridas por los trabajadores, tanto a través de procesos formativos (formales y no formales) como de la experiencia laboral, sean objeto de acreditación.

La formación que se imparte en el Campus FP de Oviedo se enmarca dentro de las Acciones dirigidas prioritariamente a personas desempleadas y conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad. El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) en el ámbito de la Administración laboral, y es expedido por el Servicio Público de Empleo Estatal y por la Administración laboral competente de cada Comunidad Autónoma, siendo en el caso de Asturias competencia del Servicio Público de Empleo. El certificado de profesionalidad se expide a quienes lo solicitan habiendo superado los módulos formativos asociados a las unidades de competencia de la especialidad. A estos efectos, se reconoce la formación homologada de cursos de Formación Profesional Inicial, Formación para el Empleo, de los contratos de formación y aprendizaje y, en su caso, de programas de Escuela Taller y de Taller de Empleo. La programación de Formación para el Empleo (tanto de oferta como de demanda) concedida y ejecutada en el año 2017-18 incluye además de nuestros propios cursos, la programación del Centro Nacional de Referencia de FP de Cerdeño (centro propio del SEPEPA). FORMACION PARA EL EMPLEO DE L SEPEPA EN 2017-18-CIFP CERDEÑO HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS Y NÚMERO DE ALUMNOS FORMADOS (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) Horas impartidas

Alumnos

300

15

FINANCIACION DE EMPRESAS

300

15

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

980

21

INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

600

16

380

5

FABRICACION MECANICA

500

14

500

14

590

14

590

14

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

120

13

120

13

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) EN CENTROS EDUCATIVOS

3080

73

1100

25

DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

1140

35

INSTRUCCIÓN PERROS DE ASISTENCIA

840

13

ADMINISTRACION Y GESTION

OPERACIONES AUXILIARES DE FABRICACION MECANICA INFORMATICA Y COMUNICACIONES DESARROLLO DE APLICACIONES CON TECNOLOGIA WEB

23


Total general

5.570

150

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD IMPARTIDOS (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) Cursos

Alumnos

1

15

FINANCIACION DE EMPRESAS

1

15

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

2

21

INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

1

16

1

5

FABRICACION MECANICA

1

14

ADMINISTRACION Y GESTION

OPERACIONES AUXILIARES DE FABRICACION MECANICA

1

14

1

14

1

14

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

1

13

1

13

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) EN CENTROS EDUCATIVOS

6

73

2

25

DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

3

35

INSTRUCCIÓN PERROS DE ASISTENCIA

1

13

12

150

INFORMATICA Y COMUNICACIONES DESARROLLO DE APLICACIONES CON TECNOLOGIA WEB

Total general

RESULTADOS EN CURSOS DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD COMPLETO o ACREDITACIÓN PARCIAL (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) Nº CP Acred.. Bajas Alum. Completo Parcial ADMINISTRACION Y GESTION

15

6

6

3

15

6

6

3

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTÉCNICAS Y DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS

21

16

0

5

16

11

0

5

5

5

0

0

FABRICACION MECANICA

14

11

0

3

14

11

0

3

14

7

1

6

FINANCIACION DE EMPRESAS

OPERACIONES AUXILIARES DE FABRICACION MECANICA INFORMATICA Y COMUNICACIONES

24

DESARROLLO DE APLICACIONES CON TECNOLOGIA WEB

14

7

1

6

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

13

0

13

0

13

0

13

0

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ATENCION AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ACNEE) EN CENTROS EDUCATIVOS

73

54

14

5

25

15

6

4


DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO INSTRUCCIÓN PERROS DE ASISTENCIA Total general

PERFIL ALUMNADO POR ESTUDIOS Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) Sin estudio s EGB ESO Bach. ADMINISTRACION Y GESTION

35

29

6

0

13

10

2

1

150

94 63%

34 23%

22 14%

CFGM

CFGS

Univers.

Total genera l

2

3

4

6

15

8

2

21

1

14

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

1

1

4

3

2

FABRICACION MECANICA INFORMATICA Y COMUNICACIONES

3

5

1

1

3

2

4

3

5

14

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Total general

2

5

2

1

1

2

13

1

4

14

2

15

37

73 150

4

9

14

24

15

31

53

3%

6%

9%

16%

10%

21%

35%

PERFIL ALUMNADO POR ESTUDIOS Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) 21-30

31-40 5

41-50 7

51-65 3

Total general 15

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

1

10

7

3

21

FABRICACION MECANICA

6

2

3

3

15

INFORMATICA Y COMUNICACIONES

5

5

3

1

14

ADMINISTRACION Y GESTION

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Total general

6

3

4

12 30

26 51

25 49

10 20

20%

34%

33%

13%

PERFIL ALUMNADO POR ESTUDIOS Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) Hombres ADMINISTRACION Y GESTION 1

73 150

Mujeres 14

Total general 15

3

21

ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA

18

FABRICACION MECANICA

14

INFORMATICA Y COMUNICACIONES

11

3

14

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

7

6

13

12 63

61 87

73 150

42%

58%

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD Total general

25

13

14


Comparativa Horas Impartidas 6000 5000 4000

5570

3000 2000

1900 1000

0

2016/2017

2017/2018

Comparativa Alumnos Formados 160 140 120 100

150

80

83

60 40 20 0

2016/2017

2017/2018

EMPRESAS COLABORADORAS EN PRÁCTICAS NO LABORALES AGENOR MANTENIMIENTO SA ALBERTO HUERGA MORAN

ASEBOBAL XXI ASTUR S.L.

HOSPITAL CRUZ ROJA DE GIJON HOSPITAL UNIVERSITARIO CENTRAL DE ASTURIAS HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN AGUSTIN

ASESORIA PRINCIPADO S.L.

HOSPITAL VALLE DEL NALON

ASMECA, CB

HOSPITAL VITAL ALVAREZ BUYLLA

ASOCIACION EL PRIAL

I.E.S. CANGAS DEL NARCEA INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Nº1 DE GIJÓN INTEGRA INTERVENCIONES ASISTIDAS POR PERROS

ALTER VIA GESTION DE RECURSOS SA

ASPACE GIJÓN ASPACE OVIEDO

26

GESTION ELECTROMECANICA INDUSTRIAL, SL


AYUNTAMIENTO DE CANGAS DE NARCEA CAI NARANCO. CONSEJERIA DE SERVICIOS Y DERECHOS SOCIALES

JIMFER GESTION Y ADMINISTRACION S.L.

CAPGEMINI ESPAÑA, SL

L'ARGUMA S.L. MARTINEZ COLLADO PEDRO ANTONIO S.L.N.E

CARAC SIGLO XXI S.L.

MECANIZADOS PFI, SL

CEE JUAN LUIS IGLESIAS PRADA

ORISA TELECOMUNICACIONES, SL PROYECTOS, CORTES Y MECANIZADOS, SA

CENTRO DE ESTUDIOS ALFA CENTRO DE ESTUDIOS PROFESIONALES SAN JUAN, SL CENTRO DE FORMACIÓN OCCIDENTE S.L. CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL DEPORTE DE AVILÉS

SERESCO S.A. SERVICIO DE SALUD DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS TALLERES CARLOS DEL VALLE, SL

CEPA ORIENTE INTERIOR

TINEOMATICA S.L.U.

CHICON MEDICINAL SL

URBENALIA FINCAS, S.L.P.

COLEGIO SANTO ANGEL DE LA GUARDA FEC

VEOLIA SERVICIOS NORTE SAU

CONCINOS & ASOCIADOS, SL CONSTRUCCIONES GUIA, SA COLEGIO PUBLICO DE EDUCACION ESPECIAL LATORES DESARROLLO Y MANTENIMIENTO DE ELECTRONICA SL ELECTRICIDAD LLAMES, SL ESCUELA PROFESIONAL CID, S.L. FUNDACION AMIGOS DEL PERRO FUNDACIÓN EDES PARA LA EDUCACIÓN ESPECIAL FUNDACIÓN METAL ASTURIAS FUNDICIONES INALZA, SA

FORMACION PARA EL EMPLEO 201 7-18- CNRFP OVIEDO HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS Y NÚMERO DE ALUMNOS FORMADOS (Período Septiembre 2017 / Junio 2018)

ADMINISTRACION Y GESTION

Alumnos

2110

43

ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA

880

15

HERRAMIENTAS DE GESTION

1030

15

GESTION CONTABLE Y GESTION ADMINISTRATIVA PARA AUDITORIA

200

13

2618

46

FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL

1186

21

SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO Y TIG

746

12

MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

686

13

220

14

FABRICACION MECANICA

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVL SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO EDIFICACION Y OBRA CIVIL PINTURA DECORATIVA EN CONSTRUCCION

27

Horas impartidas

220

14

380

41

380

41

640

11

640

11


ARTES GRAFICAS DISEÑO DE PRODUCTOS GRAFICOS Total general

600

16

600

16

6568

171

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD IMPARTIDOS (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) ADMINISTRACION Y GESTION

Cursos

Alumnos

3

43

ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA

1

15

HERRAMIENTAS DE GESTION

1

15

GESTION CONTABLE Y GESTION ADMINISTRATIVA PARA AUDITORIA

1

13

4

46

FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL

2

21

SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO Y TIG

1

12

MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

1

13

1

14

1

14

1

41

1

41

1

11

1

11

1

16

FABRICACION MECANICA

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVL SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO EDIFICACION Y OBRA CIVIL PINTURA DECORATIVA EN CONSTRUCCION ARTES GRAFICAS DISEÑO DE PRODUCTOS GRAFICOS Total general

1

16

11

171

RESULTADOS EN CURSOS DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD COMPLETO o ACREDITACIÓN PARCIAL (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) Nº CP Acred Bajas Alumnos Completo Parcial ADMINISTRACION Y GESTION

2

1

3

15

1

0

0

HERRAMIENTAS DE GESTION GESTION CONTABLE Y GESTION ADMINISTRATIVA PARA AUDITORIA

15

0

1

3

13

1

0

0

FABRICACION MECANICA FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL

46

3

1

11

21

1

1

6

SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO Y TIG

12

1

0

1

MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

13

1

0

4

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVL

14

0

1

0

14

0

1

0

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

41

1

0

2

41

1

0

2

11

1

0

2

11

1

0

2

16

0

1

4

16

0

1

4

171

106

45

22

ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA

DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO EDIFICACION Y OBRA CIVIL PINTURA DECORATIVA EN CONSTRUCCION ARTES GRAFICAS DISEÑO DE PRODUCTOS GRAFICOS Total general

28

43


PERFIL ALUMNADO POR ESTUDIOS Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) Sin estudio s EGB ESO Bach

CFGM

CFGS

Titul. Univer

Total general

ADMINISTRACION Y GESTION

0

3

9

8

10

13

43

FABRICACION MECANICA

6

15

7

9

9

0

46

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

1

4

2

1

3

3

14

0

2

7

3

6

23

41

2

2

2

0

1

0

11

0

0

4

2

8

2

16

4

9

31

23

37

41

171

2%

5%

26 15 %

16%

13%

22%

24%

EDIFICACION Y OBRA CIVIL

4

ARTES GRAFICAS Total general

PERFIL ALUMNADO POR EDAD Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) 21-30

31-40

41-50

51-65

Total general

ADMINISTRACION Y GESTION

5

17

15

6

43

FABRICACION MECANICA

14

18

11

3

46

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

2

2

8

2

14

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

8

12

12

9

41

4

2

5

11

EDIFICACION Y OBRA CIVIL ARTES GRAFICAS Total general

5

4

3

4

16

34

57

51

29

171

20%

33%

30%

17%

PERFIL ALUMNADO POR SEXO Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2017 / Junio 2018) Hombres

Mujeres

Total general

ADMINISTRACION Y GESTION

17

26

43

FABRICACION MECANICA

46

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

10

4

14

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

22

19

41

EDIFICACION Y OBRA CIVIL

11

ARTES GRAFICAS

12

Total general

29

46

11 4

16

118

53

150

69%

31%


Horas Impartidas 12000 10000 8000

10296

6000

6568

4000 2000 0

2016/2017

2017/2018

Alumnos Formados 350 300

344

250 200 150 100

171

50 0

2016/2017

2017/2018

EMPRESAS COLABORADORAS EN PRÁCTICAS NO LABORALES

30

APLICAMET S.L.

IUDE CONSULTORES, SL (GIJON)

ASESORIA CELESTINO SUAREZ VIÑUELA ASESORIA IRIONDO DIAZ Y RIVERO, SL

IUDE CONSULTORES, SL (OVIEDO) JAVIER MOLINOS SUAREZ (MOLINOS ROTULACION)

ASESORIA OLEGARIO GONZALEZ, SL

JENNIFER CALLEJA SANCHEZ

ASMECA

LACERA SERVICIOS Y MANTENIMIENTO, S.A.

ASOCIACION DE PERROS DE GUARDA Y DEFENSA

LLACA & ACEBAL, SL

ASOCIACIÓN EL PRIAL

LOZAUTO S.A.

ASTURASESORES GESTION EMPRESA Y AUTONOMOS, SL

MAIS, C.B.

BACHILLER Y CASTAÑO, SL

MONTAJES ASTUR MANZANA SL

CARAC SIGLO XXI SL.

MONTAJES MISONCO CANTABRICO S.L.

CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO LAS PALMERAS

OPI COMUNICACIÓN Y ALREDEDORES, SL

CIFP CERDEÑO

PLACA ASTURLEONESA S.L.

CIFP COMUNICACIÓN IMAGEN Y SONIDO

PROYECTOS Y FORMACIÓN VAZFER S.L.

CIFP DEL MAR

REPARACIONES VAZQUEZ S.L.


CIFP HOSTELERÍA Y TURISMO

GARCIA Y COTO ASESORES

CIFP MANTENIMIENTO Y SERVICIOS A LA PRODUCCIÓN

GESTION PATRONAL Y ASESORAMIENTO S.A.

CODEX, C.B. COMEFA SCL

H.F. MECANIZADOS SL HECTOR FONSECA CARPINTERO (INTROVISUAL)

CONCINOS & ASOCIADOS

IEDUCAE

CRISTINA SUAREZ GARCIA (ESPACIO NUBE)

IES Nº1 GIJÓN

DAORJE S.L.U.

INTEGRAL DE PREVENCIÓN 2000, S.L.

DELFIN TUBES S.A.

ITEMAT MECANIZACIÓN S.L.

DIMIR 5, SLL

SERESCO S.A.

ESCUELA PROFESIONAL CID S.L.

SILVIA LOPEZ SANTINOS (BURLESK)

FEMXA FORMACIÓN S.L.

SUAREZ VARELA CONSULTORES S.L.

FRANCISCO J. MUSLERA ALONSO S.L. FUNDACIÓN LABORAL DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS

TALLERES CARLOS DEL VALLE SL

FUNDACIÓN METAL ASTURIAS

TUKAN SOMOS IMPRESORES, S.L.L.

FUNDACIÓN VINJOY

TWOPLAN COMUNICACIÓN, C.B.

TALLERES METALICOS ALTO NALON S.L.

Conforme a la RESOLUCIÓN de 24 de junio de 2015de la Consejería de Educación, Cultura y deporte y de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se regula el procedimiento de reconocimiento, evaluación acreditación y registro de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o por vías no formales de formación, nuestro centro se integra dentro de la estructura organizativa del procedimiento (artículo 19). Dentro de este marco legal el CIFP de Cerdeño se desarrollaron las siguientes acciones: PRIMER TRIMESTRE Se impartió un curso de formación específico para habilitar a personas en el desarrollo de funciones de asesoramiento y evaluación como indica el artículo 25 del RD1224/2009. El curso se realizó de lunes a viernes en horario de tardes de 16:00 a 21:00 horas del 23 al 27 octubre de 2017 participando en él 21 personas tanto del sector formativo como del productivo que reunían el requisito de tener un mínimo de 4 años de experiencia laboral en las siguientes familias profesionales: • • • • • • • • • •

31

Servicios socioculturales y a la comunidad (3 personas) Seguridad y medio ambiente (10 personas) Agraria (2 personas) Fabricación mecánica (2 personas) Electricidad y electrónica (1 personas) Energía y agua (1 persona) Transporte y mantenimiento de vehículos (1 persona) Instalación y mantenimiento (2 personas) Marítimo pesquera (2 personas) Administración y gestión (3 personas)


De los 21 participantes en el curso, se habilitaron para asesorar y evaluar en unidades de competencia y/o cualificaciones profesionales en más de una familia profesional a 5 personas de la siguiente manera: •

Una persona se habilita además de para todas las cualificaciones de la familia profesional Administración y Gestión, en algunas unidades de competencia de la familia Servicios Socioculturales y a la Comunidad • Dos personas se habilitan para unidades de competencia de las familias profesionales de Seguridad y Medio Ambiente y Agraria • Una persona se habilita para unidades de las familias profesionales de Instalación y Mantenimiento, Fabricación mecánica y Transporte y mantenimiento de vehículos • Una persona se habilita para unidades de competencia de las familias profesionales de Instalación y mantenimiento y Energía y Agua Los 16 participantes restantes, se habilitaron en una sola familia profesional, de estos, 4 se habilitaron para todas las unidades de competencia de su familia profesional y los 12 restantes para aquellas unidades de competencia acordes a su experiencia laboral. SEGUNDO TRIMESTRE: Procedimiento de evaluación y acreditación de competencias convocado por Resolución de 23 de octubre de 2017 por la que se convoca procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral para las cualificaciones profesionales SSC320_2 Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales y SSC089_2 Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en el Domicilio Actuaciones: • Admisión y Baremación en el procedimiento: o Se realizó la admisión de los candidatos y no fue necesario realizar baremación de solicitudes ya que el procedimiento era abierto y se admitían todas las solicitudes recibidas de los candidatos que reunían los requisitos de acceso de la convocatoria o Se resolvieron todas las reclamaciones, una vez recibidas en un plazo inferior de 15 días laborables o Esta fase se realizó del 18 de enero al 26 de febrero de 2018 fecha en que se publicó la lista definitiva de admitidos • Asesoramiento: o Constó de tres reuniones presenciales de carácter obligatorio que se realizaron una vez realizada una reunión informativa previa sobre el procedimiento. o Esta fase se desarrolló del 9 de abril al 3 de mayo de 2018 • Evaluación de la competencia profesional: o Constó de al menos tres reuniones con la comisión de evaluación en las que se informó del procedimiento a seguir para evaluar a los candidatos (entrevista profesional estructurada, simulación de la práctica profesional si fuera necesario y todos aquellos que se consideraron oportunos y adaptados a cada candidato/a)

32


o Realizada la evaluación, se hizo entrega de resultados del PEACP (procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales). o En este punto cabe resaltar que no hubo ningún tipo de reclamación o Esta fase se llevó a cabo del 7 de mayo al 11 de junio de 2018 Acreditación y registro de la competencia profesional: o Se realizó a través de las oficinas del Servicio Público de empleo. Dentro de nuestras competencias se informó a los candidatos/as de cómo llevarlo a cabo.

Participantes Se seleccionaron acorde al punto 6.5 de la convocatoria 100 personas, 15 de las cuáles se asesoraron y evaluaron para las dos cualificaciones por lo que se trabajó durante el procedimiento con un total de 115 expedientes. SSC320_2 Instituciones

Solicitudes Admitidos Excluidos Seleccionados

SSC089_2 Domicilio

211

429

38

77

TOTAL CONVOCATORIA

791 640 151 115

(*)Las personas excluidas constan con un solo número de expediente, mientras que los admitidos presentan un número de expediente para cada una de las cualificaciones

Fase de asesoramiento SSC320_2 Instituciones Asesorados inicialmente Renuncias Pasan fase de asesoramiento y Pasan fase de evaluación

SSC089_2 Domicilio

TOTAL CONVOCATORIA

38

77

115

1 38

5 77

6 115

38

77

115

(*)Las personas excluidas constan con un solo número de expediente, mientras que los admitidos presentan un número de expedie nte para cada una de las cualificaciones

Fase de evaluación:

33

Comisiones de evaluación Evaluadores participantes

1 6

Personas evaluadas

100 Personas (115 expedientes) − 15 para las cualificaciones SSC320_2 y SSC0089_2 − 62 personas para la cualificación SSC089_2 − 23 personas para la cualificación SSC320_2


Fase de acreditación: Acreditan todas las UC Candidatos en disposición de obtener certificado de profesionalidad

100 100

− − −

15 personas para los certificados SSCS0108 y SSCS0208 62 para el certificado SSCS0108 23 para el certificado SSCS0208

Conclusión: se han cumplido los objetivos propuestos por esta Unidad de Coordinación. Así mismo durante el curso 17-18 se introdujo el PEACP en nuestro sistema de calidad, se elaboró el procedimiento así como la documentación del mismo. Se comprobó la eficacia de lo elaborado en el PEACP de SSCC que tuvimos en el último trimestre para las cualificaciones profesionales SSC320_2 Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales y SSC089_2 Atención Sociosanitaria a personas Dependientes en el domicilio. Una vez tenidas en cuenta las modificaciones sugeridas por los asesores y evaluadores que participaron en ese PEACP se dieron por validos tanto el procedimiento como su documentación y se introdujo en nuestro SGQ a fecha 25 de mayo de 2018 Objetivos curso 2018-2019: Los objetivos serán similares a los de este año en los nuevos PEACP que tengan lugar en el CIFP Cerdeño, incrementando el % de personas que pasan por el procedimiento de 80% a 85% en un plazo máximo de 80 días laborables, comprobando que el proceso y las Instrucciones Técnicas que lo integran funcionan adecuadamente.

34


35


C.2 EJE ESTRATÉGICO 2: HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL Para elevar los índices que acreditan una mejora de la calidad de servicios prestados docente, el CIFP Cerdeño continuara implementando modelos de gestión de calidad. También seguirá teniendo presencia internacional gracias a los Programas Erasmus +. Actuará en distintos ámbitos relacionados con la formación del profesorado, y participación activa en proyectos de innovación educativa

36


HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL El lenguaje común de las competencias invade la educación y formación del sistema educativo, incluida la universitaria, y la formación para el empleo. Poner el foco en el aprendizaje (más allá de la enseñanza), en los resultados de aprendizaje, y establecer los mecanismos de conexión entre las diversas formas de formación y los distintos niveles de cualificación es la estrategia para cubrir las necesidades del sistema productivo, disminuir el desempleo, y contribuir a enfrentar la crisis económica en la que estamos envueltos. Nuestro CIFP quiere desarrollar la cultura de calidad con intencionalidad y con orientación. Para ello continuaremos con la implantación de sistemas de calidad en la gestión de los servicios docentes. La calidad en la oferta formativa requiere una gestión eficaz de los procesos formativos y una evaluación continuada y constante para mejorar dichos procesos. Ha sido un objetivo permanente desde el año 2010 y, con la finalidad de mejorar la calidad de la formación ofrecida y hacerla más sostenible y adecuada a las necesidades del sistema productivo, se recogen distintas propuestas en la PAA de este curso y que se plasmaran en profundidad en la PAA del próximo curso 18-19. •

Continuar la implementación de modelos de gestión de calidad en los centros educativos que imparten formación profesional priorizando aquellos centros en los que la oferta de ciclos formativos sea más elevada.

Evaluar para mejorar de forma que se promoverá la evaluación de la calidad de los servicios relacionados con la oferta formativa tanto en el ámbito del sistema educativo como en el de la formación para el empleo.

Implantar de manera generalizada sistemas de control de la calidad de las acciones formativas y de las prácticas realizadas a los participantes de las acciones formativas en el ámbito de la formación para el empleo que serán tenidos en cuenta en posteriores programaciones.

El CIFP de Cerdeño está en posesión de la Certificación en la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad acorde con la Norma UNE-EN ISO 9001-2008 desde el año 2011, para proporcionar una dinámica de mejora continua en el conjunto del sistema tal y como recoge el R.D. 1558/2005 por el que se regulan los requisitos básicos de los C.I.P.F en su artículo 9. Como se indicó en la PAA del presente curso, el CIFP se encuentra inmerso en un proceso de mejora de calidad continua, que nos ha llevado, desde el curso 2011/12 en el que integramos el sistema ISO para los procedimientos de la gestión de admisión y matriculación de alumnos/as y gestión de la formación en centros de trabajo y gestión administrativa exclusivamente, hasta el plantearnos superar la valoración 200+

37


en el sistema EFQM y llegar a alcanzar los300+. EL OBJETIVO FUE ALCANZADO CON FECHA 305-2017 Este curso los objetivos eran: OBJETIVO 4.1 y 4.2 •

OBJETIVO 4.1: Obtener la certificación ISO 9001 para: la gestión administrativa de acciones formativas para el empleo, admisión y matriculación de alumnos, de formación en centros de trabajo, pruebas de obtención directa de títulos de fp, y del plan de convivencia conforme a la nueva norma 2015

OBJETIVO 4.2: Mantener el sello de compromiso para la excelencia europea (siguiendo los criterios del modelo efqm) 300+ uc calidad y EFQM. En nuestro centro tenemos el sello de calidad EFQM 300+ hasta 30 de mayo de 2019, previa a esa fecha habrá que pasar una nueva auditoría durante el curso 2018-2019

OBJETIVO 4.1 CERTIFICACIÓN ISO 9001 ADAPTADA A LA NORMA 2015 Valoración sobre la conformidad y la eficacia del Sistema de Gestión: El Sistema de Gestión de Calidad de la organización cumple de manera general con los requisitos de la Norma y con el resto de criterios de auditoría. Sin embargo, el resultado reflejado en este informe indica que dicho sistema no alcanzado todavía un grado de eficacia óptimo, por lo que se anima a la organización a analizar con profundidad los hallazgos detectados y a emprender las acciones necesarias para su corrección. En cuanto al proceso de auditoría interna: Se ha realizado la auditoria interna al sistema de gestión de calidad en fecha 2018-05-09 por parte del personal auditor externo, detectándose una no conformidad. En cuanto al proceso de Revisión del sistema por la Dirección: Se ha realizado una Revisión del Sistema por Dirección en fecha 2017-10-12. Respecto a la anterior visita, según el auditor, se han producido cambios significativos en el Sistema de Gestión de Calidad: •

Adaptación del Sistema a los requisitos de la versión 2015 de la norma de referencia.

Ampliación de alcance a la Acreditación de Competencias e impartición de la Formación Profesional para el empleo.

Cambio en la persona que ocupa el puesto de Responsable de Calidad.

Los objetivos de la auditoría son: •

38

Determinar la conformidad del sistema de gestión de la organización auditada, o partes de dicho sistema, con los criterios de auditoría.


Determinar su capacidad para asegurar que la organización cumple con los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables (teniendo siempre presente que una auditoría de certificación de un sistema de gestión, no es una auditoría de cumplimiento legal)

Determinar la eficacia del sistema de gestión, para asegurar que el cliente puede tener unas expectativas razonables en relación al cumplimiento de los objetivos especificados; y cuando corresponda identificar posibles áreas de mejora.

¿Se han cumplido los objetivos de la auditoría? SI En la reunión inicial de la auditoria se ha procedido a replantear la planificación para proceder a auditar aspectos necesarios para la ampliación de alcance. COMPRENSIÓN DEL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN Se ha realizado un DAFO para abordar el análisis interno y externo y se han identificado los grupos de interés y sus necesidades y expectativa. Derivado del análisis de contexto se ha elaborado un Plan Estratégico que se desarrolla en Planes operativos anuales. Debe avanzarse en la segmentación de algunos de los Grupos de Interés (p.e. clientes) en subgrupos que puedan tener necesidades y expectativas diferentes (p.e candidatos para acreditación de competencias, alumnos de Formación para el Empleo, ect) ENFOQUE A RIESGOS Y OPORTUNIDADES Se han identificado distintas tipologías de riesgos y se someten los mismos a un criterio de valoración en función del impacto, la probabilidad y la necesidad de salvaguardarla. Los riesgos se relacionan con los procesos de organización a través de una matriz en la que se refleja con que proceso/s se asocian los riesgos identificados. Se planifican acciones para abordar riesgos con un resultado de valoración superior a 24. Debe reforzarse el enfoque a riesgos y oportunidades teniendo como referencia el alcance de la certificación, y planificando acciones para abordar las oportunidades identificadas. LIDERAZGO El liderazgo y el compromiso de la alta dirección se demuestra mediante su participación en el proceso de auditoría, aprobación de la Política de Calidad y realización de la Revisión del sistema por Dirección.

39


OBSERVACIONES Y NO CONFORMIDADES Nº

Observaciones

Norma ISO 9001

1. Clarificar como se convierten en requisitos del sistema las necesidades y expectativas de las partes interesadas. 2. No se planifican acciones para abordar las oportunidades identificadas. 3. No se ha calculado el indicador asociado al proceso de matriculación cuando la actividad de dicho proceso ha finalizado en septiembre de 2017. 4. No se utiliza una terminología única para los procesos de la organización a lo largo de los diferentes registros del sistema de gestión de calidad (Mapa de Procesos, Fichas de Proceso, Cuadro de Mando de Indicadores). 5. Algunos indicadores no están relacionados con la misión del proceso al cual se asignan (p.e. indicadores de mantenimiento basados en consumos y/o reciclaje de residuos cuando la misión del proceso es mantener la infraestructura adecuada para la prestación del servicio) 6. No se han definido los perfiles de puesto correspondientes a evaluador y asesor que prestan los servicios de Acreditación de Competencias. 7. No se ha recogido como no conformidad/reclamación en el sistema de gestión de calidad una alegación a las listas provisionales de Acreditación de Competencias debida a un error por parte de la organización (debería incluirse un candidato en la lista y no fue incluido). 8. Para un alumno de FCT de Ciclo de atención a personas en situación de dependencia no se evidencia documentalmente el contacto quincenal del tutor con el centro de trabajo.

Ref. N. C.

40

DESCRIPCIÓN DE LA NO CONFORMIDAD

Apdo. Categoría Norma N. C.

01

No en todos los casos se han determinado los procesos necesarios que dan como salida algunos de los servicios prestados por la organización (p.e Acreditación de Competencias, realización de pruebas de obtención directa, etc.) y los riesgos/oportunidades de que dichos procesos no alcancen los resultados esperados.

4.4

menor

02

Los objetivos de calidad no ponen de manifiesto una mejora medible en los procesos/servicios de la organización al definirse como acciones (p.e impartición de cursos de formación) o mantenerse el mismo objetivos para el periodo 2017-2018 que para el 2016-2017 (objetivo de calidad asociado a la mejora del proceso de Acreditación de Competencias).

6.2

menor

03

Se ha realizado inspección por OCA de la instalación eléctrica de Baja Tensión con defectos graves (2017-01-04) y plazo de nueva inspección 2017-07-04, sin que se evidencie que se hayan subsanado las deficiencias detectadas y se haya realizado nueva inspección.

7.1.3

menor


04

No en todos los casos se evidencia documentalmente el cumplimiento alguno de los requisitos de capacitación requerida como docente (p.e. docente LG que imparte acción formativa adiestramiento de base y educación canina).

7.2

menor

05

No se evidencia documentalmente análisis de datos de satisfacción de clientes (p.e. alumnos FCT, alumnos Formación para el Empleo, alumnos e pruebas directas, etc.)

9.1.2

menor

Las observaciones y no conformidades han sido aclaradas y entendidas. A la vista de los resultados de la auditoria, el auditor jefe realiza la siguiente propuesta sobre la certificación:

Renovación con adaptación en función del Plan de Acciones Correctivas a presentar por la organización.

41


Un trabajo profesionalizado implica necesariamente, la incorporación de nuevos conocimientos y habilidades (formación permanente vinculada al trabajo profesional). Es por ello que concedemos especial importancia a la formación permanente del profesorado y la innovación educativa intentando impulsarla en sus diferentes modalidades: • Formación del profesorado en colaboración con los CRP e Instituciones. • Formación en el Centro • Programas de formación en empresas. • Otras modalidades de formación • Proyectos de Innovación Los objetivos marcados por esta unidad a principios de cursos se recogen en los siguientes puntos: • •

Elaborar registro anual de actividades de formación del personal docente del CIFP Cerdeño. Fomentar el desarrollo de Proyecto de Actividades de Formación en Centros amparados en la “Resolución de 9 de septiembre de 2016, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueba la convocatoria de actividades de formación del profesorado e innovación educativa en centros docentes para el año escolar 2016-2017.” Estas líneas de actuación se centran en dos aspectos básicos: •

Normalizar el funcionamiento de la plataforma de formación a distancia, tanto el ámbito de la formación inicial como de la formación para el empleo.

FORMACIÓN PERMANENTE - Objetivo 5 Uno de los pilares básicos para el desarrollo de una oferta formativa de calidad lo constituye la actualización técnica y formación permanente del profesorado que imparte formación profesional. Entre las recomendaciones que se recogen en las Memorias de Formación Profesional de los últimos años figura la necesidad de dirigir esfuerzos a minimizar la brecha tecnológica y competencial entre la realidad educativa y la empresarial, resultando fundamental la formación permanente específica del profesorado de Formación Profesional, con la implicación y colaboración creciente de las Administraciones, de las empresas, de la Universidad y del profesorado que ello requiere. Así se recogen propuestas de relevancia relacionadas con el impulso de la formación permanente del profesorado, especialmente en el ámbito de la formación profesional inicial. •

42

Promover la formación del profesorado facilitando su estancia en empresas y/o en instituciones, dando respuesta, desde las administraciones, a las necesidades de actualización técnica y tecnológica que garanticen una oferta formativa de calidad. Desarrollar un plan de mejora de la cualificación del personal gestor y responsable de las instituciones y programas de formación profesional.


Establecer espacios de cooperación entre el sistema de formación profesional y el entorno productivo sectorial y local con la finalidad de desarrollar y extender una cultura de la formación permanente. • Potenciar los convenios de colaboración con las empresas con la finalidad de facilitar la actualización técnica del profesorado de formación profesional. El objeto del presente apartado de este documento es informar acerca de la formación que ha recibido el personal docente de nuestro Centro a lo largo del curso 2017/18 según se regula en el Sistema de Gestión de Calidad del CIFP Cerdeño, en su procedimiento P-06.01 “FORMACIÓN DEL PERSONAL” conforme al Objetivo General del Centro que figura en nuestro Manual de Calidad, en el que se hace constar el “Colaborar en la promoción y desarrollo de acciones de formación para los docentes y formadores de los diferentes subsistemas en el desarrollo permanente de las competencias requeridas en su función, respondiendo a sus necesidades específicas de formación”. Acciones Formativas del Profesorado A lo largo del presente curso, los profesores de Centro realizaron un total de 23 Acciones Formativas relacionadas directamente con la docencia. OBJETIVO: Formación continua de profesorado INDICADORES

RESULTADOS

Relación de actividades de formación del profesorado.

Tasa global de participación en formación continua:

Para calcular la tasa de participación se han tenido en cuenta las actividades de formación convocadas de forma institucional (CPR, Consejería de Educación, IAAP, MEC). El CIFP Cerdeño emplea como “medidas de rendimiento de las personas” un índice para su valoración en el que se relativizan el nº de acciones formativas al total de miembros del Claustro. Para calcular la tasa de participación se han tenido en cuenta las actividades de formación convocadas de forma institucional (CPR, Consejería de Educación, IAAP, MEC). Por tanto, se han realizado 23 acciones formativas, que sobre un total de 81 profesores/as, suponen una tasa de 0,30 %. • El Objetivo para el presente curso era alcanzar un 0,4. •

El resultado obtenido fue de 23/81 = 0,30 lo que supone la NO consecución del mismo.

Formación en el Centro- Grupos de Trabajo Este curso hemos impulsado la Formación en el Centro en forma de Grupos de Trabajo. Los grupos de trabajo se definen como modalidades preferentes para el sistema continuado de perfeccionamiento y reflexión en equipo sobre la práctica del profesorado. Un total de 14 profesores han participado en grupos de trabajo. Grupos de trabajo del CPR en la convocatoria 17-18:

43


Mejora en la Gestión de los Laboratorios de Sanidad, coordinado por Carmen Lopez Viado

Mesa CNC de Corte para Plasma u Oxigás, coordinado por Pedro Pastrana Prieto

Trabajo en Metodologías activas en FP, coordinado por Manuel Roldan Rojo

Estancias de Formación en Empresas Como cada año la Consejería de Educación convoca plazas para estancias formativas del profesorado de FP en empresas. Este año mediante Resolución de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se convoca la realización de estancias de formación en empresas, para el profesorado que imparte formación profesional inicial en Asturias para el año 2018. Esta acción formativa se entiende como una modalidad de formación permanente del profesorado, y su objetivo fundamental es intensificar la relación entre el profesorado y el mundo laboral y empresarial. Esta modalidad formativa combina los conocimientos científicos y técnicos con los procedimientos de trabajo, la instrumentación, y los procesos y métodos de organización, procurando, además, la máxima integración del profesorado en los diferentes procesos productivos, siempre en función de las posibilidades que ofrezca la entidad colaboradora. Se establecen dos modalidades de Estancias Formativas en Empresas o Instituciones: •

Modalidad A: 31 plazas para estancias formativas propuestas por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, que se relacionan en el anexo IIa esta Resolución.

Modalidad B: 50 plazas para estancias formativas en empresas e instituciones propuestas por el profesorado, con un proyecto de trabajo ratificado por la empresa o entidad colaboradora en la que se pretenda desarrollar la experiencia formativa. En ningún caso podrán participar en esta modalidad proyectos que propongan empresas o entidades colaboradoras ofertadas en la modalidad A.

Estancias formativas en empresas: 9 participantes

Los seis Centros Integrados constituimos el Consorcio CIFP Asturias para el desarrollo de Programas Europeos. El objetivo es la realización de prácticas en empresas de la Unión Europea que posteriormente se convalidarán con la FCT en su currículum. OBJETIVOS DEL PAA PARA ESTA UNIDAD DE COORDINACION • •

Realización de 15 movilidades dentro del programa Erasmus+- CUMPLIDO Conseguir un socio más en cualquier país miembro de la Unión Europea para realizar mayor número de movilidades en próximos cursos. CUMPLIDO • Consecución del 90% de satisfacción entre los beneficiarios de los programas de movilidad Erasmus+ realizados GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS

44


Los objetivos 1 y 2 han sido conseguidos; en cuanto al tercer objetivo, teniendo en cuenta las opiniones y comentarios de los beneficiarios, en espera de conocer los resultados de las encuestas que estos realizan para valorar su experiencia, creemos que también ha sido logrado.

ACTIVIDADES REALIZADAS Las programadas en la PAA

PROPUESTAS DE ESTA UC PARA EL PRÓXIMO CURSO 18-19 Realizar la selección del alumnado teniendo en cuenta únicamente los que han aprobado en la primera evaluación todos los módulos, ya que este curso, varios de ellos/as que estaban seleccionados no pudieron participar porque estuvieron pendientes de recuperaciones hasta última hora.

RESULTADOS: Se han realizado 15 movilidades según el cuadro siguiente: CC-FF

Nº ALUMNOS/AS

PAIS/ES DE DESTINO

CAE ATENCION A LA DEPENDENCIA

8 2

ITALIA /POLONIA/ REINO UNIDO PORTUGAL

SOLDADURA Y CALDERERIA MELEC

2 1

PORTUGAL POLONIA

IT

1

POLONIA

LABORATORIO

1

POLONIA

La participación de los CC.FF de Grado Superior fue menor que en otras ocasiones por dos causas: •

Una empresa en Alemania no pudo acoger a 3 alumnas por problemas en sus infraestructuras. La comunicación se produjo muy tarde respecto al cronograma de actividades del programa y no dio tiempo a sustituirla por otra empresa• Tres alumnas que querían realizar una movilidad no pudieron porque no promocionaron a FCT o debieron presentarse a recuperaciones de Módulos que hicieron imposible incluirlas a tiempo en el programa de este año. Dentro del mismo Programa Erasmus + recibimos a 14 alumnos/as procedentes de Alemania y Portugal que realizaron prácticas en empresas de los sectores de metal y electrónica durante un mes. Las empresas receptoras fueron seleccionadas por los profesores del Departamento de Fabricación Mecánica y Electrónica. Se han realizado contacto con un posible socio en Francia. Se intentarán realizar movilidades con él el próximo curso. También recibimos a un Profesor Alemán que se incorporó durante 2 semanas a la actividad general del Centro. Se elaboró un calendario de actividades para los 15 días en la que participaron y colaboraron todos los Departamentos.

45


Aunque las encuestas de satisfacción aún no se han analizado (lo debe hacer el CIFP La Laboral Y el CIFP de Hostelería que son los coordinadores), si que recogemos la satisfacción del alumnado en la reunión final del proyecto de movilidad realizadas el 21 de junio. Todos los/as participantes declararon sentirse muy satisfechos con la experiencia y manifestaron su intención de repetirla si es posible. El único punto negativo y que se tendrá en cuenta para elaborar el programa del próximo curso es la inadecuada selección del alojamiento del grupo de Polonia que resultó ser de mala calidad y muy caro.

46


47


C.3 EJE ESTRATEGICO 3: INNOVACION, TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO, EXTERNALIZACION AGREGACION ESTRATEGICA

La agregación estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional.

48


INNOVACION, TRASFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y EXTERNALIZACION La agregación estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional. El objetivo final es elevar los niveles de colaboración institucionales y empresariales a través de proyectos que contribuyan al cambio del modelo productivo y formativo, y por ello redunden en el interés de la sociedad. En todos estos aspectos incide el proyecto de CIFP Cerdeño. En el año 2007 la Comisión de las Comunidades Europeas toma la Decisión de la Comisión por la que se adopta el Programa Operativo de intervención comunitaria del Fondo Social Europeo en el marco del objetivo de convergencia en nuestra Comunidad Autónoma. Este Programa recoge las actuaciones que financiará el FSE en el Principado de Asturias, y contiene los siguientes ejes prioritarios: •

Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios. • Fomento de la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. • Aumento y mejora del capital humano. • Promoción de la cooperación transnacional e interregional. • Asistencia técnica. En este marco están incluidos los proyectos de movilidad transnacional Erasmus y Leonardo. Pero sin duda por su característica intrínseca a la esencia de de la Formación Profesional destaca de forma muy evidente, las relaciones del CIFP con las empresas varias vertientes: •

Formación del alumnado y Profesorado: Formación en Centros de Trabajo, FP Dual (alumnos) y Estancias Formativas del profesorado • Transferencia de Conocimiento e Innovación • Acuerdos con Empresas: Se han firmado acuerdos de colaboración con Empresas y Asociaciones Empresariales con el objetivo por una parte de mejorar la formación tanto de los trabajadores adscritos a la misma como la realización de las Prácticas en Empresas de nuestro alumnado (Formación en Centros de Trabajo, Prácticas Formativas no Laborales y Formación Profesional DUAL) así como la realización de acuerdos a fin de realizar análisis y diseño de proyectos tecnológicos conjuntos Centro – Empresa. Cabe destacar colaboraciones con otras entidades y asociaciones de carácter social, mediante cesión de espacios para actividades deportivas, o efectuando tareas de mantenimiento por parte de nuestro alumnado.

49


Durante el curso académico 15-16, en aplicación del Decreto de Centros Integrados, hemos creado la Unidad de Coordinación de Relación con Empresas y FP Dual, con un objetivo claro: implementar las actividades de relación con las empresas, incrementando la oferta de centros de trabajo para el desarrollo de las estancias formativas de alumnos/as y profesores/as. La Unidad de Relación con Empresas y FP Dual del CIFP de Cerdeño ha desarrollado una serie de actuaciones durante el curso 2017-18 destinadas a conseguir los siguientes objetivos: • •

Fomentar la cooperación entre los centros educativos y su entorno productivo, facilitando la relación tanto del profesorado como del alumnado con el mundo empresarial. Facilitar la actualización científico-técnica del profesorado a través del conocimiento de los procedimientos de trabajo, la instrumentación, y nuevos métodos de organización de procesos productivos. Contrastar las tecnologías disponibles en los centros educativos, con las del mundo laboral.

La empresa -pequeña o grande- siempre ha desarrollado un cierto papel formativo. Tradicionalmente, este papel se ha venido circunscribiendo a la asimilación de rutinas y técnicas preestablecidas. Sólo ocasionalmente, el papel formativo de la empresa ha llegado a la modificación de procesos o de técnicas de trabajo. La dinámica del conocimiento y las nuevas técnicas organizativas tienden a reforzar el papel de la empresa como agente formativo, con independencia de que sus actuaciones tengan un carácter formal o que las integre en el propio proceso de producción. Durante el presente curso 2017/18, la Formación en Centros de Trabajo (FCT) de nuestro Centro ha supuesto la movilización de un total de 369 alumnos, tutorados por 21 profesores. CONVENIOS NUEVOS REALIZADOS FAMILIA PROFESIONAL ELECTRÓNICA FABRICACIÓN MECÁNICA SANIDAD SSC TOTAL

Nº DE CONVENIOS NUEVOS 5 5 21 6 37

ALCIBIAN S.L. (BANG&OLUFSEN) MEDIATEC ORIENTE, S.L.L. HERDICASA, S.A. ALTEL S.L.U. ITURCEMI S.L. TALLERES ZITRON, S.A. TALLERES MONTES - MARIA ELENA MONTES VIDE E.I. TRANSFORMADOS METALICOS SCL. TALLERES ANFER DEL PRINCIPADO S.L FUNDICIONES INALZA, S.A. RESIDENCIA GERIATRICA RIVERA ONIS FARMACIA ABARQUERO

50

ELECTRONICA

FABRICACIÓN MECÁNICA

SANIDAD


FARMACIA ROCIO CALBO CABALLOS FARMACIA NATAHOYO CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS (CSIC) FARMACIA LA MALATA C.B FARMACIA AMPARO MONTERO GARCIA FARMACIA GERINO GARCIA-ZABARTE FARMACIA MARIA CALVO BLANCO FARMACIA BARAJA BARGUEÑO FARMACIA GUILLERMINA LORENZO HERMO CELULOSAS DE ASTURIAS, S.A. FARMACIA FRANCISCO JAVIER MARTIN SAIZ CELULOSAS DE ASTURIAS, S.A. FARMACIA NARCEA FARMACIA JOSE JOVINO ORTIZ DIAZ FARMACIA MAR MENENDEZ CASTAÑEDO FARMACIA POLIGONO FARMACIA MAR MENENDEZ CASTAÑEDO FARMACIA HUMBERTO MIGOYA GUIJARRO AGUAS DE LANGREO SL ASOCIACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD "EMBURRIA" FUNDACION SECRETARIADO GITANO AYUNTAMIENTO DE SIERO AYUNTAMIENTO DE SIERO ASOCIACION SINDROME DE DOWN CARITAS DIOCESANA DE OVIEDO

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

TUTORÍA: Los tutores justificaron un gasto de 1098 €, lo que supone que han realizado un mínimo de 5490 km de desplazamientos (los que se realizan dentro del municipio de Oviedo, no se computan) ALUMNOS QUE LA REALIZARON: Se han realizado 444 distribuciones de alumnos. Los Ciclos Formativos con DUAL ESPECÍFICA suponen una doble distribución. En la primera fase, se distribuye a todos los alumnos, mientras que en la segunda, solo aquellos que se incorporan a la FCT propiamente dicha. CICLO

Nº ALUMNOS

ELE-203

7

ELE-301

11

ELE-304

20

FME-202

12

FME-203

21

FME-304

6

SAN-202

50

SAN-203

23

SAN21

80

SAN-303

16

2 CICLOS DUAL SANIDAD

SAN-305

109

1 CICLO DUAL SANIDAD

SAN-306

41

SAN-310

22

SSC-201

15

SSC-305

11

TOTAL

444

2 CICLOS 3 CICLOS

2 CICLOS

51


SEGUIMIENTO SITUACION AÑO ANTERIOR Con relación al seguimiento del alumnado del curso anterior (2016-17), según el contacto establecido en noviembre de 2017, los resultados se registran en la siguiente tabla. Obtuvo titulación Trabaja Demanda empleo Continua estudios Situación desconocida Trabaja misma empresa donde realizó la FCT Trabaja otra empresa donde realizó la FCT Trabaja misma profesión Trabaja otra profesión Autoempleo Cursa estudios ocupacionales Acciones orientación Escuela taller Estudios universitarios Otro ciclo Bachillerato Otros estudios

371 232 43 62 94 58 108 166 66 2 6 1 1 16 34 1 11

Con este modelo de formación profesional dual no se pretende transferir aprendizajes del centro educativo a la empresa sino afianzar y ampliar los aprendizajes propios del currículo, incluyendo aquellos específicos de la empresa relacionados con la producción y formas organizativas, facilitando, de este modo, que estas puedan adaptar el currículo académico a sus necesidades de formación impartiendo contenido formativo con valor curricular, para lo que dispondrán de un máximo de 620 horas que es el incremento potencial de la duración del ciclo. Durante el curso 2017-18, se puso en marcha un programa de FP Dual del sistema educativo conforme a la Resolución de 22 de enero de 2018, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el quinto programa de formación profesional dual del sistema educativo en el Principado de Asturias, a desarrollar durante los años académicos 2017/18 y 2018/19. Se desarrollan proyectos de formación profesional dual mediante la suscripción de convenios de colaboración con empresas, con el fin de que la empresa y el CIFP estrechen sus vínculos, aúnen esfuerzos y favorezcan una mayor inserción del alumnado en el mundo laboral durante el período de formación. Los objetivos finales de los proyectos de formación profesional dual son: • •

52

Conseguir una mayor motivación en el alumnado disminuyendo el abandono escolar temprano. Facilitar la inserción laboral como consecuencia de un mayor contacto con las empresas.


Incrementar la vinculación y corresponsabilidad del tejido empresarial del Principado de Asturias con la formación profesional implantada en nuestra comunidad. • Potenciar la relación del profesorado de formación profesional con las empresas del sector y favorecer la transferencia de conocimientos. • Obtener datos cualitativos y cuantitativos que permitan la toma de decisiones en relación con la mejora de la calidad de la formación profesional. Se realizó las actuaciones precisas para poder llevar a cabo los siguientes Proyectos. Proyectos 16 a 18 activos CICLO ELE203 ELE304 FM202 FME203 SAN310 SSC201

Nº DE PROYECTOS 1 9 2 1 2 1

Proyectos 17 a 19 cuya gestión se está realizado. CICLO ELE203 ELE304 FME203 ELE304

Nº DE EMPRESAS 2 3 4 3

El plan experimental de Formación Dual en la Familia Profesional de Sanidad, combina la asistencia del alumnado a los centros sanitarios colaboradores, con la asistencia a clase en el CIFP Cerdeño. De este modo mejoramos la formación del alumnado al tener la posibilidad de manejar equipos no disponibles en el centro educativo, atendiendo a pacientes y participando en los procedimientos diagnósticos con los profesionales sanitarios. Durante 5 meses el alumnado de los ciclos formativos de Grado Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Laboratorio Clínico y Biomédico, ha trabajado en centros sanitarios del Principado de Asturias, realizando estancias formativas en diferentes áreas, ampliando de forma significativa los conocimientos y las destrezas adquiridas a lo largo de su formación en el CIFP Cerdeño. La presente Memoria, muestra los resultados del Plan Experimental de FP Dual en los ciclos formativos de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y de Laboratorio Clínico y Biomédico, durante el curso 2017/18.

53


ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DUAL El requisito básico que establece la normativa para la implantación de programas de FP Dual, es la permanencia del alumnado en las empresas colaboradoras durante un mínimo de 660 horas, equivalentes al 33% de la duración total del ciclo formativo. Para alcanzar ese objetivo hemos planteado dos períodos en el desarrollo de estas estancias formativas: •

En un primer período, comprendido entre los meses de febrero y abril y que se corresponde con las actividades formativas programadas para el segundo trimestre, los alumnos y alumnas simultanearon la asistencia al centro educativo (CIFP Cerdeño) y a los Centros Sanitarios colaboradores. En esta fase, el alumnado acudió todos los lunes al centro educativo para continuar con su formación teórico-práctica y el resto de la semana, asistió al centro sanitario colaborador, para potenciar su formación práctica. La estancia en los centros colaboradores, alcanzó una duración de 280 horas. • Durante este período, se habilitó la plataforma formativa a distancia del centro para que el profesorado continuase con el seguimiento del alumnado durante la estancia en los centros sanitarios colaboradores. En esa plataforma, se han puesto a disposición del alumnado, materiales didácticos y tareas para completar la formación, facilitando además el estrecho contacto entre profesorado y alumnado durante las jornadas no presenciales. • En un segundo período, comprendido entre los meses de abril y junio y coincidiendo con las actividades programadas para el módulo profesional de Formación en centros de Trabajo (FCT), que aún se está desarrollando en el momento de elaborar esta memoria, se alcanzarán estancias de 380 horas. La suma de todas las jornadas de permanencia en los centros sanitarios colaboradores será por tanto, de 660 horas. Han realizado las rotaciones un total de 69 alumnos/as de los ciclos de Imagen y Laboratorio, durante los meses de febrero y marzo. PLANING DE LA FORMACIÓN DUAL DE SANIDAD 17/18. 1. Los días lunes 29 y martes 30 de enero, presentación del alumnado en los centros sanitarios colaboradores. 2. Asistencia a clase en el Instituto todos los lunes según horario establecido, desarrollando en estas jornadas las actividades teórico-prácticas relacionadas con los temas programados. Además de estas jornadas presenciales en el CIFP Cerdeño y a través de la plataforma educativa a distancia, alumnado y profesorado están en permanente contacto para continuar con el desarrollo de los contenidos y la realización de los ejercicios. 3. El jueves 22 de marzo evaluación de los segundos cursos previa a FCT. 4. Final de la estancia en hospitales el viernes 23 de marzo, sumando 280 horas de permanencia. 5. Entrega de notas el lunes 26 de marzo. Período de reclamaciones hasta el 28 de marzo. 6. El alumnado que reúna condiciones se incorporará a los centros sanitarios previstos el lunes 9 de abril (después de vacaciones de Semana Santa). La evaluación final de 2º curso será el 20 de junio. 7. La entrega de certificados o boletines será el viernes 22 de junio y el final del período de reclamaciones será el martes 26 de junio.

54


TUTORÍAS Para la coordinación, el seguimiento y la valoración de las estancias formativas, el CIFP Cerdeño y los Centros Sanitarios colaboradores, han dispuesto personal encargado de realizar las labores de Tutoría. En el centro formativo, la labor de coordinación estuvo en manos de los tutores de FCT, mientras que en los centros sanitarios, generalmente la labor de seguimiento y valoración estuvo en manos de supervisores/as y coordinadores/as de área. El contacto entre tutores/as del centro educativo y de los centros sanitarios fue permanente y se realizaron las siguientes tareas: • • • • •

Presentación del alumnado en cada centro al inicio del programa. Distribución de alumnos/as en cada centro sanitario colaborador, asignando tareas y puestos definidos para cada uno de ellos. Diseño de rotaciones del alumnado por las diferentes áreas. Recogida de firmas de asistencia del alumnado y seguimiento de faltas de asistencia. Firma semanal por parte de los/as tutores/as de centro educativo y centro sanitario de las hojas de seguimiento semanal. El alumnado se encargó de entregar estas hojas ya firmadas al profesor/a del módulo correspondiente con la estancia semanal. Elaboración, al final de cada rotación, de un informe de evaluación por parte del personal encargado de esta función en los centros sanitarios.

El contacto entre tutores/as del centro educativo y de los centros sanitarios, fue permanente y productivo, solucionándose todos los problemas que pudieron aparecer derivados de la implantación de este plan experimental. PLATAFORMA FORMATIVA DE FP DISTANCIA La necesidad de mantener el contacto con el alumnado durante el resto de los días semanales, la solventamos habilitando la plataforma formativa de FP distancia, de modo que cada profesor/a y en cada módulo, se habilitó el espacio en el que poder dejar materiales didácticos, realizar consultas e incluso realizar pruebas objetivas. De este modo, el alumnado, además de aprovechar las jornadas de prácticas hospitalarias, pudo tener un seguimiento individualizado por parte del profesorado. PLAN DE ROTACIONES DURANTE LA FA SE DUAL Durante la estancia formativa en Centros Sanitarios colaboradores, el alumnado fue distribuido por diferentes áreas de modo que pudieron entrar en contacto con diferentes procedimientos realizados en los Servicios de Imagen para el Diagnóstico y Laboratorio Clínico. Se diseñaron rotaciones en cada servicio, compatibles con las actividades prácticas programadas en los diferentes módulos profesionales, de modo que la estancia de cada alumno/a en cada una de las rotaciones, fuera proporcional a la duración total de la estancia formativa. •

55

El diseño de rotaciones en el Ciclo de IDMN se hizo estableciendo duraciones “simétricas” de modo que se emplearon 4 semanas en Radiología Simple y Radiología Especial y otras 4 semanas en TC-ECO y Resonancia Magnética. Sólo disponíamos de plazas para rotar por Medicina Nuclear


y Radio Farmacia en el HUCA, por lo que se optó por realizar rotaciones semanales para 15 alumno/as. Al no disponer de más plazas, ni más centros, preferimos que realizasen la rotación un número limitado de alumnos/as, asistiendo a ese servicio el resto del alumnado durante el desarrollo de la FCT. El diseño de rotaciones del Ciclo de Laboratorio Clínico y Biomédico, se estableció también programando rotaciones simétricas de dos semanas en cada puesto: Microbiología, Bioquímica, Inmunología y Hematología.

Considerado en conjunto el plan de rotaciones diseñado, podemos concluir que se cumplió de forma satisfactoria, si bien podemos mejorar los resultados teniendo a nuestra disposición nuevos centros colaboradores. CENTROS SANITARIOS COLABORADORES Y DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS/AS CENTRO SANITARIO

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

HUCA

8

30

HOSPITAL JARRIO

2

-

HOSPITAL CABUEÑES

4

4

HOSPITAL CARMEN Y SEVERO OCHOA

1

-

HOSPITAL JOVE

1

4

HOSPITAL VALLE DEL NALÓN

1

5

HOSPITAL S. AGUSTÍN

-

2

HOSPITAL ALVAREZ BUYLLA

-

5

CLINICA ASTURIAS

-

2

EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Con la implantación de este nuevo modelo de FP Dual, pretendíamos implicar a todo el personal responsable, tanto de los centros educativos como de los centros sanitarios, en la evaluación del alumnado. Si bien es cierto que la normativa de funcionamiento de los Centros de Formación Profesional establece que los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación son responsabilidad de los profesores de aula, también tuvimos en cuenta que nuestros alumnos/as estuvieron muchas horas bajo la supervisión directa del personal sanitario responsable y por tanto necesitábamos tener información directa del desarrollo de las actividades de cada alumno/a en sus distintas rotaciones. Para ello, en las programaciones didácticas de los módulos implicados en este proceso, se introdujeron cambios para permitir tener en cuenta los informes de evaluación (seguimiento y valoración) que fueron presentando de forma individualizada al final de cada rotación, los tutores y tutoras responsables de los centros sanitarios colaboradores. Sólo la información coordinada entre centro educativo y empresa,

56


permitió emitir una calificación objetiva para valorar los logros de cada alumno o alumna en esos períodos formativos. En la calificación del módulo, se ponderaron los informes de los tutores y tutoras de empresa con un 20% de la nota final de la evaluación. Para obtener la calificación por este apartado resultó imprescindible tener un informe positivo de los tutores/as de los centros colaboradores y haber entregado al profesor/a de cada módulo todas las hojas de seguimiento semanal debidamente cumplimentadas. Habíamos previsto que la no asistencia a los centros sanitarios durante un máximo de 3 días en cada una de las rotaciones programadas en el centro sanitario, supondría una calificación negativa y la no superación de la segunda evaluación en el módulo afectado, independientemente de las notas obtenidas en otros apartados. No fue necesario aplicar esta norma puesto que no se dio ningún caso. La valoración académica así planteada, tomando en consideración los informes de los responsables de los centros sanitarios, ha permitido emitir una calificación que ha tenido en cuenta el rendimiento y el comportamiento del alumnado durante su estancia en los centros sanitarios colaboradores. El alumnado ha asimilado que el trabajo realizado en los centros sanitarios, sería tenido en cuenta a la hora de obtener la calificación final de cada módulo profesional. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO Analizando el desarrollo de la fase práctica de la formación Dual, hemos observado que existen casos en que el alumnado puede no resultar beneficiado de este tipo de formación y en algunos casos, pueden alterar el normal desarrollo de las actividades de los departamentos en que están destinados. No debemos olvidar que para desarrollar la fase práctica programada, el alumnado debe tener un mínimo de destrezas y conocimientos, que permitan desarrollar con garantía las actividades formativas que se programen. Inicialmente, durante este curso y durante el curso pasado (en el que iniciamos este programa experimental), nos pareció oportuno que todo el alumnado, en principio, se incorporase a los centros sanitarios colaboradores. Pero comprobamos, que alumnos/as con bajo rendimiento escolar o con faltas frecuentes de asistencia, no se beneficiaban del programa. Por ello pretendemos implantar para el próximo curso, un procedimiento que intentará regular la incorporación a los centros sanitarios colaboradores. Los equipos educativos de cada ciclo, deben determinar, antes del inicio de la fase práctica, qué alumnos y alumnas reúnen condiciones para incorporarse a las empresas. Próximamente se presentará para su aprobación, una Instrucción Técnica que pretende establecer las pautas de selección del alumnado que se incorporará a los hospitales y que resumimos seguidamente: •

57

Quedarán excluidos los/as alumnos/as que hayan mostrado un bajo rendimiento escolar hasta la fecha de incorporación a los centros colaboradores, considerando que el alumnado que no supere módulo o módulos que en conjunto sumen hasta 7 horas de clase semanal, no podrán realizar con garantías las tareas que se le encomienden en los puestos formativos. Del mismo modo, también quedará excluido el alumnado al que se le haya comunicado la imposibilidad de ser evaluado siguiendo procedimientos de evaluación continua, por haber superado el 20% de faltas de asistencia en algún módulo profesional. También quedarán excluidos los/as alumnos/as que muestren una actitud inadecuada, siendo éstas las que figuran en el Plan de Convivencia, recogidas en el régimen disciplinario del


alumno/a, pudiendo citar, entre otras: retrasos reiterados en la incorporación a las clases, haber sido amonestado como consecuencia de malos comportamientos, incumplir normas de seguridad, etc. El alumnado que por decisión del equipo educativo no pueda acceder a la fase práctica, permanecerá en el Instituto asistiendo a clase en su horario habitual, coincidiendo con sus compañeros en las jornadas presenciales de los lunes. Evidentemente, este alumnado tendrá la posibilidad de acceder a FCT en las mismas condiciones que el resto y de obtener el correspondiente título, si bien no se le certificarán las horas de Dual. CONCLUSIONES La implantación de la FP Dual ha contribuido a mejorar la formación del alumnado, permitiéndole acceder a equipamientos que nunca estarán disponibles en los centros educativos. El alumnado ha tenido contacto directo con los procedimientos diagnósticos y terapéuticos desarrollados habitualmente en los Centros Sanitarios y ha participado de los mismos, colaborando de forma estrecha con el personal técnico. Se han manejado muestras biológicas, las han procesado y han realizado con ellas pruebas diagnósticas con equipos de última generación, cumpliendo en todo momento con los protocolos establecidos en el servicio. El personal técnico y sus supervisores/as como referente, ha contribuido de forma significativa a mejorar los conocimientos y las destrezas del alumnado de nuestro centro, creando un vínculo entre el centro educativo y el centro sanitario de indudable valor. Con estas estancias formativas, ha quedado demostrada la necesidad de participación de la empresa (centros sanitarios colaboradores) en la formación del alumnado de FP. Esta necesidad indudablemente ya era conocida, pero el hecho de adelantar la incorporación del alumnado al mundo laboral, ha propiciado un avance muy significativo en su rendimiento académico. La asistencia del alumnado a clase en el CIFP Cerdeño al mismo tiempo que se asistía a los centros de trabajo, también ha permitido al profesorado de aula, evaluar la calidad de la formación impartida en el centro y adaptarla a las situaciones reales de trabajo, incluyendo nuevas técnicas y nuevos protocolos en procedimientos de diagnóstico clínico.

OBJETIVOS DEL PAA PARA ESTA UNIDAD DE COORDINACION •

ACTUALIZACIÓN CIENTIFICO–TECNICA DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LAS FAMILIAS PROFESIONALES

FOMENTAR EL CONTACTO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE ALUMNOS TITULADOS CON SUS FAMILIAS PROFESIONALES DEL CIFP CERDEÑO

GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS Se han cumplido los objetivos propuestos estableciéndose:

58


• • • •

Visitas de antiguos alumnos al Centro para la divulgación de su experiencia profesional a través de charlas y actividades Información sobre las expectativas actuales del mercado laboral y la baremación de bolsas de trabajo Actualización científico - técnica de los distintos sectores que se agrupan en el CIFP de Cerdeño, mediante charlas y contactos con expertos y profesionales Creación de convenios de colaboración con grupos empresariales/educativos que permitan la ampliación formativa de los miembros del CIFP Cerdeño

ACTIVIDADES REALIZADAS •

D. Mario Fernández Fernández, representante del S.A.E. una charla , sobre la Incorporación al mundo laboral, de los Técnicos en Cuidados Auxiliares de Enfermería, a los alumnos y alumnas C.A.E.

Charla a los alumnos de Cuidados Auxiliares de Enfermeria sobre ¨Los distintos campos laborales para los T.C.A.E.”-Dña Maria Montaña Muriel Gordo, Tecnico en CAE

Charla sobre ¨La situación actual de la incorporación al SESPA para los Técnicos de Documentación y la creación de ATEDAS impartida por Dña Vanesa Busto Jimenez, , antigua alumna del Centro y Presidenta de la Asociación de Técnicos en Documentación y Administración Sanitarias

Charla y demostración en taller: “La inspección visual en soldadura: uso de máquinas y herramientas empleadas en talleres de la industria del metal a cargo de Marcos Prieto -Responsable técnico PFERD – Ciclo Soldadura y Caldederia.

Charla sobre “El trabajo del técnico de laboratorio” impartida por Enriqueta Pumarejo Gómez

Representante AETEL (Asociación Española de Técnicos de Laboratorio) a los .alumnos del ciclo de Laboratorio Clínico y Biomédico

D. Guillermo Diaz Bermejo miembro de SECOT(Seniors Españoles para la Cooperación Técnica) ha impartido varias charlas sobre Como afrontar una entrevista de trabajo y el desarrollo de emprendedores a los alumnos de los Ciclos de Documentación sanitaria, Farmacia y Parafarmacia, Promoción e Igualdad de Genero y Ciclos de la Familia de Soldadura y Caldedería y fabricación Mecánica.

Charla sobre El calzado Laboral, impartida por Adrián Fernandez, Podólogo perteneciente al Colegio de Podólogos de Asturias a los alumnos de Soldadura y Caldederia

Charla informativa y visita guiada para conocer las instalaciones y la oferta educativa del CIFP con los alumnos de 4ESO y Bachillerato del IES Astures de Lugones

Charla informativa a los CFGS sobre los Programas de formación, desarrollo e investigación de actividades especializadas en terapias asistidas con animales –Universidad Rey Juan Carlos Madrid

Visita de alumnos de la Fundación Vinjoy los talleres de Mecanizado y Soldadura.

Actividades formativas de alumnos y profesores del CFGS de Salud Ambiental sobre la Alimentación y en los Colegios Dominicas y Amor de Dios, promovida por la Concejalia de Educación para los centros educativos del Municipio de Oviedo.

Se establece un convenio de colaboración entre el CIFP Cerdeño y la empresa CELYON Tecnico S.L. para la formación de profesores y alumnos ante la implantación del CFGS. de Electromedicina Clinica

PROPUESTAS DE ESTA UC PARA EL PRÓXIMO CURSO 18-19

59


• • •

Ofertar a los Departamentos de Orientación de los centros educativos, una visita al centro para conocer las instalaciones y la oferta educativa del CIFP Mesa redonda con empresarios del sector socio-sanitario y sanitario para determinar la perspectiva laboral del técnico de F.P Intensificar la colaboración entre Centro Educativo y empresas

PARTICIPACION EN EVENTOS V Día de la Seguridad Privada en Asturias Fuimos invitados a participar en el V día de la Seguridad Privada en Asturias organizada por la Dirección General de la Policía y Delegación de Gobierno del Principado de Asturias. El evento se desarrollo en los salones de Liberbank en Oviedo. Participamos con la charla” Profesiones de Seguridad Privada. La Formación Profesional y los Certificados de Profesionalidad, acceso desde la Experiencia Profesional”, impartida por D. Jorge Saucedo director del CIFP Cerdeño. El evento tuvo repercusión en prensa por el anuncio de que con probabilidad en 2018-19 se convocara procedimiento de acreditación de competencias (PEAC) para la cualificación de Seguridad Privada

60


I Jornada de Gestión de Cuidados del Area 4 - HUCA Oviedo Fuimos invitados a participar en la I Jornada de Gestion de Cuidados del AREA 4. En concreto en la Mesa “Recambio Generacional: Trabajando para el Futuro”. Impartimos la ponencia “FP Dual”, impartida por Jorge Saucedo.

61


62


C.4 CEN EJE ESTRATEGICO 4: ORGANOS DE GESTION, SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y DOTACIร N E INFRAESTRUCTURAS El Sistema Integrado de Formaciรณn Profesional constituye un innovador modelo, de referencia a nivel nacional, adaptado a los requerimientos del mercado laboral regional y de sus empresas, basado en la formaciรณn a lo largo de la vida como instrumento esencial para lograr el crecimiento y la prosperidad de la sociedad.

63


SOSTENIBILIDAD ECONOMICA, INFRAESTRUCTURAS, ORGANOS DE GESTION Podemos afirmar, que el actual posicionamiento de nuestra formación profesional surge de su continua transformación, a la que hemos dedicado importantes esfuerzos de carácter organizativo y económico. Esto ha permitido situarnos en una buena posición ante la actual crisis y adquirir una importante experiencia para afrontar los cambios desde una posición de estabilidad y buena preparación. Comenzamos una política activa de concienciación de igualdad de género de la que nos sentimos plenamente responsables. También hemos avanzado en la accesibilidad y atención a la discapacidad de nuestro CIFP y pretendemos hacerlo con un ritmo adecuado aunque somos conscientes de lo que queda por desarrollar. REUNIONES ED Las reuniones del equipo directivo del C.I.F.P Cerdeño se han venido desarrollando semanalmente Los jueves, en horario comprendido de 14:30 a 15:30 horas. A lo largo del primer trimestre del curso, el Director informa sobre los temas tratados en las diferentes reuniones celebradas entre los Directores de Centros Integrados de Formación Profesional, y la Consejería de Educación. Se deja constancia de las directrices y Líneas de trabajo fijadas por la Consejería para este curso académico, en asuntos diversos como la oferta formativa del centro para el curso 2018/2019, la FP dual, el desarrollo del decreto que regula los centros integrados de Asturias, la senda inversora, o las skills asturianas. También se toman decisiones relativas a los objetivos de calidad para el curso académico, cambios en las infraestructuras informáticas del centro, o la organización de la FP Dual experimental. Se resuelven conflictos generados con los operarios de servicios debido a la falta de limpieza de las instalaciones del centro, y se toman las medidas oportunas ante problemas de salud de algunos de los alumnos del centro. En las reuniones celebradas a lo largo del segundo trimestre, se toman acuerdos que afectan básicamente a la organización de las pruebas de obtención directa de títulos correspondientes a este curso académico, simulacro de evacuación del centro, y encuestas de satisfacción del alumnado. Durante el tercer trimestre también se adoptan diferentes acuerdos referidos al calendario fin de curso, elaboración de criterios de exclusión del alumnado de la FP dual y FCT, forma de organizar la evaluación docente, y la Auditoría del sistema de gestión de calidad ISO 9001 Y en general se da respuesta a todas las cuestiones que surgen en la vida del centro, como el archivo de documentación, la elaboración de informes y memorias, la preparación de reuniones como claustros y comisiones de coordinación pedagógica, calendarios de actividades, resolución de conflictos, etc.

64


JEFATURA DE ESTUDIOS Los resultados académicos de este curso que finaliza han sido malos si tenemos en cuenta los objetivos que nos habíamos planteado. No hemos alcanzado las cifras previstas de promoción de alumnado de 1º a 2º curso, ni tampoco en las tasas de alumnos/as que titulan. Las malas cifras se relacionan directamente con el abandono y con el absentismo escolar, a lo que debemos añadir un cambio significativo en la formación y en la disponibilidad para el estudio en el alumnado matriculado fundamentalmente en primer curso.

Nuevamente nos encontramos con el reto de lograr que el alumnado acuda a clase con asiduidad y que trabaje mínimamente a lo largo del curso. A estas alturas, ya sabemos que dichos objetivos son difíciles de lograr puesto que llevamos intentándolo varios cursos con resultados muy mejorables. Consideramos que es muy importante una labor previa de asesoramiento y orientación del alumnado antes de la incorporación a nuestro centro. Propuestas de Jefatura de Estudios • •

• •

65

Fijar unos indicadores en el Plan de calidad en cuanto al rendimiento académico del alumnado y programar actividades para intentar cumplirlos. Mejorar la tasa de abandonos respecto al curso actual. Plantear en los departamentos la posibilidad de modificar los criterios para que el alumnado pierda el derecho a ser evaluado de forma contínua en el sentido de poder recuperar a aquellos/as que su ausencia es por motivos justificados como trabajo y/o salud y presentan una alta motivación. Implementar la IT de tutoría con propuestas de Tutores/as para mejorar la acción tutorial Seguimiento trimestral de la acción tutorial mediante cuestionarios de autoevaluación tanto para los tutores/as de 1º curso como para los de 2º curso.


• •

Nuevas programaciones para los ciclos LOE de nueva creación Estandarizar las actividades prácticas mediante cuadernos de prácticas y / o fichas e incluirlos en las programaciones. • Abrir debates en los Departamentos sobre los criterios de evaluación y calificación. • Fomentar la presentación de documentación por parte de departamentos y profesorado en formato on line, así como la creación y utilización de aulas virtuales y / o libros de texto, evitando las fotocopias e impresiones excesivas. Esta Jefatura de Estudios lleva trabajando varios cursos sobre la necesidad de adecuar permanentemente las programaciones. Durante este curso se ha propuesto de nuevo a los Departamentos la adecuación de las Programaciones didácticas, en relación con las modificaciones que esta jefatura ha realizado en las concreciones curriculares. Varios Departamentos han realizados dicha adecuación y las programaciones se colgarán en la Web del CIFP en Septiembre para que estén disponibles el primer día de inicio del curso académico en septiembre. Se ha prestado especial atención a las Programaciones del Proyectos de los CC.FF LOE de Grado Superior en los que ha sido necesario adaptarlas a la IT de Proyecto puesta en marcha de forma definitiva durante este curso. Actividades Extraescolares Fuente: Registros de realización en Jefatura de Estudios El número de AC se ha realizado teniendo en cuenta las actividades programadas generales en la PAA, aunque en algunos casos una actividad se ha repetido con más de un grupo. En su mayoría las AC desarrolladas se corresponden con las programadas. Únicamente en el Departamento de SSC se realizaron algunas que surgieron programadas por entidades ajenas al CIFP y que se consideraron interesantes para el alumnado. Departamento Electrónica Fabricación Mecánica Sanidad SS.CC FOL

Actividades programadas 0 0 8 10 3

Actividades realizadas 1 0 8 14 4

Durante el curso académico que ahora termina, los alumnos/as de 2º de salud ambiental del turno vespertino, han participado en el programa de Educación para la Salud y el Consumo, desarrolladas por el Ayuntamiento de Oviedo. El programa de participación fue coordinado por Jefatura de Estudios con la colaboración del profesorado del grupo.

INFORME 1º EVALUACIÓN

REUNIONES REALIZADAS

66

- 18 de septiembre de 2017 - 25 de octubre de 2017 - 29 de noviembre de 2017 - 21 de diciembre de 2017


ASUNTOS TRATADOS - Presentación Plan Anual de Actuación. - Información al alumnado de las programaciones didácticas en el inicio de curso. - Programaciones didácticas para el curso 2016-2017. - Criterios de compensación de gastos de transporte del módulo de FCT. - Actividades complementarias y extraescolares. - Propuesta de procedimiento de resolución de reclamaciones en los departamentos. - Evaluación de las actitudes del alumnado como parte de los criterios de evaluación y calificación. - Visitas y seguimiento de talleres y/o laboratorios por parte del responsable de la Unidad de Prevención de riesgos laborales. - Información sobre el proyecto de la Consejería de la FP Dual de 3 cursos. INFORME 2º EVALUACIÓN

REUNIONES REALIZADAS

- 31 de enero de 2018 - 28 de febrero de 2018 - 26 de marzo de 2018

ASUNTOS TRATADOS - Seguimiento Plan Anual de Actuación. - Calendario presentación del Plan de Evacuación del Centro. - Seguimiento alumnado de segundo curso con módulos pendientes del primer curso. - Objetivos de los informes de seguimiento de las programaciones. - Oferta formativa curso escolar 2018-2019.

INFORME 3º EVALUACIÓN REUNIONES REALIZADAS

- 25 de abril de 2018 - 13 de junio de 2018

ASUNTOS TRATADOS - Revisiones y fechas de entrega de las programaciones docentes. - Programación del módulo de proyecto. - Información acerca de normativa de la modalidad a distancia. - Resultados y propuestas de mejora del simulacro de evacuación del centro. - Seguimiento de los presupuestos. - Elaboración de las memorias finales y calendario fin de curso. - Confirmación de la oferta formativa para el curso 2018-2109.

67


Seguimos prestando atención a la adecuación física de los espacios necesarios para adaptar una nueva metodología docente, muy conscientes de que la disponibilidad de recursos tan limitados nos hace imposible satisfacer toda la demanda de necesidades existentes. La necesidad de obras en nuestro CIFP es indiscutible para el desarrollo, la acreditación y verificación de los estudios que se desarrollan en nuestro Centro. A partir de las obras ya realizadas en los últimos 7 años se pretende continuar con actuaciones en infraestructuras momento en que la coyuntura económica lo permita, constituyendo la primera prioridad para este equipo de directivo. INFRAESTRUCTURAS CURSO 17 -18- Objetivo 10 A lo largo del curso 2017/2018 se han realizado los siguientes cambios en las infraestructuras del centro: • • • • • • • • • • • • •

• • • • •

68

Se han pintado las entradas a los talleres y departamento de fabricación mecánica, así como el antiguo aula del PCPI, y se han retocado algunas de las paredes de los talleres. Se ha pintado el departamento de Fabricación Mecánica y vestuarios del profesorado En el mismo departamento se ha colocado un calentador de agua. En los diferentes talleres de Fabricación mecánica se ha cambiado la iluminación a leds. También se han cambiado las puertas de las tres entradas desde el exterior a los talleres. Se ha colocado pasamanos en todas las escaleras ubicadas en el interior de los talleres y departamento de fabricación mecánica. Se han reparado dos goteras en el taller de mecanizado. Se han reparado diversas goteras y cambiado canalón en el polideportivo. También se ha sustituido el portor de acceso al mismo. Se ha pintado la parte inferior de la fachada del edificio principal, las columnas exteriores, y el patio interior del centro, en el que se han colocado dos murales y logotipos serigrafiados. Se ha pintado el hueco de las escaleras centrales del edificio, así como las entradas desde las escaleras a las plantas, incluida la planta baja. Se han pintado las puertas exteriores de acceso al patio interior y a las distintas alas tanto de la primera como de la segunda planta. Se ha colocado falso techo y se ha cambiado la iluminación del salón de actos, así como pintado en su totalidad. Además de cambiar la puerta exterior de acceso al salón de actos, se han corregido filtraciones de agua en una de las paredes, se ha colocado un nuevo armario de comunicaciones, y se ha cambiado parte del mobiliario y la tarima. Igualmente, se ha hecho accesible el espacio para personas con discapacidad motórica. Se ha colocado señalización de seguridad en las escaleras y exteriores del edificio principal del centro. Se han reubicado algunas de las dependencias del centro, con el consiguiente cambio de mobiliario y adecuación de espacios que fue preciso. (sala de usos múltiples y despacho de la unidad de coordinación de acreditación de competencias.) Se ha dotado de 12 microscopios el laboratorio de microbiología Se tala el árbol ubicado en el patio interior del edificio principal del centro. De forma constante se han ido solucionando diversas incidencias en las infraestructuras del Centro, como reparación de fugas de agua, rotura de persianas y cristales, colocación pomos en


puertas, atascos en urinarios y lavabos, pérdidas de agua en fregaderos y radiadores, sustitución de baldosas, o colocación de cristales en las cajas de extintores.

Proyecto fundamental ha sido la dinamización de los recursos existentes entre los profesores del centro. Para el desarrollo del proyecto se han tenido en cuenta las siguientes líneas de trabajo: • • •

Mantenimiento y desarrollo de la red de datos y voz Mantenimiento de los equipos informáticos. Mantenimiento de la web y plataforma educativa.

COMUNICACIONES-RED DE DATOS La red de datos y voz del CIFP Cerdeño se encuentra estabilizada desde hace 6 años, por lo tanto durante este curso se han realizado trabajos de mantenimiento fundamentalmente debido a las incidencias generadas por el uso. (fallos de corriente, reseteo de equipos, cambio de conectores o cables de conexión) MANTENIMIENTO DE HARDWARE Y DE SOFTWARE. Como en cursos anteriores se ha contratado a una empresa exterior encargada de las incidencias informáticas generadas en el centro educativo. Se han realizado más de 50 actuaciones en los diferentes equipos del centro. Actualmente y desarrollado por la empresa, se tienen 225 PCs inventariados y en correcto funcionamiento. • • •

Se ha aumentado la dotación de equipos informáticos en la sala de usos múltiples. Se han cambiado las CPU, teclado y ratones de todos los ordenadores del aula 117. Se ha colocado un equipo informático completo en el aula laboratorio 201

PLATAFORMA Y PÁGINA WEB. En el desarrollo del proyecto se ha trabajado en el mantenimiento de la plataforma dando de alta las aulas y los usuarios correspondientes. A lo largo de este año, hemos desarrollado una nueva web y plataforma que se implantó durante el curso actual. Ambas son de altas prestaciones y capacidad, forman parte de las fortalezas de nuestro centro. Asi mismo nuevos subdominios para: Web de soporte y tickets, Aplicaciones de gestión de secretaria y matricula de alumnado, web de eventos y jornadas, y por último ampliación de nuestra intranet.

69


Se planteo en al PAA los siguientes objetivos • • •

El pago de facturas se realizará a 30 días siempre que la dotación presupuestaria lo permita Se realizará trimestralmente la conciliación de la cuenta operativa del centro. Trimestralmente se llevarán a cabo las habilitaciones de crédito al presupuesto que sean pertinentes.

CIERRE EJERCICIO 2017 Recursos de la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA Concepto 229

SALDO INICIAL

322-C y 322-J y <> 229

Recursos de Otras Administraciones Públicas

TOTAL

76.748,97

28.034,41

37.500,96

142.284,34

INGRESOS

237.648,77

681.648,65

1.920,00

921.217,42

GASTOS

201.166,49

541.554,83

32.418,36

775.139,68

SALDO FINAL

113.231,25

168.128,23

7.002,60

288.362,08

PRESUPUESTO 2018 SALDO DEL CURSO ANTERIOR 288.362,08 RECURSOS DE LOS PRESUPUESTOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROGRAMA 322-J SEPEPA 297.700,00 165.700,35 PROGRAMA 422-B -EDUCACION RECURSOS DE OTRAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS . M" DE EDUCACIÓN. CULTURA Y DEPORTE Uso de instalaciones Intereses bancarios

3.900,00

OTROS RECURSOS 7.865,00 2.69

TOTAL

763.530,12

SALDO INICIAL

ASIGNACIÓN SEPEPA2018

GASTOS PROGRAMA 201

23.000,00 €

RC Edificios

3.500,00 €

20102

RC Instalaciones

5.000,00 €

20104

RC Insrtalaciones eléctricas

2.500,00 €

20105

Refo rmas y a mp liacio nes

Reparación y conservación de maquinaria, instalaciones y utillaje 20201

70

297.000,00 €

322-J

Reparación y conservación de edificios y otras construcciones 20101

202

168.128,23 €

RC Ele me ntos c o mu n e s

12.000,00 € 15.000,00 € 12.000,00 €


20202

3.000,00 €

RC Material didáctico

204

Reparación y conservación de mobiliario y en s er es

207

IVIobiliario y equipo

20401

2.500,00 € 2.500,00 €

RC Mobiliario

8.000,00 €

20701

Adquisición de mobiliario

5.000,00 €

20702

Adquisición de e q u ip a mi e nt o informático

1.500,00 €

20703

Ad. de equipa miento para laboratorios, talleres

Suministros

211

Primas de seguros

212

Gastos diversos

20808

1.500,00 € 190.000,00 €

208

190.000,00 €

Material actividades d o c e n t e s

2.000,00 €

1

21101 Seguro responsabilidad civil

213

21204

2120401

21205

Otros gastos diversos

212.828,23 €

Po nencias

2.500,00 € 10.000,00 €

Trabajos relaizados por otras empresas 21304

10.000,00 €

Contratos de ma nte n i mi e nt o

S A LD O INCIAL

GASTOS

202

204

7.865,00 €

IN TER E SES B A N C A R I O S

2,69 €

RC Edificios

1.500,00 €

20102

RC Instalaciones

1.000,00 €

20103

RC Conducciones de agua

20104

RC Instalaciones Eléctricas

Reparación y conservación de maquinaria, instalaciones y utillaje

1.500,00 € 27.398,50 € 10.120,00 €

20201

RC Ele me ntos c o mu n e s

7.620,00 €

20202

RC Material didáctico

2.500,00 €

Reparación y conservación d e mobiliario y e n s e r e s RC Mobiliario

Reparación y conservación equipos para proceso de información

206

IVIaterial d e oficina

205501

71

31.398,50 €

20101

20401

208

165.700,35 €

PROGRAMA 4 2 2 -B

Reparación y conservación de edificios y otras construcciones

205

207

113.231,25 €

USO DE IN ST A LAC IO N ES

ASIGNACIÓN EDUCACIÓN 2018

201

2.000,

00 € € 215.328,23

RC Eq. Informáticos

20601

Mat. Ordinario no inventariable

20602

Libros, revistas y o tras publicaciones

20603

Mat. Informático no inventariable

Mobiliario y eq u ip o

250,00 € 250,00 € 250,00 € 250,00 € 4.802,69 € 1.500,00 € 302,69 € 3.000,00 € 38.000,00 €

20701

Adquisición d e mobiliario

5.000,00 €

20702

Adquisición d e e q u ip a mi e nt o Informático

5.000,00 €

20703

Ad. de equipamiento para laboratorios, talleres

28.000,00 € 133.282,14 €

Suministros

30.693,48 €

20801

Energía eléctrica

20802

Agua

5.000,00 €

20803

Material d e limpieza

3.500,00 €


209

210

Vestuario

20805

Pro d uctos farmacé uticos

20808

IVIaterial actividades d oc e ntes

20809

Otros suministros

20811

Combustibles

1.500,00 € 31.288,66 €

Telefónicas

2.400,00 t

20902

Correos

1.200,00 € 1.650,00 €

Transportes Tp. Actividades d o c e n t e s

j Servicios urge ntes de t ra ns p o rt e

1.500,00 € 150,00 € 17.445,96 €

Gastos d iversos

1.200,00 €

21201

Atencio nes protocolarias y rep res e nta t ivas

21202

Información, publicidad y promoción de actividades

21204

2120401

21205

Otros gastos diversos

7.500,00 €

21206

FCT e mp re s a s y a lu mno s

3.242,66 €

21209

Proyectos cofina nciados

2.003,30 €

Po nencias

Trabajos realizados por otras empresas 21304

72

60.000,00 €

20901

21003

213

100,00 €

3.600,00 €

Com u n icac ion es

21001

212

1.200,00 €

20804

Contratos d e ma nte n i mi e nt o

500,00 € 3.000,00 €

46.000,00 € 28.000,00 €


73


C.5 EJE ESTRATÉGICO 5: CULTURA PREVENTIVA Y MEDIOAMBIENTAL. EJE ESTRATEGICO 6: ORIENTACION, CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPLEO

74


CULTURA PREVENTIVA Y MEDIOAMBIENTAL. ORIENTACION, CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPLEO

SEGURIDAD Y CULTURA PREVENTIVA - Objetivo 12 En materia de prevención de riesgos laborales la preocupación por la misma, ha estado presente de forma permanente. Hemos trabajado en equipos de protección individual, campañas informativas, planes de autoprotección, gestión de residuos sanitarios y peligrosos, coordinando actividades preventivas y vigilando la salud individual y colectiva. El curso pasado se hacían las siguientes propuestas para el cuso 17-18: 1. Continuar con la elaboración de las fichas de aquellos puestos de trabajo que no se han podido realizar en el presente curso. 2. Realizar fichas simplificada del puesto de trabajo, en la cual se detallen los riesgos y sus correspondientes medios de protección individual, para su colocación en sitio visible de puesto. 3. Ver la idoneidad de la pertenencia a la U.C. P.R.L, de aquellos profesores/as con responsabilidad directa en espacios específicos de los diferentes talleres y /o laboratorios. Simulacro de evacuación • Elaboración simulacro evacuación • Realización simulacro evacuación El jueves 19 de Abril de 2018 se ha llevado a cabo en el CIFP Cerdeño de Oviedo un simulacro de evacuación de incendio a las 10:40 horas de la mañana. Los resultados del simulacro pueden clasificarse globalmente como positivos, con las matizaciones que a continuación se detallan. En el simulacro fueron evacuadas en torno a 212 personas. La evacuación se realizó de forma ordenada y fluida, no se produjeron atascos ni retenciones especialmente conflictivas, únicamente y de forma puntual, el edificio ala izquierda presentó cierta descoordinación en el desalojo. En cuanto a los tiempos que se emplearon en evacuar los edificios y alcanzar el punto de encuentro, fueron de media inferiores a los 3 minutos. Sin embargo, es necesario hacer constar que la dificultad a la hora de escuchar o identificar la señal de evacuación en diversas zonas del Centro (Taller de Atención a Personas en Situación de Dependencia, Secretaría etc.), impide que las personas que se encuentran en estas dependencias alcancen el punto de encuentro con la celeridad deseada, siendo necesaria la participación de otras personas para avisarles de la señal de alarma. La participación y colaboración del personal del centro fue satisfactoria, si bien sería recomendable hacer mayor hincapié para que todas las personas que participen en el simulacro conozcan debidamente las funciones asignadas y el procedimiento a seguir en estas situaciones.

75


Deficiencias detectadas: • • •

En algunas zonas (taller Dependencia, Secretaría…), no se escuchó la señal de alarma, o la señal no se identificó adecuadamente como alarma de evacuación. Salida Edificio ala izq: Falta coordinación entre los coordinadores de las plantas Acceso al punto de encuentro: o Obstáculo entrada o La actuación, en algunos participantes, no se ajustó a lo previsto en cuanto a la contabilización exacta de tiempos y volumen de alumnado evacuado.

ACTIVIDADES REALIZADAS 1.

En el primer trimestre del curso: a. Recopilación de documentación e información sobre Evacuación de centros docentes. b. Plan de autoprotección existente en el CIFP CERDEÑO. c. Planos de las distintas plantas y talleres. d. Elaboración de un borrador. e. Concreción del plan de simulacro de evacuación

2.

En el segundo trimestre del curso: a. Reuniones con todo el personal del centro: ✓ Profesorado ✓ Delegad@s de curso. ✓ Personal de Administracion y Servicios b. Contacto con Policía Local de Oviedo.

3.

Propuesta a Dirección para que decida el día de celebración del simulacro.

PROPUESTAS DE ESTA UC PARA EL PRÓXIMO CURSO 18-19 1.- Alarma • Selección de un tipo de alarma (sonido) que de forma clara e indubitada se reconozca como de “evacuación “. • Incrementar volumen. En Fabricación Mecánica (Talleres) valorar la posibilidad de señales luminosas. 2.- Información • Reforzar información a los Coordinadores de planta • Personal de nueva incorporación (Manual de Bienvenida). 3- Valorar la posibilidad de designación nominativa de los Coordinadores de Planta. 4.- Estudiar alternativa para la ubicación del Punto de encuentro. 5.- Valorar la 1ª quincena del mes de Noviembre como fecha idónea para la realización del Simulacro.

76


POLITICA MEDIOAMBIENTAL – Objetivo 13 Uno de nuestros ejes de actuación se centra en el ahorro energético. Como complemento, las medidas de ahorro energético iniciadas incluyen: sustitución de luminarias por otras de bajo consumo y un plan de racionalización de combustible y calefacción que ha supuesto un ahorro del 10% con respecto al periodo anterior. Todas estas acciones concretas han ido acompañadas de campañas de sensibilización entre la comunidad educativa para favorecer la gestión de residuos de papel. En el CNRFP de Oviedo hemos procedido a sustituir la iluminación obsoleta, por otra más eficiente de bajo consumo. Hemos intentado concienciar de la importancia del buen uso de las instalaciones del centro. Hemos continuado con la mejora estética del centro, con especial hincapié en el servicio de mantenimiento de áreas verdes y ornamentos de jardinería. También Paneles informativos que permiten visualizar la FP Asturiana. Asimismo, también hemos avanzado en los planes de mejora de recogida de papel, recogida y reciclado de consumibles de fotocopiadoras e impresoras, y gestión de chatarra y residuos.

77


Uno de los pilares básicos de la planificación de actuaciones en materia de formación profesional debe ser la información y orientación profesional que tenga como eje vertebrador de la misma el sistema integrado de la formación profesional y la formación permanente, de forma que se facilite información y orientación sobre aspectos tales como: la transversalidad entre certificados de profesionalidad y módulos formativos, ciclos formativos y estudios universitarios o la posibilidad de reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia laboral o vías no formales de formación. Promocionar el acceso de los jóvenes a los estudios universitarios y favorecer su inserción en el mercado laboral son algunas de las líneas sobre las que se ha trabajado en este curso. Las actuaciones se llevarán a cabo desde la Unidad de Empleo del CIFP Cerdeño, con la colaboración de los tutores de FCT. Durante este curso procedimos a la TRANSFORMACIÓN DE LA MEDIATECA DEL CENTRO EN ÁREA DE ORIENTACIÓN, para facilitar el acceso y comunicación con los alumnos. Clasificación y reciclaje de libros y documentación, selección de libros obsoletos y legislación derogada. TAREAS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL CENTRO DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO ORIENTACIÓN INDIVIDUALIZADA • •

• • •

Sesiones de orientación personalizada según el perfil de los demandantes del servicio. Nociones de elaboración de currículum a alumnos del centro, búsqueda de empleo, gestión de la demanda de empleo a través de internet, itinerarios y pasarelas formativas entre la formación para el empleo y la formación profesional. Y en general, la atención, colaboración de dudas especificas planteadas. TABLÓN DE OFERTAS DE EMPLEO. Puesta a disposición de los alumnos a través del tablón de anuncios de las ofertas de empleo publicadas en “Trabajastur”. Selección y actualización casi a diario de ofertas de empleo relacionadas con los cursos que actualmente se están impartiendo en el centro, para que los alumnos las puedan consultar. CHARLA SOBRE ORIENTACIÓN LABORAL. Realización de una charla de orientación para el fin del curso de Actividades de Gestión Administrativa, donde se habló del entorno laboral actual, autoconocimiento, competencias, propuesta de valor, currículum, entrevista, marca personal,…

PEAC Gestión de solicitudes del Procedimiento de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales de los Certificados de Profesionalidad de Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones sociales y Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en el Domicilio. Dicho proceso de acreditación de competencias se inició el año pasado, nuestro cometido fue la recepción de todas las solicitudes, recogida de información, revisión y cotejo de la documentación aportada por cada solicitante, verificación del cumplimiento de los requisitos de acceso al procedimiento, atención al público presencial y telefónica respondiendo a todo tipo de dudas que fueron surgiendo en el procedimiento, elaboración del listado de admitidos y excluidos inicial…

78


En el año actual se publicó tal listado, y se abrió el plazo para subsanación de errores; durante el cual se recibió toda la documentación de los solicitantes que aportaron información adicional a sus expedientes, se estudió caso por caso la validez de dicha documentación y el cumplimiento de los requisitos de acceso al procedimiento. Tras dicho periodo se elaboró la lista de admitidos y excluidos definitiva, se realizó el archivo y ordenación de los expedientes para poder enviarlos al Centro Integrado de Formación Profesional, para la continuación del procedimiento. Durante dicho periodo también atendimos telefónicamente a numerosos usuarios para resolver las dudas que pudimos resolver acerca del desarrollo posterior del procedimiento. OTROS PEAC: Información de los Procedimientos de Evaluación y Acreditación de Competencias en vigor en todas las Comunidades Autónomas. Colocación en el tablón de anuncios de la información de dichos procedimientos que se van realizando para facilitar dicha información al alumnado que pudiera estar interesado. TALLER “OFIMÁTICA PARA EL EMPLEO”. Taller dirigido a desempleados con escaso conocimiento de las herramientas informáticas, para acercarles al uso de la ofimática e internet tan necesario hoy en día para el desempeño de cualquier puesto de trabajo, y para la realización de gran parte de las gestiones con las Administraciones Públicas. Inicialmente nos pusimos en contacto con los alumnos que habían indicado a la Oficina de Empleo de General Elorza, estar interesados en el curso, para poder convocar a los realmente interesados para que realizasen una pequeña “prueba” para conocer el grado de alfabetización digital de cada uno de los posibles alumnos. En dicha prueba les volvimos a explicar en qué iba a consistir el taller para asegurarnos de que los alumnos estaban verdaderamente interesados. El taller, con una duración de dos semanas, consistió principalmente: • •

• •

79

Uso básico del ordenador: encendido, apagado, utilización de dispositivos de almacenamiento externo como los lápices de memoria, creación y gestión de cuentas de usuarios dentro de un mismo equipo. Aprendizaje de herramientas básicas en todo tipo de puestos de trabajo como el correo electrónico, Word, Excel, PowerPoint…. Manejo de estos programas para la elaboración de todo tipo de documentos, con ejercicios prácticos donde hicieron su propio currículum, un horario escolar, presupuesto familiar, presentación de un tema insertando imágenes. Se les enseñó como guardar los documentos que habían realizado, y las diferentes posibilidades de formato y ubicación de los mismos, el uso del lápiz de memoria y la posibilidad de guardar en línea documentos con herramientas como Google Drive o OneDrive. Toda esta documentación nos la hicieron llegar por email, aprendiendo y practicando la tarea de adjuntar documentación desde diferentes ubicaciones. El aprendizaje en la navegación web en las páginas de Trabajastur (gestión de la demanda de empleo, solicitud de informes, consulta de las ofertas de empleo, de los cursos ofertados por el Servicio Público de Empleo,…), Seguridad Social (solicitud de vida laboral, informes diversos,…), Hacienda (consultar el borrador del IRPF) página del Principado de Asturias (solicitud de cita previa para consultas de servicio de atención primaria,…), Ayuntamiento de Oviedo (oferta formativa, actividades, planes de empleo,…)…


Mostrarles las diferentes posibilidades de formación online gratuitas que tenemos a nuestro alcance como, por ejemplo, iniciar un curso de mecanografía para mejorar sus competencias a la hora de encontrar trabajo, los cursos MOOC. • Facilitar información sobre las pruebas de competencias clave, y sobre el acceso a los cursos de educación secundaria impartidos por el Ayuntamiento de Oviedo. • Sesiones de motivación y orientación laboral para la mejora de la empleabilidad. Pautas para la redacción del currículum, carta de presentación, entrevista de trabajo, formación, certificados de profesionalidad… Se realizo toda la gestión documental y administrativa del taller: • • • • •

Elaboración de la prueba de selección y su corrección. Sesión de Inicio, entrega de solicitud de acción formativa, solicitudes de becas y toda la información sobre las mismas, ficha de acreedor, entrega de materiales. Seguimiento de las faltas de asistencia y puntualidad, mediante la elaboración de hojas de firmas. Elaboración del acta de evaluación final, diseño y entrega de diplomas de aprovechamiento y un dossier con los trabajos realizados por cada alumno en el curso. Redacción de una memoria justificativa de la acción formativa.

OTRAS ACTIVIDADES. Apoyo en el devenir diario del centro. Realizar las pruebas de selección de candidatos de los cursos que se imparten en horario de mañana, realizar las pruebas de competencias clave a los alumnos que no cumplan dicho requisito de acceso; apoyo en el archivo de documentación de los cursos, preparación de documentación. Etc INVENTARIO EXPEDIENTES DE CURSOS. Durante el comienzo del año y ante la gran cantidad de expedientes de cursos de años anteriores, algunos de los cuales se remontaban al ejercicio 1998, ubicados en los almacenes de mantenimiento, reproducción y en las oficinas del área administrativa, realizamos un inventario de los archivadores para enviarlos a la empresa ICA SIGLO XXI, donde están actualmente almacenados, dejando los correspondientes a los cursos a partir de 2013. REUBICACIÓN Y ORDENACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE LOS ÚLTIMOS EJERCICIOS, así como actualización y revisión de la documentación de expedientes inacabados de cursos de ejercicios anteriores. TAREAS EN EL DESARROLLO DE ACCIONES FORMATIVAS ANTES DEL COMIENZO DEL CURSO •

80

PREPARAR Y REALIZAR EL PROCESO DE SELECCIÓN QUE SE REALICEN EN HORARIO DE MAÑANA. o Imprimir el fichero Excel con los datos de los candidatos inscritos a través de “Trabajastur”. o Preparar el aula, con el material necesario; bolígrafos, folios…Recibir al docente. o Llamar, de viva voz, a los candidatos previa muestra de su DNI. o Presentación del área de orientación y les facilitamos nuestros datos de contacto. o Breve explicación sobre el curso, horario, requisitos de acceso, de asistencia, derecho a becas… Se resolverán las dudas que los candidatos puedan plantear. o Se realizarán pruebas de COMPETENCIAS CLAVES cuando fuese necesario.


CONTACTAR CON LOS CANDIDATOS ADMITIDOS. Para comunicarles que han sido admitidos en la acción formativa, convocándoles para que se personen en el lugar, fecha y hora establecidos y con la documentación necesaria. • PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN PARA EL INICIO DEL CURSO o Elaborar la solicitud de participación en acción formativa específica de cada curso. o La solicitud de beca. o La ficha de acreedor. o El manual de bienvenida. Elaboramos dos presentaciones para explicar el tema de asistencia, becas y su justificación. Y para explicar qué es un certificado de profesionalidad, de que se compone, que ocupaciones relacionadas tiene la formación. EN EL TRANSCURSO DEL CURSO PRERARAR Y REALIZAR LA SESION DE INICIO DE CADA CURSO. • • • • • • • • • • •

Presentación del área de orientación: Les facilitamos nuestros datos de contacto, horario de presencia. Les recordarnos que somos el enlace entre los alumnos y el centro para la recepción de dudas, quejas, sugerencias… Les informamos de la posibilidad de orientación individualizada, intermediación con sus oficinas de empleo… Explicación del curso: fechas, horario, vacaciones, etc. Explicación del Certificado de Profesionalidad, posibilidad de pasarelas formativas, de contratos en prácticas, exención del módulo de prácticas… (presentación PowerPoint) Repasar con ellos el manual de bienvenida, sobre todo requisitos en cuanto a faltas de asistencia y su justificación y normas de convivencia de los centros. (presentación PowerPoint) Explicación de las posibles ayudas económicas y su justificación mensual. (presentación PowerPoint) Cumplimentación de toda la documentación de inicio y recogida de la documentación que tienen que presentar. Repartir el cronograma del curso. Repartir el material (si procede) y firma recibí de material.

Toda la documentación que recibimos de los alumnos este día y los sucesivos la remitimos a la persona de administración y secretaría competente para su posterior tratamiento. A partir de aquí comienza el curso normalmente, aunque siempre hay incidencias: Alumnos admitidos que no se presentan el día del inicio, alumnos que se dan de baja durante los primeros días y tenemos que llamar algún reserva y repetir documentación y la explicación de la sesión de inicio, etc. PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS DE CALIDAD • •

81

Contactar con Tomás Valdés González, jefe de estudios del CIFP, para que realice la publicación de las encuestas (que vamos necesitando) en la página web del CIFP Cerdeño. Concertar con los docentes la fecha y hora en la que realizaremos la encuesta correspondiente con sus alumnos. Solicitar reserva de aula de informática para la realización de las encuestas.


Agilizar el proceso de realización de encuestas; preparación del aula, encendido de PCs, entrar en la web… • Interesarnos por la evolución del curso, recordarles que somos el enlace entre los alumnos y el centro para la recepción de dudas, quejas, sugerencias y la posibilidad de orientación individualizada, intermediación con sus oficinas de empleo… • Gestionar a través de Silcoi Web de la solicitud del código de acceso al cuestionario de valoración del SEPE Realizamos varias encuestas a lo largo de cada curso: • • • • • •

INICIAL: a los 15 días de comenzar el curso. INTERMEDIA: cuando ha transcurrido la mitad del curso. DOCENTES: una encuesta sobre cada docente, normalmente se hace en el cierre del curso, junto con la encuesta final, salvo que la acción formativa cuente con varios docentes que se hace el último día de clase en el aula. FINAL y de CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL SEPE: se realiza el día del cierre del curso. Contactar con Tomás Valdés González para que elimine las encuestas de la web, realice su volcado. Y nos remita los resultados. Tratamiento de los datos remitidos por Tomás Valdés González y maquetación de los mismos para su correcta visualización y archivo en los expedientes correspondientes. Revisión de resultados y remisión a coordinación y los docentes interesados.

COLABORAR EN LA GESTIÓN DEL MÓDULO DE PRÁCTICAS EN EMPRESA • •

Comunicar a los alumnos la nueva situación respecto a ayudas de transporte y manutención, tramitando toda la documentación que les hiciera falta para su solicitud. A la finalización de las prácticas, habitualmente recogemos y comprobamos que la documentación relativa a hojas de firmas y certificado de prácticas esté correctamente recogida y firmada.

PRERARAR LA SESION DE CIERRE DE CADA CURSO La práctica habitual demuestra que es necesario que preparemos a los alumnos la documentación para la solicitud del certificado de profesionalidad. En algunos casos muestran suficiente autonomía para hacerlo ellos y les facilitamos un documento con instrucciones detalladas para realizar el trámite. Esta consiste en: •

Modelo de solicitud de certificado cubierto, previo contacto con el alumno para conocer su situación laboral y si es perceptor de prestaciones. • Anexo I: Declaración responsable para la exención o bonificación de la tasa del certificado de profesionalidad. • Modelo 046 de pago de tasas cubierto, en caso de que sea pertinente. • Copia de la certificación de oficio. Elaboramos dos bloques de documentación; Uno para el alumno con la documentación mencionada y los originales (anexo VI, certificación de oficio y certificado de prácticas). Otro para el centro con copias de los documentos originales para que firmen el recibí de entrega de documentación. REALIZAR LA SESION DE CIERRE DEL CURSO. •

82

Recibimos a los alumnos y, en su caso, al docente y los acompañamos a un aula de informática para llevar a cabo el cierre.


• •

Recoger los justificantes de transporte correspondiente a las prácticas de los alumnos con beca. Recoger las hojas de firmas y los certificados de prácticas, cuando lo traen directamente los alumnos. • Entregar las copias de la documentación original para su firma como recibí. • Entregar toda la documentación original y la de la solicitud del certificado de profesionalidad. Explicar que es cada documento y para qué sirve. • Realizar la encuesta final, docente el cuestionario de valoración del SEPE. • Se informa de los trámites para la solicitud del certificado de profesionalidad y su recogida en los centros propios. • Se informa de los trámites a realizar con su demanda de empleo. Entregamos toda la documentación recogida y los Anexos III, IV, V y VII, correctamente firmados e impresos a administración para su posterior tratamiento y archivo. OTRAS TAREAS RELACIONADAS CON EL DESARROLLO DE LOS CURSOS • • • • • •

83

Recepción de incidencias por parte de alumnos, monitores, becas, asistencia, cuestiones puntuales, atención telefónica… Colaborar puntualmente con otros departamentos del centro en; La corrección de documentación aportada por los docentes; maquetación de anexos VI. Elaboración anexos IV. Elaborar hojas de firmas de asistencia en prácticas. Preparar, si fuese necesario, la maquetación de las pruebas de selección realizada por los docentes…


84


C.6 EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE MEJORA Todo plan estrategico lleva de forma inherente un plan de evaluación asociado, a fín de conocer el grado de cumpliento del mismo y de los objetivos propuestos. Asi mismo, es imperativo que a partir de dicha evaluacion y sus conclusiones, se proceda a explicitar un plan de mejora de cara al futuro.

85


CONCLUSIONES Y CRITERIOS PARA LA MEJORA OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO- INCUMPLIDO Mejorar el rendimiento escolar en los 1º cursos para lograr una tasa de promoción del 39% en GM y una tasa del 49% en GS. INDICADORES

RESULTADOS

CONSECUCION OBJETIVOS

48% 43 %

SI NO.

% de alumnos/as de 1º curso que promocionan a 2º: -Grado medio -Grado superior

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2: NIVEL DE TITULACIÓN DEL ALUMNADO - INCUMPLIDO Mejorar la tasa de titulación, alcanzando el 76,5% en GM y el 78,5 en GS. INDICADORES •

RESULTADOS

% de alumnos/as de 2º curso que titulan:

NO NO

49.6 67.6

-Grado medio -Grado superior

CONSECUCION OBJETIVOS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.3: ABSENTISMO Y TASA DE ABANDONO INCUMPLIDO Disminuir el absentismo escolar y la tasa de abandono por debajo del 16,5%. INDICADORES Análisis de resultados en Junio: • % de alumnos/as que abandonaron estudios (alumnos/as evaluados con 1 en todos los módulos/nº de alumnos/as totales matriculados). •

RESULTADOS SAN: ELEC: FM: SSCC:

CONSECUCION DE OBJETIVOS

16 14.5 17,2 29

19

% abandono global

NO SI NO NO NO

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.4: POTENCIAR LA ACCIÓN TUTORIAL Y EL PLAN DE CONVIVENCIA. CUMPLIDO Ciclo Formativo

86

Nº de alumnos/as apercibidos

Medidas de corrección

SOLDADURA CALDERERÍA

2

Amonestaciones orales

CAE

2

Amonestaciones orales. Trabajo durante recreo

FARMACIA

1

Amonestacion oral


OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: FORMACION PARA EL EMPLEO- CUMPLIDO Se han cumplido los objetivos propuestos OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ACREDITACION DE COMPETENCIAS CUMPLIDO Se han cumplido los objetivos propuestos por esta Unidad de Coordinación. Así mismo durante el curso 17-18 se introdujo el PEACP en nuestro sistema de calidad, se elaboró el procedimiento así como la documentación del mismo. Se comprobó la eficacia de lo elaborado en el PEACP de SSCC que tuvimos en el último trimestre para las cualificaciones profesionales SSC320_2 Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales y SSC089_2 Atención Sociosanitaria a personas Dependientes en el domicilio. Una vez tenidas en cuenta las modificaciones sugeridas por los asesores y evaluadores que participaron en ese PEACP se dieron por validos tanto el procedimiento como su documentación y se introdujo en nuestro SGQ a fecha 25 de mayo de 2018 OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: FORMACIÓN PERMANENTE CUMPLIDO Para calcular la tasa de participación se han tenido en cuenta las actividades de formación convocadas de forma institucional (CPR, Consejería de Educación, IAAP, MEC). Por tanto, se han realizado 23 acciones formativas, que sobre un total de 81 profesores/as, suponen una tasa de 0,30 %. • El Objetivo para el presente curso era alcanzar un 0,4. •

El resultado obtenido fue de 23/81 = 0,30 lo que supone la NO consecución del mismo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6- PROGRAMAS EUROPEOS -INTERNACIONALIZACION Realización de 15 movilidades dentro del programa Erasmus+- CUMPLIDO Conseguir un socio más en cualquier país miembro de la Unión Europea para realizar mayor número de movilidades en próximos cursos. CUMPLIDO Consecución del 90% de satisfacción entre los beneficiarios de los programas de movilidad Erasmus+ realizados - CUMPLIDO OBJETIVO ESTRATÉGICO 7 – FP DUAL EDUCATIVA CUMPLIDO Proyectos 16 a 18 activos Proyectos 17 a 19. CICLO ELE203 ELE304 FM202 FME203 SAN310 SSC201

Nº DE PROYECTOS 1 9 2 1 2 1

CICLO ELE203 ELE304 FME203 ELE304

Nº DE EMPRESAS 2 3 4 3

OBJETIVO ESTRATÉGICO 8. FP DUAL EXPERIMENTAL -SANIDAD CUMPLIDO La implantación de la FP Dual ha contribuido a mejorar la formación del alumnado, permitiéndole acceder a equipamientos que nunca estarán disponibles en los centros educativos.

87


El personal técnico y sus supervisores/as como referente, ha contribuido de forma significativa a mejorar los conocimientos y las destrezas del alumnado de nuestro centro, creando un vínculo entre el centro educativo y el centro sanitario de indudable valor. Con estas estancias formativas, ha quedado demostrada la necesidad de participación de la empresa (centros sanitarios colaboradores) en la formación del alumnado de FP. Esta necesidad indudablemente ya era conocida, pero el hecho de adelantar la incorporación del alumnado al mundo laboral, ha propiciado un avance muy significativo en su rendimiento académico. OBJETIVO ESTRATÉGICO 9- TRASFERENCIA DE CONOCIMIENTO -EXTERNALIZACION CUMPLIDO OBJETIVOS DEL PAA PARA ESTA UNIDAD DE COORDINACION •

ACTUALIZACIÓN CIENTIFICO–TECNICA DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LAS FAMILIAS PROFESIONALES

FOMENTAR EL CONTACTO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE ALUMNOS TITULADOS CON SUS FAMILIAS PROFESIONALES DEL CIFP CERDEÑO

GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS Se han cumplido los objetivos propuestos estableciéndose: •

Visitas de antiguos alumnos al Centro para la divulgación de su experiencia profesional a través de charlas y actividades

Información sobre las expectativas actuales del mercado laboral y la baremación de bolsas de trabajo

Actualización científico - técnica de los distintos sectores que se agrupan en el CIFP de Cerdeño, mediante charlas y contactos con expertos y profesionales

Creación de convenios de colaboración con grupos empresariales/educativos que permitan la ampliación formativa de los miembros del CIFP Cerdeño

OBJETIVO ESTRATÉGICO 10- DOTACION INFRAESTRUCTURAS- CUMPLIDO Objetivos cumplidos en su totalidad OBJETIVO ESTRATÉGICO 11- REGIMEN ECONOMICO- CUMPLIDO Se planteo en al PAA los siguientes objetivos • • •

El pago de facturas se realizará a 30 días siempre que la dotación presupuestaria lo permita Se realizará trimestralmente la conciliación de la cuenta operativa del centro. Trimestralmente se llevarán a cabo las habilitaciones de crédito al presupuesto que sean pertinentes. Todos estos objetivos se han cumplido al 100%. OBJETIVO ESTRATÉGICO 12- CULTURA PREVENTIVA- CUMPLIDO El jueves 19 de Abril de 2018 se ha llevado a cabo en el CIFP Cerdeño de Oviedo un simulacro de evacuación de incendio a las 10:40 horas de la mañana. OBJETIVO ESTRATÉGICO 13- POLITICA AMBIENTAL- CUMPLIDO

88


Uno de nuestros ejes de actuación se centra en el ahorro energético. Como complemento, las medidas de ahorro energético iniciadas incluyen: un plan de racionalización de combustible y calefacción que ha supuesto un ahorro del 10% con respecto al periodo anterior. Campañas de sensibilización entre la comunidad educativa para favorecer la gestión de residuos de papel. Hemos intentado concienciar de la importancia del buen uso de las instalaciones del centro. Hemos continuado con la mejora estética del centro, con especial hincapié en el servicio de mantenimiento de áreas verdes y ornamentos de jardinería. OBJETIVO ESTRATÉGICO 14- ORIENTACION Y CULTURA EMPRENDEDORA- CUMPLIDO • • • • •

Crear un Servicio Integral de Orientación Profesional y Empleo ubicado físicamente en el Centro de Formación para el Empleo de Oviedo. Dedicación a tiempo completo de dos Orientadoras del SEPEPA. Sesiones de Orientación Individualizada e Itinerarios Profesionales. Ejecución del Taller “Ofimática para el Empleo” destinado a usuarios en riesgo de exclusión y/o de difícil empleabilidad. Apoyo y asistencia técnica a las acciones formativas para el empleo del Campus FP Oviedo

Actualizar el Proyecto Funcional del Centro, para que sea el fiel reflejo del mismo, como núcleo en continua transformación e innovación. También para adaptarse al nuevo Marco Normativo emanado del Decreto de CIFP Concienciar a la comunidad, sobre el mantenimiento y eficiencia energética y la conservación, con el doble objetivo de MEJORAR LA CALIDAD y de AHORRAR en consumos y reparaciones. Transmitir al alumnado un buen aprovechamiento de los recursos de que disponemos: (espacios, materiales, herramientas, maquinaria y medios didácticos). Potenciar las relaciones con las Organizaciones Empresariales del Sector Industrial, para una mejor formación técnico profesional del alumnado. Facilitar a las empresas espacios del centro para impartir cursos de formación, para la mejora de competencias para sus trabajadores, siempre con el compromiso de que profesorado del centro interesado en la formación impertida, pueda asistir a la misma. Fortalecer las relaciones con el entorno educativo y productivo: Administraciones Educativas, de Sanidad, Bienestar Social, Trabajo e Industria, Centros Educativos, Ayuntamiento, etc. Potenciar actividades relacionadas con la prevención de riesgos profesionales y Cultura Preventiva. Profundizar en el programa de calidad en el que se encuentra inmerso el Centro, manteniendo el correspondiente Certificado de Calidad ISO y Calidad EFQM. 300. Dinamización del espacio web reservado a los departamentos didácticos en la nueva web.

89


PROPUESTAS DE MEJORA de FAMILIA PROFESIONAL y DEPARTAMENTOS Familia S.S.C • • •

Aumentar la realización de actividades diarias en el aula evaluables. Que el alumno experimente que la asistencia a clase le ayuda a superar las materias. Que las pruebas trimestrales sean un reflejo de los contenidos teóricos y prácticos trabajados en el aula. Que haya un seguimiento del tutor y del profesorado del alumnado con un alto número de faltas. Que se sepa los motivos de no asistencia y que en la medida de lo posible se busque soluciones para disminuir el número de faltas. Llevar un control estricto de las faltas de asistencia de nuestro alumnado y comunicación exhaustiva a aquellos/as alumnos que hayan superado el 20% de ausencias del cómputo total de las horas del módulo y pierdan la posibilidad ser evaluados según los criterios de evaluación continua. Comunicación mensual a los padres y/o tutores de faltas de asistencia de aquel alumnado menor de edad e información más continua, concreta y específica con las familias de alumnos/as, en los que se detecte un mayor número de faltas y mayor riesgo de posibilidad de pérdida de posibilidad de ser evaluado según los criterios de evaluación continua o mayor posibilidad de abandono. Información clara y concreta a inicios del curso de los contenidos que se trabajaran en el ciclo formativo y de las salidas profesionales y/o laborales que tal formación les ofrece, con el objetivo de reorientar a aquellos/as alumnos/as que acceden sin expectativas reales o ideas equivocadas sobre sus futuros puestos de trabajo.

Familia Profesional Fabricación Mecánica. • • •

Los 1º de Mecanizado y PPFM no deben coincidir en las horas de Taller Adaptación a la normativa de seguridad del resto de máquinas de taller. Urge el cambio de las luminarias en el Taller.

Familia Profesional Electrónica. • • • • •

90

Control de asistencia a principio de curso y llamadas telefónicas individualizadas para saber las causas de absentismo. Comunicación de la pérdida de evaluación continua, cuando se haya alcanzado el número máximo de faltas. Readaptación de los contenidos teóricos para la realización de un mayor número de ejercicios prácticos, lo que conlleva una mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Adaptación de los contenidos a formatos digitales para incluirlos en las nuevas plataformas telemáticas. Dar publicidad al número de alumnos contratados al finalizar el módulo FCT, la mayoría en las empresas donde realizaron las prácticas, y que en este curso fueron 9 alumnos de grado superior.


Familia Profesional Sanidad. •

El departamento considera que puede ser útil cambiar los criterios referentes a imposibilidad de aplicar los criterios de evaluación continua, siempre que el reglamento del centro lo permita. Esta sugerencia se enfoca en la posibilidad de discernir entre faltas justificadas por motivos laborales o enfermedad que impida la normal asistencia a las clases y el resto de faltas. Para el ciclo de Documentación y Administración Sanitaria, mejor acceso a ordenadores, ya que al ser estas aulas compartidas con otros grupos, en ocasiones no se puede acudir a ellas. Se considera útil disponer de ellas para los módulos de validación y explotación de datos así como para el módulos Archivo y Documentación Sanitaria

Departamento de FOL. •

• • •

91

Ajustar, de forma real, la metodología utilizada a las características del grupo de alumnos (no es lo mismo un GM que un GS, no es lo mismo el perfil del alumnado de un ciclo que de otro, de una familia profesional que de otra etc). Son necesidades diferentes que requieren respuestas metodológicas distintas. Presencia en el CIFP durante determinadas jornadas a lo largo del curso de responsables de empresas (ej Tutores de FCT en la empresa) que transmitan al alumnado la forma de trabajar, aspectos valorados, experiencias anteriores. Este acercamiento no sólo puede mejorar la motivación, sino que añadiría un plus a la formación que recibe el alumno La presencia de ex alumnos, actualmente incorporados al ámbito laboral, es una propuesta que ya hemos puesto en práctica en algún ciclo formativo y que podría extenderse al resto. Mayor control de asistencia y comunicación a los padres (en caso de alumnado menor de edad). Realización frecuente y de forma aleatoria de actividades evaluables en aula con la finalidad de incentivar la asistencia continuada del alumnado.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.