Revista junio forenses edicion2

Page 1



DIRECTORIO Víctor Antonio Carrancá Bourget Fiscal General del Estado de Puebla Luz María Reyna Carrillo Fabela Directora General del INCIFO y Editora Rosa María Torres García Directora Técnico Operativo Pericial Leticia Sánchez Villasana Directora de Laboratorios Florencia Bertoni Directora de Criminalística Ma. Cristina Ortiz López Diseño y Producción Rogelio Maxil Tirso Director de Calidad y Consejo editorial Leticia Sánchez Villasana Consejo editorial Sergio Sánchez Calvo Página web revistacienciasforenses@fiscalia.puebla.gob.mx www.fiscalia.puebla.gob.mx

Hablemos de... - Certificación de Peritos y Acreditación de Laboratorios CERTIFICACIÓN DEL PERSONAL PERICIAL EN “ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN” M.L. Luz María Reyna Carrillo Fabela y Erika Castillo Montiel

4

ACREDITACIÓN DEL ÁREA DE CRIMINALÍSTICA Erika Castillo Montiel y Rogelio Maxil Tirso

10

- Artículos Científicos FORTALECIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN EL ANÁLISIS FORENSE: APOYO A LA JUSTICIA Y SEGURIDAD M.L. Luz María Reyna Carrillo Fabela

20

PERFILACIÓN PSICOLÓGICA Y CRIMINOLÓGICA: DIFERENCIAS Y APLICACIONES EN EL ÁREA FORENSE 26 Anastacia Altamirano Cruz AUTOPSIA PSICOLÓGICA Lic. Rocio Guzmán Cortes

41

- Casos Forenses PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN 53 Erika Castillo Montiel



CERTIFICACIÓN

DEL PERSONAL PERICIAL

“ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN” * M.L. Luz María Reyna Carrillo Fabela y Erika Castillo

lo largo de los años 2011 y 2012, el personal pericial de la entonces Procuradurìa General de Justicia del Estado de Puebla estuvo en contìnua capacitación, además de brindando cursos de capacitación a los Agentes del Ministerio Pùblico, asi como al personal subalterno del Ministerio Pùblico a fin de dar a conocer los servicios periciales que ofrecía la Procuradurìa, sus alcances y limitaciones, con el objetivo de brindar el mejor servicio posible.

A

El Mtro. Víctor Antonio Carrancá Bourget, ahora Fiscal General del Estado de Puebla, hizo patente su interés al Lic. David Garay Maldonado, Jefe de la Unidad de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, de participar en la capacitación y apoyo desarrollados por el Departamento de Justicia de Estados Unidos, a través de la Embajada del mismo país en territorio mexicano, mediante los proyectos:

Foto 4 Mtra. Carla Pratt Corzo. Marzo de 2011. Expositora del curso “El Juicio Oral en el Sistema Penal Acusatorio”. Dirigido a Peritos. Auditorio de la Procuradurìa General de Justicia del Estado de Puebla.

* Directora General del INCIFO. * Supervisora de Criminalística.

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

4


Diamante: a través del cual se imparte capacitación a Ministerios Públicos, Policías Ministeriales y Peritos, a fin de poder hacer frente al reto que implica el nuevo sistema de justicia penal, el cual ya se encontraba en vigor en el Estado de Puebla, precisamente en la región de Teziutlán. Desarrollo de Estándares Operativos para las Policías Investigadoras: el cual está dirigido a los mismos objetivos precisados en el punto anterior. Programa Forense: dirigido a Servicios Periciales cuyo objetivo es la acreditación de los laboratorios de criminalística conforme a los estándares internacionales. La respuesta fue favorable, ya que ese mismo año se impartió el curso “ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN”, de 104 horas de duración financiado por el Departamento de Justicia de los Estados Unidos, División Criminal, mediante el programa ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistance Program), cuyo Director en México era en ese entonces Carl Risheim. Un total de 32 peritos recibieron su certificado tras haber aprobado el examen de dicho

5

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

Foto 1 De izquierda a derecha: Mtro. Fernando Rosales Solís, Director General de Atención de Delitos de Alto Impacto; Dra. Luz María Reyna Carrillo Fabela, Directora General de Servicios Periciales; Mtra. Pamela Carrión de la Torre; Directora General del Instituto de Capacitación y Profesionalización; Mtra. Celia del Carmen Solís y Macías, Visitadora General; C.P. Roberto García Velarde, Director General Administrativo; Gonzalo Velandia, Consultor Internacional ICITAP-México; Asesor Ted Smith, Asesor Miguel Palmer, Instructores en CSI: Héctor Lelio Arévalo Antonio, William Gregorio Rodríguez Lozano, Elibardo Sotelo Rodríguez y Oscar Francisco Barrón Arredondo.

curso. El perfil de los participantes fue peritos en las áreas de Criminalística, Dactiloscopía, Fotografía y Balística. Los instructores que impartieron el curso en las instalaciones de la Dirección General de Atención a Delitos de Alto Impacto fueron 4 expertos en análisis y procesamiento de la escena del crimen, tres de ellos de origen colombiano y un mexicano. Al término del curso se entregaron reconocimientos a 4 peritos que obtuvieron las más altas calificaciones.


Foto 2 Peritos certificados en “análisis y procesamiento de la escena del crimen” 1.- Gloria Álvarez Suárez 2.- Lilia Meneses Romero 3.- Julio César Jarquin Cortés 4.- Erika Castillo Montiel 5.- Sofía Gabriela García Flores 6.- Luz Estefanía Romero González 7.- Luis Manuel Soto Escobedo 8.- Fanny Guadalupe Martínez Guzmán

9.- Mónica Berenice Correa Gómez 10.-Patricia García Gómez 11.- Ana Flores Gazcón 12.- Ana Luisa Ramírez Cruz 13.- Martha Bianca Rodríguez Viveros 14.- José Guadalupe Castillo García 15.- Mario Cortés Betanzo 16.- Claudia Ventura Tepox

Foto 3 Peritos certificados en “análisis y procesamiento de la escena del crimen” 17.- Kristel Flores Cruz 18.- José Dagoberto Motolinia Muñoz 19.- Armando Munive Motolinia 20.- Lidia González Hoyos 21.- Enrique Joaquín Torreblanca Cortés 22.- Jorge Alvarado Ochoa 23.- Guillermo Ramos Ayón 24.- María Pascuala Arenas Sandoval

25.- Magdalena Ortega Baez 26.- David García Flores 27.- Jhonny Hernández Matlalcuatzi 28.- José Fernando Herrera Cortés 29.- Erik Manzano García 30.- Pedro Manuel Bautista Cuevas 31.- Mario Alberto Espinosa Vásquez 32.- María Olivia Librada Zepeda Vázquez

PERITOS QUE TERMINARON LA CAPACITACIÓN COMO INSTRUCTORES EN “ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN” 1.- Martha Bianca Rodríguez Viveros

3.- Erik Manzano García

2.- Pedro Manuel Bautista Cuevas

4.- Erika Castillo Montiel

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

6


Actualmente la Fiscalía General del Estado de Puebla cuenta con cuatro instructores en Análisis y Procesamiento de la escena del crimen, al recibir un curso de capacitación de 500 horas.

SÍNTESIS DEL CURSO Dentro del curso de “análisis y procesamiento de la escena del crimen” se tocaron los siguientes aspectos: - Aspectos legales. - Administración de la escena del crimen. - Conceptos básicos de fotografía. - Metodología de la investigación criminal y plano de la investigación. - Documentación fotográfica de la escena del crimen. - Documentación topográfica de la escena del crimen. - Identificación por huellas dactilares. - Huellas latentes de origen lofoscópico. - Fotografía nocturna. - Inspección técnica a cadáver. - Evidencia biológica. - Fuentes alternas de luz y detección de sangre oculta. - Identificación, recolección y preservación de indicios o de evidencia física. - Identificación y documentación de patrones de manchas de sangre. - Taller práctica de escena. - Rol del técnico integral en el juicio oral. - Taller análisis de caso. - Sustentación del caso.

7

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

Foto 4 Mtro. Miguel Oscar Aguilar Ruiz, Director del Programa Forense de ICITAP, durante la ceremonia de clausura del curso “Análisis y Procesamiento de la escena del crimen”.


En cada uno de los apartados se fueron tocando temas relacionados al ámbito forense de manera práctica a efecto de procesar adecuadamente y bajo los estándares internacionales las escenas del crimen puestas a estudio por el perito interviniente. Aspectos legales. En este aspecto se tocaron temas relativos a la intervención y rol del perito dentro del nuevo sistema de justicia penal. Administración de la escena del crimen. Se tocaron temas en cuanto a la administración del tiempo, recursos materiales y humanos con que se cuenta para intervenir dentro de la escena del crimen.

Foto 5 Entrega de reconocimientos.

Conceptos básicos de fotografía. Se enfocó al uso adecuado de la cámara réflex tomando en consideración aspectos como la sensibilidad de exposición, la velocidad, el uso del diafragma, encuadre, balance de blancos, así como el tipo de tomas que es adecuado realizar. Metodología de la investigación criminal y plano de la investigación. Se tocaron los métodos de investigación, las características del método científico, los pasos de la investigación criminal y su similitud con el método científico. Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

8


· Documentación fotográfica de la escena del crimen. Se abordó la importancia de la documentación fotográfica, la selección del tipo de fotografías (Panorámicas, planos generales, planos medios, primeros planos y primerísimos planos), así como su adecuada documentación en el registro de cadena de custodia en discos compactos para su adecuada presentación como evidencia demostrativa en juicio oral. Así mismo la técnica para tomar fotografías en la escena, aun cuando las condiciones de iluminación son adversas. · Documentación topográfica de la escena del crimen. Se detalló la forma adecuada de realizar los bosquejos o croquis bajo los métodos técnicos establecidos; que son por coordenadas, por triangulación y por método radial. La diferenciación del plano en relación al bosquejo y documentación adecuada, incluso fotográficamente para ser empleado como evidencia demostrativa. · Identificación por huellas dactilares. Se analizó el tema en general de la lofoscopía, que abarca lo concerniente a la dactiloscopía (Estudio de las crestas en dedos de las manos), la kiroscopía (Relacionado a los relieves de las palmas de las manos) y la pelmatoscopía (Estudio de los relieves de las plantas de los pies), el concepto de dactilotecnia (Que

9

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

se encarga se las técnicas de revelado de huellas latentes), los tipos de dactilogramas y como realizar un adecuado registro dactilar. El uso de reactivos como el accutrans y el mycrosil para el trasplante de huellas dactilares. · Inspección técnica a cadáver. Relativa a los planos anatómicos y la descripción de lesiones y signos tanatológicos en el cadáver, así como la adecuada documentación de evidencia traza (No visible) que pudiera ubicarse sobre el cadáver. · Talleres. De manera general también se llevaron a cabo talleres para obtener moldeados de impresiones de huellas de calzado. Se realizaron procesamientos de escenas del crimen y documentación de diversos formatos para acreditar adecuadamente la evidencia localizada, ya sea física o magnética.


ACREDITACIÓN DEL ÁREA DE CRIMINALÍSTICA *Erika Castillo Montiel, Rogelio Maxil Tirso

osterior al proceso de certificación de los peritos en “Análisis y Procesamiento de la escena del crimen” obtenida en el año 2013, comenzó una transformación sustancial dentro de la entonces Procuraduría General de Justicia, ahora Fiscalía General del Estado de Puebla, ya que el nuevo reto a alcanzar era la acreditación internacional bajo la norma ISO/IEC 17020 para el funcionamiento de los diversos tipos de organismos que realizan inspección.

P

Dicha norma incorpora el mismo nivel de requisitos para el sistema de gestión de calidad de la organización como ISO 9001. Sin embargo, la norma ISO/IEC 17020 pone mayor énfasis en la capacidad de organización para gestionar la imparcialidad y conflictos de interés, así como la competencia técnica de las personas, los procesos de inspección y equipo, así como el cumplimiento de las buenas prácticas reconocidas internacionalmente, lo que garantiza la fiabilidad de los resultados. * Supervisora de Criminalística. * Director de Calidad del INCIFO.

Foto 1 Se observa a la Dra. Sonia Jiménez Mirles, Gerente de Calidad del Departamento de Justicia de Puerto Rico, Institución ya acreditada por ANAB y ASCLD/LAB bajo la norma ISO/IEC 17020 y 17025, quien fue un pilar importante para que el área de Criminalística del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla lograra la acreditación bajo norma ISO/IEC 17020, con su apoyo incesante, valioso asesoramiento y motivación.

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

10


El proceso de acreditación continuó con la creación de un grupo de trabajo conformado por criminalistas de las siguientes entidades federativas: Sinaloa, Aguascalientes, Campeche, Querétaro, Tabasco, Chiapas y Puebla, quienes reunidos en la Ciudad de México y tras una ardua labor de dos meses de trabajo, logró crear procedimientos operativos normalizados que permitieran trabajar en las diferentes entidades de forma estandarizada y apegada a los lineamientos técnicos que marca la norma internacional ISO/IEC 17020. Debe reconocerse que lo anterior no hubiese podido lograrse sin el apoyo de las Procuradurías Generales de Justicia de los estados participantes y sobre todo, del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Division Criminal, mediante el programa ICITAP (International Criminal Investigative Training Assistance Program). A la par de este equipo de criminalistas, también se encontraban trabajando los gerentes de calidad de las entidades ya referidas precisamente en el tema de calidad, ya que los procedimientos técnicos deben observar lineamientos enfocados

11

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

Foto 2 Se observa al grupo de trabajo conformado por participantes de diferentes estados de la República, en la creación y discusión de los procedimientos de criminalística de campo, en los que destaca la Lic. Erika Castillo Montiel, participante del Estado de Puebla.


al control de calidad. En este equipo de trabajo participó el químico Rogelio Maxil Tirso, Director de Calidad del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla. Una vez concluido el proyecto en la Ciudad de México, comenzó el trabajo de validación de dichos procedimientos en cada una de las distintas entidades federativas. El trabajo del estado de Puebla se vio reflejado con la creación de 13 procedimientos técnicos, 8 instructivos y 17 documentos de gestión de calidad. A partir de este momento los peritos criminalistas procesadores del lugar de intervención cuentan con normas técnicas de actuación que les permite homologar criterios para el desarrollo de sus actividades en campo.

rente de Calidad, en los procedimientos técnicos, en el llenado de sus hojas de trabajo, las revisiones técnicas administrativas por parte de los cuatro instructores en “Análisis y Procesamiento de la Escena del Crimen”, entre otros. El proceso de acreditación se vio enriquecido con el desarrollo de auditorías internas, que permitieron verificar que “lo que está escrito, se lleve a cabo”, es decir, una evaluación de las actividades, políticas, planes y procedimientos vigentes.

Para aspirar al proceso de acreditación debió integrarse evidencia documental del funcionamiento del sistema de calidad durante un tiempo mínimo de tres meses, requisito indispensable para la agencia acreditadora, como por ejemplo las pláticas de sensibilización del personal pericial sobre el Código de Ética, haciendo énfasis en los valores de confidencialidad, imparcialidad e independencia, a fin de dar cumplimiento a todo el sistema de calidad y ofrecer un servicio altamente confiable; así como la capacitación en el proceso de Calidad a cargo del Ge-

Una vez que se ha concluido satisfactoriamente la auditoría interna, como resultado se genera una serie de puntos favorables y otros a mejorar, por lo que es necesario contemplar dichas oportunidades de mejora a través de planes de capacitación, monitoreo de las actividades y procedimientos para que se de cabal cumplimiento. Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

12


La auditoría interna en Puebla se llevó a cabo en el mes de septiembre del año 2015, con el apoyo de expertos en calidad y expertos técnicos en criminalística del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico, con la distinguida asistencia de la Dra. Sonia Jiménez Mirles y Víctor Manuel Pérez Negrón, donde se realizaron acciones correctivas y se estructuró la documentación para enviarla a la agencia acreditadora ANAB. Al término de la auditoría interna y del análisis de sus resultados se determinó estar en aptitud de recibir a la agencia acreditadora ANAB (ANSI-ASQ National Accreditation Board) en febrero de 2016, para lo cual se contó con la presencia de Frank Fitzpatrick (Capitán de la auditoría externa) y Wilberto Rivera (Auditor técnico) los días 11 y 12 de Febrero de 2016. En este tenor, el Sr. Fitzpatrick se hizo acompañar por el Q.F. Rogelio Maxil Tirso, gerente de calidad para poder mostrarle lo relacionado a la documentación y actividades del sistema de gestión de calidad, mientras que el Sr. Wilberto Rivera se hizo acompañar de la Lic. Erika Castillo Montiel, supervisora del área de criminalística, para mostrar el desarrollo técnico de los peritos en campo, de manera que evaluaron en todo momento las actividades de los mis-

13

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

Foto 3 Capacitación.

Foto 4 Auditoría externa.


mos desde la adecuada identificación de sus instrumentos de trabajo, pasando por la documentación en los registros correspondientes y la labor propia que requiere la intervención en el lugar. Después de dos días de revisiones, Frank Fitzpatrick anunció que en el área técnica de criminalística no fue encontrado hallazgo alguno de auditoría y que en el rubro de la gestión de calidad se localizaron 5 hallazgos considerados como menores, por lo que se estableció un lapso de 30 días para corregir las observaciones; culminado este tiempo y subsanadas dichas recomendaciones la Fiscalía General del Estado de Puebla recibió la noticia que por su esfuerzo logró la acreditación bajo la norma de calidad ISO/IEC 17020.

Foto 5 Auditoría externa.

Entrega de resultados de la auditoría externa.

Cabe hacer mención que los programas de acreditación ANAB se basan en los últimos requisitos internacionales y son reconocidos por la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC), mejorando la competitividad y acceso a los mercados globales, independientemente de dónde se encuentra el organismo de control. La acreditación lograda por la Fiscalía General del Estado a través del Instituto de Ciencias Forenses asegura un servicio de alta calidad, integridad, independencia, imparcialidad, confidencialidad y el servicio al cliente.

Foto 6 Evaluación.

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

14


Foto 7 Asesores ICITAP con personal directivo de Servicios Periciales.

Foto 8 Todo el personal del área de Criminalísticadel Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla.

Foto 9 Se observan de derecha a izquierda: Frank Fitzpatrick, Wilberto Rivera, Luz María Reyna Carrillo, Rosa María Torres García, Rogelio Maxil Tirso y Erika Castillo Montiel.

15

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios


Flujograma del proceso de acreditaciรณn.

Foto 10

Cer tificaciรณn de Peritos y acreditaciรณn de Laboratorios

16


CONCLUSIONES Luego de la capacitación con el curso de ANÁLISIS Y PROCESAMIENTO DE LA ESCENA DEL CRIMEN–CSI, se estandarizaron los procedimientos criminalísticos y forenses de campo, la aplicación de las mejores prácticas y estándares internacionales avalados por la comunidad científica. En este curso, se capacitó a los peritos criminalistas integralmente en la escena del crimen, en el manejo y control de la misma; en procedimientos para recolectar evidencias; en el análisis técnico y metódico de la escena documentando la investigación para presentar el producto del caso a través de su testimonio en el Juicio Oral. El curso de Análisis y Procesamiento de la Escena del Crimen, está diseñado acorde a los parámetros de la Asociación Internacional de Identificación (IAI: www.theiai.org), las recomendaciones de la Oficina contra la Droga y el Delito de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los estándares de calidad de la Norma ISO-17020.

17

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

Foto 11 Certificado de acreditación.


Actualmente la Fiscalía General del Estado de Puebla cuenta con cuatro instructores de CSI certificados con 575 horas y que recibieron también el curso de formación como docentes, quienes actualmente continúan capacitando al personal de la Fiscalía General del Estado de Puebla y que a la fecha, también han apoyado como instructores de CSI en los cursos de capacitación de “Análisis Y Procesamiento de la Escena del Crimen” para el personal pericial de los estados de Querétaro, estado de México, Sinaloa, Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Baja California Sur y Monterrey Nuevo León.

Finalmente se estandarizaron los Procedimientos Técnicos en Criminalística de Campo y se implementó el Sistema de Gestión de Calidad para perfilarse rumbo a la Acreditación Internacional en la Norma ISO 17020, la cual se logró en el mes de marzo de 2016. El reto actual es mantener la acreditación lograda mediante la aplicación de las mejores prácticas y los estándares internacionales bajo la Norma ISO-17020.

Después de la capacitación del personal con los cursos de CSI, se recibieron visitas de seguimiento de asesores de ICITAP a los 30, 60 y 90 días, con el objetivo de dar seguimiento a la capacitación y aplicación de las mejores prácticas internacionales, en beneficio del desarrollo institucional, realizándose reuniones de trabajo con el personal pericial y directivo para observar la evolución y desarrollo de su desempeño.

Cer tificación de Peritos y acreditación de Laboratorios

18



FORTALECIMIENTO Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN EL ANÁLISIS FORENSE: APOYO A LA JUSTICIA Y SEGURIDAD * M.L. Luz María Reyna Carrillo Fabela.

l martes 12 de abril de 2016 se realizó la ceremonia de apertura del “Proyecto Fortalecimiento y Transferencia Tecnológica en el Análisis Forense: Apoyo a la Justicia y Seguridad” entre la hermana República de Chile y nuestro país México.

E

El proyecto inició con la visita que realizó el Mtro. Víctor Antonio Carrancá Bourget, Fiscal General del Estado de Puebla al Laboratorio de Criminalística Central de la Policía de Investigaciones de Chile en abril del año 2014, donde quedo sorprendido por el avance en la Sección de Microanálisis y consideró que podríamos aprovechar su experiencia desarrollando proyectos muy interesantes, ya que nuestros laboratorios se encontraban en proceso de transformación. Su visita resultó muy provechosa, ya que con ella nació la materialización del proyecto al recurrir al “Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México”, el cual se postuló en el año 2015. El 13 de agosto del año 2015 se llevó a cabo en la sala José María Morelos y Pavón de la Cancillería en la Ciudad de México, Ceremonia de Presentación de los logros Y Resultados del

Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile/ Chile-México. Ese mismo día se firmó el Acta de Aprobación de los Proyectos emanados de la Convocatoria 2015 del Fondo Conjunto de Cooperación México-Chile, por la Presidenta de la República de Chile Michelle Bachelet, el Secretario de Relaciones Exteriores de México, Dr. José Antonio Meade y el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Dr. Heraldo Muñoz. El 17 de agosto del 2015 salieron publicados en la página de AGCI los resultados 2015 del Fondo Conjunto Chile-México ¡y que emoción! Estaba adentro el proyecto. El proyecto “Fortalecimiento y Transferencia Tecnológica en el Análisis Forense: Apoyo a la Justicia y Seguridad” es financiado por el Fon* Directora General del INCIFO.

Artículos Científicos

20


do Conjunto de Cooperación Chile-México, fruto del Acuerdo de Asociación Estratégica firmado entre La República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos en el año 2006. La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) están construyendo sobre la base de la propia experiencia del Fondo, mecanismos, directrices y procesos que lleven a ambos países a un nivel superior en materia de efectividad y resultados, a través del intercambio de experiencias, la identificación de buenas prácticas y el fortalecimiento institucional, siendo el objetivo Objetivo General del proyecto: fortalecer y transferir metodologías analíticas de evidencia forense, a través del intercambio de experiencias y conocimientos para mejorar la calidad de los peritajes, con el propósito de apoyar con técnicas y conocimientos las distintas pericias solicitadas por los organismos de justicia de ambos países, así como para mejorar la eficacia en los análisis forenses de residuos de disparos y explosivos improvisados en delitos con armas de fuego y atentados explosivos. Dicho proyecto será realizado por los peritos de la Sección de Microanálisis del Laboratorio de Química Forense del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla y los peritos profesionales expertos en Microanálisis del Laboratorio de Criminalística Central de la Policía de Investigaciones de la República de Chile.

21

Artículos Científicos

Foto 1 Bienvenida Víctor Arriagada Mauna.

Foto 2 Fiscal Víctor Antonio Carrancá Bourget.


Dentro de los Beneficiarios directos se encuentran: -Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Esta do de Puebla, México. -Laboratorios de Criminalística de la PDI, Chile. Beneficiarios indirectos: -Organismos involucrados en la administración de justicia en Chile y México (Tribunales de Justicia, Fiscalías, Procuradrías, Defensorías). -Sociedad chilena y mexicana en su conjunto. -Asociados al proyecto: Investigadores del ICUAP, de la Bene- mérita Universidad Autónoma de Puebla. - Duración total del proyecto: 24 Meses. - Inicio del proyecto: martes 12 de abril de 2016. - Costo total del proyecto: USD 201.530.

Las personalidades presentes en la ceremonia de apertura del proyecto entre Chile y México son de izquierda a derecha: C. Francisco Torres Roquer, Jefe Sección Microanálisis; Comisario Antonio Arce Cantuaria, Representante de Asuntos Internacionales de la República de Chile; C. Luz María Reyna Carrillo Fabela, Directora General del Instituto de Ciencias Forenses; C. Ro-

Foto 3 Diálogo embajada de Chile.

Foto 4 Dr. Heraldo Muñoz. subprefecto y jefe del laboratorio de Criminalística Central de la policía de investigaciones de Chile.

Artículos Científicos

22


Foto 5 Cooperación México Chile.

Foto 6 Proyecto Fortalecimiento y Transferencia Tecnológica en el Análisis Forense: Apoyo a la Justicia y Seguridad”.

23

Artículos Científicos

berto Mohar Rivera, Director de Cooperación Sur-Sur y Alianza del Pacífico de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México; Víctor Antonio Carrancá Bourget. Fiscal General del Estado de Puebla; Prefecto Víctor Aarriagada Mauna, Jefe del Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones de Chile (LACRIM-PDI) y Pedro Saez Martínez, Profesional Perito en Microanálisis de LACRIM-PDI.


Foto 7 Ceremonia de apertura del proyecto fondo conjunto de cooperación México - Chile.

Artículos Científicos

24



PERFILACIÓN PSICOLÓGICA Y CRIMINOLÓGICA DIFERENCIAS Y APLICACIONES EN EL ÁREA FORENSE * Altamirano Cruz Anastacia “La vida, es como un poema urbano sumergido en un sueño eterno, que divaga con la utopía de un Mundo Feliz.”

s arduo el trabajo que en la actualidad se hace con el objetivo de profesionalizar la investigación forense en México, libros de escasa calidad científica, medios de control social enfocados en series de primer mundo, apuntando a temas poco realistas en el área forense y difícil acceso a una educación, donde los programas académicos estén enfocados en una aplicación científica así como instructores poco calificados; hacen que el fraude y la incompetencia tomen lugar en el conocimiento científico forense, dando como resultado, una clara confusión en conceptos como Perfil Psicológico, Perfil Criminológico, Criminalística y Criminología, ya que la falta de sustentos científicamente válidos, han impedido tener un acercamiento con el verdadero concepto científico del trabajo real y práctico que se lleva en el área forense.

E

Foto 1

El estudio de la historia, no consiste únicamente en leer para mostrar el intelecto, consiste en construir una ventana de observación, donde el objetivo sea valuar lo que ha ocurrido es decir, apreciar el pasado y de este modo brindar una explicación del lugar donde nos encontramos en la actualidad, y de los fenómenos que ocurren, entre ellos, los índices de delincuencia que día con día van en aumento, además de revelar los esfuerzos que realizan las ciencias encargadas * Perito en Psicología Forense y en Criminologìa del INCIFO.

Artículos Científicos

26


de investigar la delincuencia. No es difícil darse cuenta de que en las sociedades “modernas”, la violencia física incrementa, pero ¿de dónde se origina tanta violencia? La violencia no es un fenómeno reciente ni tampoco los intentos por entenderla, los científicos de la conducta hace mucho que se preguntan por qué un bebé “inocente” se convierte en un adulto violento y en qué momento el adulto violento es el autor de conductas tipificadas como antisociales. Más interesante aún; ¿cuáles son las características y rasgos psicológicos relacionados con esos patrones de violencia y cómo podemos investigarlos? PSICOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA PERFILACIÓN ¿Qué hace que una persona actué con maldad? Esta interrogante realizada por Zimbardo 1, hace el enlace entre perfil psicológico y perfil criminal, por lo que contestar dicha pregunta no es sencillo; diversas ciencias enfocadas al estudio de la conducta, han intentado responder a la misma, principalmente la psicología y la criminología, las cuales han estudiado conceptos como: rasgos, personalidad, tipos psicológicos, perfil psicológico, perfil criminal,

27

Artículos Científicos

perfilación criminal inductiva y deductiva, así como la evidencia de perfilación, buscando dar respuesta a interrogantes relacionadas con conductas violentas. 1

Philip Zimbardo. El Efecto Lucifer: El porqué de la maldad. Paídos Ibérica 2008.

Antes de comentar el tema de perfilación, es necesario conceptualizar el término personalidad, la cual es definida como una serie de “patrones de comportamiento únicos y relativamente estables en una persona”2, por lo que al hablar de personalidad existe una consistencia entre quién es la persona, quién ha sido y quién será3, además de abarcar una mezcla de talentos, actitudes, valores, esperanzas y hábitos que hacen a cada uno de nosotros una persona única definida a partir de sus actos. Día a día al hablar de personas, nos referimos a ellas por medio de rasgos, los cuales son “cualidades du² Psicología Exploración y Aplicaciones. 8va ed. Dennis Coon. Thomson. 1999. Pág. 519. ³ Hogan, R. Hogam, J, y Roberts B.W 1996. Personality Measurement and Employment Decisions. American, Psychologist pag. 469-477.3


raderas, específicas de una persona” por lo regular, los rasgos se infieren a partir del comportamiento observado y a menudo, ocupamos rasgos para predecir el comportamiento futuro como resultado del comportamiento pasado4, ya que los rasgos son cualidades relativamente permanentes que muestra una persona en la mayoria de las situaciones. Teóricos de la personalidad establecen que después de los 30 años de edad, las personas compartirán en su mayor parte del tiempo los mismos rasgos cuando lleguen a cumplir los 60 años, por lo tanto, se dice que una persona con varios rasgos en común tiene el mismo tipo de personalidad5, la cual para ser estudiada, necesita de un sistema de conceptos, suposiciones, ideas y principios analizados científicamente, denominados teorías y de este modo poder explicar la personalidad; es así como los científicos clasifican las teorías de la personalidad en Psicodinámicas6, Conductuales7, Humanistas8 y la Teoría de los Rasgos, esta última es la más relacionada con el tema de perfilación criminal. A través de los años, los psicólogos han propuesto muchas formas de clasificar las personalidades en tipos, y

aunque estos tienden a simplificar la personalidad, se les sigue dando gran valor, ya que los tipos se utilizan como una forma abreviada de clasificar a las personas, de este modo tendremos por ejemplo, que una personalidad con tipo A9, tendría los siguientes rasgos: agradable, ambicioso, cauteloso, competitivo, honesto, hostil, esforzado; por lo que la Teoría de los Rasgos los define rasgos específicos; mismos que indicarán los tipos de personalidad. Retomando el ejemplo anterior, una persona que tiene una personalidad de tipo A es especialmente propensa a las enfermedades cardiacas. ⁴ Ibídem. ⁵ Potkay, C.R y Allen, B.p (1986) Personality Theory Research, and Applications, Monterey, CA; Books Cole. ⁶ Se concentran en el funcionamiento interior de la personalidad, en conflictos y luchas internas, relacionados con el ser (Id), con el deber ser (Súper Ego) y las decisiones que se toman día a día (Ego), también está relacionado al conflicto neurótico que se produce entre al aparato Intrapsiquico. ⁷ Le dan importancia al ambiente externo y a los efectos del condicionamiento y el aprendizaje. ⁸ Pone énfasis en las experiencias subjetivas privadas y en el crecimiento personal. 9 Friedman, M. Thoresen, C. E., Gill, J. J. Powell Etal (1984) Alteration of Type A Behavior and Reduction in Cardiac Recurrences in Postmyocardial Infarction Patients. American Heart Journal, 108(2) 237-248.

Artículos Científicos

28


Además de los rasgos de personalidad, otra forma de comprender la personalidad es analizando el autoconcepto, que consiste en la percepción que tiene una persona de sus propios rasgos de personalidad, por lo que se deben incluir todas las ideas y sentimientos de quién somos. El autoconcepto tiene un impacto importante en el comportamiento, ya que éste depende de la experiencia diaria y de las experiencas nuevas, pero ¿qué pasa cuando los rasgos de personalidad se muestran inflexibles, fijos y no adaptados a conductas “socialmente aceptables”? En ese momento de habla de un trastorno. TRASTORNO DE PERSONALIDAD Un trastorno de personalidad es enfermizo y crónico. Por lo regular son evidentes en la adolescencia y continúan durante casi toda la vida adulta, se caracterizan por tener un patrón perdurable de experiencia interna y comportamiento desviado de las normas y expectativas culturales del individuo, manifestado alteraciones en ámbitos como la cognición, afectividad, el funcionamiento interpersonal y control de impulsos. Dentro de los trastornos de personalidad, específicamente en la clasifica-

29

Artículos Científicos

ción de tipo B, se encuentra el trastorno de personalidad antisocial, el cual tiene relación estrecha con la perfilación criminal. La personalidad antisocial10 tiene los siguientes rasgos de personalidad: carece de conciencia, es impulsiva, egoísta, emocionalmente superficial y tiende a manipular a los demás, carece de juicio moral, son irresponsables e incapaces de aprender de la experiencia y de tener sentimientos profundos, como culpa, vergüenza, temor, lealtad y amor. Hare11 menciona que las personas que tienen trastorno de personalidad antisocial son emocionalmente frías, ya que no sienten los remordimientos de conciencia, culpa o ansiedad de modo “normal” y esta frialdad parece explicar una capacidad inusual para mentir, engañar, robar o manipular a las personas. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM 5. American Psychiatric Association 11 Hare, R. D. (1996). Psychopathy: A Clinical Construct Whose Time has Come. Criminal Justice and Behavior, 23, 25-54.. 10


La psicopatología (rama de la psicología) busca entender la personalidad antisocial, mientras que la criminología identifica los rasgos que interactúan con las situaciones para determinar el comportamiento (en este caso de la personalidad antisocial) denominado rasgo-situación, el cual se refiere al hecho de que los escenarios y circunstancias externos influyen en la expresión de los rasgos de personalidad, es por ello que la criminología trabaja con la factorialidad, aspecto que influye de manera directa en el comportamiento del ser humano y en los trastornos, específicamente en el antisocial. Un paradigma clásico para estudiar rasgos de personalidad y conducta antisocial, es el de Fred Cowan; el asesino, una persona amable, callada, tímida, bondadosa, que explota en forma violenta sin advertencia. Dos semanas después de que le suspendieron de su empleo, Fred regresó a su trabajo determinado a desquitarse con su supervisor, pero al no encontrarlo, mató a cuatro de sus compañeros de trabajo y a un

policía antes de quitarse la vida; lo que lleva a la idea de que “los asesinos repentinos responden en forma violenta porque son tímidos, reprimidos, e inexpresivos”12. Entonces ¿qué sucede con los rasgos? Inferir rasgos de personas que cometen actos criminales ha sido comúnmente llamado “Perfilación Criminal”13 cuyo objetivo principal es el de ayudar a identificar criminales, reducir el grupo de sospechosos, relacionar casos y desarrollar líneas relevantes de investigación y estrategias con respecto a casos no resueltos. Históricamente la Perfilación Criminal ha tenido otros nombres como: perfiles de comportamiento, perfiles de la escena del crimen, perfiles de personalidad criminal, perfiles del agresor, perfiles psicológicos, análisis de investigación criminal y más recientemente, psicología investigativa. Lee, M., Zimbardo, P.g. and Bertholf, M. (1977). Shy Murderers. Psychology Today, Now. 13 Brent E. Turvey. Perfilación Criminal, una Introducción al Análisis de la Evidencia Conductual. Primer Volumen. Forensic Press. México 2016. 12

Artículos Científicos

30


ANTECEDENTES DE LA PERFILACIÓN CRIMINAL Entre los antecedentes de la perfilación Criminal se encuentran El Libelo de Sangre, conocido como una falsa imputación de asesinato ritual, que es una de las primeras y persistentes formas de perfilación criminal, debido a que implica un conjunto predeterminado de características relacionadas con delitos, utilizado para inferir y por lo tanto acusar a un grupo particular de sospechosos14, por lo que El Libelo de Sangre no es sólo uno de los primeros usos de la perfilación criminal, sino una de las primeras formas documentadas de suministrar información falsa, aspecto que en la actualidad se sigue llevando a cabo, ya que algunas de las acusaciones que llegan al área legal son basadas en casos de histeria y de falsedad de declaraciones por parte de la víctima en lugar de pruebas. Por otro lado, uno de los primeros textos publicados que ofrecía instrucción explicita sobre el tema y práctica de la perfilación criminal es el Malleus Maleficarum15,

31

Artículos Científicos

quien ilustra el abuso de métodos de perfilación basados en la fe, base que es retomada por la Inquisición Española, ordenada por la Iglesia Católica para ayudar a la identificación de vecinos “herejes”, creando la “Herramienta de la Perfilación Conductual Religiosa.”16 En los años 1692 y 1693, los tipos de evidencia recopilados se encontraban bajo el título de “Testimonio del Perfil de la Brujería”, por lo que los juicios de las Brujas de Salem, el Malleus Maleficarum, La Inquisición Española y el Libelo de Sangre, no son más que el inicio de lo que en su momento trató de ser la “Perfilación Criminal”, marcada por una injusticia informada de expertos forenses, que en ese tiempo cometieron errores en la lógica y el Ibídem. Libro “Martillo de las Brujas” publicado en 1487. 16 Brent Turvey. Op cit. Pág. 28. 14 15


razonamiento, errores que son repetidos por perfiladores en la actualidad, pues debido al prejuicio, la ignorancia y la publicación de libros pseudo autoritarios que legitiman la inadecuada perfilación criminal, dan como resultado lo que en criminología se denomina Atribución Pseudo Racional en Masa, que no son más que deducciones, rasgos y condiciones falsas, señaladas por una fuente divina o de autoridad 17 sin que se ofrezca evidencia física y razonamiento lógico científico, por lo que la Atribución Pseudo Racional en Masa, se mimetiza con la cita de una autoridad incuestionable evadiendo la presentación de pruebas verificables, tarea ardua y científica que le corresponde a las ciencias forenses. La Atribución Pseudo Racional en Masa en la perfilación criminal funciona de la siguiente manera: se percibe un malestar social, ya sea la herejía, inmoralidad, impureza, crisis económica, y en la actualidad, falta de justicia y códigos penales mal interpretados e implementados, donde se concibe una explicación culpando falsamente a un grupo o una persona en particular imponiendo castigos prescritos de la misma manera y aplicados bajo el amparo de la ley escrita, la doctrina religiosa o ambas.

17

Brent Turvey. Op. cit pág. 37.

PERFILACIÓN CRIMINAL MODERNA: ETAPA CIENTÍFICA La perfilación criminal es una técnica de investigación criminológica derivada del análisis que se realiza en los diferentes patrones conductuales de agresores conocidos, para que se puedan definir y crear tipologías (conocido comúnmente como Perfilación Criminal Inductiva) y auxiliar en la resolución de crímenes, en casos donde se desconoce al responsable, a partir de los indicios físicos y psicológicos encontrados en la escena del crimen (denominado Perfilación Deductiva). El término "perfil del delincuente" fue creado por agentes del FBI en el centro de entrenamiento de Cuántico Virginia Oeste en los años 70, para describir la técnica que estudia el comportamiento y características probaArtículos Científicos

32


bles del autor desconocido de un asesinato, este antecedente abrió la puerta de la Perfilación Criminal Moderna, la cual mantiene una perspectiva histórica multidisciplinaria de perfiladores modernos basada en tres aspectos científicos: El estudio de la delincuencia y la conducta delictiva (aspectos de los que se encarga la criminología). El estudio de la salud mental y la en enfermedad (temas estudiados por la psicología y psiquiatría). El análisis de evidencia física (labor a cargo de las Ciencias Forenses).

En sus diversas formas, la perfilación criminal siempre ha estado relacionada con la inferencia de características delictivas para fines investigativos y judiciales, por lo que una parte integral de los perfiles criminales ha sido tanto la comprensión del origen del delito como la clasificación del comportamiento criminal, generando que la criminología se enfoque al estudio de documentación con información fáctica sobre la criminalidad y el desarrollo teórico que ayude a la explicación de los hechos delictivos, por lo tanto existen dos tipos de criminólogos que han interceptado en las teorías de los perfiles criminales:

33

Artículos Científicos

1.- Los primeros, estudian las características físicas de los delincuentes, con el objetivo de hacer inferencias sobre el carácter criminal. En este tipo encontramos al criminólogo alemán DR. Erich Wulffen, cuyas principales investigaciones giran en torno a las causas sociales, psicológicas, biológicas y de orden moral en la conducta criminal. 2.- Los segundos están interesados en la aplicación de la investigación criminal, como Arthur Conan Doyle, quien describió el Método Basado en la Evidencia, trabajando con la inferencia y la deducción, que se convertiría en el elemento definitorio para la reconstrucción de los casos de perfilación criminal. Doyle trabajó principalmente con la evidencia forense y el contexto del delito, él creyó en la lógica y en el examen científico de la evidencia, aspectos que se vieron reflejados en la obra de


Johann Baptist Gustav Gross, quien entre muchos cargos dentro de su carrera, fue profesor de criminología, asumiéndose como uno de los fundadores de la perfilación criminal moderna, escribiendo seriamente sobre la importancia del cuidadoso análisis del comportamiento del delincuente. Gross ofrece en la investigación criminal varios métodos para perfilar comportamientos de delincuentes, como ladrones, incendiarios, y mujeres que denunciaban falsamente una violación, dejando siempre claro que los delincuentes pueden ser mejor entendidos a través de sus delitos si se observa su conducta, generando con esto la importancia que tiene el Modus Operandi en la utilidad investigativa. Por otro lado, el Dr. Paul L. Kirk le brinda gran importancia a la evidencia, insistiendo enque “la evidencia no se olvida, ni se confunde por la emoción del momento, aunque los humanos estén ausentes, la evidencia no lo estará, ya que la evidencia es fáctica y por lo tanto cualquier evidencia física no puede equivocarse, no puede mentir, lo único que puede estar herrada es su interpretación”18, con esto, deja en claro que el estudio de la evidencia física es pieza clave para localizar al autor del delito, lo que de-

muestra que Paul L. Kirk, era un defensor del uso investigativo en la Perfilación Criminal.

PERFILACIÓN CRIMINAL Y PSICOLÓGICA: LÍNEAS DE RELACIÓN Y DIFERENCIAS Los científicos del comportamiento dieron el avance posmoderno en cuanto a la perfilación criminal. Trabajos como el de James A. Brussel, y Howard D. Teten dieron origen a la comunidad moderna de la Perfilación Criminal que hoy se compone de profesionistas con una variedad de conocimientos relacionados; un ejemplo es la Academy of Behavioral Profiling (ABP), compuesta por profesionales forenses en la conducta y la investigación, quienes han desarrollado un código de ética profesional así como las primeras directrices de la perfilación criminal es18

Kirk, P., 1953. Crime Investigation. Interscience, New York, NY.

Artículos Científicos

34


crita, y actualmente, están desarrollando un examen de conocimientos generales sobre la perfilación, destacando en todo momento que la perfilación criminal no es una carrera, más bien es una habilidad multidisciplinaria que se nutre y desarrolla una vez que el científico llega a ser competente en otras disciplinas necesarias. La perfilación requiere de estudios de la conducta y el comportamiento para que estos brinden la base del estudio ideográfico de casos individuales, ya que a partir de ello se construye el conocimiento sobre las características de un caso en particular; los estudios de la conducta, el comportamiento y aspectos de la víctima, se establecen a partir de un perfil de personalidad, perfil que brinda científicamente la psicología, para que posteriormente la misma ciencia establezca un perfil psicológico del criminal, mientras que los perfiles geográficos de los criminales, y los aspectos que son necesarios al intentar comprender las características peculiares, dinámicas y las relaciones entre una escena del crimen, son características desarrolladas a partir de un solo caso, o una serie de casos vinculados por un solo agresor, tarea que está a cargo de la perfilación criminal.

35

Artículos Científicos

Existen perfiladores criminales que utilizan el perfil ideográfico, el cual es concreto, ya que describe a un criminal existente en el mundo real; mientras que por otro lado hay perfiladores que utilizan el perfil nomotético, el cual es un promedio o una predicción, porque no describe a un criminal real que camina y respira en el mundo real; y por último, hay perfiladores criminales que utilizan tanto la información nomotética como la ideográfica para presentar las conclusiones de los perfiles, lográndolo mediante el Análisis de la Evidencia Conductual (AEC) la cual es generalmente congruente con la Teoría de los Rasgos brindada por la psicología; por tanto, la principal diferencian entre el perfil psicológico y el perfil criminal radica en la Evidencia de Perfilación dentro del área forense 19. 19

Cardinales que son el pequeño número de rasgos dominantes penetrantes y estables que definen a un individuo. Los centrales que son las características básicas y tendencias del comportamiento y los secundarios que son preferencias transitorias y estados de ánimo que a menudo son situacionales y por lo tanto menos duraderos.


En general la información utilizada para que la criminología desarrolle un perfil criminal a partir de AEC se extrae de los siguientes exámenes individuales: Análisis Forense. Victimología Forense. Análisis de la Escena del Crimen. La evidencia de perfilación para la persecución judicial se define como una conclusión de la existencia de actividad criminal basada en conductas observables o características físicas de un supuesto agresor, por lo que la evidencia de perfilación relevante se apoya en asumir que la conducta del acusado se asocia con la conducta criminal de manera significativa. En los años ochenta, el concepto de Análisis de Investigación Criminal generó una herramienta para la identificación de los delincuentes y sus acciones futuras mediante el estudio de su comportamiento, personalidad y rasgos físicos, por lo que una vez que se recolectan los indicios de todos y cada uno de los elementos se debe recurrir a la tipología, ya que la manera de abordar cada caso es diferente20; esto genera que se tome en cuenta el tipo de víctima, la forma del crimen, el arma utiliza-

da, el tiempo trascurrido desde la conducta antisocial, si hay o no muestras de agresión sexual en la victima, además de que se tiene que describir todo el entorno que envuelve al caso, como las zonas circunvecinas;por si se encuentran casos similares que puedan estar relacionados. Esto no deja más que clara la importancia del trabajo en la investigación delictiva pericial, y la importancia de que las Fiscalías cuenten con criminólogos que realicen trabajo de peritaje en el análisis delictivo. La base para fundamentar un perfil consiste en llevar a cabo un examen científico del lugar de los hechos o del hallazgo; lo que daría lugar a un enfoque lógico y sistémico que analice el comportamiento del victimario y reuna to20 Barrón Cruz Martin. G. Análisis Criminológico de la Investigación Ministerial. Novum, INACIPE. México. 2013. Pag. 113

Artículos Científicos

36


dos los elementos que se obtengan para proporcionarlos a los organismos de investigación, por ejemplo los datos específicos sobre el tipo de persona que cometió el delito, sin perder de vista que la interpretación resultante de toda la indagación debe juzgarse por la manera en que sucedieron los hechos, no por prejuicios sin base científica. Dentro del perfil es posible reconocer los rasgos generales y tipos de personalidad, los cuales son reflejo del estilo de vida y comportamiento de un individuo. Es importante considerar esto como punto principal, porque en una escena del crimen, el autor reflejará su personalidad, ya que sus características no cambiarán antes ni después de haber cometido el ilícito, por ello, el establecer un perfil permite reducir el número de probables responsables y proporciona a los investigadores información confiable para nuevas líneas de investigación.

37

Artículos Científicos

A MODO DE CONCLUSIÓN Se debe dejar en claro que el perfil no es un diagnóstico ni una clasificación penal, sino una forma de reconocer la personalidad y las características generales del autor del delito, además de que la técnica del perfil criminal tiene fundamento en el método deductivo-inductivo-mixto con el cual se determinará el patrón de conducta de un delincuente desconocido. El perfil puede estar a cargo de un equipo multidisciplinario encabezado principalmente por el criminólogo, y su fiabilidad se encuentra en la información y datos propios de los investigadores, por lo tanto, el AEC se basa en la revisión de los indicios del lugar, de los hechos o del hallazgo, de los testigos y en su caso, de las víctimas, esto generará una investigación y la perspectiva del comportamiento, creando estrategias para llevar a cabo entrevistas o interrogatorios con sospechosos.


A pesar de que los perfiles tienen la finalidad de proporcionar información específica sobre una determinada clase de autor, se consideran un buen esfuerzo para desarrollar una biografía de patrones de conducta, antecedentes y tendencias de personas que hayan cometido un delito, entre los cuales se pueden citar: violación, homicidios,incendios, robo a bancos y secuestro, debido a esto en otros países el perfil es útil para las autoridades responsables de la investigación delictiva y no únicamente para psicólogos y criminólogos que son quienes le dan valor, credibilidad y cientificidad. Como investigadores forenses, no debemos confiar en un solo perfil o en cualquier perfil para el cierre definitivo de un caso, se debe dejar abierta toda posibilidad a nuevas hipótesis y líneas de investigación; un ejemplo de esto es lo que Brussel hace en la Evaluación Diagnóstica, término que le da al uso de perfiles psicológicos en los crí-

menes para establecer un perfil criminal del delincuente, esto con la finalidad de que la criminología canalice a las diferentes aristas transdisciplinarias datos relevantes en la investigación de un caso y de este modo, tomar en cuenta las aportaciones de las ciencias científicas que estudien al mismo, como la Psicología, Victimología, Trabajo Social, Criminalística, Medicina, Antropología, Química, Genética, Informática y todas las áreas relativas a las ciencias forenses. Un trabajo transdisciplinario debe dejar en claro los objetivos y métodos de acuerdo a cada ciencia, por lo que estas mismas establecen una distinción entre la perfilación criminal (o criminológica) y perfilación psicológica, diferencias que a modo de conclusión, se muestran en la figura 1. (página 39) Para finalizar la Introducción al Análisis de la Evidencia Conductual, se debe tomar en cuenta cuenta términos como Evidencia Conductual, Análisis de Evidencia Conductual, Sentido Común, Sesgo de Confirmación, Perfilación Criminal, Análisis de la Escena del Crimen, Análisis Forense, Victimología Forense, Identificación, Perfiles Geográficos de Agresores, IndiArtículos Científicos

38


vidualización, Intuición, Perfiles Nomotéticos de Agresores, Sesgos de Observador, Normas de Práctica y Principios, términos que se abordaran en próximos artículos.

BIBLIOGRAFÍA Barrón Cruz Martin. G. Análisis Criminológico de la Investigación Ministerial. Novum, INACIPE. México. 2013. Brent E. Turvey. Perfilación Criminal, una Introducción al Análisis de la Evidencia Conductual. Primer Volumen. Forensic Press. México 2016. Friedman, M. Thoresen, C. E., Gill, J. J. Powell Etal (1984) Alteration of Type A Behavior and Reduction in Cardiac Recurrences in Postmyocardial Infarction Patients. American Heart Journal. Guía de Consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM 5. American Psychiatric Association. Hare, R. D. (1996). Psychopathy: A Clinical Construct Whose Time has Come. Criminal Justice and Behavior. Hogan, R. Hogam, J, y Roberts B.W 1996. Personality Measurement and Employment Decisions. American, Psychologist. Kirk, P., 1953. Crime Investigation. Interscience, New York, NY. Lee, M., Zimbardo, P.g. and Bertholf, M. (1977). Shy Murderers. Psychology Today, Now. Libro “Martillo de las Brujas” publicado en 1487. Philip Zimbardo. El Efecto Lucifer: El porqué de la maldad. Paídos Ibérica 2008. Potkay, C.R y Allen, B.p (1986) Personality Theory Research, and Applications, Monterey, CA; Books Cole. Psicología Exploración y Aplicaciones. 8va ed. Dennis Coon. Thomson. 1999. Vicente Garrido Genovés, Patricia López Lucio. El Rastro del Asesino, el Perfil Psicológico de los Criminales en la Investigación Policial. Ariel. 2010.

Figura 1 21

Vicente Garrido Genovés, Patricia López Lucio. El Rastro del Asesino, el Perfil Psicológico de los Criminales en la Investigación Policial. Ariel. 2010.

39

Artículos Científicos



AUTOPSIA PSICOLÓGICA PSICOLOGÍA FORENSE *Lic. Rocio Guzmán Cortes

RESUMEN a autopsia psicológica es una técnica utilizada dentro de la psicología forense, para investigar y analizar las muertes violentas o los casos dudosos de suicidio, el procedimiento consiste en una revisión minuciosa de todos los vestigios que haya dejado la occisa o el occiso durante su vida, las circunstancias en que se produjo el deceso, además de cada una de las constancias que integren el expediente legal.

L

Esta técnica permite un acercamiento y entendimiento del estado emocional y psicológico en que se encontraba la persona momentos o días previos a su muerte, e identificar relaciones conflictivas o peligrosas, posibles ideaciones, pensamientos o actos suicidas previos. Además, proporciona información relevante para las líneas de investigación que no se hayan desprendido aún de las periciales o los informes ministeriales.

41

Artículos Científicos

Foto 1 Estudio de la personalidad del individuo.

*Lic. en Psicología Forense. Instituto de Ciencias Forenses. Fiscalía General del Estado de Puebla.


INTRODUCCIÓN Las muertes violentas tanto de mujeres como de hombres, continúan presentándose en nuestro estado, por lo que en ocasiones resulta útil el dictamen de autopsia psicológica a fin de conocer el motivo o la situación en que se encontraba la víctima, conocer su personalidad y el estado emocional momentos previos a su deceso. Parte fundamental para realizar lo anterior requiere de un estudio minucioso y completo de todo lo que rodea el hecho así como de los implicados. Una herramienta indispensable para poder obtener un informe psicológico de una víctima de homicidio o posible suicidio es la autopsia psicológica, procedimiento mediante el cual se puede obtener la personalidad del fallecido o fallecida, acercamiento a su estado mental, estado emocional, relaciones conflictivas y posibles tendencias suicidas. En la ciudad de Puebla, el Dictamen de Autopsia psicológica se implementó a partir del año 2012 en los casos de homicidio; esta técnica aportó importantes líneas de investigación a través de la información que se recolectó.

Actualmente el Dictamen de Autopsia Psicológica es solicitado en casos de feminicidios y algunos casos de homicidios, ha sido aplicado tanto a hombres como a mujeres, siendo una herramienta para la investigación de sumo interés. Resulta difícil poder estudiar y comprender la mente de una persona, mucho más si ésta no se encuentra con vida. Se ha puesto en duda a la Psicología como ciencia ya que su objeto de estudio, la mente, visiblemente no es observable. Sin embargo se puede analizar el comportamiento, acciones y actos que reflejan la personalidad o cierto estado emocional. Cada individuo deja su esencia a lo largo de su vida, todo lo que toca, lo que construye, sus elecciones, gustos y decisiones. Todo a su alre-

Artículos Científicos

42


dedor está plasmado de su personalidad, de sus emociones: una canción, una carta o un estado en alguna red social.

viduo en particular; se compone de características psicológicas, conductuales, emocionales y sociales1 .

Es importante analizar de forma metódica y sistemática todo lo que el fallecido deja a su alrededor, para a través de ello realizar interpretaciones hipotéticas que permiten comprender su personalidad.

Con base en la definición anterior, la personalidad resulta individual y única, por lo que cada una de sus pertenencias, acciones y actitudes reflejará el contenido de la mente de una persona.

La personalidad se encuentra dentro del estudio del campo de la Psicología, y se puede explicar desde varias funciones, en primer lugar permite conocer de forma aproximada los motivos que llevan a un individuo a actuar, sentir, pensar y desenvolverse en su medio; por otro lado, la personalidad permite conocer la manera en la cual una persona puede aprender del entorno. La personalidad se puede definir como la estructura dinámica que tiene un indi-

43

Artículos Científicos

1

Seelbach González, German A. Teorías de la Personalidad. Edit. Tercer Milenio. México 2013 p.7

La ropa, el calzado, gustos literarios, elección de carrera, elección de trabajo, el lugar para ir de vacaciones, tipo de comida, hábitos, color de tu habitación, muebles, todo refleja la personalidad de un individuo. Es por ello que la autopsia psicológica tiene como finalidad reunir y conjuntar todos los componentes de la personalidad impregnado en los objetos personales, relaciones sociales establecidas, documentos o escritos, con la finalidad de estructurar y realizar un perfil de personalidad; una vez identificado éste, se pueden detectar síntomas o signos relacionados con alguna conducta suicida o relación afectiva peligrosa que pudiera relacionarse con el suceso.


ANTECEDENTES TEÓRICOS Robert Litman estableció los elementos esenciales para el proceso de investigación, al cual denominó “autopsia psicológica”, y que ha sido utilizado desde entonces para la definición de la Etiología médico legal de muertes dudosas, donde una de las hipótesis a descartar es el suicido. En 1979, Terroba y Saltijeral, del Departamento de Investigaciones Epidemiológicas y Sociales del Instituto Mexicano de Psiquiatría, propusieron un método de autopsia psicológica para el estudio del suicidio, que aunque fue evaluado como confiable, sus propios creadores señalaron que necesitaba sistematizar los criterios de calificación y la definición de los síntomas en cada una de las escalas, pues se trataba de un instrumento semiestructurado que por su propio diseño dejaba margen a la interpretación subjetiva2. 2

Garcia Pérez Teresita. Pericia en autopsia psicológica. Ediciones La Roca. Buenos Aires 2007 pp. 23-24

La Sociedad Americana de Medicina (AMA) y la Sociedad Americana de Psiquiatría (APA) aplicaron un método utilizando entrevistas semiestructuradas destinadas al estudio del suicidio consumado en médicos durante 1982 a 1984. El cuestionario tenía 58 páginas que recogía la historia médica (orgánica), personal, familiar, educacional, salud física y mental, relaciones interpersonales, práctica profesional, circunstancias financieras y una evaluación y análisis narrativo en el cual los entrevistadores daban su interpretación de los resultados. Los psiquiatras infanto juveniles, adoptaron una metodología de autopsia psicológica, que a partir de una guía de eventos (historia médica, psiquiátrica y escolar, eventos vitales significativos tales como muertes, pérdidas, intentos suicidas o suicidios y reconstrucción

Artículos Científicos

44


de la conducta del suicida durante el último año, semana y día del suicidio), establecía una especie de dinámica familiar en la cual usualmente participaban todos los miembros de la familia, expresando libremente confesiones de sentimientos y pensamientos sobre el fallecido y la forma en como se privó de la vida. El método Litman consiste en reconstruir en un sentido biográfico la vida de la persona fallecida, enfatizando aspectos tales como su estilo de vida, su personalidad, estrés reciente, enfermedad mental y comunicación de ideas orientadas a la muerte, con especial focalización sobre los últimos días y horas. Esta información es recogida de documentos personales, registros policiales y médicos, expedientes judiciales y de las entrevistas con familias, amigos, socios de trabajo o escuela, médicos, entcétera; todas las cuales son realizadas en forma abierta.

45

Artículos Científicos

DEFINICIÓN La autopsia psicológica es un procedimiento para evaluar después de la muerte, cómo era la víctima en vida. Se define como el método de exploración retrospectiva e indirecta de la personalidad y la vida del occiso a través de terceras personas.

CORRIENTES TEÓRICAS MAP Modelo cubano de metodología y técnica de entrevista y análisis de material recabado a través de los MAP 1 (causas accidentales y suicidios) Y MAP 2 (homicidio), posteriormente se desarrolla el MAPI (modelo de autopsia integral).


El MAPI es un modelo estructurado y sistematizado, por lo que se disminuye el margen de sesgo, debido a que todos los peritos o auxiliares de la justicia que aplican dicho protocolo deben realizarlo de la misma manera, guiándose por un instructivo adjunto con posibilidad de respuesta cerrada; para evitar la inclusión de elementos subjetivos en la valoración de cada caso, y además para hacerlo verificable por terceras personas y así garantizar su valor como prueba pericial. La metodología científica utilizada para validación del MAPI, fue desarrollada por el Ministerio de Salud Pública y el Instituto de Medicina Legal de Cuba a través de tres investigaciones realizadas durante el período de 1990 a 1996 en víctimas de suicidio, homicidio y accidente, las cuales demostraron que recurrir a terceras personas para obtener información del fallecido resulta confiable, que el método es viable y el instrumento MAPI es aplicable y generalizable. (García Pérez, 1999 citado por Rodríguez, 2010).

Este método consta de: •Aspectos generales: sexo, raza, estado conyugal, ocupación, creencias religiosas, antecedentes patológicos familiares y personales, y hábitos tóxicos. •Examen psiquiátrico retrospectivo hasta un mes antes de su muerte. •Esfera de integración, cognoscitiva, de relación, afectiva y de la conducta (alimentación, sexo, sueño, lenguaje, actividad, hábitos higiénicos y síndromes). •Diagnóstico nosológico. •Áreas de conflicto: socioeconómica, de ámbito laboral, judicial y de vivienda. •Aspectos psicológicos del occiso: comportamiento, intereses y tratamiento recibido. •Señales emitidas hasta 2 años antes de la muerte. •Cuestiones sobre el lugar de los hechos. •Cuestiones si se sospecha de homicidio. •Cuestiones sobre la forma o etiología de la muerte: por armas, consumo de sustancias, etc. •Observaciones del explorador.

Artículos Científicos

46


Otro nombre con el que es conocido y aplicado el procedimiento de Autopsia Psicológica en México es el de Proyecto de Psicodinamia Retrospectiva, el cual es recomendado para la atención de víctimas de feminicidio, propuesto por la Procuraduría General de la República, a través del Protocolo de investigación ministerial, pericial y policial con perspectiva de género para el delito de feminicidio.

Revisión y análisis de las documentales contenidas en el expediente y/o cualquier otra fuente.

Este procedimiento plantea como objetivo, identificar los factores psicodinámicos internos y de relación con su entorno previos al deceso. Desarrollar un perfil psicodinámico en donde se describan los estados emocionales y comportamentales de la ofendida antes y durante el deceso, mediante entrevistas realizadas a familiares, amigos y vecinos, análisis del entorno físico y de interacción, así como de documentos, objetos personales, etcétera.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL PSICÓLOGO FORENSE.

47

Artículos Científicos

Buscar elementos contenidos en documentos que brinden información de personas involucradas en la investigación del delito de feminicidio. En esta intervención, toda la información que se recabe para la elaboración del proyecto de Psicodinamia Retrospectiva, se utilizará para auxiliar la investigación.

El procedimiento para la recolección de datos debe llevarse de forma sistematizada para registrarlos de forma adecuada y con posterioridad puedan ser analizados. Por ello se requiere de dos etapas: PRIMER ETAPA.- Recolección de objetos e información. Esta etapa busca conseguir impresiones fotográficas o fotografías digitales del lugar del deceso, el lugar donde habitaba, su


ropa, calzado, artículos personales, fotografías personales, objetos de valor sentimental, medicamentos, discos, películas, libros, diarios, cartas, o toda aquella pieza que se considere importante. Información Este paso consiste en la recopilación de información a través de entrevistas con el núcleo familiar primario (mamá, papá, hermanos), familia extensa (tíos, tías, primas, primos, abuelos) y secundario (esposo, esposa, hijas, hijos) si es que lo hubiera; cabe señalar que sólo se entrevistará aquellas personas que fueran cercanas o que estuvieran en constante contacto con la occisa u occiso. Es importante que la información se recopile de manera textual, por lo que de ser necesario se tendrá que realizar una grabación y posteriormente ser transcrita. La entrevista busca obtener la mayor información sobre la descripción de las relaciones interpersonales que mantenían con la occisa o el occiso, hábitos, carácter, temperamento, así como toda la información relevante en relación a la personalidad que presentó en los últimos días, cómo era la relación afectiva que

mantenía con su pareja. (La información no se utilizará para justificar el acto violento en caso de homicidio o feminicidio). Recolección de información a través del MAPI (Modelo de Autopsia Integral). SEGUNDA ETAPA.- ANÁLISIS Y ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN Una vez recopiladas todas las entrevistas, estas tendrán que ser analizadas y estructuradas, de manera que se pueda obtener la respuesta realizada en el planteamiento del problema (estado mental, estado emocional, perfil de personalidad, entre otros).Si algún objeto es representativo de su personalidad se tendrá que incluir en el informe la explicación simbólica de este y por qué representa la personalidad del occiso u occisa. En los casos de encontrar en el lugar de investigación cartas o diarios, y se decida utilizar para la construcción de personalidad Artículos Científicos

48


dentro del dictamen, deberán ser procesados con el carácter de indicio y una vez realizado el dictamen de autopsia psicológica, serán remitidos junto con el dictamen y su respectiva cadena de custodia. Desde mi punto de vista, a diferencia de lo que opinan otros autores, es importante obtener la mayor cantidad de información de todas las personas posibles y a las que se tenga acceso, ya que por experiencia personal, en ocasiones las personas menos cercanas afectivamente pueden describir mejor las características de una persona o aportar información que solo ellos pudieran tener, ya que se mantienen diálogos impersonales que pueden llegar a arrojar el estado afectivo de la persona días antes del deceso (vendedor de la tienda, conserje, lugar de comida habitual, etc.). La personalidad es como un rompecabezas que tiene que ser armado cuidadosamente, colocando cada pieza en el lugar correcto, y a pesar de encontrar contradicciones en la información recolectada, esto no nos indica que se tengan que desechar, tenemos que recordar que a veces nuestro comportamiento es diferente con cada persona y dependiendo de la relación social que se tenga, será la actitud de la persona, llegando a descri-

49

Artículos Científicos

bir a una persona de forma diferente, lo cual nos ayudará establecer su perfil de personalidad con mayor certeza. METODOLOGÍA UTILIZADA PARA LA REALIZACIÓN DEL DICTAMEN DE AUTOPSIA PSICOLÓGICA. Método analítico: es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.


Método deductivo: es el método donde se logra inferir algo observado a partir de una ley general, considera que la conclusión se halla implícita dentro las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera.

Instrumentos psicológicos empleados: •Actuaciones ministeriales o judiciales. •Modelo para Autopsia Psicológica Integral (MAPI). •Entrevistas a familiares y personas que convivieron con la occisa. •Visita domiciliaria.

PROCEDIMIENTO: 1. Es necesario recibir una petición de alguna autoridad para realizar dicho procedimiento, en virtud de que las acciones que se realicen pueden causar molestia a los familiares, ya que se realizarán entrevistas y visitas domiciliarias. 2. Se analizará que la petición contenga los requisitos indispensables; se trasladará a la agencia del ministerio público o juzgado que haya realizado la petición, solicitará las actuaciones ministeriales y las analizará con el objetivo de verificar que existan las condiciones y elementos necesarios para realizar la autopsia psicológica. 3. Realizará el programa de entrevistas de común acuerdo con el ministerio público o autoridad solicitante, además recabará de la autoridad solicitante el oficio para realizar la Artículos Científicos

50


inspección, ya sea en el lugar de los hechos; la casa que habitaba el occiso; o los lugares que sean necesarios para recabar las entrevistas o indicios documentales (escuela, trabajo, deportivo, etc.). 4. Realizará inspección en el lugar de los hechos y/o casa donde habitaba el occiso (a) a fin de tomar fotografías digitales, así como localizar indicios físicos o documentales (cartas o diarios), necesarios para ilustrar e integrar el dictamen correspondiente. (en caso de encontrar algún indicio, es necesario procesarlo con su debida cadena de custodia). 5. Realizará las entrevistas colaterales correspondientes (familia, amigos, maestros y compañeros de escuela, vecinos, conocidos significativos o habituales). Una vez integrada toda la información y estructurada de manera adecuada, se pueden establecer las siguientes conclusiones dentro del dictamen: I. II. III. IV. V. VI.

Presencia o no de algún tipo de trastorno mental o de personalidad. Descripción de su estado emocional en el momento de su deceso. Presencia o no de algún trastorno del comportamiento. Presencia de indicadores relacionados con conductas suicidas. Presencia de indicadores de conducta antisociales. Presencia de relaciones afectivas conflictivas o peligrosas.

CONCLUSIONES La autopsia psicológica es un medio de prueba capaz de exponer hipótesis sobre el motivo o forma del deceso, ya sea homicidio violento o suicidio dudoso, que permitirán abrir posibles líneas de investigación del probable hecho delictuoso.

51

Artículos Científicos


Se obtiene mediante un procedimiento para investigar la manera de la muerte y constituye una descripción biográfica de la occisa u occiso y de los eventos que llevaron a su muerte, al reconstruir lo que la persona pensaba, hacía y sentía antes de su deceso. Esta reconstrucción está basada en la información obtenida de documentos personales, reportes policiales, registros forenses y médicos, así como entrevistas con familiares, amigos y aquellas personas cercanas, que tuvieron contacto con ella antes del suicidio o muerte violenta. Debido a que cada personalidad es única, es difícil lograr conocerla en su totalidad después de que ha fallecido una persona, por lo que será a través de terceros u objetos personales, como se intentará conocer la. Con el presente artículo se propone un procedimiento para llevar a cabo una autopsia psicológica, en el cual deberá utilizarse metodología científica para aumentar la verosimilitud de la información en que se base el dictamen en dicha materia, siendo el experto en psicología forense el profesional idóneo para realizarlo.

REFERENCIAS: Seelbach González, German A. Teorías de la Personalidad. Edit. Tercer Milenio. México 2013 Garcia Pérez Teresita. Pericia en autopsia psicológica. Ediciones La Roca. Buenos Aires 2007

Artículos Científicos

52


PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL LUGAR DE INTERVENCIÓN * Erika Castillo Montiel

PRIMERA PARTE s conocido por todos los estudiosos del área de la ciencia forense el aforismo de Edmond Locard que menciona “El tiempo que transcurre es la verdad que desvanece”; palabras que hacen referencia a que entre menos tiempo tardemos en intervenir el lugar o analizar el hecho puesto a nuestra consideración, tendremos más posibilidades de éxito en los resultados. Sin embargo, lo anterior también es resultado del trabajo en equipo de la llamada “trilogía investigadora”, conformada por el agente del Ministerio Público, los Peritos y la Policía; esta última juega un papel muy importante ya que como primer respondiente, al tener conocimiento de la noticia criminal tiene la función primordial de proteger y preservar el lugar de intervención.

E

Foto 1 Lugar de preservación.

¿Qué es la preservación? El Protocolo Nacional de Actuación del Primer Respondiente refiere que la Preservación se constituye por las acciones para custodiar y vigilar el lugar de los hechos o del hallazgo, con el fin de evitar cualquier acceso indebido que pueda causar la pérdida, destrucción, alteración o contaminación de los indicios o elementos materiales probatorios. Dado lo anterior, es necesario saber cuáles son esas acciones. * Supervisora de Criminalística.

53

Casos Forenses

Foto 2 Lugar en custodia.


Foto 3 Evaluación del lugar.

En primer término, el primer respondiente (servidor con funciones de seguridad pública) al llegar al lugar de intervención corroborará la denuncia y localizará o descubrirá indicios, posteriormente informará de la situación al Ministerio Público. Teniendo en cuenta que uno de los principios básicos es la preservación de la vida tanto para los involucrados como para él mismo, deberá contar con equipo de protección personal y abstenerse de pruebas de tipo organolépticas (realizar pruebas mediante el uso de los sentidos como el gusto, el olfato y el tacto), de manera que se ponga en riesgo su integridad física. En el lugar realizará una evaluación inicial para identificar riesgos, y si necesitara apoyo para la preservación, documentará a través de los medios de fijación convencionales como la fotografía, el video y el croquis simple. En caso de ser necesario, hará entrega del lugar al personal especializado que podrían ser bomberos, protección civil o paramédicos, lo anterior para neutralizar o minimizar el riesgo, sin omitir la comunicación que debe existir entre ambas partes, para hacer de conocimiento sobre las maniobras o actividades llevadas a cabo con motivo de sus funciones, las cuales deben ser documentadas por el primer respondiente para hacerlas de conocimiento a los policías con capacidades para procesar o a los peritos procesadores.

Casos Forenses

54


En caso de que no existan riesgos mayores, el primer respondiente realizará un recorrido en el lugar de intervención con la finalidad de establecer: los límites o alcances de lo sucedido en el lugar, si existen sitios relacionados con el hecho, rutas de salida o escape o cualquier otro indicio, que de ser necesario por las condiciones meteorológicas (lluvia, nieve, viento, rayos solares, alta temperatura, etcétera), o por presencia de multitudes que comprometan la integridad de los indicios, el primer respondiente informará al Ministerio Público de su recolección y embalaje.

PROTECCIÓN DEL LUGAR DE LA INTERVENCIÓN El primer respondiente, para efectuar una adecuada protección del lugar de intervención realizará lo siguiente: Cuando se trate de un lugar abierto, se realizará el acordonamiento empleando principalmente cinta barrera, patrullas, personas, trafitambos, postes o cualquier medio que delimite el lugar. Para el caso de lugares cerrados, se procederá con el

55

Casos Forenses

Foto 4 Protección del lugar de intervención.

acordonamiento previendo el bloqueo de los accesos al mismo (puertas, ventanas, etcétera), utilizando barreras o personas. La labor del primer respondiente, como lo menciona Vernon J. Geberth, puede asegurar el éxito o fracaso de la investigación, por lo que es importante que evite situaciones que comprometan los indicios, tales como:


Evitar que parientes o amigos se acerquen a las víctimas para abrazarlos, quitarles ropas o cubrirlos con prendas, cobijas o sábanas que ocasionarían contaminación cruzada. Evitar que parientes o amigos se acerquen a la víctima, que ingresen a inmuebles o vehículos para destruir notas, documentos o indicios que no quieran que se encuentren para guardar el buen nombre de la familia. Evitar que parientes o amigos se acerquen a la víctima o a la zona de afectación para llevarse cosas, ya sean indicios o pertenencias. Evitar que los curiosos se acerquen, ya que existen los famosos “coleccionistas de recuerdos” que se llevan indicios como elementos balísticos, armas, etcétera, contaminando el lugar, además de ser constitutivo de un delito. Evitar que los servidores públicos presentes en el lugar fumen, tomen agua (vasos), vayan al baño, dejen equipo de protección personal o basura dentro de los acordonamientos.

Es necesario tomar en cuenta que, sólo ingresar puede contaminar alfombras, pisos y otros lugares con elementos de otros lugares donde previamente las personas hayan estado. Tal es el caso de servidores públicos de medio o alto rango, que acuden a los casos “sensacionalistas” o “relevantes” e ingresan al área de afectación donde se encuentra el material indiciario, sin las medidas necesarias y sin cumplir una tarea específica dentro de la investigación, por lo que el primer respondiente deberá tener mucho tacto para manejar esta situación. Sin embargo, en caso de que no egrese del área tras la invitación del servidor público responsable del lugar, tendrá que ser documentada esta circunstancia y de ser necesario, deberá comparecer por sus actividades. La investigación en el lugar de intervención, sólo es posible bajo la coordinación y el trabajo en equipo, por lo que todos los servidores públicos involucrados y en los diferentes niveles, deberán apoyar esta labor para obtener los mejores resultados que al final repercutan en la sociedad, de forma tal que la percepción del trabajo realizado por las instancias de seguridad pública genere confianza en la misma. Casos Forenses

56


En el siguiente número de publicación de la revista, se abordará lo relacionado con los tipos de acordonamiento previo al procesamiento del lugar de intervención.

BIBLIOGRAFÍA: Código Nacional de Procedimientos Penales. Protocolo Nacional de Primer Respondiente. Protocolo para el Tratamiento e Identificacion Forense. Oviedo Carmona, Robín David. (2013). Criminalística aplicada al lugar de los hechos, Colombia, Editorial Ibáñez. Geberth, Vernon J. (2015). Practical homicide investigation. Estados Unidos. CRC-Press

57

Casos Forenses



AGRADECIMIENTOS Acreditación ISO 17020 (CSI) – Criminalística de Campo Personal de la Fiscalía General del Estado de Puebla que colaboró para lograr la Acreditación.

Mtro. Víctor Antonio Carrancà Bourget Fiscal General del Estado

C.P. Roberto Garcìa Velarde Oficial Mayor

Dra. Luz Ma.Reyna Carrillo F. Directora General del INCIFO Fiscalía General del Estado

Quím. Rogelio Maxil Tirso Director de Calidad

59

Lic. Rosa Ma. Torres García Subdirectora Técnico-Operativa

Lic. Erika Castillo Supervisora del Depto. Criminalística

Paticipación de la Dra. Sonia Jiménez Mirles Gerente de Aseguramiento de Calidad del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico


Personal de ICITAP México que colaboró para lograr la Acreditación

Mtro. Bruce Hintz Cantor Subdirector ICITAP México

Mtro. Edwin L. Hernández Director Operativo de Programas

Lic. Oscar Barrón Subdirector Programa CSI

Mtro. Gonzalo Velandia Asesor Operativo de Programas

Lic. Elibardo Sotel Rodríguez Consultor ICITAP

Ing. Edwin Gutiérrez Carrazcal Arredondo Director Programa CSI

Ing. Miguel Oscar Aguilar Ruiz Director Programa Forense

Ing. Carlos Julio Cesar Manera Consultor ICITAP

60


Personal pericial del área de Criminalística del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla que colaboró para lograr la Acreditación

1.- GLORIA ÁLVAREZ SUÁREZ 2.- JOSÉ DAGOBERTO MOTOLINÍA MUÑOZ 3.- ROBERTO ESPÍNDOLA ARMENTA 4.- PATRICIA GARCIA GÓMEZ 5.- GEMMA QUECHOL PORQUILLO 6.- ENRIQUE JOAQUÍN TORREBLANCA CORTÉS 7.- JHONNY HERNÁNDEZ MATLALCUATZI

61

8.- MARIO ALBERTO ESPINOSA VÁZQUEZ 9.- FABIOLA CUAUTLE SAUCEDO 10.- KRISTEL FLORES CRUZ 11.- ABIGAIL ROJAS CRUZ 12.- MARIA OLIVIA LIBRADA ZEPEDA VÁZQUEZ 13.- FANNY GUADALUPE MARTINEZ GUZMÁN 14.- MAGDALENA ORTEGA BÁEZ

15.- ISRAEL CANO CASTILLO 16.- ERIK MANZANO GARCÍA 17.- MARTHA BIANCA RODRÍGUEZ VIVEROS 18.- PEDRO MANUEL BAUTISTA CUEVAS


N

uestro sincero agradecimiento a todo el personal que colaboró con gran ahínco para lograr la Acreditación del Área de Criminalística de Campo del Instituto de Ciencias Forenses de la Físcalía General del Estado de Puebla, posterior a la auditoría externa por personal de la acreditadora ANAB (ANSI-ASQ National Accreditation Board) al haber cubierto los requerimientos de los estándares internacionales bajo la norma ISO/IEC 17020:2012, y haber demostrado competencia técnica en el campo de INSPECCIÓN FORENSE (Tipo C Cuerpo de Inspección), categoría Investigación en la Escena del Crimen.

Después de un largo proceso que implicó cubrir todos los requerimientos para lograr la acreditación, desde tener la infraestructura, material, equipo para trabajar, vehículos, entre otros, todo esto con el gran apoyo y dirigencia del Mtro. Víctor Antonio Carrancá Bourget, Fiscal General del Estado de Puebla; el entusiasmo, colaboración y agilización de todos los trámites administrativos por parte del Contador Roberto García Velarde y su equipo de trabajo, quienes facilitaron todo lo relacionado con adquisiciones de equipo e insumos y mejoras en infraestructura. Asimismo la capacitación, asesoramiento, visitas de seguimiento e implementación del Sistema de Gestión de Calidad de los consultores de ICITAP (Programa Interna-

cional de Asesoría y Capacitación en Investigación Criminal), así como las gestiones de acreditación ante ANAB, encabezadas por su titular Mtro. Bruce Hintz; el asesoramiento e impulso del equipo de Calidad del Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico, encabezados por la Dra. Sonia Jiménez Mirles, Gerente de Aseguramiento de Calidad. También agradecemos al comprometido y competente equipo de trabajo del Instituto de Ciencias Forenses de la Fiscalía General del Estado de Puebla, su labor en conjunto hizo posible alcanzar la meta de trabajar con calidad, reflejada en buenas prácticas y mejora continua, lo que evidenció con el certificado de Acreditación obtenido recientemente en marzo del año 2016. Haciendo ahora patente nuestro compromiso de continuar trabajando con calidad, a fin de mantener dicha acreditación y en beneficio de la sociedad entera, coadyuvando eficientemente con las autoridades de procuración, administración e impartición de justicia.

62



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.