Memoria Final del Centro Integrado de Formación Profesional de Cerdeño 2018-19

Page 1

A NUAL

CURSO 2018-19

MEMORIA A 2019


2


PRESENTACIÓN

Según los expertos, los problemas de la ocupación y del empleo en España no vienen tanto por lo que nuestro sistema educativo enseña, que es lo que mide PISA, como por lo que no enseña. Con mayor precisión, nuestro sistema educativo distorsiona al mercado laboral no tanto por la calidad de la enseñanza, como por la arquitectura misma del sistema. Hay que potenciar la creatividad a lo largo de todo el ciclo formativo. Como dice el experto en creatividad Ken Robinson ¡la creatividad se aprende, igual que se aprende a leer! Hay que comenzar la migración de una enseñanza estructurada por temarios para pasar a estructurarla por problemas y proyectos. La situación laboral y educativa de los jóvenes es objeto de especial atención por parte de gobiernos e instituciones, ya que afecta a cuestiones tan importantes como la desigualdad, el modelo educativo, la sostenibilidad de las pensiones, la productividad, etc. Según su situación laboral y nivel de estudios, los jóvenes se pueden clasificar en cuatro grupos: los que solo estudian, los que solo trabajan, los que compaginan estudios y trabajo, y los que ni estudian ni trabajan. Este último grupo, junto con la tasa de abandono escolar temprano (porcentaje de jóvenes entre 18 y 24 años que no han completado estudios posobligatorios y no están realizando ningún tipo de formación), preocupa especialmente a la Comisión Europea, tal y como refleja la Estrategia Europa 2020, que establece unos objetivos para reducir el abandono escolar temprano a tasas por debajo del 10% en la UE y del 15% en España. Dar cuenta del nivel de ejecución de las acciones y planes que le han sido atribuidas orgánicamente es un deber normativo y moral de todo gestor público. Presentamos en esta memoria, el trabajo desarrollado por el CIFP Cerdeño y su Campus Fp de Oviedo en el curso recién finalizado 2018-19. CIFP Cerdeño publica su Memoria 2018-19, e igual que sus predecesoras, tiene como objetivo poner de relieve la importancia de nuestro quehacer profesional dentro de la formación profesional asturiana, tanto por nuestro peso específico como por el papel que desempeñamos en la formación del capital humano y en la investigación y transferencia de conocimiento al sistema productivo. Asimismo, pretende difundir en el entorno empresarial e institucional la percepción de que la formación profesional y nuestro CIFP en particular, son elementos clave para mejorar la productividad y competitividad de la economía asturiana. Así, incluye ejemplos de experiencias exitosas de colaboración entre nuestro CIFP y empresas a partir de las cuales extraer enseñanzas para el presente y el futuro.

3


Hay logros que destacar. •

Fundación Bankia nos otorgó su premio “Dualizate” por nuestro proyecto de FP Dual de Sanidad en colaboración con Bankia y el HUCA, para promover la formación profesional dual, en el sector sanitario.

Un curso más y son cuatro, estamos a la cabeza en iniciativas de actualización del profesorado en la modalidad de Estancias Formativas en Empresa. También en este curso elaboramos nuestro Plan de Igualdad que comenzara a aplicarse en el curso 201920 desde el mes de septiembre.

Los indicadores muestran, un año más, la evolución favorable de la gestión llevada a cabo por CIFP Cerdeño a lo largo de 2018-19. Estos datos que sirven para poner en valor el esfuerzo y el excelente trabajo llevado a cabo por el personal del CIFP Cerdeño que se esfuerza día a día por mejorar el servicio público que prestamos, a quien no quiero dejar pasar la oportunidad de agradecer su compromiso y su buen hacer. Gracias también a las y los representantes de las entidades que integran el Consejo Social, por su apoyo y consejo. Muchas gracias.

Jorge Saucedo Guirado - Director

4


INTRODUCCIÓN

En una sociedad del aprendizaje la formación se convierte en el dinamismo central del progreso. La complejidad de la formación y de los desafíos a que se enfrenta continuamente hace indispensable la implicación del mayor número de agentes, tanto del ámbito formativo como de la sociedad en general. Por otro lado, las mejoras en materia formativa son generalmente apreciables a medio y largo plazo, por lo que requieren tiempo y estabilidad, a la vez que flexibilidad para adaptarse a los inevitables cambios. La sociedad digital es capaz de crear mucha más riqueza con mucho menos empleo. Esto provoca una reasignación de renta y de riqueza sin precedentes en el conjunto de la sociedad. Provoca también el rápido desplazamiento de trabajadores de sectores tradicionales que se ven sometidos a la revolución digital hacia actividades inciertas en una economía analógica en la que las actividades rutinarias también tienden a desaparecer. Y no es solo la digitalización lo que está teniendo efectos sobre el empleo. Son también la informatización en sentido amplio y la robotización y la automatización, conceptos cuyas fronteras entre ellos son borrosas. La presente memoria ha sido redactada de acuerdo con las indicaciones de la Circular de inicio de curso 2018-19, en la que se fijan los puntos que, como mínimo, deben figurar en la misma. El eje vertebrador de toda la acción del CIFP Cerdeño en el curso 2018-19, y así se pretende plasmar en la Memoria, fue facilitar la inserción laboral y la mejora de la empleabilidad. La formación profesional inicial y la formación profesional para el empleo son instrumento y herramienta que mejore las posibilidades de acceso al empleo, el mantenimiento del empleo y mejora de la empleabilidad de las personas a lo largo de toda su vida laboral. En consonancia con nuestro Plan Estratégico y Plan Operativo recogido en nuestro modelo de calidad ISO-9001 y EFQM, se definieron siguientes líneas estratégicas: •

Eje Estratégico 1. F.P. Integrada XXI: Mirando al Futuro.

▪ F.P Educativa: Objetivos 1. ▪ Formación para el Empleo Objetivo 2.▪ Procedimiento de Acreditación de Competencias (PEAC): Objetivo 3 Eje Estratégico 2: Hacia una formación de calidad, reconocida y con visibilidad internacional ▪

5

Calidad y EFQM: Objetivo 4


▪ Formación de Profesorado Objetivo 5 ▪ Programas Europeos-Internalización Objetivo 6 Eje Estratégico 3: Innovación y Transferencia de Conocimiento

▪ Proyecto FP Dual. Objetivo 7 ▪ Proyecto FP Dual- Sanidad Objetivo 8 ▪ Externalización. Objetivo 9 Eje Estratégico 4: Sostenibilidad Económica e Infraestructuras

▪ Dotación e Infraestructuras Objetivo 10 ▪ Control y Desarrollo Presupuestario Objetivo 11 Eje Estratégico 5: Cultura Preventiva y Medioambiental ▪ ▪

Prevención de Riesgos Laborales. Objetivo 12. Política Medioambiental: Eficiencia Energética y Gestión de Residuos. Objetivo 13 Eje Estratégico 6: Fomento de la Orientación Profesional y Laboral ▪

Información, Orientación Profesional-Laboral y Empleo Objetivo 14

Equipo Directivo

6


MEMORIA FINAL 2018-19 CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CERDEÑO CAMPUS FORMACION PROFESIONAL DE OVIEDO CONTENIDO PRESENTACIÓN ...................................................................................................................3 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................5 F. P. INTEGRADA DEL SIGLO XXI- MIRANDO AL FUTURO....................................12 FORMACION PROFESIONAL INICIAL ...................................................................................14

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO ............ 16 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2: NIVEL DE TITULACIÓN DEL ALUMNADO .............. 16 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.3: ABSENTISMO Y TASA DE ABANDONO ................... 17 PRUEBAS DE OBTENCION DIRECTA DE TITULOS ............................................. 21 OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.4: POTENCIAR LA ACCIÓN TUTORIAL Y EL PLAN DE CONVIVENCIA. ............................................................................................ 22 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO- OBJETIVO 2 .....................................................................24

FORMACION PARA EL EMPLEO 2018-19- CIFP CERDEÑO ................................... 25 FORMACION PARA EL EMPLEO 2018-19- CAMPUS FP OVIEDO ............................ 30 UNIDAD DE COORDINACION DE FORMACION PARA EL EMPLEO ...................... 35 ACREDITACION DE COMPETENCIAS- OBJETIVO 3 ............................................................36

ESTRUCTURA Y PRESUPUESTO ...................................................................... 36 ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA COLABORADORES DEL PEAC................... 36 GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DEL PEAC.................... 37 HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL ...............................................................................................................44 CALIDAD- OBJETIVO 4 ............................................................................................................45

OBJETIVO 4.1 AUDITORIA DE SEGUIMIENTO DE LA ISO 9001: 2015 ..................... 45 OBJETIVO 4.2 MANTENER SELLO EFQM 300+ .................................................. 45 INNOVACIÓN EDUCATIVA, PROYECTOS Y FORMACIÓN PERMANENTE ........................47

FORMACIÓN PERMANENTE- OBJETIVO 5 ........................................................ 47 PROYECTO INNOVACION “DESTELLOS FORMATIVOS” ..................................... 50

7


INTERNACIONALIZACIÓN- ERASMUS +- OBJETIVO 6........................................................52

OBJETIVOS DEL P.A.A 2018-19 ........................................................................ 52 ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................................... 53 PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO CURSO 19-20 ................................................ 54 AGREGACION ESTRATEGICA, TRASFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y EXTERNALIZACION .........................................................................................................57 UNIDAD DE RELACIÓN CON LAS EMPRESAS ......................................................................58 FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO-FCT .....................................................................59

CONVENIOS NUEVOS REALIZADOS................................................................ 59 ALUMNOS QUE LA REALIZARON: .................................................................. 60 SEGUIMIENTO SITUACION AÑO ANTERIOR .................................................... 61 GASTOS FCT CURSO 2018/19 ......................................................................... 62 FP DUAL DEL SISTEMA EDUCATIVO- OBJETIVO 7.............................................................63

PROYECTOS 5º PROGRAMA ................................................................................. 63 PROYECTOS 6º PROGRAMA. ................................................................................ 63 FP DUAL EXPERIMENTAL - SANIDAD- OBJETIVO 8 ...........................................................64

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DUAL ........................................... 64 PLANING DE LA FORMACIÓN DUAL DE SANIDAD 18/19. .................................. 65 CONCLUSIONES .......................................................................................... 70 TRANSFERENCIA Y EXTERNALIZACIÓN- OBJETIVO 9 .......................................................71

OBJETIVOS DEL P.A.A. 2018-19 ....................................................................... 71 GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS ............................................... 72 ACTIVIDADES REALIZADAS ........................................................................... 73 PROPUESTAS DE ESTA UC PARA EL PRÓXIMO CURSO 19-20............................... 75 PARTICIPACION EN EVENTOS ....................................................................... 75 SOSTENIBILIDAD ECONOMICA, INFRAESTRUCTURAS, ORGANOS DE GESTION ...............................................................................................................................83 ORGANOS DE GESTION Y PARTICIPACION .........................................................................83

CONSEJO SOCIAL......................................................................................... 83 EQUIPO DIRECTIVO ..................................................................................... 85 JEFATURA DE ESTUDIOS ............................................................................... 85 COMISION PERMANENTE (CCP) ..................................................................... 87 REVISIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.......................................... 89 IGUALDAD DE GÉNERO Y COEDUCACIÓN ...................................................... 91 DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURAS ......................................................................................92

8


INFRAESTRUCTURAS CURSO 18-19- OBJETIVO 10 ............................................... 93 COMUNICACIONES Y NN.TT...................................................................................................95

MANTENIMIENTO DE HARDWARE Y DE SOFTWARE. ....................................... 95 PLATAFORMA Y PÁGINA WEB........................................................................ 96 REGIMEN ECONOMICO – OBJETIVO 11 ...............................................................................97

CIERRE EJERCICIO 2018 ................................................................................ 97 PRESUPUESTO 2019 ...................................................................................... 97 CONTRATOS MENORES TRAMITADOS A LO LARGO DEL CURSO 2018/2019 ........ 98 CULTURA PREVENTIVA Y MEDIOAMBIENTAL. ....................................................102 SEGURIDAD Y CULTURA PREVENTIVA- OBJETIVO 12 .....................................................102

UNIDAD DE COORDINACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ......... 102 SIMULACRO DE EVACUACIÓN .................................................................... 103 POLITICA MEDIOAMBIENTAL – OBJETIVO 13 .....................................................................105

INDICADORES ........................................................................................... 105 FOMENTO DE LA INFORMACIÓN ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL ...............................................................................................................................................106 ORIENTACION, EMPRENDIMIENTO Y EMPLEO -OBJETIVO 14.......................................107

TAREAS DE ORIENTACION EN EL CAMPUS FP OVIEDO.................................... 107 PROCEDIMIENTO DE ACREDITACION DE COMPETENCIAS- PEAC .................... 107 TAREAS DE APOYO A LAS ACCIONES FORMATIVAS ........................................ 108 CONCLUSIONES Y CRITERIOS PARA LA MEJORA ................................................113 EVALUACION DE METAS ESTRATEGICAS PROPUESTAS .................................................113 PROPUESTA DE MEJORA......................................................................................................115

PROPUESTAS DE MEJORA DEL EQUIPO DIRECTIVO........................................ 115 PROPUESTAS DE MEJORA DE FAMILIA PROFESIONAL Y DEPARTAMENTOS ......... 115 ANEXOS...............................................................................................................................119 TABLAS ....................................................................................................................................119 ILUSTRACIONES ....................................................................................................................120

9


10


C.1 EJE

ESTRATEGICO 1: FORMACION PROFESIONAL INTEGRADA DEL SIGLO XXI MIRANDO AL FUTURO. La educaciรณn debe permitirnos conectar e interconectar la realidad con el ser, el pensar y el actuar.

Hacer especial menciรณn a dos conceptos fundamentales que vertebran todo el sistema: el de cualificaciรณn profesional y el de competencias profesionales.

11


F. P. INTEGRADA DEL SIGLO XXI- MIRANDO AL FUTURO. La educación debe permitirnos conectar e interconectar la realidad con el ser, el pensar y el actuar. En dicho sentido se establecen los propósitos educativos del siglo XXI y se define el ciudadano que se requiere formar. Ante todo, una persona que se asume con conciencia, es decir, una persona que quiere ser, sabe y sabe hacer. El tipo de enseñanza que responde a la finalidad expuesta, se configura en el lenguaje pedagógico contemporáneo como COMPETENCIA, entendida como la integralidad del aprendizaje del querer-ser, saber y saber-hacer. La competencia es un aprendizaje consciente, por tanto, incorpora aspectos cognitivos. Es decir, que quien aprende no solo repite, ni memoriza, transciende el percibir y experimentar. En este contexto de cambio y modernización de la formación profesional, es importante tener referentes claros y coherentes. Por ello cabe en esta introducción hacer especial mención a dos conceptos fundamentales que vertebran todo el sistema: el de cualificación profesional y el de competencias profesionales. La nueva formación profesional define la cualificación profesional como el conjunto de competencias con significación para el empleo, adquiridas a través de un proceso formativo formal e incluso no formal que son objeto de los correspondientes procedimientos de evaluación y acreditación. Y define la competencia profesional como el conjunto de conocimientos y capacidades que permitan el ejercicio de la actividad profesional conforme a las exigencias de la producción y el empleo. La obtención de un certificado de profesionalidad o de un título de formación profesional acreditan la correspondiente cualificación o cualificaciones profesionales a quienes lo hayan adquirido. Estos referentes resultan imprescindibles para la planificación de enseñanza-aprendizaje incluida evidentemente la planificación de la evaluación. La evaluación de competencias busca verificar la habilidad del alumno o de la alumna en el afrontamiento de situaciones concretas, en las que la persona debe utilizar sus conocimientos (relacionados con el saber, saber hacer y saber estar) y manifestar un comportamiento para resolver situaciones determinadas. En tal verificación no sólo se tendrá en cuenta el desarrollo de unas operaciones o acciones concretas, sino que es importante comprobar la capacidad de afrontar situaciones diferentes y la transferencia de “saberes” a otros contextos. Numerosos expertos llevan años apuntando que es necesario apostar por un cambio en el sistema educativo y, más concretamente, en la Educación Superior y la Formación Profesional, debido a que son la antesala del mundo laboral. En esta línea y de acuerdo al informe “Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2018” (Panorama_Educacion_2018)1, la duración y la calidad de la enseñanza que las personas reciben tiene un impacto importante en su transición desde la educación al trabajo, así como las condiciones del mercado laboral, el contexto socioeconómico o las características culturales de cada país. Con la finalidad de facilitar la inserción laboral y la mejora de la empleabilidad se asumen varios retos relacionados con: la oferta formativa y la mejora del rendimiento académico, disminuir tasas de abandono y absentismo, el desarrollo de acciones mixtas de formación y empleo, la formación permanente y su

http://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2cba4aaa-4892-40d7-ac8b00efbc95b8a2/Panorama%20de%20la%20Educacion%202018_final.pdf 1

12


reconocimiento, las acciones de información y orientación profesional y la innovación, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el espíritu emprendedor. Estas tareas implican también otras como la renovación metodológica, nuevos sistemas de evaluación con la aplicación de nuevas tecnologías, en definitiva, preparar a este CIFP para afrontar con solvencia la acreditación global de sus titulaciones en un futuro próximo profundizando en el uso de la tecnología de la información y comunicación como herramienta para la mejora de la docencia y el aprendizaje.

13


La Formación Profesional Inicial está constituida por el conjunto de Ciclos Formativos, básicos, de grado medio y de grado superior, que tienen como objetivo que el alumnado adquiera las competencias profesionales que le permitan el ejercicio de la actividad profesional en las condiciones de calidad requeridas. En Asturias, los Ciclos Formativos están organizados en 22 Familias Profesionales (a nivel nacional, el número de Familias asciende a 26). El reparto por género en la matrícula de los Ciclos Formativos en la modalidad presencial es bastante igualitario, representando las mujeres un 43,62% del total. Cabe destacar que en las Familias Profesionales de Sanidad y SSC se presenta más de un 70% de alumnado femenino, mientras que en las de Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, se da el caso contrario, con más del 90% de matrícula masculina. El reparto por género en la matrícula de los Ciclos Formativos en la modalidad de “a distancia” es diferente en la medida en que, al igual que el año pasado el alumnado femenino es mayoritario. Destacar la tendencia general a una distribución de la matriculación más igualitaria en los ciclos formativos. Se produce un incremento del peso de la modalidad a distancia respecto a la modalidad presencial en casi dos puntos porcentuales, siendo este año el 19,6% de las matriculaciones en la modalidad de “a distancia” (frente a un 17,61% del año pasado). CICLOS FORMATIVOS

Hombres

Mujeres

1º de C.F.G.M. (Cuidados Auxiliares de Enfermería)

10

49

1º de C.F.G.M. a Distancia (Cuidados Auxiliares de Enfermería) 1º de C.F.G.S (Salud Ambiental)

23

156

11

9

1º de CFGM (Atención a Personas en Situación de Dependencia) 1º de CFGM (Farmacia y Parafarmacia)

3

23

4

25

1º de CFGM (Instalaciones de Telecomunicaciones)

14

1

1º de CFGM (Mecanizado)

27

1º de CFGM (Soldadura y Calderería)

44

1º de CFGM a distancia (Atención a Personas en Situación de Dependencia) 1º de CFGM a distancia (Emergencias Sanitarias)

4

58

63

19

4

23

12

6

4

32

1º de CFGS (Documentación y Administración Sanitarias) 1º de CFGS (Electromedicina Clínica) 1º de CFGS (Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear)

14

SEXO

%Mujeres 83,05% 87,15% 45,00% 88,46% 86,21% 6,67% 0,00% 0,00% 93,55% 23,17% 85,19% 33,33% 88,89%

Total 59 179 20 26 29 15 27 44 62 82 27 18 36


1º de CFGS (Laboratorio Clínico y Biomédico)

6

17

1º de CFGS (Programación de la Producción en Fabricación Mecánica) 1º de CFGS (Promoción de Igualdad de Género)

16

1

4

22

1º de CFGS (Radioterapia y Dosimetría)

2

10

1º de CFGS (Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos) 2º de C.F.G.M. (Cuidados Auxiliares de Enfermería)

26

3

6

38

2º de C.F.G.M. a Distancia (Cuidados Auxiliares de Enfermería) 2º de C.F.G.S (Salud Ambiental)

7

69

6

12

2º de CFGM (Atención a Personas en Situación de Dependencia) 2º de CFGM (Farmacia y Parafarmacia)

2

16

8

24

2º de CFGM (Instalaciones de Telecomunicaciones)

14

1

2º de CFGM (Mecanizado)

2

2º de CFGM (Soldadura y Calderería)

42

2º de CFGM a distancia (Atención a Personas en Situación de Dependencia) 2º de CFGM a distancia (Emergencias Sanitarias)

7

77

95

34

2º de CFGS (Documentación y Administración Sanitarias) 2º de CFGS (Laboratorio Clínico y Biomédico)

4

11

5

19

2º de CFGS (Mantenimiento Electrónico)

6

2º de CFGS (Programación de la Producción en Fabricación Mecánica) 2º de CFGS (Promoción de Igualdad de Género)

9 5

15

2º de CFGS (Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos) 2º de CFGS Dual (Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear) Total general

18

2

13

39

526

811

73,91% 5,88% 84,62% 83,33% 10,34% 86,36% 90,79% 66,67% 88,89% 75,00% 6,67% 0,00% 0,00% 91,67% 26,36% 73,33% 79,17% 0,00% 0,00% 75,00% 10,00% 75,00%

23 17 26 12 29 44 76 18 18 32 15 2 42 84 129 15 24 6 9 20 20 52

1337

T ABLA 1 A LUMNADO POR S EXO

La actividad del curso 2018-19 en nuestro CIFP queda reflejada en las Memorias de las distintas familias profesionales y departamentos.

15


OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO Mejorar el rendimiento escolar en los 1º cursos para lograr una tasa de promoción del 42% en GM y una tasa del 49% en GS. Educación Asturiana 17/18: GM 57,5% y GS 67,08 %. Para el alumnado que ha cursado 1º, reflejamos resultados mediante porcentaje de alumnos/as que pasan a 2º, incluido CAE que promociona a FCT. Para el alumnado de 2º, presentamos los resultados mediante porcentaje de alumnos/as que titulan una vez terminada la FCT. CICLOS FORMATIVOS GM GS TOTAL

EVALUADOS

PROMOCIONAN

%

NO PROMOCIONAN

%

523

190

34 %

333

63 %

208

112

53,8 %

96

46,15 %

731

302

429

T ABLA 2 T ASA DE P ROMOCIÓN G LOBAL

NO CUMPLEN OBJETIVOS LOS CICLOS: SyC-A

MECANIZADO

PPFM

Van a 2º Curso

34,8

7,4

23,5

Van a Extraord.

65,2

92,6

76,5

T ABLA 3 I NCUMPLEN O BJETIVOS DE P ROMOCIÓN

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2: NIVEL DE TITULACIÓN DEL ALUMNADO Mejorar la tasa de titulación, alcanzando el 49 % en GM y el 67% en GS. Educación Asturiana 17/18: GM 74,63 % y GS 67,87 %. CC.FF

EVALUADOS

TITULAN

%

NO TITULAN

%

GM

442

279

63,12

163

36,87

GS

164

128

78,04

36

21,95

TOTAL

606

407

T ABLA 4 TASA DE TITULACI ÓN GLOBAL

NO CUMPLEN OBJETIVOS LOS CICLOS: • • •

16

Emergencias 41,08% Laboratorio Biomédico: 50% Atención Dependentes Distancia: 40,47%

199


OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.3: ABSENTISMO Y TASA DE ABANDONO España ha experimentado en los últimos años una evolución favorable en tasas de abandono temprano y paro juvenil, coincidiendo con la salida de la recesión. Así, frente a valores máximos durante la crisis —55,5% de tasa de paro juvenil en 2013, 31,7% de tasa de abandono escolar temprano en 2008 y 24% de jóvenes que ni estudiaban ni trabajaban en 2013— en 2017 estos porcentajes han caído al 38,6%, 18,3% y 17,1%, respectivamente. La crisis contribuyó a mitigar el problema del abandono escolar temprano al verse reducidas las opciones laborales de los más jóvenes, lo que hace más atractiva la alternativa de continuar estudiando. En 2017, el abandono se sitúa en el 18,3% en España y, si continúa al mismo ritmo de descenso, podría acercarse e incluso alcanzar el objetivo del 15% de la Estrategia Europa 2020 para España. Además, existen ya siete regiones con tasas de abandono por debajo del 15%: País Vasco, Cantabria, Navarra, La Rioja, Madrid, Asturias y Galicia, mientras que Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia, Andalucía y Baleares superan el 20%. País Vasco y Cantabria, por debajo del 10%, habrían alcanzado a su vez el objetivo de la Estrategia Europa 2020 fijado para el conjunto de la UE. En nuestro caso, el objetivo para este curso era disminuir el absentismo escolar y la tasa de abandono por debajo del 19,0 %. El abandono escolar temprano debe ser combatido a través de acciones que permitan reincorporar en el proceso educativo a los jóvenes que salen de él, reducir la repetición de curso y concienciar de las ventajas a largo plazo asociadas con alcanzar estudios posobligatorios. Las previsiones dibujan un futuro donde el bienestar de una creciente población dependiente estará condicionado por la situación de los jóvenes. Cuanto menor sean la tasa de paro juvenil, la tasa de abandono escolar temprano y los jóvenes que ni estudian ni trabajan, mayor será el nivel de bienestar de toda la sociedad. TASA DE ABANDONO

Para realizar este cálculo, hemos prescindido del alumnado matriculado de primer curso de ciclos a distancia y se ha tenido el alumnado de 1º curso que ha obtenido calificación de 1 en todos los módulos, expresados en %. En el curso 18-19 el abandono global en los primeros cursos ha sido del 13,16% habiendo sido nuestro objetivo para el presente curso del 19% que fue la tasa de abandono del curso 17-18. No obstante, hay determinados cursos en los que el abandono supera el 19% y son los que parecen en la siguiente tabla: CURSO

% ABANDONO

1º DE CFGS DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIAS

33,33%

1º DE CFGS SALUD AMBIENTAL

20%

1º DE CFGS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

24%

1º DE CFGS PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN FABRICACIÓN MECÁNICA

23,53%

T ABLA 5 T ASA DE A BANDONO

17


Es un hecho que en estos casos el porcentaje de abandono coincide con grupos en los que el absentismo es también superior al objetivo marcado, que era del 19%. Normalmente abandonan porque quieren acceder al mercado de trabajo. Algunos acaban trabajando, pero otros quedan en paro y les cuesta más por tener un menor nivel de estudios. La repetición de curso es un determinante importante del abandono. Muchos abandonan por la experiencia propia que han tenido en el sistema educativo. Muchos de los que abandonan son repetidores. El problema también es lo que pasa fuera del centro de formación la escuela. Cuando un empresario está dispuesto a contratar jóvenes que no han terminado la ESO, o sus estudios de FP, el abandono escolar prematuro crecerá. En España uno de cada tres trabajadores son personas que han abandonado prematuramente sus estudios. Por su parte, el sistema escolar está empujando de cierta forma al alumnado a dejar sus estudios porque no le otorga medios para experimentar sus competencias. Al respecto, debemos reflexionar sobre: "¿Qué relación tienen los centros educativos con el contexto social y laboral inmediato? Si no sabes en qué eres bueno, qué se te da bien, ¿cómo puedes elegir tu futuro profesional?". Pero tenemos claro que "sin la educación postobligatoria, no hay futuro" y que desde la orientación se debe animar a que uno encuentre su vocación y se forme a conciencia, sea a través de los Ciclos Formativos y, si es el caso, de la universidad. TASA DE ABSENT ISMO

La organización del centro de formación es uno de los factores determinantes para la intervención en la prevención del absentismo. Las propuestas de mejora en la organización del centro deben pivotar sobre el Proyecto Funcional; facilitar aprendizajes basados en proyectos; favorecer la innovación pedagógica; compromiso con el profesorado y su formación; y reforzar la participación de la comunidad educativa. En este sentido, la tasa de absentismo escolar es una de las claves para evaluar la calidad del sistema educativo y, en nuestro país el índice de población que nunca falta al colegio es de poco más del 72% (Absentismo del 28%), muy por debajo de la media internacional del 85%. En esta línea, debe subrayarse que el absentismo puede tener repercusiones directas sobre un posible abandono del sistema educativo, llegando incluso a “romper definitivamente con él”. Tanto es así, que los alumnos escolarizados en centros con una alta proporción de estudiantes que falta de forma recurrente a alguna clase (absentismo no justificado) “tienden a obtener un peor rendimiento” (PISA 2012). Se tipifica en este apartado a los grupos que han tenido alumnado que no asistió a las actividades lectivas en 1/3 de las horas totales del curso estimadas en 320. En el curso 18-19 el absentismo global ha sido del 8,28% habiendo sido nuestro objetivo para el presente curso del 19% que fue la tasa de absentismo del curso 17-18.

18


Aun así, hay determinados cursos en los que el absentismo supera el 19% y son los que parecen en la siguiente tabla: CURSO

% FALTAS DE ASISTENCIA

1º DE CFGS DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIAS

22,22%

1º DE CFGS SALUD AMBIENTAL

30%

1º DE CFGS SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

20,69%

1º DE CFGS MECANIZADO

33,33%

1º DE CFGS PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN FABRICACIÓN MECÁNICA

23,53%

1º DE CFGS PROMOCIÓN DE IGUALDAD DE GÉNERO

23,08%

T ABLA 6 T ASA DE A BSENTISMO

Podemos destacar que este absentismo se produce sólo en los primeros cursos por lo que una de las posibles causas sea que los alumnos no son bien orientados a la hora de elegir sus estudios. En las encuestas de satisfacción del alumnado, en algunos casos, cabe destacar las bajas puntuaciones que nos dan en relación con la actividad docente. Y en las mismas nos hacen las siguientes observaciones: • • • •

Necesidad de mayor información sobre los ciclos formativos Quejas en la relación profesorado alumnado Solicitan mejores materiales didácticos y mejor docencia Necesidad de que la carga teórica sea menor y mayor la carga práctica

En otros casos el alumnado no se incorporó a las clases casi desde el inicio del curso y pese a que se les aconsejó, por parte de los tutores, darse de baja en el ciclo formativo no lo hicieron, lo que incrementa la tasa de absentismo y no es posible conocer cuáles puedan ser sus motivaciones. También debe resaltarse la importancia de la orientación para que el alumnado pueda decidir el camino académico y profesional a seguir, siendo consciente también de lo que se encontrará en el mundo del trabajo. "Si buscamos que el alumno no abandone, no le enseñemos sólo su día en día como trabajador, mostrémosle todo el potencial de su trayectoria en la empresa" Propuestas de mejora posible son: más implicación del profesorado en la orientación y de la empresa al divulgar expectativas profesionales y salariales, ayudar a reflexionar al estudiante, hacer simulaciones de proyectos reales de empresa. CICLO FORMATIVO 1º de C.F.G.M. (Cuidados Auxiliares de Enfermería) 1º de C.F.G.M. a Distancia (Cuidados Auxiliares de Enfermería) 1º de C.F.G.S (Salud Ambiental) 1º de CFGM (Atención a Personas en Situación de Dependencia) 1º de CFGM (Farmacia y Parafarmacia)

19

RANGOS DE EDAD 16-30 31-45 46-60 >61 Total 47 10 2 59 17 104 58 179 20 25

1

25

2

20 26 2

29


1º de CFGM (Instalaciones de Telecomunicaciones) 1º de CFGM (Mecanizado) 1º de CFGM (Soldadura y Calderería) 1º de CFGM a distancia (Atención a Personas en Situación de Dependencia) 1º de CFGM a distancia (Emergencias Sanitarias) 1º de CFGS (Documentación y Administración Sanitarias) 1º de CFGS (Electromedicina Clínica) 1º de CFGS (Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear) 1º de CFGS (Laboratorio Clínico y Biomédico) 1º de CFGS (Programación de la Producción en Fabricación Mecánica) 1º de CFGS (Promoción de Igualdad de Género) 1º de CFGS (Radioterapia y Dosimetría) 1º de CFGS (Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos) 2º de C.F.G.M. (Cuidados Auxiliares de Enfermería) 2º de C.F.G.M. a Distancia (Cuidados Auxiliares de Enfermería) 2º de C.F.G.S (Salud Ambiental) 2º de CFGM (Atención a Personas en Situación de Dependencia) 2º de CFGM (Farmacia y Parafarmacia) 2º de CFGM (Instalaciones de Telecomunicaciones) 2º de CFGM (Mecanizado) 2º de CFGM (Soldadura y Calderería) 2º de CFGM a distancia (Atención a Personas en Situación de Dependencia) 2º de CFGM a distancia (Emergencias Sanitarias) 2º de CFGS (Documentación y Administración Sanitarias) 2º de CFGS (Laboratorio Clínico y Biomédico) 2º de CFGS (Mantenimiento Electrónico) 2º de CFGS (Programación de la Producción en Fabricación Mecánica) 2º de CFGS (Promoción de Igualdad de Género) 2º de CFGS (Sistemas de Telecomunicaciones e Informáticos) 2º de CFGS Dual (Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear) Total general T ABLA 7 A LUMNADO POR RANGO DE

20

EDAD

15 27 41 13

3 29

20

15 27 44 62

13 20

53 5

16 2

82 27

14 32

3 2

1 2

18 36

22 9

1 8

14 12 26

10

33 7

8 36

23 17 2

26 12 29

3 33

44 76

3

18 18

18 18

27 14 2 38 12

5 1 4 43

28

18 10

83 4

28 1

129 15

19 5 6

4

1 1

24 6 9

15 19

1 1

4

20 20

44

6

2

52

697

433

206

1

3

1

32 15 2 42 84

1.337


PRUEBAS DE OBTENCION DIRECTA DE TITULOS Estas pruebas se ofrecen como una vía alternativa para obtener las titulaciones de Técnico o Técnico Superior sin necesidad de cursar las enseñanzas de Ciclos Formativos de grado medio y grado superior de forma presencial o a distancia. Las pruebas para la obtención directa de los títulos de Formación Profesional (pruebas libres) son competencia de cada Comunidad Autónoma que es quien organiza y gestiona las mismas, así como la que decide qué títulos pueden obtenerse por este sistema. Ha de tener presente que no todos los títulos se convocan cada curso académico por esta modalidad. Como toda la oferta de FP, es cada Comunidad quien decide qué títulos, cuándo y dónde se hacen cada convocatoria. Están destinadas a personas que ya tienen una importante formación en un determinado campo profesional pero no disponen del título de Formación Profesional y que son capaces de planificar su estudio de manera individual sin necesidad de apoyo, presentándose a una única prueba (teórica y/o práctica) para cada módulo profesional que compone un ciclo formativo. Cada título convocado organizará pruebas teóricas y/o prácticas para cada módulo profesional que compone un ciclo formativo, la evaluación se realiza por cada módulo profesional y una vez superados todos los módulos profesionales, deberá realizar el módulo de Formación en Centros de Trabajo Todos los procedimientos se han realizado conforme a la instrucción técnica. Resultados: FARMACIA (CGM) MODULOS

PRESENTADOS

AP/PRESENTADOS

AP/TOTAL

PRIMEROS AUXILIOS

57,4%

25,9%

14,9%

FOL

42,9%

55,6%

23,8%

DISPENSACION PP

64,0%

50,0%

32,0%

OFICINA DE FARMACIA

70,8%

17,6%

12,5%

DVP

67,3%

69,7%

46,9%

ANATOMIA

53,2%

16,0%

8,5%

DISPENSACIO P.F.

58,0%

44,8%

26,0%

EMPRESA I E

45,0%

11,1%

5,0%

PROMOCION SALUD

55,6%

16,0%

8,9%

FORMULACION MAGIS

50,0%

31,6%

15,8%

OBL

52,1%

24,0%

12,5%

T ABLA 8 P.O.D F ARMACIA

EM ERG ENCIAS SANITARIAS MODULOS DOTACION VEHICULO EVACUACION PSICOLOGIA ANATOMIA FOL

21

PRESENTADOS 18 19 19 17 23 20

AP/PRSENTDOS 56% 32% 47% 24% 61% 65%

SUSPENSOS 20% 12% 18% 8% 28% 26%


LOGISTICA ASESE PLANES TELEMERGENCIAS EIE

15 20 17 24 26

13% 20% 71% 42% 88%

4% 8% 24% 20% 46%

T ABLA 9 P.O.D E MERGENCIAS

AT ENCION PERSONAS EN SITUACION DE D EPENDIENCIA MÓDULOS

PRESENTADOS/AS

SUSPENSOS/AS

APROBADOS/AS

PRIMEROS AUXILIOS

53,85%

26,92%

26,92%

ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL ATENCIÓN HIGIÉNICA

46,43%

3,57%

42,86%

41,38%

0,00%

41,38%

48,15%

14,81%

41,38%

51,61%

51,61%

0,00%

APOYO DOMICILIARIO

51,72%

48,28%

3,45%

FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL DESTREZAS SOCIALES

100,00%

100,00%

0,00%

88,89%

11,11%

77,78%

APOYO A LA COMUNICACIÓN

100,00%

20,00%

80,00%

ATENCIÓN SANITARIA

75,00%

75,00%

0,00%

EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA TELEASISTENCIA

100,00%

100,00%

0,00%

66,67%

0,00%

66,67%

T ABLA 10 P.O.D. A TENCIÓN D EPENDIENTES

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.4: POTENCIAR LA ACCIÓN TUTORIAL Y EL PLAN DE CONVIVENCIA. La acción tutorial es una línea estratégica marcada en la PAA desde el inicio de curso. Entendemos que una buena acción tutorial es fundamental para la consecución de los objetivos del alumnado. CIFP Cerdeño tiene en funcionamiento la Instrucción técnica de la función tutorial dentro del programa de calidad (IT -070907 INSTRUCCIÓN TÉCNICA SOBRE LA TUTORÍA DE ALUMNOS/AS), en la que se especifican todas las actividades que deben realizarse durante los tres trimestres del curso. CLIMA D E CONVIVENCIA. APERCIB IMIENTOS Y SANCIONES

Parámetros a valorar: •

Opinión de la Junta de Profesores.

Apercibimientos y Sanciones.

Seguimiento de conflictos en la Jefatura

En opinión de las Juntas de Profesores, el clima de convivencia es normal o bueno, con excepción del grupo de CAE en el turno diurno donde el clima de convivencia es malo o muy malo.

22


Ciclo Formativo

Nº de alumnado apercibido

Medidas de corrección

1º MECANIZADO

1

Amonestación oral (Falta leve).

1º CAE B

2

Amonestación oral (Falta leve).

1º APSD

1

Amonestación oral (Falta leve).

1º IT

1

3 apercibimientos (Faltas leves): Amonestación oral, privación del tiempo de recreo, expulsión 3 días.

1º STI

1

2º CAE B

1

Expulsión 5 días (Falta grave). Expulsión 1 mes (Falta grave).

En dos de estos casos en las que el alumnado cometió faltas leves contrarias a las normas de convivencia una vez aprobado nuevo Decreto 7/2019, el profesorado comunicó la suspensión del derecho de asistencia a su clase a estos alumnos durante 3 días. Cabe aclarar también con respecto al alumno de 1º de IT amonestado en tres ocasiones que, en la tercera de ellas, por reiteración de tres faltas leves en un mismo curso (falta grave) se decide, como medida de corrección, expulsarle del módulo de FOL, en el que había sido apercibido en las tres ocasiones, durante 2 semanas. Desde Jefatura de Estudios se decide finalmente no materializar la sanción por considerar la cercanía de los exámenes de Junio. A pesar de estos casos puntuales objeto de amonestación, en opinión de la Junta de Profesorado el clima general de convivencia en los grupos es bueno, muy bueno o normal.

23


La formación para el empleo se convierte en un elemento estratégico para mejorar la empleabilidad de los trabajadores/as, garantizando su inclusión y adaptabilidad al mercado de trabajo, mercado que se mueve en una economía basada en el conocimiento y situada en un escenario con continuos cambios en los procesos productivos. En el caso de aquellas personas con mayores dificultades de inserción laboral o de mantenimiento del empleo esta formación se vuelve especialmente importante. En definitiva, podemos concluir que la Formación Profesional para el Empleo es un instrumento esencial para la estabilidad en el empleo y la cohesión social. La Formación Profesional para el Empleo está integrada por el conjunto de instrumentos y acciones que tienen por objeto impulsar y extender entre las empresas y los trabajadores ocupados y desempleados una formación que responda a sus necesidades y persigue la consecución de los siguientes objetivos: •

Favorecer la formación a lo largo de la vida de los trabajadores desempleados y ocupados, mejorando su capacitación profesional y desarrollo personal.

Proporcionar a los trabajadores prácticas y conocimientos adecuados a las competencias profesionales requeridas en el mercado de trabajo y a las necesidades de las empresas.

Contribuir a la mejora de la productividad y competitividad de las empresas.

Mejorar la empleabilidad de los trabajadores, especialmente de los que tienen mayores dificultades de mantenimiento del empleo o de inserción laboral.

Promover que las competencias profesionales adquiridas por los trabajadores, tanto a través de procesos formativos (formales y no formales) como de la experiencia laboral, sean objeto de acreditación.

La formación que se imparte en el Campus FP de Oviedo se enmarca dentro de las Acciones dirigidas prioritariamente a personas desempleadas y conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad. El Certificado de Profesionalidad es el instrumento de acreditación oficial de las cualificaciones profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) en el ámbito de la Administración laboral, y es expedido por el Servicio Público de Empleo Estatal y por la Administración laboral competente de cada Comunidad Autónoma, siendo en el caso de Asturias competencia del Servicio Público de Empleo. El certificado de profesionalidad se expide a quienes lo solicitan habiendo superado los módulos formativos asociados a las unidades de competencia de la especialidad. A estos efectos, se reconoce la formación homologada de cursos de Formación Profesional Inicial, Formación para el Empleo, de los contratos de formación y aprendizaje y, en su caso, de programas de Escuela Taller y de Taller de Empleo. La programación de Formación para el Empleo (tanto de oferta como de demanda) concedida y ejecutada en el año 2018-19 incluye además de nuestros propios cursos, la programación del Centro Nacional de Formación Ocupacional de Oviedo (centro propio del SEPEPA).

24


FORMACION PARA EL EMPLEO 2018-19- CIFP CERDEÑO

HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS Y NÚMERO DE ALUMNOS FORMADOS (Período Septiembre 2018 / Junio 2019)

Horas impartidas

Alumnos

370

12

370

12

1600

67

DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

760

52

INSTRUCCIÓN DE PERROS DE ASISTENCIA

840

15

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

700

12

GESTION Y SUPERVISION DE LA INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA

700

12

OTRAS FAMILIAS NO DEFINIDAS

630

15

630

15

3300

106

Cursos

Alumnos

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

1

12

SERVICIOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS

1

12

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

3

67

DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

2

52

INSTRUCCIÓN DE PERROS DE ASISTENCIA

1

15

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

1

12

GESTION Y SUPERVISION DE LA INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA

1

12

OTRAS FAMILIAS NO DEFINIDAS

1

15

ASISTENCIA A LA ATENCION CLINICA EN CENTROS VETERINARIOS

1

15

Total general

6

106

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

ASISTENCIA A LA ATENCION CLINICA EN CENTROS VETERINARIOS

Total general T ABLA 11 H ORAS IMPARTIDAS EN CP EN EL CIFP

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD IMPARTIDOS (Período Septiembre 2018 / Junio 2019)

T ABLA 12 C ERTIFICADOS P ROF . IMPARTIDOS EN CIFP

25


RESULTADOS EN CURSOS DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD COMPLETO o ACREDITACIÓN PARCIAL (Período Septiembre 2018 / Junio 2019) Nº Alum.

CP Completo

Acred..

Bajas

Parcial

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

12

10

1

1

SERVICIOS PARA EL CONTROL DE PLAGAS

12

10

1

1

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

67

54

12

1

DOCENCIA DE LA FORMACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO

52

41

10

1

INSTRUCCIÓN DE PERROS DE ASISTENCIA

15

13

2

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

12

8

3

1

GESTION Y SUPERVISION DE LA INSTALACION Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DE ELECTROMEDICINA

12

8

3

1

OTRAS FAMILIAS NO DEFINIDAS

15

13

0

2

ASISTENCIA A LA ATENCION CLINICA EN CENTROS VETERINARIOS

15

13

0

2

106

85

16

5

Total general T ABLA 13 A CREDITACIOENS DE CP

EN EL

CIFP

PERFIL ALUMNADO POR ESTUDIOS Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2018 / Junio 2019) Sin est udi os

E S O

Bac h.

CFG M

CFGS

Unive rs.

1

4

2

2

2

12

1

16

4

11

33

67

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA

1

7

1

2

1

12

OTRAS FAMILIAS NO DEFINIDAS

2

6

1

3

3

15

2

5

33

8

18

39

106

2%

5%

31%

7%

17%

37%

31-40

41-50

51-65

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

1

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

Total general

E G B

2

1 1%

Total general

T ABLA 14 P ERFIL DE ALUMNADO PO R ESTUDIOS EN CP EN CIFP

PERFIL ALUMNADO POR EDAD Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2018 / Junio 2019)

16-20

26

21-30

Total general


4

6

2

12

21

24

14

67

4

2

4

12

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

8 2

ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA OTRAS FAMILIAS NO DEFINIDAS

Total general

1

3

6

3

2

15

3

11

35

35

22

106

3%

10%

33%

33%

21%

T ABLA 15 P ERFIL DE ALUMNADO PO R EDAD EN CP

PERFIL ALUMNADO POR SEXO Y FAMILIA PROFESIONAL (Período Septiembre 2018/ Junio 2019)

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA OTRAS FAMILIAS NO DEFINIDAS

Total general

T ABLA 16 P ERFIL POR SEXO EN CP

6000

EN

Hombres

Mujeres

Total general

7

5

12

28

39

67

11

1

12

1

14

15

47

59

106

44%

56%

CIFP

Horas Impartidas

5000 4000 3000

5570 3300

2000 1000 0

2017/2018 I LUSTRACIÓN 1 H ORAS IMPARTIDAS DE F P E EN CIFP

27

2018/2019


Alumnos Formados 160 140 120

100 80

150

106

60 40 20 0

2017/2018

2018/2019

I LUSTRACIÓN 2 T OTAL DE ALUNMNOS EN F PE EN CIFP

EMPRESAS COLABORADORAS EN PRÁCTICAS NO LABORALES

28

ADHOVER, S.L.

FUNDACION POR LA ACCION SOCIAL MAR DE NIEBLA

ALTAMECA S.L.

FUNDACION SECRETARIADO GITANO

ANOBIUM RESTAURACION

GAM ESPAÑA SERVICIOS DE MAQUINARIA S.L.U.

ASESORIA IRIONDO DIAZ Y RIVERO, SL

GCSI GLOBAL CONSULTING SERVICIOS INTEGRALES PARA LA EMPRESA SL

ASMECA

GRUPO NORTE RRHH ETT, S.A.

ASOCIACION ALMA ANIMAL ASTURIAS

H.F. MECANIZADOS SL

ASOCIACION DE PERROS DE GUARDA Y DEFENSA

HOTEL PALACIO FERRERA, SL

ASOCIACION PROTECTORA LA LLOBERA

ITEMAT MECANIZACIÓN S.L.

ASTURASESORES GESTION EMPRESA Y AUTONOMOS, SL

IUDE CONSULTORES, SL (OVIEDO)

AYUNTAMIENTO DE SIERO

LA BICICLETA ROJA

CANFELIN'Z PROTECTORA DE GRADO Y SUS VALLES

LLACA & ACEBAL, SL

CARAC SIGLO XXI SL.

LOZAUTO S.A.

CENTRO TERAPEUTICO RED

MONTAJES ASTUR MANZANA SL

CIFP AVILES

MONTAJES MISONCO CANTABRICO S.L.

CIFP CERDEÑO

MUNDO MOLDES, SL


CLINICA VETERINARIA QUIROS, S.L.

OCA INSPECCIÓN, CONTROL Y PREVENCIÓN, S.A.

CONSTRUCCIONES Y CONTRATADAS COVAMI XXI, SL

PIENSOS NOVAL, SL

CRUZ ROJA ESPAÑOLA PRINCIPADO DE ASTURIAS

PROTECCION Y SEGURIDAD TECNICA, S.A. (PROSITECNISA)

DELFIN TUBES S.A.

TALLERES CARLOS DEL VALLE SL

EL TALLER DE BELEN

VETRO TOOL, S.A.

FUNDACION AMIGOS DEL PERRO DEL PPAA T ABLA 17 E MPRESAS DE PRÁCTICAS

29

NO LABORALES


FORMACION PARA EL EMPLEO 201 8-19- CAMPUS FP OVIEDO

HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS Y NÚMERO DE ALUMNOS FORMADOS Horas impartidas

Alumnos

1150

31

ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA

880

16

GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HUMANOS

270

15

2414

47

604

11

1376

24

SOLDADURA OXIGAS Y MIGMAG

434

12

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

850

45

INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

120

14

VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y PROTECCION DE EXPLOSIVOS

350

15

ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA

380

16

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

570

11

570

11

556

11

556

11

5540

145

ADMINISTRACION Y GESTION

FABRICACION MECANICA FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

PROMOCION PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES MADERA, MUEBLE Y CORCHO ACABADO EN CARPINTERIA Y MUEBLE

Total general T ABLA 18 H ORAS DE FORMACION Y

ALUMNOS EN CAMPUS FP

CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD IMPARTIDOS

ADMINISTRACION Y GESTION

Alumnos

2

31

ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA

1

16

GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HUMANOS

1

15

FABRICACION MECANICA FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL

30

Cursos

4

47

1

11


MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

2

24

SOLDADURA OXIGAS Y MIGMAG

1

12

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

3

45

INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

1

14

VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y PROTECCION DE EXPLOSIVOS

1

15

ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA

1

16

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

1

11

1

11

1

11

1

11

PROMOCION PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES MADERA, MUEBLE Y CORCHO ACABADO EN CARPINTERIA Y MUEBLE

Total general

11

145

T ABLA 19 T OTAL DE CP EN CAMPUS FP

RESULTADOS EN CURSOS DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD COMPLETO o ACREDITACIÓN PARCIAL

Nº Alumnos

CP Completo

Acred. Parcial

Bajas

ADMINISTRACION Y GESTION

31

20

4

7

ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA

16

10

4

2

GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HUMANOS

15

10

0

5

47

23

7

17

FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL

11

4

4

3

MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA

24

11

3

10

SOLDADURA OXIGAS Y MIGMAG

12

8

0

4

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

45

39

0

4

INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL

14

11

0

1

VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y PROTECCION DE EXPLOSIVOS

15

13

0

2

ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA

16

15

0

1

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

11

8

1

2

PROMOCION PARA LA IGUALDAD EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES

11

8

1

2

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

11

8

2

1

FABRICACION MECANICA

31


ACABADO EN CARPINTERIA Y MUEBLE

Total general

11

8

2

1

145

98

14

31

T ABLA 20 A CREDITACIONES CP EN C AMPUS FP

PERFIL ALUMNADO POR ESTUDIOS Y FAMILIA PROFESIONAL Sin estudios

ADMINISTRACION Y GESTION

EGB

ESO

Bachi ller

C.F.

C.F.

GM

GS

1

3

7

1

Univ.

Total

13

6

31

FABRICACION MECANICA

1

4

14

7

5

13

3

47

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

1

2

14

13

4

7

4

45

1

3

4

3

11

3

5

2

1

11

2

10

37

32

10

37

17

145

1%

7%

25%

23%

7%

25%

12%

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD MADERA, MUEBLE Y CORCHO

Total general

T ABLA 21 P ERFIL A LUMNADO POR EDAD EN CP C AMPUS

PERFIL ALUMNADO POR EDAD Y FAMILIA PROFESIONAL

16-20

21-30

3140

4150

51-65

ADMINISTRACION Y GESTION

1

5

8

14

3

31

FABRICACION MECANICA

2

19

17

6

3

47

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

2

18

7

14

4

45

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

2

2

5

2

11

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

4

5

1

1

11

5

48

39

40

13

145

3%

34%

27%

27%

9%

Total general

Total general

T ABLA 22 P ERIL ALUMNADO POR ED AD

PERFIL ALUMNADO POR SEXO Y FAMILIA PROFESIONAL

32

Hombres

Mujeres

Total general

ADMINISTRACION Y GESTION

6

25

31

FABRICACION MECANICA

45

2

47

SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE

31

14

45


SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

11

11

MADERA, MUEBLE Y CORCHO

4

11

11

Total general

86

59

145

59%

41%

T ABLA 23 P ERFIL ALUMNADO POR SEXO

Horas Impartidas 6600 6400 6200 6000

6568

5800

5600 5400

5540

5200 5000

2017/2018

2018/2019

I LUSTRACIÓN 3 H ORAS IMPARTIDAS CP EN C AMPUS FP

Alumnos Formados 175 170 165 160 155

171

150 145

145

140 135 130

2017/2018 I LUSTRACIÓN 4 T TAL ALUMNOS FORMADOS EN CAMPUS FP

33

2018/2019


EMPRESAS COLABORADORAS EN PRÁCTICAS NO LABORALES ADHOVER, S.L.

FUNDACION POR LA ACCION SOCIAL MAR DE NIEBLA

ALTAMECA S.L.

FUNDACION SECRETARIADO GITANO

ANOBIUM RESTAURACION

GAM ESPAÑA SERVICIOS DE MAQUINARIA S.L.U.

ASESORIA IRIONDO DIAZ Y RIVERO, SL

GCSI GLOBAL CONSULTING SERVICIOS INTEGRALES PARA LA EMPRESA SL

ASMECA

GRUPO NORTE RRHH ETT, S.A.

ASOCIACION ALMA ANIMAL ASTURIAS

H.F. MECANIZADOS SL

ASOCIACION DE PERROS DE GUARDA Y DEFENSA

HOTEL PALACIO FERRERA, SL

ASOCIACION PROTECTORA LA LLOBERA

ITEMAT MECANIZACIÓN S.L.

ASTURASESORES GESTION EMPRESA Y AUTONOMOS, SL

IUDE CONSULTORES, SL (OVIEDO)

AYUNTAMIENTO DE SIERO

LA BICICLETA ROJA

CANFELIN'Z PROTECTORA DE GRADO Y SUS VALLES

LLACA & ACEBAL, SL

CARAC SIGLO XXI SL.

LOZAUTO S.A.

CENTRO TERAPEUTICO RED

MONTAJES ASTUR MANZANA SL

CIFP AVILES

MONTAJES MISONCO CANTABRICO S.L.

CIFP CERDEÑO

MUNDO MOLDES, SL

CLINICA VETERINARIA QUIROS, S.L.

OCA INSPECCIÓN, CONTROL Y PREVENCIÓN, S.A.

CONSTRUCCIONES Y CONTRATADAS COVAMI XXI, SL

PIENSOS NOVAL, SL

CRUZ ROJA ESPAÑOLA PRINCIPADO DE ASTURIAS

PROTECCION Y SEGURIDAD TECNICA, S.A. (PROSITECNISA)

DELFIN TUBES S.A.

TALLERES CARLOS DEL VALLE SL

EL TALLER DE BELEN

VETRO TOOL, S.A.

FUNDACION AMIGOS DEL PERRO DEL PPAA T ABLA 24 E MPRESAS DE PRACTICAS

34

NO LABORALES

C AMPUS


UNIDAD DE COORDINACION DE FORMACION PARA EL EMPLEO OB JETIVO 2.1 Implementar el Sis tema de Gestión de Calidad en las Acciones Formativas de los cursos de F PE

Acciones:

Plazo

Responsable

Fecha cumplimento

Recopilar la información necesaria por parte del personal que ha planificado y ejecutado cursos de FpE

3 meses

Responsable de UC

15-11-18

Redactar un borrador del Proceso de implementación de un curso

Responsable de UC

15-12-18

Valorar la necesidad de la realización de diferentes Instrucciones Técnicas que recojan las actividades a realizar por los distintos responsables

Responsable de UC

Diseñar los diferentes Formularios internos de uso en los cursos de FpE

Responsable de UC

Valorar el método idóneo de acceso a la documentación

Responsable de UC

Dirección 17-12-18

Personal de Centro con experiencia 30-3-19

Responsable de Calidad 10-4-19

Dirección del Centro Secretaria

Realizar un Manual de Acogida del alumno de FpE

Responsable de UC

Realizar un Manual de Acogida para los Monitores de FpE

Responsable de UC

Autoevaluar las acciones realizadas

Responsable de UC

10-5-19

Personal de Centro con experiencia 10-6-19

Personal de Centro con experiencia 20-6-19

Responsable de Calidad Observaciones a las Acciones realizadas: Actualmente se está realizando la evaluación del sistema con un curso de FpE. Quedan pendientes de evaluar ambos manuales de acogida.

35


Conforme a la RESOLUCIÓN de 24 de junio de 2015 de la Consejería de Educación, Cultura y deporte y de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se regula el procedimiento de reconocimiento, evaluación acreditación y registro de las competencias profesionales adquiridas por experiencia laboral o por vías no formales de formación, nuestro centro se integra dentro de la estructura organizativa del procedimiento (artículo 19). Asimismo, en el artículo 24 de la Resolución mencionada, se establece que el seguimiento y evaluación final del procedimiento de cada convocatoria se realizará mediante una comisión creada a tal efecto en el seno del Consejo de Asturias de la Formación Profesional. Dicha comisión quedó constituida, por unanimidad de la Comisión Permanente del CAFP celebrada el 13 de julio de 2015, en la forma que sigue: • •

Un/a representante de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte. Un/a representante de la Consejería de Economía y Empleo.

Un/a representante de FADE

Un/a representante de CCOO

Un/a representante de UGT

Jorge Saucedo Guirado, como experto de la comisión plenaria del CAFP

Secretario/a del CAFP

Presidente/a del CAFP

Dentro de este marco legal el CIFP de Cerdeño se desarrollaron las siguientes acciones: ESTRUCTURA Y PRESUPUESTO Además del personal propio, Unidad de gestión de Acreditación de Competencias, el CIFP dispone de una red de colaboradores en la que destaca, especialmente, el trabajo del departamento de Orientacion del Campus FP Oviedo, más un número importante de asesores y evaluadores, que han participado en las diferentes convocatorias desarrolladas. Sin el enorme trabajo de todas estas personas el conjunto de actividades ejecutadas no habría sido posible. Hemos contado en este ejercicio con un presupuesto inicial de 92.720,00 €. De este presupuesto, en el que se preveía la financiación del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias, finalmente se pudieron ejecutar 57.038,18 €. PROCEDIMIENTO

PRESUPUESTO

EJECUTADO

REMANENTE

2018 SSC320_2 y SSC089_2

46.160,00 €

30.638,18 €

15.522€

2018 SAN025_2 y SAN122_2

26.395,00 €

26.400,00 €

(5€)

2018 SEA029_2

21.715,00 €

21.715€

T ABLA 25 P RESUPUESTO P EAC

ACTIVIDADES DE FORMACIÓN PARA COLABORADORES DEL PEAC Se impartió un curso de formación específico para habilitar a personas en el desarrollo de funciones de asesoramiento y evaluación como indica el artículo 25 del RD1224/2009. El curso se realizó de los días6,7,8,12 y 13 de noviembre de 2018 participando en él 12 personas tanto del sector formativo como

36


del productivo que reunían el requisito de tener un mínimo de 4 años de experiencia laboral en las siguientes familias profesionales: •

Sanidad

Instalación y mantenimiento

Marítimo pesquera

Energía y agua

Fabricación mecánica

Seguridad y medio ambiente

Electricidad y electrónica

De los 12 participantes en el curso, dos eran del sector formativo. De estas una persona fue habilitada como asesor y evaluador en todas las UC de las familias profesionales de instalación y mantenimiento y energía y agua y otra en todas las UC de la familia profesional de sanidad El resto de los participantes eran del sector productivo y fueron habilitados como asesores y evaluadores en aquellas UC en las que tenían un mínimo de 4 años de experiencia laboral GESTIÓN Y COORDINACIÓN DE LAS CONVOCATORIAS DEL PEAC CUALIFICACIONES SSC320_2 y SSC089_2

Primera ampliación del procedimiento de evaluación y acreditación de competencias convocado por Resolución de 23 de octubre de 2017 por la que se convoca procedimiento de evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral para las cualificaciones profesionales SSC320_2 Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes en Instituciones Sociales y SSC089_2 Atención Sociosanitaria a personas Dependientes en el domicilio para 200 personas candidatas a. Asesoramiento: Se llevó a cabo en dos fases sucesivas de 100 personas candidatas Cada una de ellas constó de tres reuniones presenciales de carácter obligatorio que se realizaron una vez realizada una reunión informativa previa sobre el procedimiento. En la primera fase: la reunión inicial informativa fue el 4 octubre asesoramiento del 1 al 26 de octubre de 2018 En la segunda fase reunión inicial informativa 25 de octubre asesoramiento del 26 de octubre al 26 de noviembre b. Evaluación de la competencia profesional: Constó de al menos tres reuniones con la comisión de evaluación en las que se informó del procedimiento a seguir para evaluar a los candidatos, así como de los instrumentos de evaluación que se les iban a aplicar, entrevista profesional estructurada, simulación de la práctica profesional si fuera necesario y todos aquellos que se consideraron oportunos y adaptados a cada persona candidata. Al igual que el asesoramiento se llevó a cabo en dos fases: primera fase del 29 de octubre al 26 de noviembre de 2018 y la segunda fase del 27 de noviembre al 20 de diciembre de 2018 Realizada la evaluación, se hizo entrega de resultados del PEACP (procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales). En este punto cabe resaltar que no hubo ningún tipo de reclamación

37


c. Acreditación y registro de la competencia profesional: Se realizó a través de las oficinas del Servicio Público de empleo. Dentro de nuestras competencias se informó a los candidatos/as de cómo llevarlo a cabo. SSC320_2 Instituciones

SSC089_2 Domicilio

TOTAL

Asesorados inicialmente

64

152

216

Renuncias (*)

11

21

36

Pasan fase de asesoramiento

64

152

216

Pasan fase de evaluación

64

152

216

T ABLA 26 D ATOS ASESORAMIENTO SSC320_2 Y SSC089_2

Comisiones de evaluación

1

Evaluadores participantes

5

Personas evaluadas

200 personas (216 expedientes) ▪

17 personas para las cualificaciones SSC320_2 y SSC0089_2

135 personas para la cualificación SSC089_2

47 personas para la cualificación SSC320_2

T ABLA 27 D ATOS EVALUACION SSC320_2 Y SSC089_2

Candidatos que acreditan todas las UC

200

Candidatos en disposición de obtener certificado de profesionalidad

200 ▪

17 personas para los certificados SSCS0108 y SSCS0208

T ABLA 28 D ATOS A CREDITACION SSC320_2 Y SSC089_2

38

135 para el certificado SSCS0108

47 para el certificado SSCS0208


CUALIFICACIONES SAN025_2 y SAN122_2

Procedimiento de evaluación y acreditación de competencias convocado por Resolución de 6 de julio de 2018 por la que se convoca procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral para las cualificaciones profesionales SAN025_2 Transporte sanitario y SAN122_2 Atención sanitaria a múltiples víctimas y catástrofes. a. Admisión y baremación en el procedimiento: Se realizó la admisión de los candidatos y no fue necesario realizar baremación de solicitudes ya que el procedimiento era abierto y se admitían todas las solicitudes recibidas de los candidatos que reunían los requisitos de acceso de la convocatoria. Se resolvieron todas las reclamaciones, una vez recibidas en un plazo inferior de 15 días laborables. Esta fase se realizó de 15 de agosto a 3 de octubre de 2018 cuando se publicó la lista definitiva de admitidos en el procedimiento. b. Asesoramiento: Constó de tres reuniones presenciales de carácter obligatorio que se realizaron una vez se ya realizada una reunión informativa previa sobre el procedimiento. Se realizó del 15 de octubre al 26 de noviembre de 2018 c. Evaluación de la competencia profesional: Constó de al menos tres reuniones con la comisión de evaluación en las que se informó del procedimiento a seguir para evaluar a los candidatos (entrevista profesional estructurada, simulación de la práctica profesional si fuera necesario y todos aquellos que se consideraron oportunos y adaptados a cada candidato/a) Se llevó a cabo dicha evaluación y la posterior entrega de resultados del PEACP (procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales). En este punto cabe resaltar que no hubo ningún tipo de reclamación. Se realizó del 26 de noviembre al 20 de diciembre de 2018 d. Acreditación y registro de la competencia profesional: Se realizó a través de las oficinas del Servicio Público de empleo. Dentro de nuestras competencias se informó a los candidatos/as de cómo llevarlo a cabo. SAN025_2 Transporte sanitario

SAN122_2 Atención a múltiples víctimas

TOTAL CONVOCATORIA

Solicitudes

92

126

218

Admitidos

77

116

193

Excluidos

15

10

25

Seleccionados

77

116

193

T ABLA 29 SOLICITUDES SAN025_2 Y SAN122_2SAN

39


SAN025_2 Transporte sanitario

SAN122_2 Atención a múltiples víctimas.

TOTAL EXPEDIENTES.

Asesorados inicialmente

77

116

193

Renuncias

0

0

0

Pasan fase de asesoramiento y

77

116

193

Pasan fase de evaluación

77

116

193

T ABLA 30 DATOS ASESORAMIENTO

PEAC

S AN

Comisiones de evaluación

1

Evaluadores participantes

5

Personas evaluadas

125 ▪

68 SAN025_2 Y SAN122_2

9 SAN025_2

48 SAN122_2

Acreditan todas las UC

125

Candidatos en disposición de obtener certificado de profesionalidad

125

T ABLA 31 D ATOS E VALAUCIO Y A CREDITACION P EAC SAN

SEA029_2 VIGILANCIA Y SEGU RIDAD PRIVADA.

Procedimiento de evaluación y acreditación de competencias convocado por Resolución de 2 de octubre de 2018 por la que se convoca procedimiento de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral para la cualificación profesional de SEA029_2 Vigilancia y seguridad Privada. a. Admisión y Baremación en el procedimiento: Se realizó la admisión de los candidatos y no fue necesario realizar baremación de solicitudes ya que el procedimiento era abierto y se admitían todas las solicitudes recibidas de los candidatos que reunían los requisitos de acceso de la convocatoria. Se resolvieron todas las reclamaciones, una vez recibidas en un plazo inferior de 15 días laborables. Esta fase se realizó del 3 de diciembre de 2018 al 27 de febrero de 2019 cuando se publicó la lista definitiva de admitidos en el procedimiento.

40


b. Asesoramiento: Constó de tres reuniones presenciales de carácter obligatorio que se realizaron una vez se ya realizada una reunión informativa previa sobre el procedimiento. En este primer procedimiento se asesoró a 80 personas candidatas, durante la misma se detectó un error en el procedimiento de admisión y hubo una renuncia que fue sustituida. Se realizó del 17 de mayo al 20 de junio de 2019 ADMISION

SEA029_2 Vigilancia y seguridad Privada.

ASESORAMIENTO

SEA029_2 Vigilancia y seguridad Privada.

Solicitudes

550

Asesorados inicialmente

Admitidos

492

Renuncias (*)Error admisión

Excluidos

58

Pasan fase de asesoramiento

79

Seleccionados

80

Pasan fase de evaluación

79

80

1+1

T ABLA 32 ADMISION Y ASESORAM . SEA029_2

La fase de evaluación de este procedimiento comenzará el 2 de septiembre de 2019 Conclusión: Consideramos cumplidos los objetivos del procedimiento de acreditación de competencias de nuestro centro. Objetivos curso 2019-2020: Para el curso que viene nos marcamos el objetivo de asesorar y evaluar el 90% de las personas candidatas en un plazo de 80 días laborables.

41


42


C.2 EJE

ESTRATÉGICO 2:

HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL Para elevar la calidad de servicios prestados docentes, el CIFP Cerdeño continuara implementando modelos de gestión de calidad. También seguirá teniendo presencia internacional gracias a los Programas Erasmus +. Actuará en distintos ámbitos relacionados con la formación del profesorado, y participación activa en proyectos de innovación educativa

43


HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL El lenguaje común de las competencias invade la educación y formación del sistema educativo, incluida la universitaria, y la formación para el empleo. Poner el foco en el aprendizaje (más allá de la enseñanza), en los resultados de aprendizaje, y establecer los mecanismos de conexión entre las diversas formas de formación y los distintos niveles de cualificación es la estrategia para cubrir las necesidades del sistema productivo, disminuir el desempleo, y contribuir a enfrentar la crisis económica en la que estamos envueltos. Nuestro CIFP quiere desarrollar la cultura de calidad con intencionalidad y con orientación. Para ello continuaremos con la implantación de sistemas de calidad en la gestión de los servicios docentes. La calidad en la oferta formativa requiere una gestión eficaz de los procesos formativos y una evaluación continuada y constante para mejorar dichos procesos. Ha sido un objetivo permanente desde el año 2010 y, con la finalidad de mejorar la calidad de la formación ofrecida y hacerla más sostenible y adecuada a las necesidades del sistema productivo, se recogen distintas propuestas en la PAA de este curso y que se plasmaran en profundidad en la PAA del próximo curso 19-20.

44

Continuar la implementación de modelos de gestión de calidad en los centros educativos que imparten formación profesional priorizando aquellos centros en los que la oferta de ciclos formativos sea más elevada.

Evaluar para mejorar de forma que se promoverá la evaluación de la calidad de los servicios relacionados con la oferta formativa tanto en el ámbito del sistema educativo como en el de la formación para el empleo.

Implantar de manera generalizada sistemas de control de la calidad de las acciones formativas y de las prácticas realizadas a los participantes de las acciones formativas en el ámbito de la formación para el empleo que serán tenidos en cuenta en posteriores programaciones.


El CIFP de Cerdeño está en posesión de la Certificación en la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad acorde con la Norma UNE-EN ISO 9001-2008 desde el año 2011, para proporcionar una dinámica de mejora continua en el conjunto del sistema tal y como recoge el R.D. 1558/2005 por el que se regulan los requisitos básicos de los C.I.P.F en su artículo 9. Como se indicó en la PAA del presente curso, el CIFP se encuentra inmerso en un proceso de mejora de calidad continua, que nos ha llevado, desde el curso 2011/12 en el que integramos el sistema ISO para los procedimientos de la gestión de admisión y matriculación de alumnos/as y gestión de la formación en centros de trabajo y gestión administrativa exclusivamente, hasta el plantearnos superar la valoración 200+ en el sistema EFQM y llegar a alcanzar los300+. A lo largo del presente curso, el CIFP Cerdeño realizó las acciones oportunas para mantener la calificación 300+ en EFQM y superar la correspondiente evaluación externa, así como mantener la calificación ISO 9001:2015, pasando la auditoría de seguimiento., En ambos casos con AENOR como certificadora de los mismos. A lo largo del curso hemos contado con el Grupo PFS como consultor. Este curso los objetivos eran: OBJETIVO 4.1 y 4.2 •

OBJETIVO 4.1 Auditorias de seguimiento de la certificación ISO 9001:2015

OBJETIVO 4.2: Mantener el sello de compromiso para la excelencia europea EFQM 300

OBJETIVO 4.1 AUDITORIA DE SEGUIMIENTO DE LA ISO 9001: 2015 El Sistema de Gestión de Calidad de la organización cumple de manera general con los requisitos de la Norma y con el resto de criterios de auditoría. Sin embargo, dicho sistema no ha alcanzado todavía un grado de eficacia óptimo, por lo que debemos analizar con profundidad los hallazgos detectados y a emprender las acciones necesarias para su corrección. Durante la última semana de junio será realizada la auditoría interna por dos miembros del claustro habilitados para tal fin. Los días 16,17 y 18 de septiembre de 2019 tendremos la auditoria de seguimiento OBJETIVO 4.2 MANTENER SELLO EFQM 300+ Se llevaron a cabo diferentes reuniones con la persona designada por el Grupo PFS y la persona responsable de calidad del centro para la elaboración de la memoria. Asimismo, se elaboró el código ético del centro Se hizo la evaluación interna en la que participaron 5 miembros del claustro de profesores, teniendo la Reunión de consenso con Grupo PFS el 3 de mayo de 2019. El 6 de mayo de 2019 se remitió la memoria EFQM a AENOR, así como toda la documentación requerida Los días 3,4 y 5 de junio estuvieron en nuestro centro los auditores de AENOR que desarrollaron su trabajo conforme al siguiente Programa de Evaluación:

45


Lunes 3 de junio de 2019 09:00-09:15

Reunión de apertura de los Evaluadores: objeto de la visita y presentación del Equipo Evaluador.

09:15-10:15

Visita a instalaciones

10:15 11:00

Criterio 1 Liderazgo y Criterio 9 Resultados Clave Evaluadores: IFE/RMF/SLM Interlocutores: miembros del equipo de dirección

11:00-14:30

Criterio 2 Estrategia y Criterio 9 Resultados clave Evaluadores: IFE/RMF/SLM Interlocutores: miembros del equipo de dirección

14:30-15:00

Reunión del equipo evaluador

Martes 4 de junio de 2019 09:00-10:30

10:30-13:30

Criterio 3 Personas Criterio 7 Resultados en las personas.

Subcriterios 4a, 4b, 4c 4d, 4e

Evaluador: RMF Interlocutores: miembros del claustro de profesores

Compras/subcontratación, económicofinanciero Organización de las áreas de, mantenimiento, PRL, medio ambiente.

Evaluadores: SLM y IFE Interlocutores: Secretaria/Administradora

Criterio 5 y Criterio 6 Evaluadores IFE/RMF/SLM Interlocutores: Responsable de las áreas de Calidad, prestación de servicio, Atención al Cliente / Reclamaciones

13:30-14:30

Criterio 8 resultados en la sociedad Evaluadores: IFE/RMF/SLM Interlocutores: Director Organización del área de Responsabilidad Social

14:30-15:00

Reunión del equipo evaluador

Miércoles 5 de junio de 2019 09:00-11:00

Reunión de consenso del Equipo Evaluador

11:00 14:00

Preparación de informe oral por el Equipo Evaluador

14:00 15:00

Reunión de cierre de la evaluación

En un plazo máximo de tres semanas a contar desde la finalización de la visita nos entregarán el informe final de la evaluación.

46


Un trabajo profesionalizado implica necesariamente, la incorporación de nuevos conocimientos y habilidades (formación permanente vinculada al trabajo profesional). Es por ello que concedemos especial importancia a la formación permanente del profesorado y la innovación educativa intentando impulsarla en sus diferentes modalidades: •

Formación del profesorado en colaboración con los CRP e Instituciones.

Formación en el Centro

Programas de formación en empresas.

Otras modalidades de formación

Proyectos de Innovación

Los objetivos marcados por esta unidad a principios de cursos se recogen en los siguientes puntos: •

Elaborar registro anual de actividades de formación del personal docente del CIFP Cerdeño.

Fomentar el desarrollo de Proyecto de Actividades de Formación en Centros amparados en la “La Resolución de 31 de julio de 2018, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueba la convocatoria de actividades de formación del profesorado e innovación educativa en centros docentes para el año escolar 2018-2019.”

FORMACIÓN PERMANENTE - OBJETIVO 5 Es reciente, en el medio educativo, la introducción y el uso del término ‘competencia’ en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje que se producen dentro de los diversos niveles del sistema educativo. En el ámbito universitario, se comenzó a utilizar este término desde que se inició el proceso de convergencia promovido por las correspondientes instancias políticas de la Unión Europea. Así, decimos que todo proceso formativo destinado a la formación de profesionales bajo el enfoque por competencias está explícitamente presente la idea del lifelong learning, esto es, la imperativa necesidad de actualizarse permanentemente para estar en condiciones de dar una respuesta adecuada a las demandas del ejercicio profesional. Esta misma situación se da, por cierto, en el caso de los docentes. Uno de los pilares básicos para el desarrollo de una oferta formativa de calidad lo constituye la actualización técnica y formación permanente del profesorado que imparte formación profesional. Entre las recomendaciones que se recogen en las Memorias de Formación Profesional de los últimos años figura la necesidad de dirigir esfuerzos a minimizar la brecha tecnológica y competencial entre la realidad educativa y la empresarial, resultando fundamental la formación permanente específica del profesorado de Formación Profesional, con la implicación y colaboración creciente de las Administraciones, de las empresas, de la Universidad y del profesorado que ello requiere. Así se recogen propuestas de relevancia relacionadas con el impulso de la formación permanente del profesorado, especialmente en el ámbito de la formación profesional inicial.

47


Promover la formación del profesorado facilitando su estancia en empresas y/o en instituciones, dando respuesta, desde las administraciones, a las necesidades de actualización técnica y tecnológica que garanticen una oferta formativa de calidad.

Desarrollar un plan de mejora de la cualificación del personal gestor y responsable de las instituciones y programas de formación profesional.

Establecer espacios de cooperación entre el sistema de formación profesional y el entorno productivo sectorial y local con la finalidad de desarrollar y extender una cultura de la formación permanente.

Potenciar los convenios de colaboración con las empresas con la finalidad de facilitar la actualización técnica del profesorado de formación profesional.

Durante el presente curso nos habíamos propuesto mejorar la tasa de participación de formación del profesorado del curso 17-18 que fue del 30%. Siendo conscientes de la importancia de la formación del profesorado para impartir una enseñanza de calidad nos propusimos fomentar la participación del profesorado en grupos de trabajo y estancias formativas en empresas punteras de los diferentes sectores. A lo largo del presente curso, los profesores de Centro realizaron un total de 52 Acciones Formativas relacionadas directamente con la docencia. Para calcular la tasa de participación se han tenido en cuenta las actividades de formación convocadas de forma institucional (CPR, Consejería de Educación, IAAP, MEC). El CIFP Cerdeño emplea como “medidas de rendimiento de las personas” un índice para su valoración en el que se relativizan el nº de acciones formativas al total de miembros del Claustro. Durante el curso 18-19 han participado en acciones formativas un total de 52 profesores de los 68 que componen el claustro lo que representa un 76,47% con lo que hemos superado ampliamente nuestro objetivo inicial. El resultado obtenido fue de 52/68 = 0,76 lo que supone la consecución del mismo.

OBJETIVO 5: FORMACIÓN CONTINUA DE PROFESORADO Para el presente curso era alcanzar un 0,4. INDICADORES

RESULTADOS

Relación de actividades de formación del profesorado.

Tasa global de participación en formación continua: 76,47%

FORMACIÓN EN EL CENTRO - GRU POS DE T RAB AJO

Los grupos de trabajo se definen como modalidades preferentes para el sistema continuado de perfeccionamiento y reflexión en equipo sobre la práctica del profesorado.

48

Nombre del grupo de trabajo

Nº de profesores/as participantes

Organización y limpieza de los laboratorios de sanidad

6

Lenguaje uso de control numérico teoría y práctica

9 (uno del CIFP La Laboral)


Canal de formación de CIFP Cerdeño para dar soporte a píldoras formativas

9

Electromedicina clínica: instrumentación biomédica

5

Metodología aprendizaje y servicio

3

Elaboración de un plan de igualdad

8

Total participantes del CIFP Cerdeño

39

EST ANCIAS D E FORMACIÓN EN EMPRESAS

Como cada año la Consejería de Educación convoca plazas para estancias formativas del profesorado de FP en empresas. Este año mediante Resolución 14 de diciembre 2018 de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se convoca la realización de estancias de formación en empresas, para el profesorado que imparte formación profesional inicial en Asturias. Esta acción formativa se entiende como una modalidad de formación permanente del profesorado, y su objetivo fundamental es intensificar la relación entre el profesorado y el mundo laboral y empresarial. Esta modalidad formativa combina los conocimientos científicos y técnicos con los procedimientos de trabajo, la instrumentación, y los procesos y métodos de organización, procurando, además, la máxima integración del profesorado en los diferentes procesos productivos, siempre en función de las posibilidades que ofrezca la entidad colaboradora.

Modalidad

Entidad

Nº de profesores/as

A

Asturiana de Zinc

1

B

Hospital Universitario Central de Asturias

9

B

Grupo Navec Servicios Industriales S.L.

1

B

Envira Ingenietros Asesores S-L./ Hospital Universitario Central de Asturias

1

B

Laboratorio de Salud Pública

1

Total profesores participantes CIFP Cerdeño

49

13


PROYECTO INNOVACION “DESTELLOS FORMATIVOS” El equipo directivo del CIFP Cerdeño de Oviedo ha puesto en marcha este curso un proyecto de innovación, experimentando una nueva modalidad formativa basada en píldoras con una metodología propia apoyada en una plataforma y un canal de Youtube. Se estaba viendo que al profesorado le cuesta asistir a grandes procesos formativos que suponen un esfuerzo a menudo desproporcionado (en tiempo, en desplazamientos y en energía), y esto resulta muy frustrante si el resultado no es el apetecido. Se buscó una fórmula que trate de concentrar esfuerzos, evitar desplazamientos y aprovechar el conocimiento del propio personal del centro, buscando las sinergias tan fructíferas del aprendizaje entre iguales. La idea es disfrutar de la 6ª hora de los miércoles (una vez al mes aproximadamente) dedicada habitualmente a reuniones de Departamento en que el profesorado ya se encuentra en el Centro y no siempre se rentabiliza ese momento. Se pretende favorecer la actualización técnica y didáctica del profesorado en el horario docente con acciones rápidas, específicas y adaptadas a sus necesidades. De esta manera, el profesorado, con poco esfuerzo, con módulos cortos, sencillos, amenos y motivadores puede configurar itinerarios formativos a su medida. Esta modalidad responde al siguiente esquema: •

Sesiones presenciales cortas (en torno a media hora), con temática muy concreta y práctica

Material disponible en la plataforma de formación on-line del Centro, al profesorado no le gusta ir a perder el tiempo a sesiones poco productivas y quiere ir al grano. Los contenidos básicos y teóricos los puede leer en un documento que tendrá disponible en la plataforma con una semana de antelación a la sesión presencial

Ejercicio práctico, se le propone una práctica sencilla para ejercitarse y cuenta con apoyos para garantizar que la pueda desarrollar de forma autónoma. Además, entre el material formativo, se encuentra un videotutorial para guiar paso a paso al profesorado en la realización del ejercicio

Apoyos a la práctica, tutor on-line para ayudar a superar las dudas y canal youtube con videotutoriales con la descripción de los procesos a seguir

Implantación del proyecto

La dirección del centro tenía una idea clara sobre cómo debía de ser esta nueva modalidad formativa, sin embargo, resultaba imprescindible diseñar un modelo descriptivo que ayudará a entenderlo y a difundirlo. Se arrancó con un primer documento, que se fue enriqueciendo a lo largo de la experiencia de este año, y ahora en la plataforma se puede consultar, el modelo formativo así como las plantillas de los diferentes formularios disponibles para facilitar la comunicación entre los distintos interlocutores de las fases de desarrollo de materiales.

50


El interés en fomentar la participación del profesorado en la creación de píldoras formativas es uno de los ejes prioritarios de este proyecto, por lo que se ha puesto en marcha un procedimiento para el desarrollo de estas acciones. Este primer curso escolar ha resultado especialmente fructífero, ya que además de definir el modelo formativo, se han desarrollado 10 píldoras formativas que se han llevado a la práctica. Los materiales están publicados en la plataforma, y más adelante en este documento, se analizan los resultados y la valoración de los mismos. Otro aspecto interesante por su utilidad y por la dificultad que entraña, es que esta oferta está enfocada, propuesta y experimentada, tanto con el profesorado de la Educación reglada, como por personal de Formación para el Empleo del Centro Integrado. Oferta fo rmativa

Los Destellos ofertados e impartido este año de implantación son los siguientes. 1. Configuración de actividades para grupos en Moodle 2. Evaluación de grupos de alumnado en Moodle 3. Impresión 3D 4. Problemas más frecuentes al compartir documentos Word 5. Snagit: una herramienta para la creación de tutoriales 6. Matriculación masiva en Moodle 7. Metodología de los destellos formativos 8. Gestión académica básica con Excel 9. Filtrar información en Excel 10. Retransmisión de una clase on-line

51


Los seis Centros Integrados constituimos el Consorcio CIFP Asturias para el desarrollo de Programas Europeos. El objetivo es la realización de prácticas en empresas de la Unión Europea que posteriormente se convalidarán con la FCT en su currículum. OBJETIVOS DEL P.A.A 2018 -19 •

1.- Realización de 15 movilidades dentro del programa Erasmus+ CUMPLIDO

2.- Conseguir un socio más en cualquier país miembro de la Unión Europea para realizar mayor número de movilidades en próximos cursos. CUMPLIDO

3.- Fortalecer nuevo socio en Besançon (Francia) y movilidad de un profesor CUMPLIDO

OB JETIVO 1

Para este curso el CIFP Cerdeo tenía asignadas dentro del Consorcio Erasmus + Asturias un total de 20 plazas repartidas de la siguiente manera: ▪ ▪ ▪

9 para grado medio. 8 para grado superior. 3 movilidades de profesorado.

A fecha 20 de junio de 2019 se han realizados 13 movilidades de alumnos/as y 3 movilidades de profesorado. •

De grado medio quedaron dos plazas sin cubrir que se ofertaron a FM y Electrónica pero no se consiguieron candidatos.

De grado superior quedaron tres plazas sin cubrir. Dos de ellas fueron alumnado de STI que renunciaron finalmente y una plaza de Laboratorio Biomédico que suspendió un Módulo asociado a Unidad de Competencia y no pudo realizar la FCT-

En cuanto al profesorado se cubrieron las 3 vacantes que se ofertaron

OB JETIVO 2:

Este curso se han establecido contactos con: •

La Facultad de Medicina de la Universidad de Cracovia en Polonia.

El Instituto Ibrahim Ozaydin de Estambul que hicieron una visita al CIFP.

El centro Politécnico de Purchov. Polonia

OB JETIVO 3.

Se mantuvieron contactos con Besançon (Francia). Se fortaleció la relación, pero no ha habido movilidad de profesorado. Aun a pesar de la falta de movilidad, creemos que también ha sido logrado.

52


ACTIVIDADES REALIZADAS 1º T RIMESTRE:

Reunión con los coordinadores del Consorcio para establecer: ▪ ▪ ▪ ▪

N.º de plazas Presupuesto económico fechas de las movilidades Documentación necesaria.

Actividades de información y motivación al alumnado de 2º curso para captar candidatos.

Selección de candidatos.

2º T RIMESTRE

Organización de las movilidades del alumnado. Búsqueda de destinos, apoyo al viaje y al alojamiento, documentación previa necesaria.

Estas actividades de realizaron en forma de sesiones conjuntas para los candidatos y en forma de apoyo individual cuando fue necesario a demanda. •

Organización de las llegadas a destino y a la empresa de prácticas.

3º T RIMESTRE

Seguimiento de las movilidades. Informe intermedio. Recopilación de alumnado y tutores/as de prácticas en destino sobre el desarrollo de las movilidades. Problemas surgidos y soluciones aportadas.

Preparación y desarrollo de las movilidades de profesorado. Dos profesoras acompañantes para visitar in situ el destino con más candidatos que ha sido Florencia. Visita a empresas y alojamientos del alumnado y elaboración de informa final.

Otra movilidad fue para seguimiento de otro destino con varios candidatos en Polonia donde se establecieron relaciones con la Facultad de Medicina de la Universidad de Wroclaw y un centro politécnico similar al nuestro en Purchov con el que esperamos colaborar el próximo curso.

53

Recepción final del alumnado que realizó la movilidad para recoger la documentación que deben presentar, elaborar su informe final a través de la encuesta del SEPIE y finalizar el curso de idiomas a través de la plataforma europea OLS.

Escanear la documentación del alumnado y profesorado para enviar a los centros coordinadores.

Actividades de difusión del Programa en Educastur. Web del Centro, tablón de anuncios etc.


PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO CURSO 1 9-20

54

1º- Realizar las actividades de información inicial directamente en las aulas de 2º curso y con la presencia de los tutores /as de FCT en lugar de convocar una reunión para los interesados.

2º Solamente admitir como candidatos a aquellos alumnos/as que hayan aprobado todos los módulos en la 1ª evaluación y no tengan módulos de 1º pendientes.

3º hacer seguimiento de los/as candidatos7as durante la 2ª evaluación para insistir en que tiene que aprobar todos los módulos en la evaluación previa a FCT para poder ir,

4º Realizar una programación específica para captar a alumnado recién titulado y reservar plazas para ellos/as ya que Erasmus + permite y financia plazas en esta modalidad que permite insertarse en empresas relacionadas con su perfil. Aunque estas empresas no cumplan los requisitos para hacer una FCT, si permiten ampliar su currículum de los candidatos completando sus skills.


55


C.3 EJE

ESTRATEGICO 3:

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO, EXTERNALIZACION AGREGACION ESTRATEGICA La agregación estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional.

56


AGREGACION ESTRATEGICA, TRASFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y EXTERNALIZACION La agregación estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional. El objetivo final es elevar los niveles de colaboración institucionales y empresariales a través de proyectos que contribuyan al cambio del modelo productivo y formativo, y por ello redunden en el interés de la sociedad. En todos estos aspectos incide el proyecto de CIFP Cerdeño. En el año 2007 la Comisión de las Comunidades Europeas toma la Decisión de la Comisión por la que se adopta el Programa Operativo de intervención comunitaria del Fondo Social Europeo en el marco del objetivo de convergencia en nuestra Comunidad Autónoma. Este Programa recoge las actuaciones que financiará el FSE en el Principado de Asturias, y contiene los siguientes ejes prioritarios: •

Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios.

Fomento de la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres.

Aumento y mejora del capital humano.

Promoción de la cooperación transnacional e interregional.

Asistencia técnica.

En este marco están incluidos los proyectos de movilidad transnacional Erasmus +. Pero sin duda por su característica intrínseca a la esencia de la Formación Profesional destaca de forma muy evidente, las relaciones del CIFP con las empresas varias vertientes: •

Formación del alumnado y Profesorado: Formación en Centros de Trabajo, FP Dual (alumnos) y Estancias Formativas del profesorado

Transferencia de Conocimiento e Innovación

Acuerdos con Empresas: Se han firmado acuerdos de colaboración con Empresas y Asociaciones Empresariales con el objetivo por una parte de mejorar la formación tanto de los trabajadores adscritos a la misma como la realización de las Prácticas en Empresas de nuestro alumnado (Formación en Centros de Trabajo, Prácticas Formativas no Laborales y Formación Profesional DUAL) así como la realización de acuerdos a fin de realizar análisis y diseño de proyectos tecnológicos conjuntos Centro – Empresa.

Cabe destacar colaboraciones con otras entidades y asociaciones de carácter social, mediante cesión de espacios para actividades deportivas, o efectuando tareas de mantenimiento por parte de nuestro alumnado.

57


El activo más importante de cualquier empresa y economía es su capital humano. La disposición de recursos humanos con las capacitaciones y habilidades precisas para el desarrollo de las tareas asignadas es determinante para la innovación, la productividad y la competitividad de las empresas. Y, en definitiva, para su sostenibilidad y progreso. A escala agregada, la existencia de una población con elevados niveles de formación se asocia con ventajas y beneficios colectivos, en tanto que la sociedad ve ampliadas considerablemente sus opciones de elección y acción. No en vano, la evidencia empírica constata la relación directa entre la acumulación de capital humano y el potencial de crecimiento económico a largo plazo, la eficiencia productiva y el bienestar social. La dimensión formativa, en suma, es crítica para la empresa, la economía y la sociedad. En este sentido, la percepción global del tejido empresarial español sobre la formación de sus trabajadores actualmente es positiva, según revela el último informe del Observatorio de Competitividad de la Cámara de Comercio de España. En concreto, la mayoría de las empresas considera que los recursos humanos contratados en los dos últimos años disponen de formación adecuada a las habilidades requeridas para desempeñar su puesto de trabajo. Especialmente en lo referente a las habilidades personales (responsabilidad, liderazgo, trabajo en equipo...) y los conocimientos técnico-profesionales. Por otra parte, el uso de las tecnologías de la información y comunicación ha mejorado notablemente, a medida que las generaciones más familiarizadas con la economía digital se van incorporando paulatinamente al mercado laboral. Desde el curso académico 15-16, en aplicación del Decreto de Centros Integrados, hemos creado la Unidad de Coordinación de Relación con Empresas y FP Dual, con un objetivo claro: implementar las actividades de relación con las empresas, incrementando la oferta de centros de trabajo para el desarrollo de las estancias formativas de alumnos/as y profesores/as. La Unidad de Relación con Empresas y FP Dual del CIFP de Cerdeño ha desarrollado una serie de actuaciones durante el curso 2018-19 destinadas a conseguir los siguientes objetivos:

58

Fomentar la cooperación entre los centros educativos y su entorno productivo, facilitando la relación tanto del profesorado como del alumnado con el mundo empresarial.

Facilitar la actualización científico-técnica del profesorado a través del conocimiento de los procedimientos de trabajo, la instrumentación, y nuevos métodos de organización de procesos productivos.

Contrastar las tecnologías disponibles en los centros educativos, con las del mundo laboral.


La empresa -pequeña o grande- siempre ha desarrollado un cierto papel formativo. Tradicionalmente, este papel se ha venido circunscribiendo a la asimilación de rutinas y técnicas preestablecidas. Sólo ocasionalmente, el papel formativo de la empresa ha llegado a la modificación de procesos o de técnicas de trabajo. La dinámica del conocimiento y las nuevas técnicas organizativas tienden a reforzar el papel de la empresa como agente formativo, con independencia de que sus actuaciones tengan un carácter formal o que las integre en el propio proceso de producción. Durante el presente curso 2018/19, la Formación en Centros de Trabajo (FCT) de nuestro Centro ha supuesto la movilización de un total de 362 alumnos y alumnas, con la tutorización de 20 profesores/as. CONVENIOS NUEVOS REALIZADOS FAMILIA PROFESIONAL

N.º DE CONVENIOS NUEVOS

ELECTRÓNICA

6

FABRICACIÓN MECÁNICA

12

SANIDAD

8

SSC

7

TOTAL

33

VULPE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

ELECTRONICA

IFENO DIMAIM SYSTEMS S.L. PMG TELECOM EDP NORVISE MECANIZADOS ÁVILA NANOKER RESEARCH TALLERES METÁLICOS TINO LLEU ORMAT S.L. TALLERES METUVAL S.L. RECARGUES Y MECANIZADOS TADARSA

59

FABRICACIÓN MECÁNICA


MECÁNICA DE CASTRILLÓN MECALNOR S.L. REMOIN MONTAJES S.L. GAM ESPAÑA SERVICIOS DE MAQUINARIA CARROCERÍAS COCAR S.L. FARMACIA NARCEA

SANIDAD

FARMACIA BELÉN ROMERO FARMACIA ANA ISABEL CACHERO FARMACIA PEREDA AGUA DE CUEVAS S.A. FARMACIA JOSÉ GÓMEZ LLANEZA FARMACIA MARTA GRANDA LÓPEZ FARMACIA MARÍA GARCÍA DE LA FLOR AYUNTAMIENTO DE VEGADEO

SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

MAR DE NIEBLA MAGENTA CONSULTORÍA CENTRO DE DÍA DE LUARCA AYUNTAMIENTO DE CASTRILLÓN ASOCIACIÓN ASPERGER DE ASTURIAS T ABLA 33 N UEVOS CONVENIOS FCT

ALUMNOS QUE LA REALIZARON: Los Ciclos Formativos con DUAL ESPECÍFICA suponen una doble distribución. En la primera fase, se distribuye a todo el alumnado, mientras que, en la segunda solo quienes se incorporan a la FCT propiamente dicha.

60

CICLO

N.º ALUMNOS

ELE-203

10

ELE-301

6

ELE-304

18


FME-202

2

FME-203

27

FME-304

6

SAN-202

25

SAN-203

17

SAN21

77

SAN-303

11

2 CICLOS DUAL SANIDAD

SAN-305

90

1 CICLO DUAL SANIDAD

SAN-306

22

SAN-310

16

SSC-201

21

SSC-305

14

TOTAL

444

2 CICLOS

4 CICLOS

2 CICLOS

SEGUIMIENTO SITUACION AÑO ANTERIOR Con relación al seguimiento del alumnado del curso anterior (2017-18), según el contacto establecido en noviembre de 2018, los resultados se registran en la siguiente tabla.

CAUSAS

61

NUMERO

Obtuvo titulación

407

Trabaja

245

Demanda empleo

41

Continua estudios

72

Situación desconocida

129

Trabaja misma empresa donde realizó la FCT

53

Trabaja otra empresa donde realizó la FCT

121

Trabaja misma profesión

174

Trabaja otra profesión

66

Autoempleo

5


Cursa estudios ocupacionales

9

Acciones orientación

11

Escuela taller

1

Estudios universitarios

20

Otro ciclo

34

Bachillerato

36

Otros estudios

12

T ABLA 34 S EGUIMIENTO FCT AÑOS ANTERIOR

GASTOS FCT CURSO 2018/19

62

PROFESORADO: de Julio-diciembre el gasto alcanzo los 168,42 euros y de Enerojunio 1784,37 euros. En total 1.952,79 euros

ALUMNADO

CICLO

CANTIDAD

SOLDADURA Y CALDERERÍA DIURNO

495,50

SOLDADURA Y CALDERERÍA VESPERTINO

425,50

PMIGE

296,54

PPFM

432,50

STI

117,90

SA

1020

MECANIZADO

188,60

MANT. ELECTRONICO

139,20

TOTAL

3.115,74


Con este modelo de formación profesional dual no se pretende transferir aprendizajes del centro educativo a la empresa sino afianzar y ampliar los aprendizajes propios del currículo, incluyendo aquellos específicos de la empresa relacionados con la producción y formas organizativas, facilitando, de este modo, que estas puedan adaptar el currículo académico a sus necesidades de formación impartiendo contenido formativo con valor curricular, para lo que dispondrán de un máximo de 620 horas que es el incremento potencial de la duración del ciclo. Durante el curso se puso en marcha un programa de FP Dual del sistema educativo conforme a la Resolución de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se regula el sexto programa de formación profesional dual del sistema educativo en el Principado de Asturias, a desarrollar durante los años académicos 2018/19 y 2019/20. Se desarrollan proyectos de formación profesional dual mediante la suscripción de convenios de colaboración con empresas, con el fin de que la empresa y el CIFP estrechen sus vínculos, aúnen esfuerzos y favorezcan una mayor inserción del alumnado en el mundo laboral durante el período de formación. Los objetivos finales de los proyectos de formación profesional dual son: •

Conseguir una mayor motivación en el alumnado disminuyendo el abandono escolar temprano.

Facilitar la inserción laboral como consecuencia de un mayor contacto con las empresas.

Incrementar la vinculación y corresponsabilidad del tejido empresarial del Principado de Asturias con la formación profesional implantada en nuestra comunidad.

Potenciar la relación del profesorado de formación profesional con las empresas del sector y favorecer la transferencia de conocimientos.

Se realizaron las actuaciones precisas para poder llevar a cabo los siguientes Proyectos. Proyectos 5º Programa

63

Proyectos 6º Programa.

CICLO

N.º DE PROYECTOS

CICLO

N.º DE EMPRESAS

ELE203

2

ELE203

2

ELE304

3

FME304

2

FME304

3

FME203

2

FME203

2

SAN21

2

SAN303

1

SSC305

3


El plan experimental de Formación Dual en la Familia Profesional de Sanidad, combina la asistencia del alumnado a los centros sanitarios colaboradores, con la asistencia a clase en el CIFP Cerdeño. De este modo mejoramos la formación del alumnado al tener la posibilidad de manejar equipos no disponibles en el centro educativo, atendiendo a pacientes y participando en los procedimientos diagnósticos con los profesionales sanitarios. Durante 5 meses el alumnado de los ciclos formativos de Grado Superior de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y Laboratorio Clínico y Biomédico, ha trabajado en centros sanitarios del Principado de Asturias, realizando estancias formativas en diferentes áreas, ampliando de forma significativa los conocimientos y las destrezas adquiridas a lo largo de su formación en el CIFP Cerdeño. La presente Memoria, muestra los resultados del Plan Experimental de FP Dual en los ciclos formativos de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y de Laboratorio Clínico y Biomédico, durante el curso 2018/19. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DUAL El requisito básico que establece la normativa para la implantación de programas de FP Dual, es la permanencia del alumnado en las empresas colaboradoras durante un mínimo de 660 horas, equivalentes al 33% de la duración total del ciclo formativo. Para alcanzar ese objetivo hemos planteado dos períodos en el desarrollo de estas estancias formativas: •

En un primer período, comprendido entre los meses de febrero y abril y que se corresponde con las actividades formativas programadas para el segundo trimestre, los alumnos y alumnas simultanearon la asistencia al centro educativo (CIFP Cerdeño) y a los Centros Sanitarios colaboradores. En esta fase, el alumnado acudió todos los lunes al centro educativo para continuar con su formación teóricopráctica y el resto de la semana, asistió al centro sanitario colaborador, para potenciar su formación práctica. La estancia en los centros colaboradores, alcanzó una duración de 280 horas.

Durante este período, se habilitó la plataforma formativa a distancia del centro para que el profesorado continuase con el seguimiento del alumnado durante la estancia en los centros sanitarios colaboradores. En esa plataforma, se han puesto a disposición del alumnado, materiales didácticos y tareas para completar la formación, facilitando además el estrecho contacto entre profesorado y alumnado durante las jornadas no presenciales.

En un segundo período, comprendido entre los meses de abril y junio y coincidiendo con las actividades programadas para el módulo profesional de Formación en centros de Trabajo (FCT), que aún se está desarrollando en el momento de elaborar esta memoria, se alcanzarán estancias de 380 horas.

La suma de todas las jornadas de permanencia en los centros sanitarios colaboradores será, por tanto, de 660 horas. Han realizado las rotaciones un total de 53 alumnos/as de los ciclos de Imagen y Laboratorio, durante los meses de febrero y marzo.


PLANING DE LA FORMACIÓN DUAL DE SANIDAD 1 8/19. 1. Los viernes 4, 11, 18 y 25 de enero y 1 de febrero, presentación del alumnado en los centros sanitarios colaboradores. 2. Asistencia a clase en el Instituto los lunes 4, 11, 18 y 25 de febrero y 11,18 y 25 de marzo, desarrollando en estas jornadas las actividades teórico-prácticas relacionadas con los temas programados. Además de estas jornadas presenciales en el CIFP Cerdeño, y a través de la plataforma educativa a distancia, alumnado y profesorado estuvieron en permanente contacto para continuar con el desarrollo de los contenidos y la realización de los ejercicios. 3. Final de la estancia en hospitales el viernes 29 de marzo, sumando 280 horas de permanencia. TUTORÍAS

Para la coordinación, el seguimiento y la valoración de las estancias formativas, el CIFP Cerdeño y los Centros Sanitarios colaboradores, han dispuesto personal encargado de realizar las labores de Tutoría. En el centro formativo, la labor de coordinación estuvo en manos de los tutores de FCT, mientras que, en los centros sanitarios, generalmente la labor de seguimiento y valoración estuvo en manos de supervisores/as y coordinadores/as de área. El contacto entre tutores/as del centro educativo y de los centros sanitarios fue permanente y se realizaron las siguientes tareas: •

Presentación del alumnado en cada centro al inicio del programa.

Distribución de alumnos/as en cada centro sanitario colaborador, asignando tareas y puestos definidos para cada uno de ellos.

Diseño de rotaciones del alumnado por las diferentes áreas.

Recogida de firmas de asistencia del alumnado y seguimiento de faltas de asistencia.

Firma semanal por parte de los/as tutores/as de centro educativo y centro sanitario de las hojas de seguimiento semanal. El alumnado se encargó de entregar estas hojas ya firmadas al profesor/a del módulo correspondiente con la estancia semanal.

Elaboración, al final de cada rotación, de un informe de evaluación por parte del personal encargado de esta función en los centros sanitarios.

El contacto entre tutores/as del centro educativo y de los centros sanitarios, fue permanente y productivo, solucionándose todos los problemas que pudieron aparecer derivados de la implantación de este plan experimental. PLAT AFORM A FORMATIVA DE F P DISTANCIA

La necesidad de mantener el contacto con el alumnado durante el resto de los días semanales, la solventamos habilitando la plataforma formativa de FP distancia, de modo que cada profesor/a y en cada módulo, se habilitó el espacio en el que poder dejar materiales didácticos, realizar consultas e incluso

65


realizar pruebas objetivas. De este modo, el alumnado, además de aprovechar las jornadas de prácticas hospitalarias, pudo tener un seguimiento individualizado por parte del profesorado. PLAN D E ROTACIONES DURANTE LA FASE DUAL

Durante la estancia formativa en Centros Sanitarios colaboradores, el alumnado fue distribuido por diferentes áreas de modo que pudieron entrar en contacto con diferentes procedimientos realizados en los Servicios de Imagen para el Diagnóstico y Laboratorio Clínico. Durante la estancia formativa en los centros colaboradores, se diseñaron rotaciones de distribución del alumnado en cada servicio, compatibles con las actividades prácticas programadas en los diferentes módulos profesionales. •

El diseño de rotaciones en el Ciclo de IDMN se hizo de la siguiente forma:

HUCA:

RESTO HOSPITALES:

MEDICINA NUCLEAR Y RADIOFARMACIA

TC

RM

RADIOLOGÍA GENERAL

RADIOLOGÍA ESPECIAL

TC

RM

RADIOLOGÍA GENERAL

RADIOLOGÍA ESPECIAL

En todos los casos se han realizado rotaciones de 2 semanas (8 días en cada uno de los servicios citados). En el caso del HUCA, al no disponer de plazas para todo el alumnado para rotar por Medicina Nuclear, se han adaptado las rotaciones para que pudiesen pasar por todos los servicios. El alumnado que en DUAL no ha podido rotar por MN lo ha hecho durante el desarrollo de la FCT. •

El diseño de rotaciones del Ciclo de Laboratorio Clínico y Biomédico fue: HUCA:

66

RECEPCIÓN (1 semana)

ORINAS (1 semana)

HEMATOLOGÍA (1 semana)

COAGULACIÓN (1 semana)

MICROBIOLOGÍA (2 semanas)

INMUNOLOGÍA (1 semana)

REFUERZO ÚLTIMA SEMANA


HOSPITAL CARMEN Y SEVERO OCHOA:

HOSPITAL VALLE DEL NALÓN:

HOSPITAL DE JOVE:

MICROBIOLOGÍA (11 días)

BIOQUÍMICA (9 días)

HEMATOLOGÍA (8 días)

BANCO DE SANGRE (4 días)

HEMATOLOGÍA (8 días)

BIOQUÍMICA (8 días)

ORINAS (3 días)

INMUNOLOGÍA (5 días)

MICROBIOLOGÍA (4 días)

RECEPCIÓN (1 semana)

BANCO SANGRE (1 semana)

BIOQUÍMICA (1 semana)

MICROBIOLOGÍA (3 semanas)

HEMATOLOGÍA (1 semana)

URGENCIAS (1 semana)

CENTROS SANIT ARIOS COLABORADORES Y DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS/AS CENTRO SANITARIO

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO

HUCA

7

26

HOSPITAL CABUEÑES

-

3

HOSPITAL CARMEN Y SEVERO OCHOA

2

-

HOSPITAL JOVE

1

3

HOSPITAL VALLE DEL NALÓN

4 1

67

HOSPITAL S. AGUSTÍN

-

2

HOSPITAL ALVAREZ BUYLLA

-

2

CLINICA ASTURIAS

-

2


ACTIVIDADES PRESENCIALES CIFP CERD EÑO FEBRERO MARZO

LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO HORAS

LUNES

INMUNOLOGÍA

BIOQUÍMICA

MICROBIOLOGÍA

MICROBIOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

HEMATOLOGÍA

IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO Y MEDICINA NUCLEAR DUAL HORAS

LUNES GRUPO DIURNO

LUNES GRUPO VESPERTINO

MEDICINA NUCLEAR

RADIOFARMACIA

RADIOLOGÍA SIMPLE

RADIOLOGÍA ESPECIAL

RESONANCIA

RADIOLOGÍA SIMPLE

RADIOLOGÍA ESPECIAL

TC-ECO

RADIOFARMACIA

RESONANCIA

TC-ECO

MEDICINA NUCLEAR

EVALUACIÓN D EL ALUMNADO

Con la implantación de este nuevo modelo de FP Dual, se pretendía implicar a todo el personal responsable, tanto de los centros educativos como de los centros sanitarios, en la evaluación del alumnado. Si bien es cierto que la normativa de funcionamiento de los Centros de Formación Profesional establece que los procedimientos de evaluación y los criterios de calificación son responsabilidad de los profesores de aula, también se tuvo en cuenta que el alumnado estuvo muchas horas bajo la supervisión directa del personal sanitario responsable y, por tanto, era necesario tener información directa del desarrollo de las actividades de cada alumno/a en sus distintas rotaciones. Para ello, en las programaciones didácticas de los módulos implicados en este proceso, se introdujeron cambios para permitir tener en cuenta los informes de evaluación (seguimiento y valoración) que fueron presentando de forma individualizada, al final de cada rotación, los tutores y tutoras responsables de los centros sanitarios colaboradores. Sólo la información coordinada entre centro educativo y empresa permitió emitir una calificación objetiva para valorar los logros de cada alumno o alumna en esos períodos formativos. En la calificación del módulo, se ponderaron los informes de los tutores y tutoras de empresa con un 20% de la nota final de la evaluación.

68


Para obtener la calificación por este apartado resultó imprescindible tener un informe positivo de los tutores/as de los centros colaboradores y haber entregado al profesor/a de cada módulo todas las hojas de seguimiento semanal debidamente cumplimentadas. La valoración académica así planteada, tomando en consideración los informes de los responsables de los centros sanitarios, ha permitido emitir una calificación que ha tenido en cuenta el rendimiento y el comportamiento del alumnado durante su estancia en los centros sanitarios colaboradores. El alumnado ha asimilado que el trabajo realizado en los centros sanitarios sería tenido en cuenta a la hora de obtener la calificación final de cada módulo profesional. PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN DEL ALUMNADO

Este curso fue aprobado una Instrucción Técnica que estableció las pautas de selección del alumnado que se incorporará a los hospitales. En aplicación de los criterios contenidos en el mencionado documento, el Equipo Educativo se reunió con carácter extraordinario en una sesión previa a la incorporación a la fase DUAL, en la que se acordaron aquellos/as alumnos/as que no podrían asistir a los centros colaboradores en este periodo y deberían permanecer en el CIFP cursando los Módulos según lo programado. El alumnado que, por decisión del equipo educativo, no pudo acceder a la fase práctica (5 personas del Ciclo de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear y otras 5 del Ciclo de Laboratorio Clínico y Biomédico) permaneció en el Centro Integrado, coincidiendo con sus compañeros/as en las jornadas presenciales de los lunes. Evidentemente, este alumnado tuvo la posibilidad de acceder a FCT en las mismas condiciones que el resto y de obtener el correspondiente título, si bien no se le certificaron las horas de Dual. En el caso de las 5 personas del Ciclo de Imagen para el Diagnóstico y Medicina Nuclear, su horario se modificó como sigue:

69

HORAS

LUNES

MARTES

JUEVES

VIERNES

RADIOFARMACIA

MEDICINA NUCLEAR

RADIOFARMACIA

MEDICINA NUCLEAR

RADIOLOGIA ESPECIAL

MEDICINA NUCLEAR

RADIOFARMACIA

MEDICINA NUCLAEAR

RADIOLOGIA SIMPLE

TC

RESONANCIA MAGNETICA

RADIOLOGIA ESPECIAL

TC-ECO

TC

RESONANCIA MAGNETICA

RADIOLOGIA ESPECIAL

RESONANCIA

RADIOLOGIA SIMPLE

RADIOLOGIA SIMPLE

RADIOLOGIA ESPECIAL

M.NUCLEAR

RADIOLOGIA SIMPLE

RADIOLOGIA SIMPLE


Para el alumnado de Laboratorio que no pudo acceder a la Dual, se mantuvo el mismo horario que en el trimestre anterior. CONCLUSIONES La implantación de la FP Dual ha contribuido a mejorar la formación del alumnado, permitiéndole acceder a equipamientos que nunca estarán disponibles en los centros educativos. El alumnado ha tenido contacto directo con los procedimientos diagnósticos y terapéuticos desarrollados habitualmente en los Centros Sanitarios y ha participado de los mismos, colaborando de forma estrecha con el personal técnico. Nuestros/as alumnos/as han tenido la posibilidad de tener trato directo con los pacientes, enriqueciendo su formación profesional y humana y han participado con el personal médico y técnico, en la atención sanitaria a los/as pacientes y usuarios/as de los servicios sanitarios. Durante el desarrollo de las prácticas, han seguido los protocolos de seguridad establecidos en los puestos de trabajo y han participado de las actividades preventivas desarrolladas en los centros sanitarios. Se han manejado muestras biológicas, las han procesado y han realizado con ellas pruebas diagnósticas con equipos de última generación, cumpliendo en todo momento con los protocolos establecidos en el servicio. El personal técnico y sus supervisores/as como referente, ha contribuido de forma significativa a mejorar los conocimientos y las destrezas del alumnado del centro, creando un vínculo entre el centro educativo y el centro sanitario de indudable valor. Con estas estancias formativas, ha quedado demostrada la necesidad de participación de la empresa (centros sanitarios colaboradores) en la formación del alumnado de FP. Esta necesidad indudablemente ya era conocida, pero el hecho de adelantar la incorporación del alumnado al mundo laboral, ha propiciado un avance muy significativo en su rendimiento académico. La asistencia del alumnado a clase en el CIFP Cerdeño al mismo tiempo que se asistía a los centros de trabajo, también ha permitido al profesorado de aula evaluar la calidad de la formación impartida en el centro y adaptarla a las situaciones reales de trabajo, incluyendo nuevas técnicas y nuevos protocolos en procedimientos de diagnóstico clínico. Como propuesta de mejora, de cara al próximo curso sería conveniente valorar la duración de cada uno de los módulos que se imparten en las clases presenciales de los lunes, que no debería ser inferior a 2 horas, para lo que habría que llevar a cabo los ajustes necesarios al objeto de poder atender correctamente al alumnado.

70


OBJETIVOS DEL P.A.A. 2018-19 •

OBJETIVO NÚMERO 1: FOMENTO DEL CONTACTO DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL DE ALUMNOS TITULADOS CON SUS FAMILIAS PROFESIONALES DEL CIFP CERDEÑO. PARA LA CONSECUCIÓN DE ESTE OBJETIVO, SE HAN PLANTEADO LAS SIGUIENTES ACCIONES:

Reunión con tutores de FCT para recabar información sobre antiguos alumnos que desarrollen labores profesionales relacionadas con sus estudios y tengan cierta relevancia en los mismos, diferenciado por familias profesionales presentes en el Centro

Determinar y establecer contacto con aquellas personas que se consideren y proponer visita al Centro como acto inaugural del curso.

Realizar charla conjunta de las personas que se presten con los alumnos actuales del Centro.

Invitación a antiguos alumnos que se encuentren trabajando satisfactoriamente o hayan creado sus propios proyectos o empresas a dar una charla o video chat con los alumnos de segundo o pendientes de FCT

Dar publicidad a los encuentros

OBJETIVO NÚMERO 2: ACTUALIZACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA DE LOS DISTINTOS SECTORES DE LAS FAMILIAS PROFESIONALES. PARA LA CONSECUCIÓN DE ESTE OBJETIVO, SE HAN PLANTEADO LAS SIGUIENTES ACCIONES:

Reuniones sectoriales con tutores de FCT para establecer contacto con empresarios relacionadas con las familias profesionales de CIFP Cerdeño

Información a los alumnos sobre las expectativas actuales del mercado laboral y la baremación de bolsas de trabajo en nuestra CCAA.

Actualización científico - técnica de los distintos sectores que se agrupan en el CIFP de Cerdeño, mediante charlas y contactos con expertos y profesionales.

En el marco de las reuniones con los tutores de FCT, planteamiento a los tutores de FCT en la empresa la posibilidad de crear plazas para formación técnica del profesorado

Establecer contactos con empresas, centros de investigación, etc. para la posibilidad de realización de estancias formativas por parte del profesorado

Mesa redonda con empresarios del sector socio-sanitario y sanitario para determinar la perspectiva laboral del técnico de F.P.

OBJETIVO NÚMERO 3: COLABORACIÓN ENTRE EL CIFP CERDEÑO Y EL SECTOR PRODUCTIVO. PARA LA CONSECUCIÓN DE ESTE OBJETIVO, SE HAN PLANTEADO LAS SIGUIENTES ACCIONES:

71


Reunión con tutores de FCT para recabar información sobre personas que ejerzan responsabilidades empresariales relacionadas con las familias profesionales presentes en el Centro

Información a los alumnos sobre las expectativas actuales del mercado laboral y la baremación de bolsas de trabajo en nuestra CCAA.

Determinar y establecer contacto con aquellas personas que se consideren y proponer visita al Centro para realizar charlas sobre su sector

Realizar charla conjunta de las personas que se presten con los alumnos actuales del Centro.

Publicitar los encuentros y valorar las posibles aportaciones empresariales a los sectores educativos

GRADO DE CONSECUCION DE LOS OBJETIVOS Este ha sido el primer en el CIFP Cerdeño de la responsable de la Unidad, y, por lo tanto, la primera vez que asumía la responsabilidad de esta unidad de coordinación. Esto ha supuesto tener que conocer y familiarizarme tanto con las funciones de esta figura como con la dinámica del centro, así como definir las directrices a seguir, lo que ha traído como consecuencia un ligero retraso en la puesta en marcha de algunas funciones. Aun así, ha intentado no sólo cumplir los objetivos preestablecidos sino plantear nuevos retos que fueron surgiendo durante el curso académico y que, dada la inexperiencia, no formaban parte del programa inicial planteado en octubre. En cuanto a la consecución del objetivo 1, ha sido mayoritariamente alcanzado a través de las acciones propuestos. El punto más complicado y sólo parcialmente logrado ha sido el contacto fluido con los tutores de FCT. Quizás por no disponer de la información de contacto de los mismos o por cierta reticencia de los mismos a realizar ciertas acciones innovadoras. Por otro lado, las mesas redondas como tal han sido muy difíciles de organizar, aunque hemos podido contar con la presencia de numerosos profesionales de las distintas familias profesionales que han impartido charlas y talleres muy dinámicos. Respecto al objetivo número 2, considero que se ha superado con creces, a través de la organización de unas jornadas de orientación aplicada para todos los alumnos de las distintas familias profesionales, lo que nos ha permitido contar con personalidades relevantes de los distintos sectores profesionales presentes en nuestro centro. De hecho, seguimos en contacto con ellos y hemos abierto la puerta a la realización de actividades formativas dirigidas la actualización de los conocimientos tanto del profesorado como del alumnado. Nuevamente, la acción a desarrollar que ha sido poco fructífera tiene como protagonista a los tutores de FCT, la idea de la creación de una bolsa de plazas para formación técnica del profesorado no ha sido del todo bien aceptada, pero seguiremos intentándolo para el curso que viene.

72


Finalmente, el objetivo número 3 también ha sido notablemente alcanzado, estando estrechamente relacionado con el segundo. En este sentido, a raíz de la realización de las jornadas de Orientación para el alumnado, hemos abierto la posibilidad de realizar colaboraciones formativas para el profesorado con el IPLA. Se han cumplido los objetivos propuestos estableciéndose: •

Visitas de antiguos alumnos al Centro para la divulgación de su experiencia profesional a través de charlas y actividades

Información sobre las expectativas actuales del mercado laboral y la baremación de bolsas de trabajo

Actualización científico - técnica de los distintos sectores que se agrupan en el CIFP de Cerdeño, mediante charlas y contactos con expertos y profesionales

Creación de convenios de colaboración con grupos empresariales/educativos que permitan la ampliación formativa de los miembros del CIFP Cerdeño

ACTIVIDADES REALIZADAS Para la consecución del objetivo número 1 hemos realizado las siguientes actividades: •

Celebración del acto inaugural de curso, con una ponencia inaugural.

Invitación a exalumnos del centro para que transmitan su experiencia profesional al alumnado. Concretamente, durante este curso hemos podido contar con la participación de:

Javier Martínez de Orueta (exalumno de CFGS Salud Ambiental), impartiendo una charla titulada “El lenguaje de las nubes”, dirigida a los alumnos de dicho ciclo formativo.

Juan Ignacio Sánchez, exalumno del centro y director de TRIONET, empresa de seguridad electrónica y comunicaciones (dirigida a los alumnos de Electrónica y Telecomunicaciones)

Publicidad de las actividades a través de la página web del centro.

Dado la estrecha relación existente entre los objetivos 2 y 3, la mayor parte de las actividades programadas estuvieron dirigidas a la consecución de ambos: CHARLAS F ORMATIVAS •

Jesús Ruiz (jefe del servicio de Farmacovigilancia de la Consejería de Sanidad), impartiendo una charla titulada “Farmacovigilancia”, dirigida a los alumnos de los CFGM de Farmacia y Parafarmacia y de Cuidados Auxiliares de Enfermería,

María Jesús Merayo Vidal (directora general de Política Sanitaria de la Consejería de Sanidad), impartiendo una charla divulgativa titulada “Sistema Sanitario y Política de Uso de Antibióticos”, dirigida a los alumnos de los CFGM de Farmacia y Parafarmacia y de Cuidados Auxiliares de Enfermería,

Segundo González (profesor titular Inmunología de la Universidad de Oviedo), impartiendo una charla titulada “Inmunoterapia y Cáncer”, dirigida principalmente a los alumnos de los CFGS de Laboratorio, Radioterapia y Radiodiagnóstico

73


Blanca Ruiz, de “Peregrinando Asturias”, que ha impartido una charla dirigida a los alumnos de CAE-A presencial

Constantino González Quintana, Profesor de Ética y Filosofía. Vocal de la Comisión asesora de Bioética del Principado de Asturias, ha impartido una charla sobre bioética en el ámbito sanitario, dirigida a los alumnos de 1 y 2 curso de Documentación Sanitaria.

Charla informativa de la AECC para todos los primeros cursos de sanidad, impartida por María Arce Elorza y Marta García, psicóloga y trabajadora social de la AECC, sobre los servicios que presta la Asociación, organizada en tres áreas de trabajo (atención, prevención e investigación) y cómo se llevan a cabo en Asturias.

JORNADAS DE ORIENTACIÓN (12 -15 DE M ARZO) •

Soledad Sánchez, coordinadora de la Concejalía de Área de Atención a las Personas e Igualdad (Dirigida al ciclo formativo de Promoción e Igualdad de Género)

Neus Verdu, directora de ASPACE Asturias (dirigida a CAE presencial y Ayuda a la Dependencia)

Sindicato de Auxiliares de Enfermería (dirigida a CAE presencial y distancia)

María Fernández García, directora de Desarrollo Profesional IPLA-CSIC (dirigida a los ciclos formativos de Laboratorio Clínico y Biomédico y Salud Ambiental)

Juan Ignacio Sánchez, exalumno del centro y director de TRIONET, empresa de seguridad electrónica y comunicaciones (dirigida a los alumnos de Electrónica y Telecomunicaciones)

TALLERES •

AECC, ha impartido un Taller Técnicas de comunicación y apoyo psicológico, dirigido a radioterapia y 1 de Imagen para el Diagnóstico

Gema García, enfermera de quirófano del equipo de trasplantes del HUCA, que ha impartido un seminario-taller sobre aislamiento y prevención de infecciones nosocomiales en el quirófano, dirigido a los alumnos de

CAE-B

Vanessa Méndez Sanzo y Sonia López Serrano, especialistas en técnicas de coaching, han impartido un taller titulado “Coaching aplicado a habilidades sociales y autoestima”, para fomentar el desarrollo de habilidades interpersonales fundamentales en el trato con el paciente, dirigido a CAE y 1 de Atención a Personas en Situación de Dependencia.

PROYECTOS

74

Proyecto “Dualizate”, en colaboración con Bankia y el HUCA, para promover la formación profesional dual, fundamental en el aprendizaje de nuestros alumnos de formación profesional, dadas las limitaciones de material


Publicidad de las actividades realizadas: se han anunciado en la web del centro y además se han tomado fotografías de todos los eventos realizados

PROPUESTAS DE ESTA UC PARA EL PRÓXIMO CURSO 19 -20 •

Continuar con los objetivos establecidos

Realizar las jornadas de orientación durante el primer trimestre intentando contar con una mayor participación del profesorado para contar con más ponentes para todas las familias profesionales

Crear una lista de correo con los tutores de FCT para alcanzar el mayor feedback y colaboración posible

Establecer una bolsa de estancias formativas para el profesorado

Organizar una actividad denominada “semana de la salud” durante la cual los alumnos de los distintos módulos profesionales de sanidad realicen actividades y prácticas sencillas para promover la salud y un estilo de vida saludable

Ofertar a los Departamentos de Orientación de los centros educativos, una visita al centro para conocer las instalaciones y la oferta educativa del CIFP

Mesa redonda con empresarios del sector socio-sanitario y sanitario para determinar la perspectiva laboral del técnico de F.P

Intensificar la colaboración entre CIFP y empresas

PARTICIPACION EN EVENTOS CONG RESO INT ERNACIONAL DE FP DEL MINISTERIO DE EDUCACION

Más de 600 docentes de Formación Profesional participamos en Valencia en el Congreso Internacional de FP. El encuentro, que tuvo lugar el 21 y 22 de marzo 2019 en el Palacio de las Artes Reina Sofía, sirvió como lugar de encuentro de conocimiento y de experiencias de éxito en el ámbito de la Formación Profesional del sistema educativo, tanto dentro como fuera de España. El congreso se dividió en dos jornadas técnicas de carácter formativo, dirigidas al profesorado y a los equipos directivos de Formación Profesional y de centros integrados de FP, con presencia de las administraciones educativas de todas las comunidades autónomas.

75


Organizado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, el encuentro albergo un ciclo de conferencias con expertos procedentes de los sectores más innovadores y estratégicos del sistema productivo. Las ponencias versarán sobre inteligencia artificial, 'big data', realidad aumentada, realidad virtual, industria aeroespacial, transición ecológica o economía circular, entre otros.

I LUSTRACIÓN 5 J ORNADA MEC DE FP

Asimismo, y de forma paralela, se celebró el encuentro de Centros Integrados de FP (CIFP). Estos centros imparten todas las ofertas formativas que conducen a la obtención de títulos de Formación Profesional y/o Certificados de Profesionalidad. Los docentes de los CIFP participamos en mesas redondas para compartir buenas prácticas, impulsar posibles redes de colaboración entre nosotros y poner en valor su papel como centros de excelencia e innovación en el marco nacional e internacional. Intervenciones sobre “Compartiendo experiencias de éxito” (21 de marzo, 17.10-18.30. horas). Tuvieron lugar 4 intervenciones de representantes de Centros Integrados de Formación Profesional sobre las siguientes temáticas:

76

“Sinergias en la integración de ofertas”.

“Modelos innovadores de relación con las empresas del entorno”.

“Movilidad e internacionalización”.


“Innovación metodológica”.

CIFP Cerdeño presento una ponencia PLAN EXPERIMENTAL FP DUAL SANIDAD, Plan de formación compartida con centros hospitalarios de la red pública de Asturias. PROYECTO “MEJOR CON MÁS SEGURIDAD”

El jueves 17 de enero tuvo lugar la inauguración del ciclo de charlas “Mejor con más seguridad” en el CIFP de Cerdeño. Al acto asistieron la directora del Instituto Asturiano de Prevención en Riesgos Laborales (IAPRL), la jefa y el técnico del área de formación y documentación, además de personal de la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral (FTSI) El acto se desarrolló según el programa establecido:

77

PROGRAMA CHARLA APERTURA “MEJOR CON MÁS SEGURIDAD 2019” Fecha: 17 de enero de 2019. Centro: CIFP CERDEÑO – OVIEDO

11:35 – 11:50 BIENVENIDA Y APERTURA CICLO DE CHARLAS ▪

Jorge Saucedo Guirado – Director CIFP Cerdeño.

Astrid López de la Serna – Directora Gerente de la Fundación de Trabajadores de la Siderurgia Integral – FTSI

Miriam Hernández Fernández- Directora del Instituto Asturiano de prevención de riesgos laborales- IAPRL

11:50 – 12:05 INTERVENCIÓN DINAMIZADORA FTSI – Gloria Asla Iglesias. Proyección video impacto, Power Point.

12:05 – 12:30 INTERVENCIÓN PERSONA EN ACTIVO. Irene Cartón –Responsable de GESEME

12:30 – 12:55 INTERVENCIÓN Rubín. Voluntario de FTSI

12:55 – 13:05 EVALUACIÓN Y CIERRE

PERSONA

ACCIDENTADA.

Germán González


I LUSTRACIÓN 6 P ROYECTO M EJOR CON MAS S EGURIDAD

V DÍA DE LA SEGU RIDAD PRIVADA EN ASTURIAS

Fuimos invitados a participar en el VI día de la Seguridad Privada en Asturias organizada por la Dirección General de la Policía y Delegación de Gobierno del Principado de Asturias. El evento se desarrolló en los salones de Liberbank en Oviedo. Participamos con la charla” Profesiones de Seguridad Privada. La Formación Profesional y los Certificados de Profesionalidad, acceso desde la Experiencia Profesional”, impartida por D. Jorge Saucedo director del CIFP Cerdeño. El evento tuvo repercusión en prensa por días antes se puso en marcha el procedimiento de acreditación de competencias (PEAC) para la cualificación de Seguridad Privada en el Principado de Asturias

78


VI CONG RESO D E FORMACIÓN PROFESIONAL: SER PROFES@ R DE FP HOY

AUDITORIO DE LA LABORAL - GIJON 4 Y 5 DE ABRIL ORGANIZA ASOCIACION DE CENTROS DE FP. El 6º Congreso de Formación Profesional organizado por la Asociación de Centros de FP FPempresa, tendrá como objetivos reflexionar sobre la situación, los retos y horizontes de la Formación Profesional en España, además de servir de encuentro para todos los actores implicados en la misma. El eje central del congreso fue: Nuevos retos para la docencia de la FP, la selección, la gestión, la formación y la evaluación del docente como elemento clave del sistema.

I LUSTRACIÓN 7 C ONGRESO FP E MPRESA

Al mismo tiempo se desarrolló la Asamblea Anual de la Asociación a la que pertenecen más de 160 centros públicos y privados de toda España. El Congreso estuvo patrocinado por la Fundación Bankia por la Formación Dual y con la colaboración de la Consejería de Educación del Principado de Asturias. El congreso incorporo al programa una VISITA CENTROS EDUCATIVOS ESPECÍFICOS E INNOVADORES DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. •

79

CIFP LA LABORAL DE GIJÓN: Familias Profesionales, Actividad Físico Deportiva, Administración y gestión, Comercio y marketing, Fabricación Mecánica, Informáticas y comunicaciones, Instalaciones y mantenimiento, Madera, mueble y corcho y Química.


CIFP CERDEÑO DE OVIEDO: Familias Profesionales Sanidad, Servicios a la Comunidad, Electrónica y Fabricación Mecánica

CIFP HOSTELERIA Y TURISMO DE GIJÓN: Familia Profesional de Hostelería y Turismo

I LUSTRACIÓN 8 V ISITA A C ERDEÑO DE FP EMPRESA

80


81


C.4 EJE

ESTRATEGICO 4:

ORGANOS DE GESTION, SOSTENIBILIDAD ECONOMICA Y DOTACIร N E INFRAESTRUCTURAS El Sistema Integrado de Formaciรณn Profesional constituye un innovador modelo, de referencia a nivel nacional, adaptado a los requerimientos del mercado laboral regional y de sus empresas, basado en la formaciรณn a lo largo de la vida como instrumento esencial para lograr el crecimiento y la prosperidad de la sociedad.

82


SOSTENIBILIDAD ECONOMICA, INFRAESTRUCTURAS, ORGANOS DE GESTION

Nos encontramos en plena transformación de las titulaciones para dar una mejor respuesta a las nuevas exigencias de cualificación de los trabajadores y trabajadoras que conlleva la globalización y la sociedad del conocimiento. Estas nuevas titulaciones tienen como referente el Catálogo de Cualificaciones, eje fundamental del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional regulado en la Ley 5/2002. La finalidad del catálogo es posibilitar la integración de las ofertas de formación profesional, adecuándolas a las características y demandas del sistema productivo, promover la formación a lo largo de la vida y facilitar la movilidad de los trabajadores, así como la unidad del mercado de trabajo. Y todo ello, garantizando los niveles básicos de calidad que se derivan de la permanente observación y análisis del sistema productivo y de las demandas de la sociedad. Podemos afirmar, que el actual posicionamiento de nuestra formación profesional surge de su continua transformación, a la que hemos dedicado importantes esfuerzos de carácter organizativo y económico. Esto ha permitido situarnos en una buena posición ante la actual crisis y adquirir una importante experiencia para afrontar los cambios desde una posición de estabilidad y buena preparación. La estructura organizativa de los centros integrados está compuesta por órganos colegiados y unipersonales de gobierno, órganos de participación y órganos de coordinación. Durante este curso 2018-19 comenzamos una política activa de concienciación de igualdad de género de la que nos sentimos plenamente responsables. También hemos avanzado en la accesibilidad y atención a la discapacidad de nuestro CIFP. CONSEJO SOCIAL El Consejo Social es el órgano de participación de la sociedad en los centros integrados de formación profesional y estará compuesto por un máximo de doce miembros con la siguiente distribución:

83

Jorge Saucedo Guirado Presidente

Mercedes Muñiz Blanco Secretaria

Santiago Aragón Garcia. Profesor

Juan José Menéndez Villanueva. Profesor

Elena Artero Sandino. Alumna


Ana Mª Figueiras Fernández. Inspeccion

Eduardo Madrera Mayor. Servicio de F.P. y Aprendizaje Permanente

Jaime Soto Somohano

Maria José Busto Vega

Ursula Szalata Mier

Juan Jose Garcia Rodriguez

Teresa Ayesta Gallego

Laura Hontoria Piñeiro

Gema Valdés Barbao

T ABLA 35 C ONSEJO SOCIAL

El Consejo Social se reunió en sesión ordinaria, 3 veces en este convocado por su Presidente. FECHA DE LA REUNIÓN

09/10/2018 25/01/2019

ASUNTOS TRATADOS APROBACIÓN DEL PLAN ANUAL DE ACTUACIÓN PARA EL CURSO 2018-2019 CIERRE DE CUENTAS. EJERCICIO 2018 SEXTO PROGRAMA FP DUAL PROGRAMACIÓN DE FORMACIÓN PARA EL EMPLEO 2019

07/05/2019

84

PRESUPUESTO 2019


EQUIPO DIRECTIVO Durante este curso se modificó la composición del Equipo Directivo, con cambios en la jefatura de Estudios: •

Una nueva Jefa de Estudios Principal: Maria Ursuguía Sánchez

2 nuevas Jefas de Estudio Adjuntas: Mar Aleman Velado y Ana Suarez Ferrao

Las reuniones del equipo directivo del C.I.F.P Cerdeño se han venido desarrollando semanalmente Los jueves, en horario comprendido de 14:30 a 15:30 horas. A lo largo del primer trimestre del curso, el director informa sobre los temas tratados en las diferentes reuniones celebradas entre los Directores de Centros Integrados de Formación Profesional, y la Consejería de Educación. Se deja constancia de las directrices y líneas de trabajo fijadas por la Consejería para este curso académico, en asuntos diversos como la oferta formativa del centro para el curso 2019/2020, la FP dual. También se toman decisiones relativas a los objetivos de calidad para el curso académico, cambios en las infraestructuras y equipamientos del centro, o cambios en algunos de los procedimientos de actuación en Jefatura o Secretaría, en base a la mejora del funcionamiento general del centro. En otras ocasiones, se fijan procedimientos a seguir en asuntos tan diversos como la renovación parcial del consejo social, o los criterios de exclusión del alumnado de la FP dual y FCT. Se resuelven conflictos generados con alumnado, se fijan calendarios de evaluaciones. Se toman acuerdos que afectan a la organización de las pruebas de obtención directa de títulos correspondientes a este curso académico, simulacro de evacuación del centro, o encuestas de satisfacción del alumnado. Y en general se da respuesta a todas las cuestiones que surgen en la vida del centro, como el archivo de documentación, la elaboración de informes y memorias, la preparación de reuniones como claustros y comisiones de coordinación pedagógica, calendarios de actividades, resolución de conflictos, etc. JEFATURA DE ESTUDIOS Los resultados académicos de este curso que finaliza han sido malos si tenemos en cuenta los objetivos que nos habíamos planteado. No hemos alcanzado las cifras previstas de promoción de alumnado de 1º a 2º curso, ni tampoco en las tasas de alumnos/as que titulan. Las malas cifras se relacionan directamente con el abandono y con el absentismo escolar, a lo que debemos añadir un cambio significativo en la formación y en la disponibilidad para el estudio en el alumnado matriculado fundamentalmente en primer curso. Nuevamente nos encontramos con el reto de lograr que el alumnado acuda a clase con asiduidad y que trabaje mínimamente a lo largo del curso. A estas alturas, ya sabemos que dichos objetivos son difíciles de lograr puesto que llevamos intentándolo varios cursos con resultados muy mejorables. Consideramos que es muy importante una labor previa de asesoramiento y orientación del alumnado antes de la incorporación a nuestro centro.

85


PROPUESTAS D E JEF ATURA DE ESTUDIOS

Fomentar que el profesorado comparta experiencias pedagógicas innovadoras en el aula a través de las píldoras formativas.

Implementar la IT de tutoría con propuestas de tutores/as para mejorar la acción tutorial.

Seguimiento trimestral de la acción tutorial mediante cuestionarios de autoevaluación tanto para los tutores/as de 1º curso como para los de 2º curso.

Revisar programaciones en los siguientes aspectos: concreción de criterios de evaluación por Unidades Didácticas, modificación de actividades (descripción más general de las mismas para permitir una mayor concreción en las programaciones de aula) e inclusión de contenidos mínimos de acuerdo a los Decretos reguladores.

Fomentar la presentación de documentación por parte de Departamentos y profesorado en formato on line, así como la creación y utilización de aulas virtuales y/o libros de texto, evitando las fotocopias e impresiones excesivas.

Mejorar la tasa de abandonos respecto al curso actual. Plantear en los departamentos la posibilidad de modificar los criterios para que el alumnado pierda el derecho a ser evaluado de forma continua en el sentido de poder recuperar a aquellos/as que su ausencia es por motivos justificados como trabajo y/o salud y presentan una alta motivación.

Abrir debates en los Departamentos sobre los criterios de evaluación y calificación.

Esta Jefatura de Estudios lleva trabajando varios cursos sobre la necesidad de adecuar permanentemente las programaciones. Durante este curso se ha propuesto de nuevo a los Departamentos la adecuación de las Programaciones didácticas, en relación con las modificaciones que esta jefatura ha realizado en las concreciones curriculares. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

El número de AC se ha realizado teniendo en cuenta las actividades programadas generales en la PAA, aunque en algunos casos una actividad se ha repetido con más de un grupo. En su mayoría las AC desarrolladas se corresponden con las programadas

DEPARTAMENTO

86

Actividades programadas

Actividades realizadas

Electrónica

1

0

Fabricación Mecánica

3

2

Sanidad

6

19

SS.CC

10

16

FOL

4

11


La mayoría de las actividades programadas han sido realizadas y en tres de los cinco departamentos del CIFP Cerdeño se han realizado algunas otras actividades que no estaban programadas pero que fueron surgiendo a lo largo del curso y se consideraron de un interés suficiente como para que nuestro alumnado participara. COMISION PERMANENTE ( CCP) INFORME 1º EVALUACIÓN

REUNIONES REALIZADAS ASUNTOS TRATADOS

19 de septiembre de 2018 7 de noviembre de 2018 28 de noviembre de 2018 19 de diciembre de 2018

Presentación Plan Anual de Actuación.

Información al alumnado de las programaciones didácticas en el inicio de curso.

Programaciones didácticas para el curso 2018-2019.

Renovación de dos puestos en el Consejo Social.

Composición de la Comisión de salud.

Propuestas de mejora del rendimiento académico, prevención del absentismo y reducción de la tasa de abandono.

Actividades complementarias y extraescolares.

Propuesta de programación de formación del centro en torno a dos líneas: grupos de trabajo y píldoras formativas.

Mejoras en la infraestructura del centro: pintura, iluminación, vestuarios y baños.

Unidad de coordinación de prevención de riesgos: Planificación del simulacro de evacuación.

Solicitud de nuevos ciclos formativos para el curso 19/20: Anatomía patológica, Higiene bucodental e Integración social.

Ampliación de la FP Dual para los ciclos de Electromedicina, Radioterapia y Anatomía patológica. INFORME 2º EVALUACIÓN

REUNIONES REALIZADAS

87

30 de enero de 2019 27 de febrero de 2019 10 de abril de 2019


ASUNTOS TRATADOS

Seguimiento Plan Anual de Actuación.

Calendario previsto para las pruebas de obtención directa para los títulos de Farmacia, Emergencias y APSD.

Unidad de coordinación de prevención de riesgos laborales: Presentación del plan de evacuación y protocolos de actuación.

Seguimiento alumnado de segundo curso con módulos pendientes del primer curso.

Objetivos de los informes de seguimiento de las programaciones.

Encuestas de satisfacción del profesorado.

Unidad de coordinación de innovación, transferencia del conocimiento y externalización: Jornadas de orientación los días 12, 13 y 14 de marzo.

INFORME 3º EVALUACIÓN REUNIONES REALIZADAS ASUNTOS TRATADOS

88

8 de mayo de 2019 29 de mayo de 2019 26 de junio de 2019

Calendario propuesto de revisiones de las programaciones didácticas y posterior aprobación en las reuniones de Dpto.

Seguimiento de los objetivos de las unidades de coordinación.

Resultados y propuestas de mejora del simulacro de evacuación del centro.

Presentación Proyecto “Dualiza”.

Elaboración de las memorias finales (propuestas de mejora del rendimiento académico, prevención del absentismo y reducción de la tasa de abandono) y calendario fin de curso.

Aprobación de las programaciones didácticas.


REVISIÓN DE LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Al inicio del tercer trimestre, desde el Equipo Directivo, se plantea una revisión de las programaciones didácticas de todos los Departamentos con el fin de asegurar que todas ellas estén ajustadas a la normativa vigente. En cursos anteriores ya se había realizado en el centro un importante trabajo con el fin de conferirle a todas ellas una estructura coherente y homogénea, recogiendo de manera detallada todos los aspectos relevantes de estas (resultados de aprendizaje, contenidos, actividades de enseñanza-aprendizaje, procedimientos de evaluación y recuperación, etc.), tal y como queda patente en el Proyecto Curricular de ciclos. Sin embargo, en esta ocasión se han pretendido ajustar al marco legislativo en vigor diferentes aspectos, así como a las orientaciones planteadas desde la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación y Cultura, especialmente lo referente a la evaluación y más concretamente a los criterios establecidos para la calificación. En relación también con los procedimientos de evaluación del alumnado con reiteradas faltas de asistencia, se han introducido modificaciones tanto en las concreciones curriculares como en las programaciones didácticas referidas a las novedades introducidas por el Decreto 7/2019, de 6 de febrero, de primera modificación del Decreto 249/2007, de 26 de septiembre, por el que se regulan los derechos y deberes del alumnado y norma de convivencia de los centros docentes. Así desde la Comisión de Coordinación Pedagógica celebrada el día 10 de Abril se establecieron una serie de plazos para que, a lo largo del mes de mayo, los Departamentos llevasen a cabo una labor de revisión de sus programaciones que, posteriormente serían evaluadas por Jefatura de Estudios. Finalizado este trámite, estas les fueron devueltas para que se realizasen las correcciones oportunas y pudiesen ser aprobadas en reunión de Departamento a finales del mes de Junio, para finalmente ser aprobadas en la última reunión de la CCP del curso el día 27 del mismo mes. De este modo, el calendario de actuaciones propuesto en la citada reunión de la CCP fue el siguiente:

FECHA

ACCIONES

10/04/2019

Reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica en que se plantea por parte de la Dirección la revisión de las programaciones didácticas por los Departamentos y se expone el calendario general para ello.

02/05/2019

Envío desde Jefatura de Estudios a las Jefaturas de los Departamento del checklist con los apartados mínimos a revisar de las programaciones didácticas.

08/05/2019

Reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica donde se recuerdan cuestiones las más importantes a tener en cuenta a la hora de evaluar y modificar las programaciones en los Departamentos, haciendo especial hincapié en la evaluación. Reuniones de los Departamentos para el reparto entre sus miembros de las programaciones didácticas a revisar.

89


08- 30/05/2019

Revisión de las programaciones didácticas por los Departamentos, con las reuniones de Departamento que se consideren oportunas para ello.

22- 30/05/2019

Envío a Jefatura de Estudios de las programaciones revisadas con los check-lists correspondientes firmados por las Jefaturas de Departamento.

03- 14/06/2019

Revisión por Jefatura de Estudios de las programaciones evaluadas y modificadas por los Departamentos.

20/06/2019

Reuniones de los Departamentos para aprobar o no las programaciones didácticas.

27/06/2019

Reunión de la Comisión de Coordinación Pedagógica para aprobar las programaciones didácticas definitivas para el curso 2019-2020.

Los criterios para la revisión, también establecidos en reunión de la CCP celebrada el día 8 de Mayo, se han ajustado a los contenidos de las programaciones didácticas recogidos en el Artículo 33 de la Resolución de 18 de Junio de 2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se regula la organización y evaluación de la Formación Profesional del sistema educativa en el Principado de Asturias, al Decreto anteriormente citado, así como al Proyecto Curricular de ciclos formativos de este centro, y a la Resolución del 13 de mayo de 2019 emitida por la Secretaría General Técnica de la Consejería de Educación y Cultura del Principado de Asturias. Con todo ello, los apartados mínimos a revisar en cada una de las programaciones didácticas fueron los que siguen:

90

Objetivos y competencias profesionales del módulo

Resultados de aprendizaje a conseguir

Contenidos. Distribuidos en Unidades Didácticas.

Correspondencia entre los resultados de aprendizaje del módulo (RA) y los contenidos

Secuenciación y temporalización de los contenidos. En referencia a tres evaluaciones en 1º cursos y a dos evaluaciones en 2º cursos.

Criterios de evaluación para cada unidad didáctica incorporando la educación en valores y la igualdad entre hombres y mujeres. Hace referencia a indicadores concretos del proceso de aprendizaje tanto conceptuales, como procedimentales, como actitudinales.

Métodos de trabajo o metodología. Incluidos materiales curriculares y, en su caso, libros de texto.

Procedimientos e instrumentos de evaluación. Bien claros y definidos.

Procedimientos de recuperación

Criterios de calificación. Claros y concretos. No excluyentes. En aquellos módulos prácticos dar más peso a los criterios prácticos sobre los teóricos.

Procedimiento de evaluación ante la imposibilidad de aplicación de los procedimientos de evaluación continua


Atención a la diversidad

Actividades complementarias y extraescolares

IGUALDAD DE GÉNERO Y COEDUCACIÓN Al amparo de lo dispuesto en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género y la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, y de lo expuesto en la legislación educativa acerca del tratamiento transversal de la educación en valores y para la igualdad entre mujeres y hombres, se decidió llevar a cabo a lo largo de este curso la elaboración de un Plan de Igualdad del centro, en el marco de la convivencia en el mismo. Para la consecución de este objetivo, se constituyó un equipo de igualdad formado por un grupo de docentes, incluidas varias componentes del equipo directivo. Estas personas, en colaboración con el CPR de Oviedo, pusieron en marcha un grupo de trabajo para, a través de reuniones periódicas, trabajar conjuntamente la elaboración de este plan. El trabajo de elaboración de este documento se ha extendido entre los meses de noviembre de 2018 y junio de 2019. Para ello, se tomó como referencia principal toda la documentación generada a través del Proyecto Plurales: Educando en Igualdad, del Instituto de la Mujer, llevado a cabo en un marco de colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Centro Nacional de Investigación e Innovación Educativa (CNIIE) y las Comunidades Autónomas. Es por ello, que se comenzó revisando la guía de este proyecto, así como la documentación que el mismo contempla para la formación en igualdad del profesorado. Así mismo, a petición del grupo de trabajo, el CPR de Oviedo les facilitó formación en coeducación y planes de igualdad, a cargo de Marian Moreno Llaneza, profesora de secundaria en la especialidad de Lengua y Literatura y reconocida experta en igualdad de género y coeducación. Esta formación se desarrolló a lo largo de 6 horas, en horario de tarde, repartida entre los días, 31 de enero, 14 de febrero y 11 de abril de 2019. Los temas abordados en estas tres sesiones fueron los planes de igualdad en los centros educativos y los diferentes aspectos a abordar a través de ellos, el uso no sexista del lenguaje, y la prevención de la violencia de género. Para la elaboración del plan, la primera actuación a realizar fue el diagnóstico de la igualdad en el centro, iniciado en el mes de enero de 2019. Con esta finalidad desde el equipo de igualdad se decidió llevar a cabo una revisión del uso del lenguaje en los principales documentos del centro, así como en la página web y en diferentes documentos dirigidos al alumnado. Para esta labor, se contó con la colaboración del alumnado del Certificado de Profesionalidad de Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres, así como con la de alumnado de 2º curso del CFGS de Promoción de Igualdad de Género. Además de esta revisión, se pasaron una serie de cuestionarios al alumnado y al profesorado del centro para conocer el interés en el tema, así como los estereotipos y valores predominantes acerca de la igualdad de género en estos colectivos. La elaboración de estos cuestionarios se llevó a cabo también con la colaboración del alumnado del mencionado Certificado de Profesionalidad y tomando como referencia los instrumentos del Proyecto Plurales: Educando en Igualdad.

91


Tras la revisión de los resultados de la evaluación finalizada a principios del mes de mayo, el equipo de igualdad planteó en primer lugar una serie de objetivos generales y específicos a alcanzar en un plazo de tiempo establecido. A partir de esos objetivos se trabajó en la propuesta de las acciones para lograr los objetivos planteados, en el marco de una serie de líneas de actuación decididas al inicio del trabajo grupal: uso no sexista del lenguaje, visibilización de la labor de las mujeres y de nuevas masculinidades igualitarias, y prevención de la violencia de género. Finalmente, la última decisión a adoptar tuvo que ver con cómo se va a llevar a cabo la evaluación y revisión del plan. El documento final se prevé que sea aprobado por el Consejo Social en el mes de septiembre, y será contemplado como parte del Plan de Convivencia del centro.

92


El objetivo de la memoria Infraestructuras es informar sobre las actividades y los resultados obtenidos en torno a las instalaciones e infraestructuras en los campus de CIFP Cerdeño, y con la participación de los diferentes grupos de interés en CIFP Cerdeño, en base al cuál se propondrán mejoras para su puesta en marcha, en tiempos, responsables y recursos adecuados. Seguimos involucrados con acciones orientadas a la adecuación física de los espacios necesarios para adaptar una nueva metodología docente, muy conscientes de que la disponibilidad de recursos tan limitados nos hace imposible satisfacer toda la demanda de necesidades existentes. La necesidad de obras en nuestro CIFP es indiscutible para el desarrollo, la acreditación y verificación de los estudios que se desarrollan en nuestro Centro. A partir de las obras ya realizadas en los últimos 8 años se pretende continuar con actuaciones en infraestructuras momento en que la coyuntura económica lo permita, constituyendo la primera prioridad para este equipo de directivo.

INFRAESTRUCTURAS CURSO 1 8-19- Objetivo 10 A lo largo del curso 2018/2019 se han realizado los siguientes cambios en las infraestructuras del centro:

93

Se ha cambiado el mobiliario de las aulas 106 y 108, 101A, 118-A, y 216

Se han pintado y barnizado las puertas de madera de la conserjería, secretaría, almacén de limpieza, biblioteca, sala de profesores, y todas las aulas de la planta baja y estancias del patio interior.

Se ha pintado diversas dependencias del centro, en concreto: aulas 115, 117, 118A 217, 216, 212, 210, 206, los despachos de la planta baja, la secretaría del centro, el archivo de secretaria, los pasillos de la planta baja, segunda planta ala derecha, segunda planta ala izquierda, y planta primera ala izquierda. La subida desde el patio cubierto a la primera planta y a la segunda planta, los almacenes de sanidad 1 y 2, así como la entrada al aula 104-105 y la barandilla exterior de acceso al centro.

Se ha renovado completamente el baño masculino de alumnos en el Departamento de Fabricación Mecánica

Se ha efectuado el cambio de luminarias, en diferentes dependencias del departamento de Fabricación Mecánica

Se han renovado los ordenadores de las aulas 118B y 211

Se han colocado bandas antideslizantes en todas las escaleras del centro.

Se ha cambiado la puerta de acceso principal para vehículos y la barrera que delimita el parking del personal.

En el patio interior del edificio principal, se colocó maya, se introdujo grava de río y se plantó nuevo jardín, levantando el anterior.

Se han adquirido mesas de trabajo para el taller de electromedicina.


94

De forma constante se han ido solucionando diversas incidencias en las infraestructuras del Centro, como sustitución de radiadores, reparación de fugas de agua, goteras en los diferentes edificios del centro, rotura de persianas y cristales, colocación de pomos en puertas, atascos en urinarios y lavabos, pérdidas de agua en fregaderos y radiadores, sustitución de baldosas, o sustitución de cristales en las cajas de extintores.


Durante los últimos cursos se han estado aplicando correcciones y mejoras en la estructura general del sistema de red informático del centro, tanto de renovación de instalaciones de red como de la actualización de los equipos informáticos del Centro. Hemos priorizado la actualización de los equipos que usan los alumnos para que dispongan de equipos con un sistema operativo actualizado que les permita trabajar con los recursos de software actuales. Conscientes de la importancia de los Equipos multimedia y la conexión a Internet como herramienta fundamental en el proyecto educativo, se ha procurado renovar el material obsoleto (refiriéndonos principalmente a los proyectores de las aulas) por nuevos equipos con conexión digital para que sea posible su integración con nuevos sistemas. Tras los avances en materia de conexión a Internet que se consiguieron durante el curso 2017/18, se comenzó a planificar la actualización del entorno de la red Informática para implementar un Servidor Central que permitiese el Control y aprovechamiento de los recursos tecnológicos. MANTENIMIENTO DE HARDWARE Y DE SOFTWARE. ACTUACIONES 2018/2019

Actualización del Sistema Operativo de todos los equipos destinados a departamentos y profesores.

Actualización del Inventario de equipos informáticos y etiquetado.

Renovación de los ordenadores de que no cumplen con los requisitos mínimos para integrarse en una red con Servidor de Dominio.

Renovación de proyectores averiados por proyectores con procesador de señal digital y altavoces amplificados.

Instalación de Pantalla en Laboratorio con Sistema inalámbrico para visualización de Microscopio digital.

Instalación de Solución de gestión documental: Impresión y scanner KYOCERA. (dependiente servidor Dominio)

Instalación de un Ordenador Servidor de Dominio con Sistema Windows en que se han implementado las siguientes funcionalidades: 1. Se crea un usuario Único y Personal para cada profesor que le permite disponer de su material de trabajo en cada ordenador del centro de forma dinámica y segura. 2. Se aplican Políticas de Grupo para la administración de la información. 3. Se crea un espacio de almacenaje de Datos en el Servidor con accesos controlados para la administración e intercambio de información de los usuarios. 4. Se instala el servicio de Gestión documental de KIOCERA

95


5. Se realizan copias de Seguridad de los Datos en medios complementarios. •

Debido a la creciente amenaza de hackers y virus informáticos es cada vez más necesario la instalación, configuración y seguimiento de los sistemas que almacenan información.

Las siguientes actuaciones previstas durante este curso, se centran en la actualización de la configuración de la red con la renovación de los switch que no cumplen con los estándares de rendimiento y seguridad. PLATAFORMA Y PÁGINA WEB. En el desarrollo del proyecto se ha trabajado en el mantenimiento de la plataforma dando de alta las aulas y los usuarios correspondientes. A lo largo de este año, hemos desarrollado una nueva web y plataforma que se implantó durante el curso actual. Ambas son de altas prestaciones y capacidad, forman parte de las fortalezas de nuestro centro. Así mismo nuevos subdominios para: Web de soporte y tickets, Aplicaciones de gestión de secretaria y matricula de alumnado, web de eventos y jornadas, y por último ampliación de nuetra intranet.

96


Se planteo en al PAA los siguientes objetivos •

El pago de facturas se realizará a 30 días siempre que la dotación presupuestaria lo permita

Se realizará trimestralmente la conciliación de la cuenta operativa del centro.

Trimestralmente se llevarán a cabo las habilitaciones de crédito al presupuesto que sean pertinentes.

CIERRE EJERCICIO 2018 Recursos de la CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y CIENCIA SALDO INICIAL

Concepto 229

322-C y 322-J y

Recursos de Otras Administraciones

TOTAL

Públicas

<> 229 113.231,25 €

168.128,23 €

7.002,60 €

288.362,08 €

INGRESOS

231.721,78 €

594.124,00 €

0,00 €

825.845,78 €

GASTOS

213.976,85 €

486.728,46 €

0,00 €

700.705,31 €

SALDO FINAL

130.976,18 €

275.523,77 €

7.002,60 €

413.502,55 €

T ABLA 36 C IERRE E JERCICIO 2018

PRESUPUESTO 2019 INGRESOS SALDO DEL CURSO ANTERIOR

413.502,55

RECURSOS DE LOS PRESUPUESTOS DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS PROGRAMA 322-J SEPEPA

21.715,20

PROGRAMA 422-B -EDUCACION

169.438,40

RECURSOS DE OTRAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS .Mº DE EDUCACIÓN. CULTURA Y D EPORTE

25.680,80

OTROS RECURSOS

97

Venta Bienes

894,40

Uso de instalaciones

8.030,90


Intereses bancarios

7,61

Otros Autorizados

8.213,54

TOTAL

647.483,40

T ABLA 37 I NGRESOS -P RESUPUESTO 2019

GASTOS CONC EPTO 229 Reparacion y conservación de elementos de transporte

0,00

Reparacion y conservación de mobiliario y enseres

1.500,00

Reparacion y conservación de equipos informaticos

0,00

Material de oficina

3.800,00

Mobiliario y equipo

59.199,73

Suministros

252.133,57

Comunicaciones

2.950,00

Transportes Primas de Seguros

900,00 2.500,00 192.683,40

Gastos diversos Trabajos realizados realiazdos por otras empresas

45.000,00

TOTAL

647.483,40

CONTRATOS MENORES TRAMITADOS A LO LARGO DEL CURSO 2018/2019 FECHA

98

CONTRATO

PRECIO DE ADJUDICACIÓN

17/09/2019

MEMORIA TÉCNICA PARA REFORMA DEL BAÑO MASCULINO DE ALUMNOS EN LOS TALLERES DE FABRICACIÓN MECÁNICA

1.210,00 €

27/07/2019

MOBILIARIO DE 3 AULAS. MESAS Y SILLAS

9.849,86 €

06/11/2019

CABINA FLUJO LAMINAR PARA TALLER DE LABORATORIO

4.477,00 €

13/11/2019

ORDENADOR SERVIDOR CON LICENCIA DE SOFWARE SERVER Y CAL PARA LA CONFIGURACIÓN DE UN DOMINIO

6.702,19 €

20/11/2019

LUMINARIAS LED EN VARIAS DEPENDENCIAS DE TALLERES EN FABRICACIÓN MECÁNICA

11.207,79 €


27/11/2019

FORMACIÓN EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES AJUSTADA AL CONVENIO DEL METAL Y LA CONSTRUCCIÓN

4.995,00 €

26/11/2019

SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA EFQM

5.922,95 €

28/11/2019

MANTENIMIENTO DE JARDINES

7.114,80 €

29/11/2019

CONTRATO DE MANTENIMIENTO DE LA COPIADORA EN CONSERJERÍA

2.352,24 €

30/11/2019

MANTENIMIENTO INFORMÁTICO

15.754,20 €

17/12/2019

RENOVACIÓN DEL JARDÍN INTERIOR

4.083.,5 €

08/02/2019

PINTURA EN VARIAS DEPENDENCIAS DEL CENTRO. AULAS, PASILLOS Y DESPACHOS

11.365,53 €

18/02/2019

EVALUACIÓN EXTERNA ESTANDAR EFQM

8.905,60 €

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE SOLADO DE PVC Y RODAPIE PVC EN LOS PASILLOS DE LAS DISTINTAS PLANTAS DEL CENTRO

41.933,60 €

ADQUISICIÓN DE MOBILIARIO PARA AULA TALLER DE ELECTROMEDICINA

10.841,60 €

ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA PARA TALLERES DE FABRICACIÓN MECÁNICA (7 EQUIPOS SOLDADURA)

PEND. ADJUDICAR.

18/02/2019 13/03/2019

10/06/2019 TOTAL

99

APROX. 13.000,00 € 86.046,33 €


100


C.5 EJE EJE

ESTRATÉGICO 5:

CULTURA PREVENTIVA Y MEDIOAMBIENTAL. ESTRATEGICO 6:

ORIENTACION, CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPLEO

101


CULTURA PREVENTIVA Y MEDIOAMBIENTAL.

En materia de prevención de riesgos laborales la preocupación por la misma, ha estado presente de forma permanente. Hemos trabajado en equipos de protección individual, campañas informativas, planes de autoprotección, gestión de residuos sanitarios y peligrosos, coordinando actividades preventivas y vigilando la salud individual y colectiva. UNIDAD DE COORDINACIÓ N DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES OB JETIVOS DE L PAA PARA EST E CURSO

1. Elaboración de fichas de seguridad de las máquinas de taller 2. Realización del simulacro de evacuación 3. Eliminación de electrodos del techo en los talleres de soldadura. 4. Señalización de las zonas de acceso seguras a los talleres (Soldadura y Calderería) 5. Señalización del Taller de Soldadura y Calderería con los carteles homologados GRADO DE CONSECU CI ÓN D E LOS OBJETIVOS

Elaboración de fichas de seguridad de las máquinas de taller (Realizado)

Realización del simulacro de evacuación y documentación generada. (Realizado)

Eliminación de electrodos del techo en los talleres de soldadura. (Pendiente)

Señalización de las zonas de acceso seguras a los talleres (Soldadura y Calderería) (Pendiente)

Señalización del Taller de Soldadura y Calderería con los carteles homologados (Pendiente)

ACTIVIDADES REALIZADAS

Elaboración de fichas de seguridad de las máquinas de taller (Realizado)

Realización del simulacro de evacuación y posterior documentación generada (Realizado)

PROPUESTAS PARA EL PRÓXIMO CURSO 19 -20

102

Elaboración de fichas de seguridad de las máquinas de taller

Realización del simulacro de evacuación implementando aspectos de mejora.

Señalización de las zonas de acceso seguras a los talleres en Soldadura y Calderería.


Señalización del Taller de Soldadura y Calderería con los carteles homologados

SIMULACRO DE EVACUACIÓN DATOS DEL CENTRO EDUCATIVO Municipio Nombre del centro

Oviedo

Localidad

Oviedo

Centro Integrado de Formación Profesional Cerdeño (CIFP CERDEÑO)

Niveles educativos

F.P.

Fecha del simulacro

19-03-2019

Hora

10:38

Tiempo total de evacuación

8 minutos (*)

PROGRAMACION Y PARTICIPACIÓN Se ha programado el simulacro según las instrucciones

SI

Participación y colaboración del profesorado

BUENA

Participación del resto del personal del Centro

BUENA

OBSERVACIONES: Por parte del profesorado sería conveniente una mayor implicación en la cumplimentación de los cuestionarios posteriores al simulacro de evacuación con la finalidad de obtener información más precisa a implementar en futuros simulacros de evacuación. Comportamiento de los alumnos

BUENA

VÍAS DE EVACUACIÓN CAPACIDAD DE LAS VÍAS DE EVACUACIÓN

SUFICIENTE

Se han producido interferencias en las evacuaciones de las diferentes plantas

NO SE HAN PRODUCIDO INTERFERENCIAS.

ZONAS DE RIESGO Puntos o zonas de estrechamiento peligrosos

NO SE HAN DETECTADO.

MEDIOS MATERIALES FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE:

103

Sistema de Alarma

SI, EFICAZ, PERO CON MATICES (*)

Alumbrado de Emergencia

SI

Escaleras de Emergencia

NO EXISTE


PUDIERON CORTARSE LOS SUMINISTROS DE: Gas

Si

Electricidad

Si

Gasóleo

Si

Agua

Si

OBSERVACIONES: (*) En algunos espacios concretos del Centro (Talleres de Dependencia) no se escuchó adecuadamente. Así mismo el volumen y tipo de sonido de la alarma fue deficiente y llevó a confusión. OBSTÁCULOS OBSTÁCULOS EN LA VÍAS DE EVACUACIÓN (Detallar): NINGUNO INCIDENTES INCIDENTES NO PREVISTOS Accidentes de personas

NO

Deterioros en el edificio

NO

Deterioros en el mobiliario

NO

CONCLUSIONES CONCLUSIONES PEDAGÓGICAS: Creemos que ha resultado un ejercicio práctico que familiarizará a los alumnos con las actividades preventivas, de tal manera que puedan ver las mismas como integradas en el funcionamiento normal y diario de los centros de trabajo. Les permitirá saber cómo conducirse en una situación real de emergencia y contribuirá a crear hábitos y una cultura preventiva. BALANCE GENERAL DEL SIMULACRO: Positivo, con sugerencias de mejora. SUGERENCIAS 1. Modificación del tipo de alarma y volumen. 2. Reubicación del punto de encuentro.

104


Uno de nuestros ejes de actuación se centra en el ahorro energético. Como complemento, las medidas de ahorro energético iniciadas incluyen: sustitución de luminarias por otras de bajo consumo y un plan de racionalización de combustible y calefacción que ha supuesto un ahorro del 10% con respecto al periodo anterior. Todas estas acciones concretas han ido acompañadas de campañas de sensibilización entre la comunidad educativa para favorecer la gestión de residuos de papel. Hemos intentado concienciar de la importancia del buen uso de las instalaciones del centro. Hemos continuado con la mejora estética del centro, con especial hincapié en el servicio de mantenimiento de áreas verdes y ornamentos de jardinería. También Paneles informativos que permiten visualizar la FP Asturiana. INDICADORES DESCRIPCIÓN

FÓRMULA

VALOR *ACEPT. 2017-18

VALOR OBTENIDO 2017-18

VALOR *ACEPT 2018-19

VALOR OBTENIDO 2018-19

RECICLAJE DE METAL

%Kg de hierro reciclado en el año = Kg de chatarra vendido/ kg de metal comprado

0,7

7359/8538 x100= 86,19%

0,7

se recicla el 100%

RECICLAJE DE PAPEL DEL CENTRO

Contenedores de papel reciclados por COGERSA en el curso

2

2

2

5

DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2

Consumo en litros de gasoil de talleres/nº alumnos talleres

60

10228/84=121,76

60

15163/110=137,84

DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2

Consumo en litros de gasoil del Edif central/ nº alumnos edificio central

55

34539/646=56,47

55

41353/529=78,17

CONSUMO DE PAPEL EN EL CENTRO

Nº DE PAQUETES DE 500 CONSUMIDOS Consumo eléctrico en kw año

3000

2530

3000

2535

120.000 Kw

133.958KW

120.000Kw

135.817KW

DISMINUCIÓN DE LAS EMISIONES DE CO2

105


FOMENTO DE LA INFORMACIÓN ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL La crisis ha evidenciado la debilidad del modelo de transición escuela-trabajo en nuestro país, lo que ha contribuido –entre otros factores– al aumento del paro juvenil. Esta situación perjudica las expectativas de inserción laboral y de autonomía económica de los jóvenes. Por ello, es necesario implantar un modelo de orientación profesional que conjugue los gustos y el talento de cada joven con las necesidades reales de la economía, a la vez que aproxime el mundo educativo y el entorno productivo mediante la creación de alianzas entre los actores más relevantes. Es necesaria una coordinación no sólo desde dentro de cada centro educativo, sino también con los diferentes actores del proceso fuera de los centros. Nuestro CIFP busca que el mundo económico se involucre de una forma sostenida en la orientación profesional de los jóvenes. Porque el coste de la no orientación es alto: es más desempleo juvenil, más fracaso escolar y más trayectorias laborales insatisfactorias. Uno de los pilares básicos de la planificación de actuaciones en materia de formación profesional debe ser la información y orientación profesional que tenga como eje vertebrador de la misma el sistema integrado de la formación profesional y la formación permanente, de forma que se facilite información y orientación sobre aspectos tales como: la transversalidad entre certificados de profesionalidad y módulos formativos, ciclos formativos y estudios universitarios o la posibilidad de reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia laboral o vías no formales de formación. Promocionar el acceso de los jóvenes a los estudios universitarios y favorecer su inserción en el mercado laboral son algunas de las líneas sobre las que se ha trabajado en este curso. Hemos trabajado en ellas con entusiasmo, conscientes de que la mejora de la orientación profesional en el sistema de FP Asturiano España es una asignatura pendiente y que aprobarla marcará la diferencia. Se lo debemos a nuestros alumnos y a nuestra Comunidad Autonómica.

106


TAREAS DE ORIENTACION EN EL CAMPUS FP OVIEDO ORIENT ACIÓN INDIVIDUALIZADA

Sesiones de orientación personalizada según el perfil de los demandantes del servicio. Los usuarios de este servicio son: •

Alumnos del Centro de Formación de Oviedo.

Alumnos del CIFP Cerdeño.

Participantes en los procedimientos de acreditación de competencias.

Público en general que se acercan hasta las instalaciones.

Orientamos en la elaboración de currículum y cartas de presentación a alumnos del centro, búsqueda de empleo, gestión de la demanda de empleo a través de internet, itinerarios y pasarelas formativas entre la formación para el empleo y la formación profesional. Y en general, la atención, colaboración de dudas especificas planteadas. PROCEDIMIENTO DE ACREDITACION DE COMPETE NCIAS- PEAC Gestión de solicitudes de los Procedimientos de Evaluación y Acreditación de Competencias Profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación correspondientes a las siguientes convocatorias. •

Transporte sanitario y atención a múltiples víctimas.

Vigilancia y Seguridad privada.

Dichos procesos de acreditación de competencias se iniciaron el año pasado (uno en verano y otro en octubre). Nuestro cometido es la recepción de todas las solicitudes, recogida de información, revisión y cotejo de la documentación aportada por cada solicitante, verificación del cumplimiento de los requisitos de acceso al procedimiento, atención al público presencial y telefónica respondiendo a todo tipo de dudas que fueron surgiendo en el procedimiento, elaboración del listado de admitidos y excluidos inicial… Una vez publicado el listado de admitidos y excluidos provisional, y se abrió el plazo para subsanación de errores; durante el cual se recibió toda la documentación de los solicitantes que aportaron información adicional a sus expedientes, se estudió caso por caso la validez de dicha documentación y el cumplimiento de los requisitos de acceso al procedimiento. Tras dicho periodo se elaboró la lista de admitidos y excluidos definitiva, se realizó el archivo y ordenación de los expedientes para poder enviarlos al Centro Integrado de Formación Profesional, para la continuación del procedimiento. Durante dicho periodo también atendimos telefónicamente a numerosos usuarios para resolver las dudas que pudimos resolver acerca del desarrollo posterior del procedimiento.

107


Ante los recursos de alzada planteados en el procedimiento de Vigilancia y Seguridad privada se realizaron los informes con los antecedentes de hecho y fundamentos de derechos en los que se basó la decisión de exclusión, no baremación… OT ROS PEAC:

En el mes de mayo mantuvimos una reunión informativa con personal del Centro de Formación de Langreo, en la que explicamos la metodología administrativa del procedimiento, resolvimos las dudas que nos plantearon. Información de los Procedimientos de Evaluación y Acreditación de Competencias en vigor en todas las Comunidades Autónomas. Colocación en el tablón de anuncios de la información de dichos procedimientos que se van realizando para facilitar dicha información al alumnado que pudiera estar interesado. TAREAS DE APOYO A LAS ACCIONES FORMATIVAS ANT ES D EL COMIENZO DEL CURSO

PREPARAR Y REALIZAR EL PROCESO DE SELECCIÓN QUE SE REALICEN EN HORARIO DE MAÑANA. •

Presentación del área de orientación y se les facilita nuestros datos de contacto.

Breve explicación sobre el curso, horario, requisitos de acceso, de asistencia, derecho a becas… Se resolverán las dudas que los candidatos puedan plantear.

Se realizarán pruebas de COMPETENCIAS CLAVES cuando fuese necesario.

CONTACTAR CON LOS CANDIDATOS ADMITIDOS. PREPARACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN PARA EL INICIO DEL CURSO •

Solicitud de becas y la ficha de acreedor.

El manual de bienvenida.

Elaboramos dos presentaciones: una para explicar el tema de asistencia, becas y su justificación. Y la otra para explicar qué es un certificado de profesionalidad, de que se compone, que ocupaciones relacionadas tiene la formación.

EN EL TRANSCU RSO DEL CURSO

PREPARAR Y REALIZAR LA SESION DE INICIO DE CADA CURSO.

108

Presentación del área de orientación: Les facilitamos nuestros datos de contacto, horario de presencia.

Información de la posibilidad de orientación individualizada, intermediación con sus oficinas de empleo…

Explicación del curso: fechas, horario, vacaciones, etc.


Explicación del Certificado de Profesionalidad, posibilidad de pasarelas formativas, de contratos en prácticas, exención del módulo de prácticas… (presentación PowerPoint)

Repasar con ellos el manual de bienvenida, sobre todo requisitos en cuanto a faltas de asistencia y su justificación y normas de convivencia de los centros. (presentación PowerPoint)

Explicación de las posibles ayudas económicas y su justificación mensual. (presentación PowerPoint)

PREPARACIÓN Y REALIZACIÓN DE ENCUESTAS DE CALIDAD Realizamos varias encuestas a lo largo de cada curso: •

INICIAL: a los 15 días de comenzar el curso.

INTERMEDIA: cuando ha transcurrido la mitad del curso.

DOCENTES: una encuesta sobre cada docente, normalmente se hace en el cierre del curso, junto con la encuesta final, salvo que la acción formativa cuente con varios docentes que se hace el último día de clase en el aula.

FINAL y de CUESTIONARIO DE VALORACIÓN DEL SEPE: se realiza el día del cierre del curso.

Tratamiento de los datos remitidos y maquetación de los mismos para su correcta visualización y archivo en los expedientes correspondientes. Revisión de resultados y remisión a coordinación y los docentes interesados.

COLABORAR EN LA GESTIÓN DEL MÓDULO DE PRÁCTICAS EN EMPRESA •

Comunicar a los alumnos la nueva situación respecto a ayudas de transporte y manutención, tramitando toda la documentación que les hiciera falta para su solicitud.

A la finalización de las prácticas, habitualmente recogemos y comprobamos que la documentación relativa a hojas de firmas y certificado de prácticas esté correctamente recogida y firmada.

PREPARAR LA SESION D E CIERRE D E CADA CURSO

La práctica habitual demuestra que es necesario que preparemos a los alumnos la documentación para la solicitud del certificado de profesionalidad. En algunos casos muestran suficiente autonomía para hacerlo ellos y les facilitamos un documento con instrucciones detalladas para realizar el trámite. Esta consiste en: •

Modelo de solicitud de certificado cubierto, previo contacto con el alumno para conocer su situación laboral y si es perceptor de prestaciones.

Anexo I: Declaración responsable para la exención o bonificación de la tasa del certificado de profesionalidad.

Modelo 046 de pago de tasas cubierto, en caso de que sea pertinente.

Copia de la certificación de oficio.

Elaboramos dos bloques de documentación; Uno para el alumno con la documentación mencionada y los originales (anexo VI, certificación de oficio y certificado de prácticas). Otro para el centro con copias de los documentos originales para que firmen el recibí de entrega de documentación.

109


REALIZAR LA SESION DE CIERRE DEL CURSO. •

Recogida de los justificantes de transporte correspondiente a las prácticas de los alumnos con beca.

Recogida las hojas de firmas y los certificados de prácticas, cuando lo traen directamente los alumnos.

Entregar las copias de la documentación original para su firma como recibí.

Entregar toda la documentación original y la de la solicitud del certificado de profesionalidad. Explicar que es cada documento y para qué sirve.

Se informa de los trámites para la solicitud del certificado de profesionalidad y su recogida en los centros propios.

Se informa de los trámites a realizar con su demanda de empleo.

Entregamos toda la documentación recogida y los Anexos III, IV, V y VII, correctamente firmados e impresos a administración para su posterior tratamiento y archivo. OT RAS TAREAS RELACIONADAS CON EL D ESARROLLO DE LOS CURSOS

110

Recepción de incidencias por parte de alumnos, monitores, becas, asistencia, cuestiones puntuales, atención telefónica…

Colaborar puntualmente con otros departamentos del centro en; ▪

La corrección de documentación aportada por los docentes; maquetación de anexos VI.

Elaboración anexos IV.

Elaborar hojas de firmas de asistencia en prácticas.

Preparar, si fuese necesario, la maquetación de las pruebas de selección realizada por los docentes…


111


C.6 E

VALUACIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE MEJORA

Todo plan estrategico lleva de forma inherente un plan de evaluación asociado, a fín de conocer el grado de cumpliento del mismo y de los objetivos propuestos. Asi mismo, es imperativo que a partir de dicha evaluacion y sus conclusiones, se proceda a explicitar un plan de mejora de cara al futuro.

112


CONCLUSIONES Y CRITERIOS PARA LA MEJORA

EJE ESTRATÉGICO 1. F.P. INTEGRADA XXI: MIRANDO AL FUTURO OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.1: MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO- INCUMPLIDO Mejorar el rendimiento escolar en los 1º cursos para lograr una tasa de promoción del 42% en GM y una tasa del 49% en GS. Educación Asturiana 17/18: GM 57,5% y GS 67,08 %. CICLOS FORMATIVOS GM GS TOTAL

EVALUADOS

PROMOCIONAN

523

190

208

112

731

302

%

NO PROMOCIONAN

%

34 %

333

63 %

53,8 %

96

46,15 %

429

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.2: NIVEL DE TITULACIÓN DEL ALUMNADO - CUMPLIDO Mejorar la tasa de titulación, alcanzando el 49 % en GM y el 67% en GS. Educación Asturiana 17/18: GM 74,63 % y GS 67,87 %. CC.FF

EVALUADOS

TITULAN

%

NO TITULAN

%

GM

442

279

63,12

163

36,87

GS

164

128

78,04

36

21,95

TOTAL

606

407

199

NO CUMPLEN OBJETIVOS LOS CICLOS : • • •

Emergencias 41,08% Laboratorio Biomédico: 50% Atención Dependentes Distancia: 40,47%

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.3: ABSENTISMO Y TASA DE ABANDONO CUMPLIDO En el curso 18-19 el abandono global en los primeros cursos ha sido del 13,16% habiendo sido nuestro objetivo para el presente curso del 19% que fue la tasa de abandono del curso 17-18. En el curso 18-19 el absentismo global ha sido del 8,28% habiendo sido nuestro objetivo para el presente curso del 19% que fue la tasa de absentismo del curso 17-18. OBJETIVO ESTRATÉGICO 1.4: POTENCIAR LA ACCIÓN TUTORIAL Y EL PLAN DE CONVIVENCIA. CUMPLIDO

113


OBJETIVO ESTRATÉGICO 2: FORMACION PARA EL EMPLEO- CUMPLIDO OBJETIVO ESTRATÉGICO 3: ACREDITACION DE COMPETENCIAS CUMPLIDO

EJE ESTRATÉGICO 2: HACIA UNA FORMACIÓN DE CALIDAD, RECONOCIDA Y CON VISIBILIDAD INTERNACIONAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 5: FORMACIÓN PERMANENTE CUMPLIDO OBJETIVO ESTRATÉGICO 6- PROGRAMAS EUROPEOS -INTERNACIONALIZACION • • •

1.- Realización de 15 movilidades dentro del programa Erasmus+ CUMPLIDO 2.- Conseguir un socio más en cualquier país miembro de la Unión Europea para realizar mayor número de movilidades en próximos cursos. CUMPLIDO 3.- Fortalecer nuevo socio en Besançon (Francia) y movilidad de un profesor CUMPLIDO

EJE ESTRATÉGICO 3: INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO OBJETIVO ESTRATÉGICO 7 – FP DUAL EDUCATIVA CUMPLIDO OBJETIVO ESTRATÉGICO 8. FP DUAL EXPERIMENTAL -SANIDAD CUMPLIDO OBJETIVO ESTRATÉGICO 9- TRASFERENCIA DE CONOCIMIENTO -EXTERNALIZACION CUMPLIDO

EJE ESTRATÉGICO 4: SOSTENIBILIDAD ECONÓMICA E INFRAESTRUCTURAS OBJETIVO ESTRATÉGICO 10- DOTACION INFRAESTRUCTURAS- CUMPLIDO OBJETIVO ESTRATÉGICO 11- REGIMEN ECONOMICO- CUMPLIDO

EJE ESTRATÉGICO 5: CULTURA PREVENTIVA Y MEDIOAMBIENTAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 12- CULTURA PREVENTIVA- CUMPLIDO OBJETIVO ESTRATÉGICO 13- POLITICA AMBIENTAL- CUMPLIDO

EJE ESTRATÉGICO 6: FOMENTO DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y LABORAL OBJETIVO ESTRATÉGICO 14- ORIENTACION Y CULTURA EMPRENDEDORA- CUMPLIDO • • • •

114

Crear un Servicio Integral de Orientación Profesional y Empleo ubicado físicamente en el Centro de Formación para el Empleo de Oviedo. Dedicación a tiempo completo de dos Orientadoras del SEPEPA. Sesiones de Orientación Individualizada e Itinerarios Profesionales. Apoyo y asistencia técnica a las acciones formativas para el empleo del Campus FP Oviedo


PROPUESTAS DE MEJORA DEL EQUIPO DIRECTIVO Actualizar el Proyecto Funcional del Centro, para que sea el fiel reflejo del mismo, como núcleo en continua transformación e innovación. En este sentido aprobar el nuevo Plan de Convivencia adaptado a la normativa del nuevo Decreto 7/2019 de derechos y deberes del alumnado. Remodelación parcial de ED con la incorporación de una nueva Jefa de Estudios Adjunta para sustituir a Carmen Sanchez que se jubila próximo curso. Gestión de la Formación para el Empleo centrada totalmente en nuestro CIFP. Para ello dedicaremos como recurso: una jefatura de estudios adjunta, una unidad de coordinación, y la colaboración del departamento de FOL Seguir incidiendo con acciones para concienciar a la comunidad, sobre el mantenimiento y eficiencia energética y la conservación. En este sentido también, transmitir al alumnado un buen aprovechamiento de los recursos de que disponemos: (espacios, materiales, herramientas, maquinaria y medios didácticos). Potenciar las relaciones con las Organizaciones Empresariales y Sindicales, para una mejor formación técnico profesional del alumnado. Facilitar a las empresas espacios del centro para impartir cursos de formación, para la mejora de competencias para sus trabajadores, siempre con el compromiso de que profesorado del centro interesado en la formación impertida, pueda asistir a la misma. Fortalecer las relaciones con el entorno educativo y productivo: Administraciones Educativas, de Sanidad, Bienestar Social, Trabajo e Industria, Centros Educativos, Ayuntamiento, etc. Potenciar actividades relacionadas con la prevención de riesgos profesionales y Cultura Preventiva. Profundizar en el programa de calidad en el que se encuentra inmerso el Centro, manteniendo el correspondiente Certificado de Calidad ISO y Calidad EFQM. 300. Dinamización del espacio web reservado a los departamentos didácticos en la nueva web. PROPUESTAS DE MEJORA de FAMILIA PROFESIONAL y DEPARTAMENTOS FAMILIA S ERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD

115

Aumentar la realización de actividades diarias en el aula evaluables.

Cambios en la metodología didáctica del aula que incluyan más actividades prácticas relacionadas con el sector (aprendizaje-servicio).

Que el alumnado experimente que la asistencia a clase le ayuda a superar las materias. Que las pruebas trimestrales sean un reflejo de los contenidos teóricos y prácticos trabajados en el aula.


Que haya un seguimiento de la tutora y del profesorado del alumnado con un alto número de faltas. Que se sepa los motivos de no asistencia y que en la medida de lo posible se busque soluciones para disminuir el número de faltas.

Llevar un control estricto de las faltas de asistencia de nuestro alumnado y comunicación exhaustiva a aquellos/as alumnos/as que hayan superado el 20% de ausencias del cómputo total de las horas del módulo.

Comunicación mensual a los padres, madres y/o tutores de faltas de asistencia de aquel alumnado menor de edad e información más continua, concreta y específica con las familias de aquellos/as alumnos/as, en los que se detecte un mayor número de faltas y mayor riesgo de posibilidad de pérdida de posibilidad de ser evaluado según los criterios de evaluación continua o mayor posibilidad de abandono.

Información clara y concreta a inicios del curso de los contenidos que se trabajaran en el ciclo formativo y de las salidas profesionales y/o laborales que tal formación les ofrece, con el objetivo de reorientar a aquellos/as alumnos/as que acceden sin expectativas reales o ideas equivocadas sobre sus futuros puestos de trabajo.

FAMILIA PROF ESIONAL FABRICACIÓN M ECÁNICA.

Revisar fachada del aula de CNC por posibles desprendimientos de material.

Pintar los talleres de mecanizado y soldadura.

Pintar las puertas de acceso a los talleres.

Renovación de máquinas tanto en soldadura como en mecanizado.

Tener wifi abierta

Adquisición de plegadora de cortina.

Potenciar la calefacción en PCPI y CNC ya que en su momento se quitaron elementos de calefacción forzada.

Aplicar los acuerdos sindicales con la consejería de educación en cuanto a los desdobles.

FAMILIA PROF ESIONAL ELECTRÓNICA.

116

Basándose en el hecho de que en los CC FF LOE, la evaluación es por competencias profesionales es decir “saber hacer” es imprescindible que los módulos sean eminentemente prácticos, teniendo este criterio en cuenta, en todas las programaciones se le ha dado un mayor peso a la parte práctica.

En esta línea de trabajo, el Departamento de Electrónica considera oportuno seguir incidiendo en la necesidad de la asistencia a clase para una mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que el alumnado en sus hogares no dispone del equipamiento necesario para llevar a cabo sus prácticas profesionales.

Adaptación de los contenidos a formatos digitales para incluirlos en las nuevas plataformas telemáticas.


Dar publicidad al número de estudiantes contratados al finalizar el módulo FCT, la mayoría en las empresas donde realizaron las prácticas

Seguir con la dotación del ciclo formativo de Electromedicina Clínica, que incluye además completar el equipamiento del taller de electromedicina (206) con sillas para el alumnado, estanterías, armarios para equipos y paneles de herramientas.

Renovar los equipos informáticos de los puestos del profesorado en las aulas e incorporación de los mismos a la red del centro.

Habilitar una impresora por planta evitaría continuos desplazamientos a las 2 existentes.

Adquirir equipamiento para prácticas con fibra óptica.

FAMILIA PROF ESIONAL SANIDAD.

117

Durante el tercer trimestre del curso se han revisado y modificado en las programaciones aspectos relativos a procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación, concretando estos y eliminando aquellos que por su carácter excluyentes estaban en confrontación con la evaluación objetiva.

Creación de un grupo o grupos de trabajo (mejor si es por ciclos formativos) el próximo curso para perfeccionar aspectos de las programaciones.

Durante la fase DUAL se propone que los lunes se pongan al menos 2 horas de clases y no 1 hora como este curso, dependiendo del módulo profesional.

En el módulo TBE de CAE tiene una programación muy densa con demasiados contenidos teóricos y debería otorgarse más peso a los contenidos procedimentales.

En los CFGM las condiciones de acceso al ciclo condicionan el rendimiento y absentismo. No obstante, se propone que antes del día 5 del mes siguiente todos los profesores hayan introducido en SAUCE las faltas de asistencia, en especial, en los casos de menores de edad, para facilitar la tarea al tutor en la comunicación a las familias del absentismo.

La nueva normativa en referencia a la aplicación del procedimiento de evaluación continua ha llevado a que en el último trimestre se incrementase el absentismo del alumnado en el aula, habrá que esperar al primer trimestre del próximo curso para valorar si deben plantearse medidas encaminadas a disminuir el absentismo.

Wifi para trabajar el alumno con su propio equipo en el aula, y así reducir la petición de aulas de informática

Mejorar las caídas de luz en la tarde

En distancia, se pide que el teléfono permita llamadas al exterior

Las condiciones ambientales en ocasiones son duras debido a las características arquitectónicas del edificio.


Mejorar el nuevo sistema de impresiones, para que no ocurran situaciones como las que ocurrieron en el último trimestre que dificultaron las impresiones.

DEPARTAM ENTO DE FOL.

Mejorar la coordinación entre los componentes del Departamento a la hora de organizar el desarrollo de determinadas actividades complementarias con la finalidad de favorecer la participación del mayor número de alumnado posible.

Establecer un protocolo de orientación/información destinado a los alumnos que comienzan el periodo de FCT y que se enmarca dentro de la colaboración prevista con los tutores de FCT. Para lograr la plena efectividad de esta propuesta se requiere una coordinación de horarios que, hasta ahora, no siempre ha sido posible.

Al igual que el curso pasado es necesario incidir en la necesidad de luchar contra la percepción inicial negativa de ciertos alumnos a los módulos del Departamento. Por ello se propone: •

Una adecuada información inicial en el primer contacto con el alumnado (perspectiva, objetivos, importancia.).

Metodología más ajustada a las características del ciclo formativo y perfil del alumnado.

Visión más práctica de los contenidos.

Tomar como referencia el desempeño requerido en el mercado laboral y plantearse el cómo, desde el módulo, se puede contribuir al mismo.

Incrementar a través de actividades, charlas en el Centro, la presencia de responsables de las empresas que aporten una visión real y actualizada de los requerimientos de los distintos perfiles profesionales.

Estas propuestas, al margen de contribuir a mejorar el rendimiento académico, podrían también tener una incidencia positiva en la disminución del absentismo.

118


ANEXOS Tabla 1 Alumnado por Sexo ........................................................................................... 15 Tabla 2 Tasa de Promociรณn Global ................................................................................... 16 Tabla 3 Incumplen Objetivos de Promociรณn ........................................................................ 16 Tabla 4 tasa de titulaciรณn global ....................................................................................... 16 Tabla 5 Tasa de Abandono ............................................................................................. 17 Tabla 6 Tasa de Absentismo............................................................................................ 19 Tabla 7 Alumnado por rango de edad ................................................................................ 20 Tabla 8 P.O.D Farmacia ................................................................................................ 21 Tabla 9 P.O.D Emergencias ........................................................................................... 22 Tabla 10 P.O.D. Atenciรณn Dependientes ........................................................................... 22 Tabla 11 Horas impartidas en CP en el CIFP ....................................................................... 25 Tabla 12 Certificados Prof. impartidos en CIFP ................................................................... 25 Tabla 13 Acreditacioens de CP en el CIFP .......................................................................... 26 Tabla 14 Perfil de alumnado por estudios en CP en CIFP ........................................................ 26 Tabla 15 Perfil de alumnado por edad en CP ....................................................................... 27 Tabla 16 Perfil por sexo en CP en CIFP ............................................................................. 27 Tabla 17 Empresas de prรกcticas no laborales ........................................................................ 29 Tabla 18 Horas de formacion y alumnos en campus fp............................................................ 30 Tabla 19 Total de CP en campus FP .................................................................................. 31 Tabla 20 Acreditaciones CP en Campus FP ......................................................................... 32 Tabla 21 Perfil Alumnado por edad en CP Campus ............................................................... 32 Tabla 22 Peril alumnado por edad .................................................................................... 32 Tabla 23 Perfil alumnado por sexo ................................................................................... 33 Tabla 24 Empresas de practicas no laborales Campus ............................................................. 34 Tabla 25 Presupuesto Peac ............................................................................................. 36 Tabla 26 Datos asesoramiento SSC320_2 y SSC089_2 ........................................................... 38 Tabla 27 Datos evaluacion SSC320_2 y SSC089_2 ................................................................ 38 Tabla 28 Datos Acreditacion SSC320_2 y SSC089_2 ............................................................. 38 Tabla 29 solicitudes SAN025_2 y SAN122_2SAN ................................................................ 39 Tabla 30 datos asesoramiento peac San .............................................................................. 40 Tabla 31 Datos Evalaucio y Acreditacion Peac SAN ............................................................... 40

119


Tabla 32 ADMISION y asesoram. SEA029_2 ...................................................................... 41 Tabla 33 Nuevos convenios FCT ...................................................................................... 60 Tabla 34 Seguimiento FCT años anterior ............................................................................ 62 Tabla 35 Consejo social ................................................................................................. 84 Tabla 36 Cierre Ejercicio 2018 ........................................................................................ 97 Tabla 37 Ingresos -Presupuesto 2019 ................................................................................ 98

Ilustración 1 Horas impartidas de FpE en CIFP .................................................................... 27 Ilustración 2 Total de alunmnos en Fpe en CIFP ................................................................... 28 Ilustración 3 Horas impartidas CP en Campus FP ................................................................. 33 Ilustración 4 Ttal alumnos formados en campus fp ................................................................ 33 Ilustración 5 Jornada MEC de FP ..................................................................................... 76 Ilustración 6 Proyecto Mejor con mas Seguridad .................................................................. 78 Ilustración 7 Congreso FP Empresa .................................................................................. 79 Ilustración 8 Visita a Cerdeño de FP empresa ...................................................................... 80

120


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.