Forenses 5

Page 1

LÚDICA


HABLEMOS de... DIRECTORIO

Víctor Antonio Carrancá Bourget Fiscal General del Estado de Puebla Luz María Reyna Carrillo Fabela Directora General del INCIFO y Editora

CERTIFICACIÓN DE

Peritos y Acreditación

DE LABORATORIOS

Rosa María Torres García Directora Técnico Operativo Pericial Leticia Sánchez Villasana Directora de Laboratorios Florencia Bertoni Directora de Criminalística Ma. Teresa Martínez Apanco Diseño y Producción Rogelio Maxil Tirso Director de Calidad y Consejo Editorial Leticia Sánchez Villasana Consejo Editorial Sergio Sánchez Calvo Página web

ARTÍCULOS Científicos

revistacienciasforenses@fiscalia.puebla.gob.mx www.fiscalia.puebla.gob.mx

CASOS Forenses


La auditoría externa en el proceso de sistema de gestión de calidad de los laboratorios forenses

- Rogelio Maxil Tirso

05

Escáner Faro Focus 3d: su aplicación como método de fijación en el lugar de intervención y su utilización para ilustrar la mecánica de hechos

-Lic. Armando Munive Motolonía

07

Técnica lúdica con apoyo de muñecos anatómicos para atención a menores de edad víctimas de abuso sexual

- Lic. Rocío Guzmán Cortés

Actividades del perito en arquitectura forense

16

- Laura Alonso Quijano

28

Utilidad del dibujo fisonómico descriptivo

35

- Carlos Eduardo Cervantes Vásquez

Análisis de caso forense: documentación topográfica y planimétrica en el lugar de intervención

- Kristel Flores Cruz - Pedro Manuel Bautista Cuevas

39


Apertura de Auditoría Externa por ANAB 14 de marzo de 2017. De izquierda a derecha. Lic. José Enrique Flota Ocampo, Richard Picciochi, Lyndon Watkins, A. Robyn Quinn y Luz Ma. Reyna Carrillo Fabela.

Editorial

E

l 5 de enero de 2017, se cumplió un año de la tranformación de Procuraduría General de Justicia a Fiscalía General del Estado de Puebla. También de la conformación del Instituto de Ciencias Forenses y de esta revista de Ciencias Forenses, en cuyos dos últimos ejemplares -correspondientes al año pasado- se publicaron las memorias del Congreso Internacional de Ciencias Forenses 2016, celebrado en el Centro de Convenciones de la Ciudad de Puebla, el cual fue todo un éxito gracias a la participación de todos los asistentes, los ponentes y los patrocinadores, así como el total apoyo de la Fiscalía General del Estado y del Gobierno del Estado de Puebla.


Este ejemplar, el primero de 2017, va dedicado a los peritos de este Instituto de Ciencias Forenses, que han trabajado con ahínco y proactividad, alcanzando grandes avances en el terreno científico forense. Este año inicia con nuevos retos, entre ellos las acreditaciones de 5 laboratorios (Documentos Cuestionados, Balística, Genética Forense, Química Forense y Toxicología Forense) y la reacreditación del área de Criminalística de Campo.

Agradezco también a los lectores de este proyecto, esperando que las enseñanzas y experiencias vertidas en cada uno de los artículos publicados sea de su interés, que sirvan para el aprendizaje de quienes apenas se adentran en las ciencias forenses, y para compartir experiencias con quienes ya se encuentran avezados en esta materia. La editora Luz María Reyna Carrillo Fabela


L

as auditorías son directrices para garantizar que el sistema de gestión de calidad en las áreas forenses sea eficiente, y constituye también un requisito imprescindible para lograr la certificación y/o acreditación ante organismos nacionales o internacionales, durante las que deberá evidenciarse el trabajo bajo estándares internacionales para cumplir con los propósitos legales, regulatorios y similares. ¿PERO QUÉ SIGNIFICA

LA PALABRA AUDITORÍA?

05 LA AUDITORÍA

EXTERNA EN EL PROCESO DE SISTEMA

DE GESTIÓN DE CALIDAD

La Norma ISO 19011:2011 la define como “todo proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría”, en otras palabras, es un proceso de inspección o verificación de que los requisitos de las Normas se han cumplido a través de evidencia documental.

DE LOS LABORATORIOS FORENSES

Rogelio Maxil Tirso Maestro en Ciencias, Director de Calidad del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

Existen 2 tipos de auditorías: las auditorías internas (auditoría de primera parte) y las auditorías externas (auditoría a proveedores y auditoría de tercera parte). La auditoría interna consiste en el proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría, realizado por el mismo organismo o laboratorio forense. En tanto, la auditoría externa se refiere al proceso que es llevado a cabo por organismos independientes y ajenos a la organización y/o al laboratorio forense.


Integridad Enfoque basado en la evidencia

Presentación ecuánime

Auditoría

Independencia

Debido cuidado profesional

Confidencialidad

Para los laboratorios forenses existen dos normas oficiales aplicables: la NOM ISO/ IEC 17020, que aplica para los organismos de inspección (Criminalística de Campo), y la NOM ISO/IEC 17025, destinada a los Laboratorios de Ensayo y de Calibración (laboratorios forenses).Si el laboratorio forense auditado cumple con los requisitos y logra la acreditación nacional o internacional en sus actividades, se obtiene garantía de que ofrece servicios altamente confiables en la investigación de los hechos delictuosos, al emitir productos (resultados de laboratorio) que comprueben científicamente la existencia o no existencia de relación entre los indicios con el probable responsable de un hecho delictuoso.

Fig.1. Principios de auditoría (NOM 19011:2011)

Una de las particularidades principales en una auditoría es contar con principios éticos, con la finalidad de asegurar que la auditoría sea una herramienta eficaz y confidencial. Por ello, para el personal de los laboratorios forenses es fundamental contar con principios éticos y regirse por ellos, ya que constituyen un requisito imprescindible para llevar a cabo el proceso de auditoría (Figura 2), toda vez que forman parte del equipo auditor del Sistema de Gestión de Calidad, y también son requisito en una auditoría externa (auditoría de tercera parte). Un proceso de acreditación se formaliza con la auditoría externa, actividad realizada por un organismo calificado e independiente del laboratorio forense que se audita, mediante el cual se comprueba que toda la actividad forense realizada se hace de conformidad a los estándares internacionales.

Reunión de Apertura Revisión documental y comunicación durante la auditoría Recolección y verificación de información

Generación de hallazgos de auditoría y preparación de conclusiones

Reunión de cierre

Fig.2. Diagrama de flujo de la actividad de auditoría.

CERTIFICACIÓN DE Peritos y Acreditación DE LABORATORIOS

06


A

nte la comisión de un hecho delictivo, el personal interviniente acude al lugar de investigación en donde realiza y aplica diversas técnicas de búsqueda y recolección de indicios, así como de fijación del lugar, entre las cuales se encuentran la fotografía forense, la topografía y la videograbación.

07 ESCÁNER FARO

FOCUS 3D SU APLICACIÓN COMO MÉTODO DE FIJACIÓN EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN

Y SU UTILIZACIÓN PARA ILUSTRAR LA MECÁNICA DE HECHOS

Lic. Armando Munive Motolonía Perito en criminalística y dactiloscopia. INCIFO. Fiscalía General del Estado de Puebla.

Con el objetivo de mejorar esta práctica, la Fiscalía General del Estado, a través de la gestión de la dirección del Instituto de Ciencias Forenses, ha adquirido un equipo capaz de realizar una fijación precisa del lugar de intervención, con el cual, además de tener una visualización plena del entorno, se pueden recuperar datos sumamente importantes para la investigación en cualquier momento de su desarrollo, como las dimensiones precisas del sitio, distancias de punto a punto, vistas en tercera dimensión, acercamientos y grandes acercamientos a áreas u objetos específicos sin perder detalles de características y espacios, teniendo la ventaja de que estos datos no se pierden, aun cuando la fijación se realiza en plena oscuridad.

Capacitación sobre la utilización del escáner Faro Focus 3D, por parte del Lic. Armando Munive Motolinía, a peritos en criminalística y dactiloscopia del Instituto de Ciencias Forenses en enero de 2017.


¿QUÉ ES EL ESCÁNER

FARO FOCUS 3D? Es una herramienta diseñada para realizar una fijación a través de su alta tecnología láser 3D, que permite obtener de manera sencilla y altamente eficiente la información gráfica completa del lugar de intervención y ordenarla para su uso en un amplio rango de funciones en tercera dimensión, además de que los escaneos son compatibles con formatos CAD. LA BASE DEL FUNCIONAMIENTO DEL EQUIPO

CONSISTE EN DOS ETAPAS:

Cuando el haz del rayo láser se encuentra con alguna superficie que impide su avance, el equipo Faro Focus 3D mide la distancia a la que se encuentra ese obstáculo, realiza un escaneo del mismo y lo registra en su base de datos, todo en milésimas de segundo. Inmediatamente, el escáner gira para lanzar un nuevo haz de láser a un punto milimétricamente distante del anterior, y el equipo Faro Focus 3D vuelve a guardar la información de este nuevo punto en su base de datos. El proceso se repite una y otra vez, hasta completar el escaneo de una línea completa.

Primera etapa: creación de

imagen en nube de puntos El equipo lanza, desde el centro de su espejo giratorio, un rayo láser (invisible clase 3R). Este pequeño haz de rayo láser se dispara en línea recta a partir del centro del espejo del Faro Focus 3D y se encuentra con alguna superficie que se interpone en su trayectoria recta. Una vez que se completó el escaneo de una línea, el equipo Faro Focus 3D gira sobre su eje “Y” una milimétrica fracción de grado para iniciar el escaneo de una nueva línea. El proceso de captura de líneas de puntos continúa hasta cubrir el escaneo en 360 grados, o el ángulo programado en el equipo.

ARTÍCULOS Científicos

08


Al final del proceso, el equipo ha capturado toda la escena con base en líneas de puntos. El total de puntos capturados por el equipo en cada escaneo, es denominado “nube de puntos” (una nube de puntos puede contener más de 1 millón de los mismos).

En esta etapa, el escáner realiza la toma de fotografías hasta abarcar un ángulo que va de los -45° a los 90°, registrándolas en su base de datos. Al concluir este proceso, el equipo Faro Focus 3D gira sobre su eje “Y” una fracción y lleva a cabo el mismo mecanismo para continuar con la fotografía del lugar. El proceso de captura de imágenes sigue hasta cubrir el área en 360°, si es que así estaba previamente programado el equipo.

COMPONENTES DEL EQUIPO:

Segunda etapa: obtención de imágenes

por medio de fotografía a color (complemento de la primera etapa) En el centro de su espejo giratorio, el equipo cuenta con una cámara fotográfica de alta resolución integrada, la cual realiza la toma de fotografías a la par del espejo giratorio.

Los componentes del Escáner Faro Focus 3D, se dividen de acuerdo con las actividades a realizar. En este caso se divide en dos: • Obtención de información. • Visualización de la información. 1. Obtención de información El uso del escáner Faro Focus 3D durante la etapa de la obtención de información, comprende tanto el equipo como los aditamentos necesarios para su funcionamiento y para hacer más fácil la labor pericial. • Escáner -Equipo: Escáner Láser 3D -Marca: Faro -Fabricación: Alemana

09

ARTÍCULOS Científicos


• • • • • • •

-Alcance: 0.6-130 metros -Velocidad de medición: hasta 976,000 puntos/segundo -Rango de error: ±2mm -Láser: Clase 3R -Peso: 5.2 kilogramos -Control: Vía Touchscreen y WLAN Tripié Adaptador para tripié con nivelador Mediador de unión entre el escáner y el tripié Esferas Targets Memoria SD clase 10 Batería

siguiente tecnología: • Laptop: Marca DELL • Modelo: Precisión M6600 • Sistema operativo: Windows 7 Profesional • Memoria Ram: de 16GB • Procesador Intel Core i7 2860QM 2.50GHz • Software: SCENE, VERSION 5.1.1.30791, LICENCIA VIGENTE

2. Visualización de información Uso del escáner en la investigacion forense

El escáner es de suma utilidad para el desarrollo de la investigación, pues como se ha señalado, permite obtener y guardar los datos para su consulta posterior. Posterior a la intervención pericial en la que se ha utilizado el equipo, se han obtenido diversos escaneos para la fijación del lugar, los cuales pueden ser visualizados de forma preliminar únicamente como una nube de puntos en la pantalla del equipo, sin embargo este tipo de visualización solo sirve para obtener datos generales del trabajo realizado, por lo que para la obtención final y la recolección de datos y características particulares que servirán a lo largo de la investigación se requiere de la

Sin embargo, para no malinterpretar sus aplicaciones, a continuación se enlistan las funciones que se pueden y que no se pueden realizar al momento de su uso o posterior consulta: Funciones que SÍ se pueden realizar: • • • • •

Obtener una fijación detallada Realizar mediciones de un punto a otro respecto de la imagen obtenida Consultar los resultados archivados las veces necesarias Compartir la información en formatos compatibles Realizar fijaciones en total oscuridad (únicamente en imagen de nube de puntos)

ARTÍCULOS Científicos

10


• • • •

Obtener imágenes y videos de puntos específicos del lugar, realizando acercamientos. Trazar puntos específicos de las imágenes obtenidas, tales como posiciones. REALIZAR UN INFORME DE RESULTADOS Con la aplicación de un software especializado, se puede realizar una RECONSTRUCCION VIRTUAL DE LA MECÁNICA DE LOS HECHOS.

Funciones que NO se pueden realizar: • • • • •

No se puede visualizar a través de los muros No se puede ocupar el equipo en movimiento No es un buscador de indicios No es una cámara de video No fija objetos en movimiento, sólo los objetos estáticos.

EXPERIENCIAS DE LA APLICACIÓN DEL

ESCÁNER FARO FOCUS 3D Personal del Instituto de Ciencias Forenses, antes Dirección General de Servicios Periciales, acudió al lugar de intervención para recabar datos correspondientes del hecho investigado, donde además de la participación de peritos en el área de fotografía, topografía y video, se contó con la intervención del operador del escáner Faro Focus 3D. El material recabado permitió obtener las distancias entre la vía de circulación y el puente vehicular, así como inmuebles aledaños, para especificar diversas áreas de visibilidad y establecer las posiciones de videograbación del material digital recabado en la investigación a cargo de la autoridad ministerial.

11

ARTÍCULOS Científicos

Julio 2014


Julio 2015

Imagen de nube de puntos a color obtenida en la etapa de visualización de información a través del software Scene. El escaneo se realizó a nivel de piso, sin embargo, al contar con la tecnología del equipo es posible visualizar a mayor detalle el lugar y determinar la posición de la víctima en el lugar de los hechos. La imagen fue utilizada como medio de ilustración en el dictamen de criminalística de mecánica de hechos.

ARTÍCULOS Científicos

12


Agosto 2015; imagen en tercera dimensión, en la que se aprecian las características del lugar desde dos puntos cardinales.

Los escaneos se realizaron a nivel de piso del puente vehicular, sin embargo, con la utilización del software Scene, se obtiene una imagen en tercera dimensión y se coloca en modo vista aérea, desde dos puntos cardinales, a fin de obtener el mayor detalle del lugar, siendo de utilidad en el dictamen de criminalística de mecánica de hechos para determinar la posición víctima-victimario.

Noviembre 2015: Imagen en tercera dimensión de un lugar abierto, ilustrando la posición victima-victimario.

Imagen en tercera dimensión colocada en modo vista aérea, obteniendo una vista general del lugar, es posible establecer las distancias entre ambos monitores desde el laboratorio de criminalística y así determinar la posición víctima-victimario.

13

ARTÍCULOS Científicos


Febrero 2016

Tal como se ha mencionado en el desarrollo del artículo, en la etapa de obtención de imágenes por medio de fotografía a color, se logra una vista en 360° del lugar, visible a través del software Scene; no obstante, con la aplicación de programas compatibles con diversos equipos de cómputo, es posible la elaboración de un video del escaneo realizado, obteniendo así imágenes que ayuden a ilustrar la reconstrucción de hechos en materia de criminalística de campo.

Vista en tercera dimensión de un lugar cerrado; en el ejemplo, de una casa habitación.

Posterior a la recolección de datos en el lugar de intervención, a través de la fijación con el escáner, se obtiene una vista en tercera dimensión del lugar correspondiente a una casa habitación, visualizada desde la parte superior para tener un panorama general de los objetos que se encontraban en el interior, apreciándose además manchas hemáticas. Cabe resaltar que ésta es sólo una representación o imagen de varias vistas que se pueden obtener con la manipulación del software.

ARTÍCULOS Científicos

14


Marzo 2016

El escáner Faro Focus 3D tiene la ventaja de obtener imágenes aun en total oscuridad, ya que el haz de rayo láser captura y guarda la información, haciendo posible apreciar toda la información del lugar, la fijación de indicios y la posterior consulta de las dimensiones que se requieran para la elaboración del informe en diversas áreas, como lo es la fotografía y la criminalística de campo.

CONCLUSIÓN El escáner Faro Focus 3D es una herramienta de alta tecnología, considerada como un nuevo método de fijación en la investigación de hechos delictivos, toda vez que permite recabar de manera digital la mayor cantidad de datos sobre el lugar, obtener visualizaciones plenas, consultar dimensiones o distancias entre puntos de interés criminalístico; se puede obtener vistas en tercera dimensión, realizar acercamientos sin perder detalle de las características, realizar una fijación en total oscuridad y guardar la información para su consulta posterior, además de que en un futuro, este medio puede ser utilizado para la elaboración de una reconstrucción virtual de mecánica de hechos, la cual promete ser de gran utilidad en la presentación en juicios orales dentro del nuevo sistema de Justicia Penal.

15

ARTÍCULOS Científicos


L

a confiabilidad de las entrevistas realizadas a menores de edad víctimas de abuso sexual, es cuestionada en los tribunales, por lo que resulta necesario realizarlas bajo un procedimiento metodológico, basado en las características de la etapa de desarrollo en el que se encuentre el menor de edad, haciendo uso de las técnicas y herramientas idóneas, lo que hace de ésta una tarea de suma importancia en la actividad del psicólogo forense.

16

TÉCNICA

LÚDICA

CON APOYO DE MUÑECOS ANATÓMICOS PARA ATENCIÓN A MENORES DE EDAD

VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL Lic. Rocío Guzmán Cortés Perito en criminalística y dactiloscopia. INCIFO. Fiscalía General del Estado de Puebla.

Por estas razones, en el año 2009 la Agencia Especializada en Delitos Sexuales y Violencia Familiar de la entonces Procuraduría General de Justicia de Puebla –hoy Fiscalía General del Estado– desarrolló una metodología específica para entrevistar a menores de edad abusados sexualmente, la cual consiste en que el Ministerio Público se encuentre asociado con el perito psicólogo, o bien, que la entrevista sea obtenida directamente por este experto, quien a través de la técnica lúdica y con apoyo de muñecos anatómicos, realizará la entrevista a la o el menor de edad en un espacio denominado área de observación y análisis para menores de edad (cámara de Gessell), que en su interior cuenta con motivos y mobiliario infantiles, así como diversos juguetes. Actualmente, dicha metodología se realiza en todo el estado de Puebla, y ha permitido alcanzar resultados óptimos en la investigación de estos delitos, ya que a través del procedimiento es posible obtener una narración espontánea con una gran cantidad de detalles, sin que se revictimice al menor de edad. La técnica lúdica es una herramienta psicológica que se lleva a cabo a través del juego, con apoyo de muñecos anatómicos, ayudando a disminuir la tensión y el estrés que pue-


da presentar un menor ante su presentación una agencia del Ministerio Público o Juzgado. Esto la convierte en una técnica terapéutica, además de su aplicación forense. Su utilidad radica en obtener una narración de los hechos vividos por el menor agraviado presentado ante una autoridad ministerial, de forma amable y cercana a él, ya que puede mostrarse inhibido, cohibido o renuente al diálogo, debido a la situación traumática vivida. Es posible que la víctima presente dificultad al narrar sus recuerdos no porque no le hayan sucedido o porque no los recuerde, sino por no poder expresarlo a alguien con quien tenga confianza, y tener que contar esta experiencia a personas totalmente desconocidas. Sumado a esto, hay que considerar sus propias limitaciones lingüísticas (falta de estructura, problemas de dicción, lenguaje poco articulado, léxico escaso), de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se encuentra el agraviado. Por este motivo, es más sencillo que el menor ilustre de manera comprensible lo que vivió a través de muñecos anatómicos, identificando las conductas relacionadas con el tipo de abuso al que fue sometido, y evitando afectar directamente su integridad, bienestar psicológico y estabilidad emocional. El uso de la técnica lúdica permite emitir una impresión clínica psicológica, ya que de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentra el menor de entre 3 y 5 años, es difícil encontrar una prueba psicológica que pueda ser utilizada para determinar alguna afectación psicológica, aunado a la intensidad y frecuencia del abuso sexual, así como la adaptación y estrés de la víctima.

17

ARTÍCULOS Científicos

Un menor de edad no dimensiona el abuso sexual como tal, por lo que la afectación psicológica puede presentarse hasta la adolescencia, etapa en la que se vuelven conscientes de los cambios sexuales, o bien, cuando se cristalice su conocimiento moral, que de acuerdo a los teóricos se da a partir de los ocho años. Los muñecos anatómicos también podrán utilizarse en los siguientes casos: en mayores de edad que presenten algún tipo de discapacidad, atraso cultural notorio o que manejen un lenguaje diferente al oficial.

MUÑECOS ANATÓMICOS Son muñecos especiales que cuentan con genitales y características sexuales secundarias. Aldrige (1998) los describe de la siguiente manera: la mayoría son de tela con los rasgos faciales pintados, el pelo de lana y una representación identificable de genitales externos. Se incluyen orificios vaginales, anales y orales en los muñecos que representan a niñas; pene y testículos en el caso del varón; vello púbico en todos los muñecos que representan adultos. Algunos tienen aperturas penetrables entre los labios con la lengua extendida, unos tienen separados los dedos de las manos y los pies. La vestimenta se puede quitar. Los muñecos adultos tienen una talla entre 50 centímetros y los niños de


40 centímetros. Se han diseñado como simples réplicas del cuerpo humano y no hay pruebas empíricas que sugieran que ningún diseño es mejor que otro. Según Cantón y Cortés (2000), durante los últimos 23 años los muñecos han sido una estrategia frecuentemente utilizada para evaluar e investigar los casos de niños abusados. Su uso se generalizó a pesar de no haber protocolos estandarizados sobre la forma de emplearlos ni datos sobre su validez para determinar si un niño fue abusado o no.

ARTÍCULOS Científicos

18


Everson y Boat (1994) identificaron siete funciones de estos muñecos en la investigación del abuso sexual, que pueden resumirse de la siguiente manera: 1.- Tranquilizantes, ya que pueden funcionar como elementos de juego. 2.- Generar confianza, ayudando a que el niño se centre en el tema sexual y en las partes del cuerpo.

ABUSO SEXUAL EN LA NIÑEZ Definición: “Es todo acto sexual de tipo erótico que va desde un tocamiento hasta el coito, cometido en contra de un menor de 18 años, ya sea con o sin violencia física, donde existe diferencia de edad, poder o autoridad entre la víctima y el victimario.”

3.- Conocimiento del cuerpo humano, pueden servir de modelos anatómicos para evaluar si el niño es capaz o no de nombrar las partes del cuerpo. 4.- Demostración de lo ocurrido, ayuda para ejemplificar, sirven como accesorios para ayudar a niños con limitaciones verbales, a demostrar cómo ocurrió lo verbalmente descrito para evaluar la consistencia de la revelación. 5.- Recordar, sirven como estímulo a la memoria. 6.- Conocimiento de los hechos, como pantalla diagnóstica, ya que permiten emitir respuestas emocionales al ser vistos. 7.- Test diagnóstico, basados en el supuesto de que durante la interacción con el muñeco el niño mostrará de manera espontánea y gráfica conductas sexuales con ellos.

Desde mi experiencia práctica, estoy de acuerdo con los primeros 5 puntos, ya que en las más de 70 entrevistas que he realizado entre 2009 y 2014 pude constatar dichas funciones; sin embargo, no considero que esta técnica pueda servir como test diagnóstico, pues no permite identificar a través de los muñecos, signos y síntomas relacionados con alguna afectación psicológica producto del abuso sexual.

19

ARTÍCULOS Científicos

SITUACIONES DE RIESGO Y VULNERABILIDAD Es sabido que cualquier menor se encuentra en riesgo de ser abusado sexualmente, sin embargo, se considera que los niños de 6 y 7 años, y de entre 10 y 12 años de edad (Finkelhor 1993), son más vulnerables. Durante la pubertad aparecen muestras de desarrollo sexual y pueden ser fácilmente dominados. Las características del menor que lo colocan en mayor riesgo de abuso sexual son las siguientes: • • •

Aquellos que cuentan con una capacidad reducida para resistirse o revelarlo. Menores que no hablan. Los que muestran retrasos del desarrollo y/o discapacidades físicas y psíquicas.

CARACTERÍSTICAS A CONSIDERAR EN LA ENTREVISTA EN CASOS DE

MENORES DE EDAD VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL Durante la charla informal se debe hacer exploración y evaluación de memoria, atención, concentración, capacidad


de compresión y habilidades lingüísticas, con el fin de estructurar las posibles preguntas al menor; asimismo, se debe considerar que es poco probable que una víctima llegue a olvidar en su totalidad un suceso traumático. El lenguaje utilizado debe ser acorde a las capacidades del niño (cognitivas, emocionales y morales de la infancia). Respecto al tipo de pensamiento que tiene un menor entre los 3 y 5 años, suele ser concreto, egocéntrico e intuitivo, no tienen manejo racional del tiempo, o del espacio absoluto y convencional. La formulación de preguntas debe realizarse con anclaje en referentes concretos o bien, con respuestas dadas previamente. Es necesario conectarse con el niño, entablar una plática y no un interrogatorio. La entrevista nos permitirá identificar indicadores significativos relacionados con el abuso sexual, tales como respuestas emocionales, conductuales y físicas.

CONCEPTOS DE VERDAD Y MENTIRA De acuerdo con las investigaciones de Poole y Lamb (1998, en Cantón y Cortés, 2000), la distinción entre los conceptos de verdad y mentira resultan relevantes para evaluar las capacidades de testificar de un niño (a). Esta capacidad mejora de forma importante hacia los 4 años de edad, cuando ya son capaces de juzgar la verdad de acuerdo a su correspondencia con la realidad objetiva, dicha capacidad continúa en una curva ascendente durante el curso del desarrollo, observándose cerca de los 8 o 9 años la conceptualización y diferenciación de la mentira intencional y la accidental o por error.

Ya que no es lo mismo credibilidad que validez o veracidad, para el derecho penal es importante establecer la veracidad o mendacidad sobre el dicho de una persona. Para la psicología, dichos términos no pueden ser utilizados, ya que no es posible determinar lo anterior, motivo por el cual se utiliza el término de confiabilidad del dicho de acuerdo a los parámetros del modelo CBCA (Análisis de Contenido Basado en Criterios). Credibilidad: basada en estimaciones clínico-intuitivas, tomando en consideración capacidades verbales y cognitivas del niño, así como la complejidad de los sucesos ocurridos. Válido: es cuando el recuerdo es una representación correcta de lo ocurrido y se adecúa a la realidad sucedida. Es creíble cuando las conductas, los afectos y cogniciones son comprensibles y consonantes, es decir, congruentes. Factores que limitan la credibilidad del testimonio de un menor: • Edad • Capacidad de fabulación • Limitación de la memoria Cabe señalar que no existen diferencias entre la memoria de un adulto y un menor, al momento de relatar hechos, salvo que la descripción del menor es más cuantitativa que cualitativa. A los 3 años un niño tiene un recuerdo exacto, pero menos minucioso que el de uno de 8 años; a partir de los 10 años no hay diferencias en cuanto a la capacidad de memoria.

ARTÍCULOS Científicos

20


CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA

LA APLICACIÓN DE ENTREVISTA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA LÚDICA, CON APOYO DE MUÑECOS ANATÓMICOS

Los niños no suelen fantasear sobre algo que está fuera de su campo de experiencias, por lo que las narraciones de los menores de edad que sufrieron algún tipo de abuso sexual contendrán detalles íntimos y realistas sobre una actividad erótica, los cuales no son propios de su edad. REQUERIMIENTOS PARA REALIZAR DE

FORMA ÓPTIMA LA ENTREVISTA CON MENORES Contextualizar la entrevista de acuerdo a: • • • • •

Edad Maduración Lenguaje Desarrollo de la entrevista Establecimiento de rapport y empatía

Destrezas comunicativas que buscan ganarse la confianza del menor: • • • • • • • • •

Observación, conducta no verbal Escucha activa Mostrar interés Ropa cómoda que permita la flexibilidad de movimiento Mobiliario que permita el acercamiento con el menor Conocer temas de interés para los menores: caricaturas, juegos, personajes. Mostrar una actitud transparente y no fingida No mostrarse autoritario Técnica del dibujo

21

ARTÍCULOS Científicos


PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL PSICÓLOGO FORENSE PARA LA REALIZACIÓN DE LA ENTREVISTA A TRAVÉS DE LA TÉCNICA LÚDICA CON APOYO DE

MUÑECOS ANATÓMICOS CÁMARA DE GESELL Crear un ambiente de empatía y confianza, de manera que el menor se exprese de forma espontánea y participativa. Es importante que el agraviado sienta al psicólogo o psicóloga como un amigo que le quiere escuchar, pues se da la confianza de que entre amigos se pueden contar secretos (secrecía*). (*) Árbol de Chicoca

ETAPA DE INICIO Establecimiento de rapport y empatía Durante un lapso de entre 15 y 20 minutos, el psicólogo o psicóloga deberá interactuar con el menor a través de diferentes juegos y materiales, por ejemplo: cubos didácticos, juego de memoria, pelotas de colores, muñecos de peluche, pinturas, etcétera.

Actividad Ganando confianza con el menor.

En este periodo, el psicólogo no sólo se enfocará a jugar con él o la menor de edad, también deberá realizar una charla informal acerca de sus actividades (amigos, escuela, familia, pasatiempos) o temas de interés del menor, obteniendo información que le permita identificar el estado mental de la víctima (tiempo, espacio y persona) y procesos mentales superiores (atención, percepción, memoria, concentración), así como habilidad psicomotriz gruesa y fina. Una vez transcurrido el tiempo pertinente, se llevará al o la menor cerca del lugar donde se encuentra la familia de muñecos anatómicos. (En ocasiones el menor se puede mostrar renuente a cambiar de sitio, por lo que será necesario trasladar los muñecos al lugar que indique el niño, en el que estará dispuesto a jugar con ellos).

ARTÍCULOS Científicos

22


DESARROLLO Iniciando con la entrevista A partir de este momento todo deberá ser registrado dentro del formato que se entregará al Ministerio Público. Entrevista: ¿Cómo te llamas? ¿Cuántos años tienes? ¿Vas a la escuela? ¿En qué año vas? ¿En dónde vives? ¿Con quién vives? Se harán tantas preguntas como sea necesario y dependiendo de la respuesta del menor, para conocer más sobre su núcleo familiar primario, o en su defecto, de las personas con quienes vive.

Familiarizándose con los muñecos anatómicos El psicólogo introduce a los muñecos anatómicos, por ejemplo: te voy a presentar a unos amiguitos y vamos a jugar con ellos. Posteriormente se le muestra la familia de muñecos. ¿Tú sabes qué son estos? (Se dirigirá la atención del o de la menor hacia los muñecos) ¿Tú sabes qué forman estos muñecos? En caso de que el menor desconozca qué forman los muñecos, se le dirá lo siguiente: observa estos muñecos, son de diferentes tamaños, y de diferentes edades, hay abuelos, papá, mamá e hijos. ¿Me puedes decir qué forman estos muñecos? En caso de que el menor siga sin poder distinguir que forman los muñecos, el o la psicóloga indicará al o la menor lo siguiente: Estos muñecos forman una familia. ¿Me puedes ayudar a identificar cuáles serían los miembros de tu familia o las personas con las que tú vives?

23

ARTÍCULOS Científicos


Se espera una respuesta espontánea del menor para que él pueda elegir e identificar a los muñecos en el orden que prefiera; pero en caso de que el menor se quede callado, el o la psicóloga procederá a ser directivo en sus instrucciones. ¿Puedes decirme de estos muñecos cuál sería tu mamá? ¿Cómo se llama? ¿Puedes decirme de estos muñecos cuál sería tu papá? ¿Cómo se llama? ¿De todos estos muñecos cuál se parece a ti, o cuál serias tú? Una vez señalado el muñeco con el que se identifica el o la menor, el psicólogo deberá decir lo siguiente: este muñeco se llamará, y el nombre del o de la menor. Posteriormente, de acuerdo a la experiencia del menor, puede llegar a reconocer solo a los miembros de su grupo familiar primario o bien, a su familia extensa. De los muñecos que acabas de identificar como parte de tu familia, ¿quiénes viven contigo? Explorando el acto abusivo. ¿Sabes por qué estás aquí? ¿Hay algo que me quieras contar? ¿Hay algo que te haya pasado que me quieras contar? En caso de no obtener respuesta, se harán las preguntas pertinentes de la siguiente lista.

Cuando el o la menor se haya familiarizado con los muñecos anatómicos y con la dinámica de trabajo, se procederá a hacer las siguientes preguntas.

¿Hay algo desagradable que le haya pasado a (nombre del o de la menor)? ¿Hay algo malo que le haya pasado a (nombre del o de la menor)? ¿Hay algo que no le haya gustado a (nombre del o de la menor)? ¿Hay algo que hiciera sentir mal a (nombre del o de la menor)? Si en su respuesta el menor denota una conducta sexual abusiva, es necesario obtener la mayor cantidad de detalles que la víctima pueda dar a través de la narración libre.

ARTÍCULOS Científicos

24


Finalizada la narración, libre se obtendrá la entrevista bajo los siguientes puntos: - Entrevista semiestructurada (procurando utilizar un lenguaje entendible para la edad cronológica y mental del menor) - De lo general a lo particular - Preguntas abiertas y preguntas directas - Preguntas cortas - Primero permitir la espontaneidad - Después recurrir a preguntas directas y cerradas. (clarificar y precisar) - No inducir o manipular las preguntas. Realizarse de manera que no se sugieran palabras inadecuadas para la edad del menor agraviado o preguntas inductivas; tales como: ¿Esta persona te tocó la vagina o el ano? ¿Esta persona abusó de ti? - Ayudar a establecer la secuencia cronológica - Descripción completa y detallada Al entrevistar al menor se sugiere obtener todos los detalles posibles en cuanto al lugar del suceso (cuál casa; en el cuarto, la cocina, el patio, etcétera); hora (mañana, tarde, noche); nombres o apelativo de las personas involucradas; mecánica y frecuencia de los hechos. El psicólogo debe ser capaz de responder las siguientes preguntas con la información obtenida.

¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién o quiénes? Detalles específicos: - Frecuencia, duración, cronicidad - Lugar, situación - Estrategias utilizadas por el menor - Conductas abusivas - Personas implicadas - Relación con el agresor

25

ARTÍCULOS Científicos


Identificación del agresor a través de los muñecos anatómicos

Una vez que se obtuvo información sobre el acto abusivo es necesario identificar al agresor. Se utilizarán nuevamente los muñecos anatómicos, y de acuerdo al sexo de la persona señalada como su agresor, se preguntará lo siguiente: ¿De estos muñecos cual se parece a la persona que te hizo algo desagradable, o te hizo sentir mal? (Es necesario que en esta parte se pregunte de acuerdo a la respuesta antecedente del menor de edad, con base en el adjetivo calificativo de acuerdo a la experiencia para el menor). Si es posible, obtener la siguiente información:

¿Quién es él o ella? ¿Cómo se llama? ¿Tú cómo le dices? ¿Sabes cuántos años tiene? O ¿es grande o chico? La identificación anterior de los muñecos como el “agraviado (a)” y el “agresor (a)”, servirá para ilustrar lo narrado por el menor durante la entrevista.

CIERRE Se finalizará la sesión con las siguientes preguntas: ¿Conoces las partes del cuerpo? ¿Cuáles son? Señálalas, por favor ¿Cómo te sientes en este momento? ¿Cómo te has sentido, por lo que te hizo (nombre del agresor)? ¿Qué te gustaría que le pasara a esta persona? Para concluir la entrevista de una manera positiva, se agradecerá al menor su participación. No se recomienda dar incentivos al final de la dinámica como dulces, regalos o juguetes, ya que se refuerza una conducta negativa: “si digo algo, me das algo” (Skinner, condicionamiento operante).

ARTÍCULOS Científicos

26


CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Intervenir ante un caso de abuso sexual a un menor de edad es difícil por las características propias de la etapa de desarrollo del agraviado.

- Abuso Sexual Infantil: Manual de formación para profesionales. Save the children. 2001. - Axline. Virginia. Terapia de Juego. Editorial Diana. México, 2003. - Berlinerblau, Virginia. Guía de buenas prácticas para el abordaje de niños/as, adolescentes víctimas o testigos de abuso sexual y otros delitos. Protección de sus derechos, acceso a la justicia y obtención de pruebas válidas para el proceso. UNICEF. Argentina, 2013. - Cantón Duarte, Cortés Arboleda. Guía para la evaluación del abuso sexual infantil, 2003, Ediciones Pirámide. - Echeburúa, Enrique. Abuso Sexual Infantil, víctimas y agresores. Un enfoque clínico. Editorial Ariel. España, 2009. - Finkelhor, David. Abuso Sexual Infantil. Editorial Pax México, 2009. - 2010. Entrevistando a niños preescolares víctimas de abuso sexual y/o maltrato familiar: eficacia de los modelos de entrevista forense. - Griesbach, Margarita. Modelo especializado para la toma de declaraciones infantiles. Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia, México, 2005. - Intebi, Irene. Valoración de sospechas de Abuso Sexual Infantil. Colección Documentos Técnicos. 2007. - Papalia, Diane. Psicología del desarrollo: de la infancia a la adolescencia. Editorial Mc Graw Hill, undécima edición.

La técnica lúdica permite obtener la mayor cantidad de información con detalles relevantes para la investigación, en un ambiente amable y de cordialidad con el menor. Es importante recordar que a pesar de que esta estrategia ayuda a los menores a proporcionar datos más confiables, no permite obtener un diagnóstico de abuso sexual, en virtud de que esta entrevista no forma parte de la evaluación psicológica pericial, sino de la Carpeta de Investigación, por ello no es entendida como prueba pericial. Los muñecos anatómicos contienen elementos idóneos para interactuar y obtener información de un menor de edad víctima de abuso sexual, por lo que resultan útiles en la investigación de probables hechos delictuosos de esta naturaleza, dentro de las Carpetas de Investigación iniciadas en la Fiscalía General del Estado de Puebla. A través de esta metodología, se facilita la revelación y reconstrucción de la agresión sexual en menores, aun cuando estos no hayan desarrollado del todo el lenguaje o bien, presenten alguna dificultad para narrar el hecho vivido. Por ello, se propone la técnica del uso de muñecos anatómicos para la adecuada obtención de una entrevista.

27

ARTÍCULOS Científicos


¿ E

Alguna vez te has preguntado cuáles son las tareas de un perito en Arquitectura Forense? ¿Sabes cuáles son sus actividades y qué alcances se pueden solicitar dentro de un expediente de carácter penal?

28 ARQUITECTURA

l objetivo de las siguientes líneas es orientar de manera clara e ilustrada a profesionistas del Derecho, como jueces, secretarios, ministerios públicos, auxiliares, peritos en otras materias, y al público en general, en cada uno de los elementos requeridos para comprender de manera sencilla el quehacer del arquitecto forense.

ACTIVIDADES DEL PERITO EN

La Real Academia Española (RAE) define a la Arquitectura como el arte de proyectar y construir edificios; para Le Corbusier, arquitecto y teórico más influyente del siglo XX, es:

FORENSE

“El arte en su sentido más elevado, es orden matemático, es teoría pura, armonía completa gracias a la exacta proporción de todas las relaciones... ”.

Laura Alonso Quijano Licenciada en Arquitectura por la UNAM, maestrante en Valuación de Bienes Nacionales, líder técnico del área de construcción del INCIFO.

Es decir, el arquitecto es el encargado de crear espacios funcionales y útiles; posee la habilidad de observar, analizar, sintetizar y canalizar sus pensamientos a través de dibujos que posteriormente se convertirán en planos ejecutores de obra, o bien, emplea dichas habilidades para identificar si los procesos de diseño o ejecución de obra fueron realizados de la forma idónea para lo que fueron creados; también es capaz de determinar si las construcciones poseen las características mínimas de funcionamiento espacial y constructivo, es por ello que, en estricto sentido, es capaz de establecer un diálogo con las edificaciones.


Figura 1. Museo de Geología Estilo: Art Nouveau Fuente: UNAM

La intervención del arquitecto para la resolución de conflictos de carácter judicial es requerida para determinar los daños a un inmueble u obra civil (afectación en acabados, muros, estructura, instalaciones), y cuantificar el valor de la reparación del deterioro; establecer el valor comercial y catastral de bienes inmuebles; así como decretar grados de afectación, métodos constructivos, avances de obra, y análisis de contratos y planos; sin embargo, es de suma importancia indicarle la actividad de manera precisa y correcta, considerando que su tarea no arroja un resultado de manera inmediata, ya que se requiere de un analisis, investigación y desarrollo del tema en cuestión para el estudio del caso. Por ello, es necesario ejemplificar diversas problemáticas comunes en el planteamiento de las solicitudes realizadas por diversas autoridades y, que al entender del arquitecto, son erróneas. 1. DETERMINE LA EDAD DE LA CONSTRUCCIÓN UBICADA EN…

Para determinar con certeza la edad de una construcción es imprescindible el proporcionar copias de planos de proyecto ejecutivo, documentos que acrediten la conclusión de la obra y/o el inicio de operaciones del inmueble, además de realizar una visita para conocer sus características, con el objetivo de identificar la época o estilo arquitectónico al que pertenece. (Figuras 1 y 2). Figura 2. Gran Hotel de la Ciudad de México Estilo: Art Nouveau Fuente: Trabajo inédito del autor.

29

ARTÍCULOS Científicos


2. DETERMINE EL TIEMPO Y ORIGEN

DE LOS DAÑOS DEL INMUEBLE… No es posible determinar con precisión exacta el tiempo transcurrido a partir de la aparicion de daños en un inmueble; las construcciones responden de manera distinta a un daño dependiendo su grado de conservación, características de uso, grado de mantenimiento, proceso constructivo, localización, medio físico natural, entre otros factores, siendo el habitante o propietario del mismo la única persona que puede testificarlo con base en su observación y cuidado.

En cuanto al origen de los daños, cuando a simple vista no es posible determinarlos, se requiere de la realización de calas en la zona de origen, lo que implica la ruptura de acabados como aplanados y pintura, el retiro de losetas o lambrines, así como la fractura de losas o elementos estructurales con equipo y personal auxiliar especializado, según sea el caso. (figuras 3, 4 y 5).

Figuras 3, 4 y 5. Cala en muro de colindancia para ubicar la causa de la humedad severa presente en el inmueble) Fuente: Trabajo inédito del autor.

ARTÍCULOS Científicos

30


3. DETERMINE EL DAÑO ESTRUCTURAL

QUE PRESENTA EL INMUEBLE La palabra estructura se refiere a los elementos que forman el “esqueleto” de una construcción, es decir, aquellos que en conjunto permiten que la edificación se mantenga en pie, y se divide en: Infraestructura: Todo aquello por debajo del suelo (cimentación, instalaciones, entre otros). Supraestructura: Castillos, columnas, muros de carga (elementos verticales); trabes, vigas, dalas o cadenas, losas, (elementos horizontales), los cuales pueden ser de acero, de concreto armado, madera, elementos prefabricados, mampostería, entre otros materiales. Figura 6.

Figura 6. Estructura mixta. (Compuesta de acero y concreto armado) Fuente: Trabajo inédito del autor.

31

ARTÍCULOS Científicos


4. REALICE LEVANTAMIENTO DEL

INMUEBLE Y EL ALZADO DE SU PLANTA… Un croquis es un dibujo realizado rápidamente, que permite expresar las primeras ideas de un proyecto o de una obra existente, el cual puede o no estar acotado. Figura 7.

Figura 7. Croquis. Centro Cultural Roma. Fuente: Trabajo inédito del autor.

Una planta arquitectónica es una representación gráfica acotada y a escala, sobre un plano horizontal, que ubica al observador a una vista paralela a 1.20 metros sobre el nivel del suelo de la superficie representada, manteniendo su magnitud, forma y proporción. Ésta muestra las divisiones interiores del edificio, además de la orientación y ubicación de sus puertas, ventanas y escaleras. Figura 8.

Figura 8. Planta Arquitectónica. Centro Cultural Roma. Fuente: Trabajo inédito del autor.

ARTÍCULOS Científicos

32


Un alzado es la representación gráfica a escala, acotada, plana y sin perspectiva, en un plano perpendicular a la base del elemento (inmueble, construcción etcétera.) Muestra el aspecto exterior, como luce a los ojos del espectador, manteniendo su magnitud, forma y proporción. Figura 9.

Figura 9. Fachada oriente. Centro Cultural Roma. Fuente: Trabajo inédito del autor.

Un corte es la representación gráfica a escala, acotada, plana y sin perspectiva, en un plano perpendicular a la base del elemento (inmueble, construcción, etcétera) manteniendo su magnitud, forma y proporción. Muestra el aspecto interior, incluyendo los elementos estructurales, espacios, niveles y mobiliario. Su localización y orientación visual debe estar indicada en la planta arquitectónica. Figura 10.

Figura 10. Corte Longitudinal. Centro Cultural Roma. Fuente: Trabajo inédito del autor.

33

ARTÍCULOS Científicos


5. DETERMINE SI EL MATERIAL UTILIZADO

EN LA CONSTRUCCIÓN ES DE BUENA CALIDAD… Para determinar la calidad de un material que es o fue utilizado en una construcción, es necesario recurrir a laboratorios de materiales. Concreto: Se requiere tomar una muestra del concreto utilizado, el cual será analizado para conocer las características de su composición, materiales y la resistencia obtenida. Tabiques y bloques de cemento: Se realizan pruebas de laboratorio a compresión para conocer su resistencia. Acero: Se analiza por medio de equipos especializados en detección de acero, que permiten visualizar los armados, dimensiones de recubrimiento y diámetros. Cimentaciones: Para determinar si el sistema constructivo es el idóneo para el tipo de edificación, es imprescindible conocer las características de formación del terreno natural, por ello se requiere un estudio de mecánica de suelos con base en diversos muestreos y estudios posteriores, que permitirán conocer la resistencia y capacidad de carga del mismo. Por estos motivos, no es posible determinar la calidad de un material sólo con tenerlo a la vista, ya que requiere de un estudio previo y equipo especializado. Figuras 11,12 y 13.

Figuras 11,12 y 13. Muestras de equipo especializado. Fuente: Hilti México/Galbani.

CONCLUSIONES El dictamen que elabora un perito en Arquitectura Forense, contribuye con el análisis técnico-científico de los hechos investigados por parte de Ministerios Públicos, jueces y otras autoridades, coadyuvando a la eficaz procuración de justicia. Por ello, es necesario que las personas que soliciten los servicios de un profesional en esta materia, tomen en cuenta los siguientes puntos: el resultado que desean obtener, la entrega de los planos y/o documentos que faciliten su labor, además de la inspección al inmueble como elemento indispensable, pues una solicitud errónea retrasa la labor del perito, cuyo objetivo es emplear sus conocimientos para colaborar en la resolución de conflictos.

ARTÍCULOS Científicos

34


E

l dibujo fisonómico descriptivo, comúnmente conocido como retrato hablado, es un método de identificación humana y una disciplina técnico-artística, auxiliar de la criminalística, a través de la que se obtiene un retrato o imagen a partir de una descripción fisonómica (características externas) rescatada de los recuerdos de un testigo(s) presencial de algún hecho con características de delito, con el objetivo de identificar al presunto(s) responsable(s) de la comisión del delito.

35 UTILIDAD DEL DIBUJO FISONÓMICO DESCRIPTIVO Carlos Eduardo Cervantes Vásquez Perito técnico en dibujo fisonómico y descriptivo del INCIFO. Fiscalía General del Estado de Puebla.

ANTECEDENTES EN

PROCURACIÓN DE JUSTICIA A partir de 1996, la Procuraduría de General de Justicia del Distrito Federal y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Investigaciones Antropológicas y la Dirección de General de Asuntos del Personal Académico, desarrollaron el proyecto “La Cara del Mexicano”; el desarrollo de este software ha permitido que la Fiscalía General del Estado de Puebla cuente con esta herramienta, la cual ha sido de mucha utilidad como medio de identificación de personas, ya sea en calidad de víctimas o de probables responsables de un presunto hecho delictuoso. En el año 2002, la entonces Procuraduría General de Justicia, hoy Fiscalía General del Estado, adquirió un sistema automatizado denominado “CARAMEX”, utilizado para la elaboración digital de los dibujos fisonómicos. En 2012 se incorporó una actualización a este programa para enriquecer la base de datos fotográficos.


2014, oficinas actuales.

REQUERIMIENTOS PARA REALIZAR

UN DIBUJO FISONÓMICO DESCRIPTIVO - El sujeto en cuestión suele ser un desconocido, es decir, no se tiene ningún dato de la persona (nombre, dirección, fotografías, datos de redes sociales, etcétera). - Es requisito indispensable la presencia del testigo para dirigir al perito. El experto no podrá trabajar solamente con datos de alguna descripción, la Carpeta de Investigación o un ex pediente. -El testigo podrá ser el agraviado, no obstante, habrá ocasiones en que manifiesten no haber visto a su victimario debido a la mala iluminación,

que los agresores usaban algo que les cubría el rostro, o bien, que les ordenaron o amenazaron para no ver al responsable; en tales casos la víctima no es un buen informador. - En caso de tener fotografías o videos poco nítidos, este material es de gran ayuda para el testigo. - Contar con el software CARAMEX y el hardware adecuado para su uso.

ARTÍCULOS Científicos

36


ACIERTOS Hemos recibido toda clase de comentarios sobre el uso de esta técnica, por parte de los testigos y de los mismos compañeros de la Fiscalía General del Estado, desde el “es igualito”, hasta “parece que todos los dibujos son iguales”. Escuchamos decir en alguna ocasión a un policía “cuando fuimos por él era igualito”; y también un agente del Ministerio Público comentó una vez “no se parece nada al detenido”. La tarea es rescatar y plasmar los recuerdos que quedaron grabados en la experiencia de las víctimas lo mejor posible, hasta donde ellos recuerden y les parezca satisfactorio; aplicando las mejores técnicas para crear una imagen que sea aprobada por el testigo y de utilidad para la autoridad solicitante. Ejemplo práctico

Ejemplo de un dibujo fisonómico descriptivo realizado con el software CARAMEX 2.0

37

ARTÍCULOS Científicos

Ejemplo de un dibujo fisonómico descriptivo con la técnica de mano alzada.


El ejemplo anterior fue resultado de la entrevista realizada a un testigo, quien describió al sujeto que le robó como una persona de cabello quebrado y corto, que tenía la frente grande, con entradas; cejas pobladas, ojos medianos y ligeramente rasgados, usaba lentes transparentes y redondos; con una nariz de tamaño regular y de forma recta; el sujeto era de boca ligeramente grande; cara redonda y como seña particular, mencionó que tenía algunas arrugas y orejas salidas, el testigo no proporcionó más datos, era todo lo que recordaba. Una sesión para obtener un dibujo fisonómico puede tomar de 40 a 60 minutos en cualquier técnica, ya sea digital o a mano alzada. En mi experiencia como perito en dibujo fisonómico descriptivo, de diciembre a marzo del año 2017 he realizado 225 dibujos fisonómicos descriptivos para las diferentes agencias del Ministerio Público de la Fiscalía General del Estado de Puebla, de probables responsables involucrados en delitos como violación, robo a transeúnte, robo a casa habitación, robo de vehículo, secuestro, extorsión, fraude, homicidio, entre otros.

CONCLUSIONES El dibujo fisonómico descriptivo resulta de gran utilidad en los casos de búsqueda de una persona extraviada o cuya identidad se ignora, tomando como base los datos fisonómicos aportados por testigos e individuos que la conocieron o tuvieron a la vista. Asimismo, puede ser usado en los casos de robo de menores, para estimar los posibles cambios de configuración del menor a través del tiempo, y es de ayuda en la identificación de personas a través de la técnica de envejecimiento. Sin embargo, su principal aplicación es para identificar fisonómicamente al responsable de un probable hecho delictuoso, del que no se cuentan con más datos.

ARTÍCULOS Científicos

38


Fecha de intervención: abril de 2016 Lugar: colonia Bugambilias, ciudad de Puebla. Tipo de hecho: homicidio. Indicios Localizados: • •

39

• •

Cadáver del sexo masculino en calidad de desconocido. Mancha hemática en patrón estático, localizada sobre la banqueta y al costado del occiso. Casquillo metálico dorado, con la leyenda “9mm” en su base, localizado sobre la carpeta asfáltica del lugar de intervención. Testigos de los hechos: no

ANÁLISIS DE CASO FORENSE

DOCUMENTACIÓN

TOPOGRÁFICA

Y PLANIMÉTRICA EN EL LUGAR DE INTERVENCIÓN Kristel Flores Cruz Pedro Manuel Bautista Cuevas *Licenciados en Criminalística, Peritos Criminalistas del Instituto de Ciencias Forenses, Fiscalía General del Estado de Puebla

CONSIDERACIONES

L

a Guía Nacional de Cadena de Custodia se refiere “Croquis general y a detalle” como una representación gráfica, la cual proporciona una panorámica superior del lugar, se realiza a mano alzada, y contiene la orientación al norte, la representación de los indicios o elementos materiales probatorios a través de simbología, y las medidas del lugar, así como de la localización de los indicios. (Cadena de custodia, versión 1.0) “Fijación del lugar de los hechos” […] se quiere significar la importancia de grabar para el futuro, diversas circunstancias en que se produce su percepción y hallazgo…” (Montiel 2016, Criminalística 1) La Documentación Planimétrica y Topográfica del lugar de los hechos como técnica de fijación, no sólo del lugar de intervención, sino también de los indicios y elementos materiales de importancia para la investigación criminal, contribuye de forma necesaria para registrar los escenarios sujetos a investigación.


La planimetría y la topografía son el complemento ideal e indispensable a la fijación escrita y fotográfica del lugar de intervención. CROQUIS. - Es una representación gráfica que se tiene de manera inmediata en el lugar de los hechos, proporcional y elaborado a mano alzada, sin escala y que transcribe lo observado directamente sobre el terreno (Guía ICITAP 2013).

PLANIMETRÍA Rama de la topografía que trata la medición y representación de una porción de superficie terrestre. La planimetría es de gran utilidad para dibujar toda la superficie del lugar de intervención, con una vista clara, sencilla y sistemática de la posición del cadáver, la posición de las armas, impactos, muebles, manchas, etcétera; se tomará en cuenta la exactitud de las medidas empleando el sistema métrico para establecer la verosimilitud de la reproducción de la escena del hecho, determinando al mismo tiempo, el norte magnético y la orientación.

Indicio número 1.- Cadáver del sexo masculino.

CASOS Forenses

40


La planimetría tiene la ventaja permitir realizar un bosquejo simple del lugar, sin la utilización de instrumentos complicados, además de que permite anotar medidas y factores de distancia que no se logran apreciar mediante fotografías. El bosquejo que se realice debe indicar la posición de puertas y ventanas, escaleras, mobiliario, armas, manchas de sangre y demás elementos encontrados en el lugar de intervención. Todos y cada uno de los elementos contenidos en el bosquejo, croquis o plano deben identificarse mediante numeración, dibujos y/o letras, contenidos en una cartera topográfica.

Indicio número 2.- Casquillo con la leyenda “9mm”.

Indicio número 3.- Mancha hemática en patrón estático.

41

ARTÍCULOS Científicos


Los instrumentos necesarios para elaborar un croquis son: - Tabla fija o de soporte - Reglas y escuadras - Lápiz, bolígrafos - Cinta métrica, flexómetro - Brújula - Formatos para elaborar croquis.

Clasificación de los croquis de acuerdo a su uso: • Croquis de localización • Croquis general • Croquis de detalle Croquis de localización: ilustra la ubicación de un lugar con relación a su entorno, puede contener, por ejemplo, la ubicación de señales de tránsito, del alumbrado público, de los caminos, fuentes pluviales, linderos, calles adyacentes y edificios próximos, entre otros. Es útil en zonas rurales y urbanas.

ARTÍCULOS Científicos

42


Croquis de localización realizado por el perito en el lugar de intervención.

Croquis general: es útil para representar y ubicar lo que incluye el lugar de intervención, haciendo énfasis en los contenidos de interés para la investigación, es decir, los indicios y hallazgos que asocien participación como huellas, rastros de violencia o bien, puertas o ventanas que pudieran constituirse en vías de entrada y salida del autor o autores del hecho. El dibujo se debe referenciar a partir de un punto fijo.

Croquis general realizado por el perito en el lugar de intervención.

Croquis de detalle: representa en forma exclusiva una parte del lugar de intervención, por ejemplo, la ubicación de un indicio que por su tamaño pequeño requiere de ampliación para comprenderlo mejor, o cuando se encuentren gran cantidad de indicios en un área reducida.

43

ARTÍCULOS Científicos


Elaborando croquis de detalle del lugar de intervención.

Altimetría: Es la representación o proyección de las diferencias de altura entre varios puntos de un lugar, es útil para ilustrar indicios hallados en una superficie vertical o sobre un mueble. En la planimetría debe señalarse desde dónde se observa el detalle de altimetría que se está representando, y se indica como un corte dibujado.

Ejemplo de croquis en altimetría, representando el indicio de manchas hemáticas por proyección y las escaleras del inmueble.

MÉTODOS DE MEDICIÓN Para la fijación de indicios u objetos dentro del croquis, se requiere aplicar algún método de medición. De acuerdo a las nuevas prácticas de Criminalística, dichos métodos de medición son los siguientes: • Por coordenadas cartesianas o líneas base • Por triangulación • Radial

ARTÍCULOS Científicos

44


Por coordenadas cartesianas o líneas base: Se emplea de preferencia en espacios donde se garantice el ángulo de 90 grados, que es la base del método. Se recomienda para tomar medidas de distancias cortas. • Se emplea preferiblemente en espacios cerrados y en espacios abiertos donde se garantice el ángulo de 90 grados.

Se observa que en el vértice del muro se encuentra el punto fijo, garantizando una línea recta y los 90 grados en relación con los indicios.

• En el lugar se buscan bordes con ángulos rectos (90 grados), que son la base del método. • Se recomienda para tomar medidas de distancias cortas y referenciadas por puntos fijos y ángulos rectos.

Se muestra cómo el perito realiza el croquis de detalle con método de coordenadas cartesianas en el lugar de intervención, para la documentación topográfica de los indicios.

45

CASOS Forenses


Por triangulación: Se puede utilizar en todo tipo de lugares, donde haya pocos puntos de referencia. Se recomienda para medir desde dos puntos de referencia fijos. No es necesario contar con ángulos rectos. • Se utiliza en lugares interiores, exteriores o mixtos.

Se observa que en cada extremo del muro se establecen los puntos fijos A y B, desde donde se toma la lectura de distancia al indicio para formar la triangulación.

• Es útil en donde hay pocos puntos de referencia. • Se recomienda para medir desde dos puntos de referencia fijos. • No es necesario contar con ángulos rectos.

Realización de croquis en el lugar de intervención con método de triangulación para la fijación, localización y documentación de los indicios.

CASOS Forenses

46


Radial: Es utilizable en inspecciones en campo abierto y levantamientos de terrenos donde se requiere de instrumentos de precisión dotados de lentes para la medición de largas distancias. - La toma de medidas por el método radial suele emplearse en escenas donde sólo existe un punto fijo. - Esta técnica de medición requiere el uso de una brújula, para hallar el azimut. Para este método es indispensable determinar los ángulos de medida, los cuales son: En esta fotografía se muestra desde el vértice del muro siendo este el punto fijo, y utilizando la brújula para radiar a cada uno de los indicios y dar lectura de la distancia y grados azimut, en sentido de las manecillas del reloj.

Azimut: Es el ángulo leído en sentido de las manecillas del reloj a partir del Norte, entre 0° y 360°. PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN PARA LA DOCUMENTACIÓN DE CROQUIS EN

EL LUGAR DE INTERVENCIÓN: Dado que la documentación topográfica es una técnica de fijación del lugar de intervención, deben llevarse a cabo una serie de acciones sistematizadas que constituyen un procedimiento para su elaboración, mismo que será llevado a cabo por el especialista, en este caso, el Perito Criminalista Procesador, quien una vez constituido en el lugar procederá a realizar lo siguiente: • • Realización de un croquis de detalle con método radial, en el lugar de intervención.

• • • •

47

CASOS Forenses

Observar el lugar a fin de determinar qué tipo de croquis realizará. Registrar límites y colindancias del lugar dentro del croquis. Registrar las referencias que existan para el lugar, dentro del croquis. Elegir el método de medición más apropiado, de acuerdo a las características propias del lugar de intervención. Establecer la orientación, con apoyo de la brújula, misma que deberá quedar registrada en el bosquejo o croquis. Realizar y registrar las medidas dentro del croquis.


CONCLUSIONES •

• • • • • • •

La Documentación Planimétrica constituye un complemento de las fotografías y de las anotaciones hechas durante la inspección del lugar de intervención. Ilustra la información del lugar de manera precisa. Muestra los elementos de la escena, la ubicación y la relación geográfica con otros elementos. Es elaborado completamente en la escena. Puede abarcar grandes áreas y distancias de la escena. Refresca la memoria del investigador. Se puede emplear como ayuda visual durante el testimonio del juicio oral. Sirve para realizar una posible reconstrucción.

Croquis final del lugar de intervención del hecho que nos ocupa, utilizando el método de medición por triangulación, siendo documentados tres indicios: - El cuerpo del hoy occiso - Un elemento balístico (casquillo) - Mancha hemática

REFERENCIAS 1. Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Puebla. 2. Código Nacional de Procedimientos Penales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de mayo del 2014. México, 2014. 3. Cadena de Custodia, Guía Nacional (version1.0). Conferencias Nacionales Conjuntas de Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública. México, 2015. 4. Juventino MONTIEL, S.J., Criminalística 1, Editorial Limusa, México, 2016, pág.175-176. 5. ICITAP, Curso “Análisis y Procesamiento de la Escena del Crimen”, Guía del Participante, México, 2013. 6. Policía con capacidades de procesar el lugar de la intervención, Protocolo Nacional de Intervención (Versión 1.0). Conferencias Nacionales Conjuntas de Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública. México, 2016. 7. Procedimientos de Calidad y Técnicos de Criminalística de Campo ISO/IEC 17020 del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

CASOS Forenses

48


PROCESO DE AUDITORÍA EXTERNA POR PARTE DEL ANSI-ASQ NATIONAL ACCREDITATION BOARD (ANAB) BAJO LAS NORMAS ISO/IEC 17020 E ISO/IEC 17025, EFECTUADO DEL 14 AL 17 DE MARZO DE 2017. Asesor líder: - A. Robyn Quinn, auditora de los laboratorios de Química Forense, Genética Forense y Toxicología Forense - Lyndon Watkins, auditor del laboratorio de Balística - Richard Picciochi, auditor del laboratorio de Documentos Cuestionados - Dave Grady, auditor del área de Criminalística de Campo

Auditor Richard Picciochi y Lic. Claudia Esmeralda Sánchez Porras, Lider Técnico del Laboratorio de Documentos Cuestionados.


Lyndon Watkins, A. Robyn Quinn y Richard Picciochi.

Personal del Laboratorio de Documentos Cuestionados (de izquierda a derecha): Claudia Esmeralda Sánchez Porras Auditor Richard Picciochi Raúl Rafael Lara Taboada Lorena Domínguez Hernández Fabiola Gómez Flores Jorge Octavio Linares Ramírez


Lyndon Watkins, auditor del laboratorio de Balística con el Lic. Guillermo Ramos Ayón, Líder Técnico del Laboratorio de Balística..

Al personal de ICITAP, todo nuestro agradecimiento y reconocimiento por su valioso apoyo durante el proceso de auditoría externa por parte de ANAB. De izquierda a derecha: - Manuel Eleazar Ulises Castro - Zaire Israel García Macías - Carlos Campos Alvarado - Fanny Colchero Amateco - Nadia Montes - Guillermo Gabruel Ortiz Martínez

Dave Grady, auditor del área de Criminalística de Campo con el personal del área: - Gloria Álvarez Suárez - Pedro Manuel Bautista Cuevas - Israel Cano Castillo - Fabiola Cuautle Saucedo - Roberto Espíndola Armenta - Mario Alberto Espinosa Vasquez - Kristel Flores Cruz - Patricia García Gómez - Johnny Hernández Matlalcuatzi - Erik Eduardo Manzano García - José Dagoberto Motolinía Muñoz - Magdalena Ortega Báez - Gemma Quechol Porquillo - Martha Bianca Rodríguez Viveros - Abigail Rojas Cruz - Enrique Joaquín Torreblanca Cortes - María Librada Olivia Zepeda Vázquez


Dave Grady auditor del área de Criminalística de Campo realizando la auditoría externa al personal del área.

Dave Grady, auditor del área de Criminalística de Campo realizando la auditoría externa al químico Rogelio Maxil Tirso, Director de Calidad.

A. Robyn Quinn, auditora externa de ANAB, líder de auditores, realizando auditoría externa al laboratorio de Genética, Líder Técnico: M.C. Florencia Bertoni Ruiz.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.