2016
Jorge Saucedo Guirado CIFP CerdeĂąo 30/06/2016
PRESENTACIÓN Un año más, si me permiten el personalismo y la falta de humildad, me corresponde, la responsabilidad de representar la memoria de todos ustedes, de todos los que formamos parte de nuestro Centro Integrado de Formación Profesional de Cerdeño, y este año también, del Centro de Formación Profesional para el Empleo de Oviedo La memoria de 1.511 estudiantes: 1.246 en 16 ciclos formativos, 265 en 18 certificados de profesionalidad, 8 alumnos Erasmus. A los que hay que sumar los 265 de las pruebas de obtención directa de título de formación profesional. La memoria de 71 docentes de nuestros ciclos formativos, miembros de nuestros 5 departamentos de familia profesional y de nuestras 5 Unidades de Gestión. La memoria de 32 docentes de certificados de profesionalidad y 16 empleados del personal de administración y servicios La memoria del curso académico 2015-2016. De 365 días de esperanzas, proyectos y afanes. Sin duda, demasiadas memorias para este breve tiempo. Seamos, pues, memoria selectiva: recordemos los logros y olvidemos los fracasos. El curso que hoy despedimos nos trajo un poco de luz y cierto alivio ante una situación de crisis ya demasiado prolongada, que ha herido también nuestro sistema de formación profesional, con un presupuesto para 2016 de alrededor de 176.000 euros provenientes de la Consejería de Educación, y 187.000 euros adjudicados por el SEPEPA. Ello debemos sumarle los 287.000 euros destinados a la gestión y puesta en marcha de cursos de formación del Centro de Formación para el empleo de Cerdeño. Este moderado sostén económico ha permitido afrontar algunas obras de conservación y de mejora de la eficiencia energética en algunos de nuestros edificios. Las de mayor envergadura en la red de conducción de agua que ha supuesto un ahorro en la factura del 74%, mejora de talleres de soldadura con una remodelada conducción de gases, más eficiente y segura, nuevo mobiliario de la oficina de secretaria, mejora de baños y sanitarios de los centros; y otras de menor entidad como acondicionamiento de varias aulas, adquisición de dotación informática y audiovisuales. Volviendo a quienes formamos esta comunidad educativa, en el ámbito de los estudiantes quisiera subrayar el creciente número de alumnos erasmus+, la participación en programas de F.P.Dual en todas las familias profesionales de nuestro CIFP, y la potenciación de la unidad de orientación profesional y empleo. Mención aparte merece la participación del profesor D. Carlos López Otín en el mes de septiembre 2015 en nuestra inauguración del curso académico.
2
Por otra parte, durante este curso hemos sido promotores y ejecutores de forma exclusiva de cursos de formación interna y externa. Así, el curso de asesores y evaluadores para el desarrollo de procedimientos de acreditación de competencias por experiencia laboral (ACREDITA) con 48 participantes, seminario online de “Metodología Didáctica en el Entorno de Aprendizaje Virtual” dirigido por uno de nuestros profesores, y el curso de “Cualificación de procedimientos de soldeo y de soldadores. Normativa Europea y Asme”. Cabe destacar también, que en el último trimestre de 2015 hemos sido sede y centro promotor del procedimiento de acreditación de competencias de las cualificaciones “Transporte Sanitario” y “Asistencia Múltiples Víctimas y Catástrofes” PEAC 2015_2 Resolución del 17 de julio de 2015, con 75 participantes en cada una. Para terminar y en el ámbito más institucional, quiero recordar que durante el curso que finaliza se celebraron elecciones de representantes de profesores en el Consejo Social, y se renovaron los cargos institucionales y de los agentes sociales del mismo. Sean nuestros mejores deseos para su gestión. Y tomo las palabras de José Corredor-Matheos, para callar las mías: “El calendario prolongará el misterio, y todo, todo se volverá a inventar, como a diario”. Y como nos sugiere, seamos como el “aire que de todo se prende y se desprende”. Muchas gracias.
Jorge Saucedo Guirado - Director
3
INTRODUCCIÓN El motivo del presente documento, es dar a conocer los resultados y las actividades desarrolladas en nuestro CIFP, de manera que se pueda dejar constancia de las soluciones aportadas a la problemática surgida en la puesta en funcionamiento de las actividades correspondientes a un Centro de esta singularidad. ya que deben convivir al unísono los dos subsistemas de Formación Profesional (Inicial y para el Empleo), Pruebas de Obtención Directa de Títulos de FP y Procedimiento de Acreditación de Competencias mediante la Experiencia Profesional (ACREDITA) tal y como indica el Decreto 8/2015, de 11 de febrero, por el que se regulan los centros integrados de formación profesional en la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. La presente memoria ha sido redactada de acuerdo con las indicaciones de la Circular de inicio de curso 2015-16, en la que se fijan los puntos que, como mínimo, deben figurar en la misma Para la formulación en octubre de 2015 de las líneas estratégicas de acción se tomaron como referentes:
La Memoria Final del curso 2014/2015 con sus conclusiones. Los informes y sugerencias del Servicio de Inspección.
La Circular de Inicio de Curso y los objetivos institucionales que en ésta se contemplan.
Teniendo en cuenta estos referentes, el Equipo Directivo propuso las metas estratégicas del curso 2015-2016:
4
Meta 1. Mejora del rendimiento académico especialmente en los 1º cursos.
Meta 2. Mejora de las infraestructuras y aprovechamiento de los recursos.
Meta 3, Potenciación de las relaciones con las empresas y organismos para facilitar la inserción laboral, tanto del entorno como del extranjero.
Meta 4. Política y Sistema de Calidad
Meta 5. Potenciar la Formación del Profesorado
Cada uno de estas metas se desarrolla en acciones, objetivos y líneas de actuación. Para que la información sea más accesible se ha decidido agrupar los ejes en bloques temáticos generales:
Docencia y Espacio de Formación Profesional Integrada
Formación, Calidad, Dotación, Infraestructuras y Seguridad
Centro Integrado FP: Equipo Directivo, Órganos Colegiados, Unidades de Gestión.
Externalización, Internacionalización, Empresas FCT y Formación Profesional Dual
Equipo Directivo
5
MEMORIA FINAL 2015-16 CENTRO INTEGRADO DE FORMACIÓN PROFESIONAL CERDEÑO
CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4 DOCENCIA Y ESPACIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRADA ....... 10 FORMACION PROFESIONAL INICIAL.................................................................................12
MEMORIA DE FAMILIA PROFESIONAL Y DEPARTAMENTOS ............................... 12 META ESTRATEGICA 1: MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO ..................... 18 PLAN ACCION TUTORIAL .....................................................................................................23
ACCIÓN TUTORIAL DE GRUPO. (PRESENCIAL) ........................................................... 23 ACCIÓN TUTORIAL DE GRUPO. (DISTANCIA) ............................................................ 24 TUTORÍA DEL MÓDULO PROFESIONAL DE FCT .......................................................... 24 ACCIÓN TUTORIAL DE GRUPO DE ALUMNOS/AS DE FP EMPLEO ....................................... 25 TUTORÍA EN EL MÓDULO DE PRÁCTICAS FORMATIVAS NO LABORALES (PNL). ..................... 26 CLIMA DE CONVIVENCIA. APERCIBIMIENTOS Y SANCIONES.............................. 29 PRUEBAS DE OBTENCION DIRECTA DE TITULOS ..........................................................30
ATENCION SOCIOSANITARIA (CGM) .............................................................. 30 DIETETICA Y NUTRICION.............................................................................. 30 FARMACIA (CGM) ........................................................................................ 30 EMERGENCIAS SANITARIAS ........................................................................... 31 FORMACIÓN PARA EL EMPLEO (SEPEPA) 2015-16 ..........................................................32
FORMACION PARA EL EMPLEO DEL SEPEPA EN 2015-16-CIFP CERDEÑO.............. 32 FORMACION PARA EL EMPLEO 2015-16- CNRFP OVIEDO .................................. 34 ACREDITACION DE COMPETENCIAS (DECRETO 1227) .....................................................38 ACCIONES FORMATIVAS OTRAS INSTITUCIONES .........................................................39
FORMACIÓN, CALIDAD, DOTACION, INFRAESTRUCTURAS Y SEGURIDAD42 INNOVACIÓN EDUCATIVA, PROYECTOS Y FORMACIÓN PERMANENTE .................43
METODOLOGÍAS EDUCATIVAS INNOVADORAS............................................... 43 PLATAFORMA ON-LINE ................................................................................ 44 FORMACIÓN PERMANENTE- META ESTRATÉGICA 5 ......................................... 45 CALIDAD- META ESTRATEGICA 4 ......................................................................................48
CALIDAD ISO 9001 ........................................................................................ 48 DOTACIÓN E INFRAESTRUCTURAS-META ESTRATEGICA 2 .......................................52 COMUNICACIONES Y NN.TT ................................................................................................55
COMUNICACIONES-RED DE DATOS ............................................................... 55 MANTENIMIENTO DE HARDWARE Y DE SOFTWARE. ....................................... 55 SEGURIDAD Y MEDIOAMBIENTE .......................................................................................57
POLITICA MEDIOAMBIENTAL ........................................................................ 57
6
SEGURIDAD Y CULTURA PREVENTIVA............................................................ 57 CENTRO INTEGRADO FP: EQUIPO DIRECTIVO, ORGANOS COLEGIADOS, UNIDADES DE EMPLEO Y ORIENTACION. ........................................................... 61 EQUIPO DIRECTIVO ...............................................................................................................61
REUNIONES ................................................................................................ 61 JEFATURA DE ESTUDIOS ............................................................................... 62 COMISION PERMANENTE (CCP)..........................................................................................63 ORIENTACION, CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPLEO ..............................................64
UNIDAD DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL................................. 64 UNIDAD DE EMPLEO .................................................................................... 64 CONCLUSIONES. ......................................................................................... 65 AGREGACIÓN ESTRATEGICA: F.C.T., EXTERNALIZACION E INTERNACIONALIZACIÓN ....................................................................................... 69 FORMACION EN CENTROS DE TRABAJO-FCT .................................................................70 UNIDAD DE COORDINACION DE RELACIÓN CON EMPRESAS Y FP DUAL. ...............73
ACTUACIONES DESARROLLADAS: ................................................................. 73 FORMACION PROFESIONAL DUAL ................................................................. 74 EXTERNALIZACIÓN- META ESTRATEGICA 3 ..................................................................77
PARTICIPACION EN EVENTOS ....................................................................... 77 COLABORACION CON OTRAS INSTITUCIONES................................................ 79 INTERNACIONALIZACIÓN- PROGRAMAS EUROPEOS...................................................80
CONCLUSIONES Y CRITERIOS PARA LA MEJORA............................................ 83 EVALUACION DE METAS ESTRATEGICAS PROPUESTAS .............................................83 PROPUESTA DE MEJORA ......................................................................................................85
7
8
C.1 DOCENCIA Y ESPACIO DE FORMACION PROFESIONAL INTEGRADA. Para elevar los índices que acreditan una mejora docente, el CIFP Cerdeño implemento medidas concretas en los distintos ámbitos relacionados con el Espacio de Formación Profesional Integrada.
9
DOCENCIA Y ESPACIO DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRADA En un contexto cambiante, pleno de innovación y en una sociedad del conocimiento cada día más globalizada, las cualificaciones y competencias que demandan los sectores productivos se configuran en eje fundamental para el aprendizaje a lo largo de la vida. España ha apostado, desde 1993, por la creación de un Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional, cuyo eje vertebrador lo constituye el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, a partir del cual se está produciendo la renovación de la oferta de formación profesional en el sistema educativo y en el ámbito laboral. Además permite la evaluación y acreditación de las competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y vías no formales de aprendizaje.
Un aspecto muy importante de la Mejora Docente adaptado a la implantación de las nuevas titulaciones es el aseguramiento y mejora de la calidad de las mismas, que ha supuesto la implementación de nuevos sistemas de garantías de calidad que suponen la creación en nuestra CIFP de un nuevo sistema de incentivo y control de la calidad docente sin precedentes. Esta tarea implica también otras como la renovación metodológica, nuevos sistemas de evaluación con la aplicación de nuevas tecnologías, en definitiva prepara a este CIFP para afrontar con solvencia la acreditación global de sus titulaciones en un futuro próximo profundizando en el uso de la tecnología de la información y comunicación como herramienta para la mejora de la docencia y el aprendizaje. Reordenada la oferta de los Títulos LOE, nos encontraremos en este curso con la definición de las bases de la adaptación a la FP Inicial LOE de nuestro CIFP prácticamente consolidada para estas familias profesionales. Se implantaron este curso, los nuevos Títulos LOE de la Familia de Sanidad, cuestión que será objetivo prioritario para el próximo año en referencia a su modalidad DUAL. Para elevar los índices que acreditan una mejora docente, el CIFP Cerdeño actuó en los distintos ámbitos relacionados con el Espacio de Formación Profesional Integrada. Algunos de los aspectos sobre los que vamos a incidir son los siguientes: Actuaciones sobre Ciclos Formativos de la FP Inicial implantada en el nuestro centro, Oferta de Formación para el Empleo y Pruebas de Obtención Directa de Titulo.
10
Debemos tener en cuenta que los CIFPs son centros de referencia de Familia Profesional, con las consiguientes tareas de:
11
Información y asesoramiento al resto de centros.
Innovación, en colaboración con las empresas del entorno.
Reconocimiento de las cualificaciones profesionales.
Coordinación entre Administración y agentes sociales y económicos a través de los Consejos Sociales.
Orientación profesional dirigida a los alumnos, familias, desempleados, trabajadores y a la sociedad en general, para una elección adecuada de los itinerarios formativos
MEMORIA DE FAMILIA PROFESIONAL Y DEPARTAMENTOS Procedemos a realizar un resumen de las memorias presentadas por los Jefes de cada uno de los Departamentos Didácticos: Familia Profesional Servicios A La Comunidad. -
Valoración global del seguimiento de programaciones.
Todo el profesorado informa que ha cumplido el seguimiento de la programación. -
Propuestas de mejora.
1. Facilitar cobertura de la red wifi para posibilitar el uso de ordenadores personales y dispositivos con acceso a la web del profesorado para no depender del número limitados de equipos en los departamentos. 2. Aumentar el número de equipos informáticos del departamento para facilitar el trabajo del profesorado: instalar un ordenador en el despacho anexo al departamento para facilitar el trabajo en el mismo. 3. Impartir el Ciclo de Promoción de Igualdad de Género en turno de mañana; el Departamento valora que ofertarlo en turno de mañana favorecerá: o El aumento de oferta horaria: en la actualidad se imparte en otro centro de la Comunidad en turno de tarde, ofertarlo en el Cerdeño en turno de mañana ampliará la oferta en el Principado y atraerá a población que no puede o no le agrada cursarlo en turno de tarde. o El atractivo del mismo para el profesorado definitivo del Centro, esto contribuirá a la estabilidad del equipo educativo. -
Actividades complementarias y extraescolares.
Ciclo Promoción de Igualdad de Género
Charla víctima de violencia de género.
Charla abogada especialista violencia de género.
Ciclo Atención a Personas en Situación de Dependencia
-
Formación del profesorado recibida.
12
Visita a la residencia y al centro de día de Grado. Realización de actividades de animación y estimulación con los residentes y usuarios.
Metodología didáctica en el entorno de aprendizaje virtual del CIFP de Cerdeño.
Estancia formativa en empresa (HUCA).
Familia Profesional Fabricación Mecánica. -
Valoración global del seguimiento de programaciones.
Se han cumplido las programaciones en su totalidad. -
Propuestas de mejora.
El departamento propone disponer de aulas alejadas de la zona ruidosa para poder impartir las clases de teoría. -
Propuestas de mejora en cuanto a la organización del Departamento y para mejorar los resultados académicos, disminuir el absentismo y la tasa de abandono.
No se hacen propuestas. -
Propuestas de mejora del equipamiento y las instalaciones.
Conclusión de la reforma de los vestuarios. Dotar de seguridad a los equipos que aún carecen de ella. Mejora de la instalación de aire comprimido y retirada compresores antiguos. o Renovación de equipos para soldadura TIG y MIG. o Revisión de equipo de extracción de gases.
-
Propuestas de mejora en general en cualquier aspecto de la organización del Centro.
Potenciación de las normas de convivencia. Implicación de todos. Fomento de la formación del profesorado. Fomentar estrategias para aunar al profesorado y al equipo directivo.
Familia Profesional Electrónica. -
Valoración global del seguimiento de programaciones.
Se han cumplido las programaciones. -
Propuestas de mejora en cuanto a la organización del Departamento:
Que no coincidan bloques horarios de más de 2 horas en los cursos de primero, salvo casos muy puntuales como puede ser el módulo de PROCESOS Y TÉCNICAS DE MONTAJE Y MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO, pues si coincide con algún festivo, el retraso es inevitable. En los de segundo, que la coincidencia de bloques horarios no sea de más de 3 horas. Que en módulos de 4 horas semanales (los bloques de 2 horas no coincidan en lunes y viernes), pues el riesgo de que coincida un no lectivo es grande.
13
-
Propuestas para mejorar los resultados académicos, disminuir el absentismo y la tasa de abandono:
Control de asistencia a principio de curso y llamadas telefónicas individualizadas para saber las causas de absentismo. Comunicación de la pérdida de evaluación continua, cuando se haya alcanzado el número máximo de faltas. Readaptación de los contenidos teóricos para la realización de un mayor número de ejercicios prácticos, lo que conlleva una mejora de la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje. Adaptación de los contenidos a formatos digitales para incluirlos en las nuevas plataformas telemáticas. Dar publicidad al número de alumnos/as contratados al finalizar el módulo FCT, la mayoría en las empresas donde realizaron las prácticas, y que en este curso fueron 8 alumnos de grado superior y 2 de grado medio.
-
Propuestas de mejora del equipamiento y las instalaciones.
Dado que los espacios donde se imparten las clases presentan deficiencias, este curso se continuó con el plan de adaptación de dichos espacios asignados al departamento que se efectuó en el aula 203. En cuanto a equipamiento, sería necesario seguir la renovación del actual que ha quedado bastante anticuado, siendo prioritario:
Equipamiento de prácticas de electrónica (general, digital, industrial). Ampliación del equipamiento de domótica. Equipamiento de fibra óptica. Equipamiento para realizar circuitos impresos. Equipamiento para la implementación de redes de voz y datos, además de sistemas de telefonía.
Familia Profesional Sanidad. -
Desarrollo de las programaciones.
1- Valoración global del seguimiento de programaciones: 1.1 Todo el profesorado hace entrega de las correspondientes hojas de seguimiento de la programación de los Módulos que imparte. 1.2 Las programaciones se han desarrollado conforme a lo establecido y aprobado para el curso 2014-15 en general, con algunos retrasos en algunas Unidades, referidos a a lo largo del curso a la pérdida de horas lectivas por bajas laborales del profesorado, huelga de alumnado y materias de especial dificultad para el alumnado, entre otros. 1.3 Las pruebas o herramientas utilizadas para la evaluación han sido las descritas en las programaciones. 1.4 En todos los casos las recuperaciones pendientes se han realizado previamente a la sesión de evaluación final. 1.5 Se mantuvieron algunas medidas de apoyo, sobre todo al alumnado de incorporación tardía. 1.6 En el seguimiento realizado no se refleja la existencia de conflictos entre alumnado o de alumnado con profesorado.
14
1.7 Todo el profesorado hace constar que ha hecho el seguimiento del absentismo a través de SAUCE y que ha informado a las familias en el caso de menores (salvo excepciones) y avisado al alumnado por el cauce establecido de la pérdida derecho a evaluación continua. 1.8 Relación de Ciclos/Módulos de los que se ha hecho el seguimiento, especificando su cumplimiento o modificación: Cuidados Auxiliares Enfermería (presencial) Todos los módulos profesionales F.C.T Cuidados Auxiliares Enfermería (distancia) Todos los módulos profesionales
Farmacia y Parafarmacia
Todos los módulos profesionales Operaciones básicas de laboratorio
Salud Ambiental
Todos los módulos profesionales
DIETÉTICA Y NUTRICIÓN Microbiología e higiene alimentaria. Resto de los módulos profesionales
15
Apartados no conforme con lo programado Desarrollo de la programación según lo establecido en la PGA Se desarrolla según lo establecido en la PGA Apartados no conforme con lo programado
Motivos -
Motivos
Desarrollo de la programación según lo establecido en la PGA
-
Apartados no conforme con lo programado Desarrollo de la programación según lo establecido en la PGA Desarrollo de la programación según lo establecido excepto el desarrollo de la UD 9
Motivos
-
Dificultades del alumnado en asimilación de conceptos
Apartados no conforme con lo programado
Motivos
Desarrollo parcial de la programación según lo establecido en la PGA
Apartados no conforme con lo programado
-
Motivos
Desarrollo parcial de la programación según lo establecido en la PGA Desarrollo de la programación según lo establecido en la PGA
-
DOCUMENTACIÓN SANITARIA Ofimatica y Información
Proceso
de
la
Resto de los módulos profesionales
LABORATORIO CLINICO Todos los módulos profesionales
IMAGEN PARA EL DIAGNÓSTICO
Atención al Paciente
Protección radiológica Funda y técnicas de exploración en medicina nuclear
Apartados no conforme con lo programado Desarrollo de la programación según lo establecido excepto el desarrollo de la UD 7 y 10
Motivos
Desarrollo de la programación según lo establecido en la PGA
-
Apartados no conforme con lo programado Desarrollo parcial de la programación según lo establecido en la PGA Apartados de la Programación no conforme con lo programado Desarrollo de la programación según lo establecido en la PGA desarrollando parcialmente la UD 6 Desarrollo de la programación según lo establecido en la PGA excepto 1ºB en UD2 y UD4
Motivos
Motivos Organizar las UD de practicas, ocupó mas horas de las programadas
Sólo 1º trimestre
EMERGENCIAS SANITARIAS DISTANCIA
Apartados de la Programación no conforme con lo programado
Todos los módulos profesionales
Desarrollo de la programación según lo establecido en la PGA
-
Motivos
Actividades complementarias: 1. 2. 3.
Visita al SERVICIO DE ESTERILIZACIÓN DEL HUCA. Visita a la MUTUA FRATERNIDAD MUPRESPA-OVIEDO Visita al JARDIN BOTÁNICO.
Se han elaborado las nuevas programaciones LOE, para los cursos de nueva implantación 2º de Laboratorio Clínico y Biomédico, Imagen para el Diagnostico y Documentación Sanitaria -
Propuestas de mejora de las programaciones didácticas a raíz de las nuevas situaciones académicas del alumnado de incorporación tardía:
Se han mantenido las acordadas en el primer trimestre. Se detallan a continuación: Asistencia: 1. El alumno/a tiene derecho al incorporarse al sistema de Evaluación Continua.
16
Las faltas de asistencia a clase deben computarse a partir del momento en que es matriculado y obligada la asistencia a clase. Sistema de apoyo: 1. Se le entregarán todos los materiales, ejercicios, referencias bibliográficas, etc, manejados en clase hasta ese momento. 2. Su punto de inicio en cada Módulo es el que corresponda al desarrollo de la Programación en ese momento. 3. Para actualizarse en la programación ya impartida se recomienda articular algunos periodos de tiempo (de común acuerdo con el alumno/a) con el fin de orientarlo en el estudio, explicaciones, aclaraciones, ejercicios, etc. 4. Es conveniente establecer con el alumno/a el periodo de tiempo considerado necesario para actualizarse en el conocimiento y adquisición de las competencias precisas. Exámenes: 1. Tiene derecho a la realización de todos los exámenes contemplados en el sistema de evaluación continua (exámenes ordinarios y recuperaciones). 2. Los criterios de evaluación y calificación son los contemplados en el apartado de evaluación ordinaria. 3. Una vez incorporado, los exámenes ordinarios que se programen a partir de ese momento, tendrán el mismo calendario que para el resto del grupo. 4. Para los exámenes ordinarios ya realizados y exámenes de recuperación ya realizados se acordarán las fechas según el tiempo establecido entre alumno/a y profesor/a para ponerse al día. 2.
-
Propuestas para mejorar los resultados académicos, disminuir el absentismo y la tasa de abandono: 1. 2. 3.
-
Propuestas de mejora del equipamiento y las instalaciones:
17
Seguir vinculando la evaluación continua a la presencia regular del alumnado en el aula. Aumentar el número y tipo de ejercicios y actividades de aula vinculados directamente al cálculo de la nota en el proceso de evaluación continua. Dejar claro al alumnado, que sólo se puede optar por la evaluación continua o por examen global y que ambos son mutuamente excluyentes. Dotar la Jefatura de Departamento de un nuevo ordenador por tratarse de una versión muy antigua. Se lleva a cabo estudio de necesidades para el montaje para las instalaciones del Laboratorio del C. Formativo de Análisis Clínicos. Se solicita por parte del Equipo docente que imparte C.A.E. realizar el envío de la lencería utilizada para los módulos de TBE y HMH a un servicio especializado de limpieza.
META ESTRATEGICA 1: MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADEMICO Objetivo 1 calidad: Nivel de Promoción de Alumnado Mejorar el rendimiento escolar en los 1º cursos para lograr una tasa de promoción del 56% en GM y una tasa del 74% en GS. Para el alumnado que ha cursado 1º, reflejamos resultados mediante porcentaje de alumnos/as que pasan a 2º, incluido CAE que promociona a FCT. Para el alumnado de 2º, representamos los resultados mediante porcentaje de alumnos/as que titulan una vez terminada la FCT. INDICADORES
RESULTADOS
CONSECUCION DE OBJETIVOS
63% 60%
si no, aunque pasa del 55% al 60%.
64% 61%
Empeora (65%14-15). Empeora (79% 14-15)
% de alumnos/as de 1º curso que promocionan a 2º: -Grado medio -Grado superior % de alumnos/as de 2º curso que titulan: -Grado medio -Grado superior
P R OM OCI O N D E L A L UM N A D O A 2 º C UR S O EX PR E SA D O E N %.
Promocionan a 2º en la evaluación de junio, 390 alumnos/as de un total de 803 evaluados/as (48,6%). Desglosamos por familias y por ciclos formativos. FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD. CICLO FORMATIVO CAE A y B PRES. CAE A y B DISTANCIA FARMACIA A y B SALUD AMBIENTAL RAYOS A Y B EMERGENCIAS DOCUMENTACIÓN LABORATORIO TOTAL EV 1º
18
EVALUADOS 59 193 57 16 58 97 25 29 534
PROMOCIONAN A 2º Nº alumnos/as % 47 79,6% 50 26% 38 10 39 63 16 20 283
66,6% 62,5% 67% 65% 64% 69% 53%
A EXTRAORDINARIA Nº alumnos/as % 12 20,4% 143 74% 21 6 19 37 9 9 251
33,4% 37,5% 33% 35% 36% 31% 47%
80 70 60 50 40 30 20 10 0 CAE P
A 2º A EXTR FARMACIA S. AMBIENTAL RAYOS
CAE D
TES
DOCUMENT
LABORATORIO
FAMILIA PROFESIONAL DE SSCC. PROMOCIONAN A 2º
A EXTRAORDINARIA
CICLO FORMATIVO
EVALUADOS
Nº alumnos/as
%
Nº alumnos/as
%
APSD PRESENCIAL
28
10
35,7%
18
64,3%
APSD DISTANCIA
61
28
46%
33
54%
PMIGE
14
11
78,5%
3
21,5%
TOTAL EV 1º
103
49
47,5%
54
52,5%
80 70 60 50 40
A 2º
30
A EXTRA
20 10 0 APSD P
APSD D
PMIGE
FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA: CICLO FORMATIVO
19
EVALUADOS
PROMOCIONAN A 2º
A EXTRAORDINARIA
Nº alumnos/as
%
Nº alumnos/as
%
SOLDADURA A y B
47
13
27,6%
34
72,4%
MECANIZADO
27
7
26%
20
74%
PPFM
12
3
25%
9
75%
TOTAL EV 1º
86
23
26,7%
63
73,3%
80 70 60 50 40
A 2º
30
A EXTRAD
20 10 0 SOLDADURA MECANIZADO PPFM
FAMILIA PROFESIONAL ELECTRÓNICA: CICLO FORMATIVO IT STI ME TOTAL EV 1º
PROMOCIONAN A 2º Nº alumnos/as % 12 40% 13 46,5% 10 45,5% 35 44%
EVALUADOS 30 28 22 80
A EXTRAORDINARIA Nº alumnos/as % 18 60% 15 53,5% 12 54,5% 45 56%
60 50 40 30
A 2º
20
A EXTRA
10 0 IT
STI
ME
T IT U LACI O N D E L A LU M N A D O EX PR E SA D O E N % .
Han titulado en junio 366 alumnos/as de un total de 564 evaluados/as (65%). Presentamos los resultados por familias profesionales. FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD CICLO FORMATIVO CAE A y B PRES. CAE A y B DISTANCIA FARMACIA A y B DIETÉTICA SALUD AMBIENTAL RAYOS A Y B EMERGENCIAS TOTALES
20
EVALUADOS 50 46 55 35 15 54 122 377
TITULAN Nº alumnos/as 49 39 41 29 15 47 30 250
% 98% 85% 74,5% 83% 100% 87% 24,6% 66%
NO TITULAN Nº alumnos/as 1 7 14 6 7 99 127
% 2% 15% 25,4% 17% 0% 13% 75,4
Comparativa con cursos anteriores
100 80
CAE P
60
CAE D
40
FARMACIA
20
DIETETICA S. AMBIENTAL
0 14-15
RAYOS
15-16
FAMILIA PROFESIONAL DE SSCC CICLO FORMATIVO APSD PRESENCIAL APSD DISTANCIA PMIGE TOTALES
EVALUADOS 15 62 17 94
TITULAN Nº alumnos/as 14 31 13 58
% 93% 50% 76,5% 61,7%
NO TITULAN Nº alumnos/as 1 31 4 36
% 7% 50% 23,5% 38,3%
100 80 60
TITULAN
40
NO TITULAN
20 0
APSD P APSD D PMIGE
FAMILIA PROFESIONAL FABRICACIÓN MECÁNICA CICLO FORMATIVO SOLDADURA A y B MECANIZADO PPFM TOTALES
EVALUADOS 26 11 13 50
TITULAN Nº alumnos/as 17 9 4 30
% 65,5% 82% 31% 60%
NO TITULAN Nº alumnos/as 9 2 9 20
80 60
SOLDA 40
MECANIZADO
20
PPFM
0 14-15
21
15-16
% 34,5% 18% 69% 40%
FAMILIA PROFESIONAL ELECTRÓNICA:
CICLO FORMATIVO IT STI ME TOTALES
TITULAN Nº alumnos/as 11 12 5 28
EVALUADOS 16 17 10 43
NO TITULAN Nº alumnos/as 5 5 5 15
% 69% 70,5% 50% 65%
% 31% 29,5% 50% 35%
80 70 60 50
IT
40
STI
30
ME
20 10 0 TITULAN
NO TITULAN
OBJETIVO 2: Absentismo y tasa de abandono Disminuir el absentismo escolar y la tasa de abandono por debajo del 5%. Para realizar este cálculo, hemos prescindido del alumnado matriculado de primer curso de ciclos a distancia. Familia
Total matric. 1º curso
Total abandono
% Abandono 2016
2015
Sanidad: Electrónica: Fabricacion Mecanica Servicios a la Comunidad TOTALES
244 80 86 42
25 18 26 4
10,2 % 22, 5% 30% 9,5%
(16,7%) (27,7%) (29 %) (15 %)
452
73
16%
18,9%
**Causas de abandono: solo se refleja sanidad CAUSA DEL ABANDONO TRABAJO ESTUDIOS OTROS ( CAMBIO DE DOMICILIO FAMLIARES ETC) NO RESPONDE EL CICLO A EXPECTATIVAS SIN IDENTIFICAR
22
% TOTAL 60 10 10 5 15
La acción tutorial es una línea estratégica marcada en la PGA desde el inicio de curso. Entendemos que una buena acción tutorial es fundamental para la consecución de los objetivos del alumnado. Cuando nos referimos a acciones tutoriales en un Centro Integrado de Formación Profesional, debemos de tener muy claro el tipo de tutoría nos estamos refiriendo ya que en un Centro Integrado se consideran varias y distintas actuaciones tutoriales: Acción tutorial de grupo de alumnos/as de FP Inicial. o 1.- Presencial. o 2.- Distancia. Tutoría en el Módulo Profesional de Formación en Centros de Trabajo (FCT). Acción tutorial de grupo de alumnos/as de FP Empleo. Tutoría en el Módulo Formativo de Prácticas Formativas no Laborales (PFNL). Acción tutorial de grupo. (Presencial) Durante este curso se ha puesto en marcha la Instrucción técnica de la función tutorial dentro del programa de calidad. Es nuestro objetivo mantener la Instrucción Técnica y desarrollar todos sus puntos de la forma más eficiente posible. El seguimiento de la acción tutorial ha consistido en iniciar una serie de contactos individuales con los tutores/as de 1º curso y contestar un cuestionario de autoevaluación. La actividad se ha realizado al final de la 1ª evaluación y de la 2ª evaluación por la totalidad de los tutores/as de 1º curso. Es propuesta de ésta Jefatura seguir profundizando en la acción tutorial y mantener con los tutores/as entrevistas individual al final de la 1ª y de la 2ª evaluación. El Equipo Directivo, ha designado entre el profesorado que imparte docencia en el Ciclo Formativo al profesorado tutor/a del grupo de alumnos/as correspondiente. Estos tutores y tutoras, desarrollaron las siguientes actuaciones:
23
Participación en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación, coordinados por los Jefes de Estudios y con la colaboración del Departamento de Orientación. Coordinación del proceso de evaluación del alumnado de su grupo. Organizado y presidido la junta de profesores y las sesiones de evaluación de su grupo. Facilitado la integración de los alumnos y alumnas en el grupo y fomentando su participación en las actividades del CIFP. Orientado y asesorado al alumnado sobre sus posibilidades académicas y profesionales. Colaboración con la Unidad de Empleo. Han encauzado las demandas e inquietudes del alumnado en colaboración con el delegado y subdelegado del grupo ante el profesorado y el equipo directivo. Coordinación de las actividades complementarias de los alumnos/as. Información a los padres y madres (en el supuesto del alumnado menores de edad), profesores y alumnos del grupo, sobre las actividades docentes y el rendimiento académico.
Han Facilitado la cooperación educativa entre profesorado y alumnado.
Acción tutorial de grupo. (Distancia) En base a la Resolución de 24 de agosto de 2004 que en su art. 10 dice: La acción tutorial tendrá como finalidad promover y desarrollar acciones de carácter orientador y formativo que conduzcan a la obtención de una mayor eficacia y eficiencia de los procesos de aprendizaje para la adquisición de las capacidades terminales de los módulos profesionales. Se ha nombrado un/una profesor/a para cada curso entre el profesorado que forma parte del equipo formativo La función tutorial fue seguida y coordinada por el equipo educativo que desarrolló, entre otras, las siguientes tareas:
Los tutores han programado, preparado e impartido sesiones de tutoría correspondientes a sus módulos. Han comunicado a sus alumnos/as el día, hora y lugar de celebración de todas y cada una de las sesiones de tutoría colectivas, pruebas, etc. Atendieron a las cuestiones que el alumnado ha planteado sobre contenidos propios de sus módulos. Ha evaluado y calificado las actividades y pruebas de evaluación realizadas al alumnado. Por indicación de la Inspección Educativa, el tutor/a debe lleva registro de incidencias de la tutoría, tanto individual como colectiva, que pone a disposición del responsable de la coordinación del ciclo cuando éste lo solicite. Ha facilitado para la cumplimentación de informes relativos a la experiencia, todos los datos solicitados por la coordinación del ciclo referido al área que imparte. Ha realizado cualquier otra función, relacionada con esta modalidad de enseñanza, que le ha asignado por la dirección del centro.
Para establecer la dedicación horaria del profesorado al desempeño de la función docente relacionada con esta modalidad de enseñanza se atendido a lo señalado en el artículo 11 de esta resolución de 24 de agosto de 2004. Nuestro CIFP desarrollado programas y actuaciones para la formación del profesorado de esta modalidad de enseñanza, en particular en el manejo de la plataforma Moodle. Tutoría del Módulo Profesional de FCT La orientación y acción tutorial ha sido realizada por dos tutores:
Tutor Educativo o profesor-tutor, elegido por el Departamento entre los profesores que imparten módulos profesionales del grupo.
Tutor de Empresa, designado por el centro de trabajo en el que se realiza el módulo profesional.
Las funciones y competencias del profesor/a-tutor/a responsable de la FCT de cada grupo de alumnos/as, son las establecidas en el artículo 56, puntos 1 y 2 del RD 83/96.
24
Atiende periódicamente en el centro docente, una vez cada quince días y con el apoyo del profesor/a de la especialidad de FOL, a los alumnos/as durante el periodo de realización de la FCT, con objeto de valorar el desarrollo de las actividades correspondientes al programa formativo, supervisar las Hojas Semanales del Alumno y ha organizado las puestas en común de los alumnos y alumnas y los apoyos en el centro, que han sido necesarios. Otras funciones a destacar:
Se han extraído datos y conclusiones que realimenten las actividades, con especial atención a aquellos que sugieran la modificación de la programación docente, del programa formativo o que afecten a la continuidad del convenio con la empresa. Ha evaluado el módulo de FCT con la colaboración del tutor de empresa, comprobando la evidencia de competencia mostrada por el alumno/a, teniendo en cuenta, entre otros, los encuentros periódicos entre ambos y el informe emitido por aquel. Ha Calificado el módulo en términos de Apto/No Apto. Elevó, semestralmente, un Informe al responsable de la Unidad de relaciones con empresas sobre el desarrollo del módulo de FCT, cumplimentando las correspondientes fichas estadísticas de seguimiento y evaluación pedagógica, así como de gestión económica y administrativa que, para este fin, se han habilitado en la Dirección General de Formación Profesional y el Servicio de Formación Profesional. Elaboró una memoria de Fin de Curso sobre la FCT que ha coordinado. Las funciones y competencias del tutor de empresa fueron:
Acordar con el profesor/a-tutor/a el Programa Formativo de la FCT. Relacionarse periódicamente en la propia empresa, al menos una vez cada quince días, con el profesor/a-tutor/a, para el seguimiento del programa formativo, a fin de contribuir a que el mismo se ajuste a la cualificación pretendida. Ha apoyado y seguido el proceso formativo del alumnado. Ha Colaborado en la evaluación del módulo, tal y como indican el R.D. 676/93 y la Orden de 14 Noviembre de 1994: A lo largo de la FCT, a través de la Hoja Semanal del Alumnado y los encuentros, quincenales, con el tutor del centro docente. Al final del proceso, mediante la valoración de cada uno de los apartados representados en la PSV.
Acción tutorial de grupo de alumnos/as de FP Empleo Desde la dirección del Centro, se nombra para cada una de las acciones formativas (Certificados de Profesionalidad) impartidos en el centro, un responsable para realizar las labores de coordinación y tutoría de cada acción, realizando para ello las siguientes funciones: Recibir al alumnado solicitante de la formación. Preparar las pruebas de selección de este alumnado junto con el experto docente. Calificar dichas pruebas y generar el listado de admitidos correspondiente. Preparar junto con el experto docente la programación didáctica del correspondiente Certificado de Profesionalidad.
25
Servir de enlace entre el alumnado, el experto y la dirección del Centro para adecuar las instalaciones y los medios a la acción formativa. Reunirse con el alumnado al menos una vez por semana para llevar el control de asistencias y atender a las demandas que estos plantean. Participar junto con el experto en la evaluación de estos alumnos/as. Recoger y evaluar las hojas de gastos entregadas por el alumnado. Mantener relación directa con la Secretaría del Centro a fin de resolver toda la documentación que acarrea cada una de estas acciones formativas. Tutoría en el Módulo de Prácticas Formativas no Laborales (PNL). Las mismas actuaciones y el mismo sistema de selección que el Tutor/a de las FCT pero en este caso con alumnado de Formación Profesional para el Empleo, destacar que estas acciones formativas en la empresa, tienen una duración menor que el módulo profesional de FCT, generalmente esta duración varía dependiendo del Certificado de Profesionalidad, pero en términos generales, ronda entre las 80 y 120 horas. Objetivo 3 de calidad: Potenciar la acción tutorial y el plan de convivencia. Al finalizar el proceso de acogida del alumnado, durante la primera semana del mes de octubre, se encuesta al alumnado sobre la información dada por los tutores, obteniéndose los siguientes resultados: SANIDAD TUTOR TUTOR: TUTOR: TUTOR: Información Información Información sobre sobre la sobre RRI los aspectos del Programación relacionados Reglamento de Didáctica del con la Régimen Interno Ciclo y acceso asistencia a relacionados con a una copia clase las conductas de la misma] FARMACIA A 8,00 7,90 7,00 FARMACIA B 7,61 7,00 7,33 8,21 8,08 8,54 CGM EMERG. SAN 1º CAE VESP. 4,75 3,56 4,25 CAE DIURNO 8,40 8,55 8,30 CAE DISTANCIA 8,24 8,06 8,28 LABORAT. 5,35 5,71 2,71 CGS I.D.VESPERTINO 7,00 7,00 6,62 1º ID DIURNO 6,40 6,67 6,13 SALUD AMBL 9,23 9,08 9,00 8,13 8,35 7,87 MEDIA 7,11 6,82 6,13 EMERG SAN 8,00 7,33 8,75 CGM FARMACIA 2ºB 8,93 8,87 9,33 2º FARMACIA 2ºA 7,05 6,53 6,95 SALUD AMB 9,20 8,90 9,00 ID A 9,13 8,17 8,48 ID B 6,94 6,94 6,94 CGS DIETÉTICA B 9,40 9,40 9,40 2º DIETÉTICA A MEDIA
26
9,58 8,41
9,58 8,07
9,50 8,42
PROFESOR TUTOR: Información sobre el acceso a la web del CIFP Cerdeño y secciones de interés para el alumno 6,62 5,11 8,54 3,81 7,95 8,43 2,71 6,43 5,93 8,46 7,57 5,75 8,75 8,00 5,16 9,20 8,30 6,47 8,80
Profesorado módulos: Información de la Programación Didáctica del Ciclo que les conciernen 7,19 7,00 8,38 5,94 7,85 8,13 6,41 7,29 7,27 9,23 6,74 7,30 8,00 8,94 6,68 8,70 8,91 7,24 9,00
Profesorado módulos: [Información del material que se empleará y forma de acceder al mismo (Material de equipamiento personal, libros, apuntes, etc.)] 7,29 6,72 8,13 6,25 7,90 8,15 5,41 6,81 7,20 9,08 6,09 7,04 8,00 8,50 5,74 8,90 8,70 7,71 7,40
9,25 7,70
9,75 8,29
9,67 7,90
FAMILIA SSC TUTOR: Información sobre los TUTOR: aspectos TUTOR: Información sobre generales de Información los aspectos del la sobre RRI Reglamento de Programación relacionados Régimen Interno Didáctica del con la relacionados con Ciclo y acceso asistencia a el a una copia clase comportamiento.] de la misma] CGM 1º
CGS 1º
CGS 2º
Profesorado módulos: [Información del material que se empleará y forma de acceder al mismo (Material de equipamiento personal, libros, apuntes, etc.)]
INICIAL ATEN. DEPEN. PRESENCIAL 1º
9,27
9,08
9,23
9,15
8,58
8,23
INICIAL ATEN. DEPEN. DISTANCIA 1º
8,40
8,30
8,40
8,60
8,60
8,60
INICIAL PROMO. IGUAL. GENERO DE 1º
8,05
7,69
7,62
7,43
7,14
5,98
8,54
8,32
8,37
8,33
8,04
7,41
INICIAL ATEN. DEPEN. DISTANCIA 2º
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
10,00
INICIAL ATEN. DEPEN. PRESENCIAL 2º
9,57
9,50
9,36
8,71
9,21
9,00
INICIAL PROMO. IGUAL. GENERO DE 2º
7,15
6,31
6,38
5,00
7,31
6,46
MEDIA CGM 2º
TUTOR: Información sobre el acceso a la web del CIFP
Profesorado módulos: Información y explicación sobre los aspectos particulares de la Programación Didáctica del Ciclo que les conciernen
FAMILIA FABRICACION MECANICA: TUTOR: Información sobre los aspectos del Reglamento de Régimen Interno relacionados con la asistencia a clase
CGM 1º
CGS 1º
CGM 2º CGS 2º
27
INICIAL SOLDADURA VESPERTINO INICIAL SOLDADURA DIURNO INICIAL MECANIZADO DE 1º INICIAL PROG. PROD. FAB. MECANI 1º MEDIA INICIAL MENCANIZADO DE 2º INICIAL SOLD. Y CALD. DE 2º INICIAL PROG. PROD. FAB. MECANI 2º MEDIA
TUTOR TUTOR: Información sobre los TUTOR: aspectos Información sobre generales de los aspectos del la Reglamento de Programación Régimen Interno Didáctica del relacionados con Ciclo y acceso el a una copia comportamiento.] de la misma]
TUTOR: Información sobre el acceso a la web del CIFP Cerdeño y secciones de interés para el alumno
PROFESOR Profesorado módulos: Información y Profesorado explicación módulos: sobre los [Información aspectos del material particulares de que se la Programación empleará y Didáctica del forma de Ciclo que les acceder al conciernen mismo
7,64
6,91
7,36
7,36
8,27
8,45
8,67
8,00
8,33
8,67
8,67
8,33
7,40 7,86
6,70 7,16
7,50 7,71
7,10 7,65
6,78 7,82
6,60 7,70
8,67
9,00
8,67
9,00
8,33
9,00
8,13
7,63
8,25
6,63
7,88
7,88
8,40 8,39
8,20 8,24
7,80 8,22
6,00 7,00
8,00 8,06
7,60 8,12
FAMILIA ELECTRÓNICA: TUTOR: Información sobre los aspectos del Reglamento de Régimen Interno relacionados con la asistencia a clase CGM 1º CGS 1º
CGM 1º CGS 2º
INT. TEL 1º MANT. ELECTR. DE 1º SIST. TELE. INFORM. DE 1º MEDIA INSTAL. TELEC. DE 2º SIST. TELE. INFORMAT. D 2º MANT. ELECTR. DE 2º MEDIA
TUTOR TUTOR: Información sobre los TUTOR: aspectos Información sobre generales de los aspectos del la Reglamento de Programación Régimen Interno Didáctica del relacionados con Ciclo y acceso el a una copia comportamiento.] de la misma]
TUTOR: Información sobre el acceso a la web del CIFP Cerdeño y secciones de interés para el alumno
PROFESOR Profesorado módulos: Información y Profesorado explicación módulos: sobre los [Información aspectos del material particulares de que se la Programación empleará y Didáctica del forma de Ciclo que les acceder al conciernen mismo
6,55
6,30
6,95
5,90
6,75
6,85
8,43
8,14
6,29
6,43
7,14
7,71
7,30 7,35
7,22 7,14
6,61 6,60
5,78 6,02
7,43 7,10
6,65 7,04
9,00
8,00
6,00
6,00
8,00
8,00
8,15
7,85
7,77
7,77
8,08
7,69
9,00 8,70
9,25 8,32
8,25 7,20
7,75 7,07
8,75 8,26
9,00 8,19
La Jefatura de Estudios, en el marco de la Comisión de Coordinación Pedagógica, ha realizado las correspondientes Acciones Correctivas, con el fin de subsanar las deficiencias detectadas. Tras finalizar el primer trimestre, los delegados de curso realizan una valoración que se expresa en la siguiente tabla: MEDIA 8,2 7,6 7,4 6,3 6,9 7,4 7,4 5,4 5,6 6,6 6,7
8,6 6,7 7,1 6,6 7,3 7,2 8,6 7,9
28
AMBIENTE DEL CENTRO La relación de los compañeros del grupo entre sí. La relación del alumnado con el profesorado La relación del profesorado con el alumnado Estado de limpieza de los jardines, patios y zonas comunes. Estado de limpieza de las aulas Estado de limpieza de talleres/laboratorio Orden de los talleres/laboratorio Disponibilidad y equipamiento de los baños. Atención del servicio de cafetería. Disponibilidad y equipamiento de la sala de estudio. Ambiente de seguridad contra robos y asaltos. ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DOCENTES Las programaciones del curso han estado siempre disponibles (contenidos, bibliografía, procedimientos de evaluación, etc.). La metodología empleada en los diferentes módulos La relación entre las partes teóricas y prácticas de los módulos con actividades prácticas Los materiales didácticos empleados por el profesorado para el desarrollo de los diferentes módulos El desarrollo de la evaluación/calificación del alumnado Nivel del profesorado para alcanzar los objetivos y para desarrollar el programa formativo del curso SOBRE LA TUTORÍA Accesibilidad del tutor Respuesta del tutor ante las necesidades que se le plantearon por parte del alumnado de forma individual o colectiva
Estos datos son el reflejo de las opiniones recogidas de cada grupo. Cuando en un grupo determinado no se alcanzó una valoración superior a un 5 en alguno de los ítems, Jefatura de Estudios, solicitó que se realizara la correspondiente Acción Correctiva, Preventiva. Es nuestro objetivo mantener la Instrucción Técnica y desarrollar todos sus puntos de la forma más eficiente posible. CLIMA DE CONVIVENCIA. APERCIBIMIENTOS Y SANCIONES Parámetros a valorar: Opinión de la Junta de Profesores. Apercibimientos y Sanciones. Seguimiento de conflictos en la Jefatura En opinión de las Juntas de Profesores, no se han producido problemas de convivencia, ni de relación entre el profesorado y el alumnado que merezcan ser mencionados. Apercibimientos realizados desde Jefatura de Estudios: Ciclo Formativo
Nº de alumnos apercibidos
Medidas de corrección
Mecanizado
14
Soldadura
2
Amonestaciones verbales y pérdida del derecho de asistencia a clase. Amonestaciones verbales.
Pmige
1
Amonestaciones verbales.
Farmacia
1
Amonestaciones verbales.
IT
1 Amonestaciones verbales.
29
ATENCION SOCIOSANITARIA (CGM) MODULO ADMINISTRACIÓN, GESTIÓN Y COMERCIALIZACIÓN PEQUEÑA EMPRESA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN FAMILIAR APOYO DOMICILIARIO ATENCIÓN SANITARIA ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL COMUNICACIÓN ALTERNATIVA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL HIGIENE NECES.FÍSICAS Y PSICOSOCIALES COLECTIVOS ESPECIFICOS OCIO Y TIEMPO LIBRE COLECTIVOS ESPECIFICOS PLANIF. Y CONTROL DE INTERV. RELACIONES EQUIPO DE TRABAJO
MATRICULADOS 38
PRESENTADOS 27
APROBADOS 1
24 6 14 3 28 26 15 16
18 3 7 2 20 18 8 10
15 1 3 1 15 11 6 6
13
9
4
13 17
9 13
7 4
DIETETICA Y NUTRICION MÓDULO
AE
CA
FP
OG
FOL
RET
EPS
DIET
MICR
MATRIC.
3
3
3
3
2
5
4
3
4
PRESENT.
0
0
2
0
1
2
2
0
1
APROB.
0
0
1
0
0
1
0
0
1
SUSP.
0
0
1
0
0
1
2
0
0
AA. CV.
3
0
0
0
1
3
0
0
0
FARMACIA (CGM) MODULO
APROB/TOTAL
APROB/PRESEN
PRESENT
PRIMEROS AUXILIOS
38,3%
58,1%
66,0%
18
FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
37,5%
62,1%
60,4%
18
OPERACIONES BÁSICAS DE LABORATORIO
8,5%
18,2%
46,8%
4
DISPENSACIÓN PRODUCTOS PARAFARM.
28,6%
46,7%
61,2%
14
OFICINA DE FARMACIA
16,3%
25,0%
65,3%
8
DISPOSICION Y VENTA DE PRODUCTOS
11,8%
20,7%
56,9%
6
ANATOMÍA
29,2%
43,8%
66,7%
14
DISPENSACIÓN DE PRODUCTOS FARM.
14,3%
26,9%
53,1%
7
PROMOCIÓN DE LA SALUD
15,6%
28,0%
55,6%
7
FORMULACIÓN MAGISTRAL
12,8%
18,5%
69,2%
5
EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
6,7%
11,5%
Nº DE ALUMNOS/AS QUE PASAN A FCT: 4 Nº DE ALUMNOS/AS QUE TITULAN: 3 El porcentaje de aprobados se han calculado sobre el total de matriculados.
30
APROB.
57,8%
3
EMERGENCIAS SANITARIAS Dotación sanitaria Atención sanitaria inicial en situaciones de emergencia Atención sanitaria especial en situaciones de emergencia Evacuación y traslado de pacientes Formación y orientación laboral Mantenimiento mecánico preventivo del automóvil Apoyo psicológico en situaciones de emergencia Anatomofisiología y patología básicas Logística sanitaria en emergencias Planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsibles Tele emergencia Empresa e iniciativa emprendedora
31
TOTAL 34
PRESENT. 17
APROB. 4
NO PRESENT 17
SUSPEND 13
% APROB/PRESENT 24%
36
19
6
17
13
32%
19
11
1
8
10
9%
41
24
11
17
13
46%
67
43
20
24
23
47%
32
19
7
13
12
37%
43
23
14
20
9
61%
75
59
20
16
39
34%
54
45
5
9
40
11%
50
27
14
23
13
52%
74
57
40
17
17
70%
68
49
6
19
43
12%
Unos de los pilares fundamentales de un CIFP es poner en marcha ofertas formativas que complementen la formación profesional inicial. La programación de Formación para el Empleo (tanto de oferta como de demanda) concedida y ejecutada en el año 2015-16 ha experimentado un cambio cualitativo muy significativo, pues además de nuestros propios cursos, hemos gestionado la programación del Centro Nacional de Referencia de FP de Cerdeño (centro propio del SEPEPA). FORMACION PARA EL EMPLEO DE L SEPEPA EN 2015-16-CIFP CERDEÑO HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS Y NÚMERO DE ALUMNOS FORMADOS (Período Septiembre 2015 / Junio 2016)
Horas impartidas
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
Alumnos
900
40
900
40
1.550
60
ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA
380
15
VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y PROTECCIÓN DE EXPLOSIVOS
730
30
INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
440
15
380
12
OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTÉNICAS Y DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS Total general
380
12
2.830
112
ATENCION A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) Presencial Cursos Alumnos
32
Teleformación Cursos Alumnos
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
1
15
1
25
ATENCION A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
1
15
1
25
4
60
ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA INSTRUCCIÓN CANINA EN OPERACIONES DE SEGURIDAD Y PROTECCION CIVIL VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y PROTECCIÓN DE EXPLOSIVOS ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
1
15
1
15
2
30
1
12
OPERACIONES AUXILIARES DE MONTAJE DE INSTALACIONES ELECTROTÉNICAS Y DE TELECOMUNICACIONES EN EDIFICIOS TOTAL GENERAL
1
12
4
87
1
25
RESULTADOS EN CURSOS DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD YA TERMINADOS (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) Nº Alumnos
Certificados de Profesionalidad Completado
Acreditaciones Parciales
Bajas de alumnos
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
15
15
30
23
3
4
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
12
11
1
TOTAL GENERAL
57
49 86,00%
4 7,00%
4 7,00%
PERFIL ALUMNADO POR NIVEL DE ESTUDIOS (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA TOTAL GENERAL Porcentaje %
Ed.P
ESO
Bachill
CFGM
CFGS
4
5
13
11
2
3
11
8
10
12
3
1
3
2
3
10 8,93
17 15,17
24 21,81
23 20,53
17 15,18
CP Niv. I
CP Niv II
CP Niv III
1
2
5
2
UNIV.
Total
4
40
7
60 12
2 1,78
6 5,35
2 1,78
11 9,47
112
PERFIL ALUMNADO POR EDADES (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) 16 - 20 SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
1
21 - 30
31 - 40
Porcentaje %
51 - 65
Total
13
12
9
40
31
15
11
2
60
3
7
2
12 112
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA TOTAL GENERAL
41 - 50
6
1
37
31
30
13
0,89%
33,03%
27,67%
26,78%
11,63%
PERFIL ALUMNADO POR SEXO (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) Hombres
Mujeres
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
7
33
Total 40
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
39
21
60
ELECTRICIDAD Y ELECTRÓNICA
12
TOTAL GENERAL
58
54
51,78%
48,22%
Porcentaje %
Empresas colaboradoras en prácticas no laborales ALVAREZ 2000 ASOCIACION REY PELAYO ASTURBOX-TRISQUEL, SL CENTRO DE APOYO FAMILIAR SONRAIZ CENTRO DE DIA AVILES, SL CENTRO MEDICO SAN RAFAEL, SL CENTRO SOCIOSANITARIO BUSTIELLO, SL ELECTRICIDAD LLAMES, SL ELECTRICIDAD LLANO, SL
33
12 112
ELECTRICIDAD SOTO ELECTRONORTE ELYTE DOS, SL ERGON ELECTRICIDAD GERIATRICOS DE CASTRILLON, SL HERSUDI, SL (CENTRO DE DIA VITALIA) INDUSTRIA AUXILIAR DE TRANSFORMADOS INGENIEROS ASESORES INSTITUTO ASTURIANDO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES INVERSIONES BEMIC, SL (RESIDENCIAL BALBONA) PROTECCION Y SEGURIDAD TECNICA, SA RESIDENCIA VIRGEN DEL ROSARIO - HERMANITAS DE LOS ANCIANOS DESAMPARADOS TELEGRADO VALLIN ELECTRICIDAD, SL
FORMACION PARA EL EMPLEO 2015 -16- CNRFP OVIEDO HORAS DE FORMACIÓN IMPARTIDAS Y NÚMERO DE ALUMNOS FORMADOS (Período Septiembre 2015 / Junio 2016)
Horas impartida s
Alu mno s
1.660
30
ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA
880
15
HERRAMIENTAS DE GESTION
780
15
3.130
60
530
12
MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA
1.240
24
SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO Y TIG
1.360
24
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
3.170
179
2.660
125
FORMACION TECNICA EN ORIENTACION PROFESIONAL PARA EL EMPLEO
60
29
ATENCION A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES
450
25
730
31
ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA
380
15
VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y PROTECCIÓN DE EXPLOSIVOS
350
16
830
28
480
15
350
13
1.020
40
TRANSPORTE SANITARIO
560
15
ATENCION SANITARIA A MULTIPLES VICTIMAS Y CATASTROFES
460
25
110
36
TALLER: BUSQUEDA DE EMPLEO A TRAVES DE INTERNET
50
10
PASAPORTE SEGURIDAD METAL
60
26
10.650
404
ADMINISTRACION Y GESTION
FABRICACION MECANICA FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL
DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DOMOTICOS E INMOTICOS MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE MEGAFONÍA, SONORIZACIÓN DE LOCALES Y CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN SANIDAD
OTROS
TOTAL GENERAL
34
CERTIFICADOS DE PROFESIONALIDAD IMPARTIDOS (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) Presencial Cursos Alumn ADMINISTRACION Y GESTION
2
30
ACTIVIDADES DE GESTION ADMINISTRATIVA
1
15
HERRAMIENTAS DE GESTION
1
15
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES DE MEGAFONÍA, SONORIZACIÓN DE LOCALES Y CIRCUITO CERRADO DE TELEVISIÓN MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS DOMOTICOS E INMOTICOS
1
15
1
15
FABRICACION MECANICA
5
60
FABRICACION Y MONTAJE DE INSTALACIONES DE TUBERIA INDUSTRIAL
1
12
MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA
2
24
SOLDADURA CON ELECTRODO REVESTIDO Y TIG
2
24
1
15
SANIDAD
Teleformación Cursos Alumn
ATENCION SANITARIA A MULTIPLES VICTIMAS Y CATASTROFES TRANSPORTE SANITARIO SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
1
15
2
30
ADIESTRAMIENTO DE BASE Y EDUCACION CANINA
1
15
VIGILANCIA, SEGURIDAD PRIVADA Y PROTECCIÓN DE EXPLOSIVOS
1
15
7
75
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD ATENCION A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES DOCENCIA DE LA FORMACION PARA EL EMPLEO TOTAL GENERAL
1
13
1
13
1
25
1
25
3
75
1
25
5
75
2
50
18
225
5
113
RESULTADOS EN CURSOS DE CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD YA TERMINADOS (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) Nº Alumnos
C. P.Compl.
Acreditac. Parcial
Bajas de alumnos
ADMINISTRACION Y GESTION
15
10
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
15
13
FABRICACION MECANICA
48
28
8
SANIDAD
15
12
3
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
31
28
2
3
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD TOTAL GENERAL
80
69
9
1
204
5 2
160 78,43%
Porcentaje %
10
22 10,79%
21 10,78%
PERFIL ALUMNADO POR NIVEL DE ESTUDIOS (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) Ed P ADM. Y GESTION ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA FABRICACION MECANICA OTROS
35
ESO
Bach
CFGM
CFGS
4
5
2
6
5
6
5
4
3
4
16
8
6
10
6
5
3
CP I
CP II
CP III
1 2
Uni.
Total
12
30
1
1
1
28
16
2
1
7
60
9
1
2
36
SANIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS SOCIOC. Y A LA COMUNIDAD TOTAL GENERAL Porcentaje %
14
6
4
7
2
10
9
2
1
3
12
10
7
32
24 5,94
68 16,83
48 11,88
28 6,93
1
74 18,32
3 0,74
2
6
40
7
31
2
1
112
179
9 2,23
3 0,74
147 36,39
404
PERFIL ALUMNADO POR EDADES (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) 16 - 20
21 - 30
31 - 40
41 - 50
51 - 65
Total
ADMINISTRACION Y GESTION
1
18
9
2
30
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
4
11
8
5
28
FABRICACION MECANICA
2
14
23
18
3
60
OTROS
2
7
7
10
10
36
14
16
9
1
40
1
14
12
3
1
31
3
28
63
54
31
179
SANIDAD SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD TOTAL GENERAL Porcentaje %
8
82
150
111
53
1,98
20,30
37,13
27,47
13,12
404
PERFIL ALUMNADO POR SEXO (Período Septiembre 2015 / Junio 2016) Hombres
Mujeres
ADMINISTRACION Y GESTION
7
23
ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
28
28
FABRICACION MECANICA
60
60
OTROS
30
6
36
SANIDAD
34
6
40
SEGURIDAD Y MEDIO AMBIENTE
20
11
31
SERVICIOS SOCIOCULTURALES Y A LA COMUNIDAD
61
118
179
240
164
404
59,40%
40,60%
TOTAL GENERAL Porcentaje %
Total general 30
Empresas colaboradoras en prácticas no laborales ADHOVER, SL ADOBER ELECTRICIDAD, SL AFA FORMACION AGORA ASTUR ASMECA, CB ASOCIACION PARA EL DESARROLLO DEL TRANSPORTE AYUNTAMIENTO DE LANGREO AYUNTAMIENTO DE TEVERGA CENTROS DE AVILES, SL CIFP AVILES CIFP DEL MAR CIFP LANGREO COMEFA S.C.L. COVEMYM
36
GOYASTUR, SA HOSPITAL VETERINARIO EL BERRON, SL INSTALACIONES ELECTRICAS ELECTRO 6, SL INSTALACIONES ELECTRICAS SAN VICENTE, SL INSTITUTO DE CERTIFICACION PROFESIONAL, SL ITEMAT MECANIZACION, SL LLACA & ACEBAL, SL MAR DE NIEBLA MASTER, SA MONTAJES MISONCO CANTABRICO MONTERO AUTOMATISMOS Y CIERRES, SL NORTE JOVEN NORTEMPO ETT, SL OFIMEDIA NORTE, SL
EAGE FORMACION ELCTROBRA INSTALACIONES ELECTRICAS, SLU ELECTRICIDAD LLAMES, SL ELECTRICIDAD LLANO, SL ELECTROVETUSTA, SL ESCUELA EUROPEA FACULTAD DE TURISMO FUNDACION AMIGOS DEL PERRO FUNDACION METAL FUNDACION MUJERES ZHORAVA PROYECTOS, SL
37
OVI-CAN, CB PROTECCION Y SEGURIDAD TECNICA, SA PROYECTOS DE CALDERERIA Y SOLDADURA INDUSTRIAL SL (PROCAS) RODISA, SL SERESCO SERPE MONTAJES Y MANTENIMIENTOS, SL TALLERES METALICOS ALTO NALON, SL TRANSINSA, SL TRIONET SEGURIDAD Y SOLUCIONES TECNOLOGICAS, SL VODANOR VOLTAJE NORTE, SL
El CIFP Cerdeño desarrolló a lo largo del curso dos procedimientos y esta actuación está vinculada a las convocatorias de evaluación y acreditación de competencias siguientes:
Resolución de 11 de febrero de 2015, de la Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa, y del Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias por la que se aprueba la quinta ampliación de plazas al amparo de la Base 3.2 de la Convocatoria de evaluación y acreditación de competencias profesionales aprobada por Resolución de 3 noviembre de 2011 (Atención a Dependientes), se convoca a los candidatos a la fase de asesoramiento y se procede a su llamamiento. Resolución del 17 de julio de 2015, de la Dirección General de Formación Profesional, Desarrollo Curricular e Innovación Educativa, por la que se convoca el procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales adquiridas por la experiencia laboral y/o vías no formales de formación, en las unidades de competencia de las cualificaciones profesionales de Transporte Sanitario y Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas y Catástrofes.
Las funciones concretas que ha realizado en el centro en relación con las dos convocatorias han sido las siguientes:
Resolución de 11 de febrero de 2015: del 1/01/2015 al 30/06/2015. o Sede de la fase de asesoramiento y evaluación o Centro de gestión de documentación del procedimiento o Centro de gestión de la documentación del pago de los evaluadores del procedimiento. o Centro gestor de la documentación de la justificación del FSE Resolución del 17 de julio de 2015: del 1/07/2015 al 31/12/2015. o Sede de la fase de asesoramiento y evaluación o Centro de gestión de documentación del procedimiento o Centro de gestión de la documentación del pago de los asesores y evaluadores del procedimiento. o Centro gestor de la documentación de la justificación del FSE o Recepción, acompañamiento, ect en la vista de inspectores del FSE
Las acciones se desarrollaron a largo del año 2015 debían estar finalizadas con fecha 31 de diciembre. Consistieron en:
38
Evaluación y acreditación, de 252 candidatos, incluidos como lista de espera en las cualificaciones profesionales “Atención sociosanitaria a personas dependientes en domicilio” y “Atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales”. Formación de 45 evaluadores y asesores, funcionarios docentes y expertos del sector productivo, en varias Familias Profesionales, en las instalaciones del CNRFP Oviedo y con nuestra logística y organización. Evaluación y acreditación, de 75 candidatos, en la cualificación profesional Transporte Sanitario Evaluación y acreditación, de 75 candidatos, en la cualificación profesional Atención Sanitaria a Múltiples Víctimas y Catástrofes.
Colaboración para la impartición de cursos con: IAAP Adolfo Posada: Curso carpintería PVC para Operarios de Función Publica. 2 ediciones Ayuntamiento de Oviedo en modalidad mixta con actividad e-Learnig CPR Oviedo: curso Avances en el aprendizaje en plataforma Virtual. Fundacion Metal: Curso para inspectores de Sodadura
39
40
C.2 FORMACION, DOTACION, CALIDAD, SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURAS Para elevar los índices que acreditan una mejora docente, el CIFP Cerdeño actuará en distintos ámbitos relacionados con la formación del profesorado, desarrollo del Plan de Calidad y participación activa en proyectos de innovación educativa.
41
FORMACIÓN, CALIDAD, DOTACION, INFRAESTRUCTURAS Y SEGURIDAD El lenguaje común de las competencias invade la educación y formación del sistema educativo, incluida la universitaria, y la formación para el empleo. Poner el foco en el aprendizaje (más allá de la enseñanza), en los resultados de aprendizaje, y establecer los mecanismos de conexión entre las diversas formas de formación y los distintos niveles de cualificación es la estrategia para cubrir las necesidades del sistema productivo, disminuir el desempleo, y contribuir a enfrentar la crisis económica en la que estamos envueltos. Nuestro CIFP quiere desarrollar la cultura de calidad con intencionalidad y con orientación. Para ello continuaremos con la implantación de sistemas de calidad en la gestión de los servicios docentes. Difundir y consolidar unas medidas preventivas en el CIFP Cerdeño mediante la formación y la elaboración de planes de autoprotección para detectar y corregir deficiencias ha sido uno de los objetivos básicos en materia de prevención de riesgos a lo largo de 2015 y 2016. Comenzaremos una política activa de concienciación de igualdad de género de la que nos sentimos plenamente responsables. También queremos avanzar en la accesibilidad y atención a la discapacidad de nuestro CIFP y pretendemos hacerlo con un ritmo adecuado aunque somos conscientes de lo que queda por desarrollar. Seguimos prestando atención a la adecuación física de los espacios necesarios para adaptar una nueva metodología docente, muy conscientes de que la disponibilidad de recursos tan limitados nos hace imposible satisfacer toda la demanda de necesidades existentes. La promoción de nuevas infraestructuras ha permitido la instalación de un destacable taller del ciclo de Emergencias Sanitarias.
42
Un trabajo profesionalizado implica necesariamente, la incorporación de nuevos conocimientos y habilidades (formación permanente vinculada al trabajo profesional). Es por ello que concedemos especial importancia a la formación permanente del profesorado y la innovación educativa intentando impulsarla en sus diferentes modalidades:
Formación del profesorado en colaboración con los CRP e Instituciones. Formación en el Centro Programas de formación en empresas. Otras modalidades de formación Proyectos de Innovación
Los objetivos marcados por esta unidad a principios de cursos se recogen en los siguientes puntos:
Puesta en marcha de al menos un proyecto basado en nuevos modelos metodológicos de formación. Elaboración de un Protocolo de actuación para la inclusión de materiales en cursos virtuales. Manual de Estilo general de cursos en el campus virtual del CIFP Cerdeño Elaborar registro anual de actividades de formación del personal docente del CIFP Cerdeño. Fomentar el desarrollo de Proyecto de Actividades de Formación en Centros amparados en la “Resolución de 9 de septiembre de 2015, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se aprueba la convocatoria de actividades de formación del profesorado e innovación educativa en centros docentes para el año escolar 2015-2016.”
Estas líneas de actuación se centran en dos aspectos básicos:
Fomentar la puesta en marcha de metodologías educativas innovadoras Normalizar el funcionamiento de la plataforma de formación a distancia, tanto el ámbito de la educación reglada como de la formación para el empleo.
METODOLOGÍAS EDUCATIVAS INNOVADORAS Se ha realizado un esfuerzo en la puesta en marcha de una metodología educativa basada en proyectos. Se ha optado por una experiencia a pequeña escala con la idea de analizar las dificultades y después de realizar la evaluación, estudiar la posibilidad de ampliación a otros módulos y/o ciclos formativos. La programación del módulo Técnicas y procesos de montaje y mantenimiento de equipos electrónicos incluye en su metodología la descripción de cómo trabajar por proyectos, de modo que se empezó la experiencia por ahí. Por otra parte, se ha colaborado activamente con el profesor encargado de impartir el módulo Infraestructuras y desarrollo del mantenimiento electrónico.
43
En la última parte del primer trimestre, se ha dedicado un tiempo a explicar al alumnado las técnicas básicas de trabajo por proyectos y las herramientas para su seguimiento. Se ha propuesto realizar de forma práctica la remodelación de instalación eléctrica del almacén de electrónica del aula 207. El alumnado ha desarrollado el proyecto, estudiando diferentes alternativas y confeccionado un presupuesto así como una propuesta de plan de seguimiento. Se ha trabajado con todo el alumnado de 1º de Mantenimiento Electrónico, distribuido por grupos (3 grupos de electricistas, un equipo de coordinación, un responsable de Riesgos Laborales, un responsable de calidad y un equipo encargado de logística). Una vez finalizado el estudio previo, unos representantes del alumnado han tenido que defender el proyecto, con las decisiones técnicas por las que ha optado a un comité de dirección compuesto por el Jefe de Departamento y alumnado de segundo curso de Mantenimiento Electrónico. Aprobado el proyecto, se ha procedido a la realización práctica de la remodelación de la instalación eléctrica del almacén del aula 207. La evaluación posterior ha mostrado que, si bien al principio el alumnado no entendía la necesidad de dedicar tanto tiempo a los preparativos y al estudio del proyecto (lo consideraban una pérdida de tiempo en rellenar papeles y tenían ganas de empezar cuanto antes con la obra), una vez finalizado, mayoritariamente comprendieron la necesidad de un estudio previo, que permita reflexionar sobre las mejores alternativas técnicas y cómo la planificación ha facilitado la realización práctica. PLATAFORMA ON-LINE La plataforma de formación on-line está creciendo mucho, a medida que aumenta la demanda de estas enseñanzas y que se incorporan nuevas ofertas de formación para el empleo. Como consecuencia de ello, aumenta el número de usuarios y de docentes que trabaja con esta herramienta. Se venía viendo la necesidad de contar con unos instrumentos que favorezca la coordinación y la forma de trabajar en común. A lo largo de este curso, se ha trabajado en completar y en redactar una serie de documentos que favorezcan el trabajo en una misma de acción de todo el profesorado en la plataforma. Ahora se dispone de un conjunto de elementos que tratan de dar cohesión al trabajo de esta modalidad educativa:
Modelo pedagógico Modelo organizativo Hoja de estilo Conjunto de protocolos de actuación para las diferentes figuras definidas en el modelo organizativo
Una vez dotados de estos instrumentos de coordinación nos pareció importante poder llegar a todos los usuarios y compartir con ellos estas herramientas. Para ello, se ha diseñado un curso on-line, que ha sido aprobado por el CPR de Oviedo y se ha incluido en su oferta formativa, que ha permitido difundir entre los docentes del CIFP y los de Formación para el Empleo este conjunto de documentos y de estructura organizativa.
44
FORMACIÓN PERMANENTE - META ESTRATÉGICA 5 El objeto del presente apartado de este documento es informar acerca de la formación que ha recibido el personal docente de nuestro Centro a lo largo del curso 2015/16 según se regula en el Sistema de Gestión de Calidad del CIFP Cerdeño, en su procedimiento P-06.01 “FORMACIÓN DEL PERSONAL” conforme al Objetivo General del Centro que figura en nuestro Manual de Calidad, en el que se hace constar el “Colaborar en la promoción y desarrollo de acciones de formación para los docentes y formadores de los diferentes subsistemas en el desarrollo permanente de las competencias requeridas en su función, respondiendo a sus necesidades específicas de formación”. A lo largo del presente curso, los profesores de Centro realizaron un total de 37 Acciones Formativas relacionadas directamente con la docencia. OBJETIVO: Formación continua de profesorado INDICADORES
RESULTADOS
Relación de actividades de formación del profesorado.
Tasa global de participación en formación continua:
Para calcular la tasa de participación se han tenido en cuenta las actividades de formación convocadas de forma institucional (CPR, Consejería de Educación, IAAP, MEC). El CIFP Cerdeño emplea como “medidas de rendimiento de las personas” un índice para su valoración en el que se relativizan el nº de acciones formativas al total de miembros del Claustro.
El Objetivo para el presente curso era alcanzar un 0,4.
El resultado obtenido fue de 37/81 = 0,46 lo que supone la consecución del mismo.
Formación en el Centro - Grupos de Trabajo Este curso hemos impulsado la Formación en el Centro en forma de Grupos de Trabajo. Los grupos de trabajo se definen como modalidades preferentes para el sistema continuado de perfeccionamiento y reflexión en equipo sobre la práctica del profesorado. Baste como ejemplo el Grupo de Trabajo “Pautas para el uso del manual de estilo de la plataforma on-line del centro” Este grupo de trabajo surge de la necesidad de uniformar la apariencia de los cursos y el uso la plataforma en la modalidad a distancia. Se trata de que el alumnado no se tenga a adaptar a una forma de trabajar y de presentar los contenidos diferentes para cada profesor. El grupo se ha constituido con 7 profesores, sin embargo, por motivos diferentes sólo se han podido reunir de forma habitual 5. El trabajo se organizó en torno a los siguientes contenidos:
45
En un primer momento se mejoró el manejo de la plataforma con un curso básico sobre Moodle y sobre ExeLearning, por considerar que es una herramienta muy útil para la generación de contenidos didácticos on-line. El siguiente aspecto tratado es la descripción de la hoja de estilo desarrollada por el CIFP de Cerdeño y la forma de aplicarla a cada curso en particular. Se dedicó un tiempo importante a asesorar a los miembros del equipo a adaptar sus cursos a la hoja de estilo Se consideró importante disponer de un documento que pueda ayudar al profesorado que se incorpora a esta modalidad, ya que se sabe por la experiencia de años anteriores de la dificultad que entraña enfrentarse por primera vez a este tipo de enseñanza, sobre todo cuando no existe conocimientos previos de formación a distancia. Se dedicaron, por lo tanto, las últimas sesiones del grupo de trabajo a la redacción de la guía del profesorado de formación a distancia del CIFP de Cerdeño. Se impartió en la modalidad de teleformación el curso “Metodología didáctica en entornos de aprendizaje virtual” dirigido a los docentes del CIFP y los de Formación para el Empleo. También se constituyó el grupo de trabajo del CPR “Actualizaciones en Electromedicina“ del profesorado de electrónica , con el objetivo de ir preparándose para la futura implantación del ciclo formativo. Por último, el curso de habilitación de “CUALIFICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE SOLDEO Y DE SOLDADORES. NORMATIVA EUROPEA Y ASME” impartido por Fundación Metal, para nuestros profesores y expertos de la rama de metal, tanto del CIFP como del CNRFP Oviedo. Estancias de Formación en Empresas Como cada año la Consejería de Educación convoca plazas para estancias formativas del profesorado de FP en empresas. Este año mediante Resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, por la que se convoca la realización de estancias de formación en empresas, para el profesorado que imparte formación profesional inicial en Asturias para el año 2016. Esta acción formativa se entiende como una modalidad de formación permanente del profesorado, y su objetivo fundamental es intensificar la relación entre el profesorado y el mundo laboral y empresarial. Esta modalidad formativa combina los conocimientos científicos y técnicos con los procedimientos de trabajo, la instrumentación, y los procesos y métodos de organización, procurando, además, la máxima
46
integración del profesorado en los diferentes procesos productivos, siempre en función de las posibilidades que ofrezca la entidad colaboradora. La puesta en marcha de esta formación exige un trabajo de seguimiento y evaluación en el que es fundamental la colaboración del profesorado participante. Por otra parte, los Convenios de Colaboración suscritos entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte y las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo, Gijón y Avilés, para el desarrollo de la formación profesional en Empresas, firmados el 5 de diciembre de 2014, facilitan la formación en el ámbito empresarial del profesorado de Formación Profesional. Se establecen dos modalidades de Estancias Formativas en Empresas o Instituciones:
Modalidad A: 31 plazas para estancias formativas propuestas por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, que se relacionan en el anexo IIa esta Resolución.
Modalidad B: 50 plazas para estancias formativas en empresas e instituciones propuestas por el profesorado, con un proyecto de trabajo ratificado por la empresa o entidad colaboradora en la que se pretenda desarrollar la experiencia formativa. En ningún caso podrán participar en esta modalidad proyectos que propongan empresas o entidades colaboradoras ofertadas en la modalidad A.
La duración máxima de la estancia formativa es de 90 horas. Se desarrolla, por regla general, en días consecutivos de lunes a viernes, con un máximo de tres semanas seguidas. En caso de no poder desarrollarse según estos criterios, se requerirá autorización específica por parte de la comisión de selección en base al especial interés formativo de la estancia propuesta.
47
El CIFP de Cerdeño está en posesión de la Certificación en la implantación de un Sistema de Gestión de Calidad acorde con la Norma UNE-EN ISO 9001-2008 desde el año 2011, para proporcionar una dinámica de mejora continua en el conjunto del sistema tal y como recoge el R.D. 1558/2005 por el que se regulan los requisitos básicos de los C.I.P.F en su artículo 9. CALIDAD ISO 9001 En la semana del 25 al 29 de Mayo de 2015 se realizó la Auditoría Interna de nuestro Centro, realizada por primera vez sin la colaboración de una empresa de Auditores. Requisito exigido para poder realizar posteriormente la Auditoría Externa, bajo el alcance de certificación de:
Gestión administrativa de admisión y matriculación de alumnos Gestión administrativa de la formación en centros de trabajo Gestión administrativa de las pruebas de obtención directa de títulos de FP. Gestión administrativa del plan de convivencia
Todo ello dentro del Plan de auditoría de Seguimiento del Sistema de Gestión conforme a ISO 9001.La Auditoría externa se pasó con la empresa Bureau Veritas con la que se había obtenido la certificación en el mes de Julio de 2014. Los objetivos de la misma incluyeron:
48
confirmar que el sistema de gestión de la organización es conforme con todos los requisitos de la norma(s) de auditoría. confirmar que la organización ha implantado de forma efectiva sus medidas previstas. confirmar que el sistema de gestión es capaz de alcanzar las políticas y objetivos de la organización y evaluar la capacidad del sistema de gestión para asegurar que la organización cliente cumple los requisitos legales, reglamentarios y contractuales aplicables. cuando corresponda, la identificación de las áreas de mejora potencial del sistema de gestión. la implementación, incluida la eficacia, del sistema de gestión del cliente de. o información y evidencia de la conformidad con todos los requisitos de la norma de sistemas de gestión y otro documento normativo aplicable; o seguimiento, medición, informe y revisión con relación a los objetivos y metas de desempeño clave (coherentes con las expectativas de la norma de sistemas de gestión y otro documento normativo aplicable); o el sistema de gestión del cliente y su desempeño en relación con el cumplimiento de la legislación; o el control operacional de los procesos del cliente; o las auditorías internas y la revisión por la dirección; o la responsabilidad de la dirección en relación con las políticas del cliente; o los vínculos entre los requisitos normativos, la política, los objetivos y metas de desempeño (coherentes con las expectativas de la norma de sistemas de gestión y otro documento
normativo aplicable), cualquier requisito legal aplicable, la responsabilidad, la competencia del personal, las operaciones, los procedimientos, los datos del desempeño y los hallazgos y conclusiones de las auditorías internas. Los criterios empleados en la misma fueron la Norma UNE-EN ISO 9001:2008 y la relación de documentos en vigor del Sistema de Gestión. El alcance de esta auditoría fueron las ubicaciones físicas del Centro, sus unidades organizativas, las actividades y los procesos que se indican en la tabla que figura como anexo I al final del presente documento. La Auditoría Externa ha considerado como PUNTOS FUERTES DE NUESTRO SISTEMA:
Implicación de calidad Confianza de auditoria interna en aquellos procesos que sí presentan independencia del equipo auditor. Cuadro de Mando Integral que se emplea en nuestro seguimiento
El resultado de esta Auditoría externa se resolvió con 3 no conformidades menores que permiten conceder la certificación por parte de los auditores. Los Objetivos marcados y/o Fijación para el período en curso (2015/16) fueron:
OBJETIVO Nº 1: Analizar el procedimiento de Formación para el Empleo (P07.02) y los formularios que se emplean. ALCANZADO
OBJETIVO Nº 2: Implementar las Pruebas de Obtención Directa dentro del Sistema de Gestión de Calidad. ALCANZADO
OBJETIVO Nº 3: Implementar los procedimientos incluidos en el Plan de Convivencia dentro del Sistema de Gestión de Calidad. ALCANZADO
OBJETIVO Nº 4: Jornadas de Explicación de lo que se entiende por un Sistema de Gestión de Calidad y su implementación en un CIFP. ALCANZADO
El actual sistema ha mejorado notablemente el proceso de seguimiento y medición empleado, al adoptar el Cuadro de Mando Integral (CMI) que se desarrolló con motivo de nuestra inclusión dentro del sistema EFQM. En el mismo, nos comprometimos a marcarnos objetivos y a valorar indicadores que afectaban a:
49
Percepción de Clientes (alumnado)
Medidas de percepción de las personas (todos los que trabajamos en el CIFP, tanto el personal docente como el no docente)
Medidas de percepción de la Sociedad que valoran nuestra influencia en nuestro entorno, entendido éste, tanto con las empresas como con la sociedad en general y con el medio ambiente.
Retroalimentación de los usuarios incluyendo su Satisfacción y la de otras partes interesadas y el nivel de calidad de los productos y servicios Según consta en la “Definición y seguimiento de indicadores” (F.08.04.01) de nuestro sistema de Calidad, la satisfacción de nuestros usuarios, alumnos, se ve resumida en el siguiente cuadro (evaluado de 0 a 10): DESCRIPCIÓN
VALOR *ACEPTABLE
VALOR OBTENIDO
AMBIENTE DEL CENTRO EN FP INICIAL LABORATORIOS/TALLERES EN FP INICIAL AULAS INFORMÁTICAS EN FP INICIAL ACTIVIDAD DIDÁCTICA EN FP INICIAL CONVIVENCIA EN FP INICIAL SATISFACCIÓN CON LA REALIZACIÓN DE LA FCT EN FP INICIAL
7 6 7 7 8 8
1º=5,6; 2º=6,7 1º=5,4; 2º=6,7 1º=5,5; 2º=5,6 1º=6,9; 2º=7,6 1º=7; 2º=7,7 2º=8,5
Estos datos se encuentran segmentados por Ciclos Formativos lo que permite al Sistema detectar de forma mucho más precisa, cualquier incidencia que se produzca. En cuanto a la valoración de la satisfacción del profesorado con el CIFP Cerdeño DESCRIPCIÓN
VALOR *ACEPTABLE
VALOR OBTENIDO
Grado de satisfacción con el equipo directivo del personal docente Grado de satisfacción en relacionados con la Secretaría y Administración del Centro del personal docente Valoración de satisfacción con el estado de las infraestructuras del personal docente Grado de satisfacción con los laboratorios/talleres del personal docente Grado de satisfacción con las aulas informáticas del personal docente Grado de satisfacción con el alumnado del Centro del personal docente Grado de satisfacción con satisfacción profesional del personal docente índice de participación del personal docente
8 9
7,8 8,5
7
6,4
6
6
7
5,7
7
7,1
7
7,6
40
43,2
Estos datos se encuentran segmentados por Familias Profesionales lo que permite al Sistema detectar de forma mucho más precisa, cualquier incidencia que se produzca. Resultados de la Revisión: Decisiones y acciones relacionadas El implementar tanto el Plan de convivencia como las Pruebas de Obtención Directa dentro del Sistema ha permitido clarificar todos los procesos que están relacionados con los mismo. Al encontrarse todos los documentos del primero en la web del CIFP Cerdeño, se aumenta la transparencia de los procesos de cara al alumno, así como al profesorado y permitiendo un acceso en todo tiempo y desde cualquier lugar a los mismos. Para el próximo curso se deberían buscar acciones con la finalidad de conseguir una mayor implicación de todas las personas que de una u otra forma, se encuentren relacionadas con nuestro Centro; alumnado, personal docente y personal no docente.
50
51
La necesidad de obras en nuestro CIFP es indiscutible para el desarrollo, la acreditación y verificación de los estudios que se desarrollan en nuestro Centro. A partir de las obras ya realizadas en los últimos 4 años se pretende continuar con actuaciones en infraestructuras momento en que la coyuntura económica lo permita, constituyendo la primera prioridad para este equipo de directivo. En materia dotación, una de las principales acciones iniciadas a finales de 2010 fue la adecuación básica del Aula 104 (aula modelo), consistente en la colocación de suelo flotante, pintura de paredes y techo, colocación de luminarias nuevas y de bajo consumo, y una red de fibra óptica para la utilización de la red informática. Asimismo, dotación completa de mobiliario docente de calidad. También acometimos en 2011 la dotación completa de las aulas 109 y 114. La mejora de infraestructura se hizo con cargo al CIFP y la dotación de mobiliario docente corrió a cargo de la Consejería de Educación. A lo largo de 2010-11 comenzamos la recuperación de espacios, en concreto la antigua vivienda del conserje. Obtuvimos el permiso de recuperación de Patrimonio del Principado de Asturias. Rehabilitamos el espacio para ser destinado en el futuro al área de Dirección, gestión y administración del CIFP, todo ello con cargo a una partida presupuestaria extra de la Consejería de Educación. Relacionado con el deterioro propio de la antigüedad del centro, fue necesario acometer obras de infraestructura en relación a calefacción y sistema de agua y fontanería. Se reparó y se puso al día en materia de normativa legal, el sistema de agua contraincendios que durante los cursos anteriores estaba fuera de servicio. También otras obras de reparación del sistema de fontanería del CIFP. Por ultimo destacar que también rehabilitamos parcialmente la entrada al edificio principal del CIFP, cambiando techo, pintando soportes y eliminando el sistema de cierre con verja de barrotes por un sistema de persianas mecánicas automáticas. A lo largo del curso 2012/2013 se realizaron significativos cambios en las infraestructuras del centro: Limpieza y revestimiento del tanque de 25.000 litros de gasoil. Se cambiaron los radiadores del laboratorio de microbiología, cuarto de limpieza, jefatura de estudios y aula de rayos. Se serigrafiaron las ventanas del aula de rayos Renovación de la cartelería de todo el centro adaptándola a la nueva ubicación de aulas y despachos. Saneamiento de las zonas verdes del centro con renovación de plantas y poda de árboles.
52
Pintura de las aulas de calderería, célula flexible y aula- taller del PCPI en el departamento de Fabricación Mecánica. En cuanto a maquinaria y materiales para la actividad docente el I.E.S. Cuenca del Nalón ha cedido diverso material al departamento de Fabricación Mecánica.
A lo largo del curso 2013/2014 se han realizado los siguientes cambios en las infraestructuras del centro: Reforma de los servicios de alumnos situados en el patio interior del Centro. Se han colocado 23 armarios con llave en los extintores de escaleras, pasillos y talleres de Fabricación Mecánica. Se han cambiado los radiadores de las aulas 201 y 218 Se colocaron llaves y detentores en los radiadores de las aulas 109, 111, 112, 113, y 201 así como en el despacho del Jefe de Departamento de Sanidad y el Departamento de Atención Sociosanitaria. Instalación de dos termos eléctricos en el aula 218 y en el Polideportivo. Reparación de goteras en los talleres de fabricación mecánica y en la escalera interior de la primera planta. Renovación de la cubierta del patio interior. Cambio de motores del portón automático de entrada al centro. Se ha reformado y acondicionado la antigua sala de profesores. Se han pintado varias aulas y dependencias, así como las aceras y entrada al edificio principal del centro. Instalación de simulador de ambulancia en el aula –taller 001 Colocación de cámaras de seguridad en los exteriores del edificio Sustitución de tubería en acometida general de agua que abastece talleres de Fabricación Mecánica y polideportivo. Colocación de tapas de WC en todos los servicios del centro. De forma constante se han ido solucionando diversas incidencias en las infraestructuras del Centro, como rotura de persianas y cristales, atascos en urinarios y lavabos, pérdidas de agua en fregaderos y radiadores, instalación de enchufes, reparaciones eléctricas, colocación de extintores o reposición de baldosas. A lo largo del curso 2014-15:
Se terminó de adecuar el aula/taller de Transporte Sanitario, Se pintaron 5 aulas, Se condicionó el vestuario de los operarios de servicios, Se ornamento el Salón de Actos, Se colocó la barrera de acceso al parking del personal de CIFP, Se cambió el mobiliario de dos aulas, Se colocaron pasamanos en todas las escaleras del centro, Se reformaron los aseos del personal. Cambio de megafonía y audiovisual del Salon Actos Colocación de cámaras de seguridad en los exteriores del edificio
A lo largo del curso 2015/2016 se han realizado los siguientes cambios en las infraestructuras del centro:
53
Se ha acondicionado el aula 002
54
Acondicionamiento del cuarto de limpieza. Se ha ampliado y acondicionado el laboratorio físico-químico. Se ha pintado y cambiado el mobiliario de las aulas 111, 112, 113, 209 Se han reparado goteras Cambio del mostrador y mobiliario de la Secretaría Renovación de los tres baños de alumnos de la primera planta y uno de la segunda, así como el suelo de los baños del patio interior. Renovación de los bancos exteriores del centro. Sustitución de los tablones de anuncios de la entrada principal. Reacondicionamiento de la pista de deporte Cambio de las papeleras del patio interior y exterior De forma constante se han ido solucionando diversas incidencias en las infraestructuras del Centro, como reparación de fugas de agua, rotura de persianas y cristales, colocación de burletes y pomos en puertas, reparación de peldaños de escaleras, atascos en urinarios y lavabos, pérdidas de agua en fregaderos y radiadores, instalación de enchufes, reparaciones eléctricas, o colocación de cristales en las cajas de extintores.
El objetivo fundamental que ha tenido el proyecto de Nuevas Tecnologías en el curso 2014/2015 ha sido la dinamización de los recursos existentes entre los profesores del centro. Para el desarrollo del proyecto se han tenido en cuenta las siguientes líneas de trabajo:
Mantenimiento y desarrollo de la red de datos y voz Mantenimiento de los equipos informáticos. Mantenimiento de la web y plataforma educativa.
COMUNICACIONES-RED DE DATOS La red de datos y voz del CIFP Cerdeño se encuentra estabilizada desde hace tres años, por lo tanto durante este curso se han realizado trabajos de mantenimiento fundamentalmente debido a las incidencias generadas por el uso. (fallos de corriente, reseteo de equipos, cambio de conectores o cables de conexión) Durante este curso se ha dado acceso a la red de datos de alta capacidad a las siguientes ubicaciones:
Salón de Actos Talleres Fabricación Mecánica Centro de FP para el Empleo de Oviedo (Fibra óptica conexión exclusiva Telecable)
MANTENIMIENTO DE HARDWARE Y DE SOFTWARE . Durante este curso se ha contratado a una empresa exterior encargada de las incidencias informáticas generadas en el centro educativo. Se han realizado más de 50 actuaciones en los diferentes equipos del centro. Actualmente y desarrollado por la empresa, se tienen 225 PCs inventariados y en correcto funcionamiento. A lo largo de todo el curso, todas las incidencias relacionadas con el mantenimiento de los ordenadores que han tenido alguna incidencia de software se ha intentado solucionar instalando las aplicaciones aportadas por la Consejería o aplicaciones libres. PLATAFORMA Y PÁGINA WEB. En el desarrollo del proyecto se ha trabajado en el mantenimiento de la plataforma dando de alta las aulas y los usuarios correspondientes. A lo largo de este año, la dirección del CIFP ha trabajado en el desarrollo de una nueva web y plataforma que se implantó durante el curso actual. Ambas son de altas prestaciones y capacidad, forman parte de las fortalezas de nuestro centro CONCLUSIONES. A las conclusiones que podemos llegar en el mes de junio y una vez terminado el curso son:
55
Mejora de las aulas de NNTT de los alumnos. Cambio o actualización de los ordenadores de los profesores de algunas aulas Dinamización del espacio web reservado a los departamentos didácticos en la nueva web.
56
POLITICA MEDIOAMBIENTAL Uno de nuestros ejes de actuación se centra en el ahorro energético. Como complemento, las medidas de ahorro energético iniciadas incluyen: sustitución de luminarias por otras de bajo consumo y un plan de racionalización de combustible y calefacción que ha supuesto un ahorro del 10% con respecto al periodo anterior. Todas estas acciones concretas han ido acompañadas de campañas de sensibilización entre la comunidad educativa para favorecer la gestión de residuos de papel. En el CNRFP de Oviedo hemos procedido a sustituir la iluminación obsoleta, por otra más eficiente de bajo consumo. Hemos intentado concienciar de la importancia del buen uso de las instalaciones del centro. Hemos continuado con la mejora estética del centro, con especial hincapié en el servicio de mantenimiento de áreas verdes y ornamentos de jardinería. También Paneles informativos que permiten visualizar la FP Asturiana. Asimismo, también hemos avanzado en los planes de mejora de recogida de papel, recogida y reciclado de consumibles de fotocopiadoras e impresoras, y gestión de chatarra y residuos. SEGURIDAD Y CULTURA PREVENTIVA En materia de prevención de riesgos laborales la preocupación por la misma, ha estado presente de forma permanente. Hemos trabajado en equipos de protección individual, campañas informativas, planes de autoprotección, gestión de residuos sanitarios y peligrosos, coordinando actividades preventivas y vigilando la salud individual y colectiva. Hemos revisado el proyecto de autoprotección del Centro, si bien en este año no hemos realizado simulacros de evacuación y por lo tanto no se han podido observar las deficiencias de dicho plan. Se ha completado la señalización y marcado de vías de evacuación y punto de encuentro. Se propone para el próximo curso la realización de un simulacro de evacuación. Aunque hemos incidido en el fomento de la utilización de Elementos Personales de Protección (EPI) en talleres y laboratorios, aún nos queda camino por recorrer. Nuestro objetivo es y será siempre una tolerancia cero con los accidentes de alumnos y profesores. Hemos de seguir avanzado en el desarrollo y puesta al día del Plan de Autoprotección del CIFP. Por ello, seguiremos difundiendo y consolidando una cultura preventiva en muestro CIFP corrigiendo el mayor número de deficiencias posibles en esta materia. Actuaciones
57
Evaluación de riesgos laborales a las condiciones generales de las instalaciones donde se hallan ubicados los talleres. Descripción de las medidas preventivas a adoptar para evitar o minimizar los riesgos detectados.
Evaluación de riesgos laborales de toda la maquinaria susceptible de ser utilizada durante las horas lectivas en los citados talleres. Descripción de las medidas preventivas a adoptar para evitar y/o minimizar los riesgos detectados.
Informes técnicos sobre aquellas máquinas no cumplan con la legislación vigente: adaptación de las mismas al R.D. 1215/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo. Revisión de la idoneidad de los equipos de protección individual usados tanto por el alumnado como por el profesorado en la realización de sus tareas. Información a todas las personas susceptibles de utilizar los talleres sobre los riesgos existentes en los talleres a la hora de realizar sus tareas. Realización de fichas de información de riesgos laborales. Formación a todas las personas susceptibles de utilizar los talleres sobre las medidas preventivas necesarias para evitar y/o minimizar los riesgos existentes en los talleres a la hora de realizar sus tareas.
OBJETIVO: Reducir siniestralidad y mejorar la cultura preventiva INDICADORES RESULTADOS Accidentes susceptibles de asistencia médica 3. Cuantificación de Incidencias y Utilización de EPIs y ropa específica: Irregular y Accidentes registrados mejorable.
Utilización de EPIs en talleres y clases prácticas.
58
59
C.3 CENTRO INTEGRADO DE FP: EQUIPO DIRECTIVO, ORGANOS COLEGIADOS Y UNIDADES DE GESTION. El Sistema Integrado de Formaciรณn Profesional constituye un innovador modelo, de referencia a nivel nacional, adaptado a los requerimientos del mercado laboral regional y de sus empresas, basado en la formaciรณn a lo largo de la vida como instrumento esencial para lograr el crecimiento y la prosperidad de la sociedad.
60
CENTRO INTEGRADO FP: EQUIPO DIRECTIVO, ORGANOS COLEGIADOS, UNIDADES DE EMPLEO Y ORIENTACION.
REUNIONES Las reuniones del equipo directivo del C.I.F.P Cerdeño se han venido desarrollando semanalmente Los jueves, en horario comprendido de 14:30 a 15:30 horas. A lo largo del primer trimestre del curso, el Director informa sobre los temas tratados en las diferentes reuniones celebradas entre los Directores de Centros Integrados de Formación Profesional, y la Consejería de Educación. Se deja constancia de las directrices y Líneas de trabajo fijadas por la Consejería para este curso académico, en asuntos diversos como la inmersión de todos los centros integrados de Asturias en el programa de excelencia a la calidad EFQM, la previsión de fondos para la puesta en marcha de proyectos de innovación educativa, la potenciación de las programaciones de aula, o la prioridad a dar cobertura legal de los centros integrados de Asturias, a través de un Reglamento de funcionamiento que se pretende comenzar su aplicación el próximo curso académico. En las reuniones celebradas a lo largo del segundo trimestre, se toman acuerdos que afectan a las siguientes cuestiones:
Publicación de toda la información de interés para el alumno, en la página web del centro, especialmente las fechas de evaluación previstas. Pautas para confeccionar el Proyecto Funcional del CIFP Cerdeño Puesta en marcha del proceso de acreditación de competencias 2016 Necesidad de reestructuración de la Secretaría del centro, y elaboración de protocolos base, con la finalidad de mejorar tanto la eficacia como la eficiencia de los diferentes procesos de trabajo que se realizan en la misma. Organización de las pruebas de obtención directa de títulos correspondientes a este curso académico.
Durante el tercer trimestre también se adoptan diferentes acuerdos referidos a: Forma de organizar la evaluación docente Organización de las evaluaciones finales de ciclos formativos Posibilidad del cambio de ubicación en algunas dependencias del centro. Seguimiento del plan de calidad EFQM Estudio de las diferentes opción para nombrar los nuevos Jefes de Dpto a raíz de la publicación del Decreto CIFP
61
JEFATURA DE ESTUDIOS Propuestas de mejora: 1- ASPECTOS ACADÉMICOS: Mejora del 5% en alumnos que promocionan y en número de alumnos que titulan. Mejorar la tasa de abandonos respecto al curso actual. Controlar la asistencia con más rigor y proceder de forma sistemática a la comunicación de imposibilidad de ser evaluado de forma continua y consecuentemente evaluar al alumnado que pierde ésta posibilidad de forma diferente al resto (examen final en junio de teoría y práctica Mantener la tasa de abandonos por debajo del 8%. 2- ACCION TUTORIAL:
Desarrollar en su totalidad la Instrucción técnica de tutores. Seguimiento trimestral de la acción tutorial mediante cuestionarios de autoevaluación tanto para los tutores/as de 1º curso como para los de 2º curso Implementar el plan de acción tutorial incrementando las actividades de información a los alumnos de forma periódica. 3- PROGRAMACIONES:
Estandarizar las actividades prácticas mediante cuadernos de prácticas y / o fichas e incluirlos en las programaciones. Subir las programaciones a la web. 4- PREVENCION DE RIESGOS LABORALES:
62
Fomentar el uso de los EPIs en los talleres y laboratorios para disminuir la accidentabilidad.
INFORME 1º EVALUACIÓN REUNIONES REALIZADAS
- 21 de octubre de 2015. - 2 de Diciembre 2015.
INFORMACIÓN DEL SR. DIRECTOR
- Información fase de desarrollo instrucción técnica de delegados. - Informe de resultados encuestas iniciales alumnado. - Resolución de formación profesional dual del sistema educativo. - Implantación de nuevos ciclos en el Principado de Asturias. Valoración solicitud.
ASUNTOS TRATADOS
- Programaciones: unificación de formato y publicación en la web del Centro. - Realización y actualización de inventarios. - Orden y limpieza del Centro.
INFORME 2º EVALUACIÓN REUNIONES REALIZADAS
- 17 de febrero
NFORMACIÓN DEL SR. DIRECTOR
- Pruebas Obtención Directa: convocatoria
ASUNTOS TRATADOS
- Análisis de incidencias Plan de Calidad.
- Oferta formativa curso escolar 2016-2017
INFORME 3º EVALUACIÓN REUNIONES REALIZADAS
- 27 de Junio.
INFORMACIÓN RESPONSABLE SISTEMA CALIDAD
- Informe plan de calidad: resultados encuestas finales alumnado y profesorado.
INFORMACIÓN JEFATURA DE ESTUDIOS
- Memoria final.
NFORMACIÓN DEL SR. DIRECTOR
-Informe de gastos: datos por alumno/departamento curso escolar 20152016.
ASUNTOS TRATADOS
-Análisis memoria final. - Análisis informe plan de calidad: resultados encuestas finales.
63
Promocionar el acceso de los jóvenes a los estudios universitarios y favorecer su inserción en el mercado laboral son algunas de las líneas sobre las que se ha trabajado en este curso. Las actuaciones se llevarán a cabo desde la Unidad de Empleo del CIFP Cerdeño, con la colaboración de los tutores de FCT. UNIDAD DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL La orientación académica y profesional se ha llevado a cabo desde:
Departamento de FOL Unidad de Empleo.
En general, se consideran no alcanzados a satisfacción los objetivos inicialmente propuestos. Destacar que las personas participantes en esta actividad, realizaron su trabajo sin reducción horaria lectiva, participaron en esta actividad 1 profesor del Departamento de Formación y Orientación Laboral y Jefatura de Estudios. Entre otras actuaciones, cabe destacar las siguientes:
Colaboración con los tutores de FCT en el apoyo y asesoramiento al alumnado de 2º curso de Ciclos Formativos que realiza la Formación en Centros de Trabajo (FCT), en las sesiones realizadas en el CIFP, en acciones como: resolución de dudas de tipo laboral, elaboración del Curriculum Vitae, información sobre carnés profesionales y otras cuestiones de interés sobre los sectores profesionales.
Asesoramiento al alumnado del módulo de Proyecto, en los aspectos relacionados con la prevención de riesgos laborales y/o con el enfoque como “proyectos de empresa”.
Colaboración con el Equipo Directivo en la revisión y/o mejora del Plan de Autoprotección del CIFP y de otros aspectos organizativos del ámbito de la prevención de riesgos laborales y la orientación académico-profesional.
Colaboración con la Dirección del CIFP en la planificación y desarrollo de un “Servicio de Orientación Profesional y Laboral” en el CIFP para dar respuesta a las necesidades del alumnado actual, ex alumnos, empresas y/o entidades, centros educativos, etc. UNIDAD DE EMPLEO Esta Unidad que funciona en sintonía con la Unidad de Orientación, y compuesta por las personas anteriormente mencionadas, divide su trabajo en los siguientes apartados:
Apoyo al alumnado para la realización de su currículum. Mantenimiento de la plataforma www.trabajafp.es Inserción laboral
Apoyo al alumnado para la realización de su currículum. Desde esta Unidad de gestión y en colaboración con la Unidad de orientación, se apoya al alumnado de todos los subsistemas de Formación Profesional impartidos en el Centro, mediante charlas de búsqueda
64
de empleo, conocimiento de la normativa del trabajador, información sobre prevención y seguridad, así como la realización del currículum con el objetivo de incluirlo en la plataforma correspondiente. Al mismo tiempo se les orienta en el manejo de dicha plataforma. Destacar que estas actividades se desarrollan en periodos no lectivos y durante las visitas quincenales que este alumnado realiza al Centro. Mantenimiento de la plataforma www.trabajafp.es. El C.I.F.P. Cerdeño es uno de los 17 centros que forma parte del “Proyecto trabajafp.es, esta plataforma informática de gestión de empleo permite poner en contacto a las empresas que colaboren con los distintos centros con alumnos / as que han cursado Formación Profesional en cualquiera de estos centros colaboradores. El lanzamiento oficial de la Red Profesional trabajafp.es se produce en 2012, nuestro centro contaba entonces con 4 personas que figuraban como administradores, siendo estos los encargados de darla a conocer al resto de la comunidad educativa. La unidad de empleo no ha contado este curso con una persona que de forma continua y con una dedicación de siete horas semanales, se hubiera dedicado a impulsar la Red Profesional trabajafp.es. Se ha contado con la colaboración de los miembros del Departamento de F.O.L., quienes han sido los encargados de hacer partícipes y conocedores de la misma a los alumnos/as que durante este curso estaban matriculados/as en el 2º curso de las distintas especialidades que oferta el C.I.F.P. Cerdeño. Inserción laboral La dura crisis económica que sufrimos se ha dejado notar en el número de contrataciones. No sólo en las contrataciones en general, también en el número de alumnos/as que al finalizar el periodo de FCT son contratados por las empresas. Se aprecia una ligera mejoría con respecto a estos últimos cursos. A través de la unidad de empleo se ha informado a los alumnos de becas para completar su formación, tanto a nivel nacional como internacional y también de ofertas de trabajo. La forma de buscar estas ofertas ha variado, en unos casos se trataba de ofertas publicadas en prensa o en internet, en otros ha sido a través de oficinas del Servicio Público de Empleo y en algún otro a través de información llegada al centro por vía telefónica. CONCLUSIONES. Se han conseguido los objetivos marcados casi en su totalidad e incluso se han ampliado en algunos casos. Entre las propuestas de mejora para el próximo curso está la de continuar desarrollando todas las posibilidades que nos ofrece la plataforma trabajafp.es. Entre estas mejoras destacaría la de la revisión de las empresas colaboradoras, algunas de las incluidas puede que ya no existan, así como lograr una mayor implicación de éstas, tenemos que tener en cuenta que todas las ofertas de trabajo incluidas tienen un origen externo, ninguna proviene de dichas empresas. Esta mayor colaboración podría lograrse si se contase con la colaboración de los tutores de F.C.T., puesto que son ellos/as quienes tienen un contacto directo con las mismas.
65
No tenemos un control de las relaciones contractuales entre empresas y alumnos/as que hayan podido surgir puesto que se trataba de empresas externas y tampoco hemos recibido ninguna comunicaciĂłn por parte de los alumnos/as. SerĂa interesante habilitar un espacio donde los alumnos/as pudieran reflejar los resultados obtenidos.
66
67
C.4 AGREGACION ESTRATEGICA: FCT-EMPRESAS, FP DUAL, EXTERNALIZACION E INTERNACIONALIZACION La agregación estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional.
68
AGREGACIÓN ESTRATEGICA: F.C.T., EXTERNALIZACION E INTERNACIONALIZACIÓN La agregación estratégica es el modelo de colaboración con el que el CIFP Cerdeño pretende generar alianzas entre instituciones, universidades y sector productivo para impulsar la formación, I+D+i y transferencia de conocimiento. Esta triple vertiente se traslada también al ámbito de actuación: entorno territorial (local y regional), nacional e internacional. El objetivo final es elevar los niveles de colaboración institucionales y empresariales a través de proyectos que contribuyan al cambio del modelo productivo y formativo, y por ello redunden en el interés de la sociedad. En todos estos aspectos incide el proyecto de CIFP Cerdeño. En el año 2007 la Comisión de las Comunidades Europeas toma la Decisión de la Comisión por la que se adopta el Programa Operativo de intervención comunitaria del Fondo Social Europeo en el marco del objetivo de convergencia en nuestra Comunidad Autónoma. Este Programa recoge las actuaciones que financiará el FSE en el Principado de Asturias, y contiene los siguientes ejes prioritarios:
Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de trabajadores, empresas y empresarios. Fomento de la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y mujeres. Aumento y mejora del capital humano. Promoción de la cooperación transnacional e interregional. Asistencia técnica. En este marco están incluidos los proyectos de movilidad transnacional Erasmus y Leonardo. Pero sin duda por su característica intrínseca a la esencia de de la Formación Profesional destaca de forma muy evidente, las relaciones del CIFP con las empresas varias vertientes:
Formación del alumnado y Profesorado: Formación en Centros de Trabajo, FP Dual (alumnos) y Estancias Formativas del profesorado Transferencia de Conocimiento e Innovación Acuerdos con Empresas: Se han firmado acuerdos de colaboración con Empresas y Asociaciones Empresariales con el objetivo por una parte de mejorar la formación tanto de los trabajadores adscritos a la misma como la realización de las Prácticas en Empresas de nuestro alumnado (Formación en Centros de Trabajo, Prácticas Formativas no Laborales y Formación Profesional DUAL) así como la realización de acuerdos a fin de realizar análisis y diseño de proyectos tecnológicos conjuntos Centro – Empresa. Cabe destacar colaboraciones con otras entidades y asociaciones de carácter social, mediante cesión de espacios para actividades deportivas, o efectuando tareas de mantenimiento por parte de nuestro alumnado.
69
La empresa -pequeña o grande- siempre ha desarrollado un cierto papel formativo. Tradicionalmente, este papel se ha venido circunscribiendo a la asimilación de rutinas y técnicas preestablecidas. Sólo ocasionalmente, el papel formativo de la empresa ha llegado a la modificación de procesos o de técnicas de trabajo. La dinámica del conocimiento y las nuevas técnicas organizativas tienden a reforzar el papel de la empresa como agente formativo, con independencia de que sus actuaciones tengan un carácter formal o que las integre en el propio proceso de producción. Esta unidad se marcó el reto de ampliar el número de empresas colaboradoras en esta formación en un número de +20, objetivo alcanzado a la finalización del curso académico. Se realizó la actualización de un convenio y la formalización de 64 nuevos convenios con otras tantas empresas y secciones de las mismas, entre las distintas familias profesionales. Cabe destacar los convenios realizados con farmacias que representan el 23,4% del total. Se abonaron a los tutores en concepto de gastos por órdenes de comisión de servicios, 421,05 € en el periodo julio a diciembre y 2890,82 € en el periodo enero a junio. Esto hace un total de 3.311,87 € lo que supone que para realizar la función de seguimiento de los alumnos hubo que rodar más de 15.770 km puesto que los viajes dentro del municipio no se contemplan como gasto. Estos datos están obtenidos de la web de la Consejería de Educación, que figuran como globales. Es importante destacar que, aunque de forma tímida se viene requiriendo la colaboración del Centro por parte de algunas empresas para la contratación de alumnos como trabajadores de las mismas. Para ello los tutores les envían currículums de forma que la selección corresponda siempre al empresario. Durante este periodo escolar, se obtienen los siguientes valores como resultado del mismo:
Número de alumnos que finalizan los estudios
380
-
Número de alumnos que encuentran trabajo
200
52,63%
Número de alumnos que continúan estudios
60
15,78%
Hay un incremento en el número de alumnos que finalizan sus estudios en 16 y 50 en los que encuentran trabajo con respecto al curso pasado. Los gastos generados por los alumnos en el desarrollo de la Formación en Centros de Trabajo, se desglosan por ciclos y familias profesionales. CICLO FORMATIVO
70
TOTAL FAMILIA
ELE 34 SISTEMAS DE TELECOMUNICACIÓN E INFORMÁTICOS
270,00
270,00
FME 203 SOLDADURA Y CALDERERÍA
214,71
576,31
FME 304 PROGRAMACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN EN Fab. MECÁNICA
361,60
SAN 32 DIETÉTICA Y NUTRICIÓN
235,19
235,19
Las valoraciones realizadas por las empresas de FCT sobre el nivel de preparación, y la actitud de nuestros alumnos/as, se puede considerar claramente satisfactorias, según se refleja en la siguiente tabla:
71
Alumnos trabajando
Por cuenta ajena
En el mismo sector
Con la misma empresa
con otra empresa
En otro sector
Por cuenta propia
Con el mismo sector
Con otro sector
ELE-203-2-D-A ELE31-2-D-A ELE34-2-D-A FME-202-2-D-A FME-203-2-D-A FME-203-2-D-B FME-304-2-D-A SAN-202-2-D-A SAN-202-2-D-B SAN-203-2-F-A SAN21-2-D-A SAN21-2-D-B SAN21-2-F-A SAN310-2-D-A SAN32-2-D-A SAN35-2-D-A SAN35-2-V-A SSC21-2-V-A
Alumnos titulados
CICLO
Total alumnos con fct
% TOTAL 1 3 5 7 9 0 0,7 15,7 62,46 21,16 1- Conocimientos 0 0 10,92 60,41 28,67 2- Asimilación de instrucciones 0 0 18,62 46,21 35,17 3- Organización y planificación del trabajo 0 0 7,509 48,81 43,69 4- Respeto por las normas de Seguridad/Higiene 0,3 0,3 15,36 53,24 30,72 5- Ritmo de trabajo 0 0,7 14,68 48,12 36,52 6- Calidad del trabajo realizado 0,3 1 14,73 46,23 37,67 7- Iniciativa 0,3 0 7,167 38,23 54,27 8- Colaboración y trabajo en equipo 0 0 12,33 37,67 50 9- Responsabilidad e interés 0 0 7,509 38,91 53,58 10- Respeto por los equipamientos 0 0 5,461 33,79 60,75 11- Respeto hacia compañeros y superiores 0 0 5,498 36,43 58,08 12 Respeto y comunicación con el usuario/paciente
20 15 23 10 14 18 11 21 25 18 52 25 27 15 14 27 27 18
70,00 93,33 78,26 60,00 85,71 72,22 63,64 85,71 88,00 94,44 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 88,89 81,48 88,89
57,14 35,71 66,67 50,00 66,67 23,08 71,43 77,78 68,18 70,59 94,23 80,00 37,04 40,00 57,14 41,67 36,36 25,00
50,00 35,71 66,67 50,00 66,67 23,08 71,43 77,78 68,18 70,59 94,23 80,00 37,04 40,00 57,14 41,67 36,36 25,00
50,00 7,14 50,00 50,00 58,33 23,08 57,14 33,33 45,45 41,18 86,54 64,00 33,33 6,67 35,71 29,17 9,09 18,75
42,86 0,00 38,89 50,00 50,00 23,08 57,14 11,11 9,09 35,29 3,85 4,00 3,70 6,67 28,57 16,67 0,00 6,25
7,14 7,14 11,11 0,00 8,33 0,00 0,00 22,22 36,36 5,88 82,69 60,00 29,63 0,00 7,14 12,50 9,09 12,50
0,00 28,57 16,67 0,00 8,33 0,00 14,29 44,44 22,73 29,41 7,69 16,00 3,70 33,33 21,43 12,50 27,27 6,25
7,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
7,14 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
72
Demandando empleo
Estudios ocupacionales
Acciones busqueda empleo
Escuela taller
Alumnos estudiando
Otro ciclo formativo
Bachillerato
Universidad
Otros estudios
En situaciรณn desconocida
ELE-203-2-D-A ELE31-2-D-A ELE34-2-D-A FME-202-2-D-A FME-203-2-D-A FME-203-2-D-B FME-304-2-D-A SAN-202-2-D-A SAN-202-2-D-B SAN-203-2-F-A SAN21-2-D-A SAN21-2-D-B SAN21-2-F-A SAN310-2-D-A SAN32-2-D-A SAN35-2-D-A SAN35-2-V-A SSC21-2-V-A
Total con fct
CICLO
20 15 23 10 14 18 11 21 25 18 52 25 27 15 14 27 27 18
7,14 21,43 0,00 16,67 16,67 30,77 14,29 11,11 4,55 17,65 5,77 12,00 44,44 20,00 0,00 16,67 22,73 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,65 3,85 4,00 0,00 6,67 0,00 4,17 4,55 0,00
0,00 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 0,00 11,11 0,00 17,65 0,00 0,00 44,44 0,00 0,00 16,67 9,09 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 17,65 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 9,09 0,00
21,43 42,86 33,33 16,67 16,67 38,46 14,29 5,56 13,64 0,00 0,00 0,00 7,41 26,67 35,71 33,33 13,64 62,50
14,29 35,71 27,78 16,67 16,67 15,38 14,29 0,00 13,64 0,00 0,00 0,00 3,70 6,67 7,14 20,83 9,09 62,50
7,14 0,00 0,00 0,00 0,00 7,69 0,00 5,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
0,00 7,14 5,56 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,70 6,67 21,43 8,33 0,00 0,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,38 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 13,33 7,14 4,17 4,55 0,00
57,14 7,14 27,78 66,67 16,67 46,15 57,14 22,22 27,27 17,65 0,00 8,00 11,11 13,33 7,14 20,83 50,00 25,00
Durante el curso académico 15-16, en aplicación del Decreto de Centros Integrados, hemos creado la Unidad de Coordinación de Relación con Empresas y FP Dual, con un objetivo claro: implementar las actividades de relación con las empresas, incrementando la oferta de centros de trabajo para el desarrollo de las estancias formativas de alumnos/as y profesores/as. La Unidad de Relación con Empresas y FP Dual del CIFP de Cerdeño ha desarrollado una serie de actuaciones durante el curso 2015-16 destinadas a conseguir los siguientes objetivos:
Fomentar la cooperación entre los centros educativos y su entorno productivo, facilitando la relación tanto del profesorado como del alumnado con el mundo empresarial. Facilitar la actualización científico-técnica del profesorado a través del conocimiento de los procedimientos de trabajo, la instrumentación, y nuevos métodos de organización de procesos productivos. Analizar la evaluación de necesidades, formación-demanda laboral, estudios prospectivos de perfiles profesionales, etc, que permitan mejorar las expectativas de inserción laboral del alumnado. Conocer nuevas posibilidades para la oferta del Módulo de Formación en Centros de Trabajo, con el fin de facilitar su programación. Contrastar las tecnologías disponibles en los centros educativos, con las del mundo laboral.
ACTUACION ES DESARROLLADAS: Las actuaciones llevadas a cabo para el logro de los objetivos planteados han sido las siguientes: Jornada “Anímate a Emprender” Jornada organizada por el Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Asturias y el CIFP de Cedeño sobre la iniciativa emprendedora, dirigida principalmente al ámbito de la sanidad y su relación con el mundo de la aplicación de las nuevas tecnologías de la comunicación en el sector de las ciencias de la salud. La jornada, con una duración de hora y media, se realizó en el Salón de Actos del CIFP de Cerdeño el 17 de diciembre de 2015 y fue presentada por el Director del mismo, Jorge Saucedo. Los ponentes Lydia Alonso Díaz, Responsable del Área de Proyectos de Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) y Jorge Sanchez, uno de los promotores de la empresa Okinaki-Bigtree, contaron con la asistencia de 125 alumnos/as del CIFP y sus profesores/as, la mayoría pertenecientes a ciclos del ámbito sanitario. El CEEI es un centro situado en el Parque Tecnológico de Asturias, en Llanera, que lleva 20 años cooperando y colaborando con todo aquel que quiera trabajar en la creación y consolidación de empresas de carácter innovador, principalmente volcado con las iniciativas tecnológicas. Desde su constitución forma parte la red “European Business and Innovation Centers Network”, que agrupa a más de 150 CEEIs distribuidos por toda Europa. También está integrado en la Asociación Nacional de CEEIs Españoles (ANCES), que congrega a 23 CEEIs, lo que le permite el intercambio de información y experiencias y favorecer la cooperación entre los mismos.
73
La actividad de apoyo a emprendedores que desarrolla el CEEI está financiada parcialmente por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA). Okinaki-Bigtree es una de las empresas que sirve como ejemplo del apoyo recibido por parte del CEEI en el desarrollo de su iniciativa empresarial y que se encuentra alojada en el Vivero de Empresas de Ciencias de la Salud situado en La Corredoria. Entre otros, ha elaborado un videojuego que aborda el tema de la obesidad infantil de cara a mejorar los hábitos de ejercicio físico básico y el aprendizaje de pautas nutricionales adaptadas, en este caso, a las características del jugador. A todos los participantes en la jornada se les otorgó un diploma de asistencia acreditado por la Directora del CEEI de Asturias, Cristina Fanjul Alonso y por el Director del CIFP de Cerdeño, Jorge Saucedo Guirado. Jornada de Imagen para el Diagnostico –HUCA 2016 Durante el curso 15-16 se puso en marcha en el HUCA un proyecto de formación continua para alumnos de Imagen para el Diagnostico que estuvieran haciendo la FCT allí. El proyecto consistía básicamente en sesiones clínicas y técnicas donde un alumno y un técnico de rayos de plantilla del Huca, formaban equipo para presentar un trabajo de revisión sobre temas concretos de la especialidad. Como colofón de esta experiencia evaluada como muy satisfactoria, se organizó una Jornada de Técnicos profesionales en Imagen para el Diagnostico. Esta Jornada fue inaugurada por el Gerente del HUCA y por el Director del CIFP Cerdeño. Conto con la colaboración de Jefatura de Estudios y Tutores de FCT por parte del CIFP, y de Jefes de Servicio y Supervisores de enfermería por parte el HUCA. Pruebas de Selección de personal de CAPSA. Durante este curso 2015-16 recibimos el encargo de la Corporación Peñasanta (CAPSA) de organizar y llevar a cabo las pruebas de selección externa de Torneros y Mecánicos para la citada empresa. Participaron un total de 20 torneros y 15 mecánicos durante la última semana de mayo 2016. Así mismo, también nos encargaron la selección interna para promoción interna de personal de la empresa en la categoría de Responsable de Taller. FORMACION PROFESIONAL DUAL El CIFP de Cerdeño ha venido impartiendo diferentes modalidades de FP en los últimos años siguiendo los programas establecidos en las sucesivas legislaciones reguladoras de la FP. En todos los casos, los programas prevén la incorporación de los alumnos/as a las empresas para desarrollar la FCT una vez superados los módulos teórico-prácticos que se imparten en los diferentes ciclos. Todas las actividades formativas se desarrollan en el CIFP hasta la incorporación a las empresas al final del primer curso o del segundo curso (según el título de que se trate). Estas actividades implican el desarrollo de las actividades prácticas diseñadas por el profesorado del centro, creando situaciones próximas a las reales e intentando que los alumnos y alumnas adquieran las destrezas que desarrollarán definitivamente una vez incorporados a las empresas. La formación Dual nos ofrece la posibilidad de incorporar a los alumnos a las empresas antes de realizar la FCT, complementando de este modo la formación del alumnado. La incorporación precoz de los alumnos
74
y alumnas a las empresas aportará ventajas evidentes ya que permitirá una observación directa del modo de trabajo y de la organización de los centros de trabajo. También permitirá que el alumnado comience a poner en práctica los procedimientos aprendidos en el centro formativo y lo que creemos más importante aún, incorporará actitudes de indudable valor en su proceso de formación como profesional. La FP Dual que desarrollamos, no pretende sustituir la formación adquirida vía FCT, más bien al contrario, completarla y permitir mejorar la formación a lo largo del proceso que se desarrollará en el centro formativo. De este modo, durante el primer curso de produciría una primera aproximación al mundo profesional, que podría incluso continuar durante el segundo curso hasta la realización del módulo de FCT. En todos los casos se alcanzaron el 33% de las horas de estancia en las empresas que establecía la normativa, siendo superadas ampliamente en muchos casos. La normativa vigente para este tipo de programa, establece que el alumnado realizará estancias en empresas por un período mínimo equivalente al 33% de la duración total del ciclo formativo, lo cual supone, para ciclos formativos de 2000 horas, estancias mínimas de 660 horas. La selección del alumnado participante se ha realizado a partir de los resultados académicos de la 1ª y 2ª evaluaciones, entre los alumnos y alumnas que voluntariamente han querido participar en el programa de formación Dual. La incorporación a las empresas ha sido flexible, permitiendo adaptar las fechas de comienzo a las características del ciclo formativo y a los horarios de las empresas. Dicha incorporación ha tenido lugar a partir del mes de marzo y finalizará, para este primer curso académico, en la 2ª semana de septiembre. Se han mantenido contactos con empresas para poner al corriente a las mismas el funcionamiento de la FP Dual y del impulso, que se pretende dar a esta formación. Esto ha permitido establecer convenios con distintas empresas con las que se ha colaborado en la realización de proyectos de FP Dual y en los que comenzarán a participar alumnos del CIFP a partir de julio de 2016. Los proyectos de formación profesional dual del sistema educativo autorizados por la Consejería de Educación y Cultura para el CIFP de Cerdeño han sido publicados en la Resolución de 26 de abril de 2016, por la que se autorizan los proyectos de formación profesional dual del sistema educativo, en centros de Formación Profesional en el Principado de Asturias, para los cursos 2015/2016 y 2016/2017. Estos proyectos están incluidos en los siguientes ciclos formativos: CICLO FORMATIVO
75
ALUMNOS/AS PARTICIPANTES
TÉCNICO SUPERIOR DE DOCUMENTACIÓN Y ADMINISTRACIÓN SANITARIA
6
TÉCNICO SUPERIOR EN SISTEMAS DE TELECOMUNICACIONES E INFORMÁTICOS
8
EMPRESAS COLABORADORAS -
Sanitas Amigo y Touriño SM Ibermutuamur Fraternidad MUPRESPA Clínica Asturias Asturnorte Informática Top Olitienda SL Electrovetusta Zener Comunicaciones SA Tic Asiastencia SL Zener Comunicaciones SA
TÉCNICO EN INSTALACIÓN DE TELECOMUNICACIONES
5
TÉCNICO SUPERIOR EN MANTENIMIENTO ELECTRÓNICO
3
TÉCNICO SUPERIOR EN SALUD AMBIENTAL
2
5 Ciclos Formativos
76
24 alumnos/as
-
Zener Comunicaciones SA Tic Asiastencia SL González Soriano SA GAM España SLU Dropsens SL ENVIRA Ingenieros Asesores SL 16 empresas
PARTICIPACION EN EVENTOS Seminario FP Dual de la Dirección Provincial de León – Noviembre 2015 EL CIFP Cerdeño representado por su director, participo en el seminario sobre FP Dual organizado por la Direccion Provincial de Educación de León. Impartimos una conferencia sobre la situación actual de la FP dual de Sanidad en Asturias.
Conferencia en la Universidad Juan Carlos I de Madrid Impartida por Jorge Saucedo Director del CIFP Cerdeño sobre el tema “Titulaciones y certificados de profesionalidad en las profesiones del ámbito canino”
Jornada informativa sobre Acreditación de Competencias Profesionales en el Sector de Biocidas Jornada dedicada a las empresas y trabajadores del sector de Biocidas sobre la puesta en marcha por parte del SEPEPA de un procedimiento de Acreditación de Competencias (ACREDITA) en el año 2016 y que se desarrollará en el CIFP Cerdeño. En las jornadas participaron la jefa de servicio de salud ambiental de
77
la Consejería de Sanidad, la jefa del servicio de programación de formación para el empleo del Sepepa, la presidenta de ANECPLA (patronal del sector) y el director del CIFP Cerdeño
Jornadas “Encuentro entre Profesionales de la Orientación”- Consejería de Educación Asturias Participamos en la mesa redonda vespertina de dichas jornadas, moderadas por D José Evaristo coordinador del servicio de FP de la Consejería de Educación del Principado de Asturias
Primer congreso nacional de formación reglada en seguridad privada Participamos como ponentes, junto con miembros del INCUAL, en el primer congreso nacional de formación en Seguridad Privada celebrado en Orense, en marzo 2016.
78
III Día de la Seguridad Privada en Asturias Participamos en el II dia de la Seguridad Privada en Asturias organizada por la Dirección General de la Policía y Delegación de Gobierno del Principado de Asturias. En dicho acto recibimos la “MENCION HONORIFICA TIPO “A”, para CENTROS DE FORMACION” por nuestra labor formativa siendo pioneros en España de la impartición del Certificado de Profesionalidad “Vigilancia de Seguridad Privada y Protección de Personas” Jornadas “Soluciones de Video -Vigilancia Avanzada- CIFP Cerdeño Organizamos la jornada técnica “Soluciones de VideoVigilancia Avanzada” en el CRNFP Oviedo, orientado a profesionales del sector y también alumnos del ciclo de Instalación Telecomunicaciones. El encargado del evento fue el profesor de nuestro CIFP Juan José Villanueva.
COLABORACION CON OTRAS INSTITUCIONES Colegio Educación Especial de Latores Durante este curso hemos estrechado la colaboración que se mantenía de manera informal y puntual, con el Colegio de EE de Latores. Hemos llevado a cabo varias actuaciones en dicho colegio. Mejorar instalaciones de imagen y sonido de un aula especifica de intervención especial de niños con graves deficiencias sensoro-motores, ect. Programa Educación Sanitaria a Escolares Participación en el Programa del Ayuntamiento de Oviedo “Educación Sanitaria a Escolares”, en las que intervinieron todos los alumnos/as de 2º curso de Salud Ambiental y de Dietética y Nutrición en diferentes centros educativos del municipio de Oviedo. Los alumnos impartieron charlas de divulgación de Educación para la Salud.
79
Los seis Centros Integrados constituimos el Consorcio CIFP Asturias para el desarrollo de Programas Europeos. El objetivo es la realización de prácticas en empresas de la Unión Europea que posteriormente se convalidarán con la FCT en su currículum. Para el presente curso dispusimos de 80 plazas para repartir entre los Centros Integrados. El CIFP Cerdeño organizó la movilidad de 15 alumnos/alumnas: 10 de Grado Medio y 5 de Grado superior. Los destinos elegidos fueron:
Ljubjiana (Slovenia)
Colonia (Alemania)
Florencia (Italia)
Lisboa y Coimbra (Portugal).
A su regreso los alumnos/as han realizado el informe final obligatoria para percibir la beca Erasmus. Todos se muestran muy satisfechos con su experiencia a pesar de las dificultades que se han presentado en algunos casos. Así mismo todos han realizado un curso on line en el idioma del país anfitrión, proporcionado por la herramienta OLS (plataforma virtual para el aprendizaje de idiomas del programa Erasmus +), reconociéndoles el nivel alcanzado mediante un certificado. Dentro del mismo Programa Erasmus + recibimos a 4 alumnos/as procedentes de Alemania y 4 alumnos/as procedentes de Portugal que realizaron prácticas en empresas de los sectores de metal y electrónica durante un mes. Las empresas receptoras fueron seleccionadas por los profesores del Departamento de Fabricación Mecánica y Electrónica. Por ultimo dos profesores de la Familia de Sanidad fueron a Ljubjiana durante una semana como anfitriones de un centro socio y colaborador que previamente nos visitó en febrero de 2016.
80
81
C.5 EVALUACIÓN DE OBJETIVOS Y CRITERIOS DE MEJORA Todo plan estrategico lleva de forma inherente un plan de evaluación asociado, a fín de conocer el grado de cumpliento del mismo y de los objetivos propuestos. Asi mismo, es imperativo que a partir de dicha evaluacion y sus conclusiones, se proceda a explicitar un plan de mejora de cara al futuro.
82
CONCLUSIONES Y CRITERIOS PARA LA MEJORA Durante el curso 2015-16 se han alcanzado la mayoría de los objetivos propuestos, tal como se recoge en los diversos apartados de esta memoria. El Equipo Directivo propuso las metas estratégicas del curso 2014-2015:
Meta 1. Mejora del rendimiento escolar especialmente en los 1º cursos. Meta 2. Mejora de las infraestructuras y aprovechamiento de los recursos. Meta 3, Potenciación de las relaciones con las empresas y organismos para facilitar la inserción laboral, tanto del entorno como del extranjero. Meta 4. Política y Sistema de Calidad Meta 5. Potenciar la Formación del Profesorado
Tan sólo en la Meta 1 Mejora del rendimiento escolar especialmente en los 1º cursos hemos obtenido este curso unos resultados claramente mejorables INDICADORES
RESULTADOS
CONSECUCION DE OBJETIVOS
63% 60%
si no, aunque pasa del 55% al 60%.
64% 61%
Empeora (65%14-15). Empeora (79% 14-15)
% de alumnos/as de 1º curso que promocionan a 2º: -Grado medio -Grado superior % de alumnos/as de 2º curso que titulan: -Grado medio -Grado superior
En la Meta 2 Mejora de las infraestructuras y aprovechamiento de los recursos, hemos hecho un esfuerzo importante tal como se recoge detalladamente en esta memoria. A lo largo del presente curso 2014-15:
83
Se terminó de adecuar el aula/taller de Transporte Sanitario, Se pintaron 5 aulas, Se condicionó el vestuario de los operarios de servicios, Se ornamento el Salón de Actos, Se colocó la barrera de acceso al parking del personal de CIFP, Se cambió el mobiliario de dos aulas, Se colocaron pasamanos en todas las escaleras del centro, Se reformaron los aseos del personal. Cambio de megafonía y audiovisual del Salon Actos Colocación de cámaras de seguridad en los exteriores del edificio
La Meta 3, Potenciación de las relaciones con las empresas y organismos para facilitar la inserción laboral, tanto del entorno como del extranjero, se cumplió de manera satisfactoria. 52 nuevos convenios de FCT y los resultados de las encuestas a Alumnos y Empresas sobre el desarrollo de la misma, avalan esta afirmación. La relación de colaboración con distintas empresas ha permitido que el CIFP sea una herramienta de contacto entre alumnos titulados y empresarios en la búsqueda de perfiles profesionales en situaciones de demanda laboral por parte de algunas empresas. La Meta 4 Política y Sistema de Calidad se cumplió en su totalidad. Alcance de certificación: -
GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE ADMISIÓN Y MATRICULACIÓN DE ALUMNOS, GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LA FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS PRUEBAS DE OBTENCIÓN DIRECTA DE TÍTULOS DE FP. GESTIÓN ADMINISTRATIVA DEL PLAN DE CONVIVENCIA
Todo ello dentro del Plan de auditoría de Seguimiento del Sistema de Gestión conforme a ISO 9001. La Auditoría externa se pasó con la empresa Bureau Veritas con la que se había obtenido la certificación en el mes de Julio de 2015. Y con respecto a la Meta 5. Potenciar la Formación del Profesorado, también se han cumplido objetivos. Para calcular la tasa de participación se han tenido en cuenta las actividades de formación convocadas de forma institucional (CPR, Consejería de Educación, IAAP, MEC). El CIFP Cerdeño emplea como “medidas de rendimiento de las personas” un índice para su valoración en el que se relativizan el nº de acciones formativas al total de miembros del Claustro.
84
El Objetivo para el presente curso era alcanzar un 0,4.
El resultado obtenido fue de 37/81 = 0,46 lo que supone la consecución del mismo.
Apoyar la participación de los distintos sectores, para seguir mejorando la calidad de la formación que se imparte. Facilitar al profesorado de acuerdo con la normativa en vigor, los permisos solicitados, para el perfeccionamiento (asistencia a conferencias, cursos, seminarios, intercambios europeos, etc.), al ser la mejor inversión en la futura formación del alumnado, corriendo el centro en gran parte con los gastos generados. Actualizar el Proyecto Funcional del Centro, para que sea el fiel reflejo del mismo, como núcleo en continua transformación e innovación. También para adaptarse al nuevo Marco Normativo emanado del Decreto Concienciar a la comunidad, sobre el mantenimiento y eficiencia energética y la conservación, con el doble objetivo de MEJORAR LA CALIDAD y de AHORRAR en consumos y reparaciones. Transmitir al alumnado un buen aprovechamiento de los recursos de que disponemos: (espacios, materiales, herramientas, maquinaria y medios didácticos). Potenciar las relaciones con las Organizaciones Empresariales del Sector Industrial, para una mejor formación técnico profesional del alumnado. Facilitar a las empresas espacios del centro para impartir cursos de formación, para la mejora de competencias para sus trabajadores, siempre con el compromiso de que profesorado del centro interesado en la formación impertida, pueda asistir a la misma. Fortalecer las relaciones con el entorno educativo y productivo: Administraciones Educativas, de Sanidad, Bienestar Social, Trabajo e Industria, Centros Educativos, Ayuntamiento, etc. Potenciar la participación en las actividades de carácter Orientativo hacia el Autoempleo. Potenciar actividades relacionadas con la prevención de riesgos profesionales y Cultura Preventiva. Revisar el plan de emergencia y poner en marcha una Unidad de Coordinación de prevención de riesgos laborales. Potenciar la realización de actividades relacionadas con la Orientación al alumnado de Secundaria y Bachillerato, a través de las visitas guiadas al Centro, con la participación del alumnado en acciones tecnológicas preparadas por el profesorado en base a proyecto interno del Centro. Profundizar en el programa de calidad en el que se encuentra inmerso el Centro, manteniendo el correspondiente Certificado de Calidad ISO y avanzar y afianzar el proyecto de Calidad EFQM. 300. Fortalecer la Unidad de Empleo, y la de Orientación Profesional.
85